compañía mexicana de aviación

16
Caso enfermedades de las empresas Compañía Mexicana de Aviación (Mexicana). Mexicana es una de las líneas aéreas más antiguas del mundo y de las primeras en América, hoy se encuentra en un proceso de concurso en busca de capitales. La historia de las compañías que perduran por mucho añas se va generando con la suma de todos los esfuerzos, con victorias y fracasos que son el fruto de las decisiones de sus directivos. Mexicana no es la excepción, después de varias décadas de éxito y crecimiento, en los años 1957 a 1966 vivió una profunda crisis financiera que la llevo casi al borde de su desaparición, idéntica situación está atravesando en estos momentos. El caso pertenece a la historia de los negocios en México, sin embargo, las causas que originaron la crisis de Mexicana y que se prolongo por más de diez años, han sido recurrentes y se observan con frecuencia en varias compañías importantes. Los datos que se presentan en los cuadros estadísticos fueron obtenidos de la información financiera que fue publicada sobre Mexicana y que básicamente consistió en estados financieros anuales e informes del consejo de administración. Evaluación del capital social Mexicana inicio sus operaciones con un capital social de $50 mil en año de 1924 y crece hasta llegar a $100 millones en 1960. Su crecimiento se debe principalmente a la capitalización de utilidades acumuladas y, secundariamente, a las aportaciones de capital por parte de sus accionistas. Al finalizar 1960, la composición del capital social era la siguiente: el 63.7% correspondía a utilidades que fueron incorporadas al capital y el 36.3% a las más importantes de sus accionistas, siendo las más importantes las del año de 1958 por $28 millones (véase cuadro 1).

Upload: alejandrarosalia

Post on 25-Jul-2015

197 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Compañía mexicana de aviación

Caso enfermedades de las empresas

Compañía Mexicana de Aviación (Mexicana).

Mexicana es una de las líneas aéreas más antiguas del mundo y de las primeras en América, hoy se encuentra en un proceso de concurso en busca de capitales.

La historia de las compañías que perduran por mucho añas se va generando con la suma de todos los esfuerzos, con victorias y fracasos que son el fruto de las decisiones de sus directivos. Mexicana no es la excepción, después de varias décadas de éxito y crecimiento, en los años 1957 a 1966 vivió una profunda crisis financiera que la llevo casi al borde de su desaparición, idéntica situación está atravesando en estos momentos.

El caso pertenece a la historia de los negocios en México, sin embargo, las causas que originaron la crisis de Mexicana y que se prolongo por más de diez años, han sido recurrentes y se observan con frecuencia en varias compañías importantes. Los datos que se presentan en los cuadros estadísticos fueron obtenidos de la información financiera que fue publicada sobre Mexicana y que básicamente consistió en estados financieros anuales e informes del consejo de administración.

Evaluación del capital social

Mexicana inicio sus operaciones con un capital social de $50 mil en año de 1924 y crece hasta llegar a $100 millones en 1960. Su crecimiento se debe principalmente a la capitalización de utilidades acumuladas y, secundariamente, a las aportaciones de capital por parte de sus accionistas. Al finalizar 1960, la composición del capital social era la siguiente: el 63.7% correspondía a utilidades que fueron incorporadas al capital y el 36.3% a las más importantes de sus accionistas, siendo las más importantes las del año de 1958 por $28 millones (véase cuadro 1).

La compañía había pagado importantes dividendo a sus accionistas, esto habían visto multiplicada sus aportaciones en vista de la capitalización de las utilidades. Este hecho pone en relieve la alta rentabilidad de la empresa.

Situación financiera de Mexicana en 1956

El año de 1956 es un “parteaguas” en la compañía ya que es el año inmediato anterior al que presento la crisis financiera. En ese año, la empresa era todavía fuerte y solida según se aprecia enseguida.

El grado de liquidez en 1956 era de $1.34 de activo corriente por cada $1.00 de pasivo a coro plazo (véase cuadro 2), o sea que el activo excedió a la deuda en $12.7 millones que representaban el capital de trabajo para el desarrollo de las operaciones de CMA, lo cual podía considerarse un liquidez satisfactoria.

Page 2: Compañía mexicana de aviación

Cuadro 1

EVALUACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

(Miles de pesos)

FORMA DE AUMENTO

Cuadro 2

GRADO DE SOLVENCIA Y CAPITAL DE TRABAJO

(Millones de pesos)

Años Capital inicial Aportaciones de Capitalización Capital

Accionistas de reservas

1924 - 50.0 - 50.0 1926 50.0 12.5 - 62.5 1928 62.5 237.5 - 300.0 1943 300.0 - 4200.0 4500.0 1944 4500.0 5500.0 2500.0 12500.0 1947 12 500.0 2500.0 2500.0 17500.0 1950 17 500.0 - 4500.0 22000.0 1952 22 500.0 - 8000.0 30000.0 1953 30 000.0 - 5000.0 35000.0 1956 35 000.0 - 25000.0 60000.0 1958 60 000.0 28 000.0 12000.0 100 000.0 1960 100 000.0 - - 100 000.0 TOTAL 100 000.0 36 300.0 63 700.0 100 000.0

100% 36.30% 63.70% 100%

ACTIVO PASIVO GRADO DE CAPITAL DE

CORRIENTE CORRIENTE LIQUIDEZ TRABAJO Años Absolutos Índice Absoluto Índice Coeficiente Índice absoluto Índice

1954 35.2 100 20.9 100 1.68 100 14.3 100 1955 55.0 156 27.7 133 1.99 118 27.3 191 1956 50.1 142 37.4 179 1.34 80 12.7 89 1957 48.4 137 78.8 377 0.61 36 (30.3) (319) 1958 52.4 149 46.3 221 1.13 67 6.1 43 1959 50.3 143 50.5 242 1.00 60 (0.2) (101) 1960 70.3 200 100.7 482 0.70 42 (30.3) (319) 1961 56.8 161 106.9 511 0.53 32 (50.1) (450) 1962 64.0 182 144.7 692 0.44 26 (80.7) (664) 1963 73.1 208 112.6 539 0.65 39 (39.5) (376) 1964 66.7 189 98.5 471 0.68 40 (31.8) (322) 1965 62.6 178 104.5 500 0.60 36 (41.9) (393) 1966 66.6 189 129.5 620 0.51 30 (62.9) (540)

Page 3: Compañía mexicana de aviación

Una de las maneras de medir la solidez o estabilidad financiera de una entidad consiste en relacionar su capital contable y su activo total véase cuadro 3).

Esta relación indica que el 64% del activo en 1956, estaba financiado con recursos propios. Así pues, la estructura financiera de Mexicana se podía calificar de solida.

Otra manera de evaluar la solidez consiste en comparar el capital contable de una empresa con su pasivo total. Tal relación sirve para determinar la proporción en la que cada una de ambas fuentes de financiamiento (interna y externa) contribuyo a la integración de los activos de la misma.

El monto de pasivo de Mexicana al finalizar 1956, era inferior al monto de su Capital (véase cuadro 4).

En ese año, la suma del pasivo ascendió a $44.6 millones, el capital contable fue de $80.4 millones y su grado de solidez era de 1.80, lo cual significa que por cada peso financiado por los acreedores la empresa invirtió $1.80 con recursos provenientes de accionistas y autofinanciamiento. Así pues, la estructura financiera de la empresa se puede calificar de solida en 1956.

Lo anterior en conjunto revela una administración muy eficiente que mantenía el equilibrio financiero de la empresa.

Cuadro 3

Grado de solidez financiera

(Millones de pesos)

CAPITAL CONTABLE ACTIVO TOTAL GRADO DE SOLIDEZ

Años Absolutos Índice Absolutos Índices Coeficiente Índice 1954 44.9 100 75.7 100 0.59 100 1955 65.3 145 103.5 137 0.63 107 1956 80.4 179 125.0 165 0.64 108 1957 68.4 152 195.0 258 0.35 59 1958 100.9 225 171.8 227 0.59 100 1959 101.4 226 180.8 239 0.56 95 1960 94.6 211 353.0 466 0.27 46 1961 57.6 128 329.7 436 0.17 29 1962 95.8 213 374.1 494 0.26 44 1963 81.5 182 353.5 467 0.23 39 1964 73.1 163 261.0 345 0.28 47 1965 76.1 169 251.8 333 0.30 51 1966 76.8 171 358.6 474 0.21 36

Page 4: Compañía mexicana de aviación

Cuadro 4

GRADOS DE SOLIDEZ FINANCIERA

(Millones de pesos)

CAPITAL CONTABLE PASIVO TOTAL GRADO DE SOLIDEZ

Inversión en propiedades y equipos de vuelo

Un hecho que justifica la inversión es estos activos, está constituido por el aumento de su productividad financiera, la cual puede ser medida con diferentes unidades, sin embargo, desde el punto de vista financiero, la unidad es el ingreso de operación que se obtiene por cada peso inversión.

En 1956, se observa que cada peso invertido en propiedades y equipos de vuelo permitía obtener $2.89 de ingreso, inferior al de año inmediato anterior en el que se obtenía $5.00 de ingresos (véase cuadro5).

La reducción registrada en el rendimiento de estas inversiones se origino por el crecimiento más acelerado de las inversiones en relación con el aumento del monto de ventas. Mientras las primeras crecieron con un índice de 213, los ingresos por ventas de servicios aumentaron 131.

Lo anterior hacia necesario revisar la política de inversiones de la empresa.

Años Absolutos Índice Absolutos Índices Coeficiente Índice

1954 44.9 100 30.8 100 1.46 100 1955 65.3 145 38.2 124 1.71 117 1956 80.4 179 44.6 145 1.80 123 1957 68.4 152 126.6 411 0.54 37 1958 100.9 225 70.9 230 1.42 97 1959 101.4 226 79.4 258 1.28 88 1960 94.6 211 258.4 839 0.37 25 1961 57.6 128 272.1 883 0.21 14 1962 95.8 213 278.3 903 0.34 23 1963 81.5 182 272.0 883 0.30 21 1964 73.1 163 187.9 610 0.39 27 1965 76.1 169 175.8 571 0.43 29 1966 76.8 171 281.8 915 0.27 18

Page 5: Compañía mexicana de aviación

Cuadro 5

PRODUCTIVIDAD DE LOS ACTOS FIJOS

(Millones de pesos)

INGRESOS TOTALES ACTIVOS FIJOS INGRESOS GENERADOS

POR EL ACTIVOS FIJO

Fuente: informes anuales del Consejo de Administración a la Asamblea Ordinaria de Accionistas y de la Gerencia del Consejo de Administración.

Evaluación de la situación financiera de 1957 a 1966

Evaluación del capital contable

Al finalizar el año 1957 el capital contable había descendido en $12 millones, al pasar de $ 80.4 millones en 1956 a $ 68.4 en 1957, debido a las pérdidas de operaciones incurridas, por primera vez en su historia, durante ese año (véase cuadros 6 y 7).

En el año de 1958, se hacen aportaciones, que aumentan su capital social y contable $100.9 millones.

No obstante, de 1959 a 1966 la empresa continua incurriendo en perdidas en su operación y a pesar de las utilidades obtenidas de la venta de los aeropuertos y otros activos de su propiedad y e haber registrado como incrementos al capital contable los superávit provenientes de las revaluaciones de su activo fijo, el capital contable de Mexicana el terminar 1966 era de $76.8 millones y las pérdidas acumuladas por casi $300 millones, excedían tres veces al monto de su capital social (véase cuadros 6 y 7).

Años Absolutos Índice Absolutos Índices Absoluto Índice

1954 154.8 100 33.1 100 4.68 100 1955 181.4 117 36.3 110 5.00 107 1956 203.1 131 70.3 213 2.89 62 1957 225.6 146 138.2 418 1.63 35 1958 258.0 167 105.4 320 2.45 52 1959 249.0 161 116.5 352 2.14 46 1960 270.1 174 226.2 683 1.19 25 1961 273.4 177 200.0 604 1.37 29 1962 230.2 149 277.7 839 0.83 18 1963 287.1 185 254.0 767 1.13 24 1964 328.6 212 181.7 549 1.81 39 1965 378.5 244 172.7 522 2.19 47 1966 383.7 248 254.3 768 1.51 32

Page 6: Compañía mexicana de aviación

Cuadro 6

GRADO DE SOLIDEZ FINANCIERA

(Millones de pesos)

CAPITAL CONTABLE ACTIVO FIJO INMOVILIZACION

Cuadro 7

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL SOCIAL

(Millones de pesos)

Suma las perdidas $ 299.8 millones.

Años Absolutos Índice Absolutos Índices Coeficiente Índice

1954 44.9 100 33.1 100 1.36 100 1955 65.3 145 36.3 110 1.80 132 1956 80.4 179 70.3 213 1.14 84 1957 68.4 152 138.2 418 .49 36 1958 100.9 225 105.4 320 .96 71 1959 101.4 226 116.5 352 .87 64 1960 94.6 211 262.2 683 .36 26 1961 57.6 128 200.0 604 .29 21 1962 95.8 213 277.7 839 .34 25 1963 81.5 182 254.0 767 .32 24 1964 73.1 163 181.7 549 .40 29 1965 76.1 169 172.7 522 .44 32 1966 76.8 171 254.3 768 .30 22

Años Utilidad (perdida) 1/ Capital 2/ Ingresos3/ Porcentaje

Netas Social totales (1 - 2) (1 – 3)

1954 4.4 35 154.8 12.6 2.8 1955 1.2 35 181.4 3.4 0.6 1956 0.9 60 203.1 1.5 0.4 1957 (3.2) 60 225.6 (5.3) (1.4) 1958 0.8 100 258.0 0.8 0.3 1959 0.5 100 249.0 0.5 0.2 1960 (6.3) 100 270.1 (6.3) (2.3) 1961 (43.3) 100 273.4 (43.3) (15.8) 1962 (117.6) 100 230.2 (117.6) (51.1) 1963 (19.6) 100 287.1 (19.6) (6.8) 1964 (27.8) 100 328.6 (27.8) (8.5) 1965 (23.9) 100 378.5 (23.9) (6.3) 1966 (58.2) 100 383.7 (58.2) (15.2)

Page 7: Compañía mexicana de aviación

Solidez financiera Al finalizar 1957, el monto de las obligaciones de Mexicana ya era superior al monto de su capital contable. En ese año, la suma de las obligaciones ascendió a $126.6 millones y el capital contable fue $68.4 millones (véase cuadro 4).Así pues, la estructura financiera de Mexicana no se podía calificar de solida en virtud de la escasa participación de capital propio en el financiamiento de los activos totales de la empresa.En 1958 se aprecia una mejoría en la solidez financiera a consecuencia de las aportaciones de capital por parte de sus accionistas en ese año, por $28 millones, para cubrir deficientes de operaciones y reestructurar la situación financiera de la empresa. En 1958 el capital contable ascendía a $100.9 millones, el pasivo total a $79.4 y la relación de solidez era de $1.42 (véase cuadro 4).En años posteriores a 1958, la estructura financiera continua deteriorándose en proporciones importantes: en 1960 las obligaciones ascendían ya a $258.4 millones de los cuales $100.7 millones de pesos correspondían a las obligaciones a corto plazo y $157.7 millones a largo plazo y la relación de capital- pasivo era de 0.37 (cuadro 2 y 4), o sea, los activos de la empresa eran financiados en un 37% con capital propio y en un 63% con recursos provenientes de acreedores, lo cual denota un desequilibrio grave de la solidez financiera. En relación con 1959, las obligaciones a corto y largo plazo crecieron 3.25 veces en solamente un año, el de 1960.Finalmente, en 1966 el pasivo ascendió a $281.8 millones, ó sea que creció $23.4 millones en relación con el año 1960; el capital contable ascendía a solo $76.8 millones, es decir, los acreedores financiaban casi la totalidad de los activos de la empresa y parte de sus pérdidas de operación.No se puede hablar de solidez financiera cuando esta prácticamente no existe.

Solvencia financieraEl activo circulante de la empresa paso de $50.1 millones en 1956 a $66.6 millones en 1966. El pasivo circulante paso de $37.4 millones a $129.5 millones en igual periodo (véase cuadro 2) Durante el periodo de 1956 a 1966 se solvencia y la falta de capital de trabajo son críticas. Al finalizar 1966, la empresa contaba con $0.51 de recursos en el activo circulante para liquidar cada peso de sus obligaciones a corto plazo y el capital de trabajo negativo era de $62.9 millones (véase cuadro2). La falta de capital de trabajo y la insolvencia financiera de la empresa tiene perfiles sumamente críticos.La posibilidad de liquidar sus obligaciones con sus proveedores y acreedores, dependían fundamentalmente del apoyo financiero que en las circunstancias le proporcionaran sus accionistas. Sin embargo, debido a las cuantiosas pérdidas de operaciones incurridas por la empresa y a su deficiente estructura financiera, los accionistas habían perdido la

Page 8: Compañía mexicana de aviación

confianza en la misma. Consecuentemente, no estaban dispuestos a invertir mayores sumas de capital.

Las decisiones que provocaron la crisis Las compañías de aviación, al igual que los demás medios de transporte, requieren de importantes inversiones que aseguren un adecuado funcionamiento y una continuidad en la inversión como consecuencia del avance tecnológico, la competencia, el incremento de números de pasajeros movilizados y los volúmenes de carga de trasportados.Al finalizar la década de los cincuentas, Mexicana se enfrenta a dos hechos transcendentes: El primero, la firma de un convenio bilateral México – Estados Unidos, mediante el cual Mexica podría volver hacia principales ciudades de la Unión Americana, en reciprocidad a que a las compañías de aviación estadounidenses se les permitía el libre acceso a puntos de destinos mexicano. Con este convenio Mexicana se vio expuesta a una fuerte competencia por parte de compañías estadounidenses cuya tecnología es la de más alto desarrollo. Mexicana, mediante la modernización de su equipo, tendría que enfrentar esa competencia si realmente aspiraba a permanecer en el mercado. Era necesario invertir más dinero para renovar la flota y hacer de Mexicana una compañía competitiva.Mexicana había adquirido en 1957 cuatro aviones DC-7C contratando una deuda equivalente a $143.7 millones con un banco ingles (véase cuadro 8). Desafortunadamente, estos aviones no llegaron a operar en México, debido a que para aterrizar, requerían pistas de mayor longitud a las que en ese entonces existían e los aeropuertos mexicanos. Estos aviones fueron destinados, finalmente, a la operación de carga aérea en Estados Unidos, con muy escaso rendimiento.Evidentemente esta decisión fue desastrosa para la empresa tanto desde el punto de vista técnico como financiero. Antes de llegar a la conclusión de que se requería realizar esta inversión, debieron analizarse las características del equipo y proyectar los efectos de su compra en la situación financiera y resultados de operación. La deuda contratada, la cual ascendía a más del doble del capital contable de la empresa, su costo financiero y los gastos inherentes al nuevo equipo, como depresión, primas de seguros, etc.,Acabaron de golpe con la estructura financiera y las utilidades de Mexicana.

Page 9: Compañía mexicana de aviación

Cuadro 8ADJUNCIONES DE AVIÓN

(Millones de pesos)

Años Operación Costo total Pasivo contratado

19571958195919611964196419641964/1965196519661967

4 AVIONES DC-7C4 aviones DC63 aviones Comet 4CRefinanciamiento de la deudaRefinanciamiento de la deudaRevaluación de terrenos $112.3 millones Venta de aeropuerto al gobierno 75.4 millones

2 aviones Comet 4C2 aviones Boeing 727Enganche de tercer aviónLiquidación del tercer avión

143.7 22.1180.0

143.7 22.1178.7146.0151.8

120.0148.4 17.3 50.0

120.0148.4 20.3 50.0

218.7

En 1958 se obtuvo el apoyo de sus accionistas, quienes aportaron $28 millones de capital para reducir el monto de la deuda, pero ciertamente la medida fue insuficiente para abatir los efectos nocivos de la decisión.El segundo hecho trascendente estaba representado por los avances tecnológicos.El costo de estos tres aviones fue de $180 millones y una vez más, contratando una deuda que afecto aun más la estructura financiera y los resultados de operación de la empresa.La insolvencia financiera de la empresa ocasionada por el mayor endeudamiento llega a niveles sin precedente en el año de 1961, con un activo circulante de $0.53 insuficiente para liquidar cada peso de deuda exigible y un capital de trabajo negativo de $50.1 millones.En ese año de crisis el capital contable representaba una parte mínima del total del activo. Los acreedores habían financiado casi el 83% de los activos de la compañía y su participación mayoritaria en ese grado, de hecho los convertía en dueños de la empresa (aunque en esa época la ley de inversión extranjera limitaba la participación de los extranjeros en el capital de una empresa mexicana y sobre todo tratándose de una compañía de aviación, cuya operación se consideraba casi como un asunto de seguridad nacional).El ingreso de operación con cada peso de inversión en activos fijos que en 1954 y 1955 ascendían a $4.68 y $ 5.00, respectivamente, cayó a $1.37 y $0.83 en los años 1961 y 1962.Las pérdidas netas de la compañía en 1961 y 192, sumaron más de $160 millones, o sea, superiores a su capital social.

Page 10: Compañía mexicana de aviación

En este entorno de crisis surgieron otras complicaciones, una de ella fue la del deterioro considerable de las relaciones con sus trabajadores, debido a que la compañía demando ante las autoridades laborales del país un “conflicto económico de la empresa ocasionado por los elevados niveles de salarios y prestaciones concedidos al personal”. Con base en lo anterior, la administración de la compañía decidió el despido de 600 personas aproximadamente, sin embargo, posteriormente por mandato de las autoridades, estas fueron reinstaladas en sus puestos con pago de “salario caídos” , al comprobarse que el despido había sido injustificado.Como se puede observar, la situación era verdaderamente crítica.

Comentarios sobre las decisiones tomadasDurante años mexicana había trabajado en un ambiente que estaba muy protegido de la competitividad excesiva y probablemente la dirección de la compañía no llego a preguntarse: ¿Qué ocurrirá si el mercado libre llegara a México? ¿Qué sucedería a nuestro cómodo mercado si de repente nuestros competidores pudieran ir tras nuestros clientes sin ninguna traba? ¿Qué ocurriría si la política de cielos abiertos llegara a México? ¿Y qué sucedería si a Mexicana le fueran abiertas las puertas para compartir libremente en otros mercados?La dirección de la compañía no había previsto lo que iba a ocurrir. Probablemente ni siquiera se pregunto cuales serian las consecuencias a las que tendrían que afrontarse en un mercado de libre competencia y que nuevas condiciones los afectarían. Cuando ese día llego, la compañía no estaba preparada, sabían dónde estaban las oportunidades, pero no obtuvieron ventaja sobre sus competidores porque no habían sido previsores.A muchos ejecutivos de las corporaciones les falta visión, intuición y racionalidad. Una compañía jerarquizada y centralizada, como era Mexicana, esta tradicionalmente dirigida por gente altamente cualificada en sus propios campos de experiencia profesional. Esta gente puede ser extremadamente brillante, pero a menudo son un desastre en la toma de decisiones y en implementarlas.Para actuar en un esquema de racionalidad, el directivo tendría que disponer de una descripción completa de las consecuencias que seguirían a la toma de sus decisiones. Tendría que conocer, en cada uno de sus aspectos, que cambios experimentaría la situación financiera de la empresa y sus resultados de operación si el decidiera que se ejecutara su decisión y tendría que seguir las consecuencias durante periodos ilimitados de tiempo y series ilimitadas de valores.Las consecuencias pertenecen al futuro, sin embargo, en finanzas es posible prever los efectos de una invasión financiera mediante una deuda excesiva.Ciertamente hay algunos efectos que son difíciles de cuantificar, pero la imaginación debe suplir la falta de experiencia al asignarles valores, aunque estos se anticipen solamente de manera imperfecta.

Page 11: Compañía mexicana de aviación

En los casos de decisiones de extrema importancia es necesario aplicar suficientes recursos a aclarar una cadena de efectos muy complicados, sin escatimar ninguno. En esa época Mexicana carecía de un departamento de planeación financiera, sin embargo, la dirección podía haber contratado un servicio profesional externo, no es función de la dirección de una empresa establecer una utopía. Cuando se toma una decisión de acuerdo con el criterio de eficiencia, es necesario tener un conocimiento de los resultados que se seguirán de cada posibilidad alternativa. Antes de llegar a la conclusión de que se necesitaba realizar esta inversión, debió analizarse las características de la misma, la situación financiera actual y futura, el mercado, formular un objetivo y desarrollar una estrategia. Solo después de haber establecido un contexto lógico puede atreverse a realizar el salto.Para Mexicana, saltar involucraba un gran riesgo y al mismo tiempo una oportunidad, pero si antes se hubiera estimado es que iban a terminar su estructura financiera y sus resultados de operación, seguramente el consejo de administración hubiera evitado que se diera el salto mortal.La decisión de modernizar la flota indudablemente era buena y además representaba la única oportunidad para competir, pero debieron acudir al financiamiento con base en capital de riesgo, lo cual era posible para Mexicana por su sobresaliente historial de éxito financiero logrado desde su inicio hasta 1956. El caso de Mexicana, descrito en este capítulo, pertenece ya a la historia de los negocios de México, pero la situación de crisis a la que llego esta compañía y sus causas, no son excepciones, sino más bien características de muchas empresas en esta época.Vivimos una época de cambios trascendentes: los formidables avances del comercio internacional, la globalización de los mercados y la competencia entre bloques de países y empresas de diferentes nacionalidades, son factores que aumentan la intensidad de los problemas.El destino de muchas empresas corre peligro si no se toman decisiones racionalistas, basadas en información veraz y oportuna y en una planeación estratégica congruente con los distintos objetivos que se desean alcanzar.