cómo proyectar una campaña de salud

5
¿Cómo organizar una campaña? Propuestas destinadas a facilitar la realización de una campaña en la escuela y/o el barrio. ¿Qué caracteriza a una campaña? Está orientada a un objetivo claro Es pública (se pretende que la gente acompañe la campaña) Acordamos un objetivo de campaña, cuidando no perderlo de vista Somos “sencillos” en nuestros esfuerzos de campaña, actuamos orientándonos hacia un propósito único o principal ¿Cómo planificamos una campaña? Pasos a seguir: Realizar un Diagnóstico Ejemplo: En la basura hay gran cantidad de botellas y otros envases descartables, que son potencialmente reciclables. Muchos recolectores informales las juntan y las venden a pequeñas empresas que las reciclan. Pero si se las tira a la calle, taponan bocas de tormenta o zanjas y contribuyen a la falta de higiene callejera. Si se las quema, se producen sustancias altamente contaminantes, las que son liberadas a la atmósfera. Si las tiramos junto con el resto de la basura y se las lleva el camión recolector, son irrecuperables. Establecer un Objetivo General de Campaña Ejemplo: Lograr que las botellas descartables que utilizamos y desechamos no sean mezcladas con el resto de la basura, y organizar su recolección para su posterior reciclado. Establecer Objetivos Particulares Ejemplo: Sensibilizar a las personas con las que nos relacionamos sobre las consecuencias de consumir y desechar como lo hacemos, lograr que desechen sus botellas en los sitios especialmente dispuestos para ello, pero insistiendo al mismo tiempo en la necesidad de disminuir el uso de descartables, usando, siempre que sea posible, envases retornables. Identificar los Actores Relacionados a nuestra campaña

Upload: solermarcelo

Post on 18-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Documento que orienta la manera de organizar un proyecto de Campaña de Prevención Primaria.

TRANSCRIPT

  • Cmo organizar una campaa? Propuestas destinadas a facilitar la realizacin de una campaa en la escuela y/o el

    barrio.

    Qu caracteriza a una campaa?

    Est orientada a un objetivo claro Es pblica (se pretende que la gente acompae la campaa) Acordamos un objetivo de campaa, cuidando no perderlo de vista Somos sencillos en nuestros esfuerzos de campaa, actuamos orientndonos

    hacia un propsito nico o principal

    Cmo planificamos una campaa?

    Pasos a seguir:

    Realizar un Diagnstico

    Ejemplo: En la basura hay gran cantidad de botellas y otros envases descartables, que son potencialmente reciclables. Muchos recolectores informales las juntan y las venden a pequeas empresas que las reciclan. Pero si se las tira a la calle, taponan bocas de tormenta o zanjas y contribuyen a la falta de higiene callejera. Si se las quema, se producen sustancias altamente contaminantes, las que son liberadas a la atmsfera. Si las tiramos junto con el resto de la basura y se las lleva el camin recolector, son irrecuperables.

    Establecer un Objetivo General de Campaa

    Ejemplo: Lograr que las botellas descartables que utilizamos y desechamos no sean mezcladas con el resto de la basura, y organizar su recoleccin para su posterior reciclado.

    Establecer Objetivos Particulares

    Ejemplo: Sensibilizar a las personas con las que nos relacionamos sobre las consecuencias de consumir y desechar como lo hacemos, lograr que desechen sus botellas en los sitios especialmente dispuestos para ello, pero insistiendo al mismo tiempo en la necesidad de disminuir el uso de descartables, usando, siempre que sea posible, envases retornables.

    Identificar los Actores Relacionados a nuestra campaa

  • Cmo organizar una campaa?

    Taller Ecologista CC 441 CP 2000 Rosario [email protected] www.taller.org.ar 2

    o Potenciales aliados (quienes pueden trabajar con nosotros a favor de la campaa). Ejemplo: Asociacin Cooperadora de la Escuela, vecinos, entidades barriales, comerciantes del barrio, familiares, etc.).

    o Potenciales adversarios (quienes podran estar en contra de la campaa). Ejemplo: comerciantes que no quieran implementar el uso de botellas retornables en lugar de las descartables

    o Actores responsables (cuya funcin es aportar para que la campaa tenga xito). Ejemplo: Economa Solidaria debe proveer los bolsones y retirarlos cuando estn completos

    Crear un lema de la campaa Ejemplo: Menos descartables, mejor vida

    Establecer Estrategias de Comunicacin (realizar encuestas, volantes, afiches, pintadas, muestras culturales, etc.)

    Duracin y planificacin (establecer actividades a desarrollar y los plazos de la campaa: hasta cuando durar, en qu etapas progresivas de trabajo se dividir, etc.)

    Cinco preguntas que pueden ayudar:

    Cul es la situacin actual? (ayuda a analizar y definir el diagnstico) Qu queremos cambiar? (ayuda a definir objetivos) Quin puede realizar el cambio? (anlisis de fuerzas y actores) Qu har que ellos cambien? (estrategias de comunicacin) Cmo lo haremos? (actividades de la campaa)

    Cmo imaginamos la situacin de la escuela o el barrio en el futuro, reflejando los resultados de la campaa? Formularnos esta pregunta puede ayudar a establecer el objetivo, plazos y acciones a seguir en el curso de la campaa.

    Objetivos

    Debemos establecer objetivos claros y realizables.

  • Cmo organizar una campaa?

    Taller Ecologista CC 441 CP 2000 Rosario [email protected] www.taller.org.ar 3

    Ideas de trabajo dentro y fuera del aula

    Trabajar el tema de los residuos a travs del aporte de las diferentes reas curriculares. Por ejemplo:

    o en Lengua puede hacerse una recopilacin de autores que han escrito sobre la problemtica de la basura, motivar a los alumnos para que escriban poemas, cuentos, etc. sobre el tema.

    o en Matemticas se pueden realizar clculos sobre la cantidad de residuos que se generan en la escuela, en el barrio, en la ciudad, por mes y por ao

    o en Cs. Naturales y Cs. Sociales, investigar sobre los impactos generados por la produccin de desechos y por las distintas formas de disposicin final (basurales a cielo abierto, rellenos sanitarios, incineracin, etc.)

    o en Msica se puede recopilar canciones que hablen de la basura, poner msica a textos de los mismos alumnos u otros autores.

    o en Plstica se puede trabajar el tema de los residuos ya sea como tema de inspiracin o como elementos para trabajar en s (ver en cuadro aparte El arte de los desechos)

    o en Tecnologa se puede realizar elementos utilitarios con objetos que iban a ser desechados. Pensar: con qu finalidad prctica puedo usar algo que estaba por tirar? Tambin se puede proponer la consideracin de que las opciones, en materia tecnolgica, no son neutras. Una botella descartable es un producto tecnolgico al igual que una reutilizable Qu hace que una sea preferible a la otra?

    o En Formacin Etica y Ciudadana se pueden plantear cuestiones relacionadas con los estilos de consumo y la visible inequidad social que stos contribuyen a generar, con las responsabilidades del sector productor, etc.

    Dentro de las estrategias de comunicacin pueden implementarse algunas de las producciones que se logran en el aula. Por ejemplo armar una muestra colectiva sobre la basura, con el fin de concientizar a padres y vecinos. En la escuela se expondran murales, cuadros, esculturas, poemas y msica producidos por los alumnos en relacin a este tema, invitando a toda la comunidad educativa a participar de la presentacin. (Ver en cuadro aparte El arte de los desechos).

    El arte de los desechos

    El artista plstico y msico Zeta Yeyati (Buenos Aires) realiz una muestra de objetos e instalaciones realizada ntegramente con materiales que fueron desechados por la gente, encontrados en la calle. La muestra llev el nombre de Era cartonera.

    Al respecto el artista coment que al utilizar esos objetos rescatados de la calle habla de la posibilidad de resurgir o de una esperanza (tal vez la misma esperanza que tienen esas manos

  • Cmo organizar una campaa?

    Taller Ecologista CC 441 CP 2000 Rosario [email protected] www.taller.org.ar 4

    que revuelven la basura en los contenedores o rompiendo bolsas, esperando encontrar algo valioso, algo que les de una forma de subsistencia).

    Estos materiales tienen una fuerte impronta dada por el uso y el paso del tiempo, son ellos los que me sugieren y proponen a la hora de ensamblarlos as: una tapa de lata de pintura puede ser una luna o un sol de una ciudad, un cepillo una vieja melena de un personaje o un serrucho el pico de un pjaro carpintero. Supe que con un remo rescatado de un lago se construyo un violn de los mejores Stradivarius; intento hacer sentir esa msica a quienes ven mis trabajos, explic Yeyati.

    Observador atento del mensaje silencioso que transmiten los objetos olvidados, sus manos le devuelven vida, labrando historias desde el material herrumbrado. Ese juguete al que abrigaron manos nias, que ya no lo son, ahora cuenta otra historia, la que Zeta imagin.

    Careta (afiche de la calle intervenido)

    Otoo

  • Cmo organizar una campaa?

    Taller Ecologista CC 441 CP 2000 Rosario [email protected] www.taller.org.ar 5

    Pjaro carpintero

    Florencia Ruiz Taller Ecologista Julio de 2007 [email protected] www.taller.org.ar