cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

9
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NO RMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” CLAVE: 30DNL002X LICENCIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. CURSO: ADECUACIÓN CURRICULAR QUIEN PRESENTA: KARLA KARINA MARTÍNEZ BLANCO. QUE PRESENTA: ENSAYO: CÓMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO. GRADO Y GRUPO: 3 “B”

Upload: eesc-karina-martinez-o

Post on 06-Dec-2014

1.005 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NO RMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

CLAVE: 30DNL002X

LICENCIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

CURSO:

ADECUACIÓN CURRICULAR

QUIEN PRESENTA:

KARLA KARINA MARTÍNEZ BLANCO.

QUE PRESENTA:

ENSAYO: CÓMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO.

GRADO Y GRUPO: 3 “B”

TUXPAN, VERACRUZ. 26 NOV, 2013

Se dará a conocer el proceso, la importancia que tiene enseñar a pensar al alumno, tanto en el hogar como en la escuela. Que le alumno llegue a pensar

Page 2: Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

reflexivamente y no solo piense, por pensar, si no que establezca, los vínculos que intervienen al pensar reflexivamente. Con la intención de lograr un sujeto que se hace adulto dentro de una sociedad y va adquiriendo la ideología de esa sociedad, y cómo va entendiendo las instituciones sociales, las reglas de funcionamiento etc.

Los sujetos elaboran sus propias explicaciones que precisan ser tenidas en cuenta si queremos que la enseñanza escolar sea eficaz, pues a partir de ellas es como se van a entender los conocimientos escolares. Aquí mismo también se da a conocer el proceso que fundamentan cierto autores para poder enseñar al alumno Comparar, Resumir , Observar , Clasificar , Interpretar , Criticar , Búsqueda de hipótesis , Imaginar, Reunir y organizar datos , Formular hipótesis , Aplicar hechos y principios a situaciones, Toma de decisiones , Diseñar proyectos o hacer investigaciones y finalmente Codificar.

La gran similitud que hay entre los animales y los humanos, es que ambos piensan ,pero podría decirse que no razonan , el ser humano es el único animal que asiste a la escuela , para educarse , mientras que los animales se , se aplica el método de imitación , información que recaban por medio de la observación y la experiencia. Lo humanos también observaban mediante el empleo del aparato visual persuasivo, pero principalmente el humano aprende por medio de la percepción, que al extraer l información, conducido por los sentidos.

Actualmente nos damos cuenta que para enseñar alguna actividad, a alguien en este caso a un alumno, primero se debe idear, mental y físicamente una forma para poder colaborar a su aprendizaje, mas no llevarlo al producto en sí si no que dar ese empujoncito para que el alumno por sí mismo razone y llegue al aprendizaje esperado. Esto nos conlleva a la postura de Dewey, que habla sobre la escuela, ya que, está, se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos. como en el esquema de enseñanza no directiva, es decir, obtener un rango superior emanada de alumnos que han de cumplir todas sus órdenes.

También se hace referencia lo que sostiene Dewey , la nueva educación se basa a que el alumno debe de pensar. Algunas maneras de pensar son mejores que otras, pueden llegar a modificar su propia manera de pensar. Este concepto es muy magno, ya que todos pensamos pero poco piensan reflexivamente. Esta manera de pensar se refiere a aquella que traemos en la cabeza y nos hace pensar sus consecuencias. En los pro y los contra de cada acción. Este seguro de expresar lo que piensa, y resuelva sus situaciones-problema como mejor crea posible para él.

El pensar reflexivamente nos arroja a que la persona sea capaz de contemplar, cada una de sus acciones, si son necesarias e importantes. Lo que nos traslada a que esta persona, el alumno, maestro o padre de familia, sean capaces de ser independientes, que el sujeto sea autónomo. Cuando el alumno se le presente una situación de problema o de reto no se cierre en sí mismo, en decir. Se dé por vencido: “no lo hare; - ya no quiero seguir; - esto, esta aburrido; -No sé qué

Page 3: Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

hacer... Esperado que el docente, le dé la solución o le ayude a resolver el problema. Se busca que el alumno, sea competente. Empleé sus habilidades y destrezas, inteligencia, conocimiento y aptitud. Para seguir adelante, resolviendo la situación, con un buen producto. lo cual se refiere a la no prescindencia de la figura del docente (Pues,éste último debe tornarse en un guía,en un facilitador, planteado por Dewey). Lo que lo conduce a un proceso de aprendizaje; es decir, no solo piense, si no, que también por medio del a reflexión, razone por sí mismo.

Al referirnos al que el alumno sea competente , hacemos enlace con la nocieon de situacion, cuando se aborda el concepto de competencia. La situación es la base y el criterio de la competencia (Jonnaert, 2002a). Se está en situación cuando la persona competente, es decir la origina la propia situación. Por otra parte, si esta situación se trata eficazmente, una persona puede declararse competente: el tratamiento eficaz de la situación es el principal criterio de evaluación de la competencia contextualizada. Como lo propone Jonnaert (2002ª, 76-77).

El aprender nos referimos a una sola cosa, a ese proceso al que nos lleva a que a la memoria, dejar esa huella, ese conocimiento de alguna cosa, por medio del estudio o la práctica. El aprender, sucede en distintas formas, por medio de la observación, que nos lleva esencialmente a la experiencia, esas situaciones de las cuales aprendemos, permanentemente, ya que la información que se adquiere, es por medio de los sentidos. A prendemos de todo, como menciona Juan Delval, en su libro aprendemos en la vida y en la escuela. Y uno de sus subtítulos, más importante es que en comparación de los animales, los humanos somos los únicos que estudiamos. Así mismo que los animales se adaptan a la naturaleza, con sus condiciones, y características. En cambio los humanos adaptan la naturaleza a ellos.El aprendizaje de los animales generalmente aprende por imitación, por medio de la observación. Imitando a los otros animales. Los seres humanos van formando en su mente algo que podemos llamar representaciones o modelos muy adecuados de la realidad que les rodea y en la que actúan.

Los humanos cuando aprenden, se crean representaciones de la realidad.Todo nuestro conocimiento está organizado en esos modelos y dentro de ellos se realiza nuestra acción. Está, se adecuará a nuestras representaciones y nuestros objetivos. Muchas de las ideas provienen directamente del conocimiento que tenemos almacenado. Aquí juega un punto muy importante que inicia con el proceso de aprendizaje, ya que cuando adquirimos la experiencia, como mencione al principio se debe a la observación, esta habilidad perceptual, se debe, como su nombre lo dice: la percepción, que se ha convirtiendo en un significante, en algo que permite el reconocimiento del objeto y desde ese punto de vista facilita la formación de categorías.

A si mismo nos transporta a la construcción de las explicaciones. El niño elabora las explicaciones de lo que percibe, de los que él considera que pasa, con base a

Page 4: Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

sus experiencias anteriores. Cuya explicación la estructura con las preguntas que así mismo se hace: el porqué de las cosas. Experimenta para obtener información del mundo y comprobar si sus expectativas se cumplen o buscar mejores explicaciones, Juan Delval. Su exploración la realiza igualatoriamente sobre los adultos: aprende como tiene que actuar para conseguir determinados resultados.

Para las experiencias del pensamiento , mencionado por Dewey que involucró, en el concepto de actividad “sufrir” y “soportar”, soportar: quiere decir “pasar por” la actividad siendo esta pasiva, innata y a menudo irreflexiva se tolera pero no ejerce en la vida, sufrir: refiere a cuando nuestra vida es afectada por la actividad, desarrolla en nuestra vida un compromiso personal, una finalidad y una dirección así mismo puede desarrollar un profundo análisis intelectual; si se mira lo que se hace como algo casual o automático solo se adquiere como “experiencia”. La información que esta guardada en la mente, esperando ser modificada.

El investigador, en relación con lo expuesto anteriormente, jean Piaget propuso una explicación según la cual el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad que lo rodea.

Posteriormente, las representaciones, en el ámbito educativo. Nos encontramos con la preocupación educativa, para poder conseguir que los alumnos adquieran las ideas correctas que se les enseñan y abandonen las que misteriosamente han formado y utilizan en su vida cotidiana. Lo que hace menciona a la proporción de Jean Piajet, con el proceso de asimilación y acomodación, que hace referencia, en los esquemas mentales, contenidos de información almacenada, que al percibir nuevos datos. Los conocimientos almacenados, se acomodan (mezclan con los nuevos conceptos a fin de estructurar una nueva visión de ver. El contexto.

La Teoría de la mente: va mostrando cómo los sujetos comienzan a construir representaciones sobre la mente de los otros y la propia, que son necesarias para entender la acción de los demás y la propia. Resulta importante, construir demás un conocimiento sobre las reglas que nos regular las relaciones sociales, y nuestra conducta sobre los otros, etc.

Para E. Raths, Selma Wassermann y otros, consideran que para poder aprender a pensar, debemos comenzar un proceso mental, y físico. A continuación doy aconocer algunos de los métodos que consideran estos autores para poder aprender a pensar.

Las actividades del pensamiento

Comparer Resumir Observar Clasificar Interpretar Criticar

Page 5: Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

Búsqueda de hipótesis Imaginar Reunir y organizar datos Formular hipótesis Aplicar hechos y principios a situaciones Toma de decisiones Diseñar proyectos o hacer investigaciones Codificar

En el ámbito educativo, (preescolar) para enseñar a pensar, como recomendación se debe tomar en cuenta los anteriores métodos. Principalementese enlista la comparación por el cual el niño debe de comparar según sus experiencias, y lo que ha obtenido de información algo largo de su vida, para resolver ciertas situaciones que se le presente. Algunas actividades de desarrollo personal o social, pensamiento matemático, en lenguaje etc. La clasificación reviste importancia en muchas ramas de la ciencia. Para clasificar, hay que tener una gran recopilación de datos y hacer numerosas comparaciones. La hipótesis cuanto tiene la idea de lo que se trata, y el alumno lo comprueba si su hipótesis es correcta o algo está cambiando. La hipótesis tiene una función en las ciencias sociales. La cuestión de la hipótesis a menudo, es la base de campos distintos de la matemática, tales como la geometría euclidiana y la no euclidiana. El matemático se preocupa a menudo de describir pautas en el material abstracto.

Principalmente la importancia que tiene enseñar a pensar es que los maestros deciden si conviene o no enseñar a pensar, cobra importancia hacer distinción entre creer en el cual trata de dar una opinión que puede ser confirmada por la evidencia y por lo tanto se somete a análisis y creer que es lo que se acepta como verdadero sin pruebas.

A si como existe el objetivo que se alcancen los aprendizajes esperados, también existe la contraparte de todo esto, Existe pues, una gran desigualdad en la escuela respecto a poder, a control y a posiciones jerárquicas y autoridad, que pone en desventaja el desempeño y desenvolvimiento de los alumnos. Esta observación, nos señala que en los primeros encuentros durante el ciclo escolar que comienza, en un grupo nuevo se trata de imponer disciplina, así como el implantar reglas o normas para poder tener un control sobre el trabajo, pero quizá esta conducta tenga su origen porque el profesor tiene que establecer nuevas reglas o convenios para esa nueva relación, ya que un encuentro inicial es diferente a un encuentro rutinario entre el profesor y un grupo que ya conoce, pues en una situación rutinaria se pueden conocer ciertas reglas, en cambio en un primer encuentro hay que establecerlas. (Delamont, 1984)

Para finalizar podemos decir que en el sentido Ball (1980, en Delamont 1984) dice que los profesores suelen ser reacios en sus primeros encuentros, pues estos primeros días son cruciales para establecer el trabajo rutinario.

Page 6: Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

En este sentido, Delamont (1984), habla sobre la imposición directa que se ejerce el maestro en el grupo ante el conocimiento, pues el maestro “impone su definición de los temas leyéndolos directamente y preguntando a los alumnos, anulando las otras perspectivas”, de esta manera se puede decir que la interacción en clase en la relación maestro-alumno es “principalmente cognitiva”. Es fácil apreciar, que la mayor parte de la comunicación en el aula, es protagonizada por el docente, dando a los alumnos un rango de apertura a la comunicación muy pequeño, también debido a lo que se mencionó al iniciar este apartado: el status de poder que ha imperado en nuestra educación, pues se ha hecho una “costumbre” que sea el docente y no el alumno quien tenga más poder hasta para la práctica de la comunicación, ya que cuando los estudiantes comienzan hablar inmediatamente el profesor procede a callarlos y resguardar el orden, sólo él es quien merece la atención del grupo y el silencio para efectuar su exposición. Lo que hace una contraparte a lo mencionaba Dewey que el alumno sea independiente y, autónomo de pensar reflexivamente, para resolver sus situaciones problema como mejor lo considere posible.Sin embargo es mucho más frecuente observar en el aula un discurso verbal dirigido principalmente por el maestro, pues como lo muestran (Galton, Simon y Croll, 1980, p. 85, en Delamont 1984), comparte la opinión de la sociedad occidental de que “enseñar es sinónimo de hablar”. En este sentido, surge la creencia de que la conversación del profesor es su principal rasgo del discurso, además esta suposición es compartida por profesores y alumnos, es decir “la mayoría de las clases, está dominada por la charla del profesor. (Delamont). Considero esto importante ya que, el dialogo que establece el docente, debe ser libre, y abierto para nuevas modalidades, el alumno, expresara sus sentimiento a como considere mejor y pueda según su nivel de desarrollo lingüístico, Miguel Serra. Pero también a su nivel de socialización léxica, porque al desarrollo a mayor escala, su fonética será más completa. ( Vigostky)

Para concluir podemos afirman que para enseñar a pensar. El docente primero debe aprender a enseñar para que esto sea viable, ya que no puede darse lo que previamente no se tiene o adquiere. Este es todo un desafío para el educador, y como siempre, depende de cada actor interviniente en el escenario educativo. (Figura escolar, maestros, director y el padre de familia) . En lo personal considero un poco difícil, pero si se quiere, se puede. , y siempre los cambios se gestan desde los niveles que muchas veces nos parecen insignificantes, pues es allí donde debemos desempeñarnos con compromiso y decisión. Seguro que en el proceso para enseñar a pensar, habrá muchas dificultades y para poder estimular a los niños a se empiecen a pensar reflexivamente. Pero siempre debemos avanzar, porque si no nos quedamos paralizados y nunca vamos a actuar por miedo a muchos factores. Esto también es parte de la realidad, y debemos también reconocerlo, pero no para quedarnos en discursos, sino para accionar en terreno firme con coraje y determinación.

Page 7: Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

El individuo que está inmerso en una organización (escuela), debe sentirse en confianza con los demás miembros que la conforman, para que se pueda crear al interior y exterior de la misma institución un ambiente agradable, donde el colectivo escolar este en posibilidades de potencializar sus capacidades intelectuales y físicas, demostrar sus habilidades y de esta manera, puedan lograr los objetivos establecidos de la institución, lo mismo debe ocurrir en el aula, que a partir de este ambiente positivo generado en la escuela, el docente puede transmitir a su grupo la misma actitud de optimismo, confiando en ellos para lograr los objetivos que se planean .En definitiva, debemos intervenir en la realidad educacional para enseñar a pensar, partiendo de la base de que el docente debe aprender a enseñar para lo cual, aún en contextos de resistencias como lo mencionado anteriormente.

REFERENCIASJacques Tardif, Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación.

John Dewey, “como pensamos”, Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo.

Juna Deval . Aprender en la vida y en la escuela.

Louis E. Raths, Selma Wassermann et al, “Como enseñar a pensar”.

Philippe Jonnaert , et al, “La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente”.