comparaciÓn de dos sistemas de tutorado en cultivo de...

65
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (FDS) COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE TUTORADO EN CULTIVO DE TOMATE DE HÁBITO INDETERMINADO, BAJO INVERNADERO ARTESANAL; SAN JOSÉ POAQUIL, CHIMALTENANGO TESIS DE GRADO RENÉ WALDEMAR MORALES CUTZAL CARNET48411-93 GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2013 CAMPUS CENTRAL

Upload: truongnga

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE

CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (FDS)

COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE TUTORADO EN CULTIVO DE TOMATE

DE HÁBITO INDETERMINADO, BAJO INVERNADERO ARTESANAL;

SAN JOSÉ POAQUIL, CHIMALTENANGO

TESIS DE GRADO

RENÉ WALDEMAR MORALES CUTZAL

CARNET48411-93

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2013

CAMPUS CENTRAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE

CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (FDS)

COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE TUTORADO EN CULTIVO DE TOMATE

DE HÁBITO INDETERMINADO, BAJO INVERNADERO ARTESANAL;

SAN JOSÉ POAQUIL, CHIMALTENANGO

TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR

RENÉ WALDEMAR MORALES CUTZAL

PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2013

CAMPUS CENTRAL

AGRADECIMIENTOS

A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y la bendición de

superarme.

La Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias

Ambientales y Agrícolas por ser parte de mi formación.

Ing. Claudia Johana Martínez Ortiz, por su asesoría, revisión y

corrección de la presente investigación.

Fundación para el Desarrollo Integral – FUDI - y el Centro de

Capacitación Agrícola Utz Samaj por brindarme el espacio y la

oportunidad para desarrollar la presente investigación.

Especialmente a Ing. Agr. Osvin Ruyán, Ing. Agr. Arnoldo

Juchuña, Angel Socop, por su amistad y apoyo durante la

ejecución de esta investigación.

DEDICATORIA

A: DIOS: Por la vida, salud y sabiduría concedida, para llegar a obtener este importante triunfo. MIS PADRES: René Tomás Morales Chitic (QEPD) y Francisca Cutzal de Morales, por el ejemplo de vida y enseñanzas en mi formación. MI ESPOSA: María Virginia Itzol Batzin, por su apoyo y amor incondicional. MI HIJO E HIJAS: Jeffrey, Mili y María Renée, por su amor y alegría. MIS HERMANOS: Leonel, Efraín (QEPD), Gerson, Carolina, Edwin, Rubén y Axel, por su apoyo. MIS AMIGOS: De manera muy especial al Ing. Agr. Carlos Solis, Mario Sirín, por su amistad y apoyo profesional.

INDICE GENERAL

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………i

SUMMARY………………………………………………………………………………………………...ii

I. INTRODUCCION ................................................................................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 2

2.1. Situación actual del uso del sistema de tutorado en el cultivo de tomate en Chimaltenango 2

2.2. Sistemas de tutorado en tomate .......................................................................................... 3

2.2.1. Descripción del sistema de tutorado de agobio total ………………………………….. 5

2.2.2. Descripción del sistema de tutorado de agobio apical ............................................... 6

2.3. Generalidades del cultivo de tomate ................................................................................... 7

2.3.1. Origen e importancia del cultivo ................................................................................ 7

2.3.2. Taxonomía del cultivo de tomate ............................................................................... 7

2.3.3. Características anatómicas del tomate manzano ...................................................... 7

2.3.4. Invernaderos artesanales .......................................................................................... 8

III. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ......................................................................................... 9

3.1 Definición del problema y justificación del trabajo ............................................................... 9

IV. OBJETIVOS....................................................................................................................... 10

4.1 Objetivo general .................................................................................................................10

4.2 Objetivos específicos .........................................................................................................10

V. HIPÓTESIS........................................................................................................................ 10

5.1 Hipótesis alterna ………………………………………………………………………….……… 10

5.2 Hipótesis nula ……………………………………………………………………………….……. 10

VI. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 11

6.1 Localización .......................................................................................................................11

6.2 Material experimental .........................................................................................................11

6.3 Factor estudiado ……………………………………...……………………….………………… 11

6.3.1 Área técnica ………………………………………………………………………………. 11

6.3.2 Área económica ………………………………………………………………………….. 12

6.4 Descripción de tratamientos ...............................................................................................12

6.4.1 Manejo del cultivo .....................................................................................................12

6.4.2 Preparación y desinfección de suelo antes de la siembra ........................................13

6.5 Diseño experimental ..........................................................................................................13

6.6 Manejo del experimento .....................................................................................................14

6.7 Unidad experimental ..........................................................................................................15

6.8 Infraestructura del área experimental .................................................................................15

6.9 Croquis de campo ..............................................................................................................15

6.9.1 Croquis del Invernadero ............................................................................................15

6.9.2 Croquis del área experimental ...................................................................................16

6.10 Manejo del experimento ...................................................................................................17

6.11 Variables de respuesta .....................................................................................................18

6.12 Análisis de la información .................................................................................................18

6.12.1 Análisis Estadístico ………………………………………………………..…………….. 18

6.12.2 Análisis económico ..................................................................................................19

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................................... 20

7.1 Análisis estadístico ...........................................................................................................20

7.2 Análisis de rendimientos por calidad ................................................................................21

7.3 Análisis de daños en tallos ...............................................................................................23

7.4 Costo de mano de obra ....................................................................................................23

VIII. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 26

IX. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 27

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................... 28

ANEXOS ................................................................................................................................... 30

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Materiales utilizados en los sistemas de tutorado………………..………………….....13

Cuadro 2. Análisis estadístico de t student y los resultados obtenidos………………..………….20

Cuadro 3. Rendimientos obtenidos en los dos sistemas de tutorado utilizados

en el trabajo de investigación……..…………………………………………………………………..21

Cuadro 4. Resultados de daños físicos o mecánicos ocasionados

por los sistemas de tutorado.…….……………………………………………………..………….…23

Cuadro 5. Ventajas y desventajas agronómicas en los sistemas de agobio……………………..24

Cuadro 6. Plan de fertilización…………………………………………………….……………….....30

Cuadro 7. Plan fitosanitario…………….…………………………………………………………..… 32

Cuadro 8. Cronograma de actividades de la investigación…………………………………………33

Cuadro 9. Resultado estadístico rendimiento total de producción …………..………..…………. 34

Cuadro 10. Comparación de los costos por sistema de tutorado…….…………………………...42

Cuadro 11. Costo de mano de obra por sistema de tutorado……………………………………...43

Cuadro 12. Venta de tomates por calidad en tamaños de primera, segunda y tercera…………44

Cuadro 13. Invernaderos artesanales asistidos por Utz Samaj en el área de Chimaltenango…45

Cuadro 14. Temperaturas máximas y mínimas y porcentaje de humedad relativa

registrado en el invernadero…………………………………………………………………………...48

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sistema de tutorado agobio apical y total ………….…………..…………………..………4

Figura 2. Sistema de tutorado de agobio total………………………………….……………………..5

Figura 3. Sistema de tutorado de agobio apical………………………………………..……….…….6

Figura 4. Croquis del terreno e invernadero………………………….……………………………...15

Figura 5. Croquis del área experimental….…………….…………………………………………….16

Figura 6. Comparación de rendimientos totales por sistema de tutorado…...……………….......20

Figura 7. Comparación de rendimientos de tomate de primera calidad (3.00” – 3.25”)………...21

Figura 8. Rendimientos de tomates de segunda calidad (diámetro 2.75” – 2.99”).………….…..22

Figura 9. Comparación de rendimientos de tomate de tercera calidad (2.50” - 2.74”)…......…...22

Figura 10. Porcentaje de plantas con daños físicos en tallo causado por los dos sistemas.…..23

Figura 11. Comparación de costo de mano de obra de los sistemas de agobio……….…….….24

Figura 12. Clasificación de calidades de tomate (tercera, segunda y primera)…..……………...35

Figura 13. Estrés fisiológico en la maduración del fruto causado por

temperaturas altas y bajas…………………………………………………………………………….35

Figura 14. Aspersión fitosanitaria en tomate en sistema de agobio total (aspersión uniforme)..36

Figura 15. Aspersión fitosanitaria en tomate en sistema de

agobio apical (aspersión heterogénea)……………………………………………..…..………...….36

Figura 16. Uniformidad en tamaño de los frutos en sistema de agobio total…………….……….37

Figura 17. Dominancia de fototropismo en meristemos apicales y brotes

axilares en agobio apical……………………………………………………………………………….37

Figura 18. Daño físico de meristemo superior en agobio apical…………………………………...38

Figura 19. Ruptura total del meristemo apical, en sistema de agobio apical………...…………..38

Figura 20. Ruptura de meristemo apical al cruzar el alambre galvanizado

y reproducción vegetativa de brotes axilares………………………………………………………..39

Figura 21. Tallos basales sin daños físicos en sistema de agobio total…..……………….…….39

Figura 22. Acercamiento óptico de tallos basales sin daños en sistema de agobio total……....40

Figura 23. Uso de infraestructura artesanal (burrito) para labores culturales

en agobio apical…………………………………………………………………….…………………..40

Figura 24. Calidad de los parales de bambú idóneos para los sistemas

de tutorado por razones de costo, longevidad y resistencia…….…………………………………41

i

Comparación de dos sistemas de tutorado en cultivo de tomate de hábito indeterminado,

bajo invernadero artesanal; San José Poaquil, Chimaltenango.

RESUMEN

El objetivo del estudio fue evaluar el nivel de producción del cultivo de tomate (Solanum

lycopersicum, L., Solanaceae) tipo manzano variedad Beverly utilizando la tecnología de

manejo en condiciones de invernadero artesanal mediante dos sistemas tutorado. La

investigación se realizó en un invernadero ubicado en el Caserío Pacul, municipio de San José

Poaquil, Chimaltenango; se utilizaron parcelas pareadas en donde se estableció 20 surcos de

tomate en toda el área del invernadero, de los cuales, diez surcos fueron destinadas para el

sistema de tutorado de agobio apical y los otros diez surcos para el agobio total. La

comparación de dos sistemas de tutorado inició a partir del día del trasplante hasta los 150 días

después. Las variables de respuesta fueron: rendimientos en kg/m2, calidad de los frutos en

primera, segunda y tercera, porcentaje de daños físicos en tallos y costo de mano de obra. Los

resultados mostraron que los dos sistemas de tutorado son estadísticamente iguales en

relación a los rendimientos. Se concluyó que los costos de producción del sistema de agobio

total tuvo un incremento en lo que respecta a los rubros de insumos y mano de obra

equivalente a un 15% más que el sistema de agobio apical. Por consiguiente, se recomienda al

productor utilizar cualquiera de estos dos sistemas que se ajuste a su presupuesto, condiciones

de su invernadero y mercado.

ii

Comparison of two staking systems in the production of tomato of uncertain habit under

artisan greenhouse conditions; San José Poaquil, Chimaltenango.

SUMMARY

The objective of the study was to evaluate the production level of beefsteak tomato (Solanum

lycopersicum, L., Solanaceae) production, Beverly variety, using management technology under

artisan greenhouse conditions through two staking systems. The research was carried out in a

greenhouse located in Caserío Pacul, municipality of San José Poaquil, Chimaltenango. Paired

plots were used, in which 20 tomato furrows were established in the entire greenhouse area.

Ten out of the twenty furrows were assigned for the apical meristem and the other ten furrows

for the total meristem. The comparison of both staking systems started from transplant to 150

days. The response variables were: yields in kg/m2, first; second and third quality fruits;

percentage of physical damage in stems; and, labor costs. The results showed that the two

staking systems are statistically the same regarding yields. It was concluded that the production

costs of the total meristem system showed an increase regarding the supplies and labor

categories, which is equivalent to 15% more than the apical meristem. Consequently, it is

recommended that producers use the system that better adjusts to their budget, greenhouse

conditions and market.

1

I. INTRODUCCION

El uso de sistemas de tutorado en el cultivo del tomate bajo condiciones protegidas han sido

opciones que los productores han utilizado para mejorar su producción. Sin embargo, las

ventajas y desventajas de estos sistemas de tutorado en la producción no son del conocimiento

de los productores. En base a esta necesidad, se realizó esta investigación con el objetivo de

evaluar el nivel de producción del cultivo de tomate tipo manzano variedad Beverly utilizando

una tecnología de manejo en condiciones de invernadero artesanal. Conocer los resultados de

la utilización de los sistemas de tutorado es importante para el desarrollo de pequeños

agricultores con invernaderos artesanales.

Se realizó la comparación de dos sistemas de tutorado, en la cual, se manejo el cultivo de

tomate en un invernadero a partir del día del trasplante (35 días después de germinación) hasta

los 150 días después de trasplante, tiempo en la cual fue necesario observar los daños

mecánicos y físicos ocasionados por cada sistema y los resultados en rendimientos, calidad de

frutos y costos de producción como variables de la investigación.

La investigación se realizó en un invernadero de 634.80m2 ubicado en el Caserío Pacul,

municipio de San José Poaquil, Chimaltenango; utilizando parcelas pareadas en donde se

estableció 20 surcos de tomate en toda el área del invernadero, de los cuales, diez (10) surcos

fueron destinadas para el sistema de tutorado de agobio apical y los otros diez (10) surcos para

el sistema de tutorado de agobio total. Dentro de la población de plantas de cada sistema de

tutorado se procedió al muestreo aleatorio para la obtención de datos de las variables a medir.

El cultivo en la unidad experimental; se manejó de acuerdo a las condiciones y planificaciones

técnicas ya establecidas por el productor, (preparación de suelos, protección vegetal,

fertilización y riego), siendo el único factor bajo manejo y condiciones de variación: El sistema

de tutorado.

Por lo tanto, como resultado de esta investigación se obtuvo que los dos sistemas de tutorado

utilizado estadísticamente son iguales, eficientes y diferentes en el manejo de la planta. Se

concluyó que los costos de producción del sistema de agobio total tuvo un incremento en lo que

respecta a los rubros de insumos y mano de obra equivalente a un 15% más que el sistema de

agobio apical. Por consiguiente se recomienda al agricultor utilizar cualquiera de estos dos

sistemas que se ajuste a su presupuesto, condiciones de su invernadero y mercado.

2

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Situación actual del uso del sistema de tutorado en el cultivo de tomate en

Chimaltenango

De acuerdo a la experiencia del Centro de Capacitación Agrícola Utz Samaj sobre invernaderos

artesanales, la utilización de los sistemas de tutorado por los productores locales, en el cultivo

de tomate variedad Beverly, Vinchy y Tabare viene a ser una práctica convencional y utilizada

para ofrecer el mejor sostén aéreo de las plantas y que a la vez permite mejores rendimientos a

la hora de levantar la cosecha.

Los invernaderos artesanales son una alternativa de producción del cultivo de tomate para

pequeños productores. Los mismos, están construidos de una estructura de madera y con una

cobertura de plástico de polipropileno de 6mm de grosor con protección ultravioleta (UV) y malla

de polipropileno de 50 mesh. Son considerados de tipo artesanal porque son construidos con

materiales locales y mano de obra no calificada para la construcción. Así mismo, lo integra un

sistema de riego por goteo básico, un tanque o tonel como fertilizador, manejo de la

temperatura de forma manual a través de apertura o cierre de las cortinas laterales y con la

utilización de madera rolliza o bambú, en caso de escases de madera rolliza, alambre

galvanizado calibre 10 y soga para el sistema de tutorado. Para la construcción de estos

invernaderos no existe ningún cálculo estructural para la carga de resistencia para la

producción. El valor económico de la construcción oscilan entre Q.50.00 a Q.60.00 (Quetzales)

por metro cuadrado. Normalmente, el área de producción de estos invernaderos oscilan entre

300 a 500m2 basado en la capacidad financiera de los productores, tenencia de tierra y acceso

a agua para riego (Utz Samaj, 2011).

Los sistemas más utilizados en producción bajo invernaderos en la región de Chimaltenango,

por sus aportes en rendimientos de frutos, son:

1) el tutorado de agobio total de la planta y

2) el tutorado de agobio apical

Cada uno de los sistemas tienen sus propias características que pueden otorgar ventajas o

desventajas en determinado momento sobre el cultivo mismo.

Los productores con invernaderos artesanales, manejan y aplican los sistemas de tutorado de

acuerdo a tres factores principales:

1) experiencia práctica sobre cultivos anteriores o formación técnica

2) disponibilidad de recursos económicos y

3) la estructura del invernadero (que básicamente debe contener los parámetros mínimos de

capacidad de carga, altura del invernadero, tipo de estructura).

Los invernaderos artesanales diseñados por Utz Samaj (Manual Utz Samaj, 2011), se

caracterizan por estar construidos con materiales locales y de bajo valor económico, a la vez,

3

permiten que dentro de sus condiciones de dimensión y soporte de tutorado, a la par que los

accesorios utilizados sean los necesarios, por ejemplo: La soga de rafia y alambre galvanizado

calibre 10 sujeto a parales de madera rolliza o bambú de 2.50m de altura. El bambú es utilizado

como un componente alternativo de tutorado por su costo y disponibilidad, en contraste a los

parales de madera rolliza que son heterogéneos en tamaño y forma, y que cada vez son

menos disponibles.

De lo anterior evidenciamos que el productor utiliza el sistema de tutorado acorde a su

capacidad técnica y financiera.

Según León, P. (2005), el éxito o fracaso de la cosecha depende mucho de la utilización

adecuado de los sistemas de tutorado.

2.2. Sistemas de tutorado en tomate

El Centro de Capacitación Agrícola Utz Samaj, ha desarrollo hasta el año 2012 su noveno

Diplomado de Producción de Hortalizas Bajo Invernadero y Campo Abierto, en el cual, a

capacitado a más de 350 agricultores y ha enfatizado durante el entrenamiento el manejo del

cultivo del tomate bajo dos sistemas de tutorado. El primer sistema consiste en el agobio apical

de la planta al momento que ésta alcance la altura del alambre galvanizado que sujeta a todas

las plantas del surco, mientras que el segundo sistema consiste en el agobio total de la planta

desde el momento en que la planta empieza a desarrollar su crecimiento apical (Utz Samaj,

2011).

Según, León, F. (2004), el tutorado es una práctica imprescindible utilizada en el tomate de

variedades indeterminadas para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo

los frutos estén en contacto con el suelo, favoreciendo así la aireación general de la planta,

ingreso de luz y la realización de las labores culturales.

La sujeción de la planta, se realiza con soga de polipropileno (rafia), de preferencia de color

blanco para evitar ser un medio de atracción de la mosca blanca (Bemesia Tabaci), según lo

indica León, P. (2005), sugiriendo entonces, no utilizar el color amarillo para evitar ser atrayente

de insectos. La soga está sujeta de un extremo a la zona basal de la planta y de otro a un

alambre situado a determinada altura por encima de la planta (1.80 a 2.40m). Los materiales

utilizados como soporte en los invernaderos artesanales son parales de madera rolliza o bambú

de 2.5m a 3m de largo, y alambre galvanizado calibre 10.

De acuerdo a León, P. (2005) a las 16 semanas después del trasplante se inicia el trabajo de

agobio vertical de la planta y para efectuar esta labor, es necesaria la participación de 2

personas. Al momento del agobio de la planta debe formar una espiral en la base del tallo y

debe aplicarse la poda del follaje en un 100% al tallo que se enrolla. Este enrollamiento del tallo

provoca problemas para realizar las labores agronómicas del cultivo.

4

El tomate es una planta herbácea durante sus fases fenológicas tempranas, y en las fases

finales sus tallos se lignifican considerablemente, haciéndose semileñoso. No obstante, el

cultivo siempre necesita de tutores porque la zona del cuello es muy débil. Esto ocurre con las

variedades de tomate de hábito indeterminado.

Solamente las plantas de crecimiento determinado cuyas alturas oscilan entre 0.50 a 0.60m

pueden cultivarse sin tutor.

FAO, (2002) menciona otros sistemas de tutorado utilizados en las regiones septentrionales. En

donde el cultivo se prolonga durante un período bastante largo, lo que obliga al productor a que

una vez la planta ha alcanzado el alambre galvanizado, ésta vaya agobiándola a través de la

soga correspondiente en la fila pareada con ella (Figura 1, sección a). Cuando se usa el

tutorado oblícuo (Figura 1, sección b) los segmentos horizontales de los tallos se apoyan en un

soporte de madera o metálico de 0.50m de alto.

Figura 1. Sistema de tutorado (a) agobio apical y (b) agobio total

Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y alimentación (2002)

Shany, M (2007) indica que el sistema de tutorado debe ser parte integral de la producción bajo

invernadero. El sistema de tutorado puede utilizar las mismas barras de hierro (como las de la

construcción) colocándoselas a la altura de las plantas (aproximadamente a 3.00m) alrededor

de la construcción. Las hileras del cultivo se sostienen de alambres gruesos, los cuales se

tienden a lo largo de las naves por encima de cada hilera.

Se debe tener presente, que toda la construcción debe ser diseñada para soportar una carga

de 30 Kg/m2. Lo anterior, se determina de acuerdo al tipo de cultivo, variedad y densidad de

siembra.

5

2.2.1. Descripción del sistema de tutorado de agobio total

De acuerdo a España, E. (2007), este tutorado consiste en bajar o descender totalmente

la planta dejando el meristemo apical de la planta a la altura del alambre galvanizado

que es alrededor de 2.50 a 3.00m. Está práctica es utilizada por algunos agricultores con

invernaderos en la región de Chimaltenango.

La experiencia práctica del Centro de Capacitación Agrícola Utz Samaj, el sistema de

agobio total consiste en bajar o agobiar la planta de tomate sobre la cama o camellón

para favorecer una altura apropiada de la planta (1.50 - 2.00m) para el manejo por el

productor que puede facilitar la polinización manual, selección de frutos, podas axilares,

podas de hojas y la cosecha de los frutos. Al momento de realizar el manejo de la planta

el productor no recurre a escaleras o burritos porque la altura del tomate permite realizar

las labores. Este sistema requiere la mano de obra de una sola persona en la etapa de

desarrollo de la planta, sin embargo, requiere la mano de obra de 2 personas en la edad

adulta de la planta al momento de la conducción del agobio, ya que una persona

sostiene y acomoda la planta, mientras que la otra persona realizada el amarre de la

soga en el alambre galvanizado.

Para el proceso de podas de hojas se toman 2 prácticas. La primera consiste en realizar

un entresacado de hojas en los entrenudos dejando una hoja arriba y una abajo del

racimo de frutos ya fecundados y la segunda consiste en eliminar las hojas bajeras

hasta dejar 14 hojas contados desde la última hoja ubicada abajo del racimo floral ya

formados.

Figura 2. Sistema de tutorado de agobio total

6

2.2.2. Descripción del sistema de tutorado de agobio apical

Consiste en bajar únicamente el meristemo apical de la planta al momento que este

alcance el alambre galvanizado, implicando que la planta siempre se mantendrá en

forma vertical. La distancia del suelo al alambre galvanizado está alrededor de 2.5m a

3m. Esta práctica es utilizada en los invernaderos de Utz Samaj en su Centro de

Capacitación (Utz Samaj 2011).

La experiencia práctica del Centro de Capacitación Agrícola Utz Samaj, el sistema de

agobio apical consiste que durante el desarrollo vegetativo de la planta antes de

sobrepasar el alambre galvanizado ubicado a una altura de 2.50m, la planta es

conducida únicamente con la soga en forma vertical. Después de que la planta haya

sobrepasado el alambre galvanizado, se procede a descender el meristemo apical de la

planta, quedando el tallo principal de la planta en forma vertical y el meristemo apical en

dirección hacia abajo. En este sistema, al momento de realizar el manejo de la planta en

la selección de frutos, podas axilares, podas de hojas y la cosecha de frutos,

especialmente en la parte superior de la planta, es necesario de la utilización de

escaleras o burritos para facilitar el trabajo. La utilización de estas herramientas implica

una inversión en tiempo al momento de subirse y bajarse y así mismo, al momento de

desplazarlas de un punto a otro para continuar con la labor. Para el proceso de podas de

hojas y frutos se hace bajo los mismos criterios como en el agobio total.

Figura 3. Sistema de tutorado de agobio apical

7

2.3. Generalidades del cultivo de tomate

2.3.1. Origen e importancia del cultivo

Según España, E. (2007), el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L., Solanacea) es

originario del área de Perú, Ecuador y Bolivia, en los Andes de Sudamérica. De acuerdo

a Ruiz, J. (2004), el mismo es uno de los cultivos más importantes en su género, por su

amplia adaptación, consumo y por constituir un fuerte renglón de ingreso en el comercio

de productos comestibles frescos e industrializados; además tiene un gran valor nutritivo

justificando su consumo en nuestro medio.

Así mismo, Zeidan, O. (2005), menciona que el tomate en el siglo XVI fue únicamente

una planta ornamental y que hasta finales del siglo XVIII se le ha venido considerando

como un cultivo de fuerte consumo doméstico y que actualmente su producción se

ubica entre uno de los cultivos bajo sistemas de protección potenciales y que ha

influenciado de manera positiva, el ingreso económico de muchos productores en el

mundo.

2.3.2. Taxonomía del cultivo de tomate

Subclase: Asteridae

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Subfamilia: Solanoideae

Género: Solanum

Especie: S. lycopersicum

Nombre binomial: Solanum lycopersicum L.

Sinonimia: Lycopersicon esculentum Mill

León, P. (2005)

2.3.3. Características anatómicas del tomate manzano

Según Rijk Zwaan (2010), el tomate manzano, especialmente la variedad Beverly que

fue el material experimental, tiene las características de ser una planta vigorosa,

excelente calidad en firmeza de fruto, con peso promedio de 200 – 220gr y larga vida.

Una de las características anatómicas evidentes es contar con entrenudos cortos. En la

mayoría de las variedades de manzano se espera contar con resistencia a

enfermedades causadas por:

Virus del mosaico del tomate/CF 1 – 5

Fusarium oxysporum, 0,1.

Cladosporium,

8

Stemphylium,

Verticillium albo atrum, y

Meloidogyne incognita.

2.3.4. Invernaderos artesanales

Según España, E. (2007), invernadero es una construcción de madera u otro material

local, cubierto por plástico de polipropileno, con paredes de malla antiáfidos que

permiten una ventilación natural, en donde se pueden cultivar hortalizas y otras plantas

fuera de temporada.

De acuerdo a la experiencia del Centro de Capacitación Agrícola Utz Samaj, ubicado en

la Aldea Vista Bella Tecpán, los invernaderos artesanales de la región, son

construcciones hechas con recursos locales como parales de madera aserradas o

rollizas de pino o ciprés con diámetros de 0.20 a 0.30m y de 3.00 a 4.00m largo,

generalmente estos materiales están a la disposición de los agricultores para minimizar

costos. La cobertura es de plástico de polietileno y malla antiáfidos de 50 mesh que

permite cerrar o graduar el ingreso de aíre necesario, para favorecer las condiciones

adecuadas a los cultivos, tanto en verano como invierno.

Los registros de Utz Samaj, muestran que desde el año 2004 hasta el año 2012, se han

establecido 103 invernaderos en las comunidades de los municipios de Tecpán, Patzún,

Balanyá, Santa Apolonia, San Juan Comalapa y San José Poaquil; con áreas de

producción que oscilan entre 150 a 1000m2 (ver anexos).

En el año 2010, se establecieron dos nuevos invernaderos de 500m2 para la producción

de tomate manzano y pepinos en el Centro de Capacitación de Utz Samaj, evidenciando

que la tecnología de cultivo bajo protección ó invernadero ha sido aceptable en la zona

de Chimaltenango, justificando así el resguardo de los cultivos contra factores

climáticos adversos y el alto rendimientos de los mismos, así como su calidad, peso,

propiedades organolépticas e inocuidad.

Según España, E. (2007), en Guatemala, la producción bajo condiciones de invernadero

se ha destinado principalmente a tomates tipo manzano. Mientras que en la zona de

cobertura de Utz Samaj, se cultivan tomates tipos roma y manzano, pepinos y chiles

pimientos.

9

III. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

3.1 Definición del problema y justificación del trabajo La problemática identificada en la implementación de los sistemas de tutorado en el cultivo del

tomate bajo invernaderos artesanales es la incidencia de daños observados durante el periodo

por el cual el cultivo está sujeto a ésta práctica. Los daños comúnmente observados están en:

a) estrangulamiento en los entrenudos iniciales y apicales,

b) quiebre y ruptura de tallos durante o posterior del agobio de la planta y

c) atrofiamiento de los meristemos apicales y laterales inhibiendo el correcto flujo de nutrientes

y afectando el adecuado desarrollo del fruto evitando obtener buena calidad de cosecha.

También, se observó que cada agricultor utiliza cualesquiera de estos dos sistemas de tutorado

haciendo uso de sus propios criterios y que varía de agricultor a agricultor, debido a la falta de

estándares técnicos y los momentos específicamente en las cuales se debe realizar todas las

tareas de cada sistema de tutorado. Obviamente, la falta de estandarización limita el buen

resultado de cada uno de los sistemas de tutorado. Especialmente, el agobio de la planta que el

agricultor realiza cuando las mismas han formado tallos lignificados tienden a favorecer daños

en el sistema vascular. Como secuela de lo anterior, se manifiestan bajos rendimientos en

cosechas y que lo atribuyen a otros factores.

El estudio dio inicio en el momento del trasplante del pilón al terreno definitivo y finalizó a los

150 días después del trasplante. Fue considerado este periodo debido a que los daños físicos

observados en los tallos en producciones de tomate bajo invernaderos se manifiestan durante

el inicio del desarrollo del cultivo en campo, día 1, hasta el momento en que la planta alcanza la

altura del alambre galvanizado, considerando 135 días después de trasplante.

Los sistema de tutorado utilizado en invernaderos artesanales, como el tutorado de agobio total

de la planta y el tutorado de agobio apical, demuestran significativamente estos daños, pero no

existían estudios que muestren ventajas o desventajas del uno en relación al otro.

Por lo tanto, se realizó esta investigación de comparación entre ambos sistemas de tutorado y

se determinó la influencia de procesos técnicos e idóneos a cada sistema de tutorado la cual

evidenció los rendimientos del cultivo.

Además, derivado del incremento que existe en el medio, en el uso de invernaderos artesanales

para producción de tomate fue necesario validar técnicas que generen tomas de decisiones

apropiadas al momento de implementar un sistema de tutorado de conducción de las plantas

establecidas, que permitan alcanzar los rendimientos máximos garantizando utilidades

aceptables.

10

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Evaluar el nivel de producción del cultivo de tomate tipo manzano variedad Beverly

utilizando una tecnología de manejo en condiciones de invernadero artesanal.

4.2 Objetivos específicos

4.2.1 Evaluar el rendimiento del cultivo de tomate a dos sistemas de tutorado.

4.2.2 Determinar la influencia de dos sistemas de tutorado en la calidad del fruto

4.2.3 Comparar la incidencia de daños físicos o mecánicos en los tallos en cada uno

de sistemas de tutorado.

4.2.4 Evaluar el manejo práctico de cada uno de los sistemas de tutorado en los

trabajos de instalación y manejo del cultivo del tomate.

4.2.5 Determinar el costo de producción de cada uno de los sistemas de tutorado en el

cultivo de tomate.

V. HIPÓTESIS

5.1 Hipótesis alterna

Existe diferencias en rendimiento, calidad de fruto, incidencia de daños en los tallos,

manejo práctico del cultivo y costo de producción del cultivo de tomate bajo invernadero

en los dos sistemas de tutorado.

5.2 Hipótesis nula

No existe diferencias en rendimiento, calidad de fruto, incidencia de daños en los tallos,

manejo práctico del cultivo y costo de producción del cultivo de tomate bajo invernadero

en los dos sistemas de tutorado.

11

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 Localización

El escenario de la investigación se realizó en el caserío Pacul, en la jurisdicción del municipio

de San José Poaquil, Chimaltenango a 102 Km de la ciudad capital.

El caserío Pacul se localiza a 2 Km de la cabecera municipal de San José Poaquil. Ubicado en

coordenadas geográficas: latitud norte: 14º 48” 58’ y longitud Oeste: 90º 54” 45’. Con una

temperatura anual promedio de 20 grados centígrados, precipitación: 1,900- 2,100 mm/año y

una altitud de 1,950 msnm.

6.2 Material experimental

El material utilizado fue el tomate manzano (Solanum lycopersicum L.) variedad Beverly, de la

empresa de semillas Rijk Zwaan.

De acuerdo a la ficha técnica sobre tomates de Rijk Zwaan, (2010) se especifican las siguientes

características del tomate manzano variedad Beverly:

Tomate tipo manzano

Planta vigorosa, excelente calidad de firmeza de frutos

Frutos con peso promedio de 200 – 220 gr de larga vida

Entrenudos cortos entre 0.17 – 0.20m

Resistente: Virus del mosaico del tomate/CF 1 – 5 Fusarium oxysporum, 0,1.

Cladosporium, Stemphylium, Verticillium albo atrum, Meloidogyne incognita.

6.3 Factor estudiado

6.3.1 Área técnica

El factor que estuvo sujeto a estudio fue el sistema de tutorado, agobio apical y agobio

total de la planta. La comparación consistió en evaluar las diferencias entre cada

sistema de tutorado con respecto a ventajas y desventajas técnicas que ofrecen sobre

los rendimientos y la sanidad de los tallos de la planta, al momento de su utilización para

el manejo cultural del cultivo de tomate y lograr una longevidad productiva de la planta.

12

6.3.2 Área económica

Fue fundamental comparar los costos y las utilidades de la implementación de los dos

sistemas de tutorado en el cultivo de tomate con el propósito de identificar los factores

de mayor y menor costo que involucran el manejo de cada sistema.

En este estudio se tomó como base fundamental los aspectos económicos siguientes:

a) Costos de producción: Se consideró dentro de los costos los rubros de costos fijos y

variables, tales como: insumos agrícolas, mano de obra, accesorios agrícolas;

poniéndole mayor atención al costo de mano de obra y accesorios relacionados al

agobio de la planta.

b) Aplicación de los criterios de evaluación sobre relación costo/beneficio: Se realizó

una comparación de los costos de producción de cada uno de los sistemas de

tutorado y así mismo, una comparación de los costos y la venta de la cosecha para

determinar el beneficio de cada sistema.

6.4 Descripción de tratamientos

6.4.1 Manejo del cultivo

El cultivo establecido en el área experimental; se manejó de acuerdo a las condiciones y

planificaciones técnicas ya establecidas por el productor, en lo que se refiere a

preparación de suelos, protección fitosanitaria vegetal, fertilización y riego. El único

factor que estuvo bajo manejo y condiciones de variación fue el sistema de tutorado.

Para el trabajo experimental se utilizó un invernadero artesanal de 634.80m2 de área. La

unidad está compuesta por 4 naves para un total de 20 surcos, a 76 plantas por surco,

con una densidad de 1,520 plantas de tomate.

La distancia de siembra entre planta es de 0.25m y entre surco es de 1.20m a una sola

hilera. Cada surco tuvo su propia línea de tutores de bambú y manguera de goteo. Para

el establecimiento de la siembra se considero el espacio de calles entre la pared del

invernadero y el cultivo para una mejor adecuada movilidad al momento de las tareas de

manejo.

En lo que respecta a los materiales utilizados en cada sistema, se observa una diferencia en la cantidad de materiales utilizados, específicamente en el alambre galvanizado y la soga tutora.

13

Cuadro 1. Materiales utilizados en los sistemas de tutorado

Sistema de Tutorado

Materiales

Tutores de Bambú de 0.15 X 3.00m

Metros de Alambre Galvanizado calibre 10

Rollos de Rafia (soga) de 2,250m

Agobio Total 7 por surco 48m por surco 2.5

Agobio Apical 7 por surco 24m surco 1.5

6.4.2 Preparación y desinfección de suelo antes de la siembra

En relación a la preparación del suelo se realizó de forma manual, incorporándole

materia orgánica (lombricompost) al momento de la remoción con cal dolomítica para

proveer un mejor intercambio catiónico y mejorar la estructura del suelo. También se

hizo una aplicación de fertilizante base de 15-15-15 (N-P-K) químico a razón de

680kg/ha, así mismo se aprovecha la aplicación en el suelo de un insecticida

(Imidacloprid) granulado a razón de 20Kg/ha. Para la desinfección del suelo se aplicó un

biocida (Metilditiocarbamato de sodio) con una dosis de 20lt/634.80m2, que se realizó a

través del sistema de riego por goteo a 35 días antes de trasplante. La práctica de

desinfección se realizó posterior a la preparación del suelo. Así mismo, fue importante

dejar el producto por aproximadamente 20 días previo a la trasplante para una óptima

desinfección.

6.5 Diseño experimental

Se utilizó parcelas pareadas en donde se estableció 20 surcos de tomate en toda el área del

invernadero, de los cuales, diez (10) surcos fueron destinadas para el sistema de tutorado de

agobio apical y los otros diez (10) surcos para el sistema de tutorado de agobio total. Cada

surco fue considerado como una unidad experimental, por lo tanto cada sistema de tutorado

tuvo 10 unidades experimentales. La asignación del tutorado se realizó al azar.

Dentro de la población de plantas de cada sistema de tutorado se procedió al muestreo

aleatorio para la obtención de datos de las variables a medir.

El tamaño de la muestra se determinó mediante la fórmula estadística:

n = 0.25N

(α/Z)2 (N-1) + 0.25

14

En donde:

n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza 90%

α = precisión deseada del estimador (alejamiento aceptable de la proporción real a la proporción

estimada = 10 %, o sea 0.1)

Entonces:

Se tomó la población de cada tratamiento, 760 plantas de agobio apical y 760 plantas de agobio

total y se aplicó la fórmula.

n = 0.25(760)

(0.10/1.644853627)2 (760-1) + 0.25

n = 68 plantas, se aproximó a 70 plantas

Se consideró tomar 70 plantas por cada tratamiento, siendo un equivalente a 7 plantas por cada

unidad experimental de cada tratamiento, considerando que hay 10 surcos como unidades

experimentales (10 surcos X 7 plantas = 70 plantas).

6.6 Manejo del experimento

Para esta comparación se estableció el cultivo de tomate tipo manzano variedad Beverly en un

invernadero artesanal de 634.8m2 de área, en el que se establecieron los dos sistemas de

tutorado utilizados por los productores de la región, para evaluar los siguientes aspectos

técnicos:

a) Rendimientos,

b) Calidad en la cosecha

c) Condiciones anatómicas de la planta de tomate a nivel de tallos por daños físicos o

mecánicos (tallos con daños y sanos)

d) Valor económico de cada sistema y

e) Manejo práctico para el manejo de cada sistema de tutorado

El cultivo en la unidad experimental; se manejó de acuerdo a las condiciones y planificaciones

técnicas ya establecidas por el productor, (preparación de suelos, protección vegetal,

fertilización y riego), siendo el único factor bajo manejo y condiciones de variación: El sistema

de tutorado.

En cada parcela se llevó el registro de materiales empleados en cada sistema de tutorado y la

mano de obra no calificada utilizadas en su instalación, con el propósito de determinar los

costos y la inversión en mano de obra.

15

La investigación comparativa inició al momento del trasplante del pilón al campo definitivo, 35

días después de la germinación y finalizó a los 150 días después del trasplante, tiempo

necesario para registrar los datos de rendimiento, calidad en tamaño, daños físicos o

mecánicos en tallos, estimación de costo de mano de obra para el desarrollo de cada sistema.

6.7 Unidad experimental

Se utilizó como unidad experimental un surco de 21m de largo con 76 plantas, dando como

resultado 10 unidades experimentales para el sistema de tutorado de agobio apical y 10

unidades experimentales para el sistema de tutorado de agobio total.

6.8 Infraestructura del área experimental

Este invernadero está construido con estructura de madera y con cobertura de polietileno y

malla antiáfidos de 50 mesh. Su sistema de riego está diseñado para fertiriego con goteros a

0.25m con una recarga de 1lt/h y cuenta con su respectivo pozo artesanal con equipo de

bombeo interno y tanque fertilizador.

6.9 Croquis de campo

6.9.1 Croquis del Invernadero

Dimensiones: Largo 23m; ancho 27.60m

Area: 634.80m2

N

Terreno

Pozo

Camino de acceso Hacia San José Poaquil

Figura 4. Croquis del terreno e invernadero

Invernadero

16

6.9.2 Croquis del área experimental

Dimensiones de las naves:

Largo: 23.00m

Ancho: 6.90m

No. de surcos: 20

Largo de surco: 21

Distanciamiento entre surco: 1.20m

Distanciamiento entre planta: 0.25m

Densidad: 2.46 plantas/m2

Población total para cada tratamiento: 760 plantas

Sistema de agobio apical Sistema de agobio total

Figura 5. Croquis del área experimental

D A E B C F P G Q H R I S J M N Ñ O K L

27.60m

23.00m

6.90m

17

6.10 Manejo del experimento

El manejo del experimento consistió en la utilización de la propuesta técnica del Centro de

Capacitación Agrícola Utz Samaj en el manejo técnico del cultivo que conlleva los siguientes

planes:

6.10.1 Manejo técnico del cultivo: Se utilizaron todas las prácticas y recomendaciones

técnicas del manejo del cultivo basado a la experiencia del Centro de

Capacitación de Utz Samaj en el cultivo de tomate bajo invernadero.

6.10.2 Plan Fitosanitario: Se realizó el control de plagas y enfermedades por medio del

control químico y cultural.

1) Control químico: se realizó por medio de dos formas: control preventivo y

control curativo. a) Control preventivo: Para este tipo de control se utilizó la

prevención de enfermedades causadas por: tizón tardío (Phythopthora infestans),

tizón temprano (Alternaria solani), botritis (botriris cinerea), y para la prevención

de estas enfermedades se realizaron fumigaciones aplicando los siguientes

productos: Propineb, mancozeb. La toma de decisión se basó principalmente a

través del monitoreo previo a las fumigaciones. De igual, manera se realizó con la

presencia de insectos plaga como: mosca blanca (Bemisia tabaci), pulgones

(Myzus sp), minador (Liriomyza sp), trips (Franklinieila sp), por medio del plagueo

se determinó si existió o no la presencia del algún insecto plaga y definió el

insecticida adecuado para el control del insecto plaga. b) Control Curativo: Para

el control de las enfermedades como: tizón tardío (Phythopthora infestans), tizón

temprano (Alternaria solani), botritis (botriris cinerea) y mal del talluelo

(Rhizoctonia solani); se utilizó los siguientes productos: Propamocarb-fosetil

aluminio, propamocarb-fenamidone, propineb iprobalicarb. Para el control de los

insectos plagas como: mosca blanca (Bemisia tabaci), pulgones (Myzus sp),

minador (Liriomyza sp) y trips (Franklinieila sp), se utilizó los siguientes

productos: Betacilfutrin 1.25%+Thicloprid 10%, Cyfluthrin 12%+imidacoprid 17%.

2) Control Cultural: Dentro de este forma control, se colocaron trampas amarillas

para mosca blanca (Bemisia tabaci), mosca minadora (Liriomyza sp) y trampas

azules para trips (Franklinieila sp). Así mismo se priorizó la eliminación de

malezas alrededor del invernadero y dentro del invernadero. También se manejo

adecuadamente el área de pediluvio y maniluvio utilizando un producto de

compuestos peroxigénicos, sales inorgánicas, ácidos orgánicos y surfactantes.

Con la implementación del control químico y cultural se logro una buena sanidad

vegetal del cultivo durante la etapa de desarrollo de la investigación.

6.10.3 Plan de Fertilización: El plan de fertilización consistió en dos fases: 1) Se aplicó

una fertilización base antes de trasplante, que consistió en aplicar al suelo una

formulación 15-15-15 granulado más lombricompost en cada uno de los

camellones, de acuerdo a las dosis establecidas en el plan de fertilización, y 2) se

realizó una fertilización para las diferentes etapas de desarrollo del cultivo:

desarrollo vegetativo y generativo, asegurándose hacer un balance a las

18

necesidades nutricionales de la planta. La fertilización se basó en un plan

establecido por Utz Samaj para el manejo del tomate tipo manzano, utilizando

formulaciones comerciales hidrosolubles, tales como: 9-45-15, 22-11-22, 12-5-41,

Calcio 34, para crecimiento, desarrollo y producción. La aplicación se realizó a

través de un tanque fertilizador de 30lt conectado al sistema de riego por goteo.

La fertilización base se realizó 35 días antes de trasplante y el fertiriego se realizó

en un intervalo de 3 días y los riegos de acuerdo a los requerimientos de la

humedad del suelo.

6.10.4 Manejo de Podas: Se realizaron prácticas de labores culturales al cultivo de

tomate establecido, realizando podas de frutos en los racimos, dejando

únicamente entre 4 y 5 frutos por racimo. Se eliminaron yemas (brotes) axilares o

laterales para mantener la planta a un solo tallo o eje principal de crecimiento. La

eliminación o poda de hojas se realizó tomando en cuenta un saneamiento

adecuado por medio de una aplicación de cobre, para evitar desarrollo de

enfermedades a causa de las heridas ocasionadas al tallo de la planta. También

se realizó podas de hojas intermedias ubicadas entre los racimos para generar

ventilación, luz y regulación de la humedad relativa; manteniendo un número

entre 12 y 14 hojas por planta, contados desde el primer botón floral abierto.

6.10.5 Manejo de tutorado: El cultivo fue manejado con los dos sistemas de tutorado

que fueron objetos de estudio en esta investigación.

6.11 Variables de respuesta

6.11.1 Rendimiento (Kg/m2). Se consideró los parámetros de peso por Kg de producción

total por los niveles de tamaño (primera, segunda y tercera).

6.11.2 Calidad en tamaño en diámetro de los frutos establecidos en primera con

diametro entre 3.00” – 3.25”; segunda con diámetro entre 2.75” – 2.99”; y tercera

diámetro entre 2.50” - 2.74”.

6.11.3 Tallos con daños (%): Se estimó el porcentaje de tallos que presentaron daños

físicos o mecánicos en cada uno de los sistemas de tutorado, específicamente en

los puntos de agobio en la base del tallo y en el área del tallo que estuvo en

contacto con el alambre del tutorado.

6.11.4 Costo de mano de obra: Los parámetros establecidos fueron los costos totales de

mano de obra para la implementación de cada sistema de tutorado.

6.12 Análisis de la información

6.12.1 Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se realizaron pruebas comparativas de medias

independientes para las variables evaluadas (t de Student). Para ello, se elaboraron

cuadros estadísticos y gráficas que muestren las diferencias o igualdad de resultados.

19

En lo que respecta a rendimientos se realizaron cuadros comparativos para verificar si existe o no diferencia en producción. En la parte de daños a los tallos de la planta se realizó un cuadro comparativo donde se verificó si existe variaciones en los porcentajes en plantas dañas por alguno de los dos sistemas de tutorado utilizados. El análisis daños, se baso en los daños físicos localizados en el tallo del meristemo apical o basal de la planta, específicamente en el punto de agobio apical que puedo causar ruptura parcial del tallo o ruptura total del tallo. Y finalmente se consideró en el flujo de caja si existe variación en la utilización de mano de obra en cualquiera de los dos sistemas y su relación costo - beneficio.

6.12.2 Análisis económico

Se realizó un análisis económico y financiero determinando la relación de inversión y

rentabilidad de la producción de tomate establecido bajo las condiciones del sistema de

tutorado de agobio total de la planta contra el tutorado de agobio apical.

Respecto al análisis económico se consideró importante indicar que depende de la

planificación, costo de producción y la buena utilización y aplicación de los recursos

necesarios para la implementación de los dos sistemas de tutorado y que al final se

demostró a través de la comparación de los resultados de inversión y rentabilidad.

También se utilizaron los métodos de relación costo/beneficio.

20

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El sistema de tutorado se considera una práctica integral de la producción de tomates, bajo invernaderos artesanales, porque garantiza la inversión de pequeños agricultores. Los mismos deben conocer todas las ventajas y desventajas de cada sistema de tutorado para aplicar todas las prácticas relativas a cada uno. Esto significa que el sistema de tutorado debe realizarse de acuerdo a los siguientes criterios: a) calidad en tamaño requerida por el mercado, b) precio del mercado a la cual va dirigida la producción, c) disponibilidad de la mano de obra de parte del productor, y c) disponibilidad de capital de inversión para mano de obra.

7.1 Análisis estadístico

Cuadro 2. Análisis estadístico de t student y los resultados obtenidos

Tratamiento N Media (Kg/m2)

Desviación Estándar

Valor T Grados Libertad

Prueba T

Agobio Apical

10 3.137 0.6459

-0.1195 18 0.9062 Agobio Total

10 3.177 0.8381

Figura 6. Comparación de rendimientos promedio por sistema de tutorado En el cuadro 2, se presenta el análisis estadístico de comparación de medias y prueba de t student, en el que se obtuvo una media de 3.137 Kg/m2 en el sistema de tutorado de agobio apical y un 3.177 Kg/m2 en el sistema de tutorado agobio total, en la que se evidencia que los resultados estadísticos son iguales en rendimientos representados en Kg/m2 en los dos sistemas de tutorado.

3.14 3.18

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

Kg/

m2

Sistemas de tutorado

AGOBIO APICAL

AGOBIO TOTAL

21

Cuadro 3. Rendimientos obtenidos en los dos sistemas de tutorado utilizados en el

trabajo de investigación

Sistema de tutorado

Rendimiento (Kg/m

2)

Rendimiento Primera (Kg/m

2)

3.00” – 3.25”

Rendimiento Segunda (Kg/m

2)

2.75” – 2.99”

Rendimiento Tercera (Kg/m

2)

2.50” – 2.74”

Agobio Total

3.18 1.48 1.12 0.58

Agobio apical

3.14 1.24 1.20 0.69

En el cuadro anterior, se muestran un resumen de los resultados de rendimientos de cada uno de los sistemas de tutorado.

7.2 Análisis de rendimientos por calidad

En la figura de comparación de los frutos por sistema de tutorado en primera calidad se muestra una diferencia de 0.24Kg/m2 para el sistema tutorado de agobio total en relación al sistema de tutorado de agobio apical, sin embargo, no representa una diferencia significativa. Figura 7. Comparación de rendimientos de tomate de primera calidad (diámetro 3.00” – 3.25”)

1.24

1.48

-

0.50

1.00

1.50

2.00

kg/m

2

Sistemas de tutorado

AGOBIO APICAL

AGOBIO TOTAL

22

En la figura siguiente de comparación de los frutos por sistema de tutorado en segunda calidad se muestra una diferencia de 0.08Kg/m2 a favor del agobio apical, sin embargo, no representa una diferencia significativa. Figura 8. Rendimientos de tomates de segunda calidad (diámetro 2.75” – 2.99”) En la figura siguiente de comparación de rendimientos de tomates de tercera calidad se refleja una diferencia de 0.11Kg/m2 en relación al sistema de agobio total, sin embargo, no representa una diferencia significativa. Figura 9. Comparación de rendimientos de tomate de tercera calidad (diámetro 2.50” - 2.74”)

1.20 1.12

-

0.50

1.00

1.50 kg

/m2

Sistemas de tutorado

AGOBIO APICAL

AGOBIO TOTAL

0.69

0.58

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

kg/m

2

Sistemas de tutorado

AGOBIO APICAL

AGOBIO TOTAL

23

7.3 Análisis de daños en tallos

Cuadro 4. Resultados de daños físicos o mecánicos ocasionados por los sistemas de tutorado.

Sistema de tutorado No. plantas con daños físicos o mecánicos en la

muestra

(%) Daño físicos o mecánicos en tallos

Agobio Total (70 plantas) 0 0%

Agobio apical (70 plantas) 3 4%

En la figura siguiente se compara los daños en tallos causados por los sistemas de agobio, siendo un 0% de daño al tallo en el sistema de tutorado de agobio total, en contraste con los daños evidenciados en el sistema de tutorado de agobio apical que presenta un 4% de daños al tallo. Figura 10. Porcentaje de plantas con daños físicos o mecánicos en tallo causado por los dos sistemas

7.4 Costo de mano de obra

Se ha determinado que el costo de mano de obra de producción de ambos sistemas de tutorado tiene una variación de un 15% más oneroso en el sistema de tutorado de agobio total en relación al sistema de tutorado de agobio apical. Indudablemente, el sistema de agobio total requiere de mayor número de horas al momento de bajar la planta para evitar daños a la planta y de esa manera garantizar la producción.

24

Figura 11. Comparación de costo de mano de obra de los sistemas de agobio

Cuadro 5. Ventajas y desventajas agronómicas en los sistemas de agobio

Aspectos Agobio Apical Agobio Total

Ventaja Desventaja Ventaja Desventaja

Horas de trabajo para el manejo del tutorado (promedio: 44.25hrs)

35h utilizadas 53.5h utilizadas

Horas de trabajo en cosecha y podas (promedio: 10.5hrs)

12h utilizadas 9h utilizadas

Espacio entre plantas en la parte basal para ventilación (promedio: 0.25m)

0.25m entre plantas (plantas erguidas en dirección vertical)

<0.25m (la planta fue agobiado sobre el camellón en la parte bajera)

Costo mano de obra (promedio: Q.1,282.82)

Q.1,190.63 durante los 150 días.

Q.1,375.00 durante los 150 días.

Calidad de los frutos de primera (promedio: 13,600kg/ha)

12,400kg/ha. 14,800Kg/ha.

Ingresos por venta de frutos de primera (promedio:

Q.3,377.55 Q.3,964.95

Q1,190.63

Q1,375.00

Q1,000.00

Q1,100.00

Q1,200.00

Q1,300.00

Q1,400.00

Co

sto

en

Qu

etz

ale

s

Sistemas de tutorado

SISTEMA AGOBIO APICAL

SISTEMA AGOBIO TOTAL

25

Q.3,671.25)

Ingresos por venta de frutos de primera, segunda y tercera (promedio: Q.6,141.00)

Q.5,972.97 Q.6,309.03

Mano de obra en horas para control de plagas y enfermedades (promedio: 11.75hrs)

13hrs utilizadas 10.5hrs utilizadas

Costo de mano de obra para control de plagas y enfermedades (promedio: Q.73.27)

Q.81.25 Q.65.63

Susceptibilidad a tizón tardío (Phytophthora infestans) (Promedio: 3%)

2% susceptible 4% susceptible

Daños físicos en tallos

4% en daños 0% en daños

Eficiencia de aspersión de agroquímicos en la parte apical de la planta.

80% eficiencia 100% eficiencia

Susceptibilidad a cracking (rajado) de frutos. (Promedio: 1%)

0% de cracking. 2% de cracking

Tendencias de estrés en maduración de frutos en época fría (promedio: 1%)

0%. 2%.

26

VIII. CONCLUSIONES

Los rendimientos en kg/m2 en los dos sistemas de tutorado son estadísticamente iguales.

En base a los resultados de calidad el sistema de agobio total obtuvo 1.48kg/m2 y el sistema de tutorado de agobio apical es de 1.24 kg/m2, lo que representa un incremento en la producción de frutos de primera calidad en un 9%.

En el sistema de tutorado de agobio total no existieron daños en los tallos del cultivo de tomate en relación al sistema de tutorado de agobio apical que presentó un 4% de daño en los tallos.

El sistema de tutorado de agobio total representó un costo en mano de obra de Q. 1,375.00 y el sistema de tutorado de agobio apical, un costo de mano de obra de Q.1,190.63 existiendo un margen de significancia económica del 15%, en 634.8m2.

El mercado es importante factor para determinar el sistema de tutorado a utilizar, ya sea por precio, tamaño o el tiempo de la demanda del producto.

El sistema de agobio total facilitó las aspersiones de los productos químicos para control y prevención de plagas y enfermedades con respecto al otro sistema.

El sistema de agobio apical mostró mayor ventaja en relación a ventilación y menor incidencia de tizón tardío (Phytophthora infestans).

La utilización de mayor horas de trabajo en el sistema de tutorado de agobio total no representó mayor rendimiento.

Las prácticas de podas de hojas, selección de frutos, polinización manual de las inflorescencias, fertirrigación, control fitosanitario, manejo de la humedad relativa y temperatura; son factores que tienen estrecha relación en los rendimientos de producción independientemente el sistema de agobio a utilizar.

27

IX. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos a continuación se hacen las siguientes recomendaciones prácticas:

Siendo los costos de mano de obra con una diferencia de Q.184.37 mayor a favor del agobio total de la planta y los rendimientos de producción con una diferencia de ingreso por venta de Q.336.06 a favor del sistema de agobio total. Se recomienda al agricultor elegir el sistema que más le convenga siempre y cuando el productor conozca la demanda de calidad del mercado y los precios de su producción para tomar la mejor decisión de manejo.

Como la investigación se concluyó a los 150 días después de trasplante, se recomienda proseguir la misma, a partir de los 151 días, para determinar los rendimientos totales de la producción en cada uno de los sistemas de tutorado.

En el sistema de agobio apical es importante considerar un mayor cuidado al momento de agobiar el tallo de la planta sobre el alambre galvanizado para evitar la ruptura y la pérdida total de la planta. Así mismo, considerar una aspersión homogénea sobre el cultivo para prevenir o controlar las plagas o enfermedades.

28

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Características del municipio de San José Poaquil, (2010). (En línea). Consultado el 8 de abril

de 2010. Disponible en: http://chimaltenango.org/portal/content/view/20/35/1/1/

España, E. (2007). Impacto de la introducción de la técnica de poda apical en el cultivo de

tomate (Lycopersicon esculentum Mill.: Solanaceae) Bajo condiciones de invernadero,

en la finca Rincón Grande, San Andrés Itzapa, Chimaltenango. Tesis Ing. Agr. ,

Universidad Rafael Landivar, Guatemala.

FAO, (2002). El cultivo protegido en clima mediterráneo. Manual preparado por el grupo de

cultivos hortícolas. Dirección de producción y protección vegetal. Organización de las

Naciones Unidas para la agricultura y alimentación. Roma. 164p.

FASAGUA, (2006). Manual Técnico de cultivo de tomate en campo. FASAGUA. Revista No. 13,

diciembre 2006. Guatemala. 15p.

FASAGUA, (2008). Manual técnico: Cultivo de tomate en invernadero. FASAGUA. Revista No.

18, Julio 2008. Guatemala. 19p.

Infoagro. (2010). Cultivo de tomate. (En línea). Consultado el 8 de abril de 2010. Disponible en:

www.infoagro.com/hortalizas/tomate.htm.

León, F. (2004). Evaluación agronómica de ocho híbridos de tomate (Lycopersicon esculentum

Mill), de hábito determinado e indeterminado, bajo condiciones de campo, Cuilapa,

Santa Rosa. Tesis Ing. Agr., Universidad Rafael Landivar, Guatemala. 71p.

León, P. (2005). Desarrollo tecnológico y económico del cultivo de tomate manzano

indeterminado (Lycopersicon esculentum Mill) producido en macrotunel en la

comunidad Kojol Juyu de San pedro Sacatepéquez, Guatemala. Tesis Ing. Agr. ,

Universidad Rafael Landivar, Guatemala. 61p.

Paz, D. (2009). Sistematización del cambio de la variedad de tomates manzanos (Solanum

lycopersicum L.; Solanaceae) Dominique F1 y Beverly F1, por Swanson F1, bajo

condiciones de invernadero, en la finca Las Margaritas, Municipio de Amatitlán

departamento de Guatemala. Tesis Ing. Agr., Universidad Rafael Lanvidar, Guatemala.

51p.

Ruiz, J. (2004). Comparación económica y financiera en la producción de tomate industrial bajo

invernadero vrs. Campo abierto en Patzicia, Chimaltenango. Tesis Ing. Agr.,

Universidad Rafael Landivar, Guatemala. 72p.

29

Shany, M (2007). Tecnología de producción bajo cobertura. CINADCO, MASHAV. Israel. 69p.

Tomates (2010). Afiche técnico sobre tomates, Rijk Zwaan Guatemala.

Utz Samaj, (2011) Manual de capacitación: Diplomado de Producción de Hortalizas Bajo

Invernadero y Campo Abierto. Modulo Invernadero y Módulo Manejo de Cultivos.

Fundación para el Desarrollo Integral (FUDI). Tecpán, Guatemala.

Utz Samaj, (2011). Resultados de Plan Operativo Anual 2010 y 2011. Fundación para el

Desarrollo Integral (FUDI). Tecpán, Guatemala.

30

ANEXOS

Cuadro 6. Plan de fertilización, utilizado en el área de investigación

PLAN DE FERTILIZACIÓN

TOMATE MANZANO VARIEDAD BEVERLY BAJO INVERNADERO

Fecha de trasplante: 28 de septiembre de 2010

No. DDS Fórmula Cantidad Aplicación

-30 lombricompost 9 quintales al suelo -30 15-15-15 1.5 quintales al suelo 1 3 9-45-15 1.5 lb Fertiriego 2 4 9-45-15 1.5 lb Fertiriego 3 7 9-45-15 1.5 lb Fertiriego 4 10 calcio 34 + 22-11-22 1.5 lb c/u Fertiriego 5 13 9-45-15 3 lb Fertiriego 6 16 9-45-15 3 lb Fertiriego 7 19 9-45-15 3 lb Fertiriego 8 22 calcio 34 + 22-11-22 3 lb c/u Fertiriego 9 25 9-45-15 3 lb Fertiriego 10 28 22.11-22 3 lb Fertiriego 11 30 calcio 34 3 lb Fertiriego 12 33 9-45-15 3 lb Fertiriego 13 35 calcio 34 3.5 lb Fertiriego 14 38 calcio34 + 22-11-22 3.5 lb Fertiriego 15 40 calcio 34 3.5 lb Fertiriego 16 42 22-11-22. 3.3 lb Fertiriego

17 45 9-45-15 + 15-15-15 5+15gr/p lb Fertiriego + 15-15-15 al suelo

18 47 calcio 34 3.5 lb Fertiriego 19 49 12-5-41. 3.5 lb Fertiriego 20 52 calcio 34 + 22-11-22 3.5 lb c/u Fertiriego 21 54 calcio 34 3.5 lb Fertiriego 22 56 12-5-41 + 22-11-22 3.5 lb Fertiriego 23 58 12-5-41. 3.5 lb Fertiriego 24 60 calcio 34 + 22-11-22 3.5 lb c/u Fertiriego 25 62 12-5-41. 3.5 lb Fertiriego 26 64 calcio 34 + 22-11-22 3.5 lb c/u Fertiriego 27 66 12-5-41. 3.5 lb Fertiriego 28 68 calcio 34 3.5 lb Fertiriego 29 70 calcio 34 + 22-11-22 3.5 lb c/u Fertiriego 30 72 12-5-41. 3.5 lb Fertiriego 31 74 calcio 34 + 22-11-22 4.5 lb c/u Fertiriego 32 76 12-5-41 + calcio 34 4.5 lb c/u Fertiriego 33 78 calcio 34 + 22-11-22 4.5 lb c/u Fertiriego 34 80 12-5-41 + calcio 34 4.5 lb c/u fertiriego 35 82 calcio 34 + 22-11-22 4.5 lb c/u fertiriego 36 84 12-5-41+ calcio34 4.5 lb c/u fertiriego 37 86 calcio 34 + 22-11-22 4.5 lb c/u fertiriego 38 88 12-5-41+ calcio 34. 4.5 lb c/u fertiriego 39 90 calcio 34 +22-11-22 4.5 lb c/u fertiriego 40 92 12-5-41+ calcio 34. 4.5 lb c/u fertiriego 41 94 calcio 34 + 22-11-22 4.5 lb c/u fertiriego

42 96 12-5-41 + 15-15-15 4.4+15gr/p lb Fertiriego + 15-15-15 al suelo

31

43 98 calcio 34 + 22-11-22 6 lb c/u fertiriego 44 100 12-5-41 + calcio 34 6 lb c/u fertiriego 45 102 calcio 34 + 22-11-22 6 lb fertiriego 46 104 12-5-41. 6 lb fertiriego 47 106 calcio 34 + 22-11-22 6 lb c/u fertiriego 48 108 12-5-41 + calcio 34 6 lb c/u fertiriego 49 110 calcio 34 + 22-11-22 6 lb c/u fertiriego 50 112 12-5-41 + calcio 34 6 lb c/u fertiriego 51 114 12-5-41 + 22-11-22 6 lb c/u fertiriego 52 116 calcio 34 + 22-11-22 6 lb c/u fertiriego 53 118 12-5-41 + 22-11-22 6.5 lb c/u fertiriego 54 120 12-5-41 + calcio 34 6 lb c/u fertiriego 55 122 calcio 34 + 22-11-22 6 lb c/u fertiriego 56 124 12-5-41. 6 lb fertiriego 57 126 calcio 34 + 22-11-22 6 lb fertiriego 58 128 12-5-41 + calcio 34 6 lb c/u fertiriego 59 130 calcio 34 + 22-11-22 6 lb c/u fertiriego 60 132 12-5-41 + calcio 34 6 lb c/u fertiriego 61 134 calcio 34 + 22-11-22 6 lb c/u fertiriego 62 136 22-11-22. 6 lb fertiriego

63 138 12-5-41 + 15-15-15 6.5 lb Fertiriego+15-15-15 al suelo

64 140 12-5-41 + calcio 34 6 lb c/u fertiriego 65 142 12-5-41 + 22-11-22 6 lb fertiriego 66 144 12-5-41 + calcio 34 6 lb fertiriego 67 146 calcio 34 + 22-11-22 6 lb c/u fertiriego 68 148 12-5-41. 6 lb fertiriego 69 150 calcio 34 + 22-11-22 6 lb fertiriego

32

Cuadro 7. Plan Fitosanitario

Trasplante 0 0 0

Imidacloprid+Propamocarb,

Fosetyl-Al

Mosca blanca, enfermedades

fungosas del suelo13 gr+50cc

crecimiento

1 8 7

multimineral

quelatado+propineb+Thiacloprid,

Beta-cyfluthrin

Fertilizante foliar, prevencion hongos,

insectos varios75cc+48gr

Hidróxido de Cobre tronqueado prevención bacterias 45 gr

Crecimiento2 8 15

Imidacloprid+Propamocarb,

Fosetyl-Al

Mosca blanca, enfermedades

fungosas del suelo13gr+50cc

1 er boton floral

3 8 22

multimineral quelatado+Propineb,

IprovalicarbFertilizante foliar, tizones 75cc+8 gr

formacion 1eros frutos

4 8 30

multimineral

quelatado+Trifloxystrobin+Spirome

sifen

Fertilizante foliar, alternaria, MB 75cc+8gr+20cc

Hidróxido de Cobre tronqueado prevención bacterias 45gr

2nda floración

5 8 38

multimineral

quelatado/Propamocarb,

Fenamidone/Spiromesifen

Fertilizante foliar, tizones, MB 75cc+60cc+20cc

2da a 3ra floracion

6 8 46

multimineral

quelatado+Propamocarb,

Fenamidone+Thiacloprid, Beta-

cyfluthrin

Fertilizante foliar, tizones, gusanos 75 cc+60cc+20cc

3ra a 4ta floración

7 8 54

multimineral quelatado+Propineb,

IprovalicarbFertilizante foliar, tizones 75cc+8 gr

8 8 63

crecimiento floración

fructificacion

9 8 71

multimineral

quelatado+Fenamidona,

Mancozeb+Thiacloprid, Beta-

cyfluthrin

Fertilizante foliar, tizones, insectos

chupadores75 cc+50gr+25cc

crecimiento floración

fructificacion10 8 79

multimineral

quelatado+Propamocarb,

Fenamidone+Spiromesifen

Fertilizante foliar, tizones, MB 75 cc+60cc+20cc

crecimiento floración

fructificacion 11 8 87

multimineral

quelatado+Trifloxystrobin Fertilizante foliar, alternaria, cenicilla75cc+8 gr

crecimiento floración

fructificacion12 8 95

multimineral quelatado+Propineb,

Iprovalicarb+pluralFertilizante foliar, tizones, mosca

blanca

75cc+60gr+20cc

Hidróxido de Cobre tronqueado prevención bacterias 45 gr

1eros tomates maduros

(ensayo)13 8 103

multimineral

quelatado+Fenamidona,

Mancozeb+Deltamethrin Fertilizante foliar, tizones, gusanos

75 cc+40gr+8cc

continuación ensayos 14 8 111 propineb protectante de amplio espectro 48 gr

Spinosad Gusanos, trips 8 cc

Inicio de cosecha

15 8 119

multimineral quelatado+Propineb,

Iprovalicarb+SpiromesifenFertilizante foliar, tizones, mosca

blanca

75 cc+60gr+20cc

Crecimiento floración

fructificación 16 8 127

multimineral

quelatado+Trifloxystrobin Fertilizante foliar, alternaria, cenicilla75cc+8gr

Crecimiento floración

fructificación17 8 135

multimineral quelatado+Propineb,

Iprovalicarb+ImidaclopridFertilizante foliar, tizones, mosca

blanca

75cc/60gr+20cc

Crecimiento floración

fructificación

18 8 143

multimineral

quelatado+Fenamidona,

Mancozeb+Thiacloprid, Beta-

cyfluthrin

Fertilizante foliar, tizones, insectos

chupadores

75 cc+40gr+25cc

Crecimiento floración

fructificación 19 8 151propineb

protectante de amplio espectro48 gr

Spinosad Gusanos, trips 8 cc

PRODUCTO

Edad

(días)

PLAN FITOSANITARIO

TOMATE MANZANO

VARIEDAD: BEVERLY

FECHA DE TRASPLANTE: 28 DE SEPTIEMBRE DE 2010

AREA: 634.80m2

ddaSemanaETAPA DE DESARROLLO DOSIS/BOMBACONTROL

33

Cuadro 8. Cronograma de actividades de la investigación

CRONOGRAMA

Año 2010 Año 2011

ACTIVIDAD RESPONSABLE J J A S O N D E F M

Planificación de establecimiento área experimental

René Morales y asesor

Planificación de siembra

René Morales y Productor

Preparación y desinfección de suelos

Productor

Establecimiento de siembra

Productor y René Morales

Aplicación de programa fitosanitario

Productor

Aplicación de 2 sistemas de tutorado

Productor y René Morales

Aplicación de programa de fertilización

Productor

Supervisión y monitoreo a cada 3 días

René Morales

Toma de datos René Morales y productor

Inicio de cosecha Productor y René Morales

Toma de datos de rendimientos

René Morales y productor

Registro de costos de producción

René Morales y productor

Análisis de información

René Morales y asesor

Revisión de la información

René Morales y asesor

Consolidación de resultados

René Morales

Revisión de avances

Asesor

34

Cuadro 9. Resultado Estadístico rendimiento total de producción

RESULTADO ESTADÍSTICO

Rendimiento total

Tratamiento N Media (Kg/m2)

Desviación Estándar

Valor T Grados Libertad

Prueba T

1 10 3.137 0.6459 -0.1195 18 0.9062

2 10 3.177 0.8381

Los rendimientos son estadísticamente iguales

Rendimiento primera

Tratamiento N Media (Kg/m2)

Desviación Estándar

Valor T Grados Libertad

Prueba T

1 10 1.244 0.5499 - 0.7935 18 0.4378

2 10 1.475 0.7383

Los rendimientos son estadísticamente iguales

Rendimiento segunda

Tratamiento N Media (Kg/m2)

Desviación Estándar

Valor T Grados Libertad

Prueba T

1 10 1.203 0.2701 0.6339 18 0.5341

2 10 1.118 0.3268

Los rendimientos son estadísticamente iguales

Rendimiento tercera

Tratamiento N Media (Kg/m2)

Desviación Estándar

Valor T Grados Libertad

Prueba T

1 10 0.693 0.1431 1.6743 18 0.1114

2 10 0.582 0.1532

Los rendimientos son estadísticamente iguales

Tratamiento 1 = Agobio Apical

Tratamiento 2 = Agobio Total

35

Figura 12. Clasificación de calidades de tomate (tercera, segunda y primera)

Figura 13. Estrés fisiológico en la maduración del fruto causado por temperaturas altas y bajas

en las épocas de fin de año.

36

Figura 14. Aspersión fitosanitaria en tomate en sistema de agobio total (aspersión uniforme)

Figura 15. Aspersión fitosanitaria en tomate en sistema de agobio apical (aspersión

heterogénea)

37

Figura 16. Uniformidad en tamaño de los frutos en sistema de agobio total

Figura 17. En el agobio apical lo brotes axilares no eliminados a tiempo en el punto más alto de

la planta por ser una actividad que requiere de mayor tiempo debido a la altura de la planta.

38

Figura 18. Daño físico del meristemo apical en agobio apical

Figura 19. Ruptura total del meristemo apical en el sistema de agobio apical

39

Figura 20. Ruptura del meristemo apical al cruzar el alambre galvanizado y reproducción

vegetativa de brotes axilares

Figura 21. Tallos basales sin daños físicos en sistema de agobio total

40

Figura 22. Acercamiento óptico de tallos basales sin daños en sistema de agobio total

Figura 23. Uso de infraestructura artesanal (burrito) para labores culturales en agobio apical

41

Figura 24. Calidad de los parales de bambú idóneos para los sistemas de tutorado por razones

de costo, longevidad y resistencia, como alternativa a los parales de madera rolliza

42

Cuadro 10. Comparación de los costos por sistema de tutorado

Costos de producción

UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO APICAL APICAL CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO AGOBIO TOTAL

COSTO TOTAL DOS

SISTEMAS

Costos Directos (FIJOS) 3,311.84Q 3,496.21Q 6,808.05Q

COSTOS FIJOS

Insumos agrícolas 1,996.21Q 1,996.21Q 3,992.43Q

Material vegetativo de tomate Beverly unidad 760 0.95Q 722.00Q 760 0.95Q 722.00Q 1,444.00Q

fertilizante 15-15-15 quintal 1 253.00Q 253.00Q 1 253.00Q 253.00Q 506.00Q

Fertilizante hidrosoluble 22-11-22 25 Kg 0.5 569.25Q 284.63Q 0.5 569.25Q 284.63Q 569.25Q

Fertilizante hidrosoluble 9-45-15 25 Kg 0.5 414.00Q 207.00Q 0.5 414.00Q 207.00Q 414.00Q

Fertilizante Calcio 34 25 Kg 0.5 207.00Q 103.50Q 0.5 207.00Q 103.50Q 207.00Q

Abono orgánico tipo Lombricompost saco 4.5 55.00Q 247.50Q 4.5 55.00Q 247.50Q 495.00Q

Cal agrícola 25 Kg 2 42.00Q 84.00Q 2 42.00Q 84.00Q 168.00Q

Acolchado plato/negro (mulch) m 210 0.45Q 94.59Q 210 0.45Q 94.59Q 189.18Q

Mano de obra y servicios 1,190.63Q 27.50Q 50.00Q 1,375.00Q 2,565.63Q

Mano de obra calificada Jornales 23.81 50.00Q 1,190.63Q 27.50 50.00Q 1,375.00Q 2,565.63Q

Electricidad y combustible 125.00Q 125.00Q 250.00Q

Electricidad mensual 5 25.00Q 125.00Q 5 25.00Q 125.00Q 250.00Q

Costos Indirectos 2,568.36Q 2,807.59Q 5,375.94Q

Costos variables 1,735.02Q 1,974.25Q 3,709.28Q

Insumos agrícolas 1,194.64Q 1,194.64Q 2,389.28Q

Propamocarb, Fosetyl-Al lt 0.5 350.00Q 175.00Q 0.5 350.00Q 175.00Q 350.00Q

Imidacloprid 52 gr 0.5 207.00Q 103.50Q 0.5 207.00Q 103.50Q 207.00Q

Metan Sodio 20 lt 0.5 459.30Q 229.65Q 0.5 459.30Q 229.65Q 459.30Q

Propineb 750 gr 0.5 78.20Q 39.10Q 0.5 78.20Q 39.10Q 78.20Q

Multimineral quelatado - macro y microelementos lt 1 54.05Q 54.05Q 1 54.05Q 54.05Q 108.10Q

Nonil fenol poliglicol eter (adherente) lt 0.5 46.00Q 23.00Q 0.5 46.00Q 23.00Q 46.00Q

Thiacloprid, beta-cyfluthrin lt 0.75 304.75Q 228.56Q 0.75 304.75Q 228.56Q 457.13Q

Propineb, Iprovalicarb Kg 0.5 212.75Q 106.38Q 0.5 212.75Q 106.38Q 212.75Q

Acidos ECCA carboxy lt 0.5 140.30Q 70.15Q 0.5 140.30Q 70.15Q 140.30Q

Bioestimulantes kilo Kg 0.5 80.50Q 40.25Q 0.5 80.50Q 40.25Q 80.50Q

Spiromesifen 0.5 lt 0.5 250.00Q 125.00Q 0.5 250.00Q 125.00Q 250.00Q

Accesorios y equipos 540.38Q 779.62Q 1,320.00Q

Soga de polipropileno (rollo de 2,250 m) rollo 1.5 70.00Q 105.00Q 2.5 70.00Q 175.00Q 280.00Q

Bambú Unidad 70 3.50Q 245.00Q 70 3.50Q 245.00Q 490.00Q

Alambre galvanizado calibre No. 10 m 270 0.71Q 190.38Q 510 0.71Q 359.62Q 550.00Q

Costos fijos 833.33Q 833.33Q 1,666.67Q

Supervisión (Sin costo por FUDI /Utz Samaj) visita 5 -Q -Q 5 -Q -Q -Q

Depreciación del invernadero mes 5 166.67Q 833.33Q 5 166.67Q 833.33Q 1,666.67Q

TOTAL GASTOS DIVIDIDOS EN SISTEMAS 5,880.19Q 6,303.80Q 12,183.99Q

PORCENTAJE DE GASTOS POR SISTEMA 48% 52% 100%

INGRESOS POR SISTEMA DE TUTORADO 5,972.97Q 6,309.03Q 12,282.00Q

RENTABILIDAD TOTAL (%) 1.58% 0.08% 0.80%

UTILIDAD NETA 92.78Q 5.23Q 98.01Q

Costo en 634.8 m2

18.53Q 19.86Q

Costo por ha 185,261.28Q 198,607.40Q

Costo por planta 7.74Q 8.29Q

Costo por kg 5.09Q 5.22Q

Costo por lb 2.31Q 2.37Q

COSTO SISTEMA AGOBIO APICAL COSTO SISTEMA AGOBIO TOTAL

43

Cuadro 11. Costo de mano de obra por sistema de tutorado

Mano de obra

FECHA LABORES No. DE PERSONAS HORAS COSTO/HORA COSTO TOTAL No. DE PERSONAS HORAS COSTO/HORA COSTO TOTAL

300.00Q 350.00Q

890.63Q 1,025.00Q

Riego y fertilización 93.75Q 93.75Q

Control fitosanitario (aspersión) 81.25Q 65.63Q

Labor de tutorado 337.50Q 521.88Q

Labor de poda brotes axilares, hojas y frutos 200.00Q 212.50Q

Corte de tomate 178.13Q 131.25Q

TOTALES 119.00 134.00 1,190.63Q 117.00 152.00 1,375.00Q

148.83Q 171.88Q

1,190.63Q

1,375.00Q

2,565.63Q

Costo mano de obra agobio apical

Costo mano de obra agobio total

Costo total mano de obra 2 sistemas

SISTEMA AGOBIO APICAL SISTEMA AGOBIO TOTAL

LABORES CULTURALES ANTES DE SIEMBRA

LABORES CULTURALES DESPUES DE SIEMBRA

44

Cuadro 12. Venta de tomates de por calidad en tamaños de primera, segunda y tercera

PRODUCTOR: PEDRO PICHIYA MIZA

CASERIO PACUL, SAN JOSÉ POAQUIL, CHIMALTENANGO

AREA DE PRODUCCIO: 634.80m2

Fecha Agobio apical (lb) Agobio total (lb) Total (lb) Precio/lb Agobio apical (Q) Agobio total (Q) TOTAL (Q)

18/01/2011 16.10 18.90 35.00 2.50Q 40.25Q 47.25Q 87.50Q

25/01/2011 83.72 98.28 182.00 2.50Q 209.30Q 245.70Q 455.00Q

01/02/2011 368.00 432.00 800.00 2.50Q 920.00Q 1,080.00Q 2,000.00Q

08/02/2011 381.80 448.20 830.00 2.50Q 954.50Q 1,120.50Q 2,075.00Q

08/02/2011 92.00 108.00 200.00 2.50Q 230.00Q 270.00Q 500.00Q

09/02/2011 67.62 79.38 147.00 2.50Q 169.05Q 198.45Q 367.50Q

15/02/2011 95.22 111.78 207.00 2.50Q 238.05Q 279.45Q 517.50Q

22/02/2011 124.66 146.34 271.00 2.50Q 311.65Q 365.85Q 677.50Q

01/03/2011 92.46 108.54 201.00 2.50Q 231.15Q 271.35Q 502.50Q

08/03/2011 7.36 8.64 16.00 2.50Q 18.40Q 21.60Q 40.00Q

15/03/2011 22.08 25.92 48.00 2.50Q 55.20Q 64.80Q 120.00Q

1,351.02 1,585.98 2,937.00 3,377.55Q 3,964.95Q 7,342.50Q

Fecha Agobio apical (lb) Agobio total (lb) Total (lb) Precio/lb Agobio apical (Q) Agobio total (Q) TOTAL (Q)

25/01/2011 46.80 43.20 90.00 2.25Q 105.30Q 97.20Q 202.50Q

11/02/2011 81.64 75.36 157.00 2.25Q 183.69Q 169.56Q 353.25Q

15/02/2011 67.60 62.40 130.00 2.25Q 152.10Q 140.40Q 292.50Q

16/02/2011 121.68 112.32 234.00 2.25Q 273.78Q 252.72Q 526.50Q

22/02/2011 190.32 175.68 366.00 2.25Q 428.22Q 395.28Q 823.50Q

01/03/2011 156.52 144.48 301.00 2.25Q 352.17Q 325.08Q 677.25Q

08/03/2011 83.20 76.80 160.00 2.25Q 187.20Q 172.80Q 360.00Q

15/03/2011 83.20 76.80 160.00 2.25Q 187.20Q 172.80Q 360.00Q

830.96 767.04 1,598.00 1,869.66Q 1,725.84Q 3,595.50Q

Fecha Agobio apical (lb) Agobio total (lb) Total (lb) Precio/lb Agobio apical (Q) Agobio total (Q) TOTAL (Q)

18/01/2011 13.50 11.50 25.00 2.00Q 27.00Q 23.00Q 50.00Q

25/01/2011 108.00 92.00 200.00 2.00Q 216.00Q 184.00Q 400.00Q

01/02/2011 23.22 19.78 43.00 2.00Q 46.44Q 39.56Q 86.00Q

08/02/2011 35.10 29.90 65.00 2.00Q 70.20Q 59.80Q 130.00Q

08/02/2011 6.48 5.52 12.00 2.00Q 12.96Q 11.04Q 24.00Q

09/02/2011 47.52 40.48 88.00 2.00Q 95.04Q 80.96Q 176.00Q

15/02/2011 78.30 66.70 145.00 2.00Q 156.60Q 133.40Q 290.00Q

22/02/2011 50.76 43.24 94.00 2.00Q 101.52Q 86.48Q 188.00Q

362.88 309.12 672.00 725.76Q 618.24Q 1,344.00Q

Ingresos por venta Agobio apical (lb) Agobio total (lb) Total (lb) Agobio apical (Q) Agobio total (Q) TOTAL (Q)

Tomate manzano primera 1,351.02 1,585.98 2,937.00 3,377.55Q 3,964.95Q 7,342.50Q

Tomate manzano segunda 830.96 767.04 1,598.00 1,869.66Q 1,725.84Q 3,595.50Q

Tomate manzano tercera 362.88 309.12 672.00 725.76Q 618.24Q 1,344.00Q

Totales 2,544.86 2,662.14 5,207.00 5,972.97Q 6,309.03Q 12,282.00Q

Rendimientos Agobio apical (lb) Agobio total (lb) Agobio apical (Kg) Agobio total (kg) Total en lb Total en Kg

Tomate manzano primera 1,351.02 1,585.98 612.81 719.39 2,937.00 1,332.20

Tomate manzano segunda 830.96 767.04 376.92 347.92 1,598.00 724.84

Tomate manzano tercera 362.88 309.12 164.60 140.21 672.00 304.81

Totales 2,544.86 2,662.14 1,154.33 1,207.53 5,207.00 2,361.86

Lb/m28.20

Kg/m2

3.72

Precio promedio/Lb 2.36Q

Precio promedio /Kg 5.20Q

TOMATE MANZANO TERCERA

CULTIVO: TOMATE MANZANO VARIEDAD BEVERLY

FECHA DE SIEMBRA: 29 DE SEPTIEMBRE 2010

INICIO DE COSECHA: 18 DE ENERO DE 2011

REGISTRO DE VENTAS

TOMATE MANZANO PRIMERA

TOMATE MANZANO SEGUNDA

45

Cuadro 13. Invernaderos artesanales asistidos por Utz Samaj en el área de

Chimaltenango.

INVERNADEROS ARTESANALES ESTABLECIDOS EN CHIMALTENANGO

HASTA EL 2012

No. Nombre del Productor Ubicación Área en m2

1 Alejandro Guch Yax Chimazat, Santa Cruz Balanypa 500

2 Felipe Itzep Chimazat, Santa Cruz Balanyá 350

3 Eliseo Cujcuj Chimazat, Santa Cruz Balanyá 150

4 Jorge Cuxil Pacorral, Tecpán 180

5 Luis Suquén Patzún 1,000

6 Darwin López La Canoa, Patzicia 750

7 Cristobal Patzaj Patzaj, San Juan Comalapa 1,128

8 Claro Perén Paraxaj, San Juan Comalapa 500

9 Edgar Chex Pamumus, San Juan Comalapa 980

10 Ernesto Coyote Patzún 300

11 Edwin Sotz San Juan Comalapa 500

12 Edwin Muj Patzicia 1,000

13 Elvis Rubilio Velásquez Chimaltenango 2,000

14 Francisco Guitz El Tablón, Tecpan 500

15 Fredy Rolando Tuyuc Xiquin Sanai, San Juan Comalapa 500

16 José Cuxil Panabaj, San Juan Comalapa 1,128

17 Juan José Ajsivinac Patzicia 1,128

18 Julio Roberto Ovalle Saquitacaj, San José Poaquil 1,000

19 Julio Rodolfo Chonay Las Mejoranas, Santa Apolonia 500

20 Yovany Chonay Las Mejoranas, Santa Apolonia 500

21 Carlos Poyón Técpan, El Molino 250

22 Macedonio Calí Calel San Juan Comalapa 750

23 Maicol Aju Utz Samaj 500

24 Mario Mux San Juan Comalapa 500

25 Moisés Telón San Juan Comalapa 1,200

26 Oscar Paraxaj Paraxaj Comalapa 1,000

27 Pablo Ajquiy Xicoil, Santa Apolonia 1,000

28 Roli Cali San Juan Comalapa 500

29 Victor Chamale Panimacac Comalapa 500

30 Waldemar Muj Patzicia 300

31 Marina Sirín Palama, San José Poaquil 500

32 Francisco Montenegro Xecoil, Santa Apolonia 1,000

33 Samuel Tocorá San Lucas Santa Apolonia 350

34 Utz Samaj Técpan 5,000

35 Abel Eliseo Caserío Centro, San José Poaquil 500

46

36 Alexander Apen Saquitacaj, San José Poaquil 500

37 Pedro Pichiya Pacul, Santa Apolonia 750

38 Victoriano Chuta Caserío Centro, San José Poaquil 500

39 Salomón López Paneyá, San José Poaquil 500

40 Carlos Cruz La Cumbre, Tecpán 500

41 Carlos Pueblo Viejo, Tecpán 500

42 Sergio Burgos El Tejar, Chimaltenango 850

43 Eddy Burgos Alameda, Chimaltenango 1,000

44 Rafael Chuta Saquitacaj, San José Poaquil 500

45 Avelino Jacobo Giatz Saquitacaj, San José Poaquil 500

46 Gabriel Tubac Hacienda Vieja, San José Poaquil 500

47 Vicente Morales Saquitacaj, San José Poaquil 500

48 Baudilio Cuj Cuj El Sitio, Patzun 500

49 Saul Cuj Cuj El Sitio, Patzun 500

50 Manuel Yax Chirijuyu, Técpan 1,000

51 Pedro Calel Tocora Palama, Técpan 1,000

52 Mario Jutzuy San José Poaquil 2,000

53 Israel Sirin Xejul, San Jose Poaquil 500

54 Francisco Per El Caman, Patzicia 420

55 Darien Chaper Tucubal Pacorral, Técpan 210

56 Roberto Colon Pacorral, Técpan 840

57 Maximiliano Yac Chimazat, Santa Cruz Balanyá 210

58 Julio Coxaj Chimazat, Santa Cruz Balanyá 210

59 Fredy Chipix Chimazat,Santa Cruz Balanyá 210

60 Nery Salomon Chirijuyu, Técpan 210

61 Manuel Mateo Morales Chuixilon, Santa Cruz Balanyá 210

62 Jaime Perez Caserío Pacul, San José Poaquil 210

63 Julian Apen Paquixic, San Juan Comalapa 210

64 salomon Raxjal Paquixic, San Juan Comalapa 210

65 Fidel xocop Paquixic, San Juan Comalapa 210

66 Josial Bal Paquixic, San Juan Comalapa 210

67 Miguel Mux San Juan Comalapa 210

68 Rebeca Catú San Juan Comalapa 210

69 Lazaro Quino Xecoxol, Técpan 210

70 Francisco Sotz Santa Cruz Balanya 210

71 Ovidio Tzirin Chajalajya, Técpan G. 180

72 Tereso Xocop San Juan Comalapa 2,000

73 Herlinda Guamuch San Lórenzo, Tecpan 250

74 Alicia Vásquez San Lórenzo, Tecpan 200

75 Maynor Roquel San Juan Comalapa 2,000

47

76 Pablo Mux San Juan Comalapa 1,000

77 Edwin Calel San Juan Comalapa 500

78 Pedro Alumno San Juan Comalapa 350

79 Marvin Coy San Juan Comalapa 350

80 José Oxi San josé Poaquil 500

81 Edgar Cuxil Saquitacaj, San jose Poaquil 450

82 Julio Giron Santa Apolonia 800

83 Eliseo Martín Xeabaj, Santa Apolonia 400

84 Reginaldo umul Chivarabal, Tecpán 500

85 Valerio Cutuc Chivarabal, Tecpán 500

86 Guillermo Rivera Xesajcap, Santa Apolonia 500

87 Amerildo Girón Santa Apolonia 700

88 Wilmar Montenegro Santa Apolonia 600

89 José Chonay Santa Apolonia 500

90 Francisco Huracan Xecoil, Santa Apolonia. 1,000

91 Francisco Tezaguic Cruz de Santiago, Tecpán 800

92 Juan Calvo Ventura Pamanzana, Tecpán 250

93 Francisco Bustamante Pasajinac, Tecpán 500

94 Nicolas Chumil Tecpán 500

95 Marvin Coyote Patzún 500

96 Juan José Buc Mercar Choacacay, Santa Apolonia 465

97 William Oliva Chimaltenango 800

98 Mariano de Jesus Cali San Juan Comalapa 250

99 Pedro Tamat Chimixayá, San José Poaquil 300

100 Fredy Apén San josé Poaquil 500

101 Arturo Ordoñez Xecoxol, Tecpán 1,000

102 Arturo Catú Tecpán 800

103 Mariana de Jesús López Xisajvin, Santa Apolonia 350

Área en m2 65,749

Área en ha 6.57

Ref. Asistencia técnica Utz Samaj, 2012.

48

Cuadro 14: Temperaturas máximas y mínimas y porcentaje de humedad relativa

registrado en el invernadero

FECHA T Máx (oC) T Mín (oC) %HR

28/09/2010 35 18 69

29/09/2010 36 19 68

30/09/2010 33 18 70

01/10/2010 35 20 69

02/10/2010 39 18 65

03/10/2010 38 19 66

04/10/2010 39 20 71

05/10/2010 42 20 71

06/10/2010 39 20 70

07/10/2010 36 18 73

08/10/2010 36 19 68

09/10/2010 33 18 68

10/10/2010 35 20 71

11/10/2010 39 18 68

12/10/2010 38 19 69

13/10/2010 39 20 68

14/10/2010 40 20 69

15/10/2010 39 10 70

16/10/2010 35 18 73

17/10/2010 36 19 70

18/10/2010 35 18 72

19/10/2010 35 20 71

20/10/2010 39 18 70

21/10/2010 38 19 72

22/10/2010 39 20 71

23/10/2010 42 20 71

24/10/2010 39 20 70

25/10/2010 36 18 73

26/10/2010 36 19 72

27/10/2010 33 18 70

28/10/2010 35 20 71

29/10/2010 39 18 70

30/10/2010 38 19 72

31/10/2010 39 20 71

01/11/2010 40 20 69

02/11/2010 39 10 70

03/11/2010 35 18 73

04/11/2010 36 19 70

05/11/2010 33 18 70

06/11/2010 35 20 71

07/11/2010 39 18 70

08/11/2010 38 19 72

09/11/2010 39 20 71

10/11/2010 42 20 71

11/11/2010 39 20 70

12/11/2010 36 18 73

13/11/2010 36 19 70

14/11/2010 33 18 70

15/11/2010 35 20 71

16/11/2010 39 18 70

TEMPERATURA MAXIMAS Y MINIMAS Y % DE HUMEDAD RELATIVA (HR)

49

FECHA T Máx (oC) T Mín (oC) %HR

17/11/2010 38 19 72

18/11/2010 39 20 71

19/11/2010 40 20 69

20/11/2010 39 10 70

21/11/2010 35 18 73

22/11/2010 36 19 70

23/11/2010 35 18 72

24/11/2010 35 20 71

25/11/2010 39 18 70

26/11/2010 38 19 72

27/11/2010 39 20 71

28/11/2010 42 20 71

29/11/2010 39 20 70

30/11/2010 36 18 73

01/12/2010 36 19 72

02/12/2010 33 18 70

03/12/2010 35 20 71

04/12/2010 39 18 70

05/12/2010 38 19 72

06/12/2010 39 20 71

07/12/2010 40 20 69

08/12/2010 39 10 70

09/12/2010 35 20 72

10/12/2010 36 18 72

11/12/2010 35 20 72

12/12/2010 38 18 72

13/12/2010 39 18 70

14/12/2010 38 20 72

15/12/2010 40 21 67

16/12/2010 38 18 72

17/12/2010 38 18 70

18/12/2010 39 19 67

19/12/2010 28 15 74

20/12/2010 35 20 72

21/12/2010 36 18 72

22/12/2010 35 20 72

23/12/2010 38 18 72

24/12/2010 39 18 70

25/12/2010 38 20 72

26/12/2010 40 21 67

27/12/2010 38 18 72

28/12/2010 38 18 70

29/12/2010 39 19 67

30/12/2010 30 16 74

31/12/2010 38 14 74

01/01/2011 40 15 70

02/01/2011 35 20 72

03/01/2011 36 18 72

04/01/2011 35 20 72

05/01/2011 38 18 72

50

FECHA T Máx (oC) T Mín (oC) %HR

06/01/2011 39 18 70

07/01/2011 38 20 72

08/01/2011 40 21 67

09/01/2011 38 18 72

10/01/2011 38 18 70

11/01/2011 39 19 67

12/01/2011 28 15 74

13/01/2011 38 20 72

14/01/2011 40 21 67

15/01/2011 38 18 70

16/01/2011 38 18 70

17/01/2011 39 19 67

18/01/2011 36 18 70

19/01/2011 35 20 72

20/01/2011 38 18 72

21/01/2011 39 18 70

22/01/2011 38 20 72

23/01/2011 40 21 67

24/01/2011 38 18 72

25/01/2011 38 18 70

26/01/2011 39 19 67

27/01/2011 28 15 71

28/01/2011 35 20 72

29/01/2011 36 18 72

30/01/2011 35 20 72

31/01/2011 38 18 72

01/02/2011 39 18 70

02/02/2011 38 20 70

03/02/2011 40 21 67

04/02/2011 38 18 72

05/02/2011 38 18 69

06/02/2011 39 19 67

07/02/2011 30 16 70

08/02/2011 38 14 69

09/02/2011 38 15 71

10/02/2011 37 19 70

11/02/2011 31 18 70

12/02/2011 31 17 71

13/02/2011 38 19 70

14/02/2011 37 14 71

15/02/2011 24 14 74

16/02/2011 39 18 70

17/02/2011 38 20 72

18/02/2011 39 21 67

19/02/2011 38 18 69

20/02/2011 38 18 70

21/02/2011 39 19 67

22/02/2011 39 19 68

23/02/2011 38 20 70

24/02/2011 39 18 68

PROMEDIO 37 18 70