cómo nos traiciona nuestra memoria

3
04/08/11 23:30 Cómo nos traiciona nuestra memoria | Neurociencia | elmundo.es Página 1 de 3 http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/08/03/neurociencia/1312390152.html | | Jueves 04/08/2011. Actualizado 12:43h. CEREBRO | Encuesta realizada en EEUU Cómo nos traiciona nuestra memoria Un estudio pone al descubierto las falsas creencias sobre los recuerdos Tendemos a creer que las vivencias se 'graban' en el cerebro María Sánchez-Monge | Madrid Actualizado jueves 04/08/2011 05:02 horas ¿Cree usted que la memoria funciona como una videocámara que graba fielmente todas nuestras vivencias de tal forma que siempre podemos volver a 'verlas' y 'oírlas' de manera precisa? Si ha respondido afirmativamente, su contestación es la misma que dio el 63% de las personas que participó en una encuesta estadounidense sobre los mitos de la memoria. La respuesta correcta es no. El mundo de los recuerdos genera una gran cantidad de falsas creencias. Parte de la culpa la tienen la intuición y el sentido común, que son malos consejeros en estas cuestiones. Las películas también tienen su parte de responsabilidad; no hay más que fijarse en los innumerables guiones basados en las vicisitudes de personajes que no saben quiénes son porque sufren amnesia, cuando en realidad esta enfermedad suele manifestarse de forma distinta. El estudio que acaba de publicar la revista 'PLoS ONE' , llevado a cabo por los psicólogos Daniel Simons y Christopher Chabris, de la Universidad de Illinois y el Union Collegue de Nueva York, respectivamente, revela que una aplastante mayoría de los estadounidenses tiene ideas erróneas sobre el funcionamiento de la memoria. El 83% de los participantes respondió que la amnesia consiste en la incapacidad de recordar la propia identidad; el 37% aseguró que el testimonio de un testigo muy seguro puede ser suficiente para condenar a un acusado por un crimen; el 48% declaró que, una vez que se vive un acontecimiento y se forma un recuerdo sobre él, esa evocación ya no cambia; el 55% dijo que la hipnosis puede ayudar a que un testigo rememore de forma vívida los detalles de un delito; y el 78% indicó que generalmente somos capaces de darnos cuenta de que un objeto inesperado ha entrado en nuestro campo visual, incluso si estamos concentrados haciendo alguna tarea. Veamos una a una estas falsas presunciones: La memoria es como una cámara de vídeo. Nada más lejos de la realidad. Daniel Simons cuenta a ELMUNDO.es que no disponemos de un sistema de "formación y almacenamiento de un registro preciso de lo que experimentamos". Lo que hacemos es, "conceder más énfasis a aquellos elementos que nos parecen más importantes, haciendo caso omiso de otros detalles". Por otro lado, cuando volvemos a invocar nuestras vivencias "estamos generando esas memorias de nuevo". En resumen, nuestro cerebro realiza un ejercicio de reconstrucción, no de reproducción. Lo más habitual es que las personas que sufren amnesia no puedan recordar su propio nombre o su identidad. Lo que normalmente produce este trastorno es una pérdida de la capacidad de generar y consolidar nuevas remembranzas. Los autores del estudio señalan que la película 'Memento' es una de las pocas muestras cinematográficas de lo que realmente implica la amnesia. En ella, un hombre que ha

Upload: diegoemerith

Post on 11-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

memoria

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo Nos Traiciona Nuestra Memoria

04/08/11 23:30Cómo nos traiciona nuestra memoria | Neurociencia | elmundo.es

Página 1 de 3http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/08/03/neurociencia/1312390152.html

| |

Jueves 04/08/2011. Actualizado 12:43h.

CEREBRO | Encuesta realizada en EEUU

Cómo nos traiciona nuestra memoriaUn estudio pone al descubierto las falsas creencias sobre los recuerdosTendemos a creer que las vivencias se 'graban' en el cerebro

María Sánchez-Monge | Madrid

Actualizado jueves 04/08/2011 05:02 horas

¿Cree usted que la memoria funciona como una videocámara que graba fielmente todas nuestras vivenciasde tal forma que siempre podemos volver a 'verlas' y 'oírlas' de manera precisa? Si ha respondidoafirmativamente, su contestación es la misma que dio el 63% de las personas que participó en unaencuesta estadounidense sobre los mitos de la memoria. La respuesta correcta es no.

El mundo de los recuerdos genera una gran cantidad de falsas creencias. Parte de la culpa la tienen laintuición y el sentido común, que son malos consejeros en estas cuestiones. Las películas también tienensu parte de responsabilidad; no hay más que fijarse en los innumerables guiones basados en las vicisitudesde personajes que no saben quiénes son porque sufren amnesia, cuando en realidad esta enfermedad suelemanifestarse de forma distinta.

El estudio que acaba de publicar la revista 'PLoS ONE' , llevado a cabo por los psicólogos Daniel Simonsy Christopher Chabris, de la Universidad de Illinois y el Union Collegue de Nueva York, respectivamente,revela que una aplastante mayoría de los estadounidenses tiene ideas erróneas sobre el funcionamientode la memoria.

El 83% de los participantes respondió que la amnesia consiste en la incapacidad de recordar la propiaidentidad; el 37% aseguró que el testimonio de un testigo muy seguro puede ser suficiente para condenar aun acusado por un crimen; el 48% declaró que, una vez que se vive un acontecimiento y se forma unrecuerdo sobre él, esa evocación ya no cambia; el 55% dijo que la hipnosis puede ayudar a que un testigorememore de forma vívida los detalles de un delito; y el 78% indicó que generalmente somos capaces dedarnos cuenta de que un objeto inesperado ha entrado en nuestro campo visual, incluso si estamosconcentrados haciendo alguna tarea. Veamos una a una estas falsas presunciones:

La memoria es como una cámara de vídeo. Nada más lejos de la realidad. Daniel Simons cuenta aELMUNDO.es que no disponemos de un sistema de "formación y almacenamiento de un registro precisode lo que experimentamos". Lo que hacemos es, "conceder más énfasis a aquellos elementos que nosparecen más importantes, haciendo caso omiso de otros detalles". Por otro lado, cuando volvemos ainvocar nuestras vivencias "estamos generando esas memorias de nuevo". En resumen, nuestro cerebrorealiza un ejercicio de reconstrucción, no de reproducción.

Lo más habitual es que las personas que sufren amnesia no puedan recordar su propio nombre o suidentidad. Lo que normalmente produce este trastorno es una pérdida de la capacidad de generar yconsolidar nuevas remembranzas. Los autores del estudio señalan que la película 'Memento' es una de laspocas muestras cinematográficas de lo que realmente implica la amnesia. En ella, un hombre que ha

Page 2: Cómo Nos Traiciona Nuestra Memoria

04/08/11 23:30Cómo nos traiciona nuestra memoria | Neurociencia | elmundo.es

Página 2 de 3http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/08/03/neurociencia/1312390152.html

perdido la memoria a corto plazo se sirve de notas y tatuajes para encontrar al hombre que cree que hamatado a su mujer.

Un solo testigo que esté muy seguro puede servir para condenar a un presunto criminal. Si unapersona está muy segura de un recuerdo y confía menos en otro, es mucho más probable que el segundono sea certero. Sin embargo, como suele decirse, cada individuo es un mundo. Los sujetos que estántotalmente convencidos de la reconstrucción del pasado que les dicta su mente no tienen por qué ser másdueños de la verdad que aquellos que se muestran más dubitativos respecto a sus vivencias.

Una vez que se ha formado un recuerdo sobre un evento, esa evocación ya no cambia. Por lo visto, síque puede modificarse, y resulta sorprendente lo mucho que puede hacerlo. De hecho, se ha comprobadoque esa tranformación depende en gran medida de las experiencias que vivamos posteriormente.

La hipnosis ayuda a evocar detalles sobre un crimen. Los recuerdos que se optienen con este métodopsicológico no son ni mejores ni peores. Lo que sí aumenta, debido al estado de sugestión en el que seencuentra la persona hipnotizada, es la confianza en ellos. Por eso, puede ocurrir que este procedimientoincremente el número de reminiscencias falsas.

Generalmente, una persona es capaz de captar los objetos que entran inesperadamente en su campode visión. Esta afirmación no entra tan de lleno en el ámbito de la memoria, pero tiene mucho que ver conella. Lo cierto es que hay muchos detalles que se nos escapan, sobre todo si estamos concentrados en otratarea. Si estamos viendo la tele y de pronto aparece un gorila en un contexto totalmente ajeno a su hábitatnatural -por ejemplo, en una oficina-, pasará inadvertido para muchos de nosotros.

Resulta desolador comprobar que una muestra representativa de casi 2.000 personas apenas dio en el clavoen sus respuestas sobre la memoria. Y no fue por falta de cultura: entre los encuestados había gente dedistintos niveles educativos y los más instruidos sólo acertaron en un porcentaje ligeramente mayor.Simons explica que su sondeo se llevó a cabo exclusivamente entre la población estadounidense, pero nodescarta que los resultados sean extrapolables a los ciudadanos de otras procedencias. "No me extrañaríaque muchas de estas creencias equivocadas también existiesen en gente de otros países y culturas. Enparte, porque son una consecuencia natural de cómo experimentamos nuestro mundo", señala elinvestigador. El convencimiento de que "nuestra memoria es más completa y certera de lo que realmentees se debe a que sólo en muy contadas ocasiones tenemos pruebas que contradigan esa seguridad",asegura.

Nuestros recuerdos son tan 'reales' y detallados que nos resulta imposible concebir que puedan estardistorsionados o, incluso, resulten falsos. Si a una persona le preguntan qué estaba haciendo el 23 defebrero de 1981, es muy posible que su reconstrucción de cómo vivió el golpe de Estado seasustancialmente distinta si responde dos meses después del evento y transcurridos cuatro años.

Otro ejemplo de lo traicionera que puede ser nuestra memoria son algunas evocaciones de nuestrainfancia. Si éstas se remontan a cuando teníamos uno o dos años, son falsas con toda seguridad;seguramente nos las ha contado algún allegado y las hemos hecho nuestras. La investigación en psicologíay neurociencias ha demostrado que es imposible tener recuerdos a una edad tan temprana porque lasestructuras cerebrales que tienen que ver con la memoria episódica no están maduras hasta los tres añoso, como poco, hasta los dos y medio.

¿De todo lo anterior se deduce que la memoria es muy frágil y nos engaña continuamente? En absoluto.Según Simons, "trabaja bastante bien la mayor parte del tiempo. Nos ayuda a hacer predicciones sobre loque ocurrirá en el futuro en situaciones similares a las que hemos vivido". Asimismo, nos permite"sintetizar lo que es importante y representativo en una escena e incorporar esas interpretaciones a

Page 3: Cómo Nos Traiciona Nuestra Memoria

04/08/11 23:30Cómo nos traiciona nuestra memoria | Neurociencia | elmundo.es

Página 3 de 3http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/08/03/neurociencia/1312390152.html

© 2011 Unidad Editorial Información General S.L.U.

nuestro entendimiento del mundo". El psicólogo aclara que sólo puede decirse que es débil o limitada"cuando pretendemos que sea una cámara de vídeo en vez de una herramienta que da sentido a lo que nosrodea".