cómo potenciar un liderazgo inclusivo en nuestra comunidad

10
¿Cómo potenciar un liderazgo inclusivo en nuestra comunidad educativa? ______________________________________________Eco. Karina Pacheco Nivelo Mgs. Cuenca, marzo de 2015

Upload: karina-pacheco

Post on 28-Jul-2015

93 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo potenciar un liderazgo inclusivo en nuestra comunidad

¿Cómo potenciar un liderazgo inclusivo en nuestra comunidad educativa?

______________________________________________Eco. Karina Pacheco Nivelo Mgs.

Cuenca, marzo de 2015

Page 2: Cómo potenciar un liderazgo inclusivo en nuestra comunidad

Se ha preguntado usted:

¿Qué hace el rector (a) para que cambie la problemática actual de la Institución en el campo académico?

¿Qué hace el rector (a) para que los docentes innoven su proceso de enseñanza?

¿Qué hace el rector (a) para que los recursos de la Institución sean aprovechados en beneficio de los estudiantes?

?

Page 3: Cómo potenciar un liderazgo inclusivo en nuestra comunidad

Las autoridades no se

pronuncian

Padres de familia

Estudiantes

Docentes

Comunidad

Respuesta desde diferentes puntos de vista:

Page 4: Cómo potenciar un liderazgo inclusivo en nuestra comunidad

Desde su punto de vista: (docente, estudiante o padre de familia)

Se ha preguntado si lo que hace usted es suficiente para propiciar el cambio que se requiere al interior de su comunidad educativa ?

Page 5: Cómo potenciar un liderazgo inclusivo en nuestra comunidad

La respuesta es seguramente SÍ.

Sin embargo, ¿sabemos trabajar en equipo responsablemente con un liderazgo inclusivo y una cultura de apoyo mutuo?

Page 6: Cómo potenciar un liderazgo inclusivo en nuestra comunidad

¿Qué debemos entender por Liderazgo inclusivo? “un liderazgo para la inclusión escolar ha de

ser un liderazgo democrático y participativo, en el que ocupan un lugar importante las dinámicas de indagación abierta, comunicación, diálogo, colaboración, trabajo en grupo en un marco de respeto en el que necesariamente confluirán perspectivas no siempre consensuales, a veces conflictivas, sobre las que hay que optar desde una base moral” (González González, 2008:92)

Page 7: Cómo potenciar un liderazgo inclusivo en nuestra comunidad

¿Cómo potenciar liderazgos inclusivos en nuestra comunidad? El primer paso es hacer nuestro trabajo bien, independientemente si somos estudiantes, docentes, padres de familia o autoridades de la Institución.

Saber que el papel que hacemos nunca es suficiente. Siempre hay algo más que aportar.

Estar abiertos a soluciones radicales y arriesgadas que nos pueda proponer cualquier miembro de la comunidad educativa.

Criticar el trabajo de los demás, y aceptar a su vez la crítica a nuestro accionar, ya que esto dará paso a procesos de mejora continua en el trabajo de cada miembro de la comunidad educativa.

Conformar una Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA) como apoyo tanto al mejoramiento docente, como del estudiantado, además participar activamente en ella.

Tener en cuenta que todos los miembros de la comunidad educativa tienen un liderazgo sobre sus acciones y que este aporta a los fines de la Institución.

Concienciarse de que las decisiones adoptadas por las autoridades de la Institución son hechas en base a la participación democrática y consensos de toda la comunidad educativa.

El trabajo colaborativo, cooperativo y con liderazgo debe ser el asidero de las acciones de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad y que a su vez aporta sistémicamente a la Institución y sus fines.

Page 8: Cómo potenciar un liderazgo inclusivo en nuestra comunidad

¿Cómo optimizar recursos humanos y materiales en pro de una escuela inclusiva:

La heterogeneidad del estudiantado debe ser vista no como una amenaza sino más bien como una oportunidad para aprender a convivir con la diferencia, aceptarla y ser cada día más tolerantes, es menester tanto estudiantes como de docentes.

Si bien es cierto que el docente debe encargarse de los asuntos en los que tiene experticia; y el rector(a) debe brindar las garantías necesarias; sin embargo, en ocasiones las necesidades institucionales ameritan que el docente evidencie una cultura investigativa y auto formativa para dar respuestas inmediatas.

La experiencia aporta sustantivamente a los nuevos procesos de aprendizaje, de manera que los docentes experimentados deben ser mentores de los que recientemente se adhieren a la institución.

La educación siendo un derecho universal de todos sin distinción de sexo, condición, creencia debe darse con un enfoque de interculturalidad y en el caso ecuatoriano con un enfoque de plurinacionalidad.

Aprovechar el contingente que brindan en la actualidad los departamentos especiales que cooperan con el sector educativo, tales como: Departamento de Consejería Estudiantil, Departamento médico, Trabajo social, ya que junto a ellos se pueden elaborar y ejecutar planes y proyectos en beneficio de un desarrollo integral no solo del estudiantado, sino de toda la comunidad educativa.

Como reflexión final: no se trata de atiborrar de recursos (humanos o materiales ) la Institución, sino de emplearlos a conciencia y de manera pertinente.

Page 9: Cómo potenciar un liderazgo inclusivo en nuestra comunidad

El liderazgo inclusivo no es asunto únicamente de la cabeza de la institución, más bien es cuestión del trabajo constante y responsable de todos los miembros de la comunidad educativa, y que a su vez este tribute a la consecución de un mismo fin.

Page 10: Cómo potenciar un liderazgo inclusivo en nuestra comunidad

Muchas gracias.