cómo comunicarnos e implicar a la familia

4
¿Cómo comunicarnos e implicar a la familia? Actuaciones con la familia El papel de los padres resulta imprescindible para la recuperación del niño hiperactivo. Ellos representan la fuente de seguridad, los modelos a seguir, el reflejo mismo de lo que los hijos sienten que son, la base fundamental sobre la que construyen su propia escala de valores y el concepto de disciplina y autoridad. Una positiva evolución académica del alumno dependerá no solo de la educación del profesorado sino también del apoyo de su propia familia. La relación que se establezca entre ambos agentes puede ser determinante. Se hace necesario tener citas regulares con la familia para el intercambio de información tanto del comportamiento del alumno en casa, como en el centro educativo. El contenido de las entrevistas incluirá el comentario de las dificultades encontradas y de los progresos en el plano académico, social y emocional, poniendo cuidado en no resaltar únicamente los aspectos negativos. Se intentara trabajar de forma conjunta con intervenciones comunes y objetivos concretos y planificados que revisaran periódicamente. Para que cambie el niño, es necesario cambiar el ambiente, incluyendo nuestras acciones y reacciones. Hay que tener en cuenta que el manejo de la conducta es una destreza que requiere práctica y paciencia. Orientaciones para los padres. MEJORE SU AUTOESTIMA Descubre qué tiene de especial y dígaselo.

Upload: anabel-alvarez

Post on 11-Aug-2015

13 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo comunicarnos e implicar a la familia

¿Cómo comunicarnos e implicar a la familia?Actuaciones con la familia

El papel de los padres resulta imprescindible para la recuperación del niño hiperactivo. Ellos representan la fuente de seguridad, los modelos a seguir, el reflejo mismo de lo que los hijos sienten que son, la base fundamental sobre la que construyen su propia escala de valores y el concepto de disciplina y autoridad.

Una positiva evolución académica del alumno dependerá no solo de la educación del profesorado sino también del apoyo de su propia familia. La relación que se establezca entre ambos agentes puede ser determinante.

Se hace necesario tener citas regulares con la familia para el intercambio de información tanto del comportamiento del alumno en casa, como en el centro educativo. El contenido de las entrevistas incluirá  el comentario de las dificultades encontradas y de los progresos en el plano académico, social y emocional, poniendo cuidado en no resaltar únicamente los aspectos negativos. Se intentara trabajar de forma conjunta con intervenciones comunes y objetivos concretos y planificados que revisaran periódicamente.

Para que cambie el niño, es necesario cambiar el ambiente, incluyendo nuestras acciones y reacciones. Hay que tener en cuenta que el manejo de la conducta es una destreza que requiere práctica y paciencia.

Orientaciones para los padres.

MEJORE SU AUTOESTIMA Descubre qué tiene de especial y dígaselo.

Crea en él. Ofrécele responsabilidades acorde a sus posibilidades y confíe en que será capaz. Si crees que puede hacerlo, tu hijo se sentirá capaz de hacerlo.

Enseña a su hijo a describir en qué es bueno.

MOTIVE SU APRENDIZAJE

Concéntrate en el esfuerzo, no en las calificaciones. Si el niño mejora, felicítalo. Aunque no haya llegado al nivel exigido, está en el camino.

Crea en su hijo un hábito de estudio. Debe tener un lugar y un horario estable. Regula sus tiempos de trabajo con los de descanso. No disminuyas sus exigencias de estudio o trabajo, adáptalas a las necesidades del niño.

Page 2: Cómo comunicarnos e implicar a la familia

Mantén un contacto estrecho con el profesor de su hijo y fomenta una relación positiva. Son un equipo con el mismo objetivo. Muéstrate comprensivo y colaborador con los profesores.

REFUERZO POSITIVO: Felicita al niño inmediatamente cuando tenga una conducta adecuada.

Ofrécele premios ante conductas positivas y evite los castigos continuos.

Mantén un contacto físico con él, siéntate cerca, ponle una mano en la espalda o el hombro, abrázalo, dele besos, hazle cosquillas, dale la enhorabuena con una palmada cariñosa o chocando las manos con las suyas…

FOMENTE SUS HABILIDADES SOCIALES Observa a su hijo mientras juega con otros niños. Esto te ayudará a ver dónde falla y dónde tiene éxito. Diseña un sistema de señales para usar con su hijo en distintas situaciones sociales. A través de la señal le llamará la atención sobre un comportamiento inadecuado sin avergonzarle ante los demás. Involucra a su hijo en actividades de grupo, siempre considerando sus intereses y habilidades. Las actividades fuera del colegio le ayudarán a no ser rechazado por una reputación negativa.

En la entrevista que mantendremos con los padres les preguntaremos estas preguntas que nosotros nos formulamos cuando realizamos el mapa de empatía y compararemos los resultados:

¿Qué piensa y siente?

¿Qué ve en su casa y su entorno familiar?

¿Qué dice y hace?

¿Qué escucha?

¿Qué le frustra?

¿Qué le motiva hacer en casa?

Page 3: Cómo comunicarnos e implicar a la familia

Y además

Cuestionario de conducta de CONNERS para Padres

(C.C.I.; Parent`s Questionnaire, C. Keith Conners). Forma abreviada.

ÍNDICE DE HIPERACTIVIDAD PARA SER VALORADO POR LOS PADRES

Nada Poco Bastante Mucho

NADA POCO BASTANTE MUCHO

1. Es impulsivo, irritable. X

2. Es llorón/a. X

3. Es más movido de lo normal. X

4. No puede estarse quieto/a. X

5. Es destructor (ropas, juguetes, otros

objetos).

X

6. No acaba las cosas que empieza X

7. Se distrae fácilmente, tiene escasa atención. X Región de Murcia

8. Cambia bruscamente sus estados de ánimo. X

9. Sus esfuerzos se frustran fácilmente. X

10. Suele molestar frecuentemente a otros

niños.

X

Instrucciones:

- Asigne puntos a cada respuesta del modo siguiente:

NADA = 0 PUNTOS.

POCO = 1 PUNTO.

BASTANTE = 2 PUNTOS.

MUCHO = 3 PUNTOS