como vemos a colombia y despues de firmar que

32
Como vemos a Colombia¿ y después de firmar que ?

Upload: emilio-garcia-gutierrez

Post on 29-Jun-2015

1.327 views

Category:

Investor Relations


0 download

DESCRIPTION

Revision de los temas del conflicto y posconflicto

TRANSCRIPT

Page 1: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Como vemos a Colombia¿ y

después de firmar que ?

Page 2: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Agenda

• Concepto de conflicto.

•Tipos de posconflicto.

• Transformación del conflicto.

• Prevención del conflicto.

•¿Quienes no están de acuerdo con

solucionar el conflicto colombiano?

• Justicia Transicional.

• Análisis Ley de Víctimas (ley 231 de 2010).

• Cómo vemos a Colombia luego de superar

el conflicto.

2/31

Page 3: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

¿Que es el Conflicto?

“El conflicto debe ser entendido frente a diferentes causas de carácter económico, político, social, religioso o cultural, entre otras; favoreciendo en esta medida la configuración de espacios de oposición en los que se presentan diferentes alternativas para asumir y dirimir la controversia entre los grupos de presión que en mayor o menor medida se organizan en medio de la divergencia social” (ALEJO VARGAS) .

3/31

Page 4: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Colombia en situación de posconflicto

La complejidad de la coyuntura

que se vive y las innumerables

variables que la condicionan

obligan a que su tratamiento se

haga con la mayor seriedad y

responsabilidad manteniendo

el respeto por los diferentes

puntos de vista que existen..

4/31

Page 5: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Colombia en situación de posconflicto

Para algunos militantes el conflicto habrá

terminado por diversas razones, mientras que

para la sociedad y quienes aún hacen parte

del cuerpo armado que participa en la guerra

tendrá que llegar algún día su fin.

5/31

Page 6: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Colombia en situación de posconflicto

El fin de la confrontación armada en Colombia, no implica el

fin de las fuentes del conflicto, la terminación del mismo

supone el comienzo de una nueva etapa, que de no ser

estudiada y tratada a tiempo, puede resultar incluso mas

desastrosa que la anterior y constituir un circulo vicioso en

donde las consecuencias de la Guerra se vuelven causa de

nuevas problemáticas sociales. De ahí la importancia de

hablar de posconflicto en Colombia.

6/31

Page 7: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

¿Qué se requiere para hablar de

posconflicto?

Es necesario movilizar recursos y generar programas de atención, definir tareas y funciones de los implicados en el proceso:

Estructurar los fundamentos conceptuales del posconflicto a través de establecer coordenadas: contexto, acción en las victimas, rehabilitación institucional, cooperación internacional, avance, anticipación al problema y asistencia humanitaria.

Hacer una diferencia entre posconflicto parcial y posconflicto total.

7/31

Page 8: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Momentos del Posconflicto

Se pueden diferenciar dos momentos en que se presenta la etapa de posconflicto:

Posconflicto Parcial: un miembro de las fuerzas armadas deja de combatir (para el y su familia el conflicto armado ha terminado dando paso a una nueva vida completamente diferente).

Posconflicto Total: cuando se logra la solución del conflicto por un acuerdo de paz o porque una de las partes se impuso a la otra.

8/31

Page 9: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Coordenadas del posconflicto:

Contexto. Hay que entender las características del

conflicto interno particular y su sociedad, así como el

escenario internacional que lo condiciona para poder

diseñar y ejecutar las estrategias de acuerdo a los

elementos distintivos específicos del conflicto.

Acción en las Victimas. Ésta constituye el sujeto

principal del posconflicto, hacia ella se dirige gran parte de

la planeación estratégica de rehabilitación y

reconstrucción, las políticas del Estado y en general la

cultura de la población debe ir directamente hacia la

atención de las victimas del conflicto armado,

9/31

Page 10: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Coordenadas del posconflicto:

Rehabilitación Institucional. Implica repensar el papel y la

participación del Estado en el posconflicto. Deben redefinirse la

función del Estado en el escenario posterior a la Guerra, ya que

demanda de todo el aparato estatal acciones y políticas

diferentes a las que venía desarrollando.

Debe haber un esfuerzo del Gobierno Nacional y la Fuerza

Pública. En cuanto a la Fuerza Pública el cambio de escenario

de conflicto armado interno por el de posconflicto total le impone

un nuevo rol desde el punto de vista de la seguridad.

10/31

Page 11: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Coordenadas del posconflicto:

• Cooperación Internacional.

11/31

Page 12: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Coordenadas del posconflicto:

Anticipación del Problema. La consecución de los

planes estratégicos se deben presentar desde el

conflicto, como una manera de prevenir situaciones

adversas en el futuro.

*Se deben visualizar y diagnosticar las consecuencias

negativas del mismo, para empezar a aplicar de

inmediato los correctivos mas apropiados. El objetivo

es romper el circulo vicioso en donde los efectos de

una confrontación armada se vuelven causas de

nuevas controversias sociales. Solo anticipándose a

los problemas, es posible construir paz.

12/31

Page 13: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Coordenadas del posconflicto:

Avance. La rehabilitación de un país, no implica volver a

traer las condiciones sociales e institucionales que existían

antes del conflicto. Es necesario analizar detalladamente los

factores sociales e institucionales que sirvieron de detonante

para la generación de la guerra, con el objeto de no repetirlos.

De hecho la existencia del conflicto pone en evidencia

falencias no solo del Estado, sino también de los mismos

ciudadanos, se deben proponer alternativas en la relación de

los colombianos entre sí y de ellos con el Estado, definiendo

nuevas funciones para el sector privado especialmente en lo

que se refiere a su responsabilidad en la atención de las

victimas.

13/31

Page 14: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Coordenadas del posconflicto:

Asistencia Humanitaria.

El posconflicto, debe manejar planes de atención

humanitaria, a corto y largo plazo. La asistencia

humanitaria guarda una íntima relación con la

cooperación internacional, para la aplicación de ésta

coordenada en conflictos armados de carácter interno,

nació de las comisiones de la comunidad europea en

proyectos de soporte a países en vía de desarrollo.

14/31

Page 15: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Cooperación internacional

Europa: la comunidad internacional y su

Solidaridad con el posconflicto armado colombiano

15/31

Page 16: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

¿Por qué se continúa en el conflicto?

16/31

Page 17: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Dificultades para llegar al posconflicto

17/31

Page 18: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

¿Qué es la transformación del conflicto?

El concepto de transformación de conflictos se refiere a esfuerzos de construcción de la paz centrados en resultados, procesos y estructuras, que pretenden superar realmente las formas expuestas de violencia directa, cultural y estructural.

18/31

Page 19: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

¿Qué es la prevención del conflicto?

Mediante explicación del fenómeno del conflicto, incluyendo sus

aspectos humanos, no sólo las condiciones que generan un

entorno conflictivo y los cambios estructurales necesarios para

eliminarlo, sino también, la promoción de condiciones que

ocasionen relaciones de cooperación." (Burton y Dukes, 1990,

p.2).

Es decir, el diálogo y la cooperación entre protagonistas o

adversarios con un estatus relativamente similar.

19/31

Page 20: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Estrategias para transformar el conflicto

Debe incluir a los agentes que tienen contacto directo con los

más afectados por la violencia del conflicto. La situación de

insatisfacción de sus necesidades básicas es precisamente lo

que arraiga la violencia y el odio.

Hacer hincapié en la justicia social, este enfoque rechaza el

objetivo tradicional de la gestión de conflictos (es decir,

restaurar el status quo ante) y explora, por el contrario, la

noción del conflicto como agente positivo del cambio social.

20/31

Page 21: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Estrategias para transformar el conflicto

La transformación de conflictos es un proceso

abierto, de largo aliento, multivías y dinámico,

que aumenta significativamente el ámbito de los

protagonistas involucrados.

La transformación de conflictos pretende alcanzar

un acuerdo sobre los temas de fondo suscitados

por las necesidades e inquietudes de las partes

adversas.

21/31

Page 22: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Quienes no están de acuerdo con

solucionar el conflicto colombiano

Fabricantes de armas.

La ultraderecha que rechaza cualquier transformación que puede significar paz con justicia.

Capos del narcotráfico.

Bandas emergentes.

El Gobierno norteamericano que estimula la guerra para consolidar su presencia hegemónica, e instalar nuevas bases militares.

22/31

Page 23: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Puntos para llegar a una verdadera

transformación del conflicto

Diseñar políticas que eviten la corrupción.

La Verdad, Justicia y Reparación a las víctimas del

conflicto armado y la violencia.

Una política de Derechos Humanos.

Un acuerdo nacional sobre política de defensa y

seguridad.

El desarrollo rural.

El desarme, la desmovilización y la reincorporación

23/31

Page 24: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

¿Qué es la justicia transicional?

*Respuesta a las violaciones sistemáticas o

generalizadas a los Derechos Humanos.

• Objetivo es reconocer a las víctimas y promover

iniciativas de paz, reconciliación y democracia.

• La justicia transicional no es una forma especial de

justicia, sino una justicia adaptada a sociedades que se

transforman a sí mismas después de un período de

violación generalizada de los Derechos Humanos

24/31

Page 25: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

¿Qué es la justicia transicional?

Este enfoque surgió a finales de los años 80 y principios de los 90, como respuesta a cambios políticos y demandas de justicia en América Latina y en Europa oriental.

En ese momento, se deseaba hacer frente a los abusos sistemáticos de los regímenes anteriores, pero sin poner en peligro las transformaciones políticas en marcha.

Los cambios fueron popularmente conocidos como “transiciones a la democracia”, se comenzó a llamar a este nuevo campo multidisciplinario “justicia transicional”.

Iniciativas: acciones penales, comisiones de la verdad, programas de reparación, reformas institucionales.

25/31

Page 26: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Principales puntos ley de víctimas

Ley 123 de 2010

Reconoce que la víctima será toda persona que sufra

un daño como consecuencia de infracciones al Derecho

Internacional Humanitario o de violaciones graves y

manifiestas a las normas internacionales de Derechos

Humanos ocurridas con ocasión del conflicto armado

interno.

Cobija los hechos ocurridos con posterioridad al 1º de

enero de 1985. La restitución de las tierras cobijará los

casos de despojo perpetrados con posterioridad al 1º de

enero de 1991. Las víctimas de hechos anteriores a

1985, accederán a la reparación simbólica y a las

garantías de no repetición.

26/31

Page 27: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Principales puntos ley de víctimas

Ley 123 de 2010.

Se establecen especiales y preferentes medidas

de asistencia en materia de salud, educación y

acceso a un subsidio para cubrir los gastos

funerarios de las personas que mueran como

consecuencia del conflicto.

Prevé la entrega de una ayuda humanitaria para

que las víctimas puedan sobrellevar las necesidades

básicas e inmediatas que surgen tras un hecho

victimizante.

27/31

Page 28: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Principales puntos ley de víctimas

Ley 123 de 2010.

Las víctimas podrán rendir sus declaraciones a

puerta cerrada y por medios de audio o video cuando

así lo requieran por razones de seguridad o cuando

la presencia del inculpado le genere alteraciones en

su estado de ánimo.

28/31

Page 29: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Componentes ley de víctimas

Restitución de tierras: El Estado colombiano adoptará

las medidas requeridas para la restitución de las tierras a

los despojados y, de no ser posible la restitución, para

determinar y reconocer la compensación correspondiente.

Indemnización por vía administrativa: Incorpora la

creación de un programa masivo de indemnizaciones

administrativas. Se establece que las víctimas podrán

acceder a un monto superior de indemnización a la

establecida en el Decreto 1290, si suscriben un Contrato

de Transacción para no demandar al Estado.

29/31

Page 30: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Componentes ley de víctimas

Rehabilitación: Se crea un Programa de Atención

Psicosocial para atender las secuelas psicológicas que

el conflicto ha dejado en las víctimas. Además, se

prevé la rehabilitación física.

Satisfacción: Son medidas que propenden por la

búsqueda de la verdad, la recopilación y publicación

de la memoria histórica, y la implementación de

medidas de reparación inmaterial como exención de

prestar el servicio militar, creación del día nacional de

las víctimas, entre otras.

30/31

Page 31: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Componentes ley de víctimas

Garantías de No Repetición: Estas medidas buscan

evitar que las violaciones de los Derechos Humanos

vuelvan a ocurrir. Entre éstas se encuentra: la

implementación de programas de educación en

Derechos Humanos, la derogatoria de las leyes o

normas que permitan o faciliten la violación de

Derechos Humanos, programas de reconciliación, la

participación del sector privado en generación de

proyectos productivos, y muchas otras más.

31/31

Page 32: Como vemos a Colombia y despues de firmar que

Cómo vemos a Colombia, luego

de superar el conflicto

1. Un país con mejoramiento en programas y

atención de la salud.

2. Con proyectos agrícolas, caracterizados por ser

productivos y sostenibles.

3. Con industrialización.

4.Fortalecido en el sistema Judicial.

5.Con reconstrucción del tejido social. 32/31