como hacer una carta del barrio

8
COMO HACER UNA CARTA DEL BARRIO Este importante instrumento, nos permite recoger la memoria de la comunidad abordada. A continuación se dan SUGERENCIAS en cuanto a la estructura que debe tener toda carta del barrio PRIMEROS HABITANTES • ¿Quiénes fueron las primeras familias que llegaron al barrio? • ¿Cuáles fueron los personajes más conocidos? • En la actualidad. ¿Quiénes son las personas más conocidas y por qué? SERVICIOS PÚBLICOS • ¿Cómo y cuándo se pasó de la calle de tierra a la de asfalto? • ¿De dónde se tomaba el agua? • ¿Cuándo se instaló el agua por tubería? • ¿Quién instaló el servicio de agua? • ¿Cómo se obtuvo la luz? • ¿Cuándo fue la instalación de las cloacas? • ¿Cuándo se construyó la primera escuela? • ¿En qué oportunidad el barrio era visitado por personas del gobierno? ORGANIZACIONES • ¿Cuáles fueron las primeras organizaciones? • ¿Qué tares cumplían? • ¿Qué partidos políticos se instalaron en el barrio? • ¿Cómo actuaron? • ¿Cuáles fueron y como se dieron las primeras luchas reivindicativas? ACTIVIDAD LABORAL • ¿Dónde trabajan los primeros habitantes del barrio? • ¿Cultivaban la tierra? • ¿Criaban animales? VIVIENDA • ¿Qué materiales utilizaron para la construcción de sus viviendas? • ¿Quiénes participan en está labor? RECREACIÓN • ¿Qué fiesta celebraba el barrio? • ¿Cómo se organizaban?

Upload: ibecasti

Post on 25-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Como Hacer Una Carta Del Barrio

COMO HACER UNA CARTA DEL BARRIO

Este importante instrumento, nos permite recoger la memoria de la comunidad abordada.

A continuación se dan SUGERENCIAS en cuanto a la estructura que debe tener toda carta del barrio

PRIMEROS HABITANTES • ¿Quiénes fueron las primeras familias que llegaron al barrio? • ¿Cuáles fueron los personajes más conocidos? • En la actualidad. ¿Quiénes son las personas más conocidas y por qué? SERVICIOS PÚBLICOS • ¿Cómo y cuándo se pasó de la calle de tierra a la de asfalto? • ¿De dónde se tomaba el agua? • ¿Cuándo se instaló el agua por tubería? • ¿Quién instaló el servicio de agua? • ¿Cómo se obtuvo la luz? • ¿Cuándo fue la instalación de las cloacas? • ¿Cuándo se construyó la primera escuela? • ¿En qué oportunidad el barrio era visitado por personas del gobierno? ORGANIZACIONES • ¿Cuáles fueron las primeras organizaciones? • ¿Qué tares cumplían? • ¿Qué partidos políticos se instalaron en el barrio? • ¿Cómo actuaron? • ¿Cuáles fueron y como se dieron las primeras luchas reivindicativas? ACTIVIDAD LABORAL • ¿Dónde trabajan los primeros habitantes del barrio? • ¿Cultivaban la tierra? • ¿Criaban animales? VIVIENDA • ¿Qué materiales utilizaron para la construcción de sus viviendas? • ¿Quiénes participan en está labor? RECREACIÓN • ¿Qué fiesta celebraba el barrio? • ¿Cómo se organizaban? • ¿Qué deporte practicaban los niños? • ¿Cuáles eran los juegos más conocidos? • ¿Qué se hacía en épocas de vacaciones? • ¿Quiénes organizaban los campamentos vacacionales?

Sugerencias. a) Tanto en las asambleas como reuniones se debe escribir o grabar las intervenciones de cada una de las personas invitadas. b) Realizar un listado de los antiguos pobladores. c) Seleccionar el local done se efectuará la reunión, (fecha y hora). d) Invitar a los antiguos habitantes personalmente, y explicarles el motivo de la reunión. e) Tomar igualmente fotos a la actividad, como parte de la historia del barrio.

Page 2: Como Hacer Una Carta Del Barrio

Revisión de documentos escritos: sacar de estos documentos los datos que te interesen.

DEVOLUCIÓN

Una vez recogida la información y sistematizada es devuelta a la población por diversas vías, tales como: • Folleto • Audiovisuales y películas • Obras de teatro de títeres • Murales A través de estos medios podemos devolver los orígenes, luchas y victorias logradas por nuestros vecinos, antes y ahora. Ello ayudará a afianzar y consolidar nuevas búsquedas en pro de la comunidad, donde sean los mismos habitantes quienes decidan el camino a seguir.

PREGUNTAS

ORIGEN Y TÉCNICAS DE LA TIERRA • ¿De dónde venían los primeros habitantes? • ¿En qué año llegaron los primeros habitantes? • ¿A quiénes pertenecían los terrenos? • ¿Qué problemas hubo para la adquisición del terreno? • El terreno fue invadido, comprado o donado. Si fue comprado, nombre de la persona que lo vendió. Si fue donado, nombre de la institución que donó el terreno. Si fue invadido, intervino La Guardia Nacional? • ¿Estaba muy distante una casa de la otra? • ¿Por qué se le dio ese nombre al barrio?

c) Efectuar estas tareas dos personas, por lo mínimo del equipo responsable a recabar la información sobre la historia del barrio. d) Realizar una lista de las preguntas, qué queremos hacer (más adelante te damos algunas sugerencias en cuanto a las mismas). e) Procurar que la entrevista sea una conversación amistosa, lo cual puede ayudar a ser más espontáneo el diálogo. f) Tomar en cuenta el tiempo disponible de la persona entrevistada. g) Mantener el contacto con los entrevistados para invitarlos a seguir a seguir participando en las actividades del barrio. Asamblea o encuentro con diferentas grupos que existen en tu barrio. Consiste en reunir a los distintos miembros de las organizaciones, tales como: • Amas de casas • Organizaciones juveniles • Asociaciones de vecinos • Cooperativas • Grupos cristianos e Partidos políticos

Page 3: Como Hacer Una Carta Del Barrio

• Grupos de salud • Grupos musicales, artesanos y otros.

Sugerencias para realizar estas asambleas o encuentros: a) Realizar las invitaciones con anticipación. b) Las invitaciones debes efectuarlas personalmente o por medio de: e Megáfonos e Volantes e Pancartas • Murales En cada uno de estos medios se debe comunicar el motivo de la asamblea o encuentro, día, hora y lugar a realizarse. c) Iniciarla con una actividad motivadora como: proyecciones de películas, diapositivas o exposición de fotografía. Esta actividad motivadora debe ir relacionada con la historia del barrio, para motivar la intervención de los habitantes presentes en la asamblea, e ir orientándola hacia el objetivo planteado, con el fin de recabar la mayor información. d) Ir tomando fotografías en los distintos momentos de la asamblea. Esto registrará la historia de este momento. Reuniones: realizar reuniones con los antiguos habitantes o pobladores del barrio para revivir con ellos mismos las anécdotas y vivencias pasadas.

Comentario: aquí, al principio, había muchas matas de mangos, aguacates y también se cultivaba la caña de azúcar... La documentación escrita: son los materiales utilizados por las instituciones públicas y privadas, por Ej.: • Los reportajes de prensa que hablan del barrio, por Ej.: algunos de los trabajos periodísticos elaborados por el diario Ultimas Noticias • Los trabajos realizados por los cronistas de Petare que, siendo de corte histórico, dan algunos elementos que ubican al barrio dentro de Petare. • Los libros con temas sobre Petare, por Ej.: la Calle es Libre, del Banco del Libro; Petare, de Lorenzo Vargas. En la Biblioteca “La Urbina”, ubicada en el barrio San José de la Urbina (Petare), puedes conseguir estos documentos y algunos recortes de prensa sobre Petare.

Los Documentos Fotográficos: fotografías que ayuden a visualizar cómo ha sido el cambio operado por el barrio, si es posible, a lo largo de la historia del mismo, por Ej.: fotos familiares donde se presente alguna parte del lugar, fotos de fiestas o eventos locales.

¿CÓMO PODEMOS PROCEDER A RECABAR TODA ESTA INFORMACIÓN?

Pueden utilizar diversos métodos o combinarlos de acuerdo a la habilidad del equipo responsable o grupo encargado de llevar a cabo esta actividad.

Page 4: Como Hacer Una Carta Del Barrio

Los métodos a seguir serían: 1-Entrevistas 2-Asamblea o Encuentro con diferentes grupos, que existen en tu barrio. 3-Reuniones 4-Revisión de documentos. Entrevistas: puede ayudarte para recoger los testimonios orales a los líderes, primeros pobladores y las personalidades importantes del lugar. Sugerencias gue te pueden ayudar si deciden trabajar con este método. a) Realizar una lista de los vecinos que se quieren entrevistar. b) Informar y motivar a las personas que se van a entrevistar sobre el trabajo que se quiere efectuar, explicándole la importancia del mismo.

ESCUELA DE FORMACION DE PETARE

¿POR QUÉ DESCUBRIR NUESTRA HISTORIA? Descubrir la historia de nuestros barrios, la que vamos construyendo día a día junto a nuestros padres, madres, hijos, tíos, abuelos y vecinos, es muy importante, porque así reconocemos a los protagonistas, sus luchas, actividades, aportes y trabajos cotidianos que todas estas personas les han dado a nuestras comunidades. A través de sus experiencias nos damos cuenta de nuestras capacidades para empujar y alcanzar victorias colectivas. Juntando esfuerzos vemos cómo en nuestros barrios se han dado iniciativas positivas en busca de una vida comunal, donde la participación, grande y pequeña, nos demuestra que podemos decidir nuestro propio camino. Debemos descubrir y resaltar la historia de nuestro barrio, desconocidas por muchos, para valorar los esfuerzos colectivos de todos. La Escuela de Formación Popular de Petare, en este folleto te ofrece algunas sugerencias para recoger la historia de tu barrio. ¿DÓNDE CONSEGUIR LA INFORMACIÓN PARA RECOGER NUESTRA HISTORIA DEL BARRIO? Existen distintas fuentes de información que nos pueden orientar en la búsqueda. Veamos cuáles podrían ser: Los testimonios orales: Con la ayuda de los mismos vecinos, podemos recopilar aquellos hechos y acontecimientos que han marcado la vida del barrio por ejemplo: • La ocupación de los terrenos en sus comienzos y en la actualidad. • La presencia de habitantes de otras regiones y países, que con sus respectivas culturas, han marcado una pauta en la localidad, su folklore de manera global, música, bailes, comidas típicas, festividades religiosas, etc. • Los personajes del barrio que a lo largo de la historia del lugar se han destacado por una actividad en particular: luchadores en reinvidicaciones, artesanos, primeros habitantes, poetas, cantantes, pintores, músicos, etc. • Las luchas reivindicativas: vías de acceso, instalaciones de servicios básicos (agua, luz, cloacas, escuelas, dispensarios, bibliotecas, capillas, tarimas, etc.) • Las festividades de la comunidad: celebración del aniversario del barrio, fiestas patronales, etc. • Las costumbres y tradiciones del lugar: fiesta de Cruz de Mayo, Parrandas navideñas, el Niño perdido y otros.

Page 5: Como Hacer Una Carta Del Barrio

DIARIO DE CAMPO

Universidad Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior PFG Gestión Social del Desarrollo Loca) Proyecto 2 Profesora Ingrid Castillo Pautas para la elaboración de un diario de campo

Todo diario de campo lleva encabezado. Inicialmente son los antropólogos quienes hacen uso de este Instrumento. El objetivo de esta valiosa técnica - Instrumento es llevar un registro sistematizado de las actividades de interacción socio comunitarias. Además te permiten ir visualizando de manera organizada todo el proceso, para finalmente elaborar una síntesis analítica del proceso. Obviamente es una técnica que se materializa en un Instrumento concreto. Ejemplo: Universidad Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior PFG Gestión Social del Desarrollo Local Proyecto 2— Profa Ingrid Castillo Diario de Campo Actividad: Visita de campo al sector Tarma Objetivo: Conocer el sector y su gente, además de integramos a la comunidad. En fin dar el primer paso en el contacto inicial Técnica: Observación participante í Hora: 1:OOp.m Fecha y lugar Martes 7 de 2006 en la zona de tarma, ubicado en la parrquia Carayaca, estado Vargas. Responsable: Juanita de Barrigas.

Relato descriptivo: Siempre se hace en tercera persona, nunca se escribe en primera persona. Además se elabora de manera suscinta, rescatando lo mas relevante para quien lo elabora, los miembros de la comunidad y su entorno.

Conclusiones Aquí se colocan las lmpresiones que el o la Investigadora considere mas importantes, los acuerdos o inclusive los desaciertos.

Page 6: Como Hacer Una Carta Del Barrio