cómo mejorar la reposición de conejas

5
8/16/2019 Cómo Mejorar La Reposición de Conejas http://slidepdf.com/reader/full/como-mejorar-la-reposicion-de-conejas 1/5 Junio 2010 cunicultura 11 EPRODUCCIÓN. ¿Cómo mejorar la reposición de conejas? ubicación, alimentación, edad a la primera cubrición, peso, etc. Estos aspectos, aunque conocidos, son actualizados en esta breve revisión.  ¿POR QUÉ REPONER? Una reposición constante es necesaria para poder mantener unos rendimientos altos de producción y garantizar una buena salud de los animales. La reposición es necesaria para lograr que siempre exista un máximo de individuos en óptima edad de producción, con una adecuada proporción de hembras jóvenes y un mínimo  RESUMEN La reposición de conejas puede definirse como la entrada periódica de nuevas reproductoras para sustituir las bajas por enfermedad o por motivos de producción. Se trata de un manejo oneroso, pero imprescindible para mantener la calidad genética y sanitaria de nuestro ganado. Se analizan las razones para reponer, como reponer y la importancia de la genética. Se describen las estrategias de manejo para mejorar la capacidad reproductiva de las conejas nulíparas y prolongar su vida útil. El manejo adecuado de la reposición, alimentación, genética, reproducción  y tamaño de la camada permite mejorar el balance energético y el estado corporal de la coneja.  INTRODUCCIÓN La reposición de conejas puede definirse como la entrada periódica de nuevas reproductoras para sustituir las bajas por enfermedad o por motivos de producción. Se trata de un manejo oneroso, pero imprescindible para mantener la calidad genética y sanitaria de nuestro ganado. Para conseguir la máxima rentabilidad, es necesario apostar por los protocolos de reposición establecidos por los seleccionadores, que contribuyen a mejorar la producción y la salud de los animales. Además, para lograr que las futuras reproductoras arranquen bien desde la primera cubrición, es importante realizar un manejo adecuado en cuanto a María Martín Ebronatura S.L. [email protected] www.ebronatura.com eproducción ¿CÓMO MEJORAR la REPOSICIÓN de CONEJAS? Esquema de trabajo para la reposición de una granja.

Upload: ivanova24

Post on 05-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo Mejorar La Reposición de Conejas

8/16/2019 Cómo Mejorar La Reposición de Conejas

http://slidepdf.com/reader/full/como-mejorar-la-reposicion-de-conejas 1/5

Junio 2010  cunicultura  11

R EPRODUCCIÓN. ¿Cómo mejorar la reposición de conejas?

ubicación, alimentación, edad a la primera cubrición,

peso, etc. Estos aspectos, aunque conocidos, son

actualizados en esta breve revisión.

 ¿POR QUÉ REPONER?

Una reposición constante es necesaria para poder

mantener unos rendimientos altos de producción y 

garantizar una buena salud de los animales. La reposición

es necesaria para lograr que siempre exista un máximo

de individuos en óptima edad de producción, con una

adecuada proporción de hembras jóvenes y un mínimo

 RESUMEN

La reposición de conejas puede definirse como la

entrada periódica de nuevas reproductoras para

sustituir las bajas por enfermedad o por motivos de

producción. Se trata de un manejo oneroso, pero

imprescindible para mantener la calidad genética y 

sanitaria de nuestro ganado. Se analizan las razones

para reponer, como reponer y la importancia de la

genética. Se describen las estrategias de manejo para

mejorar la capacidad reproductiva de las conejas

nulíparas y prolongar su vida útil. El manejo adecuado

de la reposición, alimentación, genética, reproducción

 y tamaño de la camada permite mejorar el balance

energético y el estado corporal de la coneja.

 INTRODUCCIÓN

La reposición de conejas puede definirse como la

entrada periódica de nuevas reproductoras para

sustituir las bajas por enfermedad o por motivos de

producción. Se trata de un manejo oneroso, pero

imprescindible para mantener la calidad genética y 

sanitaria de nuestro ganado. Para conseguir la máxima

rentabilidad, es necesario apostar por los protocolos

de reposición establecidos por los seleccionadores, quecontribuyen a mejorar la producción y la salud de los

animales. Además, para lograr que las futuras

reproductoras arranquen bien desde la primera cubrición,

es importante realizar un manejo adecuado en cuanto a

María Martín

Ebronatura S.L.

[email protected]

www.ebronatura.com

R eproducción

¿CÓMO MEJORARla REPOSICIÓN de

CONEJAS?

Esquema de trabajo para la reposición de una granja.

Page 2: Cómo Mejorar La Reposición de Conejas

8/16/2019 Cómo Mejorar La Reposición de Conejas

http://slidepdf.com/reader/full/como-mejorar-la-reposicion-de-conejas 2/5

 12  cunicultura  Junio 2010

R EPRODUCCIÓN. ¿Cómo mejorar la reposición de conejas?

de animales viejos, que bajan los

promedios de producción y tienden

a acumular más problemas

sanitarios. Debe evitarse tanto el

envejecimiento de la población

como un exceso puntual en elnúmero de animales jóvenes menos

productivos.

Una reposición insuficiente,

inferior a un 100 % anual, envejece

la población. Cuando se deja de

introducir animales nuevos, llega

un momento en el que no hay 

reposición suficiente, por lo que

inevitablemente se mantendrán

conejas que de otra forma no

estarían, para intentar ocupar los

huecos de producción. Unareposición regular, obliga a ir

eliminando animales de inferior

productividad para dejar espacio a

las nuevas conejas. Además, la

reposición contribuye de forma

muy importante al mantenimiento

del buen estado sanitario de la

explotación, ya que son las conejas

viejas quienes con mayor frecuencia

portan problemas infecciosos o

parasitarios crónicos. Una

reposición de un 120% anual,

distribuida regularmente en cada

banda, mantiene una mayoría de

conejas entre el 3er y 13º parto que

son las que soportan la producción

de la explotación. “Una política

correcta de eliminación y reposición constante dará

estabilidad a la explotación”.

 ORIGEN DE ANIMALES NUEVOS

En los actuales niveles de competencia y 

profesionalidad del sector cunícola, sólo la apuesta por

variedades genéticas avanzadas permite alcanzar los

objetivos de producción y rentabilidad. En consecuencia,

es conveniente tener garantías de origen del proveedor

como centro oficial de selección genética. Trabajar con

animales de alto valor genético compensa la inversión.

La tentación de recurrir a la auto-reposición, aunque

comprensible en épocas de crisis, empeora los

resultados de producción y económicos.

Los esquemas de selección genética están

concebidos para obtener el máximo número de gazapos

—efecto heterosis— con un fuerte potencial de

crecimiento. La hembra de auto-reposición es menosproductiva y con una conformación más pesada que las

hembras de selección genética. Además, se reduce

considerablemente el efecto de heterosis. Como

consecuencia, la auto-reposición

puede llevar a la pérdida de 1,5 a

2 gazapos por camada. Desde un

plano económico, supone que con

un menor ingreso hay que afrontar

prácticamente los mismos gastos-electricidad, mano de obra, etc.-

 y además aumenta el índice de

conversión, el coste de inse-

minación, y disminuye la

remuneración • /kilo al cunicultor.

Las posibilidades de ser compe-

titivo frente a otros cunicultores

que sí han respetado la selección

son reducidas —“las necesidades

de reposición serán mayores y los

kilos vendidos menor”—. En

resumen la auto-reposición, lejosde mejorar la situación, provocará

un descenso importante de la

producción que costará mucho

tiempo recuperar.

Igual de importantes son las

garantías sanitarias. Cada

explotación invierte mucho

tiempo y recursos en el control

sanitario, fundamental para el

bienestar y la productividad de los

animales, pero también para la

calidad del producto final. La

reposición es una de las fuentes

potenciales de introducción de

enfermedades, riesgo que puede

minimizarse recurriendo a provee-

dores de calidad y reponiendo

preferiblemente por medio de “abuelas” o “gazapos de

un día” por su mejor adaptación al medio. Es preferible

proveerse de un solo centro de selección para evitar

posibles problemas de adaptación de los animales.

 FORMAS DE REPOSICIÓN

La reposición se puede realizar mediante la

adquisición a un seleccionador de hembras parentales

(adultas o gazapos de 1 día) o bien a través de un núcleo

de abuelas en la propia explotación.

Una reposición constante esnecesaria para poder mantener

unos rendimientos altos deproducción y garantizar unabuena salud de los animales

Gazapos de 1 día de vida convenientemente

identificados.

 Jaulas de reposición de una explotación cunícola.

Page 3: Cómo Mejorar La Reposición de Conejas

8/16/2019 Cómo Mejorar La Reposición de Conejas

http://slidepdf.com/reader/full/como-mejorar-la-reposicion-de-conejas 3/5

Junio 2010  cunicultura  13

R EPRODUCCIÓN. ¿Cómo mejorar la reposición de conejas?

1. Reposición con reproduc-tores. Consiste en reintroducir

hembras parentales en cada banda

(adultas o preferentemente gazapos

de un día) desde un centro de

selección. El número de conejas a

reponer será aproximadamente de

un 120% anual sobre las hembrasen producción. Cuando se opta por

reponer conejas adultas, suele

tratarse de hembras de 8 a 10

semanas. El coste de transporte es

más elevado que en los gazapos

de 1 día y las condiciones del

mismo más exigentes. Hay un

porcentaje de hembras adultas que sufren problemas

de adaptación al nuevo ambiente. Las únicas ventajas

son el menor tiempo de espera y el ahorro de espacio

para la reposición en la granja.

2. Reposición a partir de un núcleo de abuelas.Las hembras parentales nacen en la propia granja

favoreciendo su adaptación al microbismo ambiental y 

minimizando los riesgos sanitarios. En este caso es

necesario prever con antelación las necesidades de

reposición de las abuelas (100 % anual de las abuelas).

Cada “abuela” produce al año unas 24 conejas de

reposición. La mejor opción para la reposición de

“abuelas” son los gazapos de 1 día. Se trata de animales

entre 2 y 4 días de vida, que comercialmente se

denominan “gazapos de 1 día”. Estos gazapos se adaptan

especialmente bien.

Los dos sistemas son igualmente válidos paralograr una reposición regular de individuos de alto valor

genético, que mantendrán unos rendimientos óptimos

 y de forma estable.

 MANEJO DE LAREPOSICIÓN

Hasta ahora hemos visto la

importancia de reponer en cada

banda y de trabajar con genéticas

seleccionadas para garantizar labase de la producción. Pero la

buena genética se expresa mejor

en condiciones fisiológicas

óptimas. De hecho, el desarrollo

corporal y el peso de la hembra a

la primera cubrición son los

factores que más influyen en la vida reproductiva

posterior.

Debe evitarse tanto elenvejecimiento de la poblacióncomo un exceso puntual en el

número de animales jóvenesmenos productivos

Cuando se anticipa la primera cubrición a la edad

de 14,5 semanas se produce un descenso de la fertilidad

(20 %), un menor tamaño de camada y una disminución

de la producción de leche. Las conejas con un peso

inferior a 3,5 kg. son fisiológicamente inmaduras para

la reproducción. La coneja todavía no ha alcanzado el

desarrollo corporal óptimo, ni la madurez sexualsuficiente. Se da una competencia por los nutrientes a

favor del crecimiento corporal y en detrimento de la

producción.

Una cubrición tardía (17,5 semanas) unida a una

alimentación a voluntad provoca un engrasamiento

excesivo de las hembras. Entonces, disminuye la ingesta

de pienso por parte de las conejas durante la gestación

 y lactación, lo que origina dos problemas. Por un lado,

da lugar a un menor peso de la camada al nacer, aumenta

el número de nacidos muertos y disminuye la producción

de leche. Por otra parte, la necesidad de movilizar las

propias reservas de energía conlleva a una pérdida depeso de la coneja.

Las conejas racionadas, por el contrario, no

acumulan un exceso de grasa a las 17,5 semanas de

edad, por lo que no decae el consumo y producen más

Sólo la apuesta por variedades

genéticas avanzadas permitealcanzar los objetivos deproducción y rentabilidad

La viabilidad

de los gaza-

pos depende delestado de las re-

productoras.

Tiene mucho interés poder tener un silo especí-

fico para el pienso destinado a la reposición.

Page 4: Cómo Mejorar La Reposición de Conejas

8/16/2019 Cómo Mejorar La Reposición de Conejas

http://slidepdf.com/reader/full/como-mejorar-la-reposicion-de-conejas 4/5

 14  cunicultura  Junio 2010

R EPRODUCCIÓN. ¿Cómo mejorar la reposición de conejas?

tamaño de camada o los distintos tipos genéticos pueden

ser utilizados para mejorar la condición corporal y la

producción de las conejas jóvenes.

Interacción entre nutrición y reproducción.Cuando el balance energético es negativo, la tasa de

ovulación disminuye. Esta respuesta, se cree que es una

adaptación del organismo para evitar un aumento de

las necesidades metabólicas de reproducción. Ademásdel efecto sobre la ovulación, también parece tener un

efecto sobre la calidad de los gametos producidos, la

calidad del ambiente uterino y la secreción de

progesterona. Las interacciones entre la nutrición y la

reproducción pueden actuar en el eje hipotálamo-hipófisis

 y a nivel ovárico modificando la regulación hormonal

que permite al crecimiento del folículo, la ovulación y el funcionamiento del cuerpo lúteo.

 ESTRATEGIAS DE MANEJO

Las hembras jóvenes generalmente son criadas de

la misma manera que los conejos de carne. Esto no

parece ser suficiente para preparar a las futuras

reproductoras. Es aconsejable limitar a 8 el número de

gazapos de la camada donde son amamantadas para

mejorar su capacidad productiva.

Racionamiento de alimento. En el momento de lainseminación debe alcanzarse un peso vivo mínimo

(alrededor de 4 kilogramos) para optimizar el primer

tamaño de camada. El racionamiento de la dieta durante

leche que las alimentadas a voluntad. El racionamiento

durante la fase de reposición aumenta la uniformidad

del peso corporal de las conejas y estimula la ingesta

de pienso en el primer periodo de gestación. El peso

corporal óptimo a la primera cubrición se encuentra

alrededor de los 4 kg. Conejas con un peso inferior a3,5 kg muestran un tamaño de camada menor (-1,4

gazapos) y una cantidad de leche inferior.

Cada “abuela” produce al añounas 24 conejas de reposición

El desarrollo corporal y el pesode la hembra a la primeracubrición son los factores que

más influyen en la vidareproductiva posterior

Alcanzar el peso adecuado en la primera cubrición

facilitará que las conejas jóvenes pasen satisfac-toriamente el periodo crítico inicial. Este hecho tendrá

un efecto directo sobre la tasa de reposición.

 FACTORESRESPONSABLES DE LAVARIACIÓN EN ELBALANCE DE ENERGÍA

El balance de energía de

los animales está influido por

factores intrínsecos (número

de partos, tamaño de cama-

da, tipo genético, etc.) y 

factores extrínsecos vincu-

lados a las condiciones de

cría (el ritmo reproductivo, la

temperatura ambiental, etc.).

El número de partosafecta considerablemente al balance energético de las

hembras. De hecho el consumo de comida es inferior

en hembras primíparas (1er parto) que en las multíparas

(entre 10 y 20 %). El déficit de energía conduce a la

movilización de las reservas corporales reduciendo laeficacia reproductiva. Por consiguiente, el balance

energético y la vida útil de la coneja están estrechamente

relacionados. Esta situación en gran parte explica los

resultados de producción inferiores (tamaño y peso de

la camada, producción de leche) observados en hembras

primíparas comparadas con multíparas.

Un aumento de la temperatura ambiente  por

encima de 26-28 ºC provoca una fuerte reducción del

consumo de pienso (el 20-50 %). En esta situación, el

déficit de energía durante la lactación aumenta y su

condición corporal se deteriora. El balance de energía y 

la condición corporal también están estrechamenterelacionados. Durante la lactación, el balance de energía

es negativo movilizando las reservas corporales, sobre

todo en hembras primíparas.

Otros factores, como el ritmo reproductivo, el

La viabilidad de los gazapos depende del estado de las reproductoras.

Page 5: Cómo Mejorar La Reposición de Conejas

8/16/2019 Cómo Mejorar La Reposición de Conejas

http://slidepdf.com/reader/full/como-mejorar-la-reposicion-de-conejas 5/5

 16  cunicultura  Junio 2010

R EPRODUCCIÓN. ¿Cómo mejorar la reposición de conejas?

la fase de reposición aumenta la uniformidad del peso

corporal entre conejas, evita depósitos excesivos de

grasa en la primera cubrición y estimula la ingesta de

alimento en el primer período de gestación.

Aumento de la fibra en la dieta de hembras jóvenes.  Varios estudios han analizado el efecto de

alimentar a las hembras jóvenes con una dieta rica en

fibra para aumentar su capacidad de ingestión

subsiguiente y por lo tanto limitar su movilización de

reservas durante la gestación y la lactación. Estos

estudios determinan que esta estrategia de alimentaciónaumenta la ingesta de las conejas durante la primera

lactación.

Tamaño de la camada. En la coneja, la producción

de leche aumenta con el número de gazapos

amamantados. El déficit de energía durante la lactación

es mayor cuando la camada aumenta. La mayor parte de

los cunicultores reducen el tamaño de la camada a 8

gazapos en las conejas jóvenes, mientras que en las

multíparas normalmente se igualan a 10-11 gazapos.

Un destete temprano  también parece ser una

solución conveniente para reducir la movilización de

reservas corporales en conejas lactantes, al limitar la

duración de la lactación. El déficit de energía causado

por la producción de leche es responsable de la intensa

movilización de reservas corporales y reduce la eficacia

reproductiva. Esta situación se agrava en las hembras

primíparas ya que su capacidad de ingestión de alimento

no está totalmente desarrollada y su crecimiento no es

completo.

El déficit de energía por lo tanto estáestrechamente ligado al acortamiento de la vida útil de

hembras reproductivas ya que los motivos principales

para reponer son la infertilidad o la escasa condición

corporal.

La combinación de las diversas estrategias en el

manejo de la reposición que conciernen a la cría,

alimentación, manejo de la reproducción, camadas y 

genética, podrían mejorar las demandas alimenticias y 

contribuir a un aumento de la vida útil de la coneja.◆

Alcanzar el peso adecuado en la primera cubrición facilitaráque las conejas jóvenes pasen satisfactoriamente el periodocrítico inicial