comoelaborarunproyectoarboldeproblema.ppt

Upload: carlos1973

Post on 05-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONTEXTO DE INSERCION DE UN PROYECTO

  • CARACTERISTICAS DE POLITICA, PROGRAMA Y PROYECTO

    INSTRUMENTO

    CARACTERSTICAS

    DURACIN

    Poltica

    - Es de carcter global

    - Fija objetivos y metas

    - Identifica los medios que se emplearn los objetivos y metas

    A largo

    plazo

    Programa

    - Es ms especfico

    - Fija objetivos y metas especficas

    - Identifica los proyectos que lo

    componen

    Mediano plazo

    Proyecto

    - Es la unidad ms especfica

    - Objetivos y metas a corto plazo

    - Especifica medidas para lograr objetivos y metas

    Corto

    plazo

  • POR QU GERENCIAR A TRAVS DE PROYECTOS?1. Permite coordinar recursos humanos, presupuestos, mtodos y procesos con el fin de lograr las metas propuestas en un tiempo determinado. 2. Ante un mundo complejo de tecnologa cambiante, presionado por entes pblicos, sociedad civil y condiciones econmicas, no necesariamente favorables, se requiere destreza para lidiar estas situaciones.3. Es una tcnica diseada para enfrentar el cambio o la transformacin con presin externa.

  • EL GERENTE DE PROYECTOS(RESPONSABLE EJECUTOR)Controla el desarrollo del proyecto de acuerdo a los indicadores fijados durante la formulacin.TIEMPO/PRESUPUESTO

    Posee ciertas caractersticas:creativo, pragmtico,dinmico, orientado hacia la motivacin al logro.

    TRABAJA Y PROMUEVE EL EQUIPO

  • ... Un sistema de accin cuyos elementos interactan entre s para producir cambios de una situacin o problema determinado... (Martinic, 1997)De all, que la identificacin del problema, su descripcin y explicacin exhaustiva pasa a ser el primer paso en la elaboracin del proyecto. Para comprender la situacin a ser abordada y captar su dinmica no basta con la percepcin tcnica que las organizaciones de apoyo puedan tener de la misma; es necesario la participacin de la comunidad afectada por el problema en esta fase de diagnstico.Un proyecto es ....

  • El diagnstico de un Proyecto, debe enfocar seis (6) aspectos bsicos:El marco geogrfico en que se desarrollar la accinLa sociodemografa de la poblacinLa cantidad y calidad de los servicios con los que cuenta el sectorEl nivel organizativo de la comunidad (lderes naturales y grupos de base)La estructura de relaciones de los diferentes actores presentes en el sector yLa identificacin y priorizacin de los problemas que afectan a la comunidad

  • DESCRIPCIN DE PROBLEMASQu pasa?, Cules son los sntomas?, Cmo se manifiesta el problema?A qu o quines afecta el problema?, Cuntos estn afectados y en qu magnitud? Desde cundo?, Con qu frecuencia?Dnde ocurre?

  • FORMULACIN DE PROBLEMASEjemplos:

  • El anlisis de la situacinUna vez selecionado un problema, es necesario pasar a analizar sus causas y consecuencias, de manera que se pueda disear un proyecto que atienda aquellas causas que puedan ser controladas por el grupo u organiacin. (Grfico n 1rbol de problemas)PROBLEMA FOCALDireccin de las causasPor qu?A que se debe?Direccin de las efectosQu ocasiona?Qu efectos tiene?

  • CMO SE ELABORA EL ARBOL DEL PROBLEMA ?Identificar los problemas principales de la situacin que se est analizando.Colocar los problemas de acuerdo con las relaciones causa-efecto.Tratar de enfocar el anlisis a travs de la seleccin de un problema central.Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa-efecto en forma de un rbol de problemas.Revisar el esquema completo y verificar su validez e integridad.

  • Problema Focal

    DESARROLLO DEL ARBOL DEL PROBLEMA Direccin de lasCausasDireccin de los Efectos

  • ConsecuenciasProblemaCausasEL RBOL DEL PROBLEMA

  • Alta incidencia de enfermedades inmunoprevenibles en nios de 0 a 6 aosDeficiente cobertura de los servicios de saludDeficiencias en la cobertura de inmunizaciones Vacunas suministradas ineficaces, por fallas en la cadena de froNios discapacitadosMortalidad infantil por complicacionesDEFICIENTE TRABAJO PREVENTIVO DEL PERSONAL DE SALUDPOCO MANEJO DE INFORMACION POR PARTE DE LAS FAMILIASBAJA ASISTENCIA AL CONTROL DE NIOS SANOSNIOS CON POCAS POSIBILIDADES DE INSERTARSE EN EL SISTEMA EDUCATIVO

  • Incremento de desempleo juvenilPresin de jvenes por tener un empleoPreferencia del empleador por mano de obra adultaDisminucin de la oferta laboralRecesin econmicaDesercin escolarDisminucin del ingreso familiarJvenes con bajas competencias de empleabilidadJvenes que carecen de oficioBaja autoestimaIncrementan conflictos familiaresIncrementa violencia juvenilIncrementa conflictibilidad social

  • CRITERIOS EVALUATIVOS PARA LA SELECCIN DE LA MEJOR ALTERNATIVACausas a excluir por no ser modificables dentro del mbito del proyecto.Identificar productos posibles para cada causa (medio).Clasificar medios en trminos de posibilidades de accin y su complementariedad.Criterios de: recursos disponibles, capacidadinstitucional, ventajas comparativas, costos, impacto.

  • Ejecucin del plan: actividadesDiagnstico del problema y sus causas Formulacin de los objetivos de impacto o fin Delimitacin de las reas deintervencin Identificacin de las alternativas de solucin delproyectoDescripcin yevaluacin decada alternativa desolucin del proyectoEstudios complementariosSeleccin de laalternativa de proyectoObjetivos de propsito Establecimiento de los objetivos deproducto:resultados

    Traduccin en metas (CCT)

    ETAPAS EN EL ANLISIS DEL PROBLEMA Y LA SELECCIN DE UNA SOLUCIN

  • Estudio de laRealidad Definicin del Problema Produccin de ideas para la solucin Alternativas de SolucinPronstico de consecuencias de alternativas Seleccin de la solucin Planeacinde laAccinAccionesContingentesEjecucin del Plan Evaluacin de Resultados

    SeguimientoDiagnstico Toma deDecisiones Plan deAccin EjecucinETAPAS EN EL DISEO

    Identificacin de sus causas

  • Propsito

    Componente Componente

    Actividad Actividad Actividad ActividadJERARQUIA DE OBJETIVOSFin

  • El anlisis de los objetivosUna vez identificada la problemtica pasamos a disear sus soluciones, transformando el rbol de problemas en rbol de objetivo (pasando en positivo los enunciados de las situaciones negativas)

    PROBLEMA FOCALDireccin de los medios Direccin de los finesPara qu?Cmo?

  • Uso de la lgica para el diseo del rbol de objetivosEl problema focal se transforma en el objetivo general. La relacin entre todos estos elementos es lgica, de manera que si nos preguntamos cmo podemos alcanzar el objetivo general, la respuesta ser a travs del abordaje de sus causas directas ya enunciadas como objetivos (estos constituirn los objetivos especficos), y si nos preguntamos cmo podemos lograr los objetivos especficos, la respuesta ser a travs de los cambios en las causas directas (lo que denominaremos resultados esperados) y estos resultados esperados se alcanzarn a travs de las actividades que disearemos con tal fin.

  • EL RBOL DE OBJETIVOS:Posibles Soluciones PROBLEMAPROPOSITO: ALTERNATIVA DE PROYECTO. AREA DE INTERVENCIONCOMPONENTES:PRODUCTOS-RESULTADOS

    -Insumos-Actividades-FIN: OBJETIVO DEIMPACTO MACROCONSECUENCIASCAUSAS

  • LGICA DE INTERVENCIN Y RBOL DE PROBLEMAS

  • Racionalizacin de la inversin pblica o privada Medio para la solucin de problemas sociales Mecanismo de concertacin y gestin de recursos Mecanismo para la coordinacin institucional Instrumento de control de gestinPOR QU UN PROYECTO?

  • CARACTERISTICAS DE UN PROYECTODefine el problema que espera solucionar:magnitud, causas y consecuencias.Focaliza la poblacin objetivo.Impacto en la poblacin: reduccin de pobreza y mejoramiento de la calidad de vida.Delimita el tiempo: fechas de inicio y de culminacin.Objetivos y metas claramente definidos y medibles.Identifica los recursos disponiblesPreve un mecanismo de evaluacin contnua: ejecucin, cierre y anlisis de impacto.

  • CONTENIDO DE UN PROYECTOCONTEXTO: Antecedentes. Ubicacin geogrfica y socio econmica del pas y de la zona. Relacin con autoridades locales y comunidades.JUSTIFICACION:Anlisis del problema y motivacin.Apoyo de la ComunidadNecesidad ExistenteOBJETIVOS:General o de desarrollo (impacto). Especficos o del proyecto. POBLACION OBJETIVO

  • CONTENIDO DE UN PROYECTOPLAN DE EJECUCIONActividades Desglosadas: Cronograma. Diagrama de Gantt

    MONITOREOIndicadores y Fuentes de Verificacin.Como se controlar el progreso y el alcance de los objetivos planteados a corto y largo plazo.

  • CRONOGRAMA. DIAGRAMA DE GANTTConsiste en detallar las actividades que el proyecto deber llevar a cabo, indicando las etapas de realizacin y su encadenamiento.Identificadas y ordenadas las etapas, debe estimarse la duracin de cada una de ellas. DISTRIBUCION DEL TIEMPOACTIVIDADESAuto estima LiderazgoIntegracinImagenEvaluacin

    123456

  • CONTENIDO DE UN PROYECTOPRESUPUESTO GENERAL Presentado detalladamente por actividades y dentro de un calendario de desembolsos.

    VIABILIDAD O SUSTENTABILIDAD Como ser mantenido el proyecto despus de ser finalizada su ejecucin?

  • PRESUPUESTO indicado por actividadesActividad:Auto EstimaLiderazgoImagenIntegracin

    Costo por cada una de las actividades:Bs. 2.500.000Bs. 1.500.000 Bs. 3.500.000Bs. 1.000.000Bs. 8.500.000

  • CONTENIDO DE UN PROYECTORECURSOS HUMANOS Personal que elaborara en el proyecto. Incluir cv. Destacar la experiencia, capacidad laboral. Participacin de la comunidad.RECURSOS TECNICOS E INFRAESTRUCTURAEquipo tcnico y de Trabajo, incluye vehculo, computadora, etc.LocalIMPACTO Ambiental: Cmo afecta el ambiente: cuencas de agua, aire, flora, fauna.?GneroIncorporacin de mujeres y nias en los beneficios, logrose impacto del proyecto. Minoras tnicas, En zonas indgenas.RIESGOS :Todo aquellos elementos que podran salir mal y que estn fuera del control de la gerencia de proyectos o de la institucin ejecutora.Ej.: Aspectos ambientales, polticos.

  • IMPORTANCIA DE LA RENDICION DE RESULTADOS DE EJECUCIN Y RECURSOS FINANCIEROS RECIBIDOSOBJETIVO: Lograda la rendicin exitosa de los resultados (metas alcanzadas) establecidos en la Matriz del Proyecto, as como de los recursos financieros obtenidos.

  • Porque la ADS adquiere un compromiso con una Organizacin Nacional o Internacional de carcter pblico o privado que establece un convenio de ejecucin y que incluye clusulas penales por incumplimiento o desviaciones. En cuyo caso pueden exigir el reintegro absoluto de los recursos enviados.Por qu?

  • Debe existir una persona ejecutora financiera responsable, con pleno conocimiento de la formulacin del proyecto y de los convenios establecidos para la ejecucin del mismo.La misma contar con un equipo de trabajo, que aportar la informacin requerida, segn el caso (Asistencial Capacitacin). Dicha informacin ser procesada por la persona asignada para la evaluacin tcnica y financiera.Quin?

  • Dentro de los plazos y perodos establecidos en el convenio, de acuerdo con el cronograma presentado en el Proyecto, en algunos casos la rendicin debe ser presentada en perodos de 3 o 6 meses y en otros anualmente.

    De acuerdo a los parmetros indicados en cada partida presupuestaria y basados en cotizaciones presentadas previamente en el Proyecto, las cuales deben representar los requerimientos del mismo.Cmo?Cundo?

  • Contamos con diferentes elementos que nos permiten suministrar informacin adecuada:Apertura de cuenta exclusiva para el manejo de los fondos del proyecto.Estractos bancarios que muestren los movimientos realizados en la misma,.Documentos bancarios por recepcin de divisas.Facturas fiscales que deben estar emitidas a nombre del proyecto o a nombre de la ADS, nunca a nombre personal.Dichas facturas deben ser diligenciadas mediante sello elaborado con el nombre del proyecto y deben estar relacionadas en la planilla correspondiente a la partida, con el cdigo establecido para dicha partida.

    Con qu?

  • Con qu?Mediante relaciones detalladas por partidas, que incluye la siguiente informacin: Codificacin de la partida, fecha de compra, nombre del proveedor, No. de Factura , descripcin de la compra, cantidad pagada. Cada informe debe incluir fotocopias de todos los documentos utilizados para ese perodo, que permita visualizar el uso de los recursos financierosDentro del presupuesto global, existe una columna referida a los aportes locales, es decir los gastos realizados por el centro objeto del proyecto, esos gastos igualmente deben ser suministrados y respaldados contra documentos.