comisiÓn tel

Upload: javi-morante

Post on 08-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 COMISIN TEL

    1/15

    TRASTORNOS ESPECFICOS DEL LENGUAJE. DOCUMENTOELABORADO POR LA COMISIN CENTRAL INTEGRADA POR LOS

    EQUIPOS DE LA MODALIDAD.

    La afectacin de la comprensin y/o expresin del lenguaje en los nivelesfonolgico, morfo-sintctico, semntico y pragmtico, persisten, prevalecen eimpactan en otras reas del desarrollo del nio; especialmente en la social y enla escolaridad. En este ltimo aspecto constituyen una barrera importante para elaprendizaje escolar.

    En los primeros aos de escolarizacin se observan problemas en laadquisicin y uso de las habilidades lingsticas bsicas (semntica, morfologay sintaxis).

    En los cursos medios y superiores, los problemas se manifiestan en el usodel lenguaje para comunicar, razonar y solucionar problemas (pragmtica,metalingustica, y metacognicin).

    El alumno con Trastornos Especficos del Lenguaje ( T.E.L.) es un alumno con

    N.E.E. quien requiere apoyo especfico e intensivo, con enfoques: naturalista,

    interactivo y colaborativo contextual en el marco escolar y en proceso de participacincon la familia, para el logro de los objetivos educativos.

    Para abordar esta problemtica en primer lugar analizaremos dosconceptos: comunicaciny lenguaje, sobre los que es necesario reflexionar:

    El lenguaje como la comunicacin, son conceptos de lmites difusos y demuy diferente complejidad, y se los puede definir de distintas formas segn elpunto de vista que adoptemos.

    Los trabajos de Bates (1976) y Bruner (1975) demuestran que lashabilidades de comunicacin preceden a la aparicin del lenguaje hablado, y queestas se desarrollan y tienen lugar en un contexto de interaccin social. En estesentido el lenguaje oral es visto como un fenmeno includo en el fenmeno msamplio de la comunicacin, entendida como proceso social y como competencia

    psicolgica interpersonal. El lenguaje oral, por lo tanto, surge como un vehculotil, y el instrumento ideal para llevar actos de comunicacin y de representacin.Sobre todo deberamos resaltar la importancia del desarrollo de la

    subjetividad y la intersubjetividad. El lenguaje se desarrolla en un sujeto quepertenece a un grupo social y que constituye su propia historia en relacin con losdems..

    Si consideramos que el individuo y su medio se determinanrecprocamente constituyndose en una unidad bio-psico-social, en esta unidadambas partes se condicionan e interactuan en constantes reajustes de modo quese hace inconcebible la existencia de una sin la otra.

    Podramos definir as a la:

    -comunicacin: proceso bsico de desarrollo que tiene sus races en lainteraccin social.Y al:-lenguaje oral: producto del proceso de comunicacin, es el instrumento

    para llevar a cabo actos de comunicacin y representacin.

    Entender as estos conceptos tiene relevancia para los programas deintervencin en personas con alteraciones de la comunicacin y/o del lenguajeoral.

    Ahora revisemos el circuito de la comunicacin.

  • 8/7/2019 COMISIN TEL

    2/15

    Para que este acto se produzca es necesario que como mnimo halla dospersonas en situacin de comunicar: un emisor y un receptor.

    Motivacin para emitir y recibir.Acuerdo para el uso de un cdigo.Transmisin de los mensajes a travs de un canal a saber:

    canal auditivo oral, canal visuo-manual.

    Vinculamos a estos el uso de los siguientes cdigos:- Cdigo lingstico: canal auditivo oral- Cdigo gestual: canal visuo manual.- Cdigo alfabtico: canal visual grfico.

    En relacin al cdigo lingustico podemos distinguir los niveles fonolgicomorfolgico ,semntico sintctico y pragmtico .

    -Fonolgico

    A- fonemas rasgos distintivos articulatorios y acsticosB- prosodia (hechos lingusticos suprasegmentales-)-Morfolgico

    Monemas-morfenas-lexemas.Ordenamiento lgico gramatical.-Semntico

    Desarrollo de los significados. Base relacional del lenguaje.-Sintctico

    Organizacin secuencial de los enunciados y reglas que lapresiden en la lengua.

    -PragmticoEfectos esperados y buscados de los enunciados sobre el

    interlocutor y medios especficos utilizados para tal fin ,unenunciado dirigido a un interlocutor apunta a un objetivo general oparticular que puede precisarse. Alcanzamos as la articulacinfuncional del lenguaje

    La relativa independencia entre los conceptos de comunicacin y lenguaje,nos permite efectuar una clasificacin de acuerdo con la competenciacomunicativa y la competencia lingstica Pudiendo encontrar sujetos conalteraciones en el lenguaje oral pero no en la comunicacin sujetos conalteraciones en la comunicacin - pero en el lenguaje oral al menos en algunos desus componentes -, y otros que tanto la comunicacin como el lenguaje oral estninadecuadamente construdos o desarrollados.

    En este marco analizaremos a continuacin las mltiples funciones dellenguaje.

    Halliday (1975) distingue y define siete funciones bsicas del lenguaje:

    -Instrumental (que apunta a la satisfaccin de las necesidadesmateriales y de los servicios requeridos por el sujeto ; es la funcindel quiero del lenguaje) ;

  • 8/7/2019 COMISIN TEL

    3/15

    - Reguladora (apunta al control del comportamiento ajeno ;lasordenes forman parte de esta categoria funcional; es la funcinhaz lo que te digo del lenguaje ) ;

    - Personal(tiende a la expresin de s mismo,de las opiniones delos sentimientosyo soy del lenguaje);

    --Interactva (comprende los saludos y las dems instancias

    sociales y sociocntricas del lenguaje; es la funcin t y yo dellenguaje ) ;

    -Heurstica(comprende las actividades verbales decuestionamiento y otras que tienden al conocimeiento del uniberso;esla funcion dime o dime por qu del lenguaje);

    -Imaginativa o creativa (que tiende a la creacin del mundopropio del sujeto y a la superacin imaginaria y creativa de larealidad; es la funcin si dijeramos qu ... del lenguaje) e

    -Informativa ( se refiere al intercambio de informacin , basado enel lenguaje , del locutor al interlocutor ; es la funcin tengo que

    decirte ... del lenguaje ).Podramos distinguir mas y distintas funciones y reagrupar las diferentes

    funciones propuestas por Halliday y por otros autores en dos macrofunciones :

    - Funcin ideicorepresentativaRepresentacin de la realidad , referencia , creatividad , anlisis ytratamiento de la informacin; conceptualizacin .Intracomunicacin. Relacin entre pensamiento y lenguaje .Comunicacin interna; y

    -Funcin interpersonal conativaexpresin de s;intercambio de informacin ; control y regulacin delcomportamiento propio ; control del otro.Intercomunicacin

    Comunicacin externa.

    En cuanto a la posibilidad de un nio de desarrollar un lenguaje intra eintercomunicativo adecuado en relacin con su pensamiento y medio social estoes variable segn se trate de un cuadro de detencin del lenguaje,de un retrasosimple del desarrollo del lenguaje ,o de un trastorno especfico del lenguaje.

    En relacin a la detencin en el desarrollo del lenguaje se produce unainvolucin de las funciones adquiridas con deterioro progresivo por causasgenticas y/o congnitas (enfermedades evolutivas) o adquiridas y secuelarescomo traumatismo, infecciones ,tumores.

    Como sabemos hay otras manifestaciones de trastornos del lenguaje setrata del proceso de aprendizaje en sentido fisiolgico no pedaggico. Estasperturbaciones del desarrollo de la comunicacin y del lenguaje configuran

  • 8/7/2019 COMISIN TEL

    4/15

    trastornos especficosdepatogenia neuropsicolingusticacuya clasificacin actualnos muestra el siguiente cuadro :

    Relaciones entre las nomenclaturas internacionales y locales en los trastornos dellenguaje y la comunicacin.

    TRASTORNOS ESPECIFICOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DEPATOGENIA NEUROPSICOLINGSTICA.

    NomenclaturalocalDerman y col.

    DSM IV CIE 10 I. RAPIN NARBONA

    Retardo del lenguajede patogenia anrtricao psicomotriz.*Leve-Moderado-Severo.-Trastornos delsistema fontico fonolgico y sintctico.Alteracin de laproduccin del

    lenguaje.Disfonemas

    Secuelas en elaprendizaje de lalectura y la escritura.Dislexia-Disortografa.

    Trastorno dellenguaje expresivoF80.0 (315.31).que cursa conTrastornosFonolgicosF80.0 (315.39)

    Trastornos de laexpresin escritaF81.8 (315.2)Trastornos de lalecturaF81.0 (315.00)

    Sndrome deficitariode la programacinfonolgica.

    Sndrome fonolgico-sintctico mixto.

    Insuficiencia para lalectura porDescoordinacinarticulatoria ygrafomotora.

    Trastorno dearticulacin (dficitsprxicos)

    Retraso simple de lapalabra.

    Disfasias Fonolgicassintcticas.

    Dislexia yDisortografa.

    Retardo del lenguajede patogenia afsica.*Leve-Moderado-Severo.

    -Trastornos deldesarrollo sintctico-semntico. Alteracinde la comprensin yproduccin dellenguaje.Dismorfemas.

    Secuelas en elaprendizaje de lalectura, la escritura yel clculo.Dislexia, Disortografa,Discalculia.

    Trastornos mixtos dellenguaje receptivo-expresivo F80.2(315.31).

    Trastornos de lalectura.F81.0 (315.00)Trastornos de laexpresin escritaF81.0 (315.2)Trastornos delclculoF81.2 (315.1)

    Sndrome Lxico-semntico

    Agnosia Verbal

    Auditiva.

    Insuficiencia para lalectura, en nios contrastornos dellenguaje: Dislexiadisfsica.

    Retraso simple dellenguaje.

    Disfasias

    Disnmicas.Trastornossemntico-pragmtico.

    Dislexia yDisortografa.

    FONO 2000

  • 8/7/2019 COMISIN TEL

    5/15

    Ms all de los problemas de terminologa , lo esencial consiste en definir un

    encuadre nosolgico para estos trastornos del desarrollo del lenguaje. La mayorparte de los autores estn de acuerdo actualmente en una definicin porexclusin : entrar en ella todo inicio retrasado y todo desarrollo enlentecidodel lenguaje que no pueda ser puesto en relacin con un dficit sensorial(auditivo ) o motor, ni con retardo mental ni con trastornos emocionalesseveros.

    Brown (1992) ha subrayado el hecho de que las dificultades del lenguaje

    manifiestas en la educacin infantil , persisten ,prevalecen e impactan en toda laescolaridad .La persistencia se manifiesta en que el desorden del lenguaje seconstituye como una barrera importante para los aprendizajes escolares. Unporcentaje elevado de nios y nias ms tarde identificados como sujetos connecesidades educativas especiales han tenido como primer indicador de su dficit,un problema de lenguaje. Por ltimo las alteraciones en el lenguaje se puedentrasladar a otras reas del desarrollo del nio , especialmente a su esfera social .

    Podemos identificar una serie de reas problemticas que aparecendurante la transicin de la niez a la adolescencia (Levine, 198Wiig 1992) .En losprimeros aos de escolarizacin las alteraciones se limitan a problemas deadquisicin y uso de las habilidades lingusticas bsicas (semntica, morfologa ,

    sintaxis ) para el aprendizaje en la escuela y para el xito acadmico.En los cursos medios y superiores los problemas de adaptacin se hacenevidentes por las alteraciones en el uso del lenguaje para razonar y solucionarproblemas y para la comunicacin en un contexto determinado (pragmtica ,metalingusca y metacognicin..Debemos prestar atencin a los aspectos de losdeficit que pueden existir con relacin al contenido del lenguaje (semntica), a suforma (morfologa ,sintaxis) a su uso (pragmtica) y al aspecto fonolgico , aconsiderar:

    T.E.L. A PREDOMINIO FONOLGICO

    Comprende problemas en el habla que afectan al procesamiento (uso de lainformacin para procesar el lenguaje oral y escrito) como la representacinfonolgica (conocimiento almacenado acerca de los sonidos que componen unapalabra , necesario para su reconocimiento al ser oda , y que nos permite tambindiscriminarla en palabras con sonidos similares).Se trata de dificultades en laorganizacin de los sonidos que no les permite establecer contrastes en ellenguaje , lo que conlleva problemas de carcter funcional o fonemticos .Lasdificultades fonolgicas van ms all de aquellos problemas exclusivamentearticulatorios , ya que aun que los nios tengan habilidad para producir ciertossonidos , luego no van a ser capaces de utilizarlos correctamente en el contextolingstico adecuado.El perfil lingstico es de distorsin y desorganizacinfonolgica.Reducciones significativas del sistema consonntico y de la estructurasilbica.Habla ininteligible.Son sus caracteristicas :

    -Menor precisin segmental (omisin)-Fonologa comunicativamente inadecuada-Inventario fonemtico restringido-Limitaciones en la estructura silbica (ausencia de grupos

    consonnticos y de ciertas consonantes) .

  • 8/7/2019 COMISIN TEL

    6/15

    -Persistencia de patrones de error ,omisiones ,reduplicacin ,supresin de slaba tona .

    - Desproporcin cronolgica sistema avanzado en algunos aspectospero severamente retrasado en otros. Errores inusuales .

    -Estrategias de evitacin-Variabilidad extensiva pero ausencia de progreso-Sistema de contrastes asimtrico y antieconmico fonolgicamente.

    Suelen presentar tambin retraso en otros componentes del lenguaje pero demanera ms acentuada en el caso del desarrollo lxico ya que la memoria

    fonolgica puede resultar fundamental en la adquisicin y recuerdo delvocabulario.

    T.E.L. A PREDOMINIO SEMNTICO

    Segn Gardner en los primeros aos de vida el nio , el conocimiento delmundo se traduce en el conocimiento de palabras.En los cursos medios ysuperiores el conocimiento de las palabras debe traducirse en conocimiento delmundo diferenciando dos categorias de conceptos .La primera los espontneosque se desarrollan a partir de experiencias de la vida cotidiana(del conocimientodel mundo al conocimiento de las palabras).La segunda incluye conceptos

    cientficos que aparecen en las actividades educativas estructuradas yespecializadas y en la enseanza de determinadas asignaturas ( es decir, delconocimiento de las palabras al conocimiento del mundo).El trastorno delconocimiento de conceptos para el aprendizaje en la escuela nos ofrece ejemplosde las concepciones errneas que interfieren con el aprendizaje en contextosacadmicos concretos.

    El perfil lingstico es de un vocabulario expresivo muy limitado,abuso demuletillas,dificultades para comprender y expresar nociones referidas al espacio yal tiempo.La evaluacin y la observacin de los alumnos con este trastorno nos muestra quelos conceptos espontneos tempranos pueden estar bien desarrollados, mientrasque los conceptos cientficos ( p.ej. lquido) pueden no estarlo.

    Ello puede limitar la capacidad del alumno para acceder a la enseanzaque se da en clase y al material educativo. Los dficit en la adquisicin deconceptos tambin pueden interferir con el sentido comn, los conocimientos o elaprendizaje a lo largo de toda la vida y la integracin social en la adolescencia y laedad adulta.(Wiig 1993).

    T.E.L. A PREDOMINIOMORFO - SINTCTICO

    Las reglas lingusticas confieren estructura y previsibilidad a lacomunicacin y permiten el aprendizaje y la socializacin. Los alumnos con estetrastorno pueden tener dificultades al utilizar estas reglas para formar palabras(morfologa) y frases (sintaxis). En los primeros aos de la vida escolar es posibleque estos problemas llamen la atencin; sin embargo, es ms problable quellamen la atencin en los cursos medios y superiores, ya que es cuando aparecenlos problemas para formar frases complejas (p.ej. oraciones subordinadas o de

  • 8/7/2019 COMISIN TEL

    7/15

    relativo) y conseguir su cohesin (consistencia de la estructura superficial) y lacoherencia (consistencia lgica) (Semel y cols. 1989; wiig y Secord, 1992). Laslimitaciones en la adquisicin de las normas lingusticas se manifiestan a menudoen forma de bloqueos y errores en los intentos de comunicacin y conocimiento,en las discusiones e intercambios de informacin, en la participacin enconversaciones y en la expresin escrita del lenguaje.El perfil lingstico se caracteriza por una morfologa muy primaria ,categoriaverbal reducida ,dificultad en el uso de nexos oracionales ,alteracin del orden delos constituyentes de las frases ,yuxtaposicin de palabras en las frases,debido ala omisin de categorias funcionales , uso exclusivo de estructuras simples,empleo

    Incorrecto de la subordinacin.T.E.L. A PREDOMINIO PRAGMTICO

    La perturbacin en la adquisicin de las habilidades pragmticas y de lasconvenciones sociales de comunicacin en un contexto determinado afectan elhabla, la lectura y la escritura dentro del aula .

    El perfil lingstico de este trastorno es del predominio de gestos yconductas no verbales para mantener la interaccin ,uso del lenguaje oral parafunciones comunicativas muy primarias ,ausencia de participacin espontnea enconversaciones grupales o colectivas,competencia conversacional

    limitada.Dificultad para :.- Introducir temas de forma adecuada y mantenerlos durante las interacciones..- Ponerse en la situacin conceptual y emocional del interlocutor en una situacino interaccin determinadas..- Interiorizar y aplicar las normas en diferentes tipos de expresin y discurso oral oescrito (p.ej. descriptivo, expositivo o argumentativo)..- Expresar ideas complejas de forma clara y apropiada por ej. tono de voz(prosodia), lenguaje del cuerpo (cinsica) uso de la distancia (proxmica).-Percibir e interpretar las seales de comunicacin no verbal afirmativas o

    contradictorias, p.ej tono de voz (prosodia), lenguaje del cuerpo (cinsica ), uso dela distancia (proxmica)

    Considerando todo lo anterior, resulta obvia la urgencia de unaidentificacin, evaluacin e intervencin temprana de aquellos alumnos quepresentan necesidades educativas en el mbito de la comunicacin ylenguaje, tarea que ha de estar debidamente planificada , sistematizada yorganizada, del tipo funcional.Segn B. Derman y colaboradores.

    Esta se inicia con un anlisis funcional cualitativo del comportamientolingstico basado en la observacin clnica de:

    - la interaccin del sujeto con el medio (intercomunicacin ocomunicacin externa)

    - la relacin entre pensamiento y lenguaje (intracomunicacin ocomunicacin interna). En el plano sensoperceptivo y en el plano verbalpuro. Por medio de pruebas formales, informales y por imitacin.

    Este tipo de evaluacin tiene objetivos y contenidos con criterios yenfoques adaptables a las realidades del caso individual segn:- Antecedentes del desarrollo.- Contexto bio-social- Cuadro clnico.

  • 8/7/2019 COMISIN TEL

    8/15

    Con un fundamento interaccional neuropsico - socio lingstico quecontempla

    la interaccin entre el organismo y el pensamiento con el medio en funcin deldesarrollo, respetando los distintos niveles evolutivos. Y en relacin a los criteriosdiacrnico (o sea etario longitudinal) que conduce da establecer relacionessintomticas comparativas el sincrnico (transversal de temporalidad simultnea)que permite hallar las posibles relaciones de concordancia y discordancia entre lossubsistemas lingsticos y las funciones subyacentes .Con los datos obtenidos seestablecen relaciones comparativas entre los diferentes aspectos estudiados. Para

    poder construir la conclusin diagnstica, siendo los aspectos a considerar y laspruebas que se utilizan las siguientes :

    EVALUACIN FUNCIONAL DEL LENGUAJE

    ANALIZADORES :-auditivo-cinstesico motor verbal

    INTERCOMUNICACIN :

    Elocucin:Capacidad sintctica: integracin y ordenacin morfosintctica.

    - Muestra de lenguaje espontneo (registrar todas las expresionescomunicativas del nio) durante el dilogo.

    -Aspecto fonolgico en el plano de representacin sensoperceptivo

    (prxico-imitativo)

    Memoria audiofontica inmediata.Capacidad prosdica y ritmo.Memoria inmediata de frases .

    Aspecto fontico fonolgico (praxias articulatorias imitativas) .Capacidad fonemtica .Capacidad fonolgica durante la repeticin de palabras .

    Plano de representacin sensoperceptivo:Descripcin de lminas.

    - Interpretacin de lminas secuenciadas.- Item Integracin gramatical ITPA (Test Illinois de aptitudes

    psicolingsticas)- T.S.A. Forma Expresin Test de sintaxis de G. Aguado Alonso.- PLON Prueba de Lenguaje Oral de Navarra. (Inicio escolar)

    Capacidad lexical.- Denominacin:- De figuras y objetos de la vida cotidiana.- Test de Peabody- Test de Gardner.

    Plano verbal puro

  • 8/7/2019 COMISIN TEL

    9/15

    Capacidad conversacional:- Narracin (inducida)- Dilogo:

    Compresin verbal capacidad semntica.

    Plano de representacin sensoperceptiva.

    - Capacidad de designacin-- Capacidad de anlisis y sntesis verbal.

    - Capacidad de formacin de juicios.Pruebas Item 2 e Item 3 del test de Metroplitan, modificados por B.Derman y col.

    - Formas A y B del test de Decroly, modificado por B.Derman y col- Prueba de Borell Maissony, modificada por B.Derman y col.- Prueba de rdenes complejas de B.Derman:

    - de seleccin- de ejecucin- de seleccin y ejecucin

    - Items del ITPA comprensin auditivacomprensin visual

    asociacin visual- Test PLON. Prueba de lenguaje oral de Navarra.- TSA Test de sintaxis de G.Aguado Alonso, en la forma comprensin

    Plano verbal puro

    - Capacidad de designacin (definiciones)- Capacidad de anlisis y sntesis entre juicios( semejanzas y diferencias)- Capacidad de interiorizacin de juicios (absurdos verbales)- Capacidad de aplicacin de juicios a la realidad (comprensin de

    situaciones)- Pruebas: Items verbales de los test de Wisc, Terman Merril, Descoudre.

    Consignas modificadas por B.Derman y col.- ITPA Item Asociacin auditiva

    - Expresin verbal

    INTRACOMUNICACINObservar la relacin lenguaje pensamiento:

    En primer nivel lingstico a travs de:- juegos: (elementos para juego simblico de construccin elementos de

    la vida diaria, y materiales no representativos como bloques de madera,de plstico, etc)

    - dibujo: nos interesa particularmente el contenido. Observar los conflictosque se le plantean al nio durante la representacin pictogrfica.

    - Interpretacin ideogrfica: lminas secuenciadas, el nio debe armar lahistoria de acuerdo con su premisa.

    En el segundo nivel lingstico se agregan:- juegos reglados (cartas, domin, damas, ludo, etc.)

  • 8/7/2019 COMISIN TEL

    10/15

    Registrar todas las manifestaciones comunicativas del nio: lingsticas,gestuales, mmicas, o el medio que utilice para comunicarse.

    PROCESOS BSICOS DEL APRENDIZAJE-Atencin-Memoria

    Evaluacin de lectoescritura .

    Escritura: observa: grafismos, ortografa, coherencia y cohesin del texto.

    Copia.- Oraciones.- Palabras.

    Dictado.- Oraciones- Palabras- Slabas- Combinatorias silbicas.- Grafemas:

    - Fontico- Alfabtico.

    Espontnea.- Redaccin vinculada con descripcin de lminas.- Secuencias de lminas (historietas)- Narracin de hechos vividos:

    - El fin de semana- En las vacaciones- Una pelcula- Un cuento.

    Lectura expresiva comprensiva: deletreo, silabeo, con o sin reintegracinsemntica.Oral:

    - Oraciones.- Texto- Palabras- Slabas- Grafemas

    Silente.- idem material

    Aspectos gnsico prxivos especficos.- Agudeza visual (consulta con oftalmlogo)- Praxias manipulativas y gnosias visuoespaciales.

    Juego (rompecabezas construccin reglado)DibujoCopia de figurasTest de BenderCubos de Kocks

  • 8/7/2019 COMISIN TEL

    11/15

    Los maestros, asistentes educacionales y fonoaudilogos deben hacercoincidir el desarrollo de determinadas habilidades lingsticas con las exigenciascurriculares, poniendo sobre la mesa problemas comunes, seleccionando mtodosinstitucionales y de intervencin apropiados, determinando el papel que cada unodesempea en la atencin al alumno y ofrecindose apoyo mutuo, as comosistemas de facilitacin y estrategias de enseanza compartidas

    Los alumnos con T.E del lenguaje deberan ser evaluados siguiendo unproceso multidimensional. El siguiente cuadro muestra esta propuesta:

    Proceso de Planificacin

    Fase de recogida de datos

    Modelo para la evolucin del lenguaje y la planificacin de la intervencin de forma multidisciplinaria (De Wiigy Secord, 1990)

    Evolucin PormenorizadaDel lenguaje

    Observaciones de losprofesores

    Puntos fuertes y dbiles Categorizacin de lasobservaciones

    Comparaciones yreestructuracin

    Relacin de lasnecesidades de la clase

    Identificacin de losobjetivos curriculares

    Desarrollo de los objetivosclnicos

    Desarrollo de los objetivosa largo plazo

    Identificacin de las reas deintervencinprioritarias

    Informe del profesor sobreel problema

    Necesidades de la Clase

    Objetivos de la intervencinen equipo

    Equipo de colaboradores.Opciones, funciones y

    responsabilidades

    Informe del profesor sobreel problema

    Necesidades de la Clase

    Especificacin de losmtodos y opciones

    Fases de anlisis ysntesis

    Fases deplanificacin de losobjetivos educativos

    a corto plazo

  • 8/7/2019 COMISIN TEL

    12/15

    Se hace necesario un cambio en el enfoque de intervencin lingstica queprevalece en la actualidad, pasando de opciones clnicas a propuestas msnaturalistas, interactivas y colaborativas. Igualmente, hay que ir abandonandoprogresivamente la idea de trabajar las dificultades del lenguaje al margen de lasdemandas curriculares.

    A partir de la determinacin de los objetivos se inicia la intervencin. Concepto quedesarrollaremos a continuacin, siguiendo la propuesta de Jean Rondal .

    INTERVENCIN LINGUSTICA

    LA PRECOCIDAD DE LA INTERVENCINLa intervencin precoz consiste en el establecimiento de procedimientos de

    aprendizaje desde el nacimiento o desde el momento de la identificacin de unretraso susceptible de obstaculizar el desarrollo del lenguaje en el nio. Estaintervencin debe incluir necesariamente el medio familiar en el sentido de unaformacin del entorno social del nio para la evaluacin y el aprendizaje. Laintervencin precoz debe descansar sobre una identificacin precisa de lasconductas del nio en los campos cognitivo, prelinguistico y lingustico. Engloba elconjunto de los aspectos del desarrollo. Sus bases consisten en la fijacin deobjetivos de aprendizaje derivados de dos tipos de datos: los conocimientosdisponibles sobre el desarrollo lingustico de los nios normales y los datossurgidos de las investigaciones referidas a las diversas poblaciones de nios quepresentan trastornos del lenguaje.

    LOS MEDIOS DE INTERVENCINTradicionalmente se distinguen dos estrategias generales en la intervencin

    lingstica: el aprendizaje de formas linguisticas, orales o escritas, y la utilizacinde estos aprendizajes en una perspectiva de comunicacin que se desarrolle enun medio natural.

    Las tecnologas reeducativas muestran hasta que punto la primeraestrategia se inserta dentro de un campo de estudio en plena expansin,caracterizado principalmente por la multiplicacin de los medios de investigacin yla ingeniosidad de que dan prueba los profesionales para ayudar a los nios asuperar sus dificultades de lenguaje.

    La segunda estrategia la utilizacin funcional de las adquisiciones en elmedio habitual de vida- es, en cambio, un sector de investigaciones pocodesarrollado .

    EL MEDIO DE APRENDIZAJEEste entorno incluye habitualmente dos personas: el nio y el terapeuta.Generalmente el programa de aprendizaje se basa en una disposicin

    secuencial de las conductas a adquirir. Las respuestas del nio son limitadas aaquellas producciones que se consideran objetivos a alcanzar y no se le permiteemitir demasiadas conductas de lenguaje que no tengan nada que ver con losobjetivos perseguidos por el aprendizaje.

  • 8/7/2019 COMISIN TEL

    13/15

    LOS MEDIOS REALES DE VIDAMedio de aprendizaje y medio real de vida deben confundirse en una

    perspectiva unitaria y funcional: la intervencin tiene por objeto dotar a los niosde un conjunto de conductas verbales y no verbales que les permitan expresarseen los distintos medios en que evolucionan y comprenderlas exigencias verbales yno verbales de tales medios. La situacin de reeducacin se ve de este modotransformada a dos niveles:

    - la intervencin lingstica no es considerada ya como una serie deepisodios breves, cuyo objetivo es ensear a los nios las formas deexpresin. El conjunto de los entornos en los que vive el sujeto se

    convierten en lugares de aprendizaje.- La nocin de una relacin privilegiada entre un terapeuta y un nio sedisuelve a favor de una perspectiva masampliaLejos de difuminarseen una dilucin delas responsabilidades el fonoudilogo tieneunaaccin determinante a cuatro niveles : el establecimiento delbalance lingstico en el nio la formacinde las personasqueintervienen en el entorno del sujeto(evaluacin-intervencin) laelaboracin de programas de intervencin y su supervisin.

    - El conjunto de las personas que viven con los nios son quienes van adesempear, en proporciones variables, el papel de agentes delaprendizaje. Asi es como, segn la edad del nio y su medio de vida, los

    padres, los hermanos, los maestros, los dems nios y los educadoresintervendrn en el proceso de reeducacin (McLean y Snyder-McLean,1978).

    Por ltimo, es una nocin de intervencin continua la que debe prevalecer en lareeducacin de los nios que presentan trastornos del lenguaje. Existen variosmodelos de intervencin continua (Hart y Rogers Warren, 1978; Mc Donald 1980;Schuler 1980) Todos implican la consideracin de cuatro grupos de variables parala preparacin de los programas de intervencin: 1) la disposicin del medio, 2) elnio que presenta trastornos del lenguaje, 3) las personas en relacin con estenio, 4) la generalizacin de las adquisiciones.(se adjunta gua pre-intervencin).

    Historicamente no ha sido facil para los profesionales aprender a conceptualizar y a actuar segn un

    modelo plenamente educativo en el que primen las necesidades por encima de las patologas ymenos en determinados mbitos donde el modelo clnico centrado ,y a menudo limitado, en elindividuo goza de una amplia y reconocida tradicin. Incluso en la actualidad es fcil detectardiscursos sobre necesidades educativas especiales a partir de enfoques y planeamientos basadosexclusivamente en el individuo .No se trata en ningn caso de ignorar las dificultades del individuo niel posible origen orgnico de estas ,lo importante es entender que el desarrollo del individuo no seexplica nicamente a partir de condiciones personales , sino desde la interaccin de este individuocon los adultos y compaeros a travs de las oportunidades (ayudas) que se le faciliten....reforzar la conviccin de que debe otorgarse mayor importancia a las condiciones sociales yeducativas.

    Estas condiciones sociales y educativas, a la postre, se sitan en el punto de mira decualquier iniciativa tendiente a la identificacin de las necesidades especiales del alumnado y a laplanificacin de la respuesta que asegure su progreso. (C. Gin i Gin. 2002)

  • 8/7/2019 COMISIN TEL

    14/15

    BIBLIOGRAFA.

    ACOSTA RODRIGUEZ Victor. MORENO SANTANA Ana, Maria Dificultadesdel lenguaje en ambientes educativos del retraso al trastorno especfico dellenguaje.2da Edicin. Masson. Barcelona. 2001.

    AGUADO Gerardo. Trastornos especficos del lenguaje .Retraso del lenguaje ydisfasia. 1ra Edicin. Ediciones Aljibe. Mlaga 1999 .

    .AZCOAGA Juan E. BELLO Jos A. DERMAN, Berta y otros. Los retardos dellenguaje en el nio.2da Edicin. Paidos. Barcelona.1997

    DERMAN,Berta y colaboradores .Mdulo de estudio y evaluacin del cdigolngustico. Infantil.Buenos Aires.

    CUETOS VEGA Fernando. Evaluacin y rehabilitacin de las afasiasAproximacin cognitiva.1ra Edicin. Editorial Mdica Panamericana S.A.Madrid.1998

    NARBONA Juan.CHEVRIE-MULLER Claude.El lenguaje del nio. Desarrollo

    normal , evaluacin y trastornos.1ra.Edicin.Masson.Barcelona.1997.

    PUYUELO SAN CLEMENTE Miguel. RONDAL Jean-Adolphe. WIIG ElizabethH. GOTZEN BUSQUETS Antonia M. M. CLIMENT Gin i Gin. .Evaluacin dellenguaje. 2da. Edicin. Masson. Barcelona. 2002.

    RONDAL, Jean A. SERON Xavier. Trastornos del lenguaje I y II .2da EdicinPaidos. Neurologa y conducta. Barcelona. 1995..

  • 8/7/2019 COMISIN TEL

    15/15

    LA PLATA, 03 de Octubre de 2005

    CIRCULAR TCNICA GENERAL N 2

    OBJETO: Dar a conocer el Documentosobre Trastornos Especficosdel Lenguaje elaborado porComisin Central integrada por

    Equipos de la Modalidad.

    A LOS SEORES ASESORES, INSPECTORES JEFES, REGIONALES YDISTRITALES, INSPECTORES DE REA DE EDUCACION ESPECIAL.A LOS DIRECTORES Y PERSONAL DOCENTE DE LAS ESCUELAS DEEDUCACIN ESPECIAL.

    La Direccin de Educacin Especial hacellegar el trabajo de las Docentes de la Comisin sobre Trastornos Especficos del Lenguajedestinado al abordaje de los Alumnos con estas Necesidades Educativas Especiales

    El mismo refleja la sntesis de los proyectos deatencin de la matricula con esta caracterizacin y que se estn desarrollando en diferentesEscuelas de esta Direccin; cuyo propsito es aunar criterios sobre tan complejaproblemtica.

    Esperando que el presente documento seconstituya en un aporte mas a la labor trasndisciplinaria de nuestros Servicio Educativosabriendo el espacio a nuevos interrogantes sobre y para la mejora de nuestras practicas.

    Atentamente

    Prof. Alicia Dimeglio

    DirectoraDireccin de Educacin Especial