cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la...

24
Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio Antonio Carretero Peña y Juan Manuel García Sánchez

Upload: trinhkhanh

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética

de un centro comercial y de ocioAntonio Carretero Peña y Juan Manuel García Sánchez

Page 2: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Título: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio

Autores: Antonio Carretero Peña y Juan Manuel García Sánchez

© AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), 2013

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial en cualquier soporte, sin la previa autorización escrita de AENOR.

ISBN: 978-84-8143-830-7

Impreso en España - Printed in Spain

Edita: AENOR

Maqueta y diseño de cubierta: AENOR

Producción de los vídeos: Javier Gómez-Mesa

Nota: AENOR no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores en esta obra.

Génova, 6. 28004 Madrid • Tel.: 902 102 201 • Fax: 913 103 695 [email protected] • www.aenor.es

Page 3: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1 . Situación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1. Estructura de usos y consumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.2. Indicadores de desempeño energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.3. Presentación de la línea de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.3.1. Cálculos de la línea de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.3.2. Cálculos e interpretación para los indicadores de desempeño . . . 14

1.4. Control operacional y seguimiento/medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.4.1. Significatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.5. Establecimiento de objetivos de mejora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2 . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Publicaciones relacionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Sobre los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Índice

Page 4: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

4

El ámbito energético se enfrenta actualmente a tres grandes retos: el cambio climático, la seguridad del suministro y la competitividad, la cual está directamente relacionada con la disminución de la intensidad energética, que es lo que se denomina el desaco-plamiento del aumento del consumo energético con el desarrollo económico.

En cualquiera de las soluciones estudiadas para resolver estos desafíos se encuentra la optimización de la demanda mediante la eficiencia y el ahorro energético, por ser la más inmediata y barata de aplicar, y porque aporta reducciones de costes y ahorro de recursos a corto plazo.

Además, la eficiencia energética es la principal opción para alcanzar el objetivo de emisiones de gases de efecto invernadero, pudiendo contribuir a su reducción hasta en un 43% los próximos 20 años.

Desde hace una década, diversas organizaciones de normalización vienen trabajando para desarrollar documentos que orienten a las organizaciones sobre cómo gestionar eficazmente la energía. El 15 de junio de 2011 la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó la esperada ISO 50001, un documento que ayudará a las organizaciones que lo implanten a obtener mejoras significativas en su eficiencia energética, con el consiguiente impacto positivo en su cuenta de resultados.

La Norma ISO 50001 puede ser implantada por cualquier organización, independien-temente de su tamaño, sector y ubicación. No establece requisitos absolutos para el desempeño energético más allá de los compromisos incluidos en la política energética, el cumplimiento de los requisitos legales aplicables y la mejora continua. Los con-ceptos de alcance y límites contenidos en ella dan flexibilidad a la organización para definir lo que está incluido en el sistema de gestión energética. Además, el concepto de desempeño energético incluye los usos de la energía, la eficiencia energética y el consumo energético, por lo que la organización puede elegir entre un amplio rango de actividades de desempeño energético.

Prólogo

Page 5: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

5

En este caso se considera un edificio singular con necesidades energéticas influenciadas por ciclos estacionales (como un recinto ferial o un centro comercial), e incluso vaca-cionales, como puede ser un complejo hotelero en un entorno turístico. Además, las directrices que se muestran en el ejercicio considerado pueden ser de aplicación a edifi-cios industriales, naves de mantenimiento o almacenamiento, edificios de viviendas, etc.

En particular, se va a considerar el caso de una gran superficie que presta su servicio como centro comercial y de ocio, también denominada frecuentemente mall en Latinoamérica.

Tras una descripción de la estructura de usos y consumos del centro, se muestra la información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades de control operacional y de seguimiento/medición habituales en este tipo de espacios, y los objetivos de mejora del caso.

La universalidad de los requisitos de la Norma UNE-EN ISO 50001 queda de ma-nifiesto al ser aplicados a un tipo de actividad muy diferente al descrito en los casos precedentes.

1.1. Estructura de usos y consumos

El centro comercial realiza un inventario de las instalaciones y equipos que consti-tuyen el servicio energético del edificio y elabora la estructura de usos y consumos indicada en la figura 1.1. Con objeto de mostrar un caso representativo, en ella se han incluido los elementos habitualmente existentes para el acondicionamiento energético de edificios.

Situación inicial1

Page 6: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 6

Instalaciones Equipos Sótanos 1 a 3 Planta baja Planta primeraCaudal(m3/h)

Total (unidades)

Potencia media/equipo

(kW)

Potenica total instalada

(kW)Consumos

Refrigeración

Calefacción

ACS Calderas 4 9 9 11.600 4 630 2.520 gasóleo

Unidades de climatización 18 36 8 288 electricidad

Bombas 22 22 7 154 electricidad

Conjunto enfriadoras 6 6 580 3.480 electricidad

Conjunto terminales ventilación convectiva 70 20 20 70 1,5 105 electricidad

CPD Climatización independiente calefacción/refrigeración 1 1 1,1 1,1 electricidad

Iluminación Puntos de luz x potencia(W) x n.º lámparas 600 x 58 x 2 150 x 58 x 2 150 x 58 x 2 1.800 0,058 104,4 electricidad

200 x 36 x 2 150 x 36 x 2 150 x 36 x 2 1.000 0,036 36 electricidad

30 x 70 30 x 70 140 0,07 9,8 electricidad

Total (W) 84.000 30.300 30.300 electricidad

Carteles luminosos 2 30 30 62 0,5 31 electricidad

Escaleras mecánicas + Ascensores

Unidades de 30 CV 10 10 10 30 22 660 electricidad

Sistema de emergencia Grupo electrógeno 10% total 3 3 300 900 gasóleo

Calderas 1 1 750 750 electricidad

Bombas 10 10 5,5 55 electricidad

Alumbrado de emergencia (10% total W) 8.400 3.030 3.030 electricidad

Áreas

Aparcamientos Cafeterías Cafeterías

Almacén Cocinas Cocinas

Aseos Aseos Aseos

Pasillos Pasillos Pasillos

CPD Locales comerciales Locales comerciales

Transformadores Policía Cines

Figura 1.1. Estructura de usos y consumos en un centro comercial y de ocio (Podrá encontrar este documento dentro de la carpeta “Documentación adicional”.)

Nota: lógicamente, la lista de usos y consumos así generada no pretende ser completa, y representa un conjunto de elementos derivados de actividades energéticas habituales en edificios. Para mayor precisión a este respecto se recomienda consultar la bibliografía específica citada al final de este caso práctico.

Vídeo 1. Estructura de usos y consumos (Este vídeo está disponible en la carpeta “Documentación adicional”.)

Page 7: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 7

1.2. Indicadores de desempeño energético

Para definir los IDEn se pueden aplicar a los datos de consumo numerosos enfoques basados en variables independientes con influencia en el servicio de energía del edifi-cio, cuya interpretación ofrece informaciones orientadas hacia el establecimiento de objetivos de mejora desde numerosas perspectivas de la optimización energética y económica de este tipo de servicio.

A este respecto existe abundante información especializada para realizar clasificaciones de consumo según las variables que se muestran a continuación.

• Consumoenergéticodereferenciaporunidadtemporal(mes,año,día,horadel día, etc.).

• Consumoenergéticodereferenciaporsuperficieconstruida,útil,calefactada,iluminada, refrigerada, ventilada, de envolvente térmica, etc.

• Consumoenergéticodereferenciaportipodematerialdeconstrucciónypor-centaje de superficie de envolvente con cada material.

• Consumoenergéticodereferenciaporporcentajedeocupación.

• Consumoenergéticodereferenciaportipodeplantaytipodelocal,tipodeorientación de fachadas, etc.

• Consumoenergéticodereferenciaporparámetrosclimáticoscomotempera-tura, humedad, pluviosidad, horas de luz/año, etc.

• EmisionesdeCO2 a la atmósfera.

• Otrasvariables.

Además, se puede analizar la evolución del consumo energético según los propios elementos de la estructura de usos y consumos, como por ejemplo, el tipo de com-bustible, tipo de instalación, equipo, etc.

En el caso considerado, se utilizan los datos de las variables independientes que se muestran a continuación, basados en la bibliografía de referencia al final del ejercicio, que, junto a la estructura de usos y consumos, conforman la figura 1.2:

• Podercaloríficoinferiordelcombustible.

• Factordeemisióndelcombustible.

• Densidaddecombustibles.

• Tipodeconsumo.

• Tipodeinstalación.

• Tipodeequipo.

• Demandamensual.

• Consumoporhoras/año.

Page 8: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 8

• Emisionesalaatmósfera.

• Superficiedeplanta.

Partiendo de esta información, los indicadores de desempeño que se ha considerado más adecuado analizar son los siguientes:

IDEn1 = Consumo eléctrico y emisión de CO2 total anual y mensual por tipo de consumo.

IDEn2 = Consumo energético y emisión de CO2 total anual por tipo de insta-lación.

IDEn3 = Consumo energético y emisión de CO2 total anual por tipo de equipo.

IDEn4 = Consumo energético y emisión de CO2 total anual por superficie de planta.

La información de cada uno de estos indicadores se presenta recuadrada dentro de la propia estructura de la línea de base, junto con el resto de informaciones necesarias para la realización de los cálculos.

Figura 1.2. Estructura de la línea de base para un centro comercial y de ocio (Podrá encontrar este documento dentro de la carpeta “Documentación adicional”.)

Vídeo 2. Indicadores de desempeño energético (Este vídeo está disponible en la carpeta “Documentación adicional”.)

Page 9: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 9

1.3. Presentación de la línea de base

Con la información descrita se elabora la estructura de usos, consumos e indicadores de desempeño que se muestra en la figura 1.2 para el ejercicio anual considerado, y que constituye la línea de base de referencia del seguimiento y valoración de los datos que se vayan obteniendo en ejercicios anuales posteriores. Esto significa que, en lo sucesivo, se construirá una matriz idéntica anualmente, de manera que pueda compararse celda a celda la tendencia creciente o decreciente de los resultados.

1.3.1. Cálculos de la línea de base

A continuación se realizan algunos comentarios de interés para mostrar cómo se han obtenido los valores numéricos de la figura 1.2, en la que los valores en negrita corresponden a datos de partida.

El lector especializado encontrará en la forma de realizar los cálculos una fuente de orientación para su propio caso.

Potencia media de elementos mecánicos:

1 kWWPotencia = 30 CV · 735 · = 22 kWCV 1.000 W

Potencia total instalada para calderas:

kWPotencia = 630 · 4 calderas = 2.520 kWcaldera

De forma similar se realiza para el resto de potencias instaladas.

Se tiene en cuenta un tiempo de uso de:

d h hT = 365 · 16 = 5.840 año d año

en todas las instalaciones salvo en el caso de la sala CPD, cuyo funcionamiento es de 24 horas al día:

d h hT = 365 · 24 = 8.760 año d año

Es dato conocido de niveles de combustible que el consumo energético en las calderas es de 884.000 kWh, por lo que con una potencia instalada de 2.520 kW, las calderas de calefacción están funcionando:

Page 10: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 10

884.000 kWhT = = 350,79 horas

2.520 kW

Y si se supone que se utilizan 4 horas al día, estarán operando 87,7 días, resultado muy coherente con los tres meses de invierno.

En el caso de climatizadores el cálculo es similar, teniendo en cuenta que estos con-sumen energía eléctrica tanto en modo calefacción como refrigeración. Así:

542.000 · 2 kWhT = = 3.763,89 horas288 kW

Y, si se supone que se utilizan 24 horas al día, estarán operando 157 días, prolongán-dose su utilización en diferentes épocas del año.

En el caso de las bombas se opera igual que para los climatizadores.

En el caso de los terminales de ventilación convectiva, el cálculo se realiza teniendo en cuenta que estos consumen energía eléctrica tanto en modo calefacción como refrigeración. Así:

80.000 · 2 kWhT = = 1.523,81 horas105 kW

Y, si se supone que se utilizan 4,5 horas al día, estarán operando 339 días del año, es decir, casi todos los días del año, para disponer de una buena renovación de aire.Nota: estos cálculos pueden realizarse conocidos los consumos por la lectura de contadores insta-lados, o bien midiendo el tiempo de utilización de los equipos y multiplicando por sus potencias respectivas, si no se dispone de contadores de lectura directa.

En el caso de la instalación de iluminación, carteles luminosos y elementos mecánicos, se supone un centro comercial abierto todo el año, 16 horas al día. La sala CPD opera ininterrumpidamente todo el año (8.760 horas) por motivos de control, vigilancia y seguridad.

1.3.1.1. Por tipos de consumos

Consumo eléctrico

Si se admite que, por instrumentación, se obtienen lecturas mensuales y anuales del consumo eléctrico y térmico de las instalaciones de refrigeración, calefacción y ACS, para disponer del retrato completo de valores se pueden realizar los siguientes cálculos:

• SalaCPD:Consumo=1,1kW·8.760h=9.636kWh

• Iluminación:Consumo=104,4kW·5.840h=609.696kWh

Page 11: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 11

De forma similar se procede para determinar el consumo eléctrico de otros tipos de ilu-minación, carteles luminosos y elementos mecánicos. El cálculo se reduce a multiplicar las horas de operación de cada equipamiento por la potencia eléctrica correspondiente.

Puede comprobarse que el consumo eléctrico agregado de instalaciones coincide con el consumo eléctrico suma de todos los meses del año.

Todos estos valores pueden traducirse a emisiones de CO2 simplemente multiplicando por el factor de emisión elegido, que en España, para en el año 2010, es el de consu-mo de energía eléctrica de baja tensión (sector doméstico) cuyo valor es:

22010

tCOFE consumo (BT) =0,27

MWhFuente: IDAE.

• EmisióndeCO2:

2 22

tCO tCOkWh 1 MWhEmisión CO = 1.800.000 · · 0,27 = 486año 1.000 kWh MWh año

De forma similar se realiza para el resto de valores.

Consumo de combustible

884.000 kWhConsumo = = 74.161,1 l

11,92 kWh/l

1.000 kWh13,02 MWh kWhPCI gasóleo C = · = 11,92 1.092 l MWh l

Fuente: IDAE.

ElPCIdelgasóleoC(calefacción)esligeramentesuperioraldelgasóleoAyB(auto-moción) como puede desprenderse de la lectura de capítulos posteriores. También varía de unas fuentes a otras. Entre los datos de las diversas fuentes debe tomarse el valor más representativo de cada aplicación del combustible y periodo temporal analizado.

Se observa que la lectura directa de contadores de energía térmica coincide con la suma de cantidades mensuales de combustible procedentes de facturas de la compañía suministradora.

Para pasar estos datos a emisiones de CO2 es necesario disponer de los siguientes datos de partida:

2tCOFE gasóleo=73

TJ

Page 12: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 12

2tCOFE gasóleo=3,138

tgasóleo

kggasóleo = 0,845

Fuente: Factores de conversión de consumo o producción a energía primaria (EP) y factores de emisión de CO2 (IDAE, 2011) y Pliego de prescripciones técnicas de suministro de gasóleos (CIEMAT, 2010).

Así, la emisión de CO2 se calcula de la siguiente manera:

• Partiendodeenergíatérmicadecalefacción(similarmenteparaACS):

2 22 12

tCO tCO1 kJ/s 3.600 s 1.000 J 1 TJkWhEmisión CO = 800.000 · · · · 73 = 210,24año kWh h kJ TJ año10 J

• Partiendodelvolumenmensualdecombustible:

2 22

tCO tCOkg 1 tgasóleoEnero: Emisión CO = 13 744 l · 0,845 · · 3,138 = 36,44

l 1.000 kg tgasóleo año.

De forma similar para el resto de meses. Se observa que el resultado es ligeramente diferente(257,54≠196,65)porhaberconsideradofactoresdeemisióndefuentesdiferentes, por lo que no se corresponden matemáticamente por simple cambio de unidades (situación que ocurre con cierta frecuencia y que se debe evitar utilizando una sola fuente).

Considerando más adecuado el 2tCOFEgasóleo=73

TJ, se continúan los cálculos

para el resultado obtenido con este factor.

Consumos y emisiones totales por tipos de combustibles

Se suman algebraicamente los valores obtenidos de operaciones anteriores de deter-minación del consumo eléctrico y térmico y de emisiones de CO2 procedentes de estos dos tipos de consumos. Se obtienen así los siguientes resultados:

Consumo total agregado por combustibles: 8.488.244 kWh/año

Total emisiones de CO2 agregado por combustibles: 2.284,77 tCO2/año

Nota: las emisiones de CO2 constituyen una parte de los denominados inventarios de emisiones, ya que estos suelen incluir otros gases de efecto invernadero, denominándose entonces inventarios deGEI,queincluyen,porejemplo,fugasdegasesrefrigerantesdelafamiliasdelosHFC.

Page 13: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 13

1.3.1.2. Por tipos de instalaciones

Total calefacción + ACS = 88.4000 + 542.000 + 260.000 + 80.000 = = 1.766.000 kWh/año

Total refrigeración = 542.000 + 260.000 + 918.000 + 80.000 = = 1.800.000 kWh/año

Total CPD = 4.818 + 4.818 = 9.636 kWh/año

Total puntos de luz = 609.696 + 210.240 + 57.232 = 877.168 kWh/año

Total carteles luminosos = 181.040 kWh/año

Total iluminación = 877.168 + 181.040 = 1.058.208 kWh/año

Total elementos mecánicos = 3.854.400 kWh/año

Las calderas se utilizan para calefacción del edificio y para disponer de agua caliente sanitaria, mientras que las enfriadoras se utilizan solo para refrigeración.

Consumos y emisiones totales por tipos de instalaciones

Consumo total agregado por instalaciones: 8.488.244 kWh/año

De forma similar se suman las emisiones de CO2, obteniendo:

Total emisiones de CO2 agregado por instalaciones: 2.284,77 tCO2/año

Nota: se observa que hay coincidencia en la agregación por combustibles o por instalaciones. En la figura 1.2 se muestran, a modo de comprobación, celdas que, ofreciendo el mismo valor numérico, realizan operaciones diferentes.

1.3.1.3. Por tipos de equipos

Se ha mostrado con anterioridad la manera de realizar el cálculo para los equipos de iluminación, carteles luminosos, sala CPD y elementos mecánicos.

Para los equipos de refrigeración, calefacción y ACS se opera así:

• ConjuntodecalderasdegasóleoC:

2 22 12

tCO tCO1 kJ/s 3.600 s 1.000 J 1 TJkWhEmisión CO = 884.000 · · · · 73 = 232,32año kWh h kJ TJ año10 J

• Conjuntodeunidadeseléctricasdeclimatización:

2 22

tCO tCOkWh 1 MWhEmisión CO = 542 000 · · 0,27 = 146,34año 1.000 kWh MWh año

.

Page 14: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 14

• Conjuntodeunidadeseléctricasdebombeo:

2 22

tCO tCOkWh 1 MWhEmisión CO = 260 000 · · 0,27 = 70,2año 1.000 kWh MWh año

.

• Conjuntodeunidadeseléctricasdeenfriamiento:

2 22

tCO tCOkWh 1 MWhEmisión CO = 918 000 · · 0,27 = 247,86año 1.000 kWh MWh año

.

• Conjuntodeterminalesconvectivas:

2 22

tCO tCOkWh 1 MWhEmisión CO = 80 000 · · 0,27 = 21,6año 1.000 kWh MWh año

.

Todos estos resultados permiten obtener las emisiones en cada equipo si se dividen por el número de equipos de cada tipo (suponiendo condiciones normales de regu-lación, mantenimiento y operación en todos ellos).

1.3.2. Cálculos e interpretación para los indicadores de desempeño

1.3.2.1. Cálculos

Con anterioridad se ha mostrado la manera de obtener los datos para los IDEn1 a 3. Para el IDEn4 es necesario conocer la superficie por planta y con este dato se puede operar como sigue:

• Conjuntodesótanos1a3:

2 2

kWh 1 kWhConsumo = 8 488 244 · = 353,68año 24 000 m año · m

. ..

• EmisionesdeCO2:

2 22 2

tCO tCO1Emisiones = 2.284,77 · = 0,10año 24 000 m año · m.

Los datos para las otras plantas se obtienen del mismo modo.

Nota: cabe resaltar que cualquier paquete comercial de hojas de cálculo permite mantener vincula-dos los valores entre celdas y entre hojas de cálculo, facilitando ostensiblemente todas las operaciones mostradas en este caso práctico y minimizando el esfuerzo de seguimiento de variables, IDEn y objetivos de mejora de unos ejercicios anuales a otros.

Page 15: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 15

1.3.2.2. Interpretación

De las cifras mensuales del IDEn1 se desprende que la demanda energética de la línea de base se acompasa al ciclo de temperatura ambiente anual, con necesidad de refrigeración en el periodo estival y de calefacción en el periodo invernal. Esto sugiere que el año elegido como base parece una buena referencia.

Los indicadores IDEn2 e IDEn3 muestran la importante contribución de la ilu-minación al consumo energético del centro comercial. Puesto que en la actualidad la tecnología de iluminación evoluciona con rapidez hacia la minimización y op-timización del consumo eléctrico en los nuevos equipos que se van ofreciendo en el mercado, estas cifras animan a estudiar las posibilidades de establecer objetivos de mejora al respecto.

Las cifras del indicador IDEn4 muestran que, cuanto menor es la superficie de planta a tener en cuenta, más energía por m2 se le suministra, por lo que se comprueba el efecto de economía de escala para el diseño de edificios y, además, la necesidad de repartir con nuevos dispositivos de regulación la energía administrada por planta, lo que constituiría otro posible objetivo de mejora.

1.4. Control operacional y seguimiento/medición

Las actividades de control operacional y de seguimiento/medición constituyen uno de los requisitos de un sistema de gestión de la energía. A menudo las actividades de mantenimiento están contempladas en el marco del control operacional de los sistemas de gestión de la organización y, en el caso de las edificaciones en España, existe la regulación proporcionada por la Instrucción Técnica IT 3 “Mantenimiento y uso”, del Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Regla-mento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (véase la figura 1.3).

El control operacional se completa con los sistemas de regulación y control au-tomático, cuyo centro neurálgico se encuentra en los centros de proceso de datos (conocidos también por salas CPD). En rascacielos, centros comerciales, centros públicos de relevancia y, en general, en edificios singulares, existe este tipo de salas de control, que constituyen así una parte muy importante del desempeño energético del edificio.

La contabilización de los consumos de electricidad y combustibles suele contemplarse en las pautas de seguimiento y medición de los sistemas de gestión y, en numerosas ocasiones, se encuentra también contemplada en el sistema automático de regulación y control.

Page 16: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 16

Tabla 3.1. Operaciones de mantenimiento preventivo y su periodicidad

Operación Periodicidad

≤ 70 kW > 70 kW

1. Limpieza de los evaporadores t t

2. Limpieza de los condensadores t t

3. Drenaje, limpieza y tratamiento del circuito de torres de refrigeración t 2 t

4. Comprobación de la estanquidad y niveles de refrigerante y aceite en equipos frigoríficos t m

5. Comprobación y limpieza, si procede, de circuito de humos de calderas t 2 t

6. Comprobación y limpieza, si procede, de conductos de humos y chimenea t 2 t

7. Limpieza del quemador de la caldera t m

8. Revisión del vaso de expansión t m

9. Revisión de los sistemas de tratamiento de agua t m

10. Comprobación de material refractario 0 2 t

11. Comprobación de estanquidad de cierre entre quemador y caldera t m

12. Revisión general de calderas de gas t t

13. Revisión general de calderas de gasóleo t t

14. Comprobación de niveles de agua en circuitos t m

15. Comprobación de estanquidad de circuitos de tuberías -- t

16. Comprobación de estanquidad de válvulas de interceptación -- 2 t

17. Comprobación de tarado de elementos de seguridad -- m

18. Revisión y limpieza de filtros de agua -- 2 t

19. Revisión y limpieza de filtros de aire t m

20. Revisión de baterías de intercambio térmico -- t

21. Revisión de aparatos de humectación y enfriamiento evaporativo t m

22. Revisión y limpieza de aparatos de recuperación de calor t 2 t

23. Revisión de unidades terminales agua-aire t 2 t

24. Revisión de unidades terminales de distribución de aire t 2 t

25. Revisión y limpieza de unidades de impulsión y retorno de aire t t

26. Revisión de equipos autónomos t 2 t

27. Revisión de bombas y ventiladores -- m

28. Revisión del sistema de preparación de agua caliente sanitaria t m

29. Revisión del estado del aislamiento térmico t t

30. Revisión del sistema de control automático t 2 t

31. Revisión de aparatos exclusivos para la producción de agua caliente sanitaria de potencia térmica nominal 524,4 kW 4a --

32. Instalación de energía solar térmica * *

33. Comprobación del estado de almacenamiento del biocombustible sólido s s

34. Apertura y cierre del contenedor plegable en instalaciones de biocombustible sólido 2t 2t

35. Limpieza y retirada de cenizas en instalaciones de biocombustible sólido m m

36. Control visual de la caldera de biomasa s S

37. Comprobación y limpieza, si procede, de circuito de humos de calderas y conductos de humos y chimeneas en calderas de biomasa t m

38. Revisión de los elementos de seguridad en instalaciones de biomasa m m

s: una vez cada semana.

m: una vez al mes; la primera al inicio de la temporada.

t: una vez por temporada (año).

2 t: dos veces por temporada (año); una al inicio de la misma y otra a la mitad del período de uso, siempre que haya una diferencia mínima de dos meses entre ambas.

4a: cada cuatro años.

*: el mantenimiento de estas instalaciones se realizará de acuerdo con lo establecido en la Sección HE4 “Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria” del Código Técnico de la Edificación.

(continúa)

Figura 1.3. Pautas de mantenimiento en la IT 3 del RITE

Page 17: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 17

Medidas de generadores de frío Periodicidad

70 kW < P ≤ 1.000 kW P > 1.000 kW

1. Temperatura del fluido exterior en entrada y salida del evaporador 3 m m

2. Temperatura del fluido exterior en entrada y salida del condensador 3 m m

3. Pérdida de presión en el evaporador en plantas enfriadas por agua 3 m m

4. Pérdida de presión en el condensador en plantas enfriadas por agua 3 m m

5. Temperatura y presión de evaporación 3 m m

6. Temperatura y presión de condensación 3 m m

7. Potencia eléctrica absorbida 3 m m

8. Potencia térmica instantánea del generador, como porcentaje de la carga máxima 3 m m

9. CEE o COP instantáneo 3 m m

10. Caudal de agua en el evaporador 3 m m

11. Caudal de agua en el condensador 3 m m

m: una vez al mes; la primera al inicio de la temporada. 3m: cada tres meses; la primera al inicio de la temporada.

Figura 1.3. Pautas de mantenimiento en la IT 3 del RITE (continuación)

Aparte de las evidentes consideraciones económicas directas, la regulación de las condiciones energéticas del edificio y la contabilización de los consumos eléctrico y de combustibles tiene gran influencia en la afluencia de público, hecho bien conocido por los comercios y organizaciones que operan en este tipo de centros, por lo que la propia existencia de los mismos se encuentra vinculada más que en otro tipo de edificaciones a su adecuada gestión energética.

Para mayor conocimiento de las posibilidades en materia de control operacional y seguimiento/medición se remite a la abundante información disponible citada en la bibliografía.

1.4.1. Significatividad

La significatividad se determina fácilmente por comparación entre los valores de los IDEn establecidos en la línea de base (así como, en general, los de cada celda de la matriz de cálculo planteada) con los correspondientes obtenidos en años sucesivos durante las actividades de control y seguimiento.

Un valor será más significativo en la medida en que se aleje –aumentando el consu-mo– del valor establecido en la línea de base. De forma similar a otras técnicas de análisis de riesgos, se pueden fijar libremente intervalos de alejamiento para establecer niveles de significatividad del consumo energético. Es una práctica muy extendida marcar con diferentes colores los valores obtenidos en cada celda, en función del intervalo en el que se encuentren.

Page 18: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 18

1.5. Establecimiento de objetivos de mejora

Las principales directrices sobre objetivos de mejora que en la actualidad se plantean en edificaciones están relacionadas con las que se citan a continuación. Para plasmar este tipo de actuaciones en el marco de los sistemas de gestión de la energía, deben asociarse a cada objetivo –y sus correspondientes metas– unos plazos, medios y ca-lendario de consecución:

• Energíasrenovables:

– Incorporación de tecnologías de energías renovables (energía geotérmica, biomasa, solar térmica y solar fotovoltaica principalmente) y de bajos niveles de emisión.

– Incorporación de elementos de arquitectura bioclimática en la fase de diseño.

• Combustibles:

– Disminución del consumo de combustibles y sustitución por otros menos contaminantes.

– Introducción de nuevas tecnologías e incremento de la eficiencia de combus-tibles.

• Iluminación:

– Intensificación del aprovechamiento de la luz natural.

– Regulación automática (horaria y zonal) y temporizada de la iluminación.

– Incorporación de tecnología LED.

– Sustitución de luminarias por otras de mejor distribución lumínica.

• Instalacionestérmicasyfrigoríficas:

– En general, sustitución de equipos de calefacción y refrigeración por otros de mayor eficiencia, recuperación de energía y minimización de pérdidas (climatización de volumen variable, recuperadores de calor en centrales fri-goríficas, variadores de frecuencia de ventilación, etc.).

– Incorporación de dispositivos de minicogeneración y minitrigeneración.

– Estudio de mejoras en la distribución de la energía (tuberías, difusores, etc.).

• Envolventetérmicadeledificio:

– Mejora de conservación de la energía en cerramientos, puertas y ventanas.

Page 19: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 19

– Instalación de puertas dobles y cortinas de aire en las entradas principales.

– Reducción de la altura de falsos techos.

• Tecnologíasdelainformaciónylacomunicación:

– Incorporación de sistemas de control y regulación automática del centro.

– Incorporación de dispositivos de detección de puertas abiertas y luces encen-didas; y temporizadores, como células fotoeléctricas crepusculares.

– Incorporación de escaleras mecánicas temporizadas.

– Incorporación de ofimática de alta eficiencia.

• Organización:

– Ajuste del consumo energético a los ciclos de demanda naturales.

– Sensibilización de operadores de locales comerciales.

– Aplicación de técnicas estadísticas para optimización energética.

Vídeo 3. Establecimiento de objetivos de mejora (Este vídeo está disponible en la carpeta “Documentación adicional”.)

Page 20: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 20

1.6. Conclusiones

Así pues, la Norma ISO 50001 constituye una herramienta útil y eficaz para dar cumplimiento de forma continua a la legislación vigente en la materia, para facilitar el cometido de los gestores energéticos, y para implantar y realizar el seguimiento de actuaciones procedentes de auditorías energéticas. Además, permite ahorrar costes, mejorar el rendimiento energético y, por tanto, mejorar la competitividad disminu-yendo a su vez el consumo de energía primaria, las emisiones de CO2, la dependencia exterior y la intensidad energética.

Actualmente, numerosas organizaciones europeas de distintos tamaños y muy variado campo de actividad tienen certificado su sistema de gestión energética. Destaca la variedad de empresas procedentes de distintos sectores –desde grandes consumidores industriales de energía, hasta empresas de ingeniería, servicios, pymes, edificios, etc.– lo que puede dar una idea del valor añadido que proporciona a las organizaciones la gestión energética, independientemente de su sector de actividad o tamaño.

Vídeo 4. Conclusiones (Este vídeo está disponible en la carpeta “Documentación adicional”.)

Page 21: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

21

Agencia Andaluza de la Energía, Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Guía de eficiencia energética en el sector hotelero andaluz. 2008 (disponible en www.agenciaandaluzadelaenergia.es).

Agencia Valenciana de la Energía (AVEN), Consejería de Economía, Industria y Comercio. Guía de eficiencia energética en establecimientos hoteleros de la Comunidad Valenciana. AVEN. 2003 (disponible en www.aven.es).

APMyFundaciónVidaSostenible.FundacióndelaEnergíadelaComunidaddeMa-drid(FENERCOM),DirecciónGeneraldeIndustria,EnergíayMinas.Consejeríade Economía e Innovación Tecnológica. Guía de buenas prácticas energéticas en gale-rías y centros comerciales. FENERCOM.2011(disponibleenwww.fenercom.com).

Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Pliego de prescripciones técnicas de suministro de Gasóleos. CIEMAT. 2010.

Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias. Manual de buenas prácticas para la mejora de la eficiencia energética de los hoteles de Canarias. CEHAT, ITH. 2007 (disponible en www.cehat.com).

Decreto-Lei n.º 78/2006, de 4 de abril, del Ministério da Economia e da Inovação; Decreto-Lei n.º 79/2006, de 4 de abril, y Decreto-Lei n.º 80/2006, de 4 de abril, del Ministério das Obras Públicas, Transportes e Comunicações. Portugal.

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Factores de conversión de consumo o producción a energía primaria (EP) y factores de emisión de CO2. IDAE. 2011 (disponible en www.idae.es).

Junta de Castilla y León, Consejería de Economía y Empleo, Ente Regional de Energía de Castilla y León (EREN). Manual de procedimiento para la realización de auditorías energéticas en edificios. EREN. 2009 (disponible en www.eren.jcyl.es).

Bibliografía2

Page 22: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio 22

MinisteriodeMedioAmbiente,yMedioRuralyMarino(MARM).“Anexo8.Factoresde emisión de CO2 y PCI de los combustibles”. Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de España e información adicional. Años 1990-2009. MARM. 2011.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Documento básico HE Ahorro de Energía.

Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. Instrucción Técnica IT 3 Mantenimiento y uso.

Publicaciones relacionadas

Carrasco García, M. J. y Enríquez de Salamanca Sánchez-Cámara, A. Evaluación de impacto ambiental de infraestructuras. Redacción y tramitación de documentos. AENOR. 2010.

Carretero Peña, A. Aspectos ambientales. Identificación y evaluación. 2.a edición. AENOR. 2007.

Carretero Peña, A. y García Sánchez, J. M. Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo, indicadores y mejora. AENOR. 2012.

Carretero Peña, A. y García Sánchez, J. M. Pack eficiencia energética: libro Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo, indicadores y mejora + Normas UNE-EN ISO 50001 y UNE 216501 + Hojas de cálculo de los ejemplos secto-riales + vídeo y reportaje a los autores. AENOR. 2012.

Page 23: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades

23

Antonio Carretero Peña es Doctor Ingeniero Industrial de la Especialidad Química por la ETS de Ingenieros Industriales de Madrid y Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales por la CAM en Seguridad Industrial, Higiene en el Trabajo y Ergonomía/Psicosociología Laboral. Posee una amplia experiencia profesional en España y Latinoamérica como auditor de sistemas de gestión ambiental. En la actua-lidad, trabaja en novedosas actividades ambientales, energéticas y preventivas desde AENOR como Subdirector de desarrollo.

Juan Manuel García Sánchez es Ingeniero Agrónomo de la Especialidad Industrias Agrarias por la ETSIA de la Universidad Politécnica de Madrid y máster en Consultoría Medioambiental. Posee amplia experiencia profesional en España y Latinoamérica como auditor de sistemas de gestión ambiental, de sistemas de gestión de energía y como verificador de proyectos de ahorro y eficiencia energética y de auditorías ener-géticas. Actualmente es el Responsable de ahorro y eficiencia energética de AENOR.

Agradecimientos

NuestromássinceroagradecimientoaCarmenMoralesBallesterosyManuelAragonésFernándezporsuinestimablecolaboraciónenlaelaboracióndelosvídeosqueacom-pañan a esta publicación.

Sobre los autores

Page 24: Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión ... · información necesaria para la preparación de la línea de base, los indicadores de desempeño energético, las actividades