compaÑÍa minera mÉxico sinaloense, s.a de...

184
MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa. 1 COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE C.V.

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

1

COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE

C.V.

Page 2: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

2

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO: EXPLOTACIÓN Y CAMBIO DE USO DE SUELO DEL LOTE MINERO

“DOS HERMANOS”, UBICADO EN EL EJIDO LAS FLECHAS, SINDICATURA LAS TAPIAS, MUNICIPIO DE CULIACÁN, SINALOA.

I N D I C E

DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO

No. de Página

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1

I.1 Proyecto 1

I.1.1 Nombre del proyecto 2

I.1.2 Ubicación del proyecto 2

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 5

I.1.4 Presentación de la documentación legal 5

I.2 Promovente 6

I.2.1 Nombre o razón social 6

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente 6

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 6

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal 6

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental 7

I.3.1 Nombre o razón social 7

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes 7

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 7

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio 7

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 8

II.1 Información general del proyecto 8

II.1.1 Naturaleza del proyecto 8

II.1.2 Selección del sitio 11

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 13

II.1.4 Inversión requerida 15

II.1.5 Dimensiones del proyecto 16

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

17

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 43

II.2 Características particulares del proyecto 44

II.2.1 Programa General de Trabajo 44

II.2.2 Preparación del sitio 45

II.2.3 Construcción de Obras Mineras 46

II.2.4 Construcción de Obras Asociadas o Provisionales 50

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento 52

Page 3: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

3

II.2.6 Etapa de abandono del sitio (Post – Operación) 55

II.2.7 Utilización de Explosivos 55

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

56

II.2.9 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos 60

II.2.10 Otras Fuentes de Daños 61

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

66

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

84

IV.1 Delimitación del área de estudio 84

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 88

IV.2.1 Aspectos abióticos 88

a) Clima 88

b) Geología y geomorfología 89

c) Suelos 91

d)Gehidrología e hidrología superficial y subterránea 93

IV.2.2 Aspectos bióticos 95

a) Vegetación 95

b) Fauna 98

IV.2.3 Paisaje 101

IV.2.4 Medio socioeconómico 102

a) Demografía 102

b) Factores socioculturales 116

IV.2.5 Diagnóstico ambiental 117

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

124

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 124

V.1.1 Indicadores de impacto 127

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 132

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación 138

V.1.3.1 Criterios 139

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

140

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

153

Page 4: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

4

AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

153

VI.2 Impactos residuales 162

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

162

VII.1 Pronóstico del escenario 162

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental 164

VII.3 Conclusiones 168

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

170

VIII.1 Formatos de presentación 170

VIII.1.1 Planos definitivos 170

VIII.1.2 Fotografías 170

VIII.1.3 Videos 171

VIII.1.4 Listas de flora y fauna 171

VIII.2 Otros anexos 171

VIII.3 Glosario de términos 172

BIBLIOGRAFÍA

174

ANEXOS

ANEXO No.1 : ALBUM FOTOGRÁFICO

175

ANEXO No.2 : DOCUMENTACIÓN LEGAL

176

ANEXO No.3 : DOCUMENTACIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA

177

ANEXO No.4 : CONSTANCIA DE ZONIFICACIÓN EMITIDA POR EL H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁN, SINALOA.

178

ANEXO No.5 : DOCUMENTACIÓN DEL ESTUDIO DE EXPLORACIÓN MINERA

179

ANEXO NO. 6 : PLANOS

180

Page 5: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

5

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto Elaborar e insertar en este apartado un croquis (tamaño doble carta), donde se señalen las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitan su fácil ubicación.

Localización del Lote Minero “Dos Hermanos”

Fragmento de la carta topográfica El Salado (G13c63) de INEGI, escala. 1:50,000

Page 6: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

6

I.1.1 Nombre del proyecto Explotación y Cambio de Uso de Suelo del Lote Minero “Dos Hermanos” I.1.2 Ubicación del proyecto (Localidad, municipio o delegación y entidad federativa).

El lote minero se localiza en terrenos del Ejido Las Flechas, cerca del poblado Llano de la Palma, Sindicatura Las Tapias, en el Municipio de Culiacán, Sinaloa. Ruta de Acceso al Lote Minero.- Partiendo de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, por la carretera pavimentada (México 15), que comunica a la ciudad y puerto de Mazatlán, Sinaloa, en un recorrido de aproximadamente 40 Km, se llega a la localidad de El Salado, desde ahí se comunica por terracería hacia el Noreste llegando al poblado de “Santa Loreto”, en un recorrido de 7.5 Km, siguiendo con el mismo rumbo general Noreste a una distancia de 5 Km se llega al poblado de “Monte Verde”, después se recorren otros 6.5 Km con rumbo Norte – Noreste pasando por el poblado “Llano de la Palma” hasta llegar a la mojonera del Punto de Partida.

LOTE MINERO “DOS HERMANOS” SUPERFICIE TOTAL 116-00-00 Has.

(Titulo de concesión minera No. 227918, expediente 095/12529)

Vértice

Coordenadas UTM

Coordenadas Geográficas

X

Y

Longitud Oeste W

Latitud Norte N

0 287387 2727494 107° 06´ 02.49´´ 24° 38´ 49.41´´

1 287387 2727504 107° 06´ 02.50´´ 24° 38´ 49.73´´

2 287582 2727504 107° 05´ 55.57´´ 24° 38´ 49.83´´

3 287582 2726704 107° 05´ 55.13´´ 24° 38´ 23.83´´

4 286979 2726704 107° 06´ 16.57´´ 24° 38´ 23.55´´

5 286980 2728203 107° 06´ 17.36´´ 24° 39´ 12.24´´

6 288679 2728203 107° 05´ 16.96´´ 24° 39´ 13.08´´

7 288679 2727803 107° 05´ 16.74´´ 24° 39´ 00.09´´

8 287282 2727804 107° 06´ 06.40´´ 24° 38´ 59.42´´

9 287282 2727504 107° 06´ 06.23´´ 24° 38´ 49.68´´

10 287281 2727494 107° 06´ 06.24´´ 24° 38´ 49.36´´

11 287087 2727494 107° 06´ 13.15´´ 24° 38´ 49.26´´

12 287087 2727194 107° 06´ 12.99´´ 24° 38´ 39.51´´

13 287387 2727194 107° 06´ 02.33´´ 24° 38´ 39.66´´

Page 7: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

7

Líneas auxiliares: P.P.D. – P.P. “FELIPE I”, T-158612 (Liga topográfica aprobada) SW 29° 07´10” y 297.516 m. P.P. “FELIPE I” T-158612 – A: NORTE Y 150 m.

LOTE MINERO “FELIPE I” SUPERFICIE 9-00-00 Has.

(Titulo de concesión minera No. 158612)

Vertice Coordenadas UTM

Coordenadas Geográficas

X

Y

Longitud Oeste W

Latitud Norte N

1 287387 2727504 107° 06´ 2.50´´ 24° 38´ 49.73´´

13 287387 2727194 107° 06´ 2.33´´ 24° 38´ 39.66´´

12 287087 2727194 107° 06´ 12.99´´ 24° 38´ 39.51´´

11 287087 2727494 107° 06´ 13.15´´ 24° 38´ 49.26´´

10 287281 2727494 107° 06´ 6.24´´ 24° 38´ 49.36´´

0 287387 2727494 107° 06´ 2.49´´ 24° 38´ 49.41´´

Este lote minero “Felipe I”, se menciona en este estudio, en virtud de que parte de él, queda dentro del área del estudio de exploración que se llevó a cabo en aproximadamente 23-73-91 Has, y que mandó realizar la Empresa Compañía Minera México Sinaloense, S.A. de C.V., por lo tanto se descuenta 3-00-00 Has que se afectan y quedan únicamente para cambio de uso de suelo 20-73-91 Has. Para el proyecto que se presenta en el lote minero “Dos Hermanos”.

LOTE MINERO “DOS HERMANOS” SUPERFICIE DEL PROYECTO 20-73-91 Has.

(superficie que requiere el cambio de Uso de Suelo, de las 116 Has. que comprende el predio)

Vertice Coordenadas UTM

Coordenadas Geográficas

X

Y

Longitud Oeste W

Latitud Norte N

1 287387 2727504 107° 06´ 2.50´´ 24° 38´ 49.73´´

2 287582 2727504 107° 05´ 55.57´´ 24° 38´ 49.83´´

3 287582 2726704 107° 05´ 55.13´´ 24° 38´ 23.83´´

4 287282 2726704 107° 06´ 5.79´´ 24° 38´ 23.69´´

5 287282 2727194 107° 06´ 06.06´´ 24° 38´ 39.62´´

6 287387 2727194 107° 06´ 2.33´´ 24° 38´ 39.66´´

0 287387 2727494 107° 06´ 2.49´´ 24° 38´ 49.41´´

Page 8: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

8

Ubicación de lotes mineros y la superficie a explotar en Dos “Hermanos” 20-73-91 Has, corresponden a la cuadrícula y se requiere del Cambio de Uso de Suelo.

7

Etapa I

Etapa II

10-00-96.5159 Has.

10-72-94.4841 Has.

Page 9: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

9

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Acotarlo en años o meses. • Duración total (incluye todas las etapas) • En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?

La superficie total del Lote Minero “Dos Hermanos” es de 116-00-00 Has, dentro de esta superficie, se ubica el proyecto de explotación y Cambio de Uso de Suelo, y comprende 20-73-91 Has. De acuerdo a los estudios de exploración que mando realizar la empresa Compañía Minera México Sinaloense, S.A. de C.V., el potencial de yacimiento del lote minero “Dos hermanos” representa un total de 9´984,120 toneladas métricas de roca de reserva probada de oxido de hierro (Fe), garantizando una explotación para 13 años. (Ver anexo V) I.1.4 Presentación de la documentación legal: (Anexo II) • De ser el caso, constancia de propiedad del predio.

Copia del Acta Constitutiva de la Empresa Compañía Minera México Sinaloense, S.A. de C.V.

Copia del RFC de la Empresa Compañía Minera México Sinaloense, S.A. de

C.V Copia del Registro No. 3783 de la Empresa Compañía Minera México

Sinaloense, S.A. de C.V, ante la Camara Nacional de la Industria de Transformación

Copia de la Boleta de inscripción No. 75330 * 1 de la Empresa Compañía

Minera México Sinaloense, S.A. de C.V, EN EL Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Culiacán, Sinaloa.

Copia de la Constancia del Ejido Las Flechas Copia del Permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores Titulo de concesión minera No. 227918, expediente 095/12529 Informe Pericial del lote minero “Dos Hermanos” Copia de la Credencial de Elector de Imelda Inés Álvarez González Copia del CURP de Imelda Inés Álvarez González Constancia de los representantes del ejido Las Flechas, donde otorgan poder

amplio a Imelda Inés Álvarez González, para realizar trámites.

Page 10: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

10

I.2 Promovente 1.2.1 Nombre o razón social Para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente.

Compañía Minera México Sinaloense, S.A. de C.V.

1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoverte 1.2.3 Nombre y cargo del representante legal (Anexar copia certificada del poder respectivo en su caso).

Compañía Minera México Sinaloense, S.A. de C.V.

1.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oir notificaciones (Calle, número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos (incluir la clave actualizada de larga distancia). Indique el fax y correo electrónico a través de los cuales acepta recibir comunicados oficiales por parte de la DGIRA.

1.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 1.3.1 Nombre o razón social Servicios Proyectos y Construcción GUACUSANI, S.A. de C.V. 1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

1.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Registro Federal de Contribuyentes o CURP. Número de Cédula Profesional.

1.3.4 Dirección del responable técnico del estudio Calle y número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos (incluir la clave actualizada de larga distancia), fax y correo eléctrónico.

Page 11: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

11

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto El Lote Minero “Dos Hermanos”, cuenta con el Titulo No. 227918 y tiene con una superficie de 116-00-00 Has, está ubicado en la ampliación del Ejido Las Flechas, Sindicatura Las tapias, Culiacán, Sinaloa, abarcando el cerro La Pedrera, y está distante aproximadamente a 1,700 m del poblado Llano de la Palma. De acuerdo a los estudios de exploración que mando realizar la empresa Compañía Minera México Sinaloense, S.A. de C.V., el potencial de yacimiento del lote minero “Dos hermanos” representa un total de 9´884,120 toneladas métricas de roca de reserva probada de oxido de hierro (Fe), garantizando una explotación para 13 años. Por lo que se pretende nuevamente explotar este predio. Existen antecedentes de explotación de yacimientos de esta zona, Tanto el lote minero “Dos Hermanos, como el Lote minero FELIPE I – San José, colindante, se explotaron con anterioridad por Altos Hornos de México, S.A. (AHMSA), de 1970 a 1981. El yacimiento de fierro de Los Vasitos, es considerado como el que tiene el potencial más grande en el estado, se encuentra localizado cerca de la Población Las Tapias. Este yacimiento también estuvo en explotación durante varios años por la compañía Altos Hornos de México, S.A. quienes realizaron un programa de exploración por barrenación cubicando cerca de 20 millones de toneladas. La producción del fierro en el estado proviene exclusivamente de dos minas; en el lapso de 1970 a 1981, corresponden al yacimiento de Los Vasitos, localizado en el municipio de Culiacán; a partir la 1970 a 1976 se explotó a muy poca escala con un promedio de 2,000 ton anuales, incrementándose notablemente de 1977 a 1981, cuando se alcanzaron volúmenes de la producción anual de 3,400 toneladas. Este mineral se enviaba a la Planta Siderúrgica de Monclova en el estado de Coahuila. El yacimiento actualmente no se está explotando. La explotación que se realizó fue a tajo abierto utilizando maquinaria pesada, el material posteriormente era retirado del lugar a una Planta trituradora y de esta a una banda sinfín imantada para la separación del material de oxido ferroso. II.1.1 Naturaleza del proyecto En esta sección se caracterizará técnica y ambientalmente el proyecto que se pretende realizar, destacando sus principales atributos, identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada. Señalar si el proyecto corresponde a una obra o actividad nueva, una ampliación, modificación, substitución, o rehabilitación de la infraestructura existente, indicando si las actividades a desarrollarse son de exploración, explotación o beneficio. Indicar el o los tipos o sistemas de exploración, explotación o beneficio y cuales son los minerales involucrados, así como la finalidad principal del proyecto y los efectos benéficos que se obtendrán.

La superficie total del Lote Minero “Dos Hermanos” objeto del presente estudio es de 116.00 Has, dentro de esta superficie, se proyecta explotar solo 5 afloramientos, los cuales para su explotación y Cambio de Uso de Suelo se requiere que en su conjunto ocupen solo 20-73-91 Has, lo que corresponde al 23.62%.

Page 12: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

12

Actividad Superficie requerida

M2

Superficie

Concesionada Has.

Tajo 156,786 116-00-00

Tepetateras 40,000

Plantas Trituradoras 500

Campamento 60

Almacén 9

Fosa septica 36

Camino 10,000

Total 207,391 20-73-91

Los estudios de exploración que mando realizar la empresa Compañía Minera México Sinaloense, S.A. de C.V., cubrieron una superficie de aproximadamente 23-73-91 Has, pero dentro de este estudio, queda dentro parte del lote minero “Felipe I” afectando 3-00-00 Has, mismas que se descuentan quedando efectivas 20-73-91 Has para el lote minero “Dos Hermanos” como se puede apreciar en el plano anexo VI. El potencial de yacimiento del lote minero “Dos hermanos” representa un total de 9´884,120 toneladas métricas de roca de reserva probada de oxido de hierro (Fe), garantizando una explotación para 13 años. (Ver anexo V) El proyecto consiste en la extracción 9´884,120 toneladas métricas de roca de mineral (Fe) a cielo abierto. Se ha determinado que la solicitud del Cambio de uso de Suelo se realice en dos etapas, iniciando en el año 2006 con 10-00-96.5159 Has para la primera etapa, como se contempla en el Estudio Técnico Justificativo que se adjunta a esta Manifestación de Impacto Ambiental; Para las otras 10-72-94.4841 Has, se contempla realizar el trámite en el año 2010, cuando la empresa esté operando la mina y determine su viabilidad. En base a los resultados de la investigación minera, se tiene proyectado iniciar con un número de 5 tajos en cinco áreas de afloramiento identificadas, la explotación del proyecto se realizará a tajo o cielo abierto.

Afloramiento o´ Tajo

No.

Longitud Superficial

M

Espesor Superficial

M

Magnetometría Peso específico

Factor de Corrección

%

Recurso en TON

Longitud M

Espesor M

Profundidad M

Indicado Medido

1 10 6 80 60 50 5.1 40 489,600

2 80 15 160 70 50 5.1 40 1,142,400

3 90 40 180 100 60 5.1 40 2,203,200

4 140 75 190 120 70 5.1 40 3,255,840 2,279,088

5 15 10 70 50 60 5.1 40 514,080

subtotal 7,605,120 2,279,000

TOTAL 9,884,120

Page 13: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

13

A continuación se presentan los cuadros de construcción correspondientes a la primera y la segunda etapa, que se han considerado para la solicitud del Cambio de Uso de Suelo de Forestal a Minero..

LOTE MINERO “DOS HERMANOS”

SUPERFICIE DEL PROYECTO 10-00-96.5159 Has. PARA SOLICITUD DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

PRIMERA ETAPA (Año 2006)

Vertice Coordenadas UTM

Coordenadas Geográficas

X

Y

Longitud Oeste W

Latitud Norte N

1 287387 2727504 107° 06´ 2.50´´ 24° 38´ 49.73´´

2 287582 2727504 107° 05´ 55.57´´ 24° 38´ 49.83´´

3 287582 2726849 107° 05´ 55.21´´ 24° 38´ 28.55´´

4 289532 2726849 107° 04´ 45.89´´ 24° 38´ 29.52´´

5 289532 2727194 107° 04´ 46.07´´ 24° 38´ 40.73´´

6 287387 2727194 107° 06´ 2.33´´ 24° 38´ 39.66´´

LOTE MINERO “DOS HERMANOS”

SUPERFICIE DEL PROYECTO 10-72-94.4841 Has. Para solicitud del cambio de uso de suelo Segunda Etapa (Año 2010)

Vertice Coordenadas UTM

Coordenadas Geográficas

X

Y

Longitud Oeste W

Latitud Norte N

4 289532 2726849 107° 04´ 45.89´´ 24° 38´ 29.52´´

7 289532 2726704 107° 04´ 45.81´´ 24° 38´ 24.81´´

8 287582 2726704 107° 05´ 55.13´´ 24° 38´ 23.83´´

3 287582 2726849 107° 05´ 55.21´´ 24° 38´ 28.55´´

Dentro del ámbito de las actividades extractivas, el aprovechar los recursos minerales presentes de manera eficaz es primordial, es así que considerando la tecnología usada actualmente para el beneficio de minerales se hacen accesibles recursos que antes no era factible explotar, en el caso del lote minero “Dos Hermanos”, se tienen identificadas reservas por 9´884,120 toneladas métricas, que actualmente no están siendo aprovechadas. A grandes rasgos la minería puede clasificarse considerando sus actividades extractivas, en minería subterránea y a cielo abierto, el proyecto Lote Minero “Dos Hermanos” pretende explotar los recursos minerales existentes, mediante una explotación a cielo abierto (Tajo), es decir los trabajos de extracción se harán en la superficie, exponiendo el yacimiento mineral, para su extracción y trituración posterior.

Page 14: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

14

Específicamente el proyecto pretende explotar minerales (Fe), aproximadamente 9´884,120 toneladas métricas de roca, las cuales, serán trituradas en las instalaciones actuales de molienda que dejó la empresa Altos Hornos de México, S.A. (AHMSA), y que rehabilitó la empresa Compañía Minera México Sinaloense, S.A. de C.V. con capacidad de 800 Toneladas diarias, esto es importante ya que se aprovechara un recurso que ya se tenía, aprovechando de manera más eficiente las instalaciones actuales con las que cuenta la unidad minera. Además se instalarán otras cuatro máquinas trituradoras portátiles con capacidad de 170 Toneladas diarias, estas, se ubicarán en los lotes de los afloramientos estudiados (lotes:1,2,3,4 y 5) como se pueden apreciar en el plano de geología a detalle ( anexo VI).

La explotación del mineral se hará a cielo abierto, utilizando maquinaria pesada, posteriormente con camiones de volteo, el mineral será retirado del lugar a una Planta trituradora existente dentro de la superficie concesionada “Dos Hermanos”, y a las cuatro máquinas trituradoras portátiles, una vez triturado el material se pasa a una banda sinfín imantada para separación del material de oxido ferroso; por último, el material con contenido de oxido ferroso (Fe) se separará y se enviará al puerto de Topolobampo para embarcarlo con destino final a la Republica Socialista (China). El material estéril se utilizará en la rehabilitación y mantenimiento de caminos y el sobrante se apilará en áreas específicas denominadas tepetateras, la superficie requerida para el depósito de este material será de aproximadamente 4.0 Hectáreas.

II.1.2 Selección del sitio Describir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, considerados para la selección del sitio. Ofrecer un análisis comparativo de otras alternativas estudiadas.

El sitio se selecciono tomando en cuenta la información recabada sobre las reservas minerales en el área, al tomar en cuenta los siguientes criterios:

1) El potencial del yacimiento probado.

2) El uso propuesto en el sitio de ubicación de la explotación, al que se denomino

“Dos Hermanos” contando con Titulo de concesión minera No. 227918, expediente 095/12529.

3) La cercanía con las instalaciones actuales (Área de Molienda), lo cual permite

aprovechar la infraestructura ya existente.

4) La explotación de esta zona, se llevó a cabo durante el año 1970 a 1981 por la empresa Altos Hornos de México, para lo cual en su tiempo, se construyeron caminos de acceso, mismos que por desuso ocasionó en gran parte de ellos el brote de vegetación secundaria, por lo que es factible su rehabilitación minimizando las afectaciones ambientales al contarse con la infraestructura necesaria para el aprovechamiento.

Page 15: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

15

5) El costo de las operaciones lo que hace factible la inversión.

6) El acceso al Proyecto Minero se realiza a través de la Carretera Internacional

Federal No. 15, hasta el entronque a un camino de terrecería existente que comunica con el poblado de La Palma, cruzando varios poblados, La Higuera, Los Brasiles, El Aguaje, Monte Verde y llega a Llano de La Palma, existiendo a partir de de este un acceso por un camino al del sitio del proyecto. También se puede acceder a partir del Poblado El Salado, Santa Loreto, Monte Verde y llega a Llano de La Palma.

Los factores anteriores condujeron a la selección del sitio y la compatibilidad de este con la actividad minera que se pretende desarrollar.

Page 16: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

16

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización a) Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales (incluyendo las de las obras y/o actividades asociadas y de apoyo, incluso éstas últimas, cuando se pretenda realizarlas fuera del área del predio del proyecto) y colindancias del o de los sitios donde será desarrollado el proyecto, identificar el(los) estado(s), municipio(s) y la(s) localidad(es) y describir el acceso al sitio. Agregar para cada poligonal un recuadro en el cual se detallen las coordenadas de cada vértice del polígono o los puntos de inflexión del trazo. Las coordenadas preferentemente serán geográficas, debiendo identificar hasta centésimas de segundo, pero podrán manejarse coordenadas UTM en aquellos proyectos cuyas pequeñas dimensiones dificulten apreciar la diferencia entre vértices próximos. Para proyectos que se pretendan desarrollar dentro de algún poblado o ciudad, indicar los siguientes datos: calle y número, colonia y localidad. b) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio, a la misma escala que el mapa de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2 inciso A.

En esta Ortofoto, se observa las poligonales de los lotes mineros “Dos Hermanos”, “Felipe I” y de la superficie que se está solicitando para el cambio de uso del suelo 20-73-91 Has. y el estado que guarda la zona del proyecto, donde se aprecian las áreas que fueron abiertas al cultivo de temporal, caminos de acceso y la actividad minera que se estuvo explotando años anteriores, por la empresa Altos Hornos de México; también se visualiza el área enmarcada con línea roja correspondiente a la superficie de 8.96 Has, que cuenta con vegetación y que se va a desmontar en el año 2007, el resto 1-04-96.5159 Has, de las 10-00-96.5159

Lote Minero Dos Hermanos

Felipe I

Lote San José

Lote Las Álvarez

7

6 5

4 3

2 1

8

9

11 10 0

12 13

Page 17: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

17

consideradas en la primera etapa de la solicitud del cambio de uso de suelo, no cuentan con vegetación.

LOTE MINERO “DOS HERMANOS” SUPERFICIE TOTAL 116-00-00 Has.

(Titulo de concesión minera No. 227918, expediente 095/12529)

Vertice

Coordenadas UTM

Coordenadas Geográficas

X

Y

Longitud Oeste W

Latitud Norte N

0 287387 2727494 107° 06´ 02.49´´ 24° 38´ 49.41´´

1 287387 2727504 107° 06´ 02.50´´ 24° 38´ 49.73´´

2 287582 2727504 107° 05´ 55.57´´ 24° 38´ 49.83´´

3 287582 2726704 107° 05´ 55.13´´ 24° 38´ 23.83´´

4 286979 2726704 107° 06´ 16.57´´ 24° 38´ 23.55´´

5 286980 2728203 107° 06´ 17.36´´ 24° 39´ 12.24´´

6 288679 2728203 107° 05´ 16.96´´ 24° 39´ 13.08´´

7 288679 2727803 107° 05´ 16.74´´ 24° 39´ 00.09´´

8 287282 2727804 107° 06´ 06.40´´ 24° 38´ 59.42´´

9 287282 2727504 107° 06´ 06.23´´ 24° 38´ 49.68´´

10 287281 2727494 107° 06´ 06.24´´ 24° 38´ 49.36´´

11 287087 2727494 107° 06´ 13.15´´ 24° 38´ 49.26´´

12 287087 2727194 107° 06´ 12.99´´ 24° 38´ 39.51´´

13 287387 2727194 107° 06´ 02.33´´ 24° 38´ 39.66´´

LOTE MINERO “DOS HERMANOS” SUPERFICIE DEL PROYECTO 20-73-91 Has.

(superficie que se requiere para este estudio, de las 116 Has. que comprende el predio) PARA EXPLOTACIÓN Y CAMBIO DE USO DE SUELO

Vertice Coordenadas UTM

Coordenadas Geográficas

X

Y

Longitud Oeste W

Latitud Norte N

1 287387 2727504 107° 06´ 02.50´´ 24° 38´ 49.73´´

2 287582 2727504 107° 05´ 55.57´´ 24° 38´ 49.83´´

3 287582 2726704 107° 05´ 55.13´´ 24° 38´ 23.83´´

4 287282 2726704 107° 06´ 05.79´´ 24° 38´ 23.69´´

5 287282 2727194 107° 06´ 06.06´´ 24° 38´ 39.62´´

6 287387 2727194 107° 06´ 02.33´´ 24° 38´ 39.66´´

0 287387 2727494 107° 06´ 02.49´´ 24° 38´ 49.41´´

Page 18: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

18

LOTE MINERO “DOS HERMANOS” SUPERFICIE DEL PROYECTO 10-00-96.5159 Has.

PARA SOLICITUD DEL CAMBIO DE USO DE SUELO PRIMERA ETAPA (Año 2006)

Vertice Coordenadas UTM

Coordenadas Geográficas

X

Y

Longitud Oeste W

Latitud Norte N

1 287387 2727504 107° 06´ 02.50´´ 24° 38´ 49.73´´

2 287582 2727504 107° 05´ 55.57´´ 24° 38´ 49.83´´

3 287582 2726849 107° 05´ 55.21´´ 24° 38´ 28.55´´

4 289532 2726849 107° 04´ 45.89´´ 24° 38´ 29.52´´

5 289532 2727194 107° 04´ 46.07´´ 24° 38´ 40.73´´

6 287387 2727194 107° 06´ 02.33´´ 24° 38´ 39.66´´

LOTE MINERO “DOS HERMANOS”

SUPERFICIE DEL PROYECTO 10-72-94.4841 Has. Para solicitud del cambio de uso de suelo Segunda Etapa (Año 2010)

Vertice Coordenadas UTM

Coordenadas Geográficas

X

Y

Longitud Oeste W

Latitud Norte N

4 289532 2726849 107° 04´ 45.89´´ 24° 38´ 29.52´´

7 289532 2726704 107° 04´ 45.81´´ 24° 38´ 24.81´´

8 287582 2726704 107° 05´ 55.13´´ 24° 38´ 23.83´´

3 287582 2726849 107° 05´ 55.21´´ 24° 38´ 28.55´´

II.1.4 Inversión requerida a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto.

En este aspecto es importante señalar que el proyecto Lote Minero “Dos Hermanos”, pretende explotar aproximadamente 9´884,120 toneladas métricas de roca, en una ubicación que permite que en la explotación, se utilicen los equipos de molienda existentes con los que ya cuenta la empresa, por tal motivo, el costo total de la explotación, incluyendo la infraestructura faltante y las medidas de prevención y mitigación es de aproximadamente $ 25,947,000.00 equivalentes a 2,380,458.71 de dólares estadounidenses. b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva.

En base al actual comportamiento de los minerales en el mercado nacional e internacional, mismo que tiende a la alza, así como de las necesidades de abastecimiento de FIERRO (Fe) ya comprometidas con la República de China, se considera tenga la empresa un período de recuperación del capital en cuatro (4) años de operación continua.

Page 19: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

19

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

La empresa destinará anualmente recursos para la forestación con especies regionales en zonas colindantes al proyecto y que presenten problemas de escasa vegetación, así como para el monitoreo y caracterización de emisiones contaminantes a la atmósfera como lo son las partículas suspendidas totales y el ruido, destinará a su vez recursos para el control de residuos domésticos en la zona de estudio y poblados circundantes, puesto que al carecer la zona del servicio de recolección domiciliaria y disposición en sitios autorizados, es común ver tiraderos a cielo abierto. La suma que puede ser invertida en la aplicación de las medidas anteriormente citadas asciende a los 120,000 pesos anuales

II.1.5 Dimensiones del proyecto Especifique la superficie total requerida para el proyecto, el área total aquí solicitada no se refiere a la correspondiente al lote minero, a menos que el proyecto lo abarque en su totalidad, desglosarla de la siguiente manera: a) Superficie total del polígono o polígonos del proyecto (en m2).

El Lote Minero “Dos Hermanos”, cuenta con el Titulo No. 227918 y tiene con una superficie de 116-00-00 Has, está ubicado en la ampliación del Ejido Las Flechas, Sindicatura Las tapias, Culiacán, Sinaloa, abarcando el cerro La Pedrera, y está distante aproximadamente a 1,700 m del poblado Llano de la Palma.

Los estudios de exploración que mando realizar la empresa Compañía Minera México Sinaloense, S.A. de C.V., cubrieron una superficie de aproximadamente 23-73-91 Has, pero dentro de este estudio, queda parte del lote minero “Felipe I” afectando una superficie de 3-00-00 Has, mismas que se descuentan quedando efectivas 20-73-91 Has para el lote minero “Dos Hermanos” como se puede apreciar en el plano anexo. El potencial de yacimiento del lote minero “Dos hermanos” representa un total de 9´884,120 toneladas métricas de roca de reserva probada de oxido de hierro (Fe), garantizando una explotación para 13 años. (Ver anexo V)

NÚMERO DE CONCESIÓN

AGENCIA

GENERAL DE MINAS

LOTE

SUPERFICIEEN HECTÁREAS

Concesionadas Requeridas para el Proyecto

227918 Culiacán Dos Hermanos 116 20.74

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, bosque, matorral, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

La distribución de superficies donde queda ubicado el proyecto, es como sigue:

Page 20: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

20

AREA

SUPERFICIE

M2 Ha

Concesionada 1,160,000 116

Del Proyecto 207,391 20.74

De influencia 1,500,000 150

A impactar 207,391 20.74

Distribución de superficies y/o uso de suelo del área de influencia:

AREA

SUPERFICIE

M2 Ha

Con vegetación nativa y uso pecuario

1’400,000 140.00

Uso agrícola 100,000 10.00

Infraestructura caminera 0.00 0.00

Causes y cuerpos de agua 0.00 0.00

T o t a l 1’500,000 150.00

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

De la superficie total de 116 Ha, se van a explotar 20-73-91 Has que corresponden al 17.87% de la superficie total concesionada.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias Se recomienda describir el uso actual de suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitio seleccionado, detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso de suelo y de los cuerpos de agua: • Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo, minería, Área Natural Protegida, corredor natural, sin uso evidente, etc.

El Lote Minero “Dos Hermanos”, cuenta con el Titulo de Concesión Minera No. 227918 y tiene con una superficie de 116-00-00 Has, está ubicado en la ampliación del Ejido Las Flechas, Sindicatura Las tapias, Culiacán, Sinaloa, abarcando el cerro La Pedrera, y está distante aproximadamente a 1,700 m del poblado Llano de la Palma. De acuerdo a los estudios de exploración que mando realizar la empresa Compañía Minera México Sinaloense, S.A. de C.V., el potencial de yacimiento del lote minero “Dos hermanos” representa un total de 9´884,120 toneladas métricas de roca de reserva probada de oxido de hierro (Fe), garantizando una explotación para 13 años. Por lo que se pretende nuevamente explotar este predio.

Page 21: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

21

Existen antecedentes de explotación de yacimientos de esta zona, Tanto el lote minero “Dos Hermanos”, como el Lote minero FELIPE I colindante, se explotaron con anterioridad por Altos Hornos de México, S.A. (AHMSA), de 1970 a 1981. El yacimiento de fierro de Los Vasitos, es considerado como el que tiene el potencial más grande en el estado, se encuentra localizado cerca de la Población Las Tapias. Este yacimiento también estuvo en explotación durante varios años por la compañía Altos Hornos de México, S.A. quienes realizaron un programa de exploración por barrenación cubicando cerca de 20 millones de toneladas.

El uso del suelo de la zona de establecimiento del proyecto y el área circundante al mismo es de tipo forestal (selva baja caducifolia) y pecuario a muy baja escala debido a lo escabroso de la topografía y la escasa población existente. Hay intentos de agricultura de temporal que fracasan por lo pobre del suelo. El área que ocupará el proyecto se ubica en terrenos cuya principal actividad económica es la cría de ganado vacuno. Además, los integrantes del ejido realizan, en algunos sitios fuera del área de interés, la siembra de pequeñas parcelas de temporal. Para la realización de este proyecto se requiere solicitar el cambio de uso de suelo de forestal a minero de la superficie de 20-73-91 Has. ( Anexo IV constancia de zonificación emitida por el H. Ayuntamiento de Culiacán).

LOTE MINERO “DOS HERMANOS” SUPERFICIE DEL PROYECTO 20-73-91 Has.

Vertice Coordenadas UTM

Coordenadas Geográficas

X

Y

Longitud Oeste W

Latitud Norte N

1 287387 2727504 107° 06´ 2.50´´ 24° 38´ 49.73´´

2 287582 2727504 107° 05´ 55.57´´ 24° 38´ 49.83´´

3 287582 2726704 107° 05´ 55.13´´ 24° 38´ 23.83´´

4 287282 2726704 107° 06´ 5.79´´ 24° 38´ 23.69´´

5 287282 2727194 107° 06´ 06.06´´ 24° 38´ 39.62´´

6 287387 2727194 107° 06´ 2.33´´ 24° 38´ 39.66´´

0 287387 2727494 107° 06´ 2.49´´ 24° 38´ 49.41´´

• Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca y acuicultura, conservación de la vida acuática, industrial, agrícola, pecuario, navegación, transporte de desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc.

No se identifican cuerpos de aguas cercanos al proyecto.

En caso de que para la realización del proyecto se requiera el cambio de uso de suelo de áreas forestales así como de selvas o de zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O, y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto

Ambiental, se recomienda manifestarlo en este apartado(1).

Page 22: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

22

Para la realización de este proyecto se requiere del cambio de uso de suelo de áreas forestales a minero, de una superficie de 20-73-91 Has., de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la LEGEEPA y loa Artículos 5º inciso O, y el artículo 14 del Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, por

Page 23: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

23

lo que se manifiesta en este apartado de acuerdo a la información sombreada de la Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental en materia de cambio de uso de suelo o proyectos agropecuarios. La zona de estudio se ubica influenciada por 3 tipos de vegetación, selva caducifolia, selva espinosa y matorral xerófilo, para el desarrollo del proyecto efectivamente será necesario el cambio de uso de suelo de forestal a minero, por lo cual actualmente se está anexando el estudio técnico justificativo para solicitar la autorización de dicho cambio de uso de suelo. De acuerdo al programa de explotación, las actividades de preparación incluyen: campamento, infraestructura auxiliar, depósitos de mineral, depósito de materia inerte.

NÚMERO DE CONCESIÓN

AGENCIA

GENERAL DE MINAS

LOTE

SUPERFICIEEN HECTÁREAS

Concesionadas Requeridas para el Proyecto

227918 Culiacán Dos Hermanos 116 20.74

La distribución de superficies donde queda ubicado el proyecto, es como sigue:

AREA

SUPERFICIE

M2 Ha

Concesionada 1,160,000 116

Del Proyecto 207,391 20.74

De influencia 1,500,000 150

A impactar 207,391 20.74

Distribución de superficies y/o uso de suelo del área de influencia:

AREA

SUPERFICIE

M2 Ha

Con vegetación nativa y uso pecuario 1’400,000 140.00

Uso agrícola 100,000 10.00

Infraestructura caminera 0.00

Causes y cuerpos de agua 0.00

T o t a l 1’500,000 150.00

Se hace hincapié en que los trabajos en las superficies por impactar incluyen: la instalación de infraestructura de apoyo, formación de terraplenes para

Page 24: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

24

almacenamiento de mineral, áreas que al término del proyecto serán restituidas a su condición original. UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN:

a) Plano Topográfico actualizado b) Plano de conjunto del proyecto con la distribución total y la

cuantificación de las superficies para llevar a cabo el Cambio de Uso de Suelo donde se indican las superficies.

DIMENSIONES DEL PROYECTO: Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera: a) Superficie total del predio: 1,160,000 m² b) Superficie a afectar: 207,391 m² c) Superficie para obras permanentes: 207,391 m² d) Clasificación de superficie para proyectos que requieran cambio de uso de

suelo: Distribución de superficies y/o uso de suelo del área de influencia:

AREA

SUPERFICIE

M2 Ha

Con vegetación nativa y uso pecuario 1’400,000 140.00

Uso agrícola 100,000 10.00

Infraestructura caminera 0.00

Causes y cuerpos de agua 0.00

T o t a l 1’500,000 150.00

PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO: La vida útil del Proyecto, esta considerada en 13 (trece) años, teniendo como primera etapa un período de 3 (tres) años sujeta al volumen de reservas de mineral, a los costos de operación y a la fluctuación de los precios internacionales.

1. Selección del sitio: El sitio se selecciono tomando en cuenta la información recabada sobre las reservas minerales en el área, al tomar en cuenta los siguientes criterios: El potencial del yacimiento probado, se cuenta con Titulo de concesión minera, la cercanía con las instalaciones actuales (Área de Molienda), la explotación de esta zona, se llevó a cabo durante el año 1970 a 1981 por la empresa Altos Hornos

Page 25: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

25

de México, el costo de las operaciones hace factible la inversión y fácil acceso al Proyecto Minero

2. Remoción de la cubierta vegetal: Solamente se removerá la vegetación natural que se encuentra exclusivamente en las zonas donde se establecerá la infraestructura y áreas utilizadas para el beneficio y el almacenamiento de material, para que una vez que concluya el proyecto esas áreas regresarlas a su condición original.

3. Remoción de suelo: Se removerán aproximadamente 20 a 30 cm de suelo

y este se almacenará en el depósito asignado para este propósito. 4. Formación de terraplenes: Debido a las características topográficas del

área del proyecto, es necesario la formación de terraplenes, para lo cual se utilizará el tepetate producto de la explotación, así como el material de los cortes de talud.

5. Acarreo de materiales: Esta actividad se realizará solamente por los

caminos construidos para este fin, con objeto de evitar daños a la vegetación natural que no será removida.

6. Extracción de mineral: Esta actividad será desarrollada con equipo

especial, y con sistemas convencionales.

ESTUDIOS DE CAMPO Y GABINETE:

Diagnóstico de deterioro.

Con el propósito de diagnosticar el grado de deterioro presente y el riesgo que se corre de incrementarlo al realizar las actividades forestales, mineras y/o agropecuarias sobre los terrenos del proyecto, se optó por evaluar ciertas características ecológicas de las áreas con vegetación natural o que no han sido utilizadas para la agricultura y que pueden ser útiles para obtener un indicador que nos sirva como guía en la toma de decisiones para el tratamiento que se pretende dar, así como la elaboración de restricciones y su aplicación, con el fin de evitar o disminuir el impacto ambiental sobre el ecosistema en las áreas con vegetación natural.

Para llevar acabo lo anterior se utilizó la metodología propuesta por la FAO para clasificar el nivel de degradación en subcuencas y microcuencas, misma que considera ocho índices de deterioro calificados en una escala de cero a cinco, y parte de la información ecológica del área del proyecto. El valor de cada variable involucrada se clasificó de acuerdo a la tabla presentada por Carmona (1985).

Page 26: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

26

a) Calificación de la pendiente del terreno (CPE). Para la calificación de esta característica del terreno, se reagrupó la información obtenida en el área del proyecto dentro de 6 rangos con valores correspondientes del 0 al 5, los cuales maneja el método de calificación de la FAO modificado por Carmona (1985).

Cuadro: Calificación de pendiente por rangos porcentuales. PENDIENTE DEFINICIÓN CALIFICACIÓN

0 Plano 0

1-10 Relativamente Plano 1

11-20 Medio 2

21-40 Fuerte 3

41-60 Escarpado 4

>60 Muy Escarpado 5

La figura siguiente muestra el área que representa la calificación de pendiente en el área.

Distribución de la calificación de pendiente en el área

De acuerdo a la calificación utilizada, la mayor parte de la superficie del área se encuentra dentro de una condición de pendiente de media, además de áreas con pendiente de calificación relativamente plana, por lo que la evaluación de este factor contempla valores moderados que repercuten en el índice de deterioro, en lo que a riesgo se refiere. Sin embargo el análisis no es completo sin la evaluación de otras variables como se explica a continuación.

b) Calificación de erodabilidad del suelo (CE).

0.00 0.00

20.74

0.00 0.00 0.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Pla

no

Re

l. P

lan

o

Me

dio

Fu

ert

e

Esca

rpa

do

Mu

y

esca

rpa

do

Page 27: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

27

Para definir los valores de erodabilidad del suelo, se consideran cinco variables que son: textura del suelo, compactación del mismo, profundidad de la capa de materia orgánica, pendiente del terreno y material predominante del sitio.

DEFINICIÓN CALIFICACIÓN

Muy estable 0

Estable 1

Poco estable 2

Inestable 3

Muy inestable 4

Extrem. Inestable 5

Definición de la calificación de erodabilidad del suelo.

La figura siguiente muestra los resultados obtenidos sobre la calificación de la erodabilidad del suelo para el área de estudio.

Distribución de superficie por calificación de erodabilidad

El suelo del área del proyecto según la calificación dada, presenta una pendiente plana, lo que influye para tener un nivel de erodabilidad estable, además la densidad de vegetación reduce el grado de erosión, presentándose únicamente erosión laminar insignificante.

c) Calificación de erosión laminar (CEL), erosión crítica (CEC) y erosión antropogénica (CEA).

Los valores codificados de la erosión durante la toma de datos de campo comprendieron rangos de 10 en 10 en porcentaje. Para calificar en base a los valores de la FAO los datos se agruparon en 5 rangos:

0.00

20.74

0.00 0.00 0.00 0.000.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Muy e

sta

ble

Esta

ble

Poco e

sta

ble

Inesta

ble

Muy inesta

ble

Estr

em

.

Inesta

ble

Page 28: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

28

INTENSIDAD % DEFINICIÓN CALIFICACIÓN

0 Insignificante 0

1-10 Poca 1

11-20 Moderada 2

21-40 Severa 3

41-60 Muy severa 4

>60 Extrema 5

Calificación de erosión laminar, crítica y antropogénica.

Distribución de superficie por calificación de erosión laminar.

La erosión laminar aunque no presenta una etapa avanzada de desarrollo, por las características de pendiente, tipo de suelo y cobertura vegetal, sí es susceptible de presentarse de forma insignificante, como lo muestra la gráfica.

Distribución del área por calificación de erosión crítica

La erosión crítica se tomó como equivalente de la erosión en cárcavas la cual fue evaluada dentro de la revisión de campo y se considera como la forma más

0.00

20.74

0.00 0.00 0.00 0.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Insig

nific

ante

Poca

Modera

da

Severa

Muy s

erv

era

Extr

em

a

20.74

0.00 0.00 0.00 0.00 0.000.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Insig

nific

ante

Poca

Modera

da

Severa

Muy s

erv

era

Extr

em

a

Page 29: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

29

avanzada de la degradación de un terreno. Como se puede observar en la gráfica correspondiente el 100% del área carece de la presencia avanzada de este tipo de daño siendo nula la presencia de erosión más fuerte

Calificación de la erosión antropogénica

La erosión antropógenica está relacionada proporcionalmente con los dos tipos anteriores de erosión. La magnitud de su presencia es nula debido a que es un área con poca presencia del hombre como agente perturbador. Como se observa en la gráfica este tipo de erosión se presenta como insignificante.

d) Calificación de uso agrícola más pecuario (CAP). En la toma de información de campo se obtuvieron datos de cada tipo de uso de suelo para calificar el grado de uso agrícola y pecuario de cada sitio. La suma de los valores de las dos características se utilizó para la calificación de los tipos de uso de acuerdo con la metodología de la FAO (1985). Las equivalencias resultaron de la siguiente manera:

VALOR DE UA+UP DEFINICIÓN CALIFICACIÓN

0 Nada 0

1 Poco 1

2 Moderado 2

3 Intenso 3

4 o´5 Muy intenso 4 o´5

6 Extremo 6

Cuadro: Calificación de uso agrícola y pecuario para valores resultantes de la suma de

los dos tipos de uso.

20.74

0.00 0.00 0.00 0.00 0.000.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Insig

nific

ante

Poca

Modera

da

Severa

Muy s

erv

era

Extr

em

a

Page 30: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

30

Calificación de uso agrícola y pecuario.

La totalidad del área de estudio tiene uso pecuario en un nivel imperceptible.

e) Calificación de arrastre de sedimentos (CSE). El valor de esta variable se calculó a partir de los datos de los 4 diferentes tipos de erosión involucrados en la determinación del nivel de deterioro. La fórmula para el cálculo de sedimentación es la siguiente:

CSE= CE+CEL+CEC+CEA 4 Donde: CSE Calificación de sedimentación CE Calificación de erodabilidad CEL Calificación de erosión laminar CEC Calificación de erosión crítica CEA Calificación de erosión antropogénica.

El resultado siempre se ubicará dentro del rango de 0 a 5 de la escala de la FAO (Cuadro siguiente)

DEFINICIÓN CALIFICACIÓN

Insignificante 0

Ligero 1

Medio 2

Severo 3

Muy severo 4

Extremo 5

Cuadro: Calificación de arrastre de sedimentación según su grado de intensidad.

0.00

20.74

0.00 0.00 0.00 0.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Nada Poco Moderado Int enso Muy

int enso

Ext remo

Page 31: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

31

Distribución del área por calificación de sedimentación.

La figura presenta la gráfica de calificación en el arrastre de sedimentos. El área ocupada por sedimentación insignificante corresponde al 100%, por lo que la pérdida de suelo en la mayor parte del área se considera nula. Esto se debe principalmente al hecho de que toda el área presenta pendiente plana, y como se menciona en otras gráficas la densidad de la vegetación reduce el arrastre de sedimentos.

f) Calificación de daños a la infraestructura.

La variable que valora el daño de la infraestructura (Di) se analizó con la información de campo, teniendo los siguientes valores:

VALOR DEFINICION

1 Sin infraestructura

2 Nada

3 Poco

4 Moderado

5 Alto

6 Severo

7 Muy severo

Esta codificación se arregló de tal manera que permitiera su calificación utilizando la escala de la FAO (Cuadro siguiente).

VALOR DEL D.I. DEFINICIÓN CALIFICACIÓN

1 ó 2 Nada 0

3 Poco 1

4 Moderado 2

5 Severo 3

6 Muy severo 4

7 Extremo 5

Cuadro: Calificación del daño a la infraestructura según su intensidad

0.00

20.74

0.00 0.00 0.00 0.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Insig

nific

ante

Lig

ero

Medio

Severo

Muy s

evero

Extr

em

o

Page 32: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

32

Calificación por daños a la infraestructura.

Los daños a la infraestructura no representan un problema dentro del área, ya que el área de estudio no cuenta actualmente con este tipo de infraestructura, ya que el objetivo del proyecto es la apertura de un camino de acceso en el cual se tomarán todas las medidas para disminuir al máximo el impacto ambiental posible, ya que se respetarán las normas establecidas por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, y prácticamente se desarrollará sobre un pendiente plana abajo del 4%.

g) Determinación del índice de deterioro para el área (ID). Después de calificar las ocho variables ecológicas obtenidas, se procedió a sumar todos los valores resultantes como lo muestra la fórmula:

ID= CPE+CE+CEL+CEC+CEA+CAP+CSE+CDI Donde:

ID Índice de deterioro CPE Calificación de pendiente del terreno CE Calificación de erodabilidad del suelo CEL Calificación de erosión laminar CEC Calificación de erosión crítica CEA Calificación de erosión antropogénica CAP Calificación de uso agrícola más pecuario CSE Calificación de sedimentación CDI Calificación de daños a la infraestructura

0.00

20.74

0.00 0.00 0.00 0.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Nada Poco Moderado Severo Muy severo Extremo

Page 33: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

33

En el cuadro siguiente se presenta la evaluación principal de cada condición así como sus índices de deterioro respectivos. Las áreas se definieron de acuerdo al nivel de degradación en el que se incluye la puntuación de deterioro propuesta por la FAO. El área correspondiente a cada nivel de deterioro se calculó dentro del área de estudio, conforme al cuadro :

PUNTUACIÓN ID AREA(ha) AREA% 0-7 Natural 20.74 100

8-15 Poco e incipiente 0.00 0.00

16-20 Moderado 0.00 0.00

21-25 Alto 0.00 0.00 >25 Crítico 0.00 0.00

Cuadro: Área del proyecto por nivel de deterioro

Distribución del área por nivel de deterioro en el predio.

Como se puede observar, toda el área se encuentra en niveles de natural, lo anterior revela un estado insignificante de degradación. El suelo a pesar de que es predominante de textura media la erodabilidad es insignificante, la erosión laminar es la que se presenta en niveles incipientes. Las condiciones del lugar se manifiestan en los escurrimientos fluviales observándose aguas cristalinas con bajo nivel de sedimentación.

20.74

0.00 0.00 0.00 0.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Natural Poco e

incipiente

Moderado Alto Critico

Page 34: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

34

No existen daños significativos por inundaciones o sequía, la misma densidad de cobertura vegetal, favorecen las infiltraciones y percolaciones hacia los depósitos subterráneos.

En conclusión el área de estudio tiene una calificación ponderada, que según la escala de la FAO corresponde a un nivel de deterioro natural. El área donde se pretende realizar el cambio de uso de suelo es de 20-73-91 Has, las cuales se utilizarán para instalación de infraestructura minera de apoyo en forma temporal, además de áreas de depósito de material e instalación de un vivero, en las cuales se removerá la capa de tierra vegetal del área destinada para ese fin, sin perjuicio de la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea y la reincorporación de este suelo almacenado, al finalizar el proyecto.

VEGETACIÓN: El Predio donde se pretende construir la mina, tiene una superficie de 116-00-00 Has, y se cuenta con estudios de exploración Geológico – Geofísica en aproximadamente 23 -73-91 Has, pero se descuentan 3-00-00 Has del predio “Felipe I”, quedando 20-73-91 Has efectivas para el predio “Dos Hermanos”, para su explotación habrán que desmontarse, primero se solicitará el cambio de uso de suelo pór 10-00-96.5159 Has, y posteriormente se solicitará el cambio de uso de suelo de las 10-72-94.4841 Has restantes una vez que esté en proceso de su explotación. El tipo de vegetación dentro del sitio del proyecto es de Selva Baja Caducifolia.: El paisaje de la vegetación natural contrasta con las áreas abiertas ó desmontadas donde la actividad antropogénica se desarrolla a través de la agricultura, ganadería y asentamientos humanos. Los tipos de vegetación por orden de extensión presentes en el predio son selva baja caducifolia y vegetación herbácea; el cambio de uso del suelo se realizara en el ecosistema de selva baja caducifolia; a continuación se describen cada uno de estos tipos de vegetación existentes en el predio donde se pretende explotar la mina. La selva baja caducifolia presentan alturas mayores a 4 m de altura (10 a 12 m en promedio), cuyas especies se caracterizan por presentar una abundante ramificación, con presencia de hojas de tamaño medio (mesófilas), algunas

Page 35: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

35

presentando pubescencia, aunque también se presentan hojas pequeñas (micrófi-las), generalmente en árboles y arbustos de la familia Leguminosa que son abundantes en este ecosistema; además de que los elementos que conforman esta asociación vegetal son caducifolios casi en su totalidad. Estas selvas, aunque de poca altura, presentan coberturas de copa cerradas y extremadamente cerradas, sin un piso herbáceo o rasante definido, y de acuerdo con la clasificación basándose en la estructura horizontal de los bosques tropicales (selvas) citada por Samek (1974), los rodales que se encuentran presentes en el predio se ubican entre los densos y superdensos, esto en virtud de la gran cantidad de individuos de las diferentes especies que se presentan dentro de la mezcla vegetativa. Con el apoyo de lo anteriormente mencionado, y de acuerdo a la clasificación de las áreas de producción que se maneja en el Reglamento de la Ley Forestal (Artículo 7), estas superficies se pueden clasificar como áreas de producción maderable media, tomando en cuenta la cobertura de copas, pero no cubren la característica que menciona en cuanto a las alturas dominantes, y tomando en cuenta este parámetro en los individuos dominantes, se clasifican como áreas de producción maderable media. SELVA BAJA CADUCIFOLIA: se presenta en la mayor parte del predio, en este tipo de vegetación predominan las leguminosas, se presentan con mayor abundancia los géneros, Pachycereus, Lysiloma, Acacia, Pitecellobium, Tabebuia, Ipomoea, Opuntia, Jatropha, etc. VEGETACIÓN HERBÁCEA: La cobertura de hierbas, se encuentra generalmente asociada con otros tipos de vegetación mayor cuando la abertura del dosel superior lo permite y comúnmente se mezcla con arbustos. Algunas de las herbáceas identificadas son: gramíneas (zacate espiga, grama, zorra, etc.), nopal, candelilla, tasajo, aguamas, lengua de buey, huirote, quemadora, Se encuentran también en algunas partes diferentes especies de maguey (Agave sp).

Especies existentes en el predio Los géneros presentes cohabitan en diversos niveles de mezcla y espesura, la cual se ve influenciada por las pendientes del terreno, además dependiendo de la capacidad productiva del sitio y los diversos agentes de perturbación que en la región han intervenido; sin embargo, el predio se caracteriza por contar con gran variedad de especies, destacándose dentro de su riqueza florística las siguientes especies dentro de los ecosistemas antes mencionados.

Page 36: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

36

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO

AMAPA Tabebuia pentaphylla Aserrío

BECO Lonchocarpus megalanthus Poste

BINOLO Acacia cochliacantha Leña

BRASIL Haematoxylon brasiletto Poste

CARDON Pachycereus pecten-aborigenum No Aprovechables

CHILILLO Caseria dolichophilla Leña

CHUTAMA Bursera adoratum Aserrío

COPAL Bursera laxiflora Aserrío

COPALQUIN Coutaraea pterosperma Leña

GUACHAPORE Triumfetta polyandra Leña

JUTAMO Gyrocarpus americanus Leña

LISTONCILLO Karwinskia humboldtiana Poste

MAUTO Lysiloma divaricata Poste

MORA Chlorophora tinctoria Poste

NAVIO Conzzatia sericea Aserrío

PAGUAY Rhus terebinthifolia Aserrío

PALO BLANCO Ipomoea arborescens No Aprovechables

PALO COLORADO Caesalpinia platyloba Poste

PALO FIERRO Pithecellobium tortum Poste

PALO HEDIONDO Ptelea trifoliata Leña

PAPELILLO Bursera grandifolia Aserrío

PIE DE VENADO Bahuinia latifolia Leña

POCHOTE Ceiba acuminata Aserrío

ROSA AMARILLA Cochlospermum vitifolium Aserrío

TACHINOLE Jatropha angustifolia Poste

ZORRILLO Cassia emarginata Leña

Especies dominantes de flora

De acuerdo con la clasificación de dominancia de especies citada por Samek, 1974; las especies se clasifican en Dominantes, Subdominantes, Agregadas y Esparcidas.

ESPECIES DOMINANTES: (o reinantes), las que predominan en relación con otras especies; en esta clasificación se encuentran las siguientes.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO

NAVIO Conzzatia sericea Aserrío

MAUTO Lysiloma divaricata Poste

AMAPA Tabebuia pentaphylla Aserrío

Page 37: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

37

ESPECIES SUBDOMINANTES: son las que son menos abundantes que las especies principales, pero más abundantes que las especies agregadas; a esta clasificación corresponden las siguientes especies.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO

PALO BLANCO Ipomoea arborescens No Aprovechables

JUTAMO Gyrocarpus americanus Leña

CHUTAMA Bursera adoratum Aserrío

COPAL Bursera laxiflora Aserrío

BRASIL Haematoxylon brasiletto Poste

POCHOTE Ceiba acuminata Aserrío

ESPECIES AGREGADAS: son aquellas especies presentes en cierto número de individuos, pero no abundantes; aquí podemos mencionar:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO

CHILILLO Caseria dolichophilla Leña

PALO FIERRO Pithecellobium tortum Poste

MORA Chlorophora tinctoria Poste

ROSA AMARILLA Cochlospermum vitifolium Aserrío

PAGUAY Rhus terebinthifolia Aserrío

PALO HEDIONDO Ptelea trifoliata Leña

CARDON Pachycereus pecten-aborigenum No Aprovechables

BINOLO Acacia cochliacantha Leña

GUACHAPORE Triumfetta polyandra Leña

PIE DE VENADO Bahuinia latifolia Leña

TACHINOLE Jatropha angustifolia Poste

ESPECIES ESPARCIDAS: se encuentran presentes con muy pocos individuos (o en bajo volumen de madera); podemos mencionar :

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO

BECO Lonchocarpus megalanthus Poste

COPALQUIN Coutaraea pterosperma Leña

LISTONCILLO Karwinskia humboldtiana Poste

PALO COLORADO Caesalpinia platyloba Poste

PAPELILLO Bursera grandifolia Aserrío

ZORRILLO Cassia emarginata Leña

Page 38: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

38

Especies raras, amenazadas, endémicas y/o en peligro de extinción.

En el área del proyecto, no se encontraron especies de flora, que se contemplan en la Norma Oficial Mexicana NOM- 059-ECOL-2001, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo del 2002; más sin embargo algunas de ellas se distribuyen en la región.

Agricultura de temporal En lo referente a la agricultura de temporal o de subsistencia se manifiestan los cultivos básicos tales como maíz y fríjol. El producto de estos cultivos es únicamente para autoconsumo de los pobladores de la zona y para sus animales de granja como gallinas y cerdos. Superficie en m² a afectar de cobertura vegetal:

La distribución de superficies donde queda ubicado el proyecto, es como sigue:

AREA

SUPERFICIE

M2 Ha

Concesionada 1,160,000 116

Del Proyecto 207,391 20.74

De influencia 1,500,000 150

A impactar 207,391 20.74

Distribución de superficies y/o uso de suelo del área de influencia:

AREA

SUPERFICIE

M2 Ha

Con vegetación nativa y uso pecuario 1’400,000 140.00

Uso agrícola 100,000 10.00

Infraestructura caminera 0.00

Causes y cuerpos de agua 0.00

T o t a l 1’500,000 150.00

Page 39: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

39

Especies de importancia económica.

De las especies encontradas dentro de la región, las de mayor valor comercial son la Amapa, Brasil, Guanacastle y Venadillo, sin embargo dentro de las áreas propuestas para realizar el proyecto y su cambio de uso de suelo, solamente se encontraron escasos ejemplares de Amapa y Brasil. En cuanto a otras especies como mauto (Lysiloma divaricata), palo colorado (Caesalpinia platyloba), palo fierro (Pithecellobium tortum ) rosa amarilla (Cochlospermum vitifolium), tachinole (Jatropha angustifolia ) pochote (Ceiba acuminata), papelillo (Bursera grandifolia), paguay (Rhus terebinthifolia), navio (Conzzatia sericea), mora (Chlorophora tinctoria), beco (Lonchocarpus megalanthus), chutama (Bursera adoratum,), listoncillo (Karwinskia humboldtiana) y copal (Bursera laxiflora); se presentan Árboles y Arbustos con troncos cortos, robustos, torcidos y ramificados cerca de la base, muchas especies presentan cortezas escamosas papiráceas o protuberancias espinosas o corchudas, las copas son poco densas y muy abiertas, típico de este tipo de vegetación, por lo que no presentan fuerte demanda en el mercado, además de que el volumen a derribar es insignificante, los troncos que presenten dimensiones para elaborar poste para cerco podría ser utilizado en obras inherentes al mismo proyecto.

Se muestrearon 10 sitios de 20 M x 50 M cada uno, representando una hectárea y el 8.6% de la superficie total del predio; y del producto del análisis, se obtuvo la siguiente cuantificación:

PRODUCTO ARB. POR ha VOLUMEN TOTAL

m3rta

VOL. EN 10 HA. M3RTA EX. REALES TOTALES

Leña 40 1.277 11.442

No aprovechable 25 3.114 27.901

Poste 67 2.491 22.319

Aserrío 165 16.026 143.593

SUBTOTAL 297 22.908 205.255

Reten 4 0.056 0.502

Estacón 4 0.011 0.097

Vara 295 0.207 1.850

SUBTOTAL 303 0.274 2.449

Total 600 23.182 207.704

Los Volúmenes totales que serán removidos es un total de 207.704 m3rta.

Page 40: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

40

FAUNA En la zona existe una gran cantidad y diversidad de especies de fauna silvestre, la cual forma parte integral del ecosistema, ya que están íntimamente relacionadas con este a través de las cadenas tróficas.

El impacto que tiene la minería en su actividad, son principalmente la circulación de vehículos automotores y maquinaría, que generan ruido y polvo, lo cual repercute en el alejamiento de la fauna silvestre de este lugar, sin embargo a las aves pequeñas no les ocasiona ninguna molestia, ya que siguen en el área tal es el caso de los tiranos (Myarchus sp) y de los colobrís (Cinantus latirrostris), que son comunes en el área. Las comunidades que habitan alrededor de la mina ocasionalmente se alimentan de la fauna silvestre, pero con el empleo generado en la mina sufragan sus alimentos sin tener necesidad de cazar o colectar especies silvestres. Sin embargo como medida preventiva al personal de la mina se le prohíbe molestar, capturar o cazar ejemplares silvestres, para ornato o consumo. El lugar ha sido utilizado desde hace años como área de pastoreo de ganado vacuno lo cual nos indica que los vaqueros han ahuyentado especies predadoras de esta zona como lo es el jaguar y el puma. Así mismo los perros de las rancherías han erradicados especies menores, principalmente de mamíferos. No se observaron especies que se encuentran dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM- 059-ECOL-2001, algunas de ellas se distribuyen en la región, pero por la actividad minera se han alejado del sitio, sin embargo dado que el proyecto es puntual y en un tiempo determinado, una vez abandonada la mina, la fauna silvestre volverá a ocupar nuevamente estas áreas. Se prohibirá a los trabajadores de la mina cazar ó atrapar ejemplares de fauna silvestre.

A continuación se relacionan las especies de fauna existentes en el predios. Dicha información es resultado de encuestas levantadas entre los pobladores, así como de las observaciones efectuadas en el campo.

Page 41: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

41

AVES

Nombre Científico Nombre común

Codorniz elegante Callipepla douglasii

Paloma de alas blancas Zenaida asiatica

Paloma huilota Zenaida macroura

Tordo sargento Agelaius phoeniceus

Colibrí canela Amazilia rutila

Perico frente blanca Amazona albifrons

Perlita Polioptila caerulea

Caracara común Polyborus plancus

Cardenalito Pyrocephalus rubinus

Zanate mexicano Quiscalus mexicanus

Semillerito Sporophila torqueola

Cuitlacoche Toxostoma curvirostre

Tirano pico grueso Tyrannus crassirostris

Tirano tropical común Tyrannus melancholicus

Cotorrita Aratinga canicularis

Gavilán gris Buteo nitidus

Urraca hermosa Calocita colliei

Cardenal rojo Cardinalis cardinalis

Carpodaco doméstico Carpodacus mexicanus

Aura común Cathartes aura

Tortolita rojiza Columbina talpacoti

Zopilote Coragyps atratus

Garrapatero Crotophaga sulcirostris

Colibrí Cynanthus latirostris

Correcaminos tropical Geococcyx velox

Calandria Icterus pustulatus

Carpintero desértico Melanerpes uropygialis

Cenzontle Mimus polyglottos

Chachalaca Ortalis Polyocephala

Gorrión doméstico Passer domesticus

Morado Passerina versicolor

Vaquetilla Piaya cayana

Luis bienteveo Pitangus sulfuratus

Mielero Miranchus sulfuratus

MAMIFEROS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO

Coyote Canis latrons

Mapache Procyon lotor

Liebre Lepus alleni

Venado cola blanca Odocoileus virginianus

Zorra gris Urocyon cinereoargenteus

Conejo Sylvilagus sp

Gato montés Lynx rufus escuinapae

Page 42: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

42

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. Debido a que no se llevará a cabo la eliminación de vegetación en las áreas que no serán afectadas, de acuerdo a lo manifestado en el estudio de exploración que cubrió 20-73-91 Has, los impactos ambientales que se presenten en el área del proyecto, solo influirán en forma temporal, en donde se llevará a cabo la rehabilitación y construcción de caminos, la explotación a tajo abierto, la instalación de edificaciones portátiles y equipo de apoyo, así como la formación de terraplenes para depósito de material e instalación del vivero.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Son disposiciones técnico-ecológicas y de manejo que deben llevarse a cabo cuando así se requiera para evitar al máximo la perturbación de la dinámica del recurso suelo y reducir el efecto de fenómenos que tienden a limitar el potencial productivo, por esta razón se tiene el compromiso de almacenar el suelo vegetal que se remueva para volver a colocarlo nuevamente en su lugar, agregándole además una capa de suelo fértil que será repoblada con pastos para asegurar su protección, al final del proyecto.

En lo que respecta al control de grasas, aceites, lubricantes, estopas y bandas, se llevará un control mediante la creación o contratación de una empresa autorizada en el manejo de estos productos, mismos que serán almacenados en un lugar seguro y posteriormente trasladarlos hacia los lugares identificados para su control.

En el caso del ruido, se pondrá especial cuidado en usar el equipo adecuado y afinada la maquinaria.

Remoción de cubierta vegetal.-

Esta actividad no provocará un impacto significativo, ya que se removerá solamente de la cubierta herbácea y arbustiva exclusivamente en las 20-73-91 Has que ocuparán la explotación y áreas de apoyo.

Remoción de suelo.-

Se removerán aproximadamente 20 cm de suelo en los lugares donde se establecerán las instalaciones de apoyo y las áreas para almacenar el mineral y depósito de tepetate.

Page 43: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

43

Cortes y formación de terraplenes.-

Debido a las características topográficas del área del proyecto, es necesario realizar cortes de poca altura y en poca superficie y con el producto de los mismos formar terraplenes para reducir el área de impacto, con el fin de cumplir con las especificaciones de caminos; como medida para reducir los impactos ambientales sobre los recursos forestales los cortes se realizarán en la menor superficie posible y para la formación de terraplenes se utilizará material de bancos ubicados fuera del área de influencia del proyecto.

Creación de infraestructura.-

Durante esta etapa del proceso se tendrá especial cuidado en no contaminar el área con residuos sólidos de materiales utilizados como: basura doméstica, derrame de aceites y depositando dichos residuos en el lugar apropiado.

Se instalarán botes para depositar estos desperdicios.

Asimismo, se colocarán carteles alusivos a la protección de la flora y fauna silvestre en la entrada principal del camino y al finalizar el mismo.

Acarreo de materiales.-

Esta actividad se realizará solamente por los caminos construidos para este fin, con objeto de reducir daños a la vegetación natural que no será removida y se deberá evitar el derrame de material por los caminos, así como la dispersión de polvos al ambiente, humectando el suelo por medio de pipas.

Acarreo de materiales.-

Esta actividad se realizará solamente por los caminos construidos para este fin, con objeto de reducir daños a la vegetación natural que no será removida y se deberá evitar el derrame de material por los caminos, así como la dispersión de polvo al ambiente.

Emisión de ruido.-

El nivel de intensidad en la etapa de operación de la planta estará restringido a los motores del equipo de construcción de caminos, el cual fluctuará entre lo 70 y 80 decibeles, en las cercanías del equipo por lo que los operadores estarán obligados a portar equipo de protección en los oídos, ya que a 10 metros el nivel sonoro disminuye a niveles tolerables y a más de 50 metros definitivamente no molesta.

Derrame de hidrocarburos.-

En el caso de que se presente esta situación se intervendrá de inmediato con el reporte del derrame y la detección del mismo, se removerá el material contaminado y será transportado al almacén temporal de residuos.

El almacén temporal de residuos contará con letrero alusivo.

Page 44: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

44

Agua.-

No se tendrán descargas de agua residuales de tipo industrial, solamente de tipo doméstico y se controlarán por medio de letrinas.

Restauración de áreas forestales.-

Al finalizar el proyecto se llevará a cabo un programa de restauración de las áreas afectadas, que consistirá en el establecimiento de 20,000 plantas de especies nativas de la región, dentro de las 20-73-91 ha. que se pretenden afectar; sobre todo las especies de mayor importancia económica como Amapa, Brasil y palo colorado, entre otras.

Desmontes.-

La superficie que será impactada con el cambio de uso de suelo, presenta vegetación de aserrio, arbustiva y herbácea y será eliminada únicamente en el área cubierta con la misma dentro del proyecto de construcción de caminos y en las áreas de explotación del proyecto minero.

Infraestructura caminera.-

Los caminos que se requieren para la operación del proyecto en el área de influencia, presentan buenas condiciones de operación.

Emisión de polvos a la atmósfera.-

Para contrarrestar este problema, se regará el camino de acceso al área del proyecto, así como el área de servicios para la maquinaria y equipo utilizada en la ejecución del proyecto.

Construcciones, instalaciones y áreas de servicios.-

De acuerdo con la ubicación del proyecto, no se requiere dentro del área de influencia de construcciones, instalaciones y áreas de servicios, solamente se instalará un campamento y fosa séptica, el almacén será móvil y almacén temporal de residuos; las áreas de servicio y mantenimiento al equipo y maquinaria a utilizar se encuentran fuera del área de influencia del proyecto.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

a) Las Instalaciones tendrán su mantenimiento estructural, reparaciones de ventanas, puertas y servicios interiores.

Page 45: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

45

b) En las áreas del campamento existirán fosas séptica y letrinas portátiles

con el servicios de una empresa para limpieza ecológica; se cuenta con depósitos para los residuos sólidos, donde se separa la basura orgánica de la inorgánica; también se contará con un área especial para almacenamiento temporal de residuos peligrosos, los cuales son retirados y trasportados por una empresa registrada para tal evento.

c) Los sistemas de aire y equipo se les otorga el mantenimiento que

requiere el equipo y de acuerdo al proveedor. d) No se pretende el uso químico para su control, el método será físico

controlando el desarrollo de maleza dentro del área del campamento. ETAPA DE ABANDONO: PLAN FINAL DE RESTAURACIÓN DEL ÁREA.

Restauración progresiva de las áreas perturbadas una vez que se hayan

dejado de utilizar con vegetación proveniente de vivero. Estabilización y tratamientos de taludes de los terraplenes y las áreas de

almacenamiento. Conformación topográfica de las áreas afectadas y restitución de suelo

vegetal o material fino, de tal manera que pueda restablecerse con facilidad la vegetación natural.

PLANES DE USO DEL AREA.

El proyecto esta considerado para un período de 13 años, y el área estará en constante mantenimiento, debiendo realizar las actividades que las Normas Oficiales Mexicanas dicten para el desarrollo del mismo.

No. ACTIVIDAD

SEMANAS

I II III IV

1 Remoción de todos los residuos y desperdicios generados durante la ejecución del proyecto

2 Estabilización y tratamiento de taludes de los terraplenes y las áreas de almacenamiento.

3 Restablecimiento de la cubierta vegetal removida, así como el incremento de la densidad vegetal de especies arbustivas y herbáceas de la región.

Page 46: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

46

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Describir la disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje, etc.) y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de aguas residuales, líneas telefónicas, etc.) en las cercanías del proyecto. De no disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesaria para otorgar servicios y quien será el responsable de construirla y/u operarla (promovente o un tercero).

Por lo que respecta a los caminos de acceso a la zona de explotación, es importante mencionar que están transitables sin embargo se tiene considerado rehabilitarlos y en su caso algunos ampliarlos, a fin de que pueda transitarse mejor. Los combustibles requeridos para el funcionamiento de la maquinaria y vehículos de transporte será abastecido en la estación de servicio más próxima a la zona de estudio, la cual se ubica a unos 20 kilómetros al Oeste, en la población El Salado, sobre la carretera México 15, para el caso de la maquinaria la cual será complicado estar llevando para abastecer, se solicitará el servicio de suministro en el sitio, por parte de compañías externas prestadoras de este tipo de servicio.

El proyecto se desarrollará en una zona rural en un lugar donde se carecen de servicios públicos. El servicio de agua y luz (es monofásica) solo se ubica en los poblados cercanos al proyecto; pero en la Planta de Trituración y molienda, que se encuentra dentro del predio concesionado “Dos Hermanos”, se cuenta con las instalaciones para el suministro de energía eléctrica, misma que se instaló cuando se explotaba el material por la empresa Altos Hornos de México AHMSA. De esta subestación se proporcionará el suministro para el campamento. También se necesitará de telecomunicaciones y se desarrollarán sistemas y sitios para el manejo, y disposición adecuada de basura y otros desechos. Se tiene considerado el laborar 8 hrs diarias de lunes a sábado para considerar un total de 48 hrs. A la semana. Y la maquinaria lo máximo que trabajará será la misma que los trabajadores. Por otro lado, se analizan dos opciones para las comunicaciones electrónicas, por una parte, el sistema de telefonía satelital, que se considera la más viable, ya que evitaría realizar obras adicionales en el predio, así como de propiciar un ahorro en la inversión y en tiempo; y por otro, la integración al sistema nacional de telefonía vía Telmex mediante la instalación de una torre de microondas en el sitio. El agua requerida para las operaciones será obtenida del río San Lorenzo, en tanto el agua para consumo de los trabajadores será abastecida por plantas purificadoras de la zona, las cuales podrán trasladar el agua al sitio del proyecto.

Page 47: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

47

II.2 Características particulares del proyecto Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo destacar las principales características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente.

Esta programado que los trabajos de explotación del lote minero “Dos Hermanos” se realicen una vez que se cuente con la autorización del presente estudio de impacto ambiental. La explotación del proyecto minero, será a cielo abierto, se realizarán actividades de preparación del sitio, iniciando con el trazo de las poligonales de los cinco (5) afloramientos estudiados para su explotación y nivelación de los caminos de acceso, desmonte con maquinaria pesada, tanto de caminos como del área a impactar, posteriormente para la explotación, se barrenará y se utilizarán explosivos para las voladuras controladas, después el material se trasportará en camiones de volteo para su trituración en la Planta de Beneficio instalada en la superficie del mismo predio, y en otras cuatro plantas de trituración portátiles que se instalarán cercanas a los cinco afloramientos estudiados, donde se procederá a través de una banda imantada, a la separación del material con contenido de fierro (Fe); paralelamente se aplicará el mantenimiento a la maquinaria y equipo, por último se establecerá un vivero para la producción de plantas nativas y reforestar de acuerdo a lo programado.

II.2.1 Programa General de Trabajo Presentar a través de un diagrama de Gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas (preparación del sitio, construcción, operaciónmantenimiento y post-operación), señalando el tiempo que llevará su ejecución, en términos de semanas, meses o años, según sea el caso. Para el período de construcción de las obras, es conveniente considerar el tiempo que tomará la construcción, los períodos estimados para la obtención de otras autorizaciones, licencias, permisos, licitaciones y obtención de créditos, que puedan llegar a postergar el inicio de la construcción.

ACTIVIDADES

EJECUCIÓN EN AÑOS

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

I.- Preparación del Predio y Construcción

Investigación minera

Regularización de trámites y obtención de autorizaciones

Rehabilitación y apertura de caminos

Desmonte y Despalme

Instalación de campamento

II.- Explotación

Corte y relleno

Barrenación para voladura

Voladura

Extracción, cargado y acarreo

Apilamiento de tepetates y minerales

Construcción de vivero y producción de plantas

Reforestación

III.- Mantenimiento

IV.- Abandono del sitio

Page 48: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

48

II.2.2 Preparación del sitio Se recomienda que en este apartado se haga una descripción concreta y objetiva de las principales actividades que integran esta etapa, señalando características, diseños o modalidades, tales como: desmonte, desvío de cauces, dragados, nivelaciones, compactación del suelo. En esta sección deberá describirse la actividad (desmonte, por ejemplo) y la superficie que ocupará, dejando la descripción y evaluación de los impactos ambientales relacionados (perdida de cobertura vegetal, pérdida del horizonte orgánico del suelo,

incremento en los niveles de erosión, por ejemplo) para puntos posteriores de esta Guía.

Esta etapa requiere del desarrollo de las siguientes actividades: a) Levantamiento topográfico.- Esta actividad nos permitirá conocer las irregularidades que presenta el terreno, establecer la ubicación y delimitación de las zonas de explotación. b) Estudios de campo y de gabinete.- Parte del desarrollo de esta actividad se realiza durante la investigación minera, sin embargo puede considerarse que los resultados sobre los cuales se determina la calidad y la cantidad del yacimiento la proporciona la exploración Geológico-Geofísico, en una superficie de 20 Km2, cubriendo las actividades de Geología Regional (20 Km2), Geología a semidetalle (200 Has), Geología a detalle (20-73-91 Has), Magnetrometría a detalle (10 Km lineales sobre una malla topográfica regular de 25m x 25m) y un levantamiento electromagnético en la superficie de mayor interes. c) Limpieza y desmonte.- Consiste en cortar, desenraizar, quemar y retirar de los sitios de obra, los arbustos, hierbas, malezas, o cualquier tipo de vegetación comprendida dentro de las áreas de construcción. Son las actividades involucradas con la limpieza del terreno, removiendo desechos sólidos municipales, piedras sueltas y objetos diversos, a sitios adecuados para su disposición final. d) Despalme.- Se refiere a la remoción de las capas superficiales de terreno natural esto con la finalidad de llegar al sustrato rocoso a explotar, el suelo fértil podrá ser dispuesto para obras de rehabilitación de terrenos. e) Rehabilitación de caminos de acceso.- Consistirá en la realización de obras que permitan rehabilitar los caminos de acceso existentes en el predio y poblados circundantes, esta rehabilitación podrá realizarse con la ayuda de los materiales pétreos que sean inservibles durante el desarrollo constructivo y de operación. f) Instalacion de campamento.- Esto implica la construcción de esta estructura de apoyo para poder almacenar los materiales requeridos para la construcción en sí del proyecto.

Page 49: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

49

II.2.3 Construcción de obras mineras Describir las obras y actividades que contempla el proyecto, de acuerdo con la relación siguiente (cabe aclarar que no es necesario listar todas, sino únicamente las que conformen al proyecto). Si el proyecto incluye obras o actividades no contempladas en la lista, indicar su nombre, describir en qué consisten y señalar sus dimensiones:

a) Exploración Barrenación: Número de barrenaciones, tipo y dimensiones. Planillas de barrenación: Dimensiones, número de planillas y volumen de material a remover. Zanjas: Dimensiones, número de zanjas y volumen de material a remover. Catas o Pozos: Dimensiones, número y volumen de material a remover.Otros: Dimensiones, volumen a remover, especificar en que consisten.

No aplica a este proyecto, en virtud de que ya se cuenta con el estudio de exploración Geológico-Geofísico. b) Explotación Sistema de ventilación1: Número, tipo de obra (pozos, contrapozos, etc.), dimensiones y volumen de material a remover.

No aplica a este proyecto, en virtud de la explotación será a tajo abierto. Accesos a los niveles subterráneos1: Número, tipo de obra (rampas, tiros, socavones, etc.), dimensiones y volumen de material a remover.

No aplica a este proyecto, en virtud de la explotación será a tajo abierto. Subniveles1: Indicar altura de cada nivel, superficie y volumen de materiales a remover.

No aplica a este proyecto, en virtud de la explotación será a tajo abierto. Rampas de acceso a bancos2: Número, dimensiones y volumen de material a remover.

El terreno está un poco inclinado, en los cinco lotes de afloramiento de material (Fe), se requerirá de un sistema para el acarreo del mineral. Los caminos serán desarrollados a lo largo de la topografía. A medida que cada etapa se complete, el camino ubicado por encima se removerá y el trabajo empezará en el siguiente circuito de acceso. Todos los caminos de acarreo principales serán construidos con roca estéril proveniente de la mina y terreno que sea posible mover y que sea estéril y tendrá una pendiente máxima de 10%. El acceso inicial se desarrollará a partir de la elevación nominal del sitio de la planta y procederá a un gradiente de 10%. Este camino básicamente se desarrollará mediante una operación balanceada de corte y relleno, pero si dado el caso se requiere material adicional, entonces se obtendrá del producto estéril de la excavación. El camino continuará con el mismo gradiente hasta una plataforma en la superficie a partir de la cual iniciará el minado del material.

Page 50: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

50

El avance del minado será de las partes más baja hacia los lugares de mayor elevación y se tendrá una configuración de forma tal que siempre esté abierto en un extremo hacia el borde de la topografía. Y sea lo más horizontal para poder trabajar. Y tener un acceso para que el impacto que se genere sea el menor posible. Tajos: Número de tajos, profundidad y área; indicar el ángulo de los taludes, altura de bancos, número de bancos y volumen de material total proyectado.

En base a los resultados de la investigación minera, se tiene proyectado iniciar con un número de 5 tajos en cinco áreas de afloramiento identificadas, la explotación del proyecto se realizará a tajo o cielo abierto. Afloramiento

o´ Tajo No.

Longitud Superficial

M

Espesor Superficial

M

Magnetometría Peso específico

Factor de Corrección

%

Recurso en TON

Longitud M

Espesor M

Profundidad M

Indicado Medido

1 10 6 80 60 50 5.1 40 489,600

2 80 15 160 70 50 5.1 40 1,142,400

3 90 40 180 100 60 5.1 40 2,203,200

4 140 75 190 120 70 5.1 40 3,255,840 2,279,088

5 15 10 70 50 60 5.1 40 514,080

subtotal 7,605,120 2,279,000

TOTAL 9,884,120

Polvorines: Dimensiones, ubicación, tipo de explosivo, cantidad a almacenar, actividad en la que se utilizarán los explosivos.

Se encuentra ubicado dentro del predio Dos Hermanos, cerca del equipo existente de trituración fija, una edificación que funciona como polvorín, y en su tiempo se realizó de acuerdo a las especificaciones que establece la Ley de Armas de Fuegos y Explosivos y estará bajo la supervisión de la Secretaría de la Defensa Nacional, como son: La distancia mínima de los polvorines hacia la población ó edificación más cercana será de 110 M. Situación que será cumplida puesto que la distancia que existe entre el lote con respecto a los poblados cercanos, es superior a 1 km, así como la distancia de los lotes mineros circundantes es superior a los 110 M. Las dimensiones de cada polvorín es de 6.0 m. x 3.0 m., con la intención de que pueda contar con su infraestructura para el resguardo seguro de los explosivos. El polvorín está construído con paredes de block de concreto, el techo es de lámina y el piso de tierra compactada, esta perfectamente identificado mediante letrero “CUIDADO EXPLOSIVOS”, resguardado a fin de que pueda controlarse la entrada y salida de estos materiales peligrosos y deberá contar con los siguientes dispositivos de seguridad 1.- Un extintor, pala, pico. 2.- Señalización alusiva a NO FUMAR, PELIGRO, LETRERO INDICATIVO DE EXTINTOR.

Page 51: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

51

3.- En el exterior deberá contar con 2 tambos, uno con arena y el otro con agua, para ser usados de ser necesario. Dichos tambos deberá de colocarse dentro de un área de 5 mts la cual deberá estar libre de cualquier obstáculo (solo estarán los tambos). Los explosivos serán usados en las tareas de voladuras controladas, a fin de fragmentar las rocas. Consumo Mensual Promedio de Materiales Explosivos Para voladura:

INSUMOS

CANTIDAD

Nitrato de amonio 2.85 Ton

Diesel 175 Lts.

Alto explosivo (iniciadores de alta presión) 2.62 Kg.

Emulsión encartuchada 1.46 Kg.

Depósitos superficiales de tepetate3: Indicar dimensiones, volúmenes a almacenar, sistemas de estabilización de taludes. Describir el perfil de cada uno de los sitios de depósito.

Como se mencionó en puntos anteriores, la mayor parte del material estéril o tepetate será utilizado en el sistema de caminos de acceso y circulación dentro de la mina, así como en la construcción de rampas, plataformas y de más obras a construir. Aproximadamente unos 97,920 Ton del material estéril será utilizado para rehabilitar los caminos para el acarreo del mineral, mientras que el resto se colocará en los terreros que en conjunto contendrán 9.476,471 Ton aproximadamente. Depósitos superficiales de terreros4: Indicar dimensiones, volúmenes a almacenar, sistemas de estabilización de taludes. Describir el perfil de cada uno de los sitios de depósito.

De los cinco lotes de afloramiento de (Fe) que se pretenden explotar, se destinará media hectárea para terreros en los afloramientos 1,2,3 y 4, y para el afloramiento No. 5 se destinará 1.0 Ha., haciendo un total de 3.0 Ha adicionales a la explotación y a los caminos. Si las condiciones del terreno lo permiten y de ser necesario para mejorar la estabilidad de los terreros, se desmontará primeramente el área a ocupar por cada lote y se removerá el suelo vegetal. Los terreros se desplantarán sobre taludes o pendientes naturales y quedarán al ángulo de reposo natural. Para que se pueda ocupar el material estéril almacenado dentro de los terreros, en los caminos y en las áreas donde se requieran Depósitos superficiales de suelo fértil: Indicar dimensiones, volúmenes a almacenar, sistemas de estabilización de taludes. Describir el perfil de cada uno de los sitios de depósito.

Como ya se ha mencionado, el suelo propiamente dicho es muy escaso en ciertas zonas del terreno donde se realizará el proyecto, factor que a la vez dificulta grandemente la operación de la maquinaria que puede llevar a cabo la tarea de remoción y transporte del suelo. Por tal razón, no se espera que sea posible

Page 52: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

52

recuperar grandes cantidades de suelo aun cuando se harán los mayores esfuerzos para ello. Cualquier cantidad de suelo fértil que se recupere será almacenado en áreas adyacentes a las obras mineras y dentro de las superficies solicitadas, el material que se removerá es un aproximado de 20,000 m3 aproximadamente. Depósitos superficiales de suelo estéril: Indicar dimensiones, volúmenes a almacenar, sistemas de estabilización de taludes. Describir el perfil de cada uno de los sitios de depósito.

Como se indicó en el parrafo anterior (Depósitos superficiales de tepetates) Transporte de mineral: Tipo de transporte (banda, camiones de acarreo, etc.), capacidad del transporte y distancia de acarreo, indicar la ruta en plano.

Para el acarreo del material con mineral se utilizarán camiones de 12 toneladas y cargadores frontales marca Caterpillar (973 LGP ó similar), la cantidad estimada de explotación será de 1,666 toneladas al día. Sitios subterráneos de mantenimiento, abastecimiento y servicios1: Número, dimensiones y volumen de material a remover.

No aplica.

Otros: Dimensiones, volumen a remover, especificar en que consisten.

No aplica.

c) Beneficio Trituración y molienda: Tipo de equipo e instalaciones, capacidad, superficie a ocupar.

El equipo que se va a ocupar para triturar y moler el material que se obtenga de la explotación del Lote Minero Dos Hermanos, es el siguiente;

La depositación del material está planeada efectuarla en cuatro áreas de 0.5 Ha cada una, para proporcionar el servicio de trituración y molienda con cuatro plantas trituradoras pórtatiles de martillo que se van a instalar en las áreas de los afloramientos, estas plantas portátiles tienen la capacidad de triturar 170 Ton/Hora cada una de ellas, además se contempla la superficie de 1.0 Ha, para depositar el material que va a triturar la Planta Trituradora fija de Martillo (existente) con capacidad de triturar 800 Ton/Hora, lo que hace necesario una superficie de 3.0 hectáreas adicionales a las ya ocupadas por los cinco afloramientos y los caminos. El material estéril o roca va a ser removida mediante el empleo de explosivos y equipo pesado y será depositado en forma secuencial. Planta de Beneficio: Tipo de equipo e instalaciones, capacidad, superficie a ocupar.

El proyecto pretende explotar minerales (Fe), aproximadamente 9´884,120 toneladas métricas de roca, las cuales, serán trituradas en las instalaciones actuales de molienda que dejó la empresa Altos Hornos de México, S.A. (AHMSA), y

Page 53: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

53

que rehabilitó la empresa Compañía Minera México Sinaloense, S.A. de C.V. con capacidad de 800 Toneladas diarias, esto es importante ya que se aprovechara un recurso que ya se tenía, aprovechando de manera más eficiente las instalaciones actuales con las que cuenta la unidad minera. Además se instalarán otras cuatro máquinas trituradoras portátiles con capacidad de 170 Toneladas diarias, estas, se ubicarán en los lotes de los afloramientos estudiados (lotes:1,2,3,4 y 5) como se pueden apreciar en el plano de geología a detalle ( anexo VI), la superficie que ocuparán será de 500 M2. Laboratorio: Tipo de equipo e instalaciones, indicar insumos, superficie a ocupar. Patios de lixiviación: Capacidad, sistema de impermeabilización, ingeniería, ubicación y tipo de recubrimiento. La extensión y los resultados de los estudios de estratigrafía donde se indique la porosidad, permeabilidad y nivel freático. Indicar los componentes químicos y las características tóxicas que se estima presenten los lixiviados y mencione la forma en que se hizo la estimación. Piletas de solución pobre: Dimensiones, capacidad y sistema de impermeabilización. Piletas de solución rica (con valores): Dimensiones, capacidad y sistema de impermeabilización. Piletas de demasías: Dimensiones, capacidad y sistema de impermeabilización. Presa de jales: Dimensiones, capacidad. Actividades de preparación del sitio para disminuir infiltraciones. Características principales y componentes de la obra para la presa de jales. Aspectos ambientales contemplados para su diseño, ubicación y extensión. Composición química y características tóxicas que se estima presenten los jales y mencione la forma en que se hizo dicha estimación. Obras asociadas para el control y desvío de avenidas de aguas pluviales y escorrentías. Sistema de conducción de soluciones de proceso y jales: Longitud de líneas de conducción, acequias de contingencia y sistema de bombeo de jales y de agua. Otros. Dimensiones, especificar en que consisten, aportar la información que se considere pertinente.

No aplica, por no requerirse

II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisionales Identificar en la siguiente relación, las obras y actividades que contemple el proyecto, describiendo la información que se solicita para cada caso. Si el proyecto incluye obras o actividades no contempladas en la lista, indicar su nombre, describir en qué consisten y señalar sus dimensiones. Construcción de caminos de acceso y vialidades: Tipo de obra (caminos, vías férreas, espuelas, etc.), dimensiones, características constructivas y materiales requeridos. Especificar si el camino será de terracería o asfaltado así como el tiempo de vida. Obras auxiliares para el manejo de escorrentías de agua.

La zona de explotación, ya cuenta con caminos y vialidades de acceso, algunos de los cuales se encuentran en mejor estado que otros, por tal situación no se requerirá la apertura de nuevos sino solamente la rehabilitación o mejoramiento de los existentes. Servicio médico y respuesta a emergencias: Dimensiones y ubicación.

El personal que trabaje en la Mina se encontrará afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por lo que el servicio medico será proporcionado por este instituto, gozando también de todos sus beneficios. Aún así, se contará con el apoyo de un médico titulado, el cual llevará los expedientes de cada trabajador. Para el caso de los primeros auxilios, se dispondrá de un área en donde se contará con un botiquín que contenga todo lo necesario para prestar los primeros auxilios en el sitio de trabajo. Almacenes, recipientes, bodegas y talleres: Dimensiones, capacidad de almacenamiento, superficie requerida y sistemas para el control de derrames de productos químicos, combustibles, aceites y lubricantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos.

Page 54: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

54

Almacénes. Se construirá un almacén temporal para residuos peligrosos de 3.0 x 3.0 metros (9 m2), donde se almacenarán principalmente los contenedores vacíos que serán llevados a confinamiento final. Para el almacén general y la oficina, se ocupará una casa rodante. Talleres. Físicamente no se contará con un área especifica para talleres lo que se busca es que de ser necesario dar mantenimiento a los camiones y la maquinará se llevarán a cabo en un taller especializado fuera de la mina, se cuidará que los aceites y los desperdicios como es la estopa y recipientes de aceite que sean utilizados y/o que en un momento dado se generen por los trabajos de la maquinaria y equipos no se tirarán en el área y serán depositados en un contenedor específicamente para ello y en su momento serán retirados para ser depositados en un confinamiento fuera del área de la mina Campamentos, dormitorios, comedores: Superficie, elementos que lo conforman, servicios y temporalidad, sistema de manejo de residuos.

Se instalara un campamento para 10 personas, que servirá de comedor y dormitorio, y se ubicará en el área de la Mina, cerca de la planta trituradora existente. El resto del personal será trasladado diariamente a sus casas en las poblaciones circunvecinas. También se instalarán Baños que descarguen a una fosa séptica. Los residuos que se generen del área de comida serán recolectados diariamente por el mismo personal de la planta y transportarlos a un recipiente de 200 litros que se ubicará dentro de las instalaciones, para su posteriormente proporcionarles un destino final adecuado, donde la autoridad municipal lo determine. Instalaciones sanitarias: Sistemas de drenaje y destino de las aguas residuales. Especificar si son instalaciones provisionales (letrinas portátiles) o permanentes.

Como se mencionó anteriormente, el manejo de las aguas residuales será a través de fosas sépticas, las cuales manejaran las descargas residuales de los sanitarios que se instalarán en el campamento. La fosa séptica tendrá una vida útil de aproximadamente 13 años. Bancos de material: Indicar el número de bancos de materiales, sus dimensiones y ubicación. Presentar un anexo fotográfico del(os) banco(s) seleccionado(s), los volúmenes y el tipo de material a extraer. Describir el método de extracción.

Como bancos de material serán utilizados el patio y almacén de minerales para el abastecimiento de material para la construcción. El material extraído durante la preparación del sitio y construcción de las terrazas, será utilizado para la construcción de obras complemetarias.

Page 55: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

55

Planta de tratamiento de aguas residuales: Dimensiones, describir el tren de tratamiento, el diseño conceptual, flujos, capacidad y manejo de lodos.

No se contará con planta de tratamiento de aguas residuales, debido a que la única agua residual que se generará será de tipo sanitario y se manejará a través de las fosas sépticas. Abastecimiento de energía eléctrica: Indicar el tipo de instalaciones para la generación, transformación y conducción de electricidad, sus dimensiones y superficie requerida.

Únicamente se cuenta instalaciones para el suministro de energía eléctrica para la planta trituradora de martillo fija (existente) ubicada dentro del predio de las 116-00-00 Has de lote minero “Dos Hermanos”. Por lo que se refiere a las otras cuatro plantas trituradoras portátiles que se instalarán también dentro del predio, estas, se proveerán de energía eléctrica a través de plantas generadoras portátiles y su conducción será por cable eléctrico rudo. Helipuertos, aeropistas u otras vías de comunicación: Dimensiones.

Para el desarrollo del proyecto, no se requerirán de vías de comunicaciones especiales o adicionales, además de las que se rehabilitarán como parte del proyecto. Otros: Dimensiones, especificar en que consisten, aportar la información que se considere pertinente.

No Aplica

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Con la misma orientación de los rubros anteriores, se recomienda describir los programas de operación

y mantenimiento de las instalaciones, en los que se detalle lo siguiente: a) descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones; b) tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos; c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.; d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control.

la explotación a tajo abierto, se inicia con la barrenación para voladura, la cual se efectúa con perforadoras, utilizando brocas de 12 1/4" de diámetro, con retícula promedio de 8 x 10 metros de separación y con un 10% de sobrebarrenación, para el control de los pisos, Buscando mejorar la fragmentación en ocasiones se incrementan los patrones de barrenación a 9 x 10 metros ó 10 x 12 metros dependiendo del tipo de roca y tendiendo a reducir el tamaño fragmentado para mejorar la eficiencia del equipo de carga y trituración, así como los costos del minado Con la roca fragmentada se tendrán 2 tipos de materiales a remover: el mineral, se acarrea mediante cargadores frontales, cuya operación consiste en abastecer a la

Page 56: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

56

flotilla de camiones de transporte y mantener los pisos en óptimas condiciones, posteriormente se transportarán los minerales a las áreas donde se ubiquen las máquinas trituradoras; y el tepetate, material estéril sin valor se utilizará para la rehabilitación de caminos y el sobrante se depositará en apilamientos llamados terreros, para su posterior utilización en otras áreas. La producción a tajo abierto se controlará monitoreando la operación de palas, camiones, perforadoras, pipas de riego y algunos equipos auxiliares, esto permitirá utilizar al máximo la disponibilidad del equipo. La extracción del mineral de hierro presente en el yacimiento, mediante el sistema de explotación a tajo abierto, se hará formando bancos escalonados de 10 metros de altura, la cual es alcanzada en dos etapas de 5 metros cada una.

De acuerdo al estudio de exploración que realizó la empresa SPINELLE Servicios, Geológicos, S.A. de C.V., se proyecta una vida operativa hasta el año 2017. En el periodo comprendido del 2007 al 2017 se estima que serán extraídas 9,884,208 toneladas de mineral, para lo cual es necesario la extracción de 19,487,791 toneladas de material estéril o roca. La depositación del material estéril está planeada efectuarla en cuatro áreas de 0.50 Ha cada una, para proporcionar el servicio a cuatro plantas trituradoras pórtatiles de martillo que se van a instalar en las áreas de los afloramientos, con capacidad de triturar 170 Ton/Hora cada una de ellas, además de 1.0 Hectárea para depositar el material que va a beneficiar la Planta Trituradora fija de Martillo (existente) con capacidad de triturar 800 Ton/Hora, lo que hace necesario una superficie de 3.0 hectáreas adicionales a las ya ocupadas por los cinco afloramientos y los caminos. El material estéril o roca va a ser removida mediante el empleo de explosivos y equipo pesado y será depositado en forma secuencial. Para garantizar el buen funcionamiento de la explotación del yacimiento, se realizarán actividades para reducir su impacto al ambiente. Se procurará que los caminos estén en buen estado por lo que se realizará una

inspección continua para que de ser necesario, reparar el área que sea dañada por el transito de los vehículos. De la misma manera se efectuarán inspecciones a las áreas trabajadas para que se aplique el mantenimiento correctivo ó preventivo.

Se cuidará que la maquinaria y equipos de trabajo sean lo más actuales posibles

para evitar contaminantes y de la misma forma tener un mejor control de las emisiones, en el caso de mantenimiento se realizarán fuera de la mina y así evitar los posibles derrames de residuos parte del mantenimiento.

Page 57: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

57

En el caso de la contaminación atmosférica, la maquinaria y equipos deberán de contar con catalizadores para evitar en lo posible emisiones contaminantes. En el caso de los residuos sólidos se tendrán contenedores para que sean utilizados para evitar que se tiren los desechos sólidos en cualquier lugar y no contaminen, se realizarán recorridos continuos para verificar esto. Los residuos que se acumulen serán almacenados dependiendo de lo que sea en un área especifica para ello. Y posteriormente serán trasladados al tiradero municipal o al confinamiento correspondiente.

Tipo de reparación a sistemas y equipos, lo que se considera en primera instancia

es efectuar el sistema de mantenimiento predictivo y el mantenimiento de tipo preventivo y de ser necesario será de tipo correctivo para un buen funcionamiento, ahorro de combustibles y mayor durabilidad de los equipos, de los sistemas y de la misma manera el cuidado de la salud de los trabajadores, cuidando emitir menos contaminantes ya sea de ruidos y emisiones, el caso del mantenimiento en general será desarrollado fuera de las instalaciones de la mina para evitar afectar las diferentes zonas de la misma.

Requerimiento de personal e insumos

PERSONAL

El personal que se requerirá para el proceso de explotación de mineral, así como en el área de mantenimiento del equipo pesado, es el siguiente:

Etapa Número de trabajadores

Tiempo de empleo

Turno Sitios de labor

Cambio de uso

del suelo.

20

Permanente Turnos Área extractiva

6

Permanente

Turnos

Mantenimiento. equipo pesado

MAQUINARIA Y EQUIPO En la operación de descapote o descubrimiento del mineral, así como para la extracción de este, se utiliza equipo pesado, propio para este tipo de operaciones, el cual se muestra a continuación:

tipo de equipo marca modelo número de equipos

Pala Mecanica BUCYRUS ERIE 295 B-II 1

Cargadores CATERPILLAR 994 3

Camiones EUCLID R- R-120 5

Tractores CATERPILLAR ORUGA (DR-9) 3

Motoconformadoras CATERPILLAR

Pipas FORD AGUA (R35) 2 2

DIESEL (R40) 2

Camiones FORD 2005 2

Page 58: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

58

II.2.6 Etapa de abandono del sitio (post-operación) Describir el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando en las medidas de rehabilitación, compensación y restitución.

La estimación de la vida útil es de 13 años, que ocurrirá por la terminación del mineral confinado en el yacimiento que se explote. Una vez concluidas las actividades de explotación, se planea el relleno de las áreas intervenidas, con el suelo vegetal, obtenido durante la operación de la mina y confinado en áreas dispuestas para este fin dentro del predio. Posteriormente se contempla que el promovente se Coordine con autoridades gubernamentales para la restitución del sitio que deba efectuarse, como la reforestación de éstas áreas intervenidas con especies nativas. Además, de la recuperación de la infraestructura y equipo se realizaran actividades de limpieza del área. El objetivo que se persigue en esta etapa es la restitución del sitio, dentro de lo posible. II.2.7 Utilización de explosivos Es conveniente especificar lo siguiente: vibraciones sísmicas que serán generadas.

Para la transportación de estas materias se dispondrá del servicio especializado del proveedor, el cual deberá cumplir con todos y cada uno de los lineamientos y requisitos establecidos por la Secretaría de la Defensa Nacional. El Almacenamiento de estos materiales se realizará en instalaciones denominadas polvorines, para ello, la empresa dispone de una edificación construida con anterioridad, con todos los requerimientos señalados por la Secretaría de la Defensa Nacional. El manejo de los mismos es supervisado por personal de la SEDENA y será de la

más alta seguridad, por lo que se considera que la ocurrencia de este tipo de accidentes es muy remota, aunado al hecho de que sólo una persona será la que maneje los explosivos y la cual será capacitada en cursos específicos; bajo la supervisión del personal de mayor rango en la operación de la Mina.

Para el manejo de explosivos para la explotación del material se cumplirá con las

condiciones determinadas por la Ley de Armas y Explosivos, en la que incluyen las especificaciones de las instalaciones para mantener el material de riesgo en los polvorines.

El polvorin contará con el equipo de emergencia exigido por la Secretaría de la

Defensa Nacional, de conformidad con la Ley General de Armas y Explosivos de la República Mexicana, consistente en extinguidores de fuego de tipo ABC, botes de arena y palas.

Referente a los polvorines, la empresa dispone de una edificación construida con todos los requerimientos señalados por la Secretaría de la Defensa Nacional. Este polvorin servirá para mantener bajo custodia y supervisión constante la disposición y administración de los inventarios de las siguientes materias primas, que

Page 59: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

59

en su caso podrán agruparse como lo autoriza la dependencia gubernamental en la siguiente forma: La disposición final de estos elementos será su utilización en cantidades adecuadas dentro de los programas de voladuras controladas que se efectuarán en la explotación del yacimiento a cielo abierto, que permitan en todo momento y en forma permanente mantener un nivel permisible de aceleración de partícula y golpe de aire, sin causar deterioro tanto internamente como en sus alrededores. Para la explotación de los minerales el proyecto, prevé la utilización de explosivos. Su función será ayudar a fragmentar la roca a un tamaño que permita su cargado y acarreo a los patios que la mina tenga destinados, de acuerdo con la calidad del mineral. El permiso de uso de explosivos se está tramitado ante la Secretaría de la Defensa Nacional por la empresa Compañía Minera México Sinaloense, S,A. de C.V. Se espera que las vibraciones que se generarán durante las voladuras, no afectará en forma adversa al ambiente. Se desarrollarán plantillas para voladuras calculadas específicamente para maximizar el tumbe de material sin dañar los alrededores. Obviamente, las ondas sísmicas, tanto las producidas por voladuras como las de origen natural, han sido un factor que se ha tomado en cuenta en el diseño de las instalaciones mineras. Las emisiones que se pueden generar tienen un máximo aproximado de 150 decibeles

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Resulta conveniente identificar los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición, considerando al menos lo sipermitirá guiente: tipo de residuos (sólido o líquido, orgánico o inorgánico, características de peligrosidad) y emisión a la atmósfera (polvos, humos, ruido).

Los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto son los que a continuación se describen:

Residuos sólidos domésticos. Durante las etapas de preparación del sitio, se tendrán residuos sólidos como restos vegetativos derivados de las actividades de limpieza y deshierbe, así como restos de alimento, envolturas y envases de diferente naturaleza, como lo es vidrio, plástico, cartón y aluminio. Estos residuos serán almacenados temporalmente en el predio, en tanto son enviados al centro autorizado por H. Ayuntamiento de Culiacán. El nivel de generación se estima de 20-30 kg diarios. En la etapa de construcción y/o rehabilitación de las estructuras mineras ya existentes, los residuos sólidos suelen caracterizarse por restos de madera, clavos, pedazos de concreto, envoltura de sacos de cemento, cubetas de pintura, escombros, los cuales son residuos característicos de la obra civil. Sin embargo se

Page 60: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

60

tendrán restos de alimentos, papel y envases, los cuales provendrán de las actividades de alimentación de los trabajadores. En la etapa operativa el proyecto generará residuos en mayor proporción que las etapas anteriores, residuos de la misma naturaleza consistentes en restos de envolturas, restos de alimentos, envases de aluminio, plástico, cartón, etc, así como otro tipo de envolturas, sin embargo los empleados de la mina, estarán siendo capacitados constantemente a fin de que aprendan a clasificar los residuos con la intención de que los que sea factibles de reciclar sean enviados a empresas prestadoras de ese tipo de servicio.

Residuos Peligrosos. Aun cuando los mantenimientos mayores se tiene considerado se realicen fuera de las instalaciones de la mina, es imposible en ocasiones separar la operación de la maquinaria y equipo sin la generación de residuos peligrosos, puesto que durante algún impacto o desperfecto puede generarse el derrame de aceites lubricantes, grasas u algún otro aditivo, por lo que debe de atenderse de inmediato dicha situación generando así estopas, cartones y telas impregnadas con residuos peligrosos; para el manejo de este tipo de residuos se dispondrán tambores metálicos identificados, para el almacenamiento temporal de aceites lubricantes gastados y los residuos sólidos impregnados mencionados anteriormente.

El manejo general de este tipo de residuos será siguiendo los lineamientos establecidos en el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos contenido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (La empresa ya cuenta con EL registro como generadora de residuos peligrosos ante la SEMARNAT, asignándosele el No. MMSR52500611) Residuos líquidos. Desde el inicio de los trabajos en cada lote de afloramiento, los residuos líquidos a generar serán de tipo doméstico, puesto que las actividades a realizar en cada etapa no consideran la utilización de aguas crudas que generen aguas residuales de tipo industrial, las aguas de tipo doméstico serán las generadas por la micción y/o defecación de los trabajadores de dicha mina, por tal situación se construirán fosas sépticas, las cuales estarán siendo constantemente supervisadas y sometidas a mantenimiento.

Emisiones a la atmósfera Durante cada una de las etapas de desarrollo de la mina, se tendrá la entrada y salida constante de maquinaria y vehículos, aunado a que la operación de equipo de perforación y barrenación será de tipo constante, todo esto genera contaminantes atmosféricos, caracterizados principalmente partículas suspendidas de polvo, así como gases de combustión generados por la operación de los motores de

Page 61: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

61

maquinaria y equipo, Respecto a los niveles de ruido, se supervisará regularmente equipo y maquinaria para que funcione correctamente, y se trabajará siempre dentro de los niveles permisibles de ruido, que se derivaran de las actividades de voladura, perforación, barrenación y por el funcionamiento general de maquinaria, equipo y vehículos. En lo que respecta a la contaminación por ruido, incluir la siguiente información: a) Intensidad en decibeles y duración del ruido en cada una de las actividades del proyecto.

Las emisiones de ruido que emana algunos de los principales equipos y maquinaria que se utilizarán, en la explotación de la mina, emiten los siguientes decibeles

Equipo Decibeles Compresor de aire 110

Tractores y excavadoras 85 -110

Camiones 80 -100

Perforador neumático 100 -115

Bulldozer 90 -100

Sierra industrial 80 - 95

Motor diesel 90

Rotomartillo 100-115

Cargador de tractor 85-110

Retroexcavadora 90-115

Explosivos 130-150

Es importante mencionar que la eficacia de combustión de la maquina pesada y el nivele de generación de ruido es variable, y dependerá de la antigüedad de la misma, del modelo y del tipo de trabajo que realice. Por tal situación y para evitar generar ruido que afecte a los trabajadores se utilizará hasta donde sea posible equipo y maquinaria de reciente modelo para no generar. De la misma manera se requiere evitar el ruido y alejar en lo posible del área de trabajo los equipos que emiten mucho ruido como son: compresores, generadores de energía, los explosivos, etc. Por lo que se buscará colocarse lo más alejado de la zona de trabajo y en el caso de los explosivos alejarse lo más posible cuando se generé alguna detonación programada. Uno de los puntos también que afectan al oído es la estancia en el lugar donde se genera. Por lo que se rotará a la gente que tenga esa actividad de estar cerca de las zonas de emisiones de ruidos, también cuando se tome el receso que sea alejado de la zona de ruido. b) Fuentes emisoras de ruido de fondo (maquinaria pesada, explosivos, casas de bombas, turbogeneradores, turbobombas y contrapozos, entre otros) en cada una de las etapas del proyecto.

Las fuentes emisoras de ruidos de fondo. Se encuentran en primera instancia en la etapa de implementación, la maquinaria para el movimiento de tierras, la construcción y/o rehabilitación de las minas (cada lote), en el despalme del terreno y movimiento de tierras el área de patio de maniobras para la explotación de la mina.

Page 62: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

62

En el traslado del equipo para su instalación movimiento de maquinaria, movimiento de camiones, durante la instalación y fijación de los equipos de proceso, y en el momento de la explotación de la mina; la utilización de explosivos, la maquinaria, los camiones de transporte de material, la perforadora. También el movimiento de camiones con mineral, y el acomodo de los terreros. c) Emisión estimada del ruido que se presentará durante la operación de cada una de las fuentes. Si se utiliza un modelo de simulación, anexar la memoria de cálculo y especificar el modelo aplicado, los supuestos que se deberán considerar en su aplicación (de acuerdo con los autores del modelo) y la verificación del cumplimiento de los mismos.

Los límites de exposición al ruido en el trabajo, según la Administración para la Salud y Seguridad dentro del Trabajo (OSHA), son: Límites de exposición al ruido

RUIDO (Decibeles)

Exposición permisible

85 16 horas

87 12 horas 6 minutos

90 8 horas

93 5 horas 18 minutos

96 3 horas 30 minutos

99 2 horas 18 minutos

102 1 hora 30 minutos

105 1 hora

130 1 minuto

d) Dispositivos de control de ruido (ubicarlos y describirlos).

Dispositivo de control de ruido. Se instalará un sonógrafo, el sistema consta de un subsistema de mediciones acústicas y almacenamiento encargado de recoger mediciones sobre los niveles de ruido y guardar un historial con dichos datos. Estos serán ubicados cerca de las áreas con mayor emisión de ruidos como son el área de compresor y donde estará trabajando la maquinaria, También se utilizará el tacómetro en el caso para realiza mediciones de la velocidad de camiones, estos datos los almacena para que mediante una posterior inspección sea posible detectar excesos tanto de velocidad como de tiempo ininterrumpido de conducción. La operación de la mina estará regida por un reglamento interno de trabajo, en donde se le exigirá a los trabajadores que deberán portar el equipo de protección personal durante el desarrollo de su jornada laboral, dicho equipo consistirá en tapones auditivos, goggles en área donde sea necesario, cubre bocas, casco, y botas con casquillo y faja lumbar cuando se realicen actividades de carga y descarga de materiales.

Page 63: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

63

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Es necesario identificar y reportar si existen servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, en la localidad y/o región, tales como: rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos, entre otros. En caso de pretender usarlos, indicar si estos servicios son suficientes para cubrir las demandas presentes y futuras del proyecto y de otros proyectos presentes en la zona.

Serán depositados en un área de almacén especialmente para almacenar los residuos que se generen dentro de la mina. Para el caso de los aceites usados y la basura industrial se utilizarán recipientes metálicos o plásticos de 200 litros mismos que se depositarán temporalmente en el almacén de residuos peligrosos de la mina. Para el caso de la basura no peligrosa se depositará en contenedores metálicos de 200 litros con la leyenda de “basura”, procurando tener recipientes suficientes en todas las áreas donde se originan los desechos. La colección de basura se hará en forma periódica en todas las áreas, por lo menos dos veces por semana. Se implementará un programa de separación y reciclaje de ciertos desechos como la basura orgánica, plástico, papel, vidrio y aluminio, para lo cual se tendría que manejar diferentes recipientes con los rótulos correspondientes y concientizar al personal sobre estas prácticas. Todos los residuos peligrosos serán colectados, transportados y dispuestos en base a lo estipulado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental. La empresa en su fase de explotación ya solicito su registro como Empresa Generadora de Residuos Peligrosos. La Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-93 (actualmente en revisión para su reforma), establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen peligroso a un residuo por su toxicidad al ambiente. Un residuo se considera como peligroso porque posee propiedades inherentes o intrínsecas que le confieren la capacidad de provocar corrosión, reacciones, explosiones, toxicidad, incendios o enfermedades infecciosas. Las disposiciones regulatorias (leyes, reglamentos y normas), establecen pautas de conducta a evitar y medidas a seguir para lograr dicho manejo seguro a fin de prevenir riesgos, a la vez que fijan límites de exposición o alternativas de tratamiento y disposición final para reducir su volumen y peligrosidad, atendiendo a ello nuestra empresa realizará el manejo de sus residuos en la forma siguiente:

Page 64: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

64

Residuos que se estima que se generarán en la explotación de la mina.

TIPO

VOLUMEN ESTIMADO

DISPOSICION

Basura inorgánica (latas, vidrio, plásticos).

20-30 kg/día Sitio que autorice el H. Ayuntamiento de Culiacán

Basura orgánica (desperdicios alimenticios).

20-30 kg/día Sitio que autorice el H. Ayuntamiento de Culiacán

II.2.10 Otras fuentes de daños a) Contaminación por vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa Identificar la fuente generadora de vibraciones, radiactividad, contaminación térmica o luminosa, en caso de que existan, así como el cálculo estimado de la emisión y su duración, en las unidades correspondientes.

Al igual que para el ruido, las principales fuentes de vibraciones en orden de importancia serán: 1) Voladuras. 2) Equipo de barrenación y maquinaria pesada. 3) Equipo de carga y descarga de materiales (minerales y tepetates). No se contemplan en las instalaciones dispositivos para mitigar ruido o vibraciones, solo se exigirá al personal de mantenimiento, la lubricación del equipo y maquinaria, y al personal en general el uso de equipo de protección como son los tapones auditivos, cascos, guantes, lentes de seguridad, mascarillas de distinta índole (para gases y/o polvos) zapatos de seguridad y se buscará que los equipos que se utilicen tengan en lo posible silenciadores integrados como parte de su funcionamiento para reducir los ruidos. No existirán fuentes de contaminación térmica ni radioactiva. La luminosa se circunscribirá a las instalaciones indispensables para garantizar seguridad en las actividades de la mina. b) Posibles accidentes Discutir la probabilidad de que ocurran accidentes que puedan causar un daño ambiental, se debe hacer énfasis en los derivados de derrumbes de las paredes del tajo, colapsamiento de minas subterráneas, fallas en la presa de jales, así como aquellos derivados de los sistemas de impermeabilización en caso de beneficio por lixiviación en montones, también tiene que ser evaluada la posibilidad de formación de nubes de sustancias tóxicas (NaCN), cuando existan poblaciones humanas cercanas o se pueda dañar a especies bajo estatus de protección. Describir cual puede ser el área afectada, los recursos dañados, las medidas que se implementarán para disminuir su probabilidad de ocurrencia, así como las medidas o programas que se puedan instrumentar en caso de una contingencia derivada de un accidente. Anexar las memorias de cálculo y en su caso la descripción del método de evaluación utilizado si este se hizo con base a modelaciones.

Identificación de accidentes ambientales. Por la naturaleza de las operaciones (exploración y explotación), los principales accidentes ambientales que pudieran presentarse son:

Page 65: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

65

1. Derrames de combustibles u otros lubricantes, o residuos peligrosos en áreas tales como: a) Almacén de residuos peligrosos. b) Recipientes de combustibles. c) Carros tanques que transporten combustibles hacia la mina. 2. Deslizamientos del terreno, ocasionado por las obras de minado, que pueda afectar instalaciones en superficie y que pongan en riesgo a las personas y otros componentes ambientales importantes. 3.- Derrumbe de un túnel o tajo. 4. Incendio o explosión dentro de las instalaciones mineras que no pueda controlarse en 30 minutos. Prevención y respuesta. Las acciones de prevención y respuesta a las principales emergencias ambientales que pudieran suscitarse durante las operaciones mineras se describen enseguida: Sustancia: Hidrocarburos (diesel, gasolina, aceites, lubricantes). Medidas preventivas: Todo tanque de hidrocarburos en superficie estará de preferencia sobre una plataforma de concreto con muros de contención capaces de contener 100% del volumen almacenado. Toda área donde se realicen maniobras de carga/descarga de hidrocarburos deberá contar con plataforma de concreto, diques y cárcamos adecuados para contener y remover cualquier fuga o escurrimiento de agua/ hidrocarburos. Implementar rutinas diarias de inspección física de tanques, tuberías y equipos para detectar y corregir oportunamente cualquier fuga. Capacitar al personal sobre el manejo adecuado de combustibles y aceites. Contar con sistemas efectivos para el control de llenado de tanques que eviten derrames por sobrellenado (no llenar los tanques más del 90% de su capacidad). En caso de que sea necesario trabajar de noche por alguna circunstancia asegurarse de tener una iluminación adecuada en las áreas donde se manejan hidrocarburos así como en todas las áreas. Mantener distancia segura entre los tanques de combustible y fuentes de ignición (al menos dentro de 5 metros de distancia, evitar que se fume y el uso de teléfono celular u otro equipo eléctrico).

Page 66: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

66

Señalizar el área con las medidas de seguridad y prevención de derrames/ incendios. Contar con extinguidores de incendio en los sitios donde se almacenan y manejan combustibles. Utilizar el equipo de protección personal necesario. En caso de derrames: 1. Vestir equipo adecuado de protección personal (cubrebocas, guantes, botas y lentes de seguridad). 2. Detener la fuente del derrame (cerrar válvulas y sellar fugas). Contener el derrame, mediante una berma o bordo o colocando una cerca de material absorbente. 3. Dispersar sobre las áreas impactadas materiales absorbentes de hidrocarburos tales como tierra-arcilla, aserrín o polímeros inertes. 4. Remover todo el material contaminado y colocar en contenedores o bolsas para su disposición final. 5. Rellenar o nivelar cualquier oquedad que haya quedado en el terreno después de remover el suelo impregnado. En caso de derrames menores o suelo impactado por derrames anteriores: 1. Remover el suelo impregnado y colocarlo sobre material plástico o piso de cemento. 2. Esparcir estiércol seco de ganado (una capa de aprox. 5 cm). Construir bordos en el terreno que eviten escurrimientos fuera del área tratada. 3. Dejar los hidrocarburos por algunas semanas expuesto a la luz del sol y la acción bacteriana, lo que permitirá su degradación. 4. Utilizar el suelo con estiércol para rellenos o en áreas a reforestar. Posibles emergencias: Deslizamiento del terreno ocasionado por la inestabilidad de las obras de minado. Medidas de prevención: Para evitar este tipo de accidentes se aplicarán las siguientes medidas: Diseño de las obras basados en parámetros geotécnicos que definen el ángulo del talud en los diferentes sectores. Diseños seguros en las diferentes obras dentro de los túneles y socavones como son los bancos, banquetas, rampas, caminos, etc.

Page 67: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

67

Características de construcción de tepetateras con margen de seguridad para evitar deslizamientos. Medidas de respuesta: de presentarse esta emergencia se aplicará el siguiente procedimiento: 1. Evacuar la zona impactada lo más pronto posible. 2. Cercar y/ o poner señalamientos en las zonas que representen riesgo a las personas y a la operación de maquinaria y equipo. 3. Evaluar el impacto para definir medidas correctivas en caso de ser necesario. Posibles emergencias: Incendio o Explosión. A continuación se enlistan aquellas recomendaciones que son necesarias no perder de vista con el fin de prevenir para evitar alguna situación de incendio: Debe existir ventilación apropiada, principalmente si se almacenan productos

inflamables para evitar la concentración masiva de vapores. Las instalaciones eléctricas deben ser colocadas por personal experto y

totalmente cubiertas, además verificar constantemente el estado de estas. Evitar las improvisaciones eléctricas. No hacer demasiadas conexiones en contactos múltiples. Por ningún motivo mojar las instalaciones eléctricas, el agua es un buen

conductor de electricidad. Verificar constantemente que todos los contactos e interruptores tengan su placa

debidamente aislada. Los equipos que sean capaces de generar electricidad estática deberán ser

conectados a tierra. Se debe restringir el acceso a todo personal no autorizado. En la entrada e

interiores de cada área de la mina deben existir letreros que indiquen prohibición, acción de mano, precaución e información.

Guardar los líquidos inflamables en recipientes etiquetados, cerrados y en sitios

ventilados. Respetar el límite máximo de almacenamiento. Revisar periódicamente que las instalaciones de polvorines estén en buenas

condiciones. No sustituir fusibles, por alambres o monedas.

Page 68: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

68

Control de causas de incendio Prohibido fumar. Esta norma deber ser observada e impuesta estrictamente. Seguridad eléctrica. Todos los equipos e instalaciones eléctricas tienen que ser instaladas y

mantenidas por un electricista capacitado. Se deben evitar las instalaciones eléctricas temporales. Todos los equipos eléctricos y/o instalaciones tienen que estar situados de

manera que eviten daños accidentales por los movimientos de los vehículos o cualquier contacto con el agua. Los equipos deben de estar conectados a tierra y provistos de una protección adecuada contra sobrecargas.

Contratistas y visitantes. No permitir a los visitantes la entrada a la mina sin estar acompañados y tienen

que ser informados de la prohibición de fumar. Del mismo modo, hay que señalar dicha prohibición a los contratistas que tengan

que trabajar en la mina y que hay que expedir una autorización formal antes que empiecen tales trabajos.

Equipos para la detección y combate de incendio en instalaciones. Deben existir salidas normales y de emergencia para permitir el desalojo rápido

de los trabajadores de la mina. Las salidas de emergencia se deben instalar cuando el tiempo de desalojo por

salidas normales es mayor de 3 minutos o cuando solo exista una salida normal. El desalojo no debe llevarse arriba de 3 minutos. Los extintores contra incendio. Los extintores de incendios móviles o portátiles deben situarse en lugares

estratégicos. No obstruir su ubicación y marcarla de manera visible. Los extintores de polvo químico seco son los más eficaces para combatir los incendios y pueden usarse con seguridad en cualquier tipo de situación, incluirse los incendios de las instalaciones eléctricas, pero hay que tener presente la posibilidad de reincendio o retroceso de flama.

Se inspeccionarán los extintores cada mes, recambiándose el contenido una vez

al año (con envíos programados nunca todos al mismo tiempo). Hay que reemplazar los contenidos parcialmente usados. En cuanto se detecte un problema con el extintor, debe enviarse a reparación. Para mejor control de los extintores coloque en el círculo rojo de señalización un número que también se deberá pintar en el cuerpo del extintor.

Page 69: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

69

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO Sobre la base de las características del proyecto, es recomendable identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como:

De acuerdo a los lineamientos establecidos por los instrumentos con validez legal, sobre la zona de estudio y el desarrollo de la actividad pretendida por el proyecto, se presenta lo siguiente: • Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del territorio, regionales, marinos o locales). Con base en estos instrumentos deben describirse las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del POET en las que se asentará el proyecto; asimismo se deberán relacionar las políticas ecológicas aplicables para cada una de las UGA involucradas así como los criterios ecológicos de cada una de ellas, con las características del proyecto, determinando su correspondencia a través de la descripción de la forma en que el proyecto dará cumplimiento a cada una de dichas políticas y criterios ecológicos.

De acuerdo con la CONABIO (1999), Sinaloa tiene una sola “Región Prioritaria Terrestre” que comprende los cuerpos lagunares de Bahía de Santa María y Topolobampo en la Zona Norte del Estado y Bahía Santa María La Reforma y Bahía de Altata-Ensenada El Pabellón en el Centro del Estado. En el Estado de Sinaloa sólo existe un Ordenamiento Ecológico Regional que comprende de la Laguna Huizache-Caimanero en el Municipio de Mazatlán hasta Teacapán en el Municipio de Escuinapa. Cabe destacar que este ordenamiento aún no se ha decretado, ubicándose en la categoría de términos técnicamente de acuerdo al Sistema Nacional de Información Ambiental de la SEMARNAT además de que la zona donde se aplicará se localiza a mas de 300 Km. al sur del Predio minero, Cabe hacer mención que a la fecha el Ordenamiento Ecológico y Costero del Estado de Sinaloa aún no ha sido decretado puesto que no se han llevado a cabo las consultas públicas, solo se cuenta con el antecedente del ordenamiento para la región costera: Ordenamiento Ecológico del Mar de Cortes; el cual fue anunciado el 1° de Agosto del 2000 por el Presidente de la República Ernesto Zedillo y que a la fecha no ha sido decretado, encontrándose actualmente en la fase de consulta, este programa como se anunció, sería implementado en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. El propósito fundamental de la iniciativa del programa Desarrollo Regional Sustentable para el Mar de Cortes era integrar un programa de desarrollo de las actividades de la región dentro de las políticas de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos de esta área, apoyando con esto el ordenamiento ecológico marino y el manejo integrado costero, como una herramienta de planeación para la región, con un enfoque dirigido a la conservación de los atributos naturales del ecosistema, ordenando las actividades pesqueras, turísticas portuarias y de asentamientos humanos, entre otras; optimizando así el desarrollo económico y minimizando el deterioro de dicho ecosistema, lo cual es compatible con los objetivos

Page 70: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

70

del presente proyecto, ya que este busca desarrollarse dentro de las políticas de conservación ambiental de los ecosistemas y con bajo impacto en estos. Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso, del Centro de Población. En este rubro es recomendable describir el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), niveles o alturas permitidas para la construcción de las edificaciones en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, las densidades de ocupación permitidas y demás restricciones establecidas en el Plan o Programa de Desarrollo Urbano aplicable para el proyecto. En tal sentido, se sugiere anexar copia de la constancia de uso de suelo expedida por la autoridad correspondiente, en la cual se indiquen los usos permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos, también se recomienda que se destaque en este documento la correspondencia de éstos con los usos que propone el propio proyecto.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece en uno de sus objetivos elevar y extender la competitividad del país, en el cual una de sus estrategias es que el sector minero se fomentará en un mejor aprovechamiento de los recursos, mediante el perfeccionamiento del marco normativo y la aplicación de programas de apoyo técnico y financiero para facilitar la identificación de nuevos yacimientos minerales, para diversificar la producción y para incrementar la competitividad de las empresas mineras, principalmente las de menor tamaño.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DEL ESTADO DE SINALOA 2005-2010.

La actividad del presente proyecto, se encuentran enmarcada dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, dentro del capítulo 1 y capítulo2 , dedicados respectivamente al desarrollo social incluyente y solidario, y al crecimiento, empleos y oportunidades para todos en donde se menciona lo siguiente: Capitulo I.- Desarrollo Social Incluyente y Solidario.

Para el Gobierno del Estado de Sinaloa cada uno de los sinaloenses debe tener garantizada la equidad de oportunidades en el acceso a la educación, la salud, las opciones económicas, servicios básicos, empleo y redes de seguridad social, que permitan la ampliación de sus capacidades y alternativas para una vida digna, una participación activa en la vida pública y capacidad de autodeterminación de su futuro y de su comunidad. Se trata de garantizar de manera integral y equitativa el desarrollo social y humano de las personas en el contexto de una política social amplia.

El desarrollo social y humano se refiere a la creación de un entorno en el que las personas pueden desplegar su pleno potencial y tener una vida productiva y creativa, de acuerdo a sus intereses, necesidades y la libre elección de sus alternativas de vida. El desarrollo debe orientarse a expandir las opciones que tienen las personas para desarrollar su vida. Desde este enfoque, el desarrollo humano:

1. Pone a las personas en el centro de los objetivos, estrategias y acciones

Page 71: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

71

. Tiene como propósito expandir las opciones de las personas, no sólo su ingreso. 3. Fomenta e impulsa la construcción de capacidades humanas y genera las posibilidades de que las personas usen dichas capacidades plenamente.

4. Se vincula con el crecimiento económico como un aspecto esencial, pero presta particular atención a la calidad de vida de las personas. Lo que una persona puede ser o hacer establece su calidad de vida como ser humano. La libertad de que gozan las personas para elegir formas de vida alternativas en función de los objetivos establecidos por ellas, indica el desempeño de una sociedad que respeta y promueve el valor de sus integrantes. El objetivo básico del desarrollo es garantizar el derecho de las personas para ampliar sus oportunidades de vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para participar en su entorno social y desarrollar sus potencialidades. El desarrollo social y humano involucra la capacidad de las personas de forma individual y colectiva, de trazarse metas, perseguir sus iniciativas, llevar a cabo sus proyectos y participar en la conformación de su sociedad. Esta concepción del desarrollo implica contribuir a la construcción e impulso de la ciudadanía integral, que supone garantizar el cumplimiento de los derechos civiles, políticos y sociales de las personas y, a su vez, la construcción de la ciudadanía en cada uno de esos ámbitos. El desarrollo social y humano se encuentra directamente relacionado con la ciudadanía social, la cual se refiere a aquellos aspectos de la vida de las personas que afectan el potencial para desarrollar sus capacidades básicas. Los derechos a la salud y a la educación son componentes básicos de la ciudadanía social. A su vez, la exclusión, la pobreza, la marginación, la desigualdad y la falta de empleo son aspectos que obstaculizan la integración de los individuos en la sociedad, afectando la construcción de la ciudadanía social y de una ciudadanía integral, que involucra también el ejercicio de los derechos civiles y políticos. En condiciones de extrema pobreza y desigualdad se dificulta que los individuos sean ciudadanos plenos, participantes activos de la esfera pública en la que se relacionan en condición de equidad con otros ciudadanos. La ciudadanía civil y la ciudadanía política también influyen en el ejercicio de la ciudadanía social. La ciudadanía civil supone, por un lado, el establecimiento de límites claros a las acciones del Estado y, por otro lado, la garantía del mismo Estado de la igualdad jurídica y la libertad de las personas. La ciudadanía política, por su parte, implica el ejercicio del derecho de las personas a elegir a sus representantes, a participar en la vida pública y en la toma de decisiones, así como a establecer y hacer uso de mecanismos de control de la gestión pública y de rendición de cuentas de los servidores públicos.

Page 72: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

72

Desde la perspectiva de la ciudadanía integral, el ejercicio efectivo de la ciudadanía social se beneficia y aporta al cumplimiento de las garantías individuales de las personas, y de su posibilidad de participar activamente en la vida pública desde su entorno más próximo. Los derechos contenidos en el desarrollo social y humano y en el ejercicio de la ciudadanía social, estarán amparados por las instituciones estatales, las cuales asumen la responsabilidad colectiva de su promoción y tutelaje, en el marco de un ejercicio democrático del poder público. En este contexto, la política social se concibe como la expansión de los derechos sociales de las personas y la promoción de la ciudadanía integral. Alcanzar las condiciones descritas implica impulsar el desarrollo social y humano como un proceso basado en mejorar las capacidades educativas y de salud de las personas, con el propósito de generar oportunidades de superación de la pobreza, la desigualdad, la marginación y la exclusión, con criterios de equidad en todos los ámbitos; incrementar la satisfacción de necesidades básicas y la calidad de vida de la población; fomentar el desarrollo regional como una estrategia enfocada al aprovechamiento de las potencialidades en el ámbito local; reforzar la cohesión social, y fomentar la participación social como mecanismo de corresponsabilidad y fortalecimiento del capital social. El Gobierno del Estado de Sinaloa consolidará al conjunto de instituciones estatales proveedoras de servicios y bienes públicos dirigidos a la mejora de las condiciones de vida de la población del estado. El propósito es que las instituciones, políticas y programas de gobierno contribuyan a la generación de capacidades, la igualdad de oportunidades y la equidad, es decir, que hagan posible que los ciudadanos tengan los mismos derechos para desarrollar sus potencialidades básicas, con énfasis en mejorar la calidad de vida de los grupos más necesitados.

1.8 Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Forestal El desarrollo de la sociedad exige una creciente demanda en servicios, espacios y aprovechamiento de los recursos naturales, lo cual trae consigo, en parte, el deterioro ambiental. Una prioridad es la actualización del marco jurídico estatal en materia ambiental que data desde 1991, situación que repercute en un desfasamiento en la reglamentación ecológica municipal. De igual forma, es aún incipiente la educación y cultura ambiental en Sinaloa a falta de un documento rector en la materia, y a su ausencia de manera formal en el sistema educativo.

Page 73: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

73

Por ello, resulta indispensable la implementación formal de esta disciplina en los diferentes niveles educativos y especializaciones en educación y capacitación. Se requiere también coordinar las acciones en la materia con el establecimiento de un Plan Estatal de Educación Ambiental para potenciar la labor y lograr eficiencia y eficacia en los programas particulares.

Para arraigar una cultura ambiental en la población no integrada de manera formal al sistema educativo es necesario utilizar canales que lleguen a la mayor parte de la sociedad, concertando acciones con los medios masivos de comunicación. La regulación de uso del suelo está plasmada en los planes y programas de desarrollo urbano; no obstante estos esfuerzos, no se cuenta con un ordenamiento ecológico del territorio estatal, que venga a planear un uso del suelo con base a su vocación, principalmente en las zonas rurales, y se convierta en eje rector de cualquier actividad productiva que se realice, y defina estratégicamente las principales zonas de uso y destino del suelo. En cuanto a la contaminación atmosférica se tienen actualmente registros sobre la contaminación del aire en las ciudades de Culiacán, Mazatlán, Los Mochis y Guasave. De acuerdo a los valores permisibles de las Normas Oficiales Mexicanas en la materia, las concentraciones de Partículas de Fracción Respirable (PFR) y de Metales Pesados (plomo), se encuentran dentro de los parámetros recomendados en dicha normatividad. En la actualidad no se tienen registradas las emisiones generadas por vehículos automotores de servicio particular y público que circulan en la entidad; sin embargo, se hace necesario un programa de verificación vehicular para minimizar los efectos contaminantes como medida preventiva a la protección a la salud pública, principalmente en las áreas urbanas de la entidad. En materia de residuos sólidos urbanos, la generación de basura estimada en la entidad es de 2,457 toneladas por día, de las cuales se recolectan 2,030 toneladas diarias y se disponen en rellenos sanitarios 1,054 toneladas. Esto ocasiona un grave problema de contaminación al no considerar una recolección adecuada, transporte eficiente y una disposición apropiada, lo que provoca impactos negativos al suelo, la atmósfera, mantos freáticos, que redundan en daños a la salud de la población y empobrecimiento del paisaje. Asimismo, en el estado de Sinaloa no se cuenta con un programa o plan de manejo para la regulación de la generación y manejo integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial como los que se generan en los servicios de salud, en las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas, forestales, avícolas, ganaderas, lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, entre otros. También se desconoce la cantidad que se genera y el destino y/o disposición final de los mismos. De acuerdo con lo establecido en la nueva Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, es facultad de las entidades federativas formular, conducir y evaluar la política estatal, así como elaborar los programas en materia de residuos

Page 74: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

74

de manejo especial y el de saneamiento de sitios contaminados como éstos. Así lo establece el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en el marco nacional de

planeación democrática, establecido en el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De igual manera, la misma Ley establece y faculta a los municipios la formulación por sí mismos o en coordinación con las entidades federativas, y con la representación de distintos sectores sociales, de los programas municipales para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos. Fortalezas. El estado considera por lo menos 59 áreas que presentan una alta biodiversidad, o que son ecosistemas puros y que deben ser valorados y conservados. Se cuenta con un instrumento de planeación que es el Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa, que define las estrategias sobre el uso del suelo para un desarrollo sustentable de las actividades o proyectos que se desarrollan en la zona costera. Existen las bases y fundamentos legales para establecer un Plan Estatal de Educación Ambiental, así como el programa en materia de residuos de manejo especial. Se lleva a cabo el programa de monitoreo de la calidad del aire en las principales ciudades del estado y se cuenta con instrumentos de regulación y control de establecimientos comerciales, de servicios y de empresas ya instaladas y de nueva creación. Todo ello para la prevención y control de la contaminación en cuanto a emisiones a la atmósfera, descargas residuales, residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, manejo seguro de sustancias peligrosas y atención a contingencias. Se posee recurso humano, vegetal y suelo en materia forestal, para apoyar a productores de este sector con programas interinstitucionales ya establecidos, además de contar con la asesoría de técnicos especializados de las diferentes instituciones vinculadas a esta actividad.

Oportunidades Hay voluntad para hacer realidad un nuevo marco jurídico ambiental que logre contribuir con el desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del estado.

Page 75: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

75

Se pretende gestionar ante las instancias institucionales y financieras para lograr recursos necesarios, a fin de crear rellenos sanitarios regionales o municipales que mejoren la eficiencia de la disposición final de los residuos sólidos, así como mejorar la calidad de los que actualmente están operando. Retos

El arraigo de la cultura y educación ambiental en la sociedad, así como el ordenamiento ecológico del aparato productivo. La disminución sustancial de los daños ocasionados al medio ambiente por emisiones y transferencias de contaminantes. El logro de un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la prevención efectiva de los incendios forestales. Marco Estratégico de la Política Ecológica Objetivo: Reformar el marco jurídico y reglamentario en materia de protección al ambiente del estado de Sinaloa. Estrategias y líneas de acción Elaborar y presentar al H. Congreso del Estado, los proyectos de nuevas leyes en materia de ecología, medio ambiente y recursos forestales; así como procesar todos los reglamentos correspondientes a las nuevas leyes que se aprueben. un diagnóstico que fundamente la necesidad de contar con nuevas leyes y reglamentos en materia de ecología, medio ambiente y recursos forestales. • Integrar a través de consultas públicas las participaciones de los sectores académicos, industrial, social, gubernamental, de organizaciones civiles y de investigación en la formulación de estos preceptos legales. • Constituir un órgano colegiado que analice, integre y resuelva sobre propuestas de adiciones o adecuaciones a las leyes y reglamentos en estas materias. • Invitar y establecer compromisos con organismos especializados en materia ambiental estatal y nacional en la revisión jurídica. • Elaborar los reglamentos a la Ley Estatal de Ecología en materia de Ordenamiento Ecológico, Áreas Naturales Protegidas, Vida Silvestre, Impacto y Riesgo Ambiental, de Emisiones y Transferencia de Contaminantes; así como la reglamentación correspondiente a las leyes de Prevención y Gestión Integral de los Residuos y para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Forestales.

Page 76: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

76

Objetivo: Fortalecer la Gestión Ambiental Municipal Estrategias y líneas de acción Establecer convenios de coordinación con los ayuntamientos resolver los problemas que propicia la interacción del hombre con su medio ambiente. • Realizar acciones de capacitación en materia de legislación ambiental en los municipios. • Asesorar a los municipios para la elaboración y/o actualización de sus Reglamentos Municipales de Ecología. • Promover la suscripción de convenios de coordinación para la descentralización de funciones de competencia estatal a los municipios. Objetivo: Instituir el programa Estatal de Educación Ambiental. Estrategias y líneas de acción. Promover ante las autoridades educativas la incorporación de contenidos obligatorios en los currículos escolares en materia de educación ambiental. • Elaborar el Programa Estatal de Educación Ambiental. Capacitar a los funcionarios, inspectores de zona, directores de escuela en materia de educación ambiental. • Fortalecer la capacitación para llevar a cabo actividades de promotoría ecológica mediante conferencias, cursos, paneles y seminarios en los diferentes sectores. • Concertar con los medios de comunicación, la promoción y difusión de la situación que presenta el medio ambiente en la entidad y las formas de corregir su deterioro y preservar su equilibrio. Objetivo: Regular las actividades productivas en la entidad Estrategias y líneas de acción Implementar el ordenamiento ecológico como una herramienta normativa que le dé certidumbre a la promoción de inversiones para el desarrollo. • Elaborar y decretar el Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa y el Ordenamiento Ecológico del Estado de Sinaloa, así como incidir en los ayuntamientos en la formulación de los Programas Municipales de Ordenamiento Ecológico.

Page 77: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

77

• Administrar adecuadamente el uso del suelo en base a su vocación natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la protección al ambiente. • Elaborar el diagnóstico forestal para el estado de Sinaloa. • Participar con la federación en la elaboración del ordenamiento ecológico marino del Golfo de California. Objetivo: Preservar, conservar y aprovechar los recursos naturales promoviendo su desarrollo sustentable. Estrategias y líneas de acción Promover el diseño de instrumentos programáticos para el ordenamiento, administración y preservación de las áreas naturales protegidas, de atención a las zonas degradadas y para el aprovechamiento forestal sustentable. • Formular el Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas, con el objeto de conservar y mantener bancos de germoplasma representativos de especies animales propios de los distintos ecosistemas estatales. Proteger, preservar y administrar los recursos naturales y el medio ambiente en los parques y reservas estatales, y contribuir con la federación a la protección de áreas naturales bajo su jurisdicción. • Realizar un programa de reforestación utilizando especies con germoplasma seleccionado, así como impulsar el fortalecimiento de los viveros oficiales de la entidad con el propósito de obtener una mayor y mejor producción y fomentar una plantación más efectiva. • Promover la participación de la sociedad y de los involucrados directamente en la conservación de los recursos naturales y proyectos de desarrollo sustentable en cada área natural protegida, así como en las regiones susceptibles para el desarrollo forestal. Objetivo: Regular y controlar el manejo de residuos sólidos en el estado. Estrategias y líneas de acción. Elaborar y ejecutar un programa estatal en materia de residuos urbanos y de manejo especial y peligrosos, acorde al Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Page 78: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

78

• Promover, en coordinación con el gobierno federal y las autoridades correspondientes, la creación de infraestructura para el manejo integral de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y residuos peligrosos en los municipios, con la participación de los inversionistas y representantes de los sectores sociales interesados. • Promover programas municipales de prevención y gestión integral de los residuos de su competencia y de prevención de contaminación de sitios con tales residuos, y su saneamiento con la participación activa de los interesados. • Someter a consideración de la SEMARNAT, los programas para el establecimiento de sistemas de gestión integral de residuos de manejo especial y la construcción de rellenos sanitarios, con objeto de recibir asistencia técnica del gobierno federal para tal fin. • Colaborar con el gobierno federal en la integración de los subsistemas de información nacional sobre la gestión integral de residuos de su competencia. • Autorizar el manejo integral de residuos de manejo especial e identificar los que dentro del territorio estatal puedan estar sujetos a planes de manejo. Metas • Elaborar y enviar al H. Congreso del Estado las siguientes iniciativas: Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y Ley de Desarrollo Forestal Sustentable. • Elaborar e instrumentar los siguientes programas estatales: ordenamiento ecológico; educación ambiental; estratégico forestal, y áreas naturales protegidas. • Construir 5 rellenos sanitarios: 3 regionales; 1 para la ciudad de Culiacán, y 1 para Mazatlán. • Elaborar el Diagnóstico Forestal y de Suelos de Sinaloa. • Producir y distribuir en los 18 municipios del estado, 18’000,000 de árboles. • Producir 1’800,000 plantas de mangle para reforestar los ecosistemas de manglar deteriorados. • Establecer 3,000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales. • Conservar y restaurar 21,363 hectáreas de bosques y selvas. • Sanear 1,800 hectáreas de bosque afectadas por plantas parásitas.

Page 79: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

79

Capitulo 2- Crecimiento, Empleos y Oportunidades Para Todos. El entorno global y nacional se caracteriza por los grandes procesos de transformación económica ocurridos en los últimos años. Procesos como la apertura comercial y la mayor integración productiva entre países y regiones, imponen el reto de llevar a cabo las acciones necesarias para aprovechar plenamente los beneficios y oportunidades que conllevan en materia de recimiento y desarrollo. A lo largo de prácticamente toda la década de los noventa, el entorno global experimentó un ciclo económico expansivo inusualmente prolongado, donde la productividad ocupó un sitio primordial como factor del crecimiento mundial. Las ganancias en productividad estuvieron asociadas en buena medida al impresionante avance logrado por las tecnologías de información que generaron no sólo un caudal de actividad económica dentro de lo que se denominó la nueva economía, sino que multiplicaron además el potencial productivo de sectores económicos tradicionales en las actividades primaria, industrial y de servicios.

2.4 Desarrollo y Promoción Económica. En los últimos años, a partir de un esfuerzo de política y suma de voluntades de los sinaloenses, la economía del estado experimentó un proceso de transformación orientado a crear elementos que le permitan tomar y enfrentar las oportunidades y retos de la globalidad. Durante este periodo enfrentó diversas dificultades. La primera de ellas, que remarcamos por su importancia, ha sido el menor crecimiento de la economía estatal con relación a la media nacional que redujo la participación de Sinaloa en el PIB nacional, de 2.3p or ciento en promedio durante la primera mitad de los noventa, a 2 por ciento en la actualidad (gráfica 2.4A). A nivel sectorial, la agricultura es una de las fortalezas del estado, manteniendo su posición en términos de contribución al PIB sectorial a nivel nacional en los últimos diez años. El sector servicios también ha mostrado un desempeño favorable, perdiendo sólo una posición en la contribución al PIB sectorial nacional. 2.5 Infraestructura Urbana y Regional para el Desarrollo Social y Productivo. La infraestructura social y productiva representa, por un lado, satisfactores para un mayor bienestar de la ciudadanía, y por otro, constituye un medio indispensable para lograr una mayor eficiencia económica. La infraestructura es, en última instancia, un medio y parte para lograr las metas de crecimiento y desarrollo económico que se han planteado en el presente documento.

Page 80: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

80

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CULIACAN 2005-2007. El plan municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Culiacán, no abarca las localidades que circundan a la mina, estas son menores de 15,000 habitantes.

Dentro del Plan Municipal de desarrollo en su apartado 1.- Planeación y Competitividad para el Desarrollo, se menciona lo siguiente: 1.4.- Promoción y desarrollo económico para la competitividad

Para el Gobierno de Culiacán, reviste una gran importancia, cadyuvar a dinamizar la economia, fortaleciendo las micro, pequeñas y medianas empresas,de tal forma que junto con todo el sector productivo se logre mejorar la competitividad del municipio, para atraer invesiones, generar empleos y mejorar el nivel de vida de la población. En esta gran tarea, asumimos el compromiso de otorgar incentivos a favor de la creación y permanencia de unidades productivas en el municipio, considerando la transversalidad que debe existir en los planes y programas de desarrollo municipal, estatal y nacional, encaminados a mejorar la productividad de las empresas, con plena sustentabilidad ambiental Estrategias y líneas de acción Fomentar la inversión y la generación de empleos, ofreciendo facilidades para abrir nuevas empresas, consolidar el aparato productivo y dimensionar nuevas ventanas de negocios y conocimiento de mercado. Identificar oportunidades de negocios para nuevas empresas y promover e impulsar proyectos de reconversión productiva, a través de consultorías y asesoría especializada. Estimular la generación de empleos, con programas de alta productividad y competitividad. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

No se tiene conocimiento del desarrollo de algún programa de recuperación de zonas de restauración ecológica para la región de estudio; mas sin embargo la Comisión Nacional Forestal, promueve en cada municipio apoyos y programas para reforestación Normas Oficiales Mexicanas.

Las normas oficiales mexicanas de aplicación al proyecto son las siguientes:

Page 81: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

81

Normas Oficiales Mexicanas con aplicación al Proyecto del lote minero Dos Hermanos

Clasificada en Materia de: Número de la Norma Descripción Aplicación

Agua NOM-001-SEMARNAT-1996

Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

La aplicabilidad de la presente norma en el proyecto objeto de este estudio, es precisamente por la descarga de aguas residuales sanitarias al suelo, a través de fosas sépticas, por lo que se deberá garantizar el cumplimiento de los parámetros indicados como limites máximos permisibles, a fin de no propiciar alteración o desequilibrio ecológico derivado de dicha descarga.

Aire (fuentes fijas):

Norma Oficial Mexicana NOM-043-SEMARNAT-1993.

Establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas

La generación de polvos provenientes tanto del movimiento de maquinaria y equipo dentro de las instalaciones de cada lote, así como el transitar constante de los camiones por los caminos, generará partículas sólidas, las cuales se requerirá sean monitoreadas a fin de establecer si se excede de los límites máximos que marca esta norma y así poder aplicar las medidas correctivas en los sitios de máxima generación.

Aire (fuentes móviles):

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1993.

Establece los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Page 82: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

82

Normas Oficiales Mexicanas con aplicación al Proyecto del lote minero Dos Hermanos

Clasificada en Materia de: Número de la Norma Descripción Aplicación

Norma Oficial Mexicana NOM-043-SEMARNAT-2003.

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos.

La totalidad de las normas que comprende este apartado de fuentes móviles se refiere a los límites máximos permisibles de contaminantes que emiten tanto vehículos, pick up, maquinaria en general y motocicletas, todos estos medios de transporte y de trabajo serán utilizados en todas las etapas del proyecto, por lo que la aplicabilidad de dichas normas es inminente, se procederá a mantener en un estado de carburación todos estos medios de transporte, puesto que así se disminuye el consumo de combustible y se disminuye a su vez la concentración de gases emitidos a la atmósfera.

Norma Oficial Mexicana NOM-044-SEMARNAT-1993.-

Niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857 kg. Acuerdo sobre criterios ambientales DOF 10 de febrero del 2003.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996.-

Niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Page 83: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

83

Normas Oficiales Mexicanas con aplicación al Proyecto del lote minero Dos Hermanos

Clasificada en Materia de: Número de la Norma Descripción Aplicación

Norma Oficial Mexicana NOM-048-SEMARNAT-1993.-

Niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible.

Residuos peligrosos:

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005.-

Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos

La generación de residuos peligrosos es inminente, en donde operan de manera permanente maquinaria, equipo y medios de transporte es de forzosa generación, por lo cual la aplicabilidad de esta norma, ayudará al promovente a identificar y clasificar sus residuos, a fin de darles el manejo, almacenamiento temporal y disposición final recomendado por el reglamento en la materia contenido en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Flora y fauna:

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.-

Protección ambientalespecies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo.

Esta norma es de suma ayuda, puesto al realizar los recorridos de campo y la observación de la biota en el sitio del proyecto, nos permite clasificar a las especies que se encuentran en alguna categoría especial, esto con la intención de darle un manejo especial a los organismos clasificados a fin de preservar las especies encontradas.

Page 84: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

84

Normas Oficiales Mexicanas con aplicación al Proyecto del lote minero Dos Hermanos

Clasificada en Materia de: Número de la Norma Descripción Aplicación

Norma Oficial Mexicana NOM-027-SEMARNAT-1996.-

Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte.

Durante las actividades de desmonte y despalme del predio, se podrá aprovechar el recurso suelo, solo de aquel que se considere fértil a fin de poder reutilizarlo en las porciones que se ubiquen y a manera de mitigación del desarrollo de estas obras, se destine para restaurar y reforestar. Por tal situación consideramos de aplicabilidad la presente norma.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEMARNAT-1997.-

Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal

Durante las actividades de desmonte de los lotes, se podrá aprovechar ciertos organismos que puedan ser replantados en las zonas que se consideren de conservación y/o zonas de compensación, sobre todo se enfatizará en el cumplimiento de esta norma cuando se identifiquen especies dentro de la categoría establecida en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y puedan ser rescatados

Norma Oficial Mexicana NOM-012-SEMARNAT-1996.-

Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico

Durante las actividades de desmonte del lote, se obtendrá gran cantidad de leña, siendo de atractivo para los pobladores de la zona, sobre todo especies como la vara blanca la cual es muy utilidad en las actividades agrícolas, misma que es utilizada a su vez con fines domésticos, por tal situación se seguirá lo especificado en la presente norma a fin de destinar los m3 maderables al uso de los pobladores circundantes a Area del proyecto.

Page 85: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

85

Normas Oficiales Mexicanas con aplicación al Proyecto del lote minero Dos Hermanos

Clasificada en Materia de: Número de la Norma Descripción Aplicación

Ruido:

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994.-

Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Este par de normas oficiales mexicanas, establecen los límites máximos permisibles de nivel sonoro, el que emiten tanto los medios de transporte y de trabajo serán utilizados en todas las etapas del proyecto, así como los niveles generados propiamente por el desarrollo de la actividad (fuente fija) incluyendo principalmente el desarrollo de actividades altamente generadoras de este contaminante como son las voladuras . Por tal situación deberá aplicarse lo especificado en ambas a fin de monitorear el ruido perimetral y determinar las zonas y horarios problema.

Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994.

Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Aclaración DOF 03 de Marzo de 1995

Impacto Ambiental:

Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-1997.

Establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos. Aclaración DOF 06 de enero de 1999. Modificación DOF 06 de Mayo del 2004.

Esta norma cuenta con procedimientos y especificaciones que se deberán cumplir durante el desarrollo de las actividades exploratorias y de extracción de la mina a fin de preservar el equilibrio ecológico en la zona de estudio.

Norma de la SEMARNAT vinculada con otra Secretaría. Incendios forestales.

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997.-

Que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales.

Objetivo de la presente norma: Preservar los recursos forestales, por tal situación el desarrollo del presente proyecto en terrenos forestales obliga su cumplimiento a través de la concientización de su personal directo e indirecto (proveedores y/o contratistas) a fin de evitar los incendios forestales, conocer la metodología de combate y los mecanismos de comunicación en caso de detección.

Page 86: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

86

• Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. En este rubro se recomienda mencionar si el proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP) y la categoría a la que ésta pertenece, de ser el caso, indicará si se afecta la zona núcleo o de amortiguamiento. Asimismo, se señalará claramente si en el documento de declaratoria de ANP, así como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o se restringe la obra o la actividad que se pretende llevar a cabo y de qué modo lo hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible con la regulación existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe de un plano a escala gráfica en el que se detalle algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, con el fin de lograr una mejor referenciación de la zona.

Sinaloa cuenta con áreas naturales protegidas por decreto presidencial de nivel Federal, todas ellas fuera del área Y Proyecto Minero de Nuestra Señora, como son las Islas de Tachichilte y Altamura, consideradas dentro de la reserva especial de la biosfera de Islas del Golfo de California; las playas Ceuta en el municipio de Elota, El Verde Camacho y El Quelite, en el Municipio de Mazatlán, como zonas de refugio y protección de tortuga marina; por decreto estatal zonas de reserva ecológica y refugio de flora y fauna silvestre, a las islas del Municipio de Mazatlán. (Gobierno del Estado de Sinaloa. Programa estatal de desarrollo urbano y ecología 1993-1998) y la Meseta de Cacaxtla Municipio de San Ignacio, como Área Protegida en su flora y fauna.

El área propuesta para llevar a cabo el cambio de utilización de terrenos forestales no está dentro de ningún área natural protegida. La información básica sobre áreas naturales protegidas de México, se obtuvo del decreto publicado en el diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 1994 y decreto de Jurisdicción local del Gobierno del Estado de Sinaloa, publicado el 27 de marzo del 2002. • Bandos y reglamentos municipales. En caso de que existan otros ordenamientos legales aplicables es recomendable revisarlo e identificar la congruencia del proyecto en relación con las disposiciones sobre el uso de suelo que estos establezcan

A la fecha el Municipio de Culiacán, Sinaloa., no ha emitido ningún bando Municipal ni reglamento referente a la explotación minera en la zona del proyecto u en otra región del municipio; pero si cuenta con un Reglamento Ecológico y Protección al Medio Ambiente del municipio de Culiacán.

Page 87: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

87

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario Ambiental El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Se deberán considerar los lineamientos de planeación de los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las que podrán ser corroboradas o solicitadas por la autoridad ambiental.

IV.1 Delimitación del área de estudio Para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización establecida por las unidades de gestión ambiental del ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios (para alguno de los cuales ya se dispone de información presentada en los capítulos anteriores), justificando las razones de su elección, para delimitar el área de estudio:

El área donde se establecerá el proyecto no cuenta con un ordenamiento ecológico Decretado. a) dimensiones del proyecto (distribución de obras y actividades, sean principales, asociadas o provisionales, sitios para la disposición de desechos);

El predio donde se desarrollará el proyecto minero cuenta con una superficie total de 116-00-00 Has, sin embargo solo serán explotadas 20-73-91 Has , zona donde es factible la extracción del mineral, ya que éste casi se encuentra a flor de tierra, la zona se encuentra localizada en las inmediaciones del poblado Llano de la Palma, dentro del fundo legal del ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Municipio de Culiacán, Sinaloa. La actividad principal del proyecto minero será la extracción de fierro (Fe), sin dejar de lado en un futuro la explotación en menor escala de calizas.

LOTE MINERO “DOS HERMANOS” SUPERFICIE TOTAL 116-00-00 Has.

(Titulo de concesión minera No. 227918, expediente 095/12529)

Page 88: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

88

Vertice

Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas

X

Y

Longitud Oeste W

Latitud Norte N

0 287387 2727494 107° 06´ 02.49´´ 24° 38´ 49.41´´

1 287387 2727504 107° 06´ 02.50´´ 24° 38´ 49.73´´

2 287582 2727504 107° 05´ 55.57´´ 24° 38´ 49.83´´

3 287582 2726704 107° 05´ 55.13´´ 24° 38´ 23.83´´

4 286979 2726704 107° 06´ 16.57´´ 24° 38´ 23.55´´

5 286980 2728203 107° 06´ 17.36´´ 24° 39´ 12.24´´

6 288679 2728203 107° 05´ 16.96´´ 24° 39´ 13.08´´

7 288679 2727803 107° 05´ 16.74´´ 24° 39´ 00.09´´

8 287282 2727804 107° 06´ 06.40´´ 24° 38´ 59.42´´

9 287282 2727504 107° 06´ 06.23´´ 24° 38´ 49.68´´

10 287281 2727494 107° 06´ 06.24´´ 24° 38´ 49.36´´

11 287087 2727494 107° 06´ 13.15´´ 24° 38´ 49.26´´

12 287087 2727194 107° 06´ 12.99´´ 24° 38´ 39.51´´

13 287387 2727194 107° 06´ 02.33´´ 24° 38´ 39.66´´

LOTE MINERO “DOS HERMANOS” SUPERFICIE DEL PROYECTO 20-73-91 Has.

(superficie que requiere el cambio de Uso de Suelo, de las 116 Has. que comprende el predio)

Vertice Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas

X

Y

Longitud Oeste W

Latitud Norte N

1 287387 2727504 107° 06´ 02.50´´ 24° 38´ 49.73´´

2 287582 2727504 107° 05´ 55.57´´ 24° 38´ 49.83´´

3 287582 2726704 107° 05´ 55.13´´ 24° 38´ 23.83´´

4 287282 2726704 107° 06´ 05.79´´ 24° 38´ 23.69´´

5 287282 2727194 107° 06´ 06.06´´ 24° 38´ 39.62´´

6 287387 2727194 107° 06´ 02.33´´ 24° 38´ 39.66´´

0 287387 2727494 107° 06´ 02.49´´ 24° 38´ 49.41´´

b) factores sociales (poblados cercanos);

Los asentamientos humanos más importantes que se encuentran alrededor del área del estudio son:

Localidad La Palma, Sin.

Localidad La Higuera, Sin.

Localidad los brasiles, Sin.

Localidad Monte Verde, Sin.

Localidad Llano de La Plama, Sin.

Localidad las Bebelamas, Sin. Ranchería Llano de Abajo, Sin.

Page 89: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

89

Sin embargo las Poblaciones de El Salado y de Culiacán, Sin., como cabecera municipal, son las de mayor influencia e importancia del proyecto ha desarrollar, las cuales se encuentran distantes, la primera a 18 Km y la segunda 58 Km. La población más cercana es el Poblado de Llano de La Palma con actividades de ganadería y siembra de temporal.

La comunidad de el Llano de la Palma, será la más beneficiada con esta obra minera, cuenta con servicios de educación primaria rural, con energía eléctrica, agua entubada, vías de comunicación y trasporte.

El nivel de vida reflejado en la población en términos generales es de baja a media, con casas de muro de adobe, ladrillo con techos de teja y concreto armado.

c) rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros;

El relieve del municipio se encuentra bien definido por una parte montañosa y la planicie costera; la región fisiográfica de los altos es una porción relativamente alta que forma parte de la vertiente del pacifico de la Sierra madre Occidental, que presenta alturas de 300 a 2100 m.s.n.m. La Sierra Madre Occidental es una cordillera de origen ígneo, formada por la gran actividad volcánica del cenozoico en el periodo terciario. La zona de establecimiento del proyecto está constituida con con algunas elevaciones importantes, como el caso del cerro de la Piedrera, el cual posee una altura superior a los 250 mt. sobre el nivel del mar. La ciudad de Culiacán, es atravesada por tres cuerpos hidrológicos: El Río Humaya, Tamazula y Culiacán. Hidrológicamente la zona pertenece a la Cuenca Hidrológica “RH10”, en la Cuenca “B” y Subcuenca “C”. Las corrientes hidrológicas Humaya y Tamazula se unen en la Ciudad de Culiacán, originando el Río del mismo nombre. Estos ríos nacen en la Sierra Madre Occidental en el Estado de Durango, entre las serranías de Santa Catarina de Tepehuanes y Quebrada de Topia y Siánori, hacen su entrada a Sinaloa en los municipios de Badiraguato y Culiacán, sus aguas son retenidas y almacenadas en las Presas "Lic. Adolfo López Mateos" o Varejonal (Río Humaya), y Sanalona (Río Tamazula). Estos embalses almacenan en conjunto 3,993 millones de metros cúbicos y producen 104,000 KW de energía eléctrica; se hayan ubicados a 18 y 18.5 km. al Norte y Este del proyecto respectivamente. Este clima es propio de la zona costera del municipio, siendo un clima semiseco con una temperatura media anual de 24.9° C y la temperatura media del mes más frío es de 19.4° C en enero , es extremoso con una variación de temperatura entre 7° C y 14° C, registrándose una temperatura media máxima de 29.3°C en junio, el régimen de lluvias es de verano y un % de precipitación invernal menor del 5%, con una

Page 90: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

90

precipitación total anual de 671.4 mm, siendo agosto con 204.5 mm, el mes más lluvioso y mayo con 1.6 mm el menos lluvioso. El tipo de vegetación dentro del sitio del proyecto es de Selva Baja Caducifolia.: d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas); y

El tipo de vegetación existente en el municipio es selva baja caducifolia, cubriendo aproximadamente el 70 por ciento del territorio; el resto son tierras destinadas a la agricultura de temporal. La selva baja conocida también como bosque tropical caducifolio, es característica de regiones de clima cálido, que se desarrolla entre los 0 a 1,900 msnm, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año, por lo que su precipitación media varía de 300 a 1,800 mm. Son comunidades relativamente bajas, que en condiciones poco alteradas suelen ser densas con árboles de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m. Pueden presentar colores llamativos y pierden las hojas en forma casi total durante un lapso de 5 a 8 meses del año. Este tipo de vegetación es más bien propio de la vertiente pacífica del país, cubriendo grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur. Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran:

ESPECIES DOMINANTES: (o reinantes), las que predominan en relación con otras especies; en esta clasificación se encuentran las siguientes.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO

NAVIO Conzzatia sericea Aserrío

MAUTO Lysiloma divaricata Poste

AMAPA Tabebuia pentaphylla Aserrío

ESPECIES SUBDOMINANTES: son las que son menos abundantes que las especies principales, pero más abundantes que las especies agregadas; a esta clasificación corresponden las siguientes especies.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO

PALO BLANCO Ipomoea arborescens No Aprovechables

JUTAMO Gyrocarpus americanus Leña

CHUTAMA Bursera adoratum Aserrío

COPAL Bursera laxiflora Aserrío

BRASIL Haematoxylon brasiletto Poste

POCHOTE Ceiba acuminata Aserrío

Page 91: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

91

Este tipo de vegetación representan zonas de gran diversidad y actualmente es un ecosistema que se encuentra muy poco amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 0.5% anual. e) usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si

existieran).

No existe un Plan Municipal de Desarrollo Urbano que se aplique a la zona del proyecto, pero de acuerdo al recorrido por el área del estudio, el uso de suelo en la zona de establecimiento del proyecto es agropecuario, con áreas agrícolas de temporal, asentamientos humanos (Poblado de Llano de la Palma, entre los más importantes).

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental Para el desarrollo de esta sección se analizarán de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. Las

descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías aéreas, si es posible.

IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima • Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. Garcia (1981).

El sistema de clasificación de Köppen modificado por Enriqueta García (1981) el sitio del proyecto se encuentra ubicado en el Ejido Las Flechas, Sindicatura las Tapias, municipio de Culiacán, Sinaloa; y se está identificado por el clima de tipo B (Secos), con clave climatica BS1 (h’) w (w) (e), según la estación climatológica de Culiacán con clave 25-016, en un período de 55 años. Este clima es propio de la zona costera del municipio, siendo un clima semiseco con una temperatura media anual de 24.9° C y la temperatura media del mes más frío es de 19.4° C en enero , es extremoso con una variación de temperatura entre 7° C y 14° C, registrándose una temperatura media máxima de 29.3°C en junio, el régimen de lluvias es de verano y un % de precipitación invernal menor del 5%, con una precipitación total anual de 671.4 mm, siendo agosto con 204.5 mm, el mes más lluvioso y mayo con 1.6 mm el menos lluvioso. • Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos).

Los ciclones son eventos concurrentes casi cada año, entre agosto y octubre, que según su intensidad provocan medidas de contingencia ambiental y social, para la protección de las comunidades costeras.

Por su posición geográfica, el Municipio de Culiacán, se encuentra influenciado por diversos fenómenos meteorológicos tales como tormentas tropicales, heladas y en menor proporción por ciclones (huracanes).

Page 92: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

92

Los fenómenos naturales de incidencia recurrentemente son las caídas repentinas de la temperatura ambiente en un tiempo muy corto (menos de 12 horas), las cuales se denominan Heladas, las cuales se presentan generalmente en los primeros días de Enero en períodos de 5 a 7 años y su mayor importancia radica en el grado de afectación a los cultivos agrícolas, a los niños y personas de la tercera edad. b) Geología y geomorfología • Características litológicas del área: breve descripción centrada en el área de estudio (anexar un plano de la geología, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección b IV.2.2.A) , este plano se utilizará para hacer sobreposiciones.

En el municipio de Culiacán se presentan los tres diferentes tipos de rocas; ígneas, sedimentarias y metamórficas. El contexto geológico del sitio del estudio, este, está marcado por una tectónica tangencial que involucra un margen continental activa y la evolución de un arco volcánico. Proceso dinámico que involucra y distorsiona a una serie volcanosedimentaria constituida por andesitas, tobas andesititas, aglomerados andesiticos, pórfidos andesiticos, areniscas, lutitas y calizas. Así como también el emplazamiento de cuerpos intrusitos, propiciando el origen de los diferentes yacimientos minerales de la región. Estatigráficamente, las unidades de roca varían en edades que oscilan entre los 360 m.a. (Paleozoico) y los 0.1 m.a. (Holoceno). Estratigrafía que incluye rocas metamórficas, sedimentarias, volcánicas e ígneas intrusitas y extrusivas. Dentro de las sedimentarias, se identifica una serie volcanosedimentaria que involucra derrames, tobas y aglomerados. Mismos que se relacionan con unidades de origen detrítico (areniscas y limonitas) y Calcáreo (Calizas). Las rocas de carácter ígneo, son representadas por unidades litológicas de afinidad tanto intrusitas; granitos y granodiorítas como extrusivas; derrames aglomerados y brechas de composición andesítica. De esta manera las unidades Litoestratigráficas que conforman el marco geológico regional, está dado en forma cronoestaigráfica ascendente por: a).- Secuencia volcanoclástica inferior (Ks H-Tb and) andesitas, tobas andesíticas, areniscas, lutitas y calizas interestratificadas b).- Secuencia Volcánica superior (Ks H-P and) pórfidos, tobas, brechas, aglomerados y derrames de composición andesítica c).- Granito (Ti Gr-Gd) Granitos alcalinos y algunos niveles de granodioríta e inclusive diorítas d).- Ignimbritas y Tobas riolíticas (T lg-Tr)

Page 93: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

93

e).- Depósitos Aluvionales (Q Al) Aluvión. • Características geomorfológicas más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas, etc.

La zona del proyecto presenta una topografía abrupta, y los caminos vecinales que se dirigen a la zona son áreas de derramaderos aluviales, que presentan una topografía plana con pequeñas variantes topográficas, la zona del estudio en particular, está conformada por un conjunto de cerros con pequeños lomeríos aislados de cadenas montañosas continuas.

De acuerdo a la información manejada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, el área pertenece a la Provincia fisiográfica No. VII, Llanura Costera del Pacífico, en la subprovincia No. 12, Subprovincia Pie de la Sierra y presenta una formula fisiográfica 100-0/01 correspondiendo a una sierra alta sin fases.

La geología del área objeto del proyecto esta representada por rocas originadas en el período paleozoico superior, constituidas por rocas ígneas extrusivas, compuestas por riolitas mezcladas con toba riolíticas. Las características Geomorfológicas dentro de las cuales esta comprendido el proyecto, son de sierra con asociación de lomeríos de sierra baja, éstas corresponden a cuencas originadas por el hundimiento de bloques y pliegues sinclinales cuyo componente principal son riolitas y tobas riolíticas y andesiticas que actualmente están llenos de rocas sedimentarias clásticas y solo algunas sierras bajas son la evidencia del fallamiento y plegamientos tectónicos de los periodos Cenozoico medio y superior. Dentro del área de influencia también tenemos superficie que contiene rocas originadas en el período Mesozoico del cretácico superior e inferior representadas por rocas ígneas intrusivas y como principal componente la granodiorita.

• Características del relieve: presentar un plano topográfico del área de estudio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A., este plano se utilizará para hacer sobreposiciones.

Su topografía es abrupta, sierra baja con asociación de lomeríos, caracterizada por dos cerros con lomeríos teniendo una altura máxima uno de ellos (Cerro La Pedrera) de 350 msnm. • Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio (ubicarlas en un plano del predio a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV2.2.A.).

No se presentan fallas o fracturamientos en el predio del proyecto. • Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Page 94: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

94

Sismicidad,. El área de estudio por su ubicación es muy poco susceptible a la presencia de fenómenos sismo lógicos, sin embargo es factible de que alguna vez se presenten este tipo de fenómeno, ya que de acuerdo con la carta de regionalización sísmica propuesta por la Comisión Federal de Electricidad (Referencia 3), está ubicado en los límites de las zona C de la República Mexicana.

Deslizamientos.- La posibilidad de ocurrencia de deslizamientos de tierra de relevancia, es limitada, ya que aunque las pendientes del terreno son pronunciadas están cubiertas de vegetación, existe un bajo régimen pluviométrico y un pobre desarrollo de suelos susceptibles a sufrir perdidas en su estabilidad bajo procesos erosivos o condiciones de sismicidad de importancia. La rehabilitación de caminos de acceso y la construcción de algunos tramos durante los trabajos de explotación, establecerán un elemento mitigador de posibles deslizamientos que provengan de elevaciones topográficas más altas.

Derrumbes: Para el caso de deslizamientos de elementos rocosos, la posibilidad es igualmente escasa, ya que las rocas presentes, contienen comúnmente una estructura densa, compacta y de gran resistencia a la acción de procesos de intemperismo y perdida de estabilidad por erosión o sismicidad. De manera local, existen afloramientos de rocas en donde se manifiestan alteraciones anómalas que representan las zonas mineralizadas de interés a ser exploradas, en donde se presenta un fracturamiento y diaclasamiento de los materiales, sin embargo, la posibilidad de manifestación de derrumbes es limitada y de poca relevancia, si se tiene en cuenta que la disposición territorial de estas rocas es sumamente restringida, con respecto a las dimensiones de la zona de estudio. Los trabajos de exploración no promoverán la ocurrencia de derrumbes de elementos rocosos. c) Suelos • Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. Incluir un plano edafológico que muestre las distintas unidades de suelo identificadas en el predio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A. este plano se utilizará para hacer sobreposiciones.

El suelo constituye la capa superficial de la corteza terrestre y está formado por minerales generalmente no consolidados y de naturaleza distinta a los de las rocas, sustancias y restos orgánicos, agua, gases (principalmente los del aire) y seres vivos. La variación en topografía, climas, tipos de rocas y edades de formación de los paisajes mexicanos son la causa de la diversidad de sus ecosistemas. Muchos de éstos, al igual que su vegetación o fauna, responden al tipo de suelo que presentan.

Page 95: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

95

En el área del proyecto y zonas aledañas se presentan los siguientes tipos de suelos: Son en orden de dominancia: Regosol sobre Feozem Regosol: El Regosol se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a las rocas que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación, son de susceptibilidad variable a la erosión. Feozem: El Feozem tiene una capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes, se encuentran desde zonas semiáridas hasta templadas o tropicales. En condiciones naturales sostienen casi cualquier tipo de vegetación, se encuentran en terrenos desde planos hasta montañosos y la susceptibilidad a la erosión depende del tipo de terreno donde estén.

Composición del suelo. ( Clasificación de FAO ).

De acuerdo con la clasificación edafológica FAO (UNESCO), en el sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto se presenta la fórmula edáfica siguiente: Re +Hh/2, la cual corresponde a un suelo tipo Regosol eutrico, dominando sobre un Feozem haplico con una clase textural media, la fase física del suelo corresponde a la Lítica y la fase química a la sódica.

Estado de conservación de los Suelos. El suelo en las partes superficiales presenta partículas de finas y medias a mayor profundidad encontramos partículas arenosas. El material rocoso que forma los suelos es la cuarcita, caliza y conglomerados del mismo material. Las formas de las rocas son desde bloques angulares y redondos; sus tamaños alcanzan más de 200 milímetros de espesor. La agricultura de temporal y el entresaque de madera son las dos actividades que se han practicado históricamente en el sitio. El carácter de la agricultura es de auto sustentabilidad y la madera que se ha extraído ha sido utilizada como combustible y en la construcción.

La vegetación natural presente en la zona cerril que no ha sido desmontada, hace que permanezca el suelo y su resistencia al nivel de la erosión, solo se presenta por piedras de gran tamaño que ruedan por efectos de gravedad hacia las partes bajas.

Page 96: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

96

d) Geohidrología e hidrología superficial y subterránea • Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio: representar la hidrología en un plano a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A. este plano se utilizará para hacer sobreposiciones; en el plano deberá detallarse la hidrología superficial y subterránea del predio o de su zona de influencia, que identifique la red de drenaje superficial. Identificar cuenca y subcuenca. Describir los aspectos geohidrológicos de la cuenca y subcuenca hidrológica en la que se encuentre enclavada el área del proyecto, donde se puedan inferir los fenómenos físicos y químicos de recarga de los acuíferos, transporte y aprovechamiento actuales de las aguas subterráneas. Por tanto, es importante al menos presentar datos relativos a la profundidad y extensión de los acuíferos, geología de los estratos que constituyen el subsuelo entre la superficie y el nivel freático, porosidad, tasas de infiltración de los estratos superiores del suelo, presencia de fallas y fracturas, ubicación de pozos y norias explotadas, recarga y explotación y datos de calidad del agua de las aguas subterráneas. Esta información deberá ser presentada en planos de superficie, donde se señale la ubicación y extensión de los acuíferos presentes en el área del proyecto y otros datos importantes, tales como fallas y fracturas y extensiones de diversas capas superficiales de suelo. Además, es necesario presentar un plano de corte longitudinal donde se presente el arreglo estratigráfico y el nivel freático determinado. Para los casos en que no se tengan acuíferos presentes, la presentación de este capítulo tiene como propósito, dejar evidencia de la ausencia de acuíferos en el área del proyecto. • Hidrología superficial Señalar los cuerpos de agua superficiales existentes en el área de influencia del proyecto que puedan ser afectados con emisiones y descargas de contaminantes, donde además tengan la capacidad de transportar, migrar y acumular estos contaminantes hacia otras áreas o superficies y ecosistemas del entorno. Asimismo, indicar si éstos serán aprovechados durante el desarrollo del proyecto. Los cuerpos de agua superficiales, deberán quedar indicados en el plano de superficie referido en el párrafo anterior. Indicar además, con base en un programa de muestreo de aguas superficiales de los diversos cuerpos existentes en el área de influencia, la calidad del agua de cada uno de ellos, el cual debe referir concentraciones de parámetros fisicoquímicos (pH, conductividad, sólidos suspendidos totales SST, DQO, cianuros y coliformes totales) y metales como Pb, Cd, Cu, Zn o cualquier otro que pueda en un momento dado derivarse de la actividad que se pretende desarrollar, aguas arriba y aguas abajo para arroyos y ríos y de manera estacional o a través del tiempo por ejemplo, la información presentada deberá estar basada en un número de muestras estadísticamente confiable. El objetivo del programa de muestreo debe tener como propósito, indicar la calidad del agua prevaleciente antes de que se inserte el proyecto en el territorio. • Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del proyecto o que se localicen en su área de influencia. Localización y distancias al predio del proyecto. Extensión (área de inundación), especificar temporalidad, usos. • Análisis de la calidad del agua, con enfásis en los siguientes parámetros: pH, color, turbidez, grasas y aceites; sólidos suspendidos; sólidos disueltos; conductividad eléctrica; dureza total; nitritos, nitratos y fosfatos; cloruros, oxígeno disuelto; demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales; coliformes fecales; detergentes (sustancias activas al azul de metileno SAAM) será representativo de las condiciones generales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo. El análisis recomendado se realizará si el o los cuerpos de agua involucrados pudieran ser afectados directa o indirectamente en alguna de las etapas del proyecto. • Hidrología subterránea • Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones directas o indirectas en alguna de las etapas del proyecto al cuerpo de agua subterráneo).

La ciudad de Culiacán, es atravesada por tres cuerpos hidrológicos: El Río Humaya, Tamazula y Culiacán. Hidrológicamente la zona pertenece a la Cuenca Hidrológica “RH10”, en la Cuenca “B” y Subcuenca “C”. Las corrientes hidrológicas Humaya y Tamazula se unen en la Ciudad de Culiacán, originando el Río del mismo nombre. Estos ríos nacen en la Sierra Madre Occidental en el Estado de Durango, entre las serranías de Santa Catarina de Tepehuanes y Quebrada de Topia y Siánori, hacen su entrada a Sinaloa en los municipios de Badiraguato y Culiacán, sus aguas son retenidas y almacenadas en las Presas "Lic. Adolfo López Mateos" o Varejonal (Río Humaya), y Sanalona (Río Tamazula). Estos embalses almacenan en conjunto 3,993 millones de metros cúbicos y producen 104,000 KW de energía eléctrica; se hayan ubicados a 18 y 18.5 km. al Norte y Este del proyecto respectivamente.

Page 97: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

97

Estos tres ríos en conjunto, poseen una superficie de cuenca de 17,195 km² y un escurrimiento medio anual de 3,276 millones de metros cúbicos y una longitud de 875 Km. El río Culiacán que se localiza a 35 m. al Norte del Predio, tiene una longitud de 72 km. hasta la desembocadura en el Golfo de California, y un escurrimiento promedio anual de 3,141.27 millones de metros cúbicos, con fluctuaciones que van desde los 0.0 m3/seg. registrados en 1935 hasta los 11,000 que ocurrió en el año de 1943. Su gasto medio anual es de 99.5 m3/seg. (Estudio Hidrológico del Estado de Sinaloa, INEGI 1995) En Sinaloa, el agua es almacenada en Presas y diques para luego ser dosificada para su uso en el riego de los terrenos de la planicie costera; para la conducción de los volúmenes de agua requeridos en la agricultura tecnificada de riego, se necesita de una infraestructura hidráulica, que se compone de canales principales, canales secundarios, drenes y caminos. .Aguas abajo, el agua es consumida por animales domésticos, para riego agrícola y para consumo humano, cuando se extrae del subsuelo a través de pozos artesanos. Los volúmenes de extracción de agua del río Culiacán se calculan en aproximadamente 90 millones de m3/año, mientras que la recarga media anual estimada es de 150 millones de m3, según datos registrados en 1991 por la Comisión Nacional del Agua. (INEGI, 1995.) La zona del proyecto no está cercana a ninguno de los ríos mencionados, pertenece a la Región Hidrológica RH10 SINALOA, Cuenca B Río San Lorenzo, Subcuenca a Río San Lorenzo, Microcuenca 01 Arroyo El Salado. Para obras y actividades que se ubiquen en un cuerpo de agua marino o salobre (por ejemplo: muelles, marinas, obras marítimas, etc.). • Zona marina: descripión general del área (tipo de costas, ambientes marinos de las costas, etc.). Fisiografía; batimetría (perfil batimétrico, plano isobatimétrico, características del sustrato bentónico); perfil de playa; circulación costera; sistema de transporte litoral y, caracterización física de las masas de agua (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, características generales del ambiente abiótico), deberá ser representativa de las condiciones generales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo.

No aplica. • Zona costera (lagunas costeras y esteros): configuración de los márgenes del sistema lagunar; batimetría del frente costero y batimetría del sistema lagunar; determinación del transporte litoral; calidad del agua (salinidad, oxígeno disuelto, nitritos, nitratos, fosfatos y amonio) que deberá ser representativa de las condiciones generales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo. Circulación y patrones de corrientes (patrón de corrientes costeras y estimación de las velocidades medias de las corrientes; ciclo de mareas).

No aplica.

Page 98: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

98

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación

Describir los tipos de vegetación terrestre y acuática (si aplica) y su distribución de conformidad con la clasificación del INEGI. Identificar las especies bajo estatus de protección, así como aquellas que se puedan considerar de relevancia ecológica o comercial. La vegetación natural puede verse afectada por las obras o actividades consideradas en el proyecto debido a:

a) ocupación del suelo por la construcción de las obras principales y adicionales; b) aumento de la presencia humana derivada de la mayor accesibilidad al sitio donde se establecerá el proyecto; c) incremento del riesgo de incendios, y d) efectos que se puedan registrar sobre la vegetación por los compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y durante el mantenimiento de las obras (sales, herbicidas, biocidas, etc.) y los contaminantes atmósfericos. En la definición de la situación preoperativa, se recomienda analizar dos aspectos complementarios: las formaciones vegetales presentes en el área y, su composición florística. Para definir las formaciones vegetales existen varias metodologías que se fundamentan en diferentes criterios de clasificación y ordenación, dos son las más comúnmente utilizadas, la primera es la fitosociológica, la cual establece un sistema jerárquico de clasificación de la vegetación, semejante al taxonómico. La segunda es la cuantitativa, que se apoya en una tipificación y ordenación estadística de los resultados obtenidos en los inventarios que se levanten en campo. Ambos sistemas de ordenación suelen utilizarse posteriormente a una fotointerpretación del paisaje, en la que los criterios de las especies dominantes y la estructura de la vegetación definen los distintos tipos de unidades. Con respecto a los sistemas de muestreo florístico, cuyo diseño está ligado a la metodología aplicada para definir las unidades de vegetación antes referida se distinguen tres tipos básicos: • Muestreo al azar: en este modelo, cada punto del territorio tiene la misma probabilidad de ser muestreado, sin estar condicionado por puntos anteriores. • Muestreo regular: en este caso, la determinación de los puntos de muestreo se realiza mediante una malla, a intervalos regulares. • Muestreo estratificado: los muestreos se efectúan en unidades previamente establecidas con uno o varios factores determinados a priori. Estos modelos no son excluyentes entre sí, pudiendo efectuarse una combinación de ellos. El promovente podrá seleccionar el diseño que mejor se ajuste a sus posibilidades, sin embargo es importante que lo describa y lo fundamente. Por otra parte, el muestreo puede ser cualitativo (presencia/ausencia), semicuantitativo o francamente cuantitativo, recomendándose se haga una evaluación analizando variables tales como abundancia, cobertura, biomasa, diversidad, riqueza, etc. El resultado final deberá reflejarse en un plano en el que se deben evidenciar los tipos de vegetación, especificando para cada una de ellas las especies presentes y su abundancia y/ o cobertura a la escala disponible. De identificarse especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, etc.), deberán destacarse tanto en los planos, listados, como en los análisis recomendados.

El Predio donde se pretende construir la mina, tiene una superficie de 116-00-00 Has, y se cuenta con estudios de exploración Geológico – Geofísica en aproximadamente 24 -00-00 Has, pero se descuentan 3-00-00 Has del predio “Felipe I”, quedando 20-73-91 Has efectivas para el predio “Dos Hermanos”, para su explotación habrán que desmontarse, primero se solicitará el cambio de uso de suelo pór 10-00-96.5159 Has, y posteriormente se solicitará el cambio de uso de

Page 99: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

99

suelo de las 10-72-94.4841 Has restantes una vez que esté en proceso de su explotación. El tipo de vegetación dentro del sitio del proyecto es de Selva Baja Caducifolia.: El paisaje de la vegetación natural contrasta con las áreas abiertas ó desmontadas donde la actividad antropogénica se desarrolla a través de la agricultura, ganadería y asentamientos humanos. Los tipos de vegetación por orden de extensión presentes en el predio son selva baja caducifolia y vegetación herbácea; el cambio de uso del suelo se realizara en el ecosistema de selva baja caducifolia; a continuación se describen cada uno de estos tipos de vegetación existentes en el predio donde se pretende explotar la mina. La selva baja caducifolia presentan alturas mayores a 4 m de altura (10 a 12 m en promedio), cuyas especies se caracterizan por presentar una abundante ramificación, con presencia de hojas de tamaño medio (mesófilas), algunas presentando pubescencia, aunque también se presentan hojas pequeñas (micrófi-las), generalmente en árboles y arbustos de la familia Leguminosa que son abundantes en este ecosistema; además de que los elementos que conforman esta asociación vegetal son caducifolios casi en su totalidad. Estas selvas, aunque de poca altura, presentan coberturas de copa cerradas y extremadamente cerradas, sin un piso herbáceo o rasante definido, y de acuerdo con la clasificación basándose en la estructura horizontal de los bosques tropicales (selvas) citada por Samek (1974), los rodales que se encuentran presentes en el predio se ubican entre los densos y superdensos, esto en virtud de la gran cantidad de individuos de las diferentes especies que se presentan dentro de la mezcla vegetativa. Con el apoyo de lo anteriormente mencionado, y de acuerdo a la clasificación de las áreas de producción que se maneja en el Reglamento de la Ley Forestal (Artículo 7), estas superficies se pueden clasificar como áreas de producción maderable media, tomando en cuenta la cobertura de copas, pero no cubren la característica que menciona en cuanto a las alturas dominantes, y tomando en cuenta este parámetro en los individuos dominantes, se clasifican como áreas de producción maderable media. SELVA BAJA CADUCIFOLIA: se presenta en la mayor parte del predio, en este tipo de vegetación predominan las leguminosas, se presentan con mayor abundancia los géneros, Pachycereus, Lysiloma, Acacia, Pitecellobium, Tabebuia, Ipomoea, Opuntia, Jatropha, etc. VEGETACIÓN HERBÁCEA: La cobertura de hierbas, se encuentra generalmente asociada con otros tipos de vegetación mayor cuando la abertura del dosel superior lo permite y comúnmente se mezcla con arbustos. Algunas de las herbáceas identificadas son: gramíneas (zacate espiga, grama, zorra, etc.), nopal, candelilla,

Page 100: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

100

tasajo, aguamas, lengua de buey, huirote, quemadora, Se encuentran también en algunas partes diferentes especies de maguey (Agave sp).

Especies existentes en el predio Los géneros presentes cohabitan en diversos niveles de mezcla y espesura, la cual se ve influenciada por las pendientes del terreno, además dependiendo de la capacidad productiva del sitio y los diversos agentes de perturbación que en la región han intervenido; sin embargo, el predio se caracteriza por contar con gran variedad de especies, destacándose dentro de su riqueza florística las siguientes especies dentro de los ecosistemas antes mencionados.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO

AMAPA Tabebuia pentaphylla Aserrío

BECO Lonchocarpus megalanthus Poste

BINOLO Acacia cochliacantha Leña

BRASIL Haematoxylon brasiletto Poste

CARDON Pachycereus pecten-aborigenum No Aprovechables

CHILILLO Caseria dolichophilla Leña

CHUTAMA Bursera adoratum Aserrío

COPAL Bursera laxiflora Aserrío

COPALQUIN Coutaraea pterosperma Leña

GUACHAPORE Triumfetta polyandra Leña

JUTAMO Gyrocarpus americanus Leña

LISTONCILLO Karwinskia humboldtiana Poste

MAUTO Lysiloma divaricata Poste

MORA Chlorophora tinctoria Poste

NAVIO Conzzatia sericea Aserrío

PAGUAY Rhus terebinthifolia Aserrío

PALO BLANCO Ipomoea arborescens No Aprovechables

PALO COLORADO Caesalpinia platyloba Poste

PALO FIERRO Pithecellobium tortum Poste

PALO HEDIONDO Ptelea trifoliata Leña

PAPELILLO Bursera grandifolia Aserrío

PIE DE VENADO Bahuinia latifolia Leña

POCHOTE Ceiba acuminata Aserrío

ROSA AMARILLA Cochlospermum vitifolium Aserrío

TACHINOLE Jatropha angustifolia Poste

ZORRILLO Cassia emarginata Leña

Especies raras, amenazadas, endémicas y/o en peligro de extinción. En el área del proyecto, no se encontraron especies de flora, que se contemplan en la Norma Oficial Mexicana NOM- 059-ECOL-2001, publicada en el Diario Oficial de la

Page 101: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

101

Federación el 6 de marzo del 2002; más sin embargo algunas de ellas se distribuyen en la región.

b) Fauna El objetivo de analizar las comunidades faunísticas tanto terrestres como acuáticas, en su caso, en un estudio de impacto ambiental radica, por un lado, en la conveniencia de preservarlas como un recurso natural importante y, por otro lado, por ser excelentes indicadores de las condiciones ambientales de un determinado ámbito geográfico. Por lo anterior, esta etapa de la evaluación se orienta a satisfacer tres objetivos, uno es el de seleccionar un grupo faunístico que describa la estabilidad (o desequilibrio) ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto o la actividad, el segundo se orienta a identificar a especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM- 059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, etc.) y el tercero es el considerar a aquellas especies que serán afectadas por el establecimiento del proyecto y que no se encuentran en algún régimen de protección. Para el primer objetivo conviene destacar que deben considerarse los siguientes aspectos: • La dificultad taxonómica derivada del conocimiento precario que se tiene sobre la mayoría de los grupos taxonómicos presentes en nuestro territorio. Ello se traduce en: a) la dificultad para clasificar a los organismos, tarea propia de especialistas y que en muchas ocasiones sólo puede realizarse en laboratorio y b) dificultades de muestreo, al no conocerse bien el comportamiento de los organismos. Esta limitación se manifiesta sobre todo en los invertebrados, que son los más abundantes y diversificados del planeta. • La escala espacial de su distribución: el espacio vital de ciertos grupos, como es el caso de los ácaros del suelo, es muy reducido y presenta grandes variaciones a pequeñas escalas, por lo cual resulta muy costoso y en parte inútil realizar muestreos representativos para áreas relativamente extensas. • La estacionalidad. Determinadas especies tienen su etapa adulta (en muchas ocasiones la más visible), reducida a un período de tiempo muy corto, presentándose el resto del año como formas resistentes (por ejemplo: huevos, larvas, etc.), que resultan imposibles de clasificar para quien no es especialista en el tema. El estudio de estas especies implicaría muestreos casi continuos a lo largo del ciclo anual, con las dificultades que esto implica. Por lo anterior, en el momento de definir el grupo faunístico indicador de la situación del ambiente, hay que tener en cuenta esas limitaciones; para ello frecuentemente se utiliza a los vertebrados, sin embargo las dificultades no son menores, por lo que se recomienda asesorarse de especialistas que conozcan la zona donde se establecerá el proyecto y que puedan recomendar grupos zoológicos reconocidos, fáciles de muestrear y que sean tipificados como excelentes indicadores de la estabilidad de una zona determinada. Así, se recomienda que el estudio faunístico incorpore los siguientes aspectos: a) Un inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia. Hay que considerar la fenología de las especies a incluir en el inventario, con el fin de efectuar los muestreos en las épocas apropiadas. b) Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiandad do el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores biológicos, etc., por lo anterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de los vertebrados terrestres. c) Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza. Estos datos deben representarse espacialmente, en un plano de unidades faunísticas. Los puntos especialmente sensibles a los procesos constructivos o que tengan un interés especial.

El estudio de la fauna no debe circunscribirse a la terrestre, puesto que cuando existan humedales, cuerpos de agua o un frente marino aledaño al proyecto, la fauna acuática puede verse igualmente afectada.

Page 102: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

102

Especies de fauna existentes en el área de influencia del predio El territorio mexicano ocupa el cuarto lugar entre los 13 países identificados como megadiversos (Enkerlin y Correa, 1997). Esta diversidad se debe a la amplia gama de ecosistemas presentes en el país. Sinaloa por su ubicación geográfica ocupa un lugar estratégico entre las zonas zoogeográficas neártica y neotropical, lo que lo convierte en un estado con una alta diversidad fauna silvestre. En la zona existe una gran cantidad y diversidad de especies de fauna silvestre, la cual forma parte integral del ecosistema, ya que están íntimamente relacionadas con este a través de las cadenas tróficas; a continuación se relacionan las especies de fauna existentes en el predio y en la región. Dicha información es resultado de consultas bibliográficas, encuestas levantadas entre los lugareños, así como de las observaciones efectuadas en el campo. No obstante los factores de perturbación y destrucción de los hábitats naturales, la fauna existente en la región es muy variada.

AVES

Nombre Científico

Nombre común

Codorniz elegante Callipepla douglasii

Paloma de alas blancas Zenaida asiatica

Paloma huilota Zenaida macroura

Tordo sargento Agelaius phoeniceus

Colibrí canela Amazilia rutila

Perico frente blanca Amazona albifrons

Perlita Polioptila caerulea

Caracara común Polyborus plancus

Cardenalito Pyrocephalus rubinus

Zanate mexicano Quiscalus mexicanus

Semillerito Sporophila torqueola

Cuitlacoche Toxostoma curvirostre

Tirano pico grueso Tyrannus crassirostris

Tirano tropical común Tyrannus melancholicus

Cotorrita Aratinga canicularis

Gavilán gris Buteo nitidus

Urraca hermosa Calocita colliei

Cardenal rojo Cardinalis cardinalis

Carpodaco doméstico Carpodacus mexicanus

Aura común Cathartes aura

Tortolita rojiza Columbina talpacoti

Zopilote Coragyps atratus

Buho Coronado Americano Bubo virginianus

Garrapatero Crotophaga sulcirostris

Colibrí Cynanthus latirostris

Correcaminos tropical Geococcyx velox

Page 103: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

103

Nombre Científico

Nombre común

Calandria Icterus pustulatus

Carpintero desértico Melanerpes uropygialis

Cenzontle Mimus polyglottos

Chachalaca Ortalis Polyocephala

Gorrión doméstico Passer domesticus

Morado Passerina versicolor

Vaquetilla Piaya cayana

Luis bienteveo Pitangus sulfuratus

Mielero Miranchus sulfuratus

MAMIFEROS

Nombre Científico Nombre común Familia

Link rufus escuinapae Gato montes Felidae

Canis latrans vigilis Coyote Canidae

Urocyon cinereoargenteus nigrirostris

Zorra gris Canidae

Procyon lotor hernandezii Mapache Procyonidae

Mephitis macroura macroura Zorrillo listado Mustelidae

Sciurus variegatoides Ardilla Sciuridae

Odocoileus virginianus sinaloae Venado cola blanca Cervidae

Didenphis virginiana californica Tlacuache Didelphidae

Sylvilagus audubonii Conejo Leporidae

Lepus alleni liebre Leporidae

Rattus norvegicus norvegivus Rata gris Muridae

Oryzomys palustris mexicana Rata Cricetidae

Dasypusnovemcinctus Armadillo

Tayassu tajacu Jabalí de collar

REPTILES

Nombre Científico Nombre común Familia

Sceloporus nelson cachorón Phrynostomatidae

Sceloporus horridus cachorón Phrynostomatidae

Callisaurus draconoides Lagartija cachora Phrynostomatidae

Holbrookia maculata Lagartija Phrynostomatidae

Sceloporus magister Cachorón Phrynostomatidae

Cnemidophorus costatus Guico Teiidae

Cnemidophorus tigris Guico Teiidae

Eumeces tetragrammus Guico Scincidae

Ctenosaura macrolopha Iguana de Roca Iguanidae

Ctenosaura pectinata Iguana espinosa Iguanidae

Boa constrictor Limacoa Boidae

Crotalus basiliscus Víbora de cascabel Viperidae

Lampropeltis triangulum Culebra falso coralillo Colubridae

Phyllodactylus Homolepidurus Salamanquesa

Salvadora sp Culebra Gris

Drymarchon corais Culebra negra

Page 104: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

104

El lugar ha sido utilizado desde hace años como área de pastoreo de ganado vacuno lo cual nos indica que los vaqueros han ahuyentado especies predadoras de esta zona como lo es el el puma. Así mismo los perros de las rancherías han erradicados especies menores, principalmente de mamíferos. En la zona del estudio, no se observaron especies que se encuentran dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM- 059-ECOL-2001, algunas de ellas se distribuyen en la región, pero por la actividad minera se han alejado del sitio, sin embargo dado que el proyecto es puntual y en un tiempo determinado, una vez abandonado el proyecto, la fauna silvestre volverá a ocupar nuevamente estas áreas.

La presencia de fauna silvestre con problemas de conservación es un elemento de importancia de considerar la zona de estudio, esta para conservación, la cual se establece de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 de protección ambiental que enlista las especies nativas de México de flora y fauna silvestre con categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies de fauna silvestre observadas en el área del proyecto con problemas de conservación de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT- 2001. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

STATUS

Limacoa Boa Constrictor A

Iguana negra espinosa Ctenosaura pectinata A*

Iguana verde Iguana iguana Pr

Falso coralillo Lampropeltis triangulum A

Víbora de cascabel Crotalus basiliscos Pr*

Culebra Gris Salvadora sp Pr*

DONDE: P = En Peligro de Extinción A = Amenazada E = Probablemente Extinta en el Medio Silvestre Pr = Sujeta a Protección especial * = Endémica

IV.2.3 Paisaje La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto. La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías variadas, pero casi todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual. • La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Esta

visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente

puede corregirse en función de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia, etc. La visibilidad puede calcularse con métodos automáticos o manuales.

Desde en punto de vista de Visibilidad corresponde a un bosque de selva Baja Caducifolia.Es una zona de serranías bajas, lomeríos, el sitio del proyecto se localiza a una altitud de 200 a 550 msmm y sus accesos es por una terrecería de 20 km.

Page 105: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

105

• La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc.; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 y 700 m, en él se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc.; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfológicos.

En el área de la mina la calidad del paisaje es media, ya que ha tenido impacto que la ha modificado sustantivamente desde 1970, hace tres décadas. Fondo escénico

Tendrá una transformación general, ya que en el área se observan las actividades propias de la minería, desde áreas con excavaciones, con rampas selectivas de material pétreo y caminos amplios y pendientes pronunciadas, con pequeños manchones de vegetación. No hay contaminación de alto impacto, solo lo que se genera por la extracción del mineral y por las actividades propias del personal de la mina. • La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático, etc.) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares, etc.).

La fragilidad es alta, ya que los factores biótico que intervienen en este indicador, serán impactados, como son la vegetación natural por el entresaque de madera y la fauna silvestre, por la actividad caminos y gente constante en el área, la cual se ha refugiado en los lomeríos adyacentes a la zona del proyecto. Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. No es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. Las carreteras, núcleos urbanos, puntos escénicos y demás zonas con población temporal o estable deben ser tomados en cuenta. El inventario del paisaje se complementa con la inclusión de las singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. Por último, se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico. Los componentes del paisaje pueden sintetizarse posteriormente en un plano único basado en criterios jerárquicos aglutinadores. Una buena descripción de estas metodologías puede consultarse en MOPU (1987) y Escribano et. al. (1987).

IV.2.4 Medio socioeconómico El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental radica en que este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce un proyecto. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social están íntimamente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este mismo medio. Dentro de este capítulo se deben estudiar los factores que configuran el medio social en sentido amplio, incidiendo y profundizando en mayor grado en aquellos que puedan revestir características especiales en el ambiente a afectar.

a) Demografía Se recomienda este análisis para determinar la cantidad de población que será afectada, sus características estructurales, culturales y la dinámica poblacional, para finalmente diseñar la proyección demográfica previsible, sobre la que se han de incorporar las variaciones que genere el proyecto o la actividad. Algunos de los factores a considerar, sin que sean limitativos, pueden ser: • Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto. Su estudio debe realizarse a través de un análisis comparativo de los datos estadísticos disponibles, pudiendo tomarse un período de referencia de al menos 30 años. Es recomendable utilizar los datos de la población total, ya que reflejan el dato de las personas que comúnmente residen en las localidades.

Page 106: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

106

El Municipio de Culiacán cubre una extensión territorial que representa el 10.87%, con una superficie de 4,758 kilómetros cuadrados y posee una densidad de población de 160 habitantes por kilómetro cuadrado, superior a la densidad general del estado, que para el año 2000 fue de 43 habitantes por kilómetro cuadrado.

De acuerdo con los últimos datos del XII Censo de Población y Vivienda 2000, de INEGI, la

población del municipio de Culiacán, Sinaloa asciende a 745,537 habitantes representando el

34% de la población total del estado de Sinaloa.

Desde 1950 la población del municipio ha venido incrementándose en términos absolutos, reflejándose esta tendencia en una participación más elevada en el entorno estatal en el cuadro siguiente:

CUADRO 2.1

TOTAL HOMBRES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE

635,681 315,877 49.7 319,804 50.3

147,106 72,909 49.6 74,197 50.4

838,404 426,392 50.9 412,012 49.1

208,982 105,507 50.5 103,475 49.5

1,266,528 646,561 51.0 619,967 49.0

360,412 183,620 50.9 176,792 49.1

1,849,879 932,702 50.4 917,177 49.6

560,011 280,604 50.1 279,407 49.9

2,204,054 1,101,621 50.0 1,102,433 50.0

601,123 297,002 49.4 304,121 50.6

2,425,675 1,216,415 50.1 1,209,260 49.9

696,262 345,214 49.6 351,048 50.4

2,536,844 1,264,143 49.8 1,272,701 50.2

745,537 366,955 49.2 378,582 50.8

FUENTE:

1950

ESTADO

MUNICIPIO

1960

ESTADO

MUNICIPIO

1970

ESTADO

MUNICIPIO

1980

ESTADO

MUNICIPIO

1990

ESTADO

MUNICIPIO

1995

ESTADO

MUNICIPIO

2000

INEGI. Sinaloa, VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.

INEGI. Sinaloa , Conteo de Población y Vivienda 1995; Resultados Definitivos; Tabulados Básicos.

POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO

Años censales de 1950 a 2000

AÑO

ESTADO

MUNICIPIO

Page 107: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

107

• Crecimiento y distribución de la población.

En los últimos 10 años existe una tendencia de incremento de la población en el municipio, después de 3 décadas de disminución, como se observa en el cuadro siguiente.

TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL

Gráfica 2.a

INTERCENSAL

De 1950 a 2000 (Porcentaje)

NOTA: Se estimó como: NOTA: Tasa de crecimiento media anual = [ (Pob. al final del periodo / Pob. al inicio del periodo)

1/Núm. de años considerados - 1] x 100

FUENTE: Cuadro 2.1

Page 108: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

108

• Estructura por sexo y edad.

POBLACIÓN TOTAL POR GRUPO QUINQUENAL Gráfica 2.c

DE EDAD SEGÚN SEXO a/

Años censales 1995 y 2000

(Miles)

a/ Excluye la población de edad "No especificada".

FUENTE: INEGI. Sinaloa, Conteo de Población y Vivienda 1995; Resultados Definitivos; Tabulados Básicos.

FUENTE: INEGI. Sinaloa, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos. Tomo I.

05101520253035404550

90 Y MÁS

85 A 89

80 A 84

75 A 79

70 A 74

65 A 69

60 A 64

55 A 59

50 A 54

45 A 49

40 A 44

35 A 39

30 A 34

25 A 29

20 A 24

15 A 19

10 A 14

5 A 9

0 A 4

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

1995

2000

HOMBRES MUJERES

0

0

POBLACIÓN TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDAD a/ Gráfica 2.d

Años censales 1995 y 2000

(Porcentaje)

a/ Excluye la población de edad "No especificada".

FUENTE: INEGI. Sinaloa, Conteo de Población y Vivienda 1995; Resultados Definitivos; Tabulados Básicos .

FUENTE: INEGI. Sinaloa, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos. Tomo I.

35.133.8

61.1 62.0

3.8 4.2

0 A 14 AÑOS 15 A 64 AÑOS 65 Y MÁS AÑOS

1995 2000

Page 109: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

109

• Natalidad y mortalidad

Como se observa en el cuadro siguiente, la tasa de nacimientos a disminuido y la de mortalidad ha crecido.

TASAS BRUTAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD Gráfica 2.j

1995 y 2000

(Por mil)

a/ Se calculó como: (Nacimientos registrados en el año, conforme a la residencia habitual de la madre / Población al 30 de junio) X 1 000.

La población al 30 de junio se estimó como:

Población al 5 de noviembre

(Tasa de crecimiento media anual de 1995 a 2000/100 + 1) ̂Tiempo entre el 30 de junio y el 5 de noviembre.

Población al 30 de junio de 2000= Población al 14 de febrero [(Tasa de Crecimiento media anual de 1995 a 2000/100 + 1) ̂Tiempo entre

el 14 de febrero y el 30 de junio].

b/ Se calculó como: (Defunciones generales registradas en el año, conforme a la residencia habitual del fallecido / Población al 30 de junio) X 1 000.

FUENTE: Elaborada con base en datos de:

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Estadísticas Sociodemográficas; Dirección de Análisis

FUENTE: y Estudios Demográficos.

FUENTE: INEGI. Sinaloa, Conteo de Población y Vivienda 1995; Resultados Definitivos; Tabulados Básicos.

FUENTE: INEGI. Sinaloa, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos. Tomo I.

29.1

25.8

3.5 3.6

TASA BRUTA DE

NATALIDAD a/

TASA BRUTA DE

MORTALIDAD b/

1995 2000

Población al 30 de junio de 1995=

• Migración. Están referidos al ámbito territorial y consideran el traslado de las personas, temporal o permanentemente.

Información censal del año 2000, confirma que el 86 por cierto de los habitantes radicados en el municipio nacieron en algún punto de la geografía sinaloense, el resto son oriundos de otras partes de la república y del extranjero.

Los inmigrantes nacionales proceden en un 52 por ciento de estados aledaños y relativamente cercanos como Durango, Sonora, Jalisco, Baja California, Nayarit y Chihuahua. Asimismo, un 39 por ciento nacieron en otros estados, principalmente en Guerrero, Oaxaca, Distrito Federal, Guanajuato, Michoacán, Veracruz y Zacatecas.

Comparativamente existe una pequeña supremacía numérica de los inmigrantes hombres en relación con las inmigrantes de sexo femenino. Por otro lado y en lo particular, se tiene que entre los procedentes de los estados de Baja California, Chihuahua, Durango, Nayarit y Sonora es mayor la presencia de mujeres.

Page 110: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

110

Cada año llegan al municipio aproximadamente más de 50 mil jornaleros agrícolas procedentes principalmente de Guerrero y Oaxaca. Se ha documentado que es un proceso migratorio de naturaleza cíclica, pues inicia con la temporada de cosecha y limpia en las áreas agrícolas, así como pendular en la medida que la mayor parte de las familias regresan a su pueblo de origen; esto no ha impedido que cada vez mas personas de origen oaxaqueño y guerrerense se asienten de manera definitiva en el municipio de Culiacán.

Los emigrantes del municipio de Culiacán que se dirigen a Estados Unidos, lo hacen principalmente a las áreas de San Diego, Los Ángeles y San Francisco dentro del estado de California, otros prefieren buscar mejores oportunidades de vida en Tucson y Phoenix, Arizona, así como en Las Vegas, Nevada.

Por otra parte la ciudad de Culiacán continúa siendo atractiva para los habitantes de las áreas rurales del municipio y de otras regiones del estado para establecer su residencia habitual, debido a las oportunidades de empleo, bienestar y educación que ofrece la ciudad.

Page 111: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

111

• Población económicamente activa. Este es uno de los rubros que mejor permiten caracterizar a las personas que conforman una población. Normalmente se considera a una población activa al conjunto de personas que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios. La expresión de la población activa puede sintetizarse, por ejemplo, con los siguientes indicadores:

a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, etc.). b) Población económicamente inactiva.

La población económicamente activa (PEA), se agrupa principalmente en los sectores de servicios, agropecuario, pesquero e industrial, económicamente se estima que tres habitantes dependen de uno que desempeña alguna actividad productiva.

La población laboral en los últimos diez años se ha incrementado sustancialmente lo que significa mejores oportunidades en la región.

Page 112: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

112

Economía Agricultura.- Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) la superficie agrícola del municipio de Culiacán se integra con 256 mil 313 hectáreas, es decir, se dispone del 18% de la superficie cultivable estatal, de éstas, 143 mil 884 son de irrigación y 112 mil 429 están expuestas a las condiciones climáticas por ser de temporal. En términos generales su frontera agrícola es la más extensa en el estado, igual posición observa en la disponibilidad de superficie de temporal, pero en tierras bajo riego es el tercero, después de los municipios de Ahome y Guasave.

Productores como los hortofrutícolas que utilizan tecnología de vanguardia para obtener altos rendimientos y calidad en los productos, esto les abre la posibilidad de concurrir a los mercados internacionales, principalmente a los de Estados Unidos. También son significativos los agricultores que cultivan granos y oleaginosas para el consumo regional y nacional.

Cada ciclo agrícola el municipio produce alrededor de dos millones 400 mil toneladas, es decir entre el 28 y 30 por ciento, de la producción estatal. Las hortalizas son los productos más típicos de la región pues llegan a significar hasta el 60 por ciento de la producción agrícola. Tan solo de tomate cada temporada se cosechan alrededor de 300 mil toneladas, lo que significa contribuir con la tercera parte de la producción estatal y 50 por ciento de las exportaciones del producto. De pepino se recolectan 80 mil toneladas, es decir, el 50 por ciento de lo que Sinaloa produce y 70 por ciento de lo que se exporta de esta hortaliza. Los volúmenes de chile superan las 50 mil toneladas que equivalen a la cuarta parte de la cosecha estatal y aportar el 65 por ciento de las exportaciones de esta hortaliza. También los hombres del campo culiacanense contribuyen con el 20 por ciento de la producción estatal de granos y oleaginosas. Se produce el 40 por ciento de la cosecha estatal de soya y se es el mejor productor. En maíz, los agricultores del municipio, son los que más altos rendimientos obtienen, por eso aportan el 20 por ciento de la producción lograda en Sinaloa. La cosecha de frijol, ubica al municipio como el tercero más importante, pues contribuye con el 20 por ciento de la producción. Además también se produce garbanzo, trigo, arroz, algodón, cártamo y caña de azúcar, entre otros no menos importantes.

Page 113: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

113

Para el almacenamiento de granos cereales y oleaginosas se dispone de una capacidad instalada de 855 mil 303 toneladas de tres millones 186 mil 592 toneladas que se tienen a nivel estatal. Ganadería.- Los ganaderos de Culiacán han avanzado hacia la modernización de esta actividad, aunque se reconoce que aún coexisten diferentes ganaderías, dependientes del tipo de animales que se tiene en producción y la forma en que se realiza. Estudios técnicos avalan la disponibilidad de 143 mil 685 hectáreas susceptibles de aprovechamiento ganadero, es decir, 30 por ciento del territorio municipal. Mil 542 ganaderos se encuentran organizados en la Asociación Ganadera de Eldorado y 6 mil 991 en la Asociación Ganadera de Culiacán. En promedio el 90 por ciento de los ganaderos poseen hatos que no rebasan los 50 animales. En la sierra y áreas rurales y en lo que se refiere a bovinos predomina una ganadería de tipo extensiva, en donde se aprovechan los pastos naturales y el ganado en su mayoría es destinado a producir carne y leche. En esta región, la inversión en ganado menor como son las ovejas, caprinos y cerdos son considerados como una especie de ahorro, del cual pueden disponer en cuanto lo necesiten, esto hace que su crianza sea de traspatio o rudimentaria, lo mismo pasa con las aves de corral. En este tipo de ganadería la producción es de autoconsumo y en menor escala es para la venta de los productos que se obtienen. En la planicie, la ganadería tiene más rasgos hacia lo intensivo, debido al acceso a la tecnología, al crédito, infraestructura y mercados. Su integración ha sido vertical, pues se ha consolidado la industria forrajera y de alimentos balanceados, además que se cuenta con la mejora continua en las engordas.

En Sinaloa, el municipio es pionero en la producción de carne clasificada y desde 1988 en que dio inicio el programa este se ha mantenido. En el 2004 se comercializaron 41 mil 799 toneladas de carne clasificada. Culiacán se distingue por ser el principal productor estatal de leche de bovino, pues logra producir cerca de 24 millones de litros anuales de los 110 millones de litros que se registran en la entidad. Existen 87 ganaderos dedicados a la producción del líquido lácteo. Se tiene a la empresa Nueva Industria de Ganaderos como la única planta que pausteriza leche en el municipio.

Page 114: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

114

En porcinos, nuestros productores con un millón 102 mil ejemplares aportan el 26 por ciento del inventario estatal, a la vez que mantienen funcionando granjas equipadas con tecnología moderna estando tres ubicadas en la sindicatura de Culiacancito, dos en la sindicatura de Villa Adolfo López Mateos, dos más en Aguaruto y una en Costa Rica. Todo esto permite ocupar el primer lugar a nivel estatal y perfilarse como buenos productores, pero aún así hay que reconocer que en el largo plazo la porcicultura municipal ha perdido terreno ante la producción de carne de res y de ave, esto se debe principalmente a problemas de mercado, competitividad, rentabilidad y sanidad. En 2004 se produjeron cinco mil 899 toneladas (32 por ciento del total estatal). Está presente una avicultura tecnificada que convierte al municipio en el principal productor de carne de ave y en el tercero en huevo, al ser superado por los municipios de Ahome y El Fuerte. En carne se lograron producir 82 mil 458 toneladas anuales (91 por ciento del volumen estatal) y siete mil 861 toneladas de huevo (18 por ciento del tonelaje total). En este aprovechamiento pecuario el municipio ha cambiado su perfil, pues pasó de ser productor de huevo a productor de carne de ave. La principal productora avícola es Bachoco,empresa sonorense que emigró a Culiacán en 1963, para posteriormente en 1971 iniciarse en el negocio de pollo de engorda. Los inventarios avícolas se constituyen de la siguiente manera: 49 millones de pollos de engorda, 700 mil de aves de postura y 15 mil aves de corral entre guajolotes, patos y gansos .

Apicultura.- La apicultura, es una actividad que ha tomado auge en el valle de Culiacán, pues las 40 mil 815 colmenas que tienen registradas 70 productores (66% del inventario estatal), a parte de producir 594 toneladas de miel y 60 toneladas de cera, son usadas para la polinización de hortalizas. Forestal.- Culiacán, no es propiamente una región forestal, lo que ha implicado que la industria relacionada con este sector se tenga que abastecer de madera del vecino estado de Durango. La industria forestal, se integra con un aserradero que funciona en el predio de Bagrecitos dentro de la sindicatura de Tepuche y seis en la periferia y zonas aledañas a la ciudad de Culiacán; asimismo se tienen siete carboneras, 25 carpinterías registradas, un centro de acopio de estacón, un centro de secado, cuatro fábricas de tarimas, dos cajas de madera, una fábrica de chapa y triplay, una fábrica de muebles y siete patios de concentración de trocería y rollizos. Se extraen maderas corrientes tropicales como la vara blanca, amapa, mauto, brasil, cedro de la región, entre otros. Los principales productos maderables son la leña en raja para combustible, postes para cerca, morillos y carbón.

Page 115: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

115

En el año 2004, se obtuvieron 484 metros cúbicos en rollo de tropicales comunes y 58 toneladas de estacón. Pesca.- Las características geográficas del municipio ofrecen un gran potencial para desarrollar la pesca tanto en aguas dulces, bahías y de mediana altura. En aguas dulces se captura mojarra, bagre, lobina y langostino, ésta se lleva a cabo principalmente en los vasos de las presas Adolfo López Mateos, Sanalona y Juan Guerrero Alcocer. Para apoyar a la actividad y en el vaso de la Presa Adolfo López Mateos opera un centro acuícola (El Verejonal) donde se cultivan por temporada 21 millones de unidades de crías de tilapia y bagre para su posterior siembra. Anualmente se extraen cerca de 8 mil toneladas de animales acuáticos. La práctica de la pesca en estuarios permite capturar principalmente camarón, ostión, pata de mula, almeja, lisa, mero y corvina; la extracción de estas especies se lleva principalmente en la bahía de Ceuta y en la ensenada del Pabellón. En la pesca de mediana altura se explotan camarón, calamar, atún, berrugata, cazón y tiburón. Los principales campos pesqueros del municipio son: Campo Esperanza en Costa Rica; El Conchal, El Robalar y Las Arenitas, en la sindicatura de Eldorado; y Ejido Nicolás Bravo y Cospita en la sindicatura de Baila. En la línea de costa del municipio se encuentran instaladas las siguientes cooperativas de producción pesquera: El Brinco, Boca del Río, Tiburones, José Castro Verdugo, Bahía de Ceuta y Cospita. Sin duda que Culiacán destaca por sus granjas camaronícolas, incluso en la sindicatura de Eldorado y dentro de la zona de Ponce se tiene la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Acuícola El Patague que explota en forma intensiva mil 490 hectáreas con un enfoque empresarial, por lo que se ha convertido en una de las principales del estado. En el mismo estero de Ponce operan 26 granjas en mil 184 hectáreas construidas de tres mil que posee este cuerpo de agua. Las principales unidades productoras son las granjas llamadas Copa de Oro, Del Pacífico, Estero El Caimán, y Buena Voluntad. Por esa región y rumbo al campo pesquero de Las Arenitas se encuentra el estero de Pichilihuiste en donde se encuentran instaladas ocho granjas ocupando casi 100 hectáreas en producción. También en la sindicatura de Eldorado y por el rumbo de El Conchal, están dos granjas que en forma conjunta superan las 140 hectáreas. En la costa de la sindicatura de Baila y en las cercanías del Ejido Nicolás Bravo están instaladas cuatro granjas en una superficie de 680 hectáreas; asimismo por el rumbo de Cospita se encuentran cuatro granjas de camarón en una superficie de 264 hectáreas.

Page 116: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

116

La comercialización de los productos pesqueros se orienta al mercado nacional e internacional. El camarón es la principal especie de exportación; misma que se envía básicamente al mercado de Estados Unidos. Industria y Minería.- El municipio de Culiacán concentra el 32 por ciento de las unidades industriales radicadas en el estado, proporción que lo ubica como el que posee el mayor número de establecimientos de este tipo. La abundancia de materias primas de origen agropecuario y pesquero ha propiciado que en el municipio, la industria de alimentos y bebidas, sea el subsector más importante de la producción manufacturera, más sin embargo los empresarios han empezado a diversificar la gama de productos y están incursionando en la maquila de ropa, productos plásticos, derivados de la madera y metálicos, entre otros. El sector de las manufacturas está presente a través de mil 820 unidades económicas, conglomerado de empresas industriales que producen: alimentos para ganado, electricidad, tomate enlatado, puré, pasta y salsas de tomate, vegetales congelados, frijoles enlatados y embolsados, especias y condimentos, tostadas, refrescos gaseosos, jugos y aguas de sabores, dulces, productos metálicos, harina de trigo, cajas de madera y cartón, muebles de madera, revitalización de llantas, leche pasteurizada, chilorio, jamón, salchichas, pulpa de jaiba, menudo, quesos y cremas, mosaicos, lozas, lozetas, confección de ropa y bordado, cal hidratada, entre otros no menos importantes. Físicamente, la industria se encuentra instalada en la ciudad de Culiacán Rosales, en los pueblos de Eldorado, La Guásima, El Diez, Costa Rica y Tabalá, asimismo en los corredores industriales que están sobre las carreteras Culiacán a Navolato, Culiacán a Culiacancito y Culiacán a Eldorado, de igual manera en los parques industriales Canacintra I (ocho hectáreas), Canacintra II (seis hectáreas), Nueva Estación II (siete hectáreas) y El Trébol. Paralela a la construcción de las grandes obras de irrigación surge la industria de la generación y distribución de energía eléctrica, es por esa razón, que en el vaso de la presa Adolfo López Mateos, se encuentra la planta Central Hidroeléctrica Humaya(1976) con capacidad para 90 megawatts y en la presa Sanalona está la Central Hidroeléctrica Gral. Salvador Alvarado (1963) con capacidad de generación por 14 megawatts. Adicionalmente opera en la ciudad de Culiacán Rosales una turbo gas con capacidad de 30 megawatts. Esta industria, controlada por la Comisión Federal de Electricidad, atiende a 224 mil usuarios dentro de la zona Culiacán (37% del padrón estatal) a quienes les suministra un millón 500 mil megawatts por hora (41% de las ventas globales). En la economía del municipio la extracción de minerales metálicos es considerada como complementaria ya que se realiza a nivel gambusino, tan sólo en el año 2000 se extrajeron 4 kilogramos de oro y 140 kilogramos de plata y en el 2004 no se registró producción alguna.

Page 117: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

117

Aún así en Lo de Bartolo, sindicatura de Las Tapias, se encuentra la Unidad Metalúrgica San Esteban, misma que se dedica a la separación de oro y plata mediante el método gavimétrico, pudiendo procesar alrededor de 10 toneladas diarias. Otra panorámica lo constituye el aprovechamiento de minerales no metálicos pues es una actividad muy ligada a la industria de la construcción, así lo corroboran las 252 mil toneladas anuales que se extrajeron en el 2004 en los bancos de arena y grava, además de aproximadamente 43 mil toneladas de calizas. También se obtuvieron en este año casi dos mil toneladas de sal y 16 mil toneladas de arcilla. En la región de Tabalá se encuentra funcionando una planta de cal hidratada que puede producir hasta 60 toneladas en el día; en el poblado de La Guásima está la planta Carbonato de Calcio Verdugo con capacidad para procesar 100 toneladas al día obteniendo alimento para animales; en la Guamuchilera, Industrias Ceceña,produce carbonato de calcio y tiene capacidad instalada para 100 toneladas por turno; asimismo la empresa Mosaicos de Guadalajara produce 25 toneladas diarias de loseta, parquet y terrazo de mármol. Comercio.- En el entorno económico del municipio las actividades mercantiles ocupan un lugar especial al servir de vínculo entre productor y consumidor final, y en la distribución de bienes y servicios que se generan o requieren, a la vez que funge como la principal fuente de empleo. Al estar operando alrededor de ocho mil 911 establecimientos en la municipalidad, Culiacán agrupa al 31 por ciento de las unidades comerciales censadas en el estado y el 47 por ciento del valor agregado censal bruto que genera esta actividad en la entidad. Estas características lo ubican como el municipio con mayor actividad comercial. En el sector es significativo que el 92 por ciento de los establecimientos revenden mercancías a consumidores para su uso personal o doméstico y obtengan el 50 por ciento de los ingresos, el 8% restante de establecimientos son mayoristas que revenden mercancías que se integran a otro proceso productivo y obtienen la otra mitad de los ingresos. Más de la mitad de los establecimientos comerciales son pequeñas unidades de tipo familiar atendidos por una o dos personas. Por su parte, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Culiacán (CANACO) agrupa a dos mil 200 comerciantes en la ciudad de Culiacán Rosales y en las delegaciones de Costa Rica, Eldorado y Navolato. La Cámara Nacional del Comercio en Pequeño, Servicios y Turismo de Culiacán (CANACOPE) afilia a dos mil 900 miembros.

Page 118: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

118

En la ciudad de Culiacán Rosales, esta actividad se encuentra muy diversificada, en donde es factible concurrir a importantes cadenas comerciales privadas como Ley, Mercados Zaragoza, Comercial Mexicana, Wal Mart, Sam's Club, Sears, Almacenes Coppel, Aurrera y Soriana, a la par que pequeñas plazas comerciales, cadenas de minisupers y centros mayoristas. También se da un tipo de comerciante que se desenvuelve dentro de la economía informal, dedicándose al ambulantaje y comercio semifijo. El fin y principio de semana en diversos puntos de la ciudad se establecen tianguis en donde se ofertan gran variedad de mercancías, los más concurridos son los de las colonias de Los Huizaches, Adolfo López Mateos, Colonia Libertad, Felipe Ángeles y colonia Las Cucas. Turismo.- Después del puerto de Mazatlán, Culiacán es el destino turístico más importante de Sinaloa. Esta zona ofrece paisajes costeros y lugares de descanso como las playas de Boca de la Tonina, Ponce, Las Arenitas, El Robalar, Cospita, El Conchal, Boca del Río San Lorenzo y La Puntilla. Cada verano, en la playa de Ponce se lleva a cabo la feria del marisco, evento que se combina con espectáculos y deportes vinculados con la arena, el mar y el sol. Sitios idóneos para la pesca deportiva son los vasos de las presas Adolfo López Mateos, Sanalona y Juan Guerrero Alcocer, además del litoral. Lagunas, esteros, diques y espejos de agua en las presas, son sitios ideales para practicar la cacería de patos y gansos, debido a que cerca de 20 millones de estas aves viajan desde el norte de Estados Unidos, Alaska y Canadá, hacia el territorio de Culiacán en busca de alimento y lugares propicios para la reprodución, cuando en sus lugares de origen las aguas se cubren de hielo.La tempora- da de caza comprende de octubre a fines de febrero. Por estas razones se le considera como una de las más abundantes en fauna en todo el noroeste de México. Como aves residentes se admiran aquí a la pichigüila café y ala blanca, pato buzo, garzón cenizo, garza blanca, garza chica y tordo, entre otras. Las aves migratorias son más de veinte especies, siendo las principales; ganso canadiense, cerceta alas azules y alas verdes, pato boludo, pato golondrino, entre otros. En la laguna de Chiricahueto una empresa privada ofrece servicios especializados para la caza del pato canadiense y turismo ecológico. La caza cinegética de aves se promueve en la laguna de Chiricahueto y en la ensenada de El Pabellón. Otros lugares ideales para practicar este deporte son la laguna de Canachi, además del dique Los Cascabeles y la laguna de Caimanero. A tan solo 18 kilómetros de la ciudad de Culiacán Rosales se encuentra el pueblo de Imala, en donde se puede disfrutar de un balneario de aguas azufradas y termales a las que se le atribuyen propiedades curativas. Sus instalaciones incluyen una alberca de agua termal, tres albercas y dos chapoteaderos con aguas a la temperatura

Page 119: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

119

ambiental, áreas de asaderos, palapas, juegos mecánicos, cancha para jugar basquetbol y fútbol, pequeñas cabañas, además de poder saborear platillos regionales y cabalgatas por los alrededores. Como alternativa, en el dique Los Cascabeles y en la jurisdicción de la sindicatura de Costa Rica, funciona un lugar recreativo al que se le ha dado ambiente de diversión familiar, y anexo al mismo, se rentan cabañas para quienes quieran pernotar y disfrutar del dique. Frente a este balneario y sobre la orilla del mismo dique, se encuentra un lugar de esparcimiento llamado dique de Los Pobres en donde los visitantes encuentran un lugar ideal para pescar y sumergirse en sus aguas, cumpliendo con similar función recreativa están los diques de Vinatas, El Alhuate, La Reforma y El Chilacote.

b) Factores socioculturales Este concepto es referido al conjunto de elementos que, bien sea por el peso específico que les otorgan los habitantes de la zona donde se ubicará el proyecto, o por el interés evidente para el resto de la colectividad, merecen su consideración en el estudio. El componente subjetivo del concepto puede subsanarse concediendo a los factores socioculturales la categoría de recursos culturales y entendiendo en toda su magnitud que se trata de bienes escasos y en ocasiones, no renovables. Los recursos culturales de mayor significado son:

El sistema cultural: entendida la cultura como modelos o patrones de conocimiento y conducta que han sido socialmente aprendidos, a partir de los esquemas comunitarios asimilados por una colectividad, los elementos a tener en cuenta en el análisis son los siguientes: 1) aspectos cognoscitivos, 2) valores y normas colectivas, 3) creencias y 4) signos. El análisis del sistema cultural debe suministrar la siguiente información: 1) uso que se da a los recur sos naturales del área de influencia del proyecto; así como a las características del uso, 2) nivel de aceptación del proyecto, 3) valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos dónde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo, 4) patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos histórico-artísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de influencia, estos sitios se localizarán espacialmente en un plano. Sin embargo, si bien los sitios ya descubiertos y registrados son fácilmente respetables, no sucede lo mismo con los sitios arqueológicos no descubiertos todavía, o con los conjuntos urbanos singulares. Por lo tanto, se debe inventariar el patrimonio histórico existente dentro de los terrenos donde se establecerá el proyecto y en su zona de influencia.

1) Considerando la actividad a desarrollar, como es la minería, en el sitio del proyecto se presenta una alternativa de trabajo zonal y un aprovechamiento de la tierra y el subsuelo diferente a la alternativa de agricultura temporal y pastoreo de ganado, opción que diversifica e incrementa las posibilidades de empleo regional.

2) Nivel de aceptación del proyecto es alto, desde la explotación primaria en

1970, se presento una aceptación como fuente de trabajo y como posibilidad de uso suelo y subsuelo en actividades productivas, actualmente el proyecto reactiva esas posibilidades y genera certidumbre para empleo, servicios y consumo de insumos en torno a la explotación del mineral.

Page 120: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

120

3) El valor que se le da al sitio entorno a una actividad minera es alto, ya que genera economía en la zona, región y estado, reactivando la economía regional en servicios, insumos y mano de obra.

4) No existe ningún indicio de patrimonio histórico, salvo el hecho de que se

constata una reserva importante de mineral. IV.2.5 Diagnóstico ambiental En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio. Para realizar el diagnóstico ambiental se utilizará la sobreposición de los planos elaborados en las secciones IV.1 y IV.2. Para ello se sugiere el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Una vez elaborada la sobreposición, se podrán detectar puntos críticos, mismos que serán representados en el plano de diagnóstico. Dicho plano se acompañará de la interpretación y análisis correspondiente.

a) Integración e interpretación del inventario ambiental La elaboración del inventario, desarrollada en el capítulo precedente, es un primer e importante paso ya que con la información obtenida se dispone, por una parte, de la caracterización preoperacional del área donde se establecerá el proyecto y, por otra parte, de una base para identificar los impactos al ambiente, definir las medidas de mitigación de los mismos y establecer el programa de vigilancia ambiental. Es recomendable que, al momento de evaluar los componentes del inventario y particularmente, al comparar las alternativas, puede resultar conveniente valorar diferenciadamente cada componente del medio físico y socioeconómico. La realización de esta valoración puede efectuarse a través de diversas metodologías y criterios, la literatura especializada propone varios modelos, todos ellos estan orientados a darle objetividad, sin embargo en todos los modelos persisten niveles

variables de subjetividad dificiles de evitar, especialmente en lo que respecta a los criterios de valoración. De esta forma, comunmente la valoración del inventario ambiental se lleva a cabo a través de tres aproximaciones que están vinculadas a los criterios y metodologías de evaluación de los impactos (ver capítulo respectivo). La primera de ellas asigna un valor numérico a las distintas unidades, de modo tal que las diferencias entre ellas son cuantitativas y por lo tanto pueden ser procesadas en forma numérica y estadística. La segunda aproximación se inicia con una ordenación de las unidades según una escala jerárquica referida a cada variable del inventario. El grado de alteración se podrá valorar por diferencias ordinales. Por último, la tercera aproximación tiene su origen en una valoración semicuantitativa en la cual las unidades se clasifican con adjetivos tales como alto, medio y bajo, o con escalas similares. Los criterios de valoración para describir el escenario ambiental, identificar la interrelación de los componentes y de forma particular, detectar los puntos críticos del diagnóstico, que pueden ser considerados por el promovente, entre otros, son los siguientes: • Normativos: son aquellos que se refieren a aspectos que están regulados o normados por instrumentos legales o administrativos vigentes tales como Normas Oficiales Mexicanas para regular descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, etc. • De diversidad: son los criterios que utilizan a este parámetro equiparándolo a la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello, considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos. Está condicionado por el tamaño de muestreo y el ámbito considerado. En general se suele valorar como una característica positiva un valor alto, ya que en vegetación y fauna está estrechamente relacionado con ecosistemas complejos y bien desarrollados.

Page 121: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

121

• Rareza: este indicador hace mención a la escasez de un determinado recurso y está condicionado por el ámbito espacial que tenga en cuenta (por ejemplo: ámbito local, municipal, estatal, regional, etc.). Se suele considerar que un determinado recurso tiene más valor cuanto más escaso sea. • Naturalidad: estima el estado de conservación de las biocenosis e indica el grado de perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe definirse un estado sin la influencia humana, lo cual, en cierto modo implica considerar una situación ideal y estable difícilmente aplicable a sistemas naturales. • Grado de aislamiento: mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema y está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más sensibles a los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas. • Calidad: este parámetro se considera útil especialmente para problemas de pertur bación atmosférica, del agua y/o del suelo. Se refiere a la desviación de los valores identificados versus los valores normales establecidos, bien sea de cada uno de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, como del índice global de ellos. Otros criterios de valoración, tales como singularidad, integridad, irreversibilidad, pureza, representatividad, escasez, etc., están estrechamente ligados a los anteriormente descritos y pueden encontrarse definidos en MOPU, 1981. Cuando se empleen otros criterios de valoración se indicará la fuente consultada.

El área del proyecto queda identificada como una unidad ambiental homogénea, empleando los parámetros temáticos del ambiente físico (clima, geología, suelos e hidrología), biológico (vegetación, fauna) y socioeconómico del área. Para identificar la estructura, se identificó el sistema ambiental que compone el área de estudio. También se identificaron los principales atributos de referencia que predomina en la zona con los componentes críticos y relevantes de cada sistema ambiental. De esta manera se identificó en el lugar del proyecto una unidad ambiental, con las siguientes características: FACTOR AMBIENTAL

COMPONENTES RELEVANTES

DEL FACTOR COMPONENTES

CRITICOS DEL FACTOR.

Clima

BS1 (h’) w (w) (e) identificado por el

clima de tipo B (Secos), siendo un

clima semiseco con una temperatura

media anual de 24.9° C y la

temperatura media del mes más frío es

de 19.4° C en enero , es extremoso con

una variación de temperatura entre 7°

C y 14° C, registrándose una

temperatura media máxima de 29.3°C

en junio, el régimen de lluvias es de

verano y un % de precipitación

invernal menor del 5%, con una

precipitación total anual de 671.4

mm, siendo agosto con 204.5 mm, el

mes más lluvioso y mayo con 1.6 mm

el menos lluvioso.

No existe efecto meteorológico extremo +

Page 122: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

122

FACTOR AMBIENTAL

COMPONENTES RELEVANTES

DEL FACTOR

COMPONENTES CRITICOS DEL FACTOR.

Fisiografía

Plana con elevaciones, que van desde los 50 a 350 metros.

No existen.

Geología

En la composición geológica del sitio

del proyecto, sobresalen rocas riolitas,

ignimbritas, tobas riolíticas y

andesíticas, lutitas, granodiorítas y

calizas interestratificadas; rocas igneas

o sedimentarias del Cenozoico Medio Superior que cubren gran parte de la serrania.

Suelo con aceptable estabilidad, con baja susceptibilidad de ocurrencia de movimientos tales como derrumbes o deslizamientos de rocas, tierra y/o lodos.

Suelo

En orden de dominancia: Regosol sobre Feozem con usos variables, principalmente agrícola.

Los suelos Regosol son de susceptibilidad variable a la erosión El Feozem tiene una capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes. En condiciones naturales sostienen casi cualquier tipo de vegetación, se encuentran en terrenos desde planos hasta montañosos y la susceptibilidad a la erosión depende del tipo de terreno donde estén;en la zona de estudio el suelo se encuentra aunque en escaso grosor, de buena calidad.

Vegetación

Selva baja caducifolia en mayor proporción, selva baja caducifolia, matorral xerófilo y pastizales.

De la totalidad de los organismos observados ninguna especie se encuentra catalogada en la NOM-059.

Fauna

Las especies avistadas durante los recorridos realizados por la zona del predio fueron escasas, aunque por reportes de los lugareños se tiene que se han avistado gato montés (Linis rufus), coyote (Cannes latrans vigilis), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus nigrirostris), entre otros. Ver listado en caputilo IV.

De la diversidad de animales encontrados, solo los siguientes se encuentran clasificados en la NM-059: Iguana espinosa, Limacoa, y Víbora de cascabel.

Page 123: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

123

FACTOR AMBIENTAL

COMPONENTES RELEVANTES

DEL FACTOR

COMPONENTES CRITICOS DEL FACTOR.

Aire

La calidad del aire es buena, debido a que se carece de grandes edificaciones que interfieren en el cambio de las tasas. La zona es rural.

Buena calidad

Agua

Nula disponibilidad de aguas superficiales, y mínima en aguas subterráneas, estas ultimas sobre todo en los terrenos de poblados circunvecinos para el consumo humano.

Subexplotación de los acuiferos.

Socioeconómicos

Economía de subsistencia, asentamientos con servicios básicos, comunidades rurales y comunidades ejidales con tierra de poca fertilidad.

Proporcionar alternativas de desarrollo en la zona, con mejores ingresos para la comunidad de influencia del proyecto, derrama económica, introducción de servicios y mejor calidad de vida.

NORMATIVOS: NOM-120-SEMARNAT-1997. Que establece las especificaciones de protección ambiental para actividades de exploración minera directa, en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosque de confieras o encinos. Como antecedente del yacimiento de (Fe) de los lotes mineros, San Felipe I y Dos Hermanos, se determina de que se han sido explotados con anterioridad por Altos Hornos de México, S.A. (AHMSA), en el período del año 1970 a 1981. La producción del fierro en el estado proviene exclusivamente de dos minas; en el lapso de 1970 a 1981, corresponden al yacimiento de Los Vasitos, localizado en el municipio de Culiacán; a partir la 1970 a 1976 se explotó a muy poca escala con un promedio de 2,000 ton anuales, incrementándose notablemente de 1977 a 1981, cuando se alcanzaron volúmenes de la producción anual de 3,400 toneladas. Este mineral se enviaba a la Planta Siderúrgica de Monclova en el estado de Coahuila. El yacimiento actualmente no se está explotando.

Page 124: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

124

De acuerdo a los estudios de exploración que mando realizar la empresa Compañía Minera México Sinaloense, S.A. de C.V., el potencial de yacimiento del lote minero “Dos hermanos” representa un total de 9´984,120 toneladas de reserva probada de oxido de hierro (Fe), garantizando una explotación para 20 años. (Ver anexo III) NOM-052-ECOL-1993. Listado de residuos peligrosos por su toxicidad al ambiente. NOM-053-ECOL-1993. Determinación de residuos peligrosos por su toxicidad al ambiente. Estas normas son vinculadas y observadas al solicitar el registro como empresa generadora de residuos peligroso, quedando registrado con el NRA: MMSR52500611, No. de Bitácora: 25/GR-0127/10/06, ante la DELEGACIÓN FEDERAL de la SEMARNAT en el estado de Sinaloa. Los residuos peligrosos en el sitio del proyecto se estiman puntuales como derrames de aceites usados por descompostura de alguna maquinaria pesada y producción de basura domestica, los cambios y sustituciones de aceite, filtros y mantenimiento de los mismos, serán realizados fuera de las áreas del proyecto. NOM-059-ECOL-2001.- Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Ninguna de las especies de flora presentes en el sitio donde se desarrollara el proyecto se encuentra dentro del listado de esta Norma; pero si de fauna, ya que de la diversidad de animales, se encontraron los siguientes: Iguana espinosa, Limacoa, Víbora de cascabel, los cuales se encuentran clasificados en esta Norma. DE DIVERSIDAD: En el sitio del proyecto la diversidad florística y fáunistica, han sido impactadas con anterioridad y el ecosistema esta deteriorado. El área fue impactada previamente, ya que es una zona minera, ya que en partes, los árboles de características leñosas que tenían buena calidad para postería o uso artesanales, ya se han extraído, quedando solo vestigios de tallos cortados ó raíces secas expuestas entre el monte; razón por la cual la diversidad de las especies han sido reducidas. RAREZA: El sitio del proyecto, esta enclavado en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental y las áreas vecinas mantienen una vegetación natural semiconservada, su rareza es baja ya que únicamente se presentan tres especies de fauna con estatus en la NOM-059- ECOL-2001.

Page 125: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

125

NATURALIDAD: Es baja ya que el grado de conservación ha sido impactado.

En la actualidad se observa que los responsables de la explotación del lote minero Felipe I, han rehabilitado caminos para eficientar el transporte de material pétreo y el impacto a la vegetación natural ha sido insignificante, ya que en anterioridad fueron usados y las plantas que nacieron a orillas del camino fueron vinolos (Acacia Coclyacantha) y vinoramas (Acacia farnesiana), que se considera vegetación secundaría, oportunista y dominante sobre otras especies. GRADO DE ASILAMIENTO: Es medio, porque el lugar está en un sitio donde no existe infraestructura carretera, solo con caminos vecinales, pero existen desarrollos económicos como la minera. En la región existen poblaciones similares de flora y fauna que se encuentran en estado aceptable sobretodo en las inmediaciones de la serranía alta. CALIDAD El sitio en donde se instalará el proyecto es medio, porque representa un ecosistema con deterioro ecológico. Sin embargo no se ha detectado contaminación de atmosférica, del agua o en suelo, son sitios asilados donde el desarrollo industrial no tiene efectos directos. b) Sintesis del inventario En algunos Estudios de Impacto Ambiental, a efecto de resumir la información derivada del inventario ambiental, ofrecen una cartografía única en la que se intenta reflejar las características de cada punto del territorio, agrupándolas posteriormente en unidades homogéneas, bien internamente, bien respecto a la respuesta ante una determinada actuación. Para ello, se han propuesto diversas metodologías de integración, partiendo de dos enfoques distintos, que han sido ampliamente empleadas en estudios de ordenamiento territorial. El primero de ellos (González Bernáldez, et al. 1973), parte de un concepto integrador en el que cada unidad pretende ser una síntesis de los caracteres más notables de cada una de las observaciones temáticas, recurriendo a lo que se ha denominado unidades de percepción o fenosistemas, es decir “partes perceptibles del sistema de relaciones subyacentes”. Se ha empleado habitualmente en estudios de planificación y en algunas ocasiones en estudios de impacto ambiental. El segundo enfoque se fundamenta en la superposición de las distintas unidades determinadas en la cartografía temática, habiéndose propuesto diversos modelos para ello que abarcan desde una superposición simple, hasta una superposición ponderada. Esta síntesis puede efectuarse mediante técnicas manuales o automáticas (MOPU, 1981).

Las condiciones geológicas y climatológicas propician una gran diversidad de suelos. La superficie de forma general en el municipio, está constituida por una gran diversidad de vegetación y actividades productivas, con algunas limitantes para el almacenamiento de insumos y productos.

Page 126: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

126

De igual forma se pueden hallar rocas de carácter sedimentario con capas arcillosas y calizas, que no impiden el desarrollo urbano. Los suelos pueden formarse por descomposición de materiales o rocas, así el suelo del municipio presenta diferentes características determinadas por el clima o las rocas, en tal aspecto, se describen las unidades de suelo, clase textura y fase química que presenta el municipio de Culiacán. El suelo que predomina en el área del estudio municipio es el Regosol Eutrico característico de las laderas de la Sierra Madre Occidental, siendo comun su combinación con Solochak Gléyco. Estos suelos profundos (más de dos metros) presentan una coloración clara, en lo general una textura gruesa, permeabilidad rápida, un drenaje interno pobre y ausencia de pedregosidad en el perfil; caracteres que impiden el aprovechamiento agropecuario. El grado de erosión se considera escaso y al igual que la estabilidad edafológica. El terreno del proyecto minero, no permite el desarrollo agrícola, solo escaso desarrollo pecuario y la forestaría está más dada por la colecta de leña, que por la extracción de madera para la extracción para producción. El proyecto se encuentra dentro de la Región Hidrológica RH10 SINALOA, Cuenca B Río San Lorenzo, Subcuenca a Río San Lorenzo, Microcuenca 01 Arroyo El Salado. El uso del agua del río es en mayor proporción para uso agrícola, ganadero y para usos domésticos en las comunidades rurales. El término paisajístico en la zona de estudio está dado por una zona rural con escasa vivencia y con vegetación selva baja caducifolia, selva espinosa y matorral. Dada la homogeneidad del área, se acepta que el efecto visual sea notorio durante la operación del proyecto, pero garantiza contar con áreas similares que sirven como hábitat de la fauna silvestre y que produzcan especies de plantas de la región. La vegetación dentro del predio está dominada por árboles de talla mediana y arbustos que en su mayoría se encuentran entre la parte más alta, predominando pues el estrato arbustivo, algunas de las especies la utilizan los pobladores rurales como medicinas, parte de construcción, refugio y algunas como comida. En el caso de la fauna existe una representación de los diferentes niveles estructurales de una comunidad animal natural, el suelo, la orografía, la pendiente y la vegetación con sus características y la escasa disponibilidad del agua. El interés y uso de la fauna regional está encaminada a la investigación científica, comercial, cinética, estética, cultural y medicinal, principalmente.

Page 127: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

127

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo anterior, se elaborará el escenario ambiental en el cual se identificarán los impactos que resultarán al insertar el proyecto en el área de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes. La identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del proyecto o actividad está condicionada por tres situaciones: la ausencia de un adecuado conocimiento de la respuesta de muchos componentes del ecosistema y medio social frente a una acción determinada, la carencia de información detallada sobre algunos componentes del proyecto que pueden ser fundamentales desde un punto de vista ambiental y, por último, el hecho de que, en muchas ocasiones, en la obra se presentan desviaciones respecto al proyecto original que no pueden ser tomadas en cuenta a la hora de realizar el Estudio de Impacto Ambiental. Todos ellos contribuyen a que la identificación de los impactos presente cierta dosis de incertidumbre, cuya magnitud resulta dificil de evaluar. En relación a lo anterior, al elaborar el Estudio de Impacto Ambiental es recomendable que se tomen en cuenta estas situaciones y se identifiquen y apliquen aquellos análisis o previsiones que pudieran derivar de estudios o reportes de investigaciones científicas que se refieran a los ciclos básicos de los ecosistemas de la región donde se pretenda desarrollar la obra o actividad.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías, la cuales podrán ser seleccionadas por el responsable técnico del proyecto, justificando su aplicación. En esta guía se presenta el empleo de indicadores de impacto, como un ejemplo metodológico. En esta fase es recomendable que el proceso se desarrolle en dos etapas: en la primera es importante hacer una selección adecuada de los indicadores de impacto que van a ser utilizados y en la segunda, deberá seleccionarse y justificarse la metodología de evaluación que se aplicará al proyecto o actividad en evaluación.

Para la identificación de los probables impactos ambientales que se pudieran generar durante el desarrollo de las diferentes etapas del Proyecto, se llevó a cabo con la aplicación de las siguientes técnicas: Lista de Verificación y Matriz de Jerarquización de Impactos Ambientales. En cada una de estás técnicas se tomaron en cuenta las características abióticas y bióticas de la zona donde se llevarán a cabo las obras, además se consideró el grado de deterioro en que actualmente se encuentran los factores ambientales (suelo, agua, aire, flora y fauna ). Lista de Verificación. La Lista de Verificación está conformada por dos columnas; en la del lado izquierdo se hace una relación de actividades para cada una de las Etapas del Proyecto y en la columna de la derecha se enlistan los factores naturales y socioeconómicos que integran el área. Se detectaron 4 actividades, (Preparación del Predio y Construcción, Operación (Explotación), Mantenimiento y Abandono del sitio), mientras que, los factores ambientales identificados fueron: 9 Físicos, 6 Biológicos, 4 Socioeconómicos y 2 a nivel de Ecosistema. (Ver Lista de Verificación).

Page 128: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

128

LISTA DE VERIFICACIÓN

A C T I V I D A D E S

FACTORES AMBIENTALES

Y SOCIOECONÓMICOS (INDICADORES)

I. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

I. FACTORES FÍSICOS

1.- Investigación Minera A. ATMOSFERA

2.- Regularización del Predio 1.- Calidad del aire

3.- Uso del Predio 2.- Temperatura

4.- Rehabilitación de Caminos 3.- Humedad relativa

5.- Desmonte y Despalme B. EDAFOLOGÍA

6.- Construcción de Almacén 1.- Usos del suelo

7.- Instalación de Campamento 2.- Estructura

8.- Generación de Empleos 3.- Propiedades físicas y químicas

9.- Generación de Residuos C. HIDROLOGÍA

1.- Superficial

II. ETAPA DE OPERACION (EXPLOTACIÓN) 2.- Subterránea

1.- Corte y Relleno 3.- Calidad del Agua

2.- Barrenación para Voladura II. FACTORES BIOLÓGICOS

3.- Voladura Controlada A. FLORA

4.- Extracción, cargado y acarreo de minerales y Tepetate

1.- Vegetación Primaria

5.- Apilamiento de Minerales y Tepetate 2.- Vegetación Secundaria

6.- Almacenamiento de Combustibles 3.- Especies en Status

7.- Construcción de Vivero y Forestación B. FAUNA

8.- Generación y Disposición de Residuos 1.- Terrestre

9.- Generación de Empleos 2.- Acuática

3.- Avifauna

III. MANTENIMIENTO III. FACTORES SOCIOECONÓMICOS

1.- Revisión y Mantenimiento de Instalaciones 1.- Social

2.- Reparaciones Menores 2.- Economía Local

3.- Servicios Públicos

IV.- ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO 4.- Bienestar ocupacional

1.- Suspensión de actividades IV.- ECOSISTEMA Y PAISAJE

2.- Desmantelamiento 1.- Cualidades Escénicas

3.- Restauración de la zona 2.- Ecosistema

Page 129: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

129

Matriz de Identificación y Jerarquización de Impactos Ambientales. Se establece la relación acción-factor ambiental conforme se va dando el desarrollo de cada una de las actividades hasta la valoración cualitativa del impacto ambiental identificado. Las actividades del Proyecto a considerar en la Lista de Chequeo, corresponden a sus 4 Etapas principales: Preparación del Sitio y Construcción Operación (Explotación). Mantenimiento Abandono del sitio. Los factores ambientales que pueden impactarse se dividieron en 3 áreas: Área Ecológica. Área Estética. Área Socio-económica. En función de lo anterior y de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Normatividad Ambiental (Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas), los criterios generales utilizados para el análisis de los efectos ambientales de las actividades del Proyecto en cuestión fueron: a). Magnitud: Se define como la probable severidad de cada impacto potencial y el grado de reversibilidad del mismo. b). Durabilidad: Puede definirse como el periodo de tiempo en que el impacto pueda extenderse y los efectos acumulativos. c). Importancia: Es el valor que puede darse a una área ambiental específica en su estado actual. d). Mitigación: Son las soluciones factibles y disponibles a los impactos ambientales que se presenten. e). Efectos a corto plazo: Los efectos de impacto se empiezan a sentir inmediatamente. f). Efectos a largo plazo: Es necesario que pase cierto tiempo para que los efectos del impacto se empiecen a manifestar.

Page 130: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

130

g). Efectos acumulativos: El impacto produce que vienen a sumarse a condiciones ya presentes en el ambiente. Los efectos pueden ser aritméticos o sinérgicos. Con la información generada en la descripción de las causas y efectos, se realizó la identificación de los posibles impactos en el entorno, tanto en la Etapa de Preparación del Predio y Construcción (temporal) como en la Etapa Operativa (permanente), utilizándose para ello los siguientes criterios de clasificación: Impacto Adverso.- Describe los efectos negativos que una acción determinada puede causar sobre algún atributo ambiental incluyéndose los factores socioeconómicos. Este tipo de impactos se dividen en dos tipos: significativos y no significativos. Impacto Adverso Significativo (A).- Son impactos con efectos severos para el medio ambiente de magnitud e importancia relevantes. Impactos adversos no significativos (a).- Los efectos de estos impactos son de poca magnitud e importancia. Impactos Benéficos.- Son aquellos impactos que generan un beneficio sobre los factores ambientales o socioeconómicos. Se dividen en dos tipos; significativos y no significativos. Impactos Benéficos significativos (B).- Causan efectos benéficos ya sea al medio ambiente o a medios socioeconómico, son de importancia y magnitud considerables. Impactos benéficos no significativos (b).- Provocan efectos de poca importancia y magnitud. No hay impactos. (-).- No hay efectos aun cuando exista una interacción entre la acción del Proyecto y un factor ambiental. No se sabe (¿).- No se conocen los efectos que las acciones pudieran ocasionar a los factores ambientales.

V.1.1 Indicadores de impacto Una definición genéricamente utilizada del concepto indicador establece que éste es “un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio” (Ramos, 1987). En esta guía se sugiere que se considere a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad. Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos: • Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra. • Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. • Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores. • Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos. • Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso. La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas, ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de

Page 131: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

131

magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas. Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto. Finalmente, se hace notar que la lista de indicadores que se incluye es sólo una referencia indicativa, que no debe ser aplicada como receta a cualquier caso; en cada proyecto y medio físico afectado será necesario elaborar una lista propia que recoja su casuística particular.

Indicadores de impacto ambiental De acuerdo con lo definido por Von Schiller, et al. (2003) los indicadores de impacto ambiental son una herramienta imprescindible para la política y gestión medioambiental, de los que la sociedad exige una respuesta eficaz frente a la degradación creciente del ambiente. Desde éste punto de vista los indicadores ambientales surgen con el fin de incorporar los criterios ambientales en la toma de decisiones, intentando dotarles de la misma categoría y valor que otros criterios, hasta ahora utilizados. El autor ante referido define como indicador ambiental a “la variable o suma de variables que proporcionan una información sintética sobre un fenómeno ambiental complejo, y permite conocer y evaluar el estado y la variación de la calidad ambiental”, el cual debe cumplir los criterios de: validez científica, disponibilidad y fiabilidad de datos, representatividad, sensibilidad a cambios, sencillez, relevancia y utilidad, comparabilidad y razonable relación costo / beneficio. Desde el punto de vista de la evaluación, estos sirven para determinar la situación y presiones a las que está sometido el ambiente. Permiten el desarrollo de medidas y prioridades, y la identificación de alternativas y aspectos críticos. Asimismo, sirven para evaluar los efectos de las medidas ambientales aplicadas con el fin de prevenir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales generados por la ejecución de una obra y/o actividad. Con base en lo antes referido, para el desarrollo del presente proyecto se establecen los siguientes indicadores ambientales: a) Concentración de gases y partículas sólidas en el aire: Estos caracteres ambientales se verán afectados por la emisión de polvos y gases de combustión, siendo las principales fuentes emisoras los vehículos, equipo y voladuras. Para ello, los principales indicadores serán: Distancia de acarreo y transporte de los materiales. Tiempo de operación y número de fuentes emisoras en operación. Superficie sin protección, sujeta a procesos erosivos. El indicador numérico y procedimiento a seguir está determinado por las normas oficiales mexicanas:

Page 132: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

132

• NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. • NOM-042-SEMARNAT-1993 (22/OCT/93). Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape de vehículos automotores. • NOM-045-SEMARNAT-1996. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. b) Ruido y vibraciones: La operación de vehículos, equipo y las voladuras serán los principales agentes que ocasionarán la afectación a los caracteres ambientales en cuestión. Lo indicadores serán: • Carga de explosivos y método a utilizar para las voladuras. • Número, tiempo, ubicación y potencia de los agentes generadores de ruido operando. El indicador numérico y procedimiento a seguir está determinado por las normas oficiales mexicanas: • NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. • NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. c) Suelo: Con el desarrollo del proyecto, el suelo será uno de los componentes ambientales que sufrirá mayores impactos ambientales. Estos irán desde su remoción, hasta la total alteración de sus características fisicoquímicas en el sitio de las obras; además, y de forma paralela se ocasionarán cambios permanentes en la topografía. Determinar el nivel de afectación y recuperación del componente ambiental en cuestión estará determinada por los siguientes indicadores ambientales: • Composición química del suelo. • Propiedades fisicoquímicas del suelo. • Superficie de suelo por afectar. • Superficie expuesta a erosión. El indicador numérico y procedimiento a seguir está determinado por la norma oficial mexicana:

Page 133: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

133

• NOM-052-SEMARNAT-2005.- Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos • NOM-021-SEMARNAT-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. • El resultado del análisis de suelo y sedimentos, servirán como valores de comparación entre las condiciones del componente ambiental previo a la realización del proyecto y los muestreos sucesivos, resultados comparativos que mostrarán el grado de alteración y determinarán el procedimiento a seguir para su rehabilitación. d) Hidrología superficial y subterránea: El desmonte, despalme y la conformación de los terreros, serán de las acciones y componentes del proyecto que incidirán directamente sobre la hidrología general del sitio. Los principales indicadores para evaluar el impacto ambiental en este componente ambiental serán: Alteración de la calidad del agua subterránea. Número de cuerpos de agua o corrientes alteradas. Calidad del agua de descarga. El indicador numérico y procedimiento a seguir está determinado por las normas oficiales mexicanas: • NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, a pesar de que no se realizaran descargas directas a bienes nacionales. • NOM-006-CNA-1997. Fosas sépticas – especificaciones y métodos de prueba. e) Flora silvestre: Este componente ambiental sufrirá su mayor impacto ambiental durante la etapa de preparación del sitio, ocasionado por el desmonte para la construcción de las diferentes obras que requiere el proyecto, así como para el acondicionamiento de los sitios para la instalación de terreros, caminos internos y rehabilitación de caminos. Con la remoción de la vegetación se afectarán los caracteres ambientales abundancia y cobertura vegetal. Los principales indicadores para evaluar el impacto ambiental en este componente ambiental serán: Número y proporción de asociaciones vegetales por afectar. • Superficie por afectar por tipo de asociación vegetal presente en el predio. • Número de especies y de individuos por afectar en categoría de riesgo. • Densidad (indiv./ha) y diversidad (núm. de especies), por asociación vegetal a afectar por el desarrollo del proyecto.

Page 134: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

134

El indicador numérico y procedimiento a seguir está determinado por la norma oficial mexicana: • NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Las especies en riesgo y su abundancia se determinan con base a los resultados de los muestreos realizados para la caracterización del componente en cuestión. • Las proporción de asociaciones vegetales a afectar, así como la diversidad y abundancia se determina a partir de los muestreos realizados para caracterizar el componente ambiental en cuestión, resultados que, como para los otros componentes, se considerarán como valores a comparar para la evaluación de muestreos sucesivos. f) Fauna silvestre: Derivado del incremento del movimiento de gente y vehicular en el área del proyecto, así como por la perdida de vegetación, la fauna silvestre será desplazada hacia sitios con menor alteración y mejores condiciones de hábitat. Los principales indicadores para evaluar el impacto ambiental en este componente ambiental serán: • Número de corredores biológicos y/o pasos de fauna afectados. • Número de especies y de individuos por afectar en categoría de riesgo. El indicador numérico y procedimiento a seguir está determinado por la norma oficial mexicana: NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Las especies en riesgo y su abundancia se determinan con base a los resultados de los muestreos realizados para la caracterización del componente en cuestión. • Porcentaje de afectación a los corredores biológicos y pasos de fauna identificados en el sitio del proyecto. g) Paisaje: Componente ambiental que se verá afectado por la instalación de infraestructura, dentro y fuera del sitio del proyecto, y depósito de material en diferentes zonas del predio, lo cual contrastará con el relieve. Lo indicadores serán: • Número, dimensiones y ubicación de los depósitos.

Page 135: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

135

• Número, dimensiones, características de construcción y ubicaciones de las obras del proyecto. El indicador numérico y procedimiento a seguir está determinado por: • Superficie total a afectar, en proporción a la superficie total del predio. • Dimensiones que alcanzan los depósitos de materiales y superficie que es rehabilitada.

Socioeconomicos.- En cuanto a las condiciones socioeconómicas, con este proyecto minero se ofrecerán oportunidades a los pobladores de la región. por lo que se disminuirá el número de personas que tienen que migrar a otras regiones en busca de empleo. También se mejorará la infraestructura del sitio mediante la rehabilitación de caminos de acceso y la introducción de servicios, y mejoramiento de infraestructura en los poblados de influencia. Los principales indicadores son la generación de empleos directos e indirectos y la variación en la población local.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas fases de un proyecto, sólo como un ejemplo, será tarea del responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, el determinar los indicadores particulares para el proyecto que aborde, por ello, la lista siguiente no es exhaustiva, sino sólo indicativa.

Se describe como indicador de impacto ambiental a “un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio”. Los indicadores deben tener representatividad y relevancia respecto al impacto de la obra, ser excluyente, es decir que no exista superposición entre los diferentes indicadores, ser de preferencia medible en términos cuantitativos y de fácil identificación. La descripción de los indicadores se muestra a continuación:

Calidad del aire: los indicadores de este componente pueden ser distintos según se trate de actividades preoperativas,

de construcción u operativas. Durante la construcción el indicador que se puede utilizar es el de número de fuentes móviles en una superficie determinada y/o capacidad de dispersión de sus emisiones.

Este componente ambiental se verá afectado principalmente por la emisión de polvos por el tránsito sobre caminos y a las emisiones fugitivas de los equipos de combustión interna de la maquinaria, plantas generadoras de energía eléctrica, camiones de volteo y vehículos en la preparación y explotación de la mina. Los principales indicadores para evaluar el impacto en esta componente ambiental son: Distancia de acarreo de materiales en camiones de volteo. Superficie expuesta a los procesos erosivos.

Page 136: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

136

Calidad del aire ambiente, respecto a las condiciones iniciales del sitio. Se puede

usar como referencia lo que señalan las normas NOM-043-SEMARNAT-1994, NOM-024-SSA1- 1993 y NOM-025-SSA1-1993, para partículas totales y partículas menores a 10 micras.

El monitoreo de la calidad del aire servirá para evaluar la eficiencia de las medidas de mitigación y corrección que se tomen para disminuir las emisiones de polvo, considerado el principal contaminante atmosférico. La funcionalidad ecosistémica del recurso aire se verá alterada por el proyecto, de manera local, reversible al término de la vida útil de la mina, pero controlable durante todo el proceso de operación minera

Ruidos y vibraciones: un posible indicador de impacto de este componente podría ser la dimensión de la superficie

afectada por niveles sonoros superiores a los que marca la NOM-081-ECOL-1994. Este indicador es conveniente que se complete con otros indicadores relacionados con el efecto de estos niveles de ruido y/o de vibración sobre la fauna.

Las principales fuentes de ruido y vibraciones serán las voladuras, el tráfico interno y la actividades de perforación y barrenación. Los indicadores a utilizar para evaluar el impacto por ruido es: Carga explosiva y método a utilizar para las voladuras. Nivel de ruido ambiental, medido de acuerdo a lo que señala la norma NOM-081-

SEMARNAT-1994. El ruido no interviene en menguar la funcionalidad del ecosistema debido a que es un atributo controlable mediante el mantenimiento de equipo y operación bajo control y supervisión.

Geología y geomorfología: en la fase de estudios previos se suelen adoptar indicadores tales como el número e

importancia de los puntos de interés geológico afectados, el contraste de relieve y el grado de erosión e inestabilidad de los terrenos. En la etapa de operación, además de algunos de los indicadores anteriores, los indicadores deben tener un mayor detalle para poder identificar el grado de riesgo geológico en el sitio seleccionado.

El área donde se efectuarán las instalaciones para la explotación de la mina, se encuentra con desniveles poco y muy prolongados y al efectuar los trabajos se retirará la vegetación para la construcción, se podrá erosionar y también el paso de vehículos por los diferentes caminos existentes y los que se deban construir.

Hidrología superficial y/o subterránea: se pueden citar los siguientes: número de cauces interceptados

diferenciando si es el tramo alto, medio o bajo del cauce.

Las modificaciones topográficas que se realicen para el desarrollo del proyecto, afectarán los patrones de drenaje locales, dado que las obras para el almacenamiento de minerales, tierra fértil y de tepetate, modificaran el patrón de drenaje natural y con ello los escurrimientos locales. Los principales indicadores para evaluar el impacto en esta componente ambiental serán:

Page 137: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

137

Número de corrientes de segundo y tercer orden que son interceptadas por las

obras mineras. Calidad del agua en el cuerpo receptor de las corrientes que son interceptadas o

están cerca de las obras de la mina. La calidad del agua se compara con las condiciones iniciales y se mide de acuerdo a lo que establece los Criterios Ecológicos de la Calidad del Agua CE-CCA- 001/89.

Calidad del agua de potenciales descargas de las instalaciones de la mina hacia

los cauces naturales. Según lo establece la norma NOM-001-SEMARNAT-1996. Las modificaciones que se presentarán en los cauces superficiales no provocarán daños importantes, además que durante la operación minera. El proyecto contempla las medidas de instalación minera de tal manera que no se altera la funcionalidad ecosistémica de manera irreversible. En cuanto al agua subterránea, el lugar no posee un acuífero comunicado que vaya en deterioro de otras actividades productivas o sectores. En cuanto al agua subterránea no se esperan impactos en este componente ambiental por el desarrollo del proyecto.

Superficie afectada por la infraestructura en las zonas de recarga de acuíferos. Alteración potencial del acuífero

derivada de la operación del proyecto. Caudales afectados por cambios en la calidad de las aguas.

No aplica, en virtud de que el área del proyecto no posee un acuífero subterráneo comunicado que vaya a ser afectado en su recarga.

Suelo: los indicadores de impacto sobre el suelo deben estar ligados más a su calidad que al volumen que será removido,

por lo que un indicador posible sería la superficie de suelo de distintas calidades que se verá afectado, otro indicador puede ser el riesgo de erosión, etc.

Al desarrollarse el proyecto minero, uno de los componentes ambientales que sufrirá mayor impacto es el suelo. Se modificará en forma permanente la topografía, estructura y calidad del suelo en las áreas donde se rehabilitarán los caminos, el tajo, terreros, apilamiento de minerales y tepetates. El impacto al suelo está ligado con la alteración del paisaje y la eliminación de la vegetación en el sitio. La funcionalidad ecosistémica del suelo recae en su fertilidad para la producción de cobertura vegetal, la cual de acuerdo al uso potencial agrícola, es de baja repercusión; sin embargo, para las especies nativas reviste particular importancia,

Page 138: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

138

por lo que las afectaciones de este recurso afectan además de la misma fertilidad del suelo, a la cobertura natural y a la formación de cárcavas y fomento de la erosión. Esto será de manera localizada en las obras destinadas al proyecto, pero se contemplan obras de control y afectaciones al mínimo en las áreas permanentes que permitan que la afectación sea controlable. Los indicadores más importantes a utilizar para medir el impacto sobre el suelo son: Superficie del suelo a afectar por las obras mineras Superficies expuestas a la erosión Volumen de suelo fértil a remover En forma temporal se modificará el uso del suelo, ya que una vez restaurado el sitio, los terrenos se reincorporarán a actividades productivas locales. De ganadería y terrenos forestales.

Vegetación terrestre: los indicadores de impactos para la vegetación pueden ser muy variados y entre ellos cabe citar:

Superficie de las distintas formaciones vegetales afectadas por las distintas obras y valoración de su importancia en función de diferentes escalas espaciales; número de especies protegidas o endémicas afectadas, superficie de las distintas formaciones afectadas por un aumento del riesgo de incendios, superficie de las distintas formaciones especialmente sensibles a peligros de contaminación atmosférica o hídrica.

Esta componente ambiental se verá afectada por los desmontes de áreas naturales, aunque el impacto se reduce ya que un buen porcentaje de los terrenos que ocuparán las obras mineras, están ya afectados en un 14% por actividades de exploración previa, caminos de acceso y terrenos de agricultura de temporal. Los principales indicadores de esta componente ambiental serán: Superficie a desmontar 8.6% en áreas naturales de las 116 Has del lote minero Número de especies protegidas afectadas, según la NOM-059-SEMARNAT-2001. Los desmontes se harán gradualmente a medida que se avanza en el desarrollo de las obras mineras. El impacto a la vegetación no será permanente ya que durante la etapa de abandono del sitio la mayor parte de las áreas afectadas serán reforestadas con especies nativas, por lo que paulatinamente los terrenos se irán rehabilitando e integrando al entorno natural. Las obras de desmonte y despalme contribuyen a que la funcionalidad del sitio se vea mermada, aunque de manera local, ya que promueve eventos no deseados como potencial erosión, desplazamiento de especies y pérdida de cobertura natural, lo que reduce la captación de CO2 pero de manera localizada en las áreas del proyecto donde aún existan coberturas arboladas.

Page 139: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

139

Fauna: los indicadores pueden ser parecidos a los de vegetación, aunque debido a su movilidad, debe considerarse también

el efecto barrera de la infraestructura o de las vías de comunicación internas del proyecto (en su caso). Por lo anterior, los indicadores pue den ser: superficie de ocupación o de presencia potencial de las distintas comunidades faunísticas directamente afectadas y valoración de su importancia; poblaciones de especies endémicas protegidas o de interés afectadas; número e importancia de lugares especialmente sensibles, como pueden ser zonas de reproducción, alimentación, etc., y especies y poblaciones afectadas por el efecto barrera o por riesgos de atropellamiento.

La afectación a la fauna se considera de poco alcance ya que a medida que se van desmontando las diferentes áreas, ocurrirá un desplazamiento gradual hacia lugares menos perturbados. Los principales indicadores para evaluar el impacto a la fauna son: Número de especies protegidas que se identifican en la zona del proyecto. Número e importancia de lugares especiales como son zonas de reproducción y

alimentación, dentro de la zona del proyecto o en las proximidades. El sitio donde se establecerá el proyecto carece de atributos únicos o excepcionales y queda fuera de áreas de interés prioritario, por lo que se deduce que el desplazamiento de especies nativas aún existentes en el área, tienen área de distribución mayor a la del proyecto, encontrando hábitat propicio en áreas aledañas, sin entrar en competencia por los recursos en las áreas vecinas, dado que se estima que el desplazamiento no sea masivo o de poblaciones abundantes, donde la funcionalidad ecosistémica puede continuarse en las áreas inmediatas al proyecto minero.

Paisaje: posibles indicadores de este elemento serían los siguientes: número de puntos de especial interés paisajístico

afectados; intervisibilidad de la infraestructura y obras anexas,

La afectación al paisaje es considerable, ya que la forma de explotación de la mina será a tajo abierto, aunado a esto, las instalaciones que se construirán en la superficie del terreno afectaran pero se cuidara que cuando sean retiradas se quede lo mas aproximado a como estaba el área, lo que de una u otra forma será un indicador y es lo siguiente: El número de árboles por retirar El volumen de tierra que se tendrá que mover para poder realizar los trabajos de

explotación. La superficie afectada por el retiro de vegetación y capa vegetal.

superficie afectada; volúmen del movimiento de tierras previsto; superficie intersectada y valoración de las diferentes

unidades paisajísticas intersectadas por las obras o la explotación de bancos de préstamo.

La superficie total del predio objeto del presente estudio es de 116.00 Has, y se proyecta explotar solo 5 afloramientos, los cuales para su explotación se requiere que en su conjunto ocupen solo 20-73-91 Has, lo que corresponde al 23.62%.

Page 140: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

140

Actividad Superficie requerida

M2

Superficie

Concesionada Has.

Tajo 156,786 116-00-00

Tepetateras 40,000

Plantas Trituradoras 500

Campamento 60

Almacén 9

Fosa septica 36

Camino 10,000

Total 207,391 20-73-91

La mayor parte del material estéril o tepetate será utilizado en el sistema de caminos de acceso y circulación dentro de la mina, así como en la construcción de rampas, plataformas y de más obras a construir. Aproximadamente unos 97,920 Ton del material estéril será utilizado para rehabilitar los caminos para el acarreo del mineral, mientras que el resto se colocará en los terreros que en conjunto contendrán 9.476,471 Ton aproximadamente. Si las condiciones del terreno lo permiten y de ser necesario para mejorar la estabilidad de los terreros, se desmontará primeramente el área a ocupar por cada lote y se removerá el suelo vegetal. Los terreros se desplantarán sobre taludes o pendientes naturales y quedarán al ángulo de reposo natural. Para que se pueda ocupar el material estéril almacenado dentro de los terreros, en los caminos y en las áreas donde se requieran

Demografía: las alteraciones en la demografía pueden evaluarse mediante indicadores similares a los siguientes:

variaciones en la población total y relaciones de esta variación con respecto a las poblaciones locales; número de individuos ocupados en empleos generados por el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas y por los servicios conexos; número de individuos y/o construcciones afectados por distintos niveles de emisión de ruidos y/o contaminación atmosférica; impacto del proyecto en el favorecimiento de la inmigración; etc.

La demografía se verá cambiante por que precisamente se retendrá a la población para que pueda tener una fuente de empleo y evitara que emigre la gente a otros lados, pudiendo crecer en los poblados cercanos.

Factores socioculturales: valor cultural y extensión de las zonas que pueden sufrir modi ficaciones en las formas de

vida tradicionales; número y valor de los elementos del patrimonio histórico-artístico y cultural afectados por las obras del proyecto; intensidad de uso (veces/semana o veces/mes) que es utilizado en el predio donde se establecerá el proyecto por las comunidades avecindadas como área de esparcimiento, reunión o de otro tipo.

En cuanto a las condiciones con este proyecto minero se ofrecerán oportunidades de empleo a los pobladores es importante que socialmente y culturalmente pueda crecer, mejorar los caminos, incrementarán los bienes y servicios activando la economía de la zona y mejorar de la forma de vida.

Page 141: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

141

Socioeconomía. En cuanto a las condiciones socioeconómicas, con este proyecto minero se ofrecerán oportunidades de empleo a los pobladores de la región, por lo que se disminuirá el número de personas que tienen que migrar a otras regiones en busca de empleo. También se mejorará la infraestructura del sitio mediante la rehabilitación de caminos de acceso y la introducción de servicios, y mejoramiento de infraestructura en los poblados de influencia. Con el desarrollo del proyecto minero se incrementará la demanda de bienes y servicios, activando la economía de la región. Los indicadores que se utilizarán para evaluar el impacto en esta componente ambiental son: Número de empleos directos generados (% de personas locales). Número de empleos indirectos generados (% de personas locales). Variaciones en la población local. Obras de infraestructura y servicios generados.

Sector primario: posibles indicadores de las alteraciones en ese sector podrían ser: porcentaje de la superficie de los

terrenos que cambiará su uso de suelo (agrícola, ganadero o forestal); variación de la productividad y de la calidad de la producción derivada del establecimiento del proyecto; limitaciones a actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias derivadas del establecimiento del proyecto; variación del valor del suelo en las zonas aledañas al sitio donde se establecerá el proyecto.

En el caso de las actividades agropecuarias y de silvicultura que se realizan en la zona. Es muy precaria, ya que en el caso de la actividades agropecuaria es nula prácticamente en la zona ya que por el tipo de suelo y la pendientes que se tienen no se lleva a cabo, en el caso de la silvicultura, los árboles que existen en la zona los utilizan los pobladores para sus actividades (leña para sus necesidades, madera para sus cercas, principalmente) cuando lo requieren.

Sector secundario: algunos indicadores de este sector pueden ser: número de trabajadores en la obra; demanda y tipo

de servicios de parte de los trabajadores incorporados a cada una de las etapas del proyecto; incremento en la actividad comercial de las comunidades vecinas como consecuencia del desarrollo del proyecto.

En el caso de las actividades del sector secundario se puede considerara como indicador la minería ya que crecería, la construcción ya que se incrementaría y se les daría trabajo a personal del área, se incrementaría el suministro de energía eléctrica

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actua- ción sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra.

Page 142: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

142

V.1.3.1 Criterios Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un Estudio de Impacto Ambiental son variados y su selección depende en gran medida del autor y del estudio. A continuación se incluyen unos cuantos que suelen estar entre los más utilizados en los Estudios de Impacto Ambiental. • Dimensión: se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. Un ejemplo de este criterio sería el caso de la afectación de un desarrollo hotelero sobre un humedal; el impacto producido por las emisiones derivadas de la maquinaria que trabajará en las diferentes etapas de la obra será, en general, de escasa magnitud, mientras que su destrucción directa por la construcción de las obras puede tener una magnitud elevada. • Signo: muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es en extremo subjetiva, como pueden ser los incrementos de población que se generan como consecuencia de la nueva obra. • Desarrollo: considera la superficie afectada por un determinado impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues su definición ayuda considerablemente en la valoración de los impactos al ambiente. • Permanencia: este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto (por ejemplo, el impacto producido por las desviaciones de una corriente intermitente puede durar sólo durante el tiempo en que se desarrollan las obras). • Certidumbre: este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común clasificarlo cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido. • Reversibilidad: bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva más que nada del costo que tienen estas medidas. • Sinergia: el significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales. Un buen ejemplo en un proyecto turístico-hotelerocampo de golf es el impacto sinérgico sobre petenes o sobre manglares, derivado de los impacto parciales: alteración del acuífero superficial, eliminación de la cubierta vegetal, compactación del suelo, generación de ruido (ahuyenta a la fauna), etc. • Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir. Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cualitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada), sin embargo en otros, es posible llegar a una cuantificación de los mismos.

En función de lo mencionado anteriormente, y de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Normatividad Ambiental vigente, (Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas) los criterios generales utilizados para el análisis de los efectos ambientales que ocasionarán las actividades del presente Proyecto serán: Magnitud Durabilidad Importancia Mitigación Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo Efectos acumulativos

Page 143: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

143

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La variedad de metodologías de evaluación es muy amplia, algunas de ellas derivan de ejercicios similares que se hacen en los estudios de ordenamiento ecológico del territorio, otras son específicas de los Estudios de Impacto Ambiental. La disponibilidad de metodologías van desde las más simples, en las que se evalúa numéricamente el impacto global que se produce sin analizar los impactos intermedios, a aquellas otras más complejas en las que, a través de diferentes procesos de ponderación, se pretende llegar a una visión global de la magnitud del impacto ambiental. Para ofrecer un apoyo más completo a los formuladores de estudios de impacto ambiental, en el anexo único de esta guía se ofrece una relación de las metodologías más comúnmente utilizadas para la identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales, señalando en cada caso la fuente bibliográfica en la cual pueden encontrarse detalles más precisos de las mismas. Es recomendable que, la metodología que seleccione el profesional o el equipo responsable de la elaboración de los estudios sea justificada considerando principalmente el grado de interacción o complejidad del proyecto o actividad bajo análisis y el nivel de certidumbre que ofrece el modelo seleccionado.

Mediante la Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos, se clasificaron 73 impactos, de los cuales son 46 adversos 22 significativos y 24 no significativos), de tipo benéfico 25 (19 significativos y 6 no significativos) y solamente en 2 impactos identificados no se pudo determinar, los efectos que pudiera presentar en el futuro. Los resultados de la Matriz son: (Ver Matriz ) Categoría

Clave

Preparación y

Construcción

Operación (Explotación)

Mantenimiento

Abandono

Total

Adverso significativo

(A)

7

10

3

2

22

Adverso no significativo

(a)

11

11

….

2

24

Benéfico significativo.

(B)

5

8

….

6

19

Benéfico no significativo

(b)

4

….

1

1

6

No se sabe

(?)

2

….

….

….

2

Total

29

29

4

11

73

A continuación se proporciona una relación con la descripción de cada uno de los impactos, relacionando cada etapa del proyecto, así como la actividad y el factor que lo involucra.

Page 144: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

144

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

INVOLUCRADO IMPACTOS POTENCIALES

Preparación del sitio y Construcción

Investigación Minera

Socioeconómico

Previo a las actividades de explotación, el equipo promovente realiza una investigación geológica, satelital y e histórica, a fin de establecer los antecedentes mineros de la zona, y la factibilidad de explotación. Para la realización de los estudios se requiere de la prestación de servicios de un equipo de expertos geólogos, la contratación de profesionistas, genera un impacto benéfico no significativo,

local, temporal y de baja magnitud sobre la economía de los mismos.

Preparación del sitio y Construcción

Regularización del predio.

Socioeconómico

Con los resultados de la investigación, se promueve con la Secretaria de Economía, la concesión de explotación minera, este documento le permite contar con la legal autorización para desarrollar la actividad, a su vez propicia con el Ejido Las Flechas, el arrendamiento o bien consentimiento para el desarrollo de la actividad, la realización de la regularización del predio, origina certeza legal a la operación, lo que origina un impacto de tipo benéfico sobre la economía del

promovente y los ejidatarios, así como beneficios sobre los factores sociales

de la región, ambos impactos de tipo significativo, pues con el desarrollo de

la actividad, se crearán empleos y se mejorará la infraestructura del sitio mediante la rehabilitación de caminos existentes, la introducción de servicios, y el mejoramiento de las instalaciones comunitarias en la zona como son escuelas, centros médicos,iglesias,etc.

Page 145: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

145

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

INVOLUCRADO IMPACTOS POTENCIALES

Uso del predio Socioeconómico Con el uso del predio y el desarrollo de la obra minera se influirá de manera benéfica significativa sobre la economía

local, debido a que los ejidatarios de las tierras que ocupará la mina “Dos Hermanos”, podrán recibir ingresos mensuales por concepto de arrendamiento y/o autorización de explotación, ingresos que no podía recibir por el aprovechamiento agrícola de sus tierras, puesto que son terrenos no aptos para el desarrollo de dicha actividad. El desarrollo de la actividad del lote minero “Dos Hermanos”, propiciará que otras empresas con fines similares busquen establecerse en la zona, originando que la minería sea reactivada en nuestro estado, haciendo así que la economía regional y estatal se vea también impactada de manera benéfica,

por el ingreso constante de divisas: a su vez se mejorará la calidad de vida de las familias de las comunidades cercanas al proyecto.

Preparación del sitio y Construcción

Rehabilitación de caminos de acceso.

Flora.

Con la introducción de maquinaria se propiciará la remoción de ciertas especies que se hayan posicionado de parte del camino, este impacto ambiental se considera adverso no significativo,

puesto que la cantidad de organismos a remover es muy poca, el impacto es muy localizado y el efecto de baja magnitud,

puesto que la zona se encuentra provista de buena densidad vegetativa.

Fauna. La maquinaria y equipo a utilizarse para la rehabilitación de caminos puede ahuyentar y atropellar especies de fauna presentes en la zona, sobre todo de todos aquellos ejemplares de lento desplazamiento, el impacto se considera adverso no significativo, temporal y

muy localizado.

Page 146: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

146

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

INVOLUCRADO IMPACTOS POTENCIALES

Aire El movimiento de maquinaria y equipo, sobre los caminos de terracería generará partículas de polvo y gases provenientes de los motores de los mismos, la zona está totalmente desprovista de edificios, la zona es rural por tal situación la tasa de recambio de aire es alta, con esto se considera que no haya impacto sobre este factor, aunado que la generación puede ser controlada con el regado de los caminos.

Suelo Algunas porciones del camino sinuoso, en mal estado, requerirán de la introducción de materiales para propiciar su nivelación y fácil tránsito, se procurará la introducción del mismo material del camino, el cual podrá ser tomado de algún banco autorizado en la zona, sin embargo pueda darse el caso de que se le introduzca material distinto, el cual pueda ser de mejor consistencia, seleccionado en base al uso constante que se le dará al camino, dicha introducción de materiales provocará modificaciones en la composición biogeoquímica del mismo, por tal motivo el impacto se califica como adverso significativo de efectos muy

puntuales.

Paisaje Este factor con la remoción de cierta cubierta vegetal, se verá afectado en la magnitud de su calidad estética, el impacto se considera adverso significativo, debido

al porcentaje de vegetación a remover, ya que los caminos se encuentran construidos desde hace años.

Desmonte y Despalme

Agua Al eliminar la vegetación se modifica la capacidad de retención de agua y filtración al subsuelo, afectando los patrones de drenaje locales. El impacto en esta componente se considera adverso no significativo de mediano y largo plazo,

parcialmente reversible, parcialmente controlable y de efecto local.

Suelo Con la eliminación de la capa vegetal se promueve la erosión y depositación de sedimentos en las áreas de escurrimientos. El impacto de erosión al suelo se considera adverso significativo de corto y mediano

plazo, parcialmente reversible y controlable, y muy localizado.

Page 147: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

147

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

INVOLUCRADO IMPACTOS POTENCIALES

Preparación del sitio y Construcción

Aire Todas las maniobras de remoción, carga, descarga y acarreo de suelo, aportarán cantidades apreciables de partículas a la atmósfera, alterando su calidad. Los efectos en la calidad del aire serán adversos no significativos de corto plazo, localizados,

parcialmente controlables y reversibles.

Flora. Hay un efecto directo en la vegetación natural al llevar a cabo los desmontes y despalmes del terreno. El impacto a la vegetación se considera adverso significativo, localizado y parcialmente

reversible y mitigable con medidas de compensación

Fauna Como resultado de la remoción de la capa vegetal, se ahuyentará la fauna del lugar. Afectando principalmente a los reptiles, mamíferos y aves. El desmonte causará la migración del sitio del proyecto de varias especies de aves. El impacto a la fauna se considera adverso no significativo, puesto

que emigran a zona colindantes en donde las condiciones sean más favorables.

Paisaje Con la remoción de cobertura vegetal y el cambio de uso de suelo, se modificará la calidad paisajística de la zona, se cambiará el entorno natural con la introducción de elementos artificiales y merman la calidad ambiental de los factores, el impacto sobre este factor se considera adverso significativo.

Construcción de almacen y Campamento

Suelo En actividades de cimentación de paredes, del almacén, se introducirá al suelo elementos extraños al mismo, lo que ocasionará un impacto ambiental adverso no significativo, localizado y de baja

magnitud, puesto que es muy poco la superficie que ocupara esta instalación. Aun cuando se vayan a utilizar de campamento, infraestructuras prefabricadas caracterizadas por motorhome, estos requerirán descargar sus aguas domésticas/sanitarias en fosas sépticas que deberán ser construidas y mantenidas en buen estado. Los impactos ambientales a producirse por esta actividad se consideran adversos significativos sobre el suelo

Page 148: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

148

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

INVOLUCRADO IMPACTOS POTENCIALES

Preparación del sitio y Construcción

Aire Con la entrada de vehículos para el abastecimiento de materiales y durante la preparación de la mezcla cementante, se podrán generar polvos, sin embargo debido a la temporalidad de la actividad y a lo despejado del lugar se considera no haya afectación sobre este factor ambiental.

Socioeconómico Para la construcción de las obras se requerirá la contratación de mano de obra, la cual se procurará provenga de los poblados vecinos, con esto se beneficiará de manera no significativa la economía de

los pobladores.

Generación de Empleos

Socioeconómico

Es importante mencionar que todas las actividades a generar durante las actividades de preparación del sitio y la construcción de obra civil, generarán impactos benéficos no significativos sobre

la economía y la calidad de vida de los pobladores, puesto que la contratación de mano de obra será latente.

Generación y disposición de Residuos

Aire

Se podrán generar olores con disposición inadecuada de residuos de tipo domestico. Se considera un impacto adverso no significativo.

Suelo

Se podrá afectar el uso y estructura de la capa superior del suelo, por una inadecuada disposición de los residuos de aceites quemados y estopas impregnadas con grasa y aceite, así como los residuos de tipo domestico. Se considera un impacto adverso no significativo. con medidas de

prevención y mitigación

Fauna

Con la disposición de la basura se puede atraer y propiciar el desarrollo de fauna nociva. Se considera un impacto adverso no significativo.

Socioeconómico

La generación de residuos representa otra fuente más que requiere el servicio de recolección.- Se considera un impacto adverso no significativo.

Paisaje

Se modificará y el paisaje de manera no significativa y de carácter temporal.

Page 149: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

149

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

INVOLUCRADO IMPACTOS POTENCIALES

Operación (Explotación)

Cortes y rellenos

Agua

Las excavaciones y cortes en actividades de explotación a tajo modificarán la capacidad de infiltración y los patrones de drenaje locales. El impacto se considera adverso significativo, a mediano y largo

plazo, localizado, incontrolable e irreversible.

Suelo

La estructura y profundidad del suelo será modificada, incrementándose el potencial de erosión e inestabilidad del mismo. El impacto será adverso significativo, a corto, mediano y largo

plazo, localizado, parcialmente controlable e irreversible

Paisaje

Los cortes y rellenos modificarán el relieve y el paisaje natural del sitio. El impacto se considera adverso significativo, localizado y reversible.

Barrenación para voladura

Aire El impacto más adverso por esta actividad es el ruido, que se presentará de una forma localizada, adverso no significativo, reversible y con efecto solo

en el ambiente laboral, por lo que será controlable con el uso de equipo de protección personal.

Seguridad ocupacional

Las actividades de perforación para la colocación de explosivos, deberán realizarse teniendo mucho cuidado puesto que se puede producir desplome a consecuencia de derrumbes, lo que traería consecuencias fatales para los trabajadores y sus familias, por tal situación se considera el impacto adverso significativo, con medida

preventiva.

Voladuras.

suelo La ejecución de voladuras cambiará la estructura y profundidad del suelo, promoviendo la erosión e inestabilidad del mismo y alterando el drenaje local, que aunque poco profundo, se dará. El impacto será localizado, adverso significativo e irreversible

Aire La calidad del aire se verá alterada por la suspensión de partículas finas provocadas por la fragmentación de la roca con explosivos. La zona a afectar dependerá de la velocidad y dirección del viento. El impacto será adverso no significativo, localizado, reversible,

parcialmente controlable y de corto plazo.

Page 150: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

150

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

INVOLUCRADO IMPACTOS POTENCIALES

Operación (Explotación)

Voladuras.

Fauna. El ruido y vibraciones que provocan las voladuras promoverán la migración de la fauna del lugar hacia zonas aledañas con menos perturbación. El impacto se considera será solo en el área más próxima al tajo donde se ejecutarán las voladuras, será adverso no significativo,

reversible, de corto plazo y parcialmente controlable mediante los métodos de voladuras.

Seguridad ocupacional

Debido a la peligrosidad que representa el manejo y detonación de explosivos, el desarrollo de esta actividad se considera de impacto sobre la población laboral expuesta, puesto que en caso de realizar inadecuadas programaciones y ejecuciones puede ocasionar la afectación de los trabajadores, por tal situación el impacto se considera adverso significativo con medida de

precaución y mitigación con el uso de equipo de protección personal.

Extracción, cargado y acarreo de material.

Suelo

Al igual que las voladuras, con la extracción de la roca se afecta principalmente el relieve siendo un impacto adverso significativo

localizado, irreversible, muy poco controlable y de largo plazo.

Aire. Las maniobras de carga, descarga y acarreo del material generan partículas suspendidas en el aire ambiente. Siendo este un impacto adverso no significativo, localizado (sujeto

a las condiciones del viento), reversible, mitigable y de corto plazo.

Bienestar ocupacional

Con la entrada y salida de camiones de acarreo, y el transito continuo sobre los caminos vecinales, pueden producirse accidentes viales o el atropellamiento de peatones que transiten por los caminos vecinales, por tal situación se considera el impacto adverso significativo con medida

Apilamientos de mineral y tepetate.

suelo. El relieve del sitio se verá alterado al irse conformando los apilamientos de tepetateras pudiendo presentarse situaciones de inestabilidad y erosión severa en los nuevos montones a conformar. El impacto se considera adverso no significativo, localizado, irreversible,

parcialmente controlable y de largo plazo.

Paisaje El estar apilando el material modificarán el el paisaje natural del sitio. El impacto se considera adverso no significativo,

localizado y reversible

Page 151: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

151

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

INVOLUCRADO IMPACTOS POTENCIALES

Operación (Explotación)

Almacenamiento de combustibles y lubricantes

Suelo Esta actividad repercutirá principalmente en la calidad del suelo, de suscitarse derrames o infiltraciones de estas sustancias durante el transporte, almacenamiento y manejo de las mismas. El impacto sería adverso significativo, local, y mitigable.

Seguridad ocupacional

El riesgo de incendio es latente cuando se manejan y/o almacenan combustibles, por tal situación el riesgo de presentarse el evento se considera adverso significativo,

con medida de prevención, debido a las consecuencias y fatalidades que puede presentar sobre todo por el hecho de que se tengan almacenados combustibles.

Construcción de vivero y forestación.

flora, fauna, suelo, microclima (aire) y el paisaje

Con el desarrollo de estas actividades compensatorias se está propiciando la generación de impactos ambientales benéfico significativos.

Generación de Empleos

Socioeconómico El desarrollo de la explotación, generará empleos permanentes directos e indirectos, durante la vida útil del proyecto, situación que generará impactos benéficos significativos sobre la economía y la

calidad de vida de los pobladores, el promovente y la economía regional.

Generación y disposición de Residuos Aire

Se podrán generar olores con disposición inadecuada de residuos de tipo domestico. Se considera un impacto adverso no significativo con medidas de prevención y

mitigación

Suelo

Se podrá afectar el uso y estructura de la capa superior del suelo, por una inadecuada disposición de los residuos de aceites quemados y estopas impregnadas con grasa y aceite, así como los residuos de tipo domestico. Se considera un impacto adverso no significativo. con medidas de

prevención y mitigación

Fauna

Con la disposición de la basura se puede atraer y propiciar el desarrollo de fauna nociva. Se considera un impacto adverso no significativo con medidas de

prevención y mitigación

Page 152: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

152

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

INVOLUCRADO IMPACTOS POTENCIALES

Operación (Explotación)

Generación y disposición de Residuos

Socioeconómico

La generación de residuos representa otra fuente más que requiere el servicio de recolección.- Se considera un impacto adverso no significativo.

Paisaje

Se modificará y el paisaje de manera no significativa y de carácter temporal.

Mantenimiento.

Revisión y mantenimiento a instalaciones

Socioeconómico

El mantenimiento preventivo o correctivo de los equipos generará piezas metálicas con defectos, por lo que no se podrán seguir utilizando. Esta actividad generará un impacto sobre la economía de la empresa, debido a su reposición, y estas se enviarán a plantas de reciclamiento. El impacto será adverso no significativo.

Reparaciones menores Suelo, Agua y

socioeconómico

Durante el mantenimiento se generaran empleos con un impacto Benefico no Significativo, además se podrán

presentar derrames que afecten las propiedades físico-químicas del suelo, así como de cuerpos de agua. Además, Pueden ocurrir impactos por una inadecuada disposición de aceites usados provenientes de maquinaria y vehículos que se utilizara para la explotación de la mina. Se consideran impactos adversos significativos con medidas de prevención

y mitigación.

Abandono del sitio.

Suspensión de Actividades

Socioeconómico Al suspenderse y abandonarse la operación de la mina, se estará influyendo de manera significativa sobre la economía de los pobladores y su calidad de vida, pues eso significa que dejen de recibir retribuciones por la explotación de la misma, el impacto se califica como adverso significativo

Desmantelamiento Socioeconómica Esta etapa del proyecto, repercute en forma benéfica en el entorno natural, y la componente socioeconómica se afectará por la disminución drástica en la demanda de bienes y servicios y los empleos. se considera el impacto adverso significativo,

Page 153: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

153

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

INVOLUCRADO IMPACTOS POTENCIALES

Abandono del sitio.

Desmantelamiento Aire El impacto más adverso por esta actividad es el ruido, que se presentará de una forma localizada, adverso no significativo, reversible y con efecto

solo en el ambiente laboral, por lo que será controlable con el uso de equipo de protección personal.

Seguridad ocupacional

Las actividades de desmantelamiento de las instalaciones de la mina, deberán realizarlas con mucho cuidado puesto que se puede producir accidentes, lo que traería consecuencias fatales para los trabajadores y sus familias, por tal situación se considera el impacto adverso significativo, con medida

preventiva.

Suelo En ésta etapa se generarán residuos y quedarán oquedades en el suelo, lo cual requerirá su restauración al final de esta etapa. El impacto se considera adverso no significativo con medidas

de prevención y mitigación.

Restauración de la zona

Suelo En ésta etapa se realizará el relleno de las áreas intervenidas con suelo vegetal removido durante la operación de la planta y se procederá a la reforestación. Los impactos se consideran como benéficos significativo.

Agua Considerando las características como una unidad de material consolidado con posibilidades bajas, no existe posibilidad de afectación al agua subterránea. La reforestación y limpieza del área beneficiará este componente ambiental.El impacto se califica benéfico significativo

Aire No habiendo afectación relacionada con la generación de ruidos explosivos y vibraciones comunes durante la operación del proyecto es de esperarse que las condiciones ambientales tiendan a mejorar en este sentido, mejorando la calidad del aire. Los impactos se consideran como benéficos significativo.

Page 154: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

154

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

INVOLUCRADO IMPACTOS POTENCIALES

Abandono del sitio.

Restauración de la zona

Flora La restitución de las áreas intervenidas y el subsiguiente abandono del sitio contribuirán a proporcionar las condiciones naturales necesarias para desarrollarse nuevamente. Los impactos generados serán benéficos significativos.

Fauna Al abandono incluye la eliminación de factores que impactaron negativamente la fauna (circulación vehicular, presencia humana). Por lo anterior, se presume impacto positivo en la abundancia y distribución de especies dentro del predio, aunado a la reforestación de las áreas intervenidas que proporcionará un hábitat de mayor tamaño. Los impactos se consideran como benéficos significativo.

Socioeconómico Las acciones requeridas en esta etapa, consideran el empleo de mano de obra regional y estatal, además del consumo de insumos y combustible, y el empleo de servicios especializado para el manejo y adecuada disposición de los residuos generados. Por lo anterior, se consideran que los impactos generados en ésta etapa son benéficos no significativo

para la economía y calidad de vida, tanto regional, como estatal

Paisaje Al abandono del sitio, el relleno del área intervenida y su posterior reforestación, mejorarán el aspecto del paisaje. Los impactos se consideran como benéficos significativo.

Manejo y disposición final de residuos

Suelo y Aire Los residuos sólidos generados en esta etapa del proyecto, al igual que en las anteriores, serán de tipo doméstico (plástico, papel, vidrio, y restos de alimentos) además de residuos hidrosanitarios por la estancia de trabajadores en la zona de obras. En caso de no proporcionárseles un adecuado, suficiente e integral manejo, ocasionarían un impacto adverso no significativo sobre la calidad del aire,

debido al desprendimiento de polvos y partículas contaminantes

Page 155: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

155

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES LOTE MINERO “DOS HERMANOS”, MPIO. CULIACÁN, SIN.

FACTORES

AMBIENTALES

ACTIVIDADES

FACTORES

ECOSISTEMA

Y PAISAJE FISICOS BIOLOGICOS SOCIO

ECONOMICOS MICROCLIMA 1-Calidad del aire 2-Temperatura 3-Humedad relativa

EDAFOLOGIA 1-Usos del suelo 2-Estructura 3-Propiedades Fisicoquímicas

HIDROLOGIA 1-Superficial 2-Subterránea 3-Calidad del agua

FLORA 1-vegetación primaria 2-Vegetación secundaria 3-Especies en status

FAUNA 1-Terrestre 2-Acuática 3-Avifauna

1-Social 2-Economía local 3-Bienestar Ocupacional 4. Servicios Públicos

1-Cualidades escénicas 2-Ecosistema

I. PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN - Investigación Minera … … --- … … b(2) …

- Regularización del Predio … … --- … … B(1)(2) …

- Uso del predio … … --- --- --- B(1)(2)(2) ---

- Rehabilitación de Caminos ??(1) A(2) …. a(1)m a(1) …. A(1)

- Desmonte y Despalme a(1)m A(1) a(1) A(1)m a(1) …. A(1)

- Construcción de Almacén ??(1) a(1) --- --- --- b(2) ….

- Instalación de Campamento …. A(2) A(1) --- --- --- ….

- Generación de Empleos …. …. --- …. …. b(1)(2) ….

- Generación de Residuos a(1)m a(2)m …. --- a(1) a(1) a(1)m

II.- OPERACIÓN (EXPLOTACIÓN)

- Corte y Relleno …. A(2) A(1) …. …. …. A(1)

- Barrenación para Voladura a(1)m …. …. …. A(3)m ….

- Voladura Controlada a(1) A(2) …. --- a(1)m A(3)m ---

-Extracción, Cargado y Acarreo de Minerales y Tepetate

a(1)m A(2) …. … … A(3)m …

- Apilamiento de Minerales y Tepetate …. a(2) …. --- …. …. a(1)m

- Almacenamiento de Combustibles …. A(2)m …. … … A(3)m ….

- Construcción de Vivero y forestación B(1) B(2) …. B(1) B(1) B(1) B(1)

- Generación y disposición de Residuos a(1)m a(2)m …. …. a(1) a(2) a(1)m

- Generación de Empleos …. …. …. …. …. B(1)(2) ….

III.- MANTENIMIENTO

- Revisión y Mantenimiento de Instalaciones A(2)

- Reparaciones Menores A(2)m A(1)m b(2)

IV.- ABANDONO DEL SITIO

- Suspensión de Actividades …. …. …. …. …. A(2) ….

- Desmantelamiento a(1) a(2) …. …. …. A(1) ….

- Restauración de la Zona B(1) B(1) B(2) B(1) B(1) b(1) B(1)

A = Impacto adverso significativo a = Impacto adverso no significativo ? = No se sabe

B = Impacto benéfico significativo b = Impacto benéfico no significativo ---=Noexisteimpacto

Page 156: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

156

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Es recomendable que la identificación de las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales, se sustente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos, que establecer medidas correctivas. Las medidas correctivas implican costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos, sin embargo, pueden evitarse si no se producen los impactos; a esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las medidas correctivas solamente eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso. Por otra parte, los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el enfoque ambiental y un cuidado especial durante la etapa de construcción. Con las medidas correctivas este aspecto es igualmente importante, puesto que su aplicabilidad va a depender de detalles del proyecto, tales como el grado de afectación de la vegetación, la alteración de las corrientes superficiales, la afectación de la estabilidad de las dunas, etc. El diseño no sólo es importante como limitante para estas medidas, sino porque puede ayudar a disminuir considerablemente el costo de las mismas. Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas correctivas es la escala espacial y temporal de su aplicación. Con respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas tienen que ser aplicadas, no sólo en los terrenos donde se construirá el proyecto, sino también en las áreas de amortiguamiento en sus zonas vecinas, por lo que es importante que, en los trabajos de campo se considere tambien la inclusión de estas áreas.

Por lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos genera les, es conveniente ejecutarlas lo antes posible, ya que de este modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables. Por todo lo expuesto, en este capítulo el responsable del estudio deberá asegurar una identificación precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas correctivas o de mitigación de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto desglosándolos por componente ambiental. Es recomendable que la descripción incluya cuando menos lo siguiente:

• La medida correctiva o de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y medidas de éxito esperadas con base en

fundamentos técnico-científicos o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación. • Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la etapa del proyecto en la que se requerirán, así como su duración. • Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa.

El Proyecto Minero de Explotación “Dos Hermanos”, incorporará, desde la fase de planeación y diseño de las obras, criterios para prevenir impactos severos al ambiente por el desarrollo de las obras. Se pondrá especial atención en el diseño adecuado de las obras e instalaciones mineras y se aplicarán controles de calidad durante la construcción de las mismas. Así mismo, durante las operaciones se hará un uso eficiente de los recursos naturales a fin de reducir al máximo su afectación y la generación de residuales. Con base en los impactos identificados en el capítulo anterior, se describen en este apartado las medidas de prevención y mitigación que se aplicarán en las diferentes etapas del proyecto.

Page 157: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

157

Medidas preventivas. Diseño óptimo de obras mineras. La ubicación del lote de explotación y sus instalaciones se definieron primeramente por la localización y disponibilidad de minerales en el yacimiento, tratando que se minimice la perturbación de áreas con vegetación o rasgos naturales de importancia. Determinación de mapas geológicos. Con el mapeo solo podrán limpiarse y acondicionarse para explotación las áreas que presenten resultados certeros de presencia de minerales, a fin de que se evite la afectación de otras zonas donde vaya a ser imposible extraer materiales. Desmontes graduales. Todas las instalaciones de apoyo se construirán al inicio del proyecto, pero el desarrollo de las principales obras mineras se hará en etapas, de tal forma que las mismas se irán expandiendo cada año según el plan de minado. Con este plan, los desmontes serán graduales y controlados, exponiendo menos área a los efectos erosivos y favoreciendo a la flora y fauna local. Diseño adecuado de obras de drenaje y desviación de aguas pluviales. Todas las obras como canales, alcantarillas, cunetas y otros, se diseñarán con base en el evento máximo de lluvia en 24 horas-100 años. Pruebas de caracterización geoquímica al material. Se realizarán pruebas de contabilidad ácido-base (ABA) y pruebas de celdas húmedas a muestras representativas del material estéril o tepetate, para conocer el potencial de estas rocas de producir drenaje ácido y disolver metales tóxicos. El resultado de estas pruebas deberá indicar que un alto porcentaje no presentará riesgo de generación de ácido o lixiviación de metales tóxicos por la exposición de la roca en terreros, caminos y taludes del tajo sin mencionar que no existe presencia significativa de piritas. Por lo anterior, se espera que la producción de material generador de ácido sea mínima o nula. Cualquier cantidad de este material que se extraiga, se dispondrá de tal forma que no exponga riesgo alguno al entorno. Almacenes de combustibles y residuos. El almacén para este fin se construirá en apego a las especificaciones ambientales aplicables. El área para almacenar combustible estarán impermeabilizadas y tendrán cárcamos o bordos de contención donde se pueda captar el total del volumen almacenado, en caso de derrames o fugas severas. El tanque de almacenamiento estará dotado de medidor electrónico de llenado a fin de prevenir derrames. Dispositivos de seguridad. Se colocarán señalamientos preventivos en materia de seguridad y protección al ambiente en áreas estratégicas de las instalaciones de la mina y sus alrededores, el personal será dotado de equipo de protección adecuado, el

Page 158: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

158

cual será determinado en base a los riesgos que implique el desarrollo de cada actividad. Capacitación al personal. Se establecerá e implementará un programa de capacitación formal de reclutamiento de las diferentes áreas operativas para que según sus actividades, sigan procedimientos seguros y las medidas ambientales aplicables para prevenir impactos al ambiente. Se denominan medidas de mitigación al conjunto de actividades que tienden a controlar, atenuar, corregir o compensar los impactos adversos al medio ambiente. Se describen a continuación las medidas de mitigación que se aplicarán en las diferentes etapas del proyecto para aplicación durante las etapas de explotación y abandono: ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN. Flora (desmonte). Se debe obtener la autorización para el cambio de utilización de terrenos forestales y acatar todas las medidas que establezca la autoridad en el Resolutivo que se derive. Previo a las actividades de desmonte y despalme se debe realizar un rescate de los ejemplares de especies vegetales bajo estatus de protección de acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, además de considerar en estas actividades a los ejemplares susceptibles de rescate del grupo de cactáceas. Se debe contar con las instalaciones para el resguardo y cuidado temporal de los ejemplares rescatados en las zonas donde se realice desmonte. Se debe implementar un programa de reforestación. Para la implementación de este programa se sujetará a los lineamientos que establezca la autoridad forestal. El personal a cargo de las actividades de desmonte tomará acciones para favorecer el aprovechamiento de los recursos por los habitantes de la zona de los productos del desmonte ó en su caso, los residuos orgánicos producto de las actividades de despalme, deberán ser triturados, mezclados y depositados en un lugar aprobado por la autoridad local, a fin de que puedan ser aprovechados como materia orgánica para el suelo. No se permitirá acumular residuos de origen vegetal, o cualquier otro, fuera o dentro de los límites de las áreas de construcción ni de las obras mineras, salvo en casos de emergencia y por períodos muy breves. Se realizará el desmonte únicamente en los sitios necesarios por el proyecto minero y autorizados para tal fin.

Page 159: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

159

Queda estrictamente prohibido a todo el personal, clientes y proveedores colectar, dañar ó comercializar las especies vegetales dentro y fuera de las áreas de proyecto. Para las actividades correspondientes al retiro de la vegetación, está prohibido quemar maleza, usar herbicidas y/o productos químicos en las actividades de desmonte y despalme. En caso de encontrarse especies bajo estatus de protección en las áreas donde se ejecutarán las obras, se promoverá el realizar la colecta de semillas o de frutos o alguna otra diáspora de estas especies y se entregarán a la institución que se acuerde con la autoridad. Se deberá considerar dentro del programa de inspección y mantenimiento las posibles afectaciones a la flora como consecuencia de las actividades de mantenimiento y se proveerán soluciones específicas en donde se observen afectaciones. Con base en los reconocimientos e inventarios de flora, se han cuantificado los individuos de especies protegidas que se eliminarán por el desarrollo del proyecto minero. Se evaluará la viabilidad de rescatar plántulas e individuos jóvenes de estas especies, para ser transplantadas en áreas circundantes a las instalaciones mineras. Suelo (despalme). Después de realizados los trabajos de desmonte y despalme se deberá prever la formación de cárcavas. A todo aquel material vegetal que sea removido se le dará un manejo adecuado, debiendo picarse y esparcirse en posición perpendicular a la pendiente, contrarrestando con esto el efecto de los deslaves producidos por los escurrimientos superficiales al presentarse las lluvias y propiciando la microcaptura de agua de precipitación para la regeneración de la cobertura herbácea. No se deberá interferir con las actividades que se realicen en la zona, procurando acordar las actividades previamente con los afectados, a la par de que dichas actividades que se llevan a cabo actualmente son de repercusión muy local. Las condiciones de escaso suelo en la zona son propicias para su rescate. No obstante, se rescatará suelo donde sea posible el acceso de la maquinaria siempre y cuando exista una capa aproximada de 30 cm de material fértil. El suelo y los residuos orgánicos que se logren rescatar en las actividades de despalme o desmonte, serán mezclados y depositados dentro de los terrenos destinados por la empresa, para utilizarse en actividades de restauración durante las operaciones y en el abandono de la mina. Después de realizados los trabajos de desmonte y despalme, se deberá restablecer la red local de drenaje superficial, evitando dejar tapones de tierra y/o residuos de desmonte. A todo aquel material vegetal que sea removido se le dará un manejo adecuado, debiendo picarse y esparcirse en posición perpendicular a la pendiente, contrarrestando con esto el efecto de los deslaves producidos por los escurrimientos superficiales al presentarse las lluvias y propiciando la microcaptura de agua de precipitación para la regeneración de la cobertura herbácea.

Page 160: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

160

A fin de evitar la contaminación del suelo todas las áreas donde se almacenen o realicen maniobras de carga/descarga de combustibles, estarán impermeabilizada y contará con diques de contención para captar y remover cualquier derrame. Se establecerán rutinas de inspección física en la maquinaria y equipo que utiliza combustible, para corrección oportuna de fugas. El aceite usado se guardará en tambores de 200 l u otro tipo de contenedor con tapadera y se almacenará temporalmente en áreas impermeabilizadas, mientras se envía a disposición final o reuso, cumpliendo con lo indicado en el reglamento en materia de residuos peligrosos contenido en la Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Fauna. Previo a las actividades de despalme y desmonte se debe cerciorar que la fauna existente sea ahuyentada y/o reubicada con el propósito de no incurrir en la eliminación de ejemplares. En caso de encontrarse algún ejemplar en las labores, de los listados en la norma NOM-059-SEMARNAT-2001 se deberá proceder a su rescate y ubicación en un sitio de características similares al del origen, previo acuerdo con la autoridad ambiental. Se prohibirá a todo el personal que labora en el proyecto la recolección, captura y/o caza de especies de fauna silvestres, dentro o en los alrededores del sitio. Especial atención se dará a las especies enlistadas en la NOM-059- SEMARNAT- 2001. Aire (Emisiones atmosféricas y Ruido). Minimizar la emisión de polvos generados por el tránsito de vehículos, humectando los principales caminos de tránsito vehicular y vías de acceso. En relación con las emisiones a la atmósfera ocasionadas por vehículos automotores, todos los vehículos automotores que se empleen durante la etapa de construcción deberán cumplir con un programa de mantenimiento preventivo periódico de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, con objeto de estar en condiciones de cumplir con las normas: NOM-041-SEMARNAT-1993 Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina. NOM-042-SEMARNAT-1993 Nivel máximo permisible de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno de automotores nuevos, así como hidrocarburos evaporados. NOM-044-SEMARNAT-1993 Hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas, opacidad de humo de motores que utilizan diesel.

Page 161: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

161

NOM-045-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. Los vehículos deben circular con el escape cerrado y a baja velocidad, tanto en los caminos de acceso, y dentro de las áreas de construcción del proyecto minero. Los vehículos deben cumplir con las Norma NOM-080- SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. La maquinaria y equipo debe cumplir con la norma: NOM-011-STPS-2001 Que establece los períodos de exposición frente al ruido por parte de los trabajadores de la obra. Se debe proporcionar e inducir el uso de protectores auditivos para el personal expuesto al ruido en todas las etapas del proyecto. Agua. (Uso y descarga). Toda el agua que se requiera durante la etapa de preparación del sitio debe ser obtenida de acuerdo a indique la autoridad municipal, o de una fuente autorizada por la CNA. El agua potable se obtendrá de proveedores locales mediante garrafones. Durante todas las etapas del proyecto se deberá optimizar el uso del agua, ya que el proyecto se ubica en una zona de escasez del recurso, y al disminuirse el consumo se disminuye la descarga. Las aguas residuales sanitarias que sean recolectadas en fosas sépticas las cuales serán mantenidas en buen estado por una empresa autorizada para el manejo de estos residuos. El vertimiento de este tipo de aguas se hará en áreas aprobadas y bajo las condiciones que indique la autoridad y observando la normativa ambiental vigente. Paisaje. Se deben suspender las actividades de desmonte en caso de encontrar vestigios de valor histórico (construcciones, petroglifos, cimientos, vasijas, flechas, tepalcates, etc.), y se dará aviso al Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Lo anterior de acuerdo a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas. En su caso, restituir la afectación en acuerdo con la autoridad competente. Residuos. Se establecerá una rutina de limpieza en todas las áreas, verificando que se retiren diariamente todos los desechos y basura de los sitios de trabajo. Todos los residuos no peligrosos se depositarán en contenedores adecuados para disponer controladamente todos los desechos que se generarán en la etapa de construcción, operación y abandono de la mina. Se requiere la instalación de contenedores metálicos para almacenar en forma separada los diferentes tipos de residuos. Su ubicación será dentro a lo largo de la

Page 162: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

162

brecha de patrullaje, los contenedores tendrán cierre hermético y letreros que indiquen su contenido. En las diferentes áreas de trabajo se debe contar con recipientes para la colección separada de los residuos. Todos los residuos sólidos deben ser dispuestos en la forma y en el lugar indicados por las autoridades. El material térreo producto de excavaciones podrá ser almacenado dentro del área de construcción de manera opcional; cualquier material diferente al material térreo deberá disponerse en el sitio y forma que se acuerde con la autoridad municipal. EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO. Socioeconómicos. En lo posible se debe contratar mano de obra y servicios de las poblaciones cercanas. Se deberá contar en el sitio de la obra con personal especializado con el conocimiento, destreza y experiencia en el área ambiental en todos sus aspectos incluyendo la parte legal, cuyas funciones serán dar el seguimiento, vigilancia y atención de todas las actividades desde el punto de vista ambiental. Residuos. Se establecerá una rutina de limpieza en todas las áreas, verificando que se retiren diariamente todos los desechos y basura de los sitios de trabajo. Todos los residuos no peligrosos se depositarán en contenedores adecuados para disponer controladamente todos los desechos que se generarán en la etapa de construcción, operación y abandono de la mina. Se requiere la instalación de contenedores metálicos para almacenar en forma separada los diferentes tipos de residuos. Su ubicación será dentro a lo largo de la brecha de patrullaje, los contenedores tendrán cierre hermético y letreros que indiquen su contenido. En las diferentes áreas de trabajo se debe contar con recipientes para la colección separada de los residuos. Todos los residuos sólidos deben ser dispuestos en la forma y en el lugar indicado por las autoridades. El material térreo producto de excavaciones podrá ser almacenado dentro del área de construcción de manera opcional; cualquier material diferente al material térreo deberá disponerse en el sitio y forma que se acuerde con la autoridad municipal. En materia de residuos peligrosos se debe contar con el registro de empresa generadora de residuos peligrosos, manejar los residuos en envases adecuados e identificados, contar con almacén temporal y llevar el control de movimientos de los mismos mediante una bitácora.

Page 163: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

163

Disponer los residuos de acuerdo al Reglamento de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y Apegarse a los lineamientos de la NOM-052-SEMARNAT-2005. Suelo. Se construirán obras para desviar las aguas pluviales. En el caso de los terreros y tajo, las obras consistirán de bordos, canales o cunetas que permitirán redirigir los escurrimientos fuera de estas áreas. Todas las áreas donde se almacenen o realicen maniobras de carga/descarga de combustibles, estarán impermeabilizadas de acuerdo al Reglamento en materia de Residuos Peligrosos y contará con diques de contención para captar y remover cualquier derrame. Se establecerán rutinas de inspección física en la maquinaria y equipo que utiliza combustible, para corrección oportuna de fugas. Flora y fauna. Se planea construir un vivero dentro de las instalaciones mineras para la conservación, germinación y producción de plantas nativas que se utilizarán en campañas de reforestación y actividades de restauración durante la construcción, operación y abandono de la mina. Se establecerá un calendario anual para colecta de semillas de plantas nativas, las que se utilizarán para producir plantas en el vivero y/o se utilizarán para esparcir una mezcla de semillas en áreas degradadas. Esto favorecerá a la flora, fauna y suelo ya que se inducirá el crecimiento de especies nativas y la integración con el entorno natural. Se prohibirá a todo el personal que labora en el proyecto la recolección, captura y/o caza de especies de fauna silvestres, dentro o en los alrededores del sitio. Especial atención se dará a las especies enlistadas en la NOM-059- SEMARNAT- 2001. Aspectos generales. Durante las operaciones mineras se llevarán a cabo auditorias internas para evaluar el estado de cumplimiento respecto a las normas y criterios ambientales con los que se rigen las operaciones mineras, así como las condiciones de calidad del medio ambiente de los distintos resolutivos. Se establecerá un programa de monitoreo para vigilar las condiciones ambientales del sitio. Este programa será formulado por la empresa y acordado con la SEMARNAT. Esta medida permitirá detectar posibles alteraciones importantes en la calidad del entorno que ameriten acciones de control en las operaciones mineras. Se deberán diseñar planes y programas de mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos y toda la infraestructura de la mina.. Se deberá desarrollar y capacitar al personal con un plan de atención a contingencias, a fin de que puedan hacerle frente a cualquier evento en tanto reciben ayuda especializada.

Page 164: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

164

En la conformación de los terreros y desarrollo del tajo se irán realizando obras como bordos, cunetas y pendientes en el terreno para disminuir la erosión y dirigir los escurrimientos hacia áreas con mayor control. Se recomienda realizar recorridos periódicos con un programa de verificación de instrumentos de control de seguridad especialmente al presentarse eventos severos de lluvia, para evaluar: condiciones de cárcamos, canales de desvío, tuberías y áreas susceptibles de deslizamientos. Se planea realizar algunas actividades de restitución de obras en zonas inactivas de la mina como pueden ser terreros de material estéril, caminos fuera de operación, pozos o barrenos fuera de uso y obras de exploración minera. Las actividades de restauración consistirán principalmente de: 1. Remoción y disposición adecuada de residuos (peligrosos y no peligrosos). 2. Remoción de equipo, maquinaria y materiales fuera de uso. 3. Limpieza de suelo contaminado 4. Cierre de barrenos y pozos exploratorios según lo establece la norma NOM-004- CNA-1996. 5. Suavización de pendientes y escarificación del suelo. 6. Siembra de semilla y plantaciones de especies nativas y el mantenimiento a caminos necesarios para la vialidad de avecindados, donde no interfiera ni se arriesgue a la comunidad Se dará especial a atención a reforestar todas las áreas condenadas, las pendientes que alcancen su inclinación y forma final durante las operaciones, para prevenir la erosión. ABANDONO. Se establecerá un programa de monitoreo para vigilar las condiciones ambientales del sitio. Este programa será formulado por la empresa y acordado con la SEMARNAT. Esta medida permitirá detectar posibles alteraciones importantes en la calidad del entorno que ameriten acciones de control para el cierre de las operaciones mineras. Se planea realizar algunas actividades de restitución de obras en zonas inactivas de la mina como pueden ser terreros de material estéril, caminos fuera de operación, pozos o barrenos fuera de uso y obras de exploración minera. Las actividades de restauración consistirán principalmente de: 1. Remoción y disposición adecuada de residuos (peligrosos y no peligrosos). 2. Remoción de equipo, maquinaria y materiales fuera de uso. 3. Limpieza de suelo contaminado. 4. Cierre de barrenos y pozos exploratorios según lo establece la norma NOM-004- CNA-1996.

Page 165: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

165

5. Suavización de pendientes y escarificación del suelo. 6. Siembra de semilla y plantaciones de especies nativas y el mantenimiento a caminos necesarios para la vialidad de avecindados, donde no interfiera ni se arriesgue a la comunidad

VI.2 Impactos residuales Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reduciddos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto. También debe considerarse que, de la amplia variedad de medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración que se proponen en un Estudio de Impacto Ambiental, sólo algunas de ellas van a ser aplicadas, tal vez porque algunas son poco viables por limitaciones de todo tipo, bien porque otras dependen en gran medida de como se llevan a cabo las obras de infraestructura. Por eso, al momento de presentar la relación de impactos residuales, deben considerarse sólo aquellas medidas que se van a aplicar con certidumbre de que así será, especificando la dimensión del impacto reducido. De igual forma es recomendable tener en cuenta que, la aplicación de algunas medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración van a propiciar la presencia de impactos adicionales, los cuales deben incorporarse a la relación de impactos residuales definitivos.

Considerando que los impactos residuales se refieren al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación, en el desarrollo del proyecto “Dos Hermanos” se pueden definir los siguientes: 1.- La modificación en la estructura y profundidad del suelo. 2.- La modificación del patrón de drenaje local. 3.- Alteración del paisaje natural. 4.- Obras de Infraestructura y servicios permanentes. Aunque se atenuarán parcialmente, estos impactos permanecerán en el sitio pero necesariamente son adversos al entorno ya que los terreros serán restaurados en la etapa de abono del proyecto, pudiendo ser más productivos al ofrecer áreas menos abruptas que la topografía original. Por otro lado, en el caso de las obras de infraestructura como mejoras en los caminos, edificaciones e introducción de servicios básicos, se tendrá un efecto benéfico a largo plazo para las comunidades de la región.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, realizar una pro yección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.

En este inciso, se presenta el análisis del escenario resultante al introducir el proyecto en el sitio y se identifican las acciones que pueden provocar impactos a cada uno de los componentes ambientales. Para construir el escenario resultante, se hace una

Page 166: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

166

descripción de cómo la combinación de los impactos del Proyecto Minero de Explotación Dos Hermanos, modificará el entorno. En caso de que algunos impactos pudieran provocar daños permanentes al ambiente o contribuir en la consolidación de los procesos de cambio existente, se señalará durante esta descripción. La función del pronóstico es definir la intensidad de los impactos en el medio ambiente, y facilita el análisis del proyecto, en términos de la magnitud y la localización de los lugares en donde pueden ocurrir los impactos. El sistema de producción de una actividad minera, es un sistema complejo, ya que para llevarse a cabo, deben intervenir durante el proceso muchos factores cambiantes a través del tiempo. Como la actividad minera es en sí un proceso dinámico, una de las maneras de analizar sus componentes es a través de un análisis de sistemas para comprender los aspectos tecnológicos, socioeconómicos, ambientales y de gestión ambiental que existen a su alrededor no necesariamente en forma lineal o secuencial. Por ello generar el diagrama de flujo del proyecto permite comprender la estructura del sistema e inferir sobre los aspectos negativos para poder mitigar sus efectos en nuestro proyecto minero. Tomando esto como base, se puede llevar a cabo el diseño del trabajo y comenzar la construcción, utilizando técnicas adecuadas según los fines planteados en el diseño. De manera general, los principales factores que restringen y afectan la capacidad de producción de una mina son la capacidad de operación, el yacimiento mineral disponible y las condiciones del sitio como características del subsuelo, patrones de drenaje entre otros. Estos factores cambian a través del tiempo, afectando la factibilidad de continuidad en la operación minera. El proyecto minero presenta impactos adversos concentrados en las primeras etapas del proyecto (preparación del sitio y construcción). Es por ello que la interacción de los componentes del modelo se integra mayormente con estos componentes. Las relaciones causales negativas que intervienen son varias, que se contrarrestan con las medidas de mitigación aplicables en las diferentes fases del proyecto minero. Las actividades de minería en el sitio del proyecto se han llevado a cabo desde años atrás. En este lapso se han desarrollando caminos, y otras obras de explotación, que han permitido determinar las características del yacimiento así como realizar los estudios pertinentes para establecer la factibilidad de su minado. Dentro de la etapa operativa, el inicio del proceso minero es el minado. Las operaciones mineras consistirán de la explotación a tajo abierto de un yacimiento de fierro como mineral principal. Para facilitar la extracción del mineral se fragmentará la roca con explosivos generándose dos tipos de materiales a remover: el mineral, que se transportará a la planta de trituración; y el tepetate, material estéril sin valor, que se utilizará para la construcción de caminos y se depositará en apilamientos llamadas tepetateras.

Page 167: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

167

De esta manera, en el sistema de explotación del mineral a tajo abierto consiste de las actividades de perforación, voladuras, cargado, acarreo y maniobras auxiliares. En trece años se pretende concluir las etapas de minado. Con base en el análisis del escenario ambiental modificado y con todos los estudios que se realizaron para la consolidación del proyecto así como las características biofísicas y socioeconómicas del lugar se tiene que: Con la apertura de mercados y la introducción de inversiones en el Estado de Sinaloa, aunado a la riqueza de minerales que presenta éste en diferentes municipios, se abre a su vez una alternativa más de desarrollo económico en la región, en donde la principal importancia es reactivar la minera siguiendo los principios de sustentabilidad a fin de garantizar la equidad entre factores ambientales, económicos u de tipo social. La zona de estudio presenta todas las viabilidad de este tipo de desarrollo, con una población de escasos recursos, debido a lo limitativo de la economía de subsistencia, la principal actividad es la agricultura la cual presenta escasos rendimientos, el desarrollo de la actividad propuesta por la empresa les permitirá contar con ingresos mensuales extra, la rehabilitación de la infraestructura básica y la introducción de otros servicios, lo que derivará en el incremento en la calidad de vida de los pobladores. Los factores ambientales se consideran de calidad, con la entrada del proyecto parcialmente se afectarán puesto que el proyecto prevé el aprovechamiento de recursos no renovables (rocas minerales), aunado a que durante la operación de la misma se propiciará a la pérdida de recursos naturales que podrán compensarse o al término de la obra restaurarse. La responsabilidad y el compromiso de la empresa es desarrollar las actividades mineras en estricto apego a la legislación y normatividad mexicana vigente, a fin de demostrar que la actividad puede desarrollarse en armonía con el ambiente.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental Presentar un programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios Otras funciones adicionales de este programa son:

• Permite comprobar la dimensión de ciertos impactos cuya predicción resulta difícil. Paralelamente, el programa deberá permitir

evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctivas o de mitigación en el caso de que las ya aplicadas resulten insuficientes. • Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta que punto las predicciones efectuadas son correctas. Este conocimiento adquiere todo un valor si se tiene en cuenta que muchas de las predicciones se efectúan mediante la técnica de escenarios comparados.

Page 168: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

168

• En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctivas. El programa deberá incorporar, al menos, los siguientes apartados: objetivos, estos deben identificar los sistemas ambientales afectados, los tipos de impactos y los indicadores previamente seleccionados. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que el número de estos indicadores sea mínimo, medibles y representativos del sistema afectado. Levantamiento de la información, ello implica además, su almacenamiento y acceso y su clasificación por variables. Debe tener una frecuencia temporal suficiente, la cual dependerá de la variable que se esté controlando. Interpretación de la información: este es el rubro más importante del programa, consiste en analizar la información. La visión que prevalecia entre los equipos de evaluación de que el cambio se podía medir por la desviación respecto a estados anteriores, no es totalmente válida. Los sistemas ambientales tienen variaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse el caso de que la ausencia de desviaciones sea producto de cambios importantes. Las dos técnicas posibles para interpretar los cambios son: tener una base de datos de un período de tiempo importante anterior a la obra o su control en zonas testigo. Retroalimentación de resultados: consiste en identificar los niveles de impacto que resultan del proyecto, valorar la eficacia observada por la aplicación de las medidas de mitigación y perfeccionar el Programa de Vigilancia Ambiental. Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia de una determinada obra o actividad está condicionado por los impactos que se van a producir, siendo posible fijar un programa que abarque todas y cada una de las etapas del proyecto. Este programa debe ser por tanto específico de cada proyecto y su alcance dependerá de la magnitud de los impactos que se produzcan, debiendo recoger en sus distintos apartados los diferentes impactos previsibles.

El objetivo de implementar un programa de vigilancia ambiental es el de monitorear el comportamiento de los principales indicadores ambientales y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación. Así mismo, detectar cambios en el entorno natural que ameriten acciones de control adicionales en las operaciones mineras Basado en los indicadores ambientales que se describen en el capítulo V de este documento, se propone preliminarmente el siguiente esquema de vigilancia ambiental, en el entendido que será revisado y acordado posteriormente con las autoridades ambientales. Se desarrollara e implementará un programa de monitoreo, vigilancia y control del ecosistema, este permitirá prever, preservar, proteger y conservar los atributos regionales. Los objetivos de este programa serán: a) Poder detectar los problemas que puedan poner en riesgo el equilibrio ecológico en la zona. b) Desarrollar el proyecto en armonía con la naturaleza. c) Conservar la biodiversidad. d) Evitar el deterioro paulatino de la zona, por mal desarrollo y mantenimiento del proyecto. El programa de monitoreo, vigilancia y control del ecosistema, contemplara el desarrollo de los siguientes subprogramas o variables. a) Calidad de aire. b) Densidad poblacional de vegetación en las zonas de amortiguamiento y/o conservación.

Page 169: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

169

c) Contaminación. Para determinar los resultados de los subprogramas anteriormente descritos se utilizarán las siguientes unidades de medición. a) Para la calidad del aire se tomarán como referencia los límites máximos permisibles de contaminantes atmosféricos como los son el ruido y las partículas suspendidas totales, según lo marca la NOM-043-SEMARNAT- 1996, y la NOM-081-SEMARNAT-1994, esto se determinará mediante el monitoreo semestral de polvos y ruido perimetral. b) En este subprograma se desarrollarán jornadas de colecta de semillas, para la construcción de un vivero, a su vez se realizarán jornadas de forestación con sus respectivos programas de monitoreo donde periódicamente el registrarán las condiciones que guardan las zonas de compensación, se llevará control de la talla, la especie y las condiciones en las cuales se encuentra. c) Se realizarán monitoreos en las zonas de explotación a fin de detectar problemas de contaminación con hidrocarburos en suelo, en caso de presentarse se procederá a la toma de muestras y al analisis siguiendo lo recomendado en la NOM-138-SS SEMARNAT. Para la toma de muestras y la realización de los estudios en campo, se contratarán los servicios de laboratorios ambientales certificados por la Entidad Mexicana de Acreditación, con la intención de que puedan ellos ser los responsables de realizar los muestreos y los monitoreos, mismos que realizan siguiendo las especificaciones marcadas en las Normas Mexicanas (NMX’S). Con lo que respecta al diseño estadístico de la muestra y la selección de puntos de muestreo, es importante mencionar que las muestras se tomarán en aquellas áreas donde el deterioro ambiental sea aparente, o bien en las áreas donde se presente mayor probabilidad de presentarse alguna alteración ambiental. Para el caso de los monitoreos de ruido y partículas, estos se realizan haciendo recorridos con equipo en mano, al detectarse la inestabilidad en algún punto, es ahí donde se realiza el monitoreo permanente. Los procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico de los resultados, se llevarán en una base de datos que manejará e interpretará el responsable ambiental del proyecto, en donde tras la entrega de resultados de cada subprograma realizado, alimentará el sistema, preparará reportes y se presentarán resultados a la empresa promovente, con la intención de que puedan ejercerse soluciones inmediatas a las problemáticas, o bien se permita desarrollar estrategias de cambio a las afectaciones. En lo que respecta a la logística e infraestructura, esta será responsabilidad en materia de muestreos, monitoreos y análisis del laboratorio certificado que la empresa

Page 170: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

170

contrate. En tanto, los muestreos poblacionales correrán a cargo del personal que se tenga en el área ambiental del proyecto. Los calendarios de muestreos, se conformarán de la manera siguiente: a. Muestreos poblacionales de vegetación en áreas de compensación. Cuatrimestral. b. Muestreos y análisis de hidrocarburos, Tph’s y grasas y aceites: Mensual. c. Monitoreo de ruido y partículas: Semestral. La responsabilidad de los muestreos, como se mencionó anteriormente, serán responsabilidad del laboratorio certificado por la Entidad Mexicana de Acreditación que la empresa contrate. El reporte de los resultados y la presentación de los mismos, correrán a cargo del laboratorio y el responsable del área ambiental, en la empresa. Los costos aproximados por los estudios son: a) Monitoreo poblacional: $ 17000.00 por estudio. b) Muestreo y Análisis de Hidrocarburos totales en suelo: $ 2,000.00 por muestra. c) Muestreo y Análisis de Tph’s: $ 1,000.00 por muestra. d) Monitoreo de polvos perimetrales $16,500.00 e) Monitoreo de ruido perimetral $ 16,000.00 f) Muestreo y Análisis de grasas y aceites: $ 850.00 por muestra. Los valores permisibles o umbrales, con los cuales hay que establecer comparación serán precisamente los contenidos en las normas oficiales mexicanas ( NOM’s). Los procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia serán: 1) Detectar inmediatamente la fuente de generación del problema. 2) Establecer el método para eliminar al contaminante mediante un tratamiento adecuado, o bien evitando la acción generadora de dicho contaminante. 3) Determinar las acciones de control de los efectos adversos provocados por el contaminante en el sistema ambiental. 4) Establecer la restauración o rehabilitación del factor alterado. Finalmente los procedimientos de control de calidad, para determinar la confiabilidad de resultados correrán a cargo del laboratorio responsable del muestreo, monitoreo y reporte de resultados de los análisis, pues estos como requisitos de certificación desarrollan, e implementan sus propios controles y procedimientos de calidad.

Page 171: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

171

VII.3 Conclusiones Finalmente y con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balance impacto-desarrollo en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la modificación de los procesos naturales de los ecosistemas presentes y aledaños al sitio donde éste se establecerá.

El desarrollo del proyecto minero traerá beneficios socioeconómicos locales y regionales ya que generará una gran cantidad empleos directos e indirectos durante el desarrollo de todas las etapas del mismo, a su vez traerá servicios básicos a la región y mejorará la infraestructura de caminos y servicios en los poblados de influencia. Reactivará la minería en Sinaloa, atrayendo así inversión extranjera con múltiples beneficios para la región Noroeste del País. Además se establecerá la demanda de bienes y servicios que ayudará a impulsar la economía de la región. Los mayores beneficios a la componente socioeconómica se darán en las fases de preparación y construcción y operación (explotación) del proyecto, aunque también en estas fases se darán los mayores efectos adversos a las componentes física y biológica del entorno. No obstante, tanto en la fase de operación y principalmente en la etapa de abandono, se llevarán a cabo medidas de mitigación que compensarán gradualmente los efectos ambientales. El proyecto Dos Hermanos se localiza en una zona rural, con antecedentes mineros, ya que sus características geológicas albergan yacimientos ricos en fierro, factible de ser explotado con la mejor tecnología disponible. El lote que comprende Dos Hermanos no se encuentran dentro de áreas naturales protegidas, tampoco es considerado que las obras mineras pongan en riesgo la integridad del sistema ambiental ya que solo se ocuparán 20.74 has de las 116 has que se tiene autorizadas para explotar, se implementará un programa de protección para las especies de flora existentes, la afectación a la fauna se atenuará al desmontarse gradualmente los terrenos para facilitar su desplazamiento hacia sitios no perturbados, aunado a que se pretende desarrollar reforestación de compensación, en donde la fauna podrá adaptarse a esos sitios.

Page 172: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

172

En cuanto a los residuos que se generarán por las operaciones mineras, no se prevén riesgos al entorno ya que se realizarán pruebas para determinar el potencial de generar drenaje ácido por la exposición del material estéril (tepetate) que será depositado en los caminos y en terreros. De acuerdo al análisis de los impactos, se puede determinar que los impactos adversos al ambiente que se ocasionen por el desarrollo del proyecto, serán en su mayoría de mediana a baja magnitud y que se establecerán medidas para compensarlos. En resumen se considera que el desarrollo de este proyecto es justificable con las medidas de mitigación propuestas, ya que producirá empleos que es uno de los factores principales que se requieren para el crecimiento del Municipio y del Estado, así como también importantes Beneficios Socioeconómicos a nivel local y regional, además de generar divisas para el país.

Page 173: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

173

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio mismo que deberá ser presentado en formato WORD. Se integrará un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental que no excederá de 20 cuartillas en cuatro ejemplares, asimismo será grabado en memoria magnética en formato WORD. Es importante señalar que la información solicitada este completa y en idioma español, para evitar que la autoridad requiera de información adicional y esto ocasione retraso o falta de continuidad en el proceso de evaluación.

Los formatos de presentación utilizados para el presente estudio de Manifestación de Impacto Ambiental, son los recomendados en la presente Guía, bajo los criterios establecidos en ésta (Formato Word, Impreso y en Disco Compacto).

VIII.1.1 Planos definitivos Se elaborarán los planos que se describen en la presente guía: deberán contener, por lo menos: el título; el número o clave de identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, la escala gráfica y númerica y orientación. A una escala que permita apreciar los detalles del proyecto.

Los planos que se utilicen para hacer sobreposiciones, deberán elaborarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente, a la misma escala y utilizando como base el plano topográfico.

Los Planos de Localización y Construcción del proyecto se elaboraron conforme a los criterios señalados en la presente guía de presentación.

VIII.1.2 Fotografías Integrar un anexo consistente en un álbum fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desean destacar del área de estudio. El álbum fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto. De manera opcional se podrán anexar fotografías aéreas del área del proyecto (incluidos campamentos, pista aérea, helipuertos, etcétera). Se recomienda la escala 1:10 000. Se deberá especificar: fecha, hora y número de vuelo, secuencia del mosaico, línea y altura de vuelo. Además, anexar un croquis de ubicación en el que se identifique la foto que corresponde a cada área o tramo fotografiado.

Se anexa memoria fotográfica (anexo ).

Page 174: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

174

VIII.1.3 Videos De manera opcional se puede anexar una videograbación del sitio. Se deberá identificar la toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos, cerrados, etcétera), así como un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas y los recorridos con cámara encendida.

No disponible.

VIII.1.4 Listas de flora y fauna Las listas incluirán nombre científico, nombre común que se emplea en la región de estudio, aprovechamiento que se le da en la localidad, estatus de conservación y en caso de que sean endémicos indicarlo.

Las listas de Flora y Fauna, se incluyen dentro de la manifestación de Impacto Ambiental. VIII.2 Otros anexos Presentar la documentación y las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impacto ambiental: a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etcétera. b) Cartografía consultada (INEGI, Secretaría de Marina, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, etcétera), copia legible y a escala original. c) Diagramas y otros gráficos. Incluir el título, el número o clave de identificación, la descripción de la nomenclatura y la simbología empleadas. d) Imágenes de satélite (opcional). Cada imagen que se entregue deberá tener un archivo de texto asociado, que indique los siguientes datos: • Sensor. • Path y Row correspondientes. • Coordenadas geográficas. • Especificación de las bandas seleccionadas para el trabajo. • Niveles de procesos (corregida, orthocorregida, realces, etcétera). • Encabezado (columnas y renglones, fecha de toma, satélite). • Especificaciones sobre referencia geográfica con base en sistema cartográfico del INEGI. • Software con el que se procesó. e) Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). Entregar copia legible de los resultados del análisis de laboratorio que incluyan el nombre del laboratorio y el del responsable técnico del estudio. Asimismo, copia simple del certificado en caso de que el laboratorio cuente con acreditación expedida por alguna entidad certificadora autorizada. f) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Especificar las técnicas y métodos que se utilizarán en las investigaciones, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. En el caso de que la(s) técnica(s) o método(s) no corresponda(n) con el(los) tipo(s) estándar, justificar y detallar su desarrollo.

g) Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etcétera). h) Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo.

i) Análisis estadísticos. Explicará de manera breve el tipo de prueba estadística empleada e indicar si existen supuestos para su aplicación, en cuyo caso se describirá el procedimiento para verificar que los datos cumplen con los supuestos.

Documentación presente en Anexos del Estudio

Page 175: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

175

VIII.3 Glosario de términos Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Page 176: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

176

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Page 177: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

177

BIBLIOGRAFÍA

1. Síntesis Monográfica del Municipio de Culiacán. Dirección de Estadística V Estudios Económicos. S.H.P.V T. Gobierno del Estado de Sinaloa. Unidad Administrativa, Culiacán, Sin. 2. INEGI. IX Censo General de Población y Vivienda, 2000.

3. INEGI y Gobierno del Estado. de Sinaloa. 2000. Anuario Estadístico de Estado de Sinaloa.

4. INEGI, Cuaderno Estadístico del Municipio de Culiacán.

5. INEGI. 1996. Sinaloa. Conteo de Población y Vivienda 2,000. 6. S.H.P.T., Gobierno del Estado de Sinaloa 1999. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. 7.- Enciclopedia de los Municipios de México. Gobierno del estado de Sinaloa. Centro Nacional de Desarrollo Municipal (1999) 8.- RZEDOWSKI, J., 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México. 9. Vega Aviña Rito (1989). Flora de Sinaloa. Editado por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sin. 10. Tipos de vegetación y su distribución en el Estado de Sinaloa. COTECOCA. Secretaría de Agricultura y Ganadería. 1976. México, D.F. 11. Silva, M.C.1981.Unidades del Suelo. Editorial Continental. 2a. impresión. México, D.F. 12. Leopofd, L., F., Clarke, B., Hanshauw, J. Balsey. 1971. Un procedimiento para la evaluación del Impacto Ambiental. U.S. Geologlcal Survey, washington, D.C., U.S.A. 13. Manual del curso sobre Impacto Ambiental. 1981. Subsecretaría de Planeación. Dirección General de Protección y Ordenamiento Ecológico, S.A.R.H.México, D.F.860 RP.

14. Carta topográfica El Salado (G13c63) de INEGI, escala. 1:50,000

15. INEGI, Mapas del estado de Sinaloa de: Precipitación Promedio Anual, Temperatura Media Anual, de Agricultura y Vegetación, de Climas y de Fisiografía. 16. GALINDO FUENTES, A., 1995. Elaboración de los estudios de impacto ambiental. (www.txinfinet.com/mader/ecotravel/trade/ambiente.html). 17.- GARCÍA DE MIRANDA, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México. 18. SECRETARÍA DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN, 1996. Manual ambiental. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

Page 178: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

178

ANEXO I

ALBUM FOTOGRÁFICO

Page 179: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

179

ANEXO II

DOCUMENTACIÓN LEGAL DE LA Copias de:

Registro Federal de Causantes de la Compañía Minera México Sinaloense, S.A de C.V.

Acta Constitutiva de la Compañía Minera México Sinaloense, S.A. de C.V.

Registro No. 3783 de la Compañía Minera México Sinaloense, S.A de C.V., ante la Cámara Nacional de la Industria de Transformación

Boleta de Inscripción No. 75330 * 1 de la Compañía Minera México Sinaloense, S.A de C.V., en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Culiacán, Sinaloa.

Constancia del Ejido Las Flechas

Constancia de los Representantes del Ejido Las Flechas, donde

otorgan Poder Amplio a Imelda Inés Álvarez González, para realizar

Trámites Permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores

Título de Concesión Minera No. 227918, expediente 095/12529 Informe Pericial del Lote Minero “Dos Hermanos” Credencial de Elector del Administrador Único, de la Compañía

Minera México Sinaloense, S.A de C.V., Imelda Inés Álvarez González

Page 180: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

180

Número de Registro Ambiental MMSR52500611 de la SEMARNAT

ANEXO III

DOCUMENTACIÓN DE L A EMPRESA Y DEL RESPONSABLE DE L A

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

Page 181: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

181

ANEXO IV

CONSTANCIA DE ZONIFICACIÓN EMITIDA POR EL H, AYUNTAMIENTO DE

CULIACÁN, SINALOA.

Page 182: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

182

ANEXO V

DOCUMENTACIÓN DEL ESTUDIO

DE EXPLORACIÓN MINERA

Page 183: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

183

ANEXO VI

PLANOS

Plano de Geología

Plano de Caminos

Plano de Uso de suelo

Plano de Cambio de Uso de suelo

Plano de Hidrología

Plano de Edafología

Plano de Climas

Plano de Toponimia

Plano de la Ubicación y Situación Legal del Lote Minero “Dos Hermanos”

Plano Geológico Regional

Plano Geológico a Detalle

Plano de Secciones Geológicas a Semidetalle

Page 184: COMPAÑÍA MINERA MÉXICO SINALOENSE, S.A DE Csinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2007/25… · II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

MIA Modalidad Particular Explotación y Cambio de Uso de Suelo

Lote Minero “Dos Hermanos”, Ejido Las Flechas, Sindicatura Las Tapias, Culiacán, Sinaloa.

184