comisión de vinculación con la sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...plazo de ejecución...

16
Informe Final de Proyectos de Vinculación con la Sociedad PROYECTO: Aplicación piloto del Kit Kiteracy para fortalecer el aprendizaje de lectura en niños y niñas de primero de EGB de la provincia de TungurahuaDIRECTOR DEL PROYECTO: Ps. Cl. Carolina Márquez Mg. Comisión de Vinculación con la Sociedad

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

1

Informe Final de Proyectos de

Vinculación con la Sociedad

PROYECTO: “Aplicación piloto del Kit Kiteracy para fortalecer el aprendizaje de lectura en niños y niñas de primero de EGB de la provincia de Tungurahua”

DIRECTOR DEL PROYECTO: Ps. Cl. Carolina Márquez Mg.

Comisión de Vinculación con la Sociedad

Page 2: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

2

DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO

Área, Eje estratégico y Programa de Vinculación

ÁREA: Respuesta psicológica y tecnología

EJE ESTRATÉGICO: Valores y Desarrollo Social

PROGRAMA DE VINCULACIÓN: Aplicación de tecnologías para responder a las necesidades reales

de los sectores más vulnerables

Carrera: Psicología

Título del Proyecto: Aplicación piloto del Kit Kiteracy para fortalecer el aprendizaje de lectura en

niños y niñas de primero de EGB de la provincia de Tungurahua

Equipo de Trabajo

Director del proyecto: Ps. Cl. MARQUEZ ALTAMIRANO ANA CAROLINA

Estudiantes participantes CC # Semestre Horas en el

proyecto

26 estudiantes 00… Sexto Psicología

175 4 estudiantes 00… Sexto Sistemas

4 estudiantes 00… Sexto Diseño

Beneficiarios Directos e Indirectos

Directo /

Indirecto

Personas / Grupo de Personas /

Entidad

Cantidad Beneficio Generado

Directos Instituciones Educativas

Estudiantes y docentes

12

200

Desarrollo de la Consciencia

Fonológica y Silábica

Indirectos Familiares

Autoridades de la Institución

500

Mejor desempeño en las

Instituciones Educativas

TOTAL 712

Plazo de ejecución del Proyecto: El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución

de Consejo Superior Universitario No. SO-05-04-CSU-2018 correspondiente a la convocatoria

académica 2018A hasta el 30 de septiembre de 2019 correspondiente a la finalización del periodo

académico 2019A

Objetivo General: Analizar la efectividad del Kit de lectoescritura Kiteracy para el desarrollo de la

conciencia fonológica en comparación con el Picto Fónico (PiFo) y el método tradicional

Objetivos Específicos:

1. Aplicar el pre test PECFO para diagnosticar a la población beneficiaria

2. Aplicar el kit de lectoescritura Kiteracy, Pifo y el método tradicional para el estímulo de

la conciencia fonológica y las reglas de correspondencia grafema fonema en los

beneficiarios de Educación Inicial.

Page 3: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

3

3. Comparar los resultados de los métodos aplicados a los beneficiarios de Educación

Inicial.

4. Determinar el nivel de efectividad del kit de lectoescritura Kiteracy en comparación con

el método PiFo y el tradicional.

Indicadores de Resultado y Monitoreo Propuestos

Indicadores de resultados alcanzados: cualitativos y/o cuantitativos

Cronograma Indicadores Verificables

Objetivamente

Productos o

Resultados Alcanzados

Nivel de

Cumplimiento

%

Meta 1

Capacitar al 100% de los

estudiantes participantes de la

UTI en la aplicación del test

PECFO y realizar el diagnóstico

general del nivel de conciencia

fonológica en el 100% de los

beneficiarios.

Se capacito a los

alumnos de Sexto

Semestre de la Carrera

de Psicología en la

aplicación del Test

PECFO.

Los alumnos

realizaron el

diagnóstico a los

beneficiarios de las 12

Instituciones

Educativas.

10%

Meta 2

Armar el 100% de Kits de

lectoescritura (10 PiFo y 10

Kiteracy).

Tarjetas de memoria

Software

Oso Lucy

Kit Kiteracy 10%

Meta 3

Aplicar tres métodos de

conciencia fonológica y las

reglas de correspondencia

grafema fonema en el 100%

de beneficiarios de Educación

Inicial

El método se enfoca en

la oralidad, en los

sonidos de las letras y

palabras para dominar la

lectura y escritura

Resultados Post Test

PECFO 40%

Meta 4

Identificar el nivel de avance

de cada uno de los métodos

aplicados al 100% de los

beneficiarios, a través de un

post test

Se trabaja en la oralidad,

se reconoce los fonemas

y se aprende el sistema

de escritura

Resultados Post Test

PECFO 40%

TOTAL 100%

Resumen del Proyecto

Situación al Inicio de la Ejecución del Proyecto

A raíz de la nueva estrategia educativa nacional de la Educación Preescolar de incluir el desarrollo

de la conciencia fonológica y las reglas de correspondencia grafema fonema, es que resulta

conveniente diseñar en este momento un kit de lectoescritura que proponga actividades que

Page 4: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

4

estimulan esas dos habilidades pre lectoras mediante la interacción del estudiantado con las

nuevas tecnologías, pues en los últimos años, la popularidad de los sistemas de interacción

humano-computador (HCI) ha experimentado un crecimiento notable (Abascal-González,

González, Lafuente-Rojo, Cai, y Gross, 2007).

De acuerdo con Alamán, Ballesteros, Bravo y Fernández (2007), estos sistemas HCI permiten al

usuario interactuar con un computador u otros dispositivos tecnológicos de una forma sencilla y

sin la necesidad de un aprendizaje complejo y especializado. En muchos casos estos sistemas no

tradicionales prescinden del uso de un teclado o un ratón para receptar información del mundo

exterior, en su lugar usan sensores, cámaras o micrófonos integrados en equipos o dispositivos

móviles. En esta interacción no tradicional intervienen, según Aguilera, Alarcón, Collazos y

Guerrero (2006), novedosas tecnologías, como las interfaces naturales de usuario, Inteligencia

Ambiental, Computación Ubicua, Interfaces de Usuario Tangibles, Objetos Aumentados o Realidad

Aumentada.

Ecuador no es ajeno a estos nuevos avances de la tecnología, pues en los últimos años el Centro

de Investigación en Mecatrónica y Sistemas Interactivos (MIST) de la Universidad Tecnológica

Indoamérica, ha venido trabajando en proyectos como el denominado “Tecnología Interactiva

Multimodal Educativa”, para dar solución a problemas de la alfabetización con el uso de una

innovación tecnológica.

Esta experiencia motivaron la creación de un dispositivo que fuera de utilidad en el ámbito

educativo para el desarrollo de algún área específica en el estudiantado que fuese de interés

nacional, por lo que resultó conveniente orientarlo al desarrollo de la conciencia fonológica y las

reglas de correspondencia grafema fonema que, como se mencionó en los antecedentes del

proyecto, es una necesidad actual en la Educación Preescolar.

Situación Actual de los Beneficiarios

Los principales beneficiarios del Proyecto fueron los niños y niñas de las 12 Instituciones

Educativas que cursaban el Primer año de Educación Básica, se evidenció notablemente la mejora

en su conciencia fonológica y silábica después de haber aplicado el Kit Kiteracy y revaluando con

el Test PECFO se logró prevenir las dificultades de aprendizaje en la lectura inicial de niños y niñas

de educación inicial.

Destacando que el Kit fue donado a cada una de las Instituciones, recibiendo de esta manera los

beneficios para los siguientes niños que cursen la etapa inicial.

Descripción de las Acciones Realizadas Durante la Ejecución del Proyecto

Se realizó el Proyecto de Vinculación en 11 Instituciones Educativas Fiscales y 1 particular del

cantón Ambato de la provincia de Tungurahua, evaluando en una Primera Fase a los estudiantes

de Primer año de Educación Básica con el Test PECFO, “Prueba de Evaluación de Conciencia

Fonológica”, por medio del cual se evidencio un déficit significativo a nivel de conciencia

fonológica, una de las metas del proyecto fue entregar los Kit KITERACY a cada una de las

instituciones, la cual se cumplió a cabalidad, de esta manera empieza la Segunda Fase del

Proyecto en donde se utiliza la Osita Lucy con los estudiantes diagnosticados con déficit, siendo

evaluados nuevamente con el Test PECFO, mejorando notablemente su conciencia fonológica en

un 80%.

Page 5: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

5

Teoría sobre la cual se sustentó la investigación

Dada la dificultad que tienen los niños para comprender textos y aprender los diferentes

contenidos académicos, problemática que repercute en la tasa de repetición y abandono escolar,

se plantea una nueva metodología de alfabetización llamada “Conciencia fonológica” para llevar a

cabo en los primeros años de la enseñanza primaria. Esta nueva metodología se enfoca en la

oralidad y en los sonidos de las letras y palabras para luego pasar a dominar la lectura y escritura.

La conciencia fonológica acelera el aprendizaje de la escritura ya que a través de la repetición de

palabras, se reconocen los sonidos. Este sistema, llevado a cabo en Cuba y Finlandia, establece

que para reconocer palabras escritas lo importante será darse cuenta que están formadas por

letras y que cada una de las letras representan un sonido.

La conciencia fonológica está compuesta de un grupo de habilidades. La más sofisticada y que

tarda más en desarrollarse es la conciencia fonética. Esta habilidad permite que los niños

identifiquen sonidos individuales (fonemas) en una palabra. Esto incluye la capacidad de separar

una palabra en los sonidos que la integran y mezclar sonidos individuales para formar palabras.

También involucra la capacidad de sumar, restar o de sustituir sonidos en palabras.

Materiales y métodos utilizados

- Test PECFO

- Kit Kiteracy (Osita LUCY, Software- CD, tarjetas con el abecedario)

- Computador

- Material de aprendizaje

Verificación de Resultados

Matriz de Verificación

N° Objetivos Específicos Indicador Verificación

Resultado Variaciones Observaciones

1 Aplicar el pre test PECFO para diagnosticar a la población beneficiaria

198

200*100

99%

1%

2 Aplicar el kit de lectoescritura Kiteracy, PiFo y el método tradicional para el estímulo de la conciencia fonológica y las reglas de correspondencia grafema fonema en los beneficiarios de Educación Inicial

198

200*100

89%

11%

3 Comparar los resultados de los métodos aplicados a los beneficiarios de Educación Inicial

3

3*100 100% 0%

4 Determinar el nivel de efectividad del kit de lectoescritura Kiteracy en comparación con el método PiFo y el tradicional

1

1*100 100% 0%

Page 6: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

6

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

1. Se adquirió el Test PECFO de Conciencia Fonológica en donde se logra diagnosticar a la

población beneficiaria, expresado en percentiles considerando los rangos de desempeño:

normal, riesgo, déficit.

2. Mediante la utilización del Kit Kiteracy se logra desarrollar en un 90% la conciencia

fonológica y las reglas de correspondencia grafema - fonema consiguiendo prevenir las

dificultades de aprendizaje en la lectura inicial de niños y niñas de educación inicial de las

12 Instituciones Educativas del cantón Ambato, Provincia de Tungurahua.

3. Con la aplicación del Test PECFO se llegó a la comparación de resultados entre una

aplicación Pre y una Post, evidenciando un significativo avance entre los niños a los que se

aplicó el Kit Kiteracy, pasando de un rango de Déficit a un rango Normal.

4. Por los avances observados en los beneficiarios se concluye que el Kit Kiteracy fue de gran

ayuda mejorando su Conciencia Fonológica y su estilo Aprendizaje.

Recomendaciones

1. El Kit Kiteracy ha sido elaborado de una manera apropiada, tomando en cuenta los

requerimientos de la población, para mejorar la Conciencia Fonológica y su Modelo de

Aprendizaje.

2. Para mejorar la funcionalidad del Kit Kiteracy se debería tomar en cuenta los beneficiarios

o niños que se encuentran en una ubicación geográfica rural, su estilo de aprendizaje y su

metodología para mejores resultados.

3. El tiempo de trabajo con el Kit debe ser más amplio, ya que por esta dificultad resto el

impacto que se hubiese querido lograr en los niños de la Instituciones Educativas.

Literatura

Abascal-González, J., Lafuente-Rojo, A., Cai, Y., y Gross, T. (2007). Ambient Intelligence Today.

Upgrade, 8 (4), 4-6.

Aguilera, F., Alarcón, R., Collazos, C., y Guerrero, L.A. (2006). A Cognitive Model of User

Interaction as a Guideline for Designing Novel Interfaces.

Advanced Software Engineering: Expanding the Frontiers of Software Technology, IFIP

International Federation for Information Processing, 219, 62-76.

Alamán, X., Ballesteros, F., Bravo, J., Fernández, D. (2007). Ambient Intelligence at Home:

Facts and Future. In Cepis Upgrade: Ambient Intelligence.

Novatica, 8, (4), 13-18.

Guerrero, L., López, G. y López, M. (2013). Development and Evaluation of an Augmented

Object for Notifications of Important emails. Lecture Notes in

Computer Science, 8277, Springer Verlag, 91-99, December 2013.

Jadán, J, Carpio, M., Jaen, J., y Guerrero, L. (2015). Kiteracy: a kit of tangible objects to

strengthen literacy skills in children with Down syndrome.

Trabajo presentado en la conferencia Proceedings of the 14th International Conference on

Interaction Design and Children, New York, p. 315-318.

Page 7: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

7

9. Anexos

META1: Capacitar al 100% de los estudiantes participantes de la UTI en la aplicación del test PECFO y realizar el diagnóstico general del nivel de conciencia fonológica en el 100% de los beneficiarios.

META 2: Armar el 100% de Kits de lectoescritura (10 PiFo y 10 Kiteracy).

Page 8: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

8

META 3: Aplicar tres métodos de conciencia fonológica y las reglas de correspondencia grafema

fonema en el 100% de beneficiarios de Educación Inicial.

META 4: Identificar el nivel de avance de cada uno de los métodos aplicados al 100% de los

beneficiarios, a través de un post test.

Page 9: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

9

TABULACIÓN DE RESULTADOS

Unidad Educativa “JOAQUIN LALAMA”

Como se puede observar en la gráfica, de los 19 niños a los cuales se les fue aplicada el reactivo

PEFCO, 6 de ellos presentan un nivel de riesgo, constituyendo así un 35% de la población;

mientras que el 65 % restante que son 13 niños, muestran déficit en lo que se espera de sus

habilidades meta fonológicas, por su nivel de desarrollo.

Como se puede apreciar en la gráfica, en comparación con la aplicación previa de la prueba

PEFCO, los resultados arrojados reflejan que todos los niños que se vieron involucrados en

programa y aplicación del Kit Kiteracy, ahora alcanzan un nivel normal en cuanto a sus habilidades

metafonológicas; con respecto al nivel de desarrollo en el que se encuentran.

65%

35%

Resultados Pre Aplicación

Riesgo

Déficit

100%

Resultados Post Aplicación

Normal

Riesgo

Déficit

Page 10: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

10

Unidad Educativa “PEDRO FERMIN CEVALLOS”

Como se puede observar en la gráfica, de los 8 niños a los cuales se les fue aplicada el reactivo

PEFCO, 6 de ellos presentan un nivel de riesgo, constituyendo así un 75% de la población;

mientras que el 25% restante que son 2 niños, muestran déficit en lo que se espera de sus

habilidades metafonológicas en su nivel de desarrollo.

Como se puede apreciar en la gráfica, en comparación con la aplicación previa de la prueba

PEFCO, los resultados arrojados reflejan que todos los niños que se vieron involucrados en la

aplicación piloto del Kit Kiteracy, ahora alcanzan un nivel normal en cuanto a sus habilidades

metafonológicas; con respecto al nivel de desarrollo en el que se encuentran.

75%

25%

Resultados Pre Aplicación

Riesgo

Déficit

100%

Resultados Post Aplicación

Normal

Riesgo

Déficit

Page 11: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

11

Unidad Educativa “TENIENTE HUGO ORTÍZ”

Como podemos observar en la gráfica los 36 niños a los cuales se les fue aplicada el reactivo

PEFCO, se evidencia que 13 niños presentan un nivel normal, constituyendo a si un 36 %de la

población, mientras que el 42% de 15 niños muestran riesgo, siguiendo por lo tanto que el 22% de

los niños está en el nivel de déficit.

Se aplicó el reactivo de la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica a niños de primer año

de la Unidad Educativa Teniente Hugo Ortiz a niños de 5 a 6 años de edad en la cual podemos

observar que 17 niños se encuentran en un rango normal tanto en conciencia silábica como

fonémica, mientras que 6 niños se encuentran dentro de un rango de riesgo y déficit esto quiere

decir que los estudiantes tienen problemas en conciencia silábica y fonémica y por lo tanto se

debería de trabajar más con los niños para fortalecer el aprendizaje de lectura en ellos.

36%

42%

22%

RESULTADOS PRE APLICACIÓN

Norma Riesgo Deficit

74%

13%

13%

RESULTADOS POST

Normal

Riesgo

Deficit

Page 12: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

12

78%

7%

15%

RESULTADOS PRE APLICACIÓN

NORMAL RIESGO DEFICIT

Unidad Educativa “EL ORO”

Se aplicó el reactivo de la prueba de evaluación de conciencia fonológica en niños de Primer Año

de Educación Básica de la Unidad Educativa “EL ORO” jornada vespertina, como se puede

observar en la gráfica, de los 27 niños a los cuales se les fue aplicada el reactivo PEFCO, 21 de ellos

presentan un nivel de normal, constituyendo así un 78% de la población; mientras que el 15% de

4 niños muestran déficit, de tal manera que el 7% de 2 niños representan riesgo, por lo tanto se

espera una mejora en el desarrollo de sus habilidades meta fonológicas

Se aplicó el reactivo de la prueba de evaluación de conciencia fonológica en niños de Primer Año

de Educación Básica de la Unidad Educativa “EL ORO” jornada vespertina, de 5 a 6 años, en la cual

podemos observar que 26 niños se encuentran dentro de un rango normal, mientras que 2 niños

se encientan en un rango de riesgo esto quiere decir que los estudiantes tienen problemas en

conciencia silábica y fonética, por lo tanto se debería trabajar más con los niños para fortalecer el

aprendizaje del lectura en ellos.

RIESGO

7%

NORMAL

93%

RESULTADOS POS APLICACIÓN

RIESGO NORMAL

Page 13: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

13

Unidad Educativa “JUAN BENIGNO VELA”

Se evalúa a 20 niños de la Unidad Educativa “Juan Benigno Vela” entre edades comprendidas de

siete años, los cuales dan como resultado un 57% que pertenece a 12 niños quienes se

encuentran en riesgo esto nos quiere decir que el infante tiene dificultades para identificar,

manipular y descomponer las palabras y finalmente con un 43% que representa a 8 niños se

encuentran en déficit ya que no tienen la capacidad para identificar y manipular los distintos

segmentos de la palabra hablada

Se realiza el re test a 18 niños de la Unidad Educativa “Juan Benigno Vela” entre edades

comprendidas de siete años, obteniendo un 61% que representa a 11 niños se encuentran en un

nivel normal esto nos quiere decir que el infante tiene la capacidades para identificar, manipular y

descomponer las palabras y finalmente con un 39% que pertenece a 7 niños quienes se

encuentran en riesgo ya que tienen dificultad para la capacidad para identificar y manipular los

distintos segmentos de la palabra hablada.

Normal 0%

Riesgo 57%

Déficit 43%

RESULTADOS PRE

61%

39%

0%

Resultados POS

Normal Riesgo Déficit

Page 14: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

14

Unidad Educativa “LUIS FELIPE BORJA”

Como se puede observar en la gráfica, de los 12 niños a los cuales se les fue aplicada el reactivo

PEFCO, 2 de ellos presentan un nivel de déficit, estableciendo así un 17% de la población;

mientras que el 83 % que son 10 niños, muestran que están en niveles normales en su habilidad

metafonológica.

Como se puede apreciar en la gráfica, en comparación con la aplicación previa de la prueba

PEFCO, los resultados arrojados reflejan que todos los niños que se vieron involucrados en

programa y aplicación del Kit Kiteracy, ahora alcanzan un nivel normal en cuanto a sus habilidades

metafonológicas; con respecto al nivel de desarrollo en el que se encuentran.

83%

17%

Resultados Pre Aplicación

Normal

Déficit

100%

Resultados Post Aplicación

Normal

Riesgo

Déficit

Page 15: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

15

Unidad Educativa “INDOAMERICA”

De acuerdo a lo que se puede evidenciar en la gráfica, de los 12 niños de primer año de E.G.B, a

los cuales se les fue aplicada el reactivo PECFO, 2 de ellos presentan un nivel de riesgo,

constituyendo así un 25% de la población; mientras que el 75 % restante que son 10 niños,

muestran déficit en lo que respecta a la pérdida de sus habilidades metafonológicas, por su nivel

de desarrollo.

Como se puede apreciar en la gráfica, en comparación con la aplicación previa de la prueba

PECFO, los resultados arrojados reflejan que todos los niños que se vieron involucrados en

programa y aplicación del Kit Kiteracy, ahora alcanzan un nivel normal en cuanto a sus habilidades

metafonológicas; con respecto al nivel de desarrollo en el que se encuentran.

NORMAL 0% RIESGO

17%

DÉFICIT 83%

RESULTADO PRE APLICACIÓN TEST PECFO

NORMAL RIESGO DÉFICIT

NORMAL 100%

RIESGO 0%

DÉFICIT 0%

RESULTADO POST APLICACIÓN TEST PECFO

NORMAL RIESGO DÉFICIT

Page 16: Comisión de Vinculación con la Sociedadutiweb/wp-content/uploads/2020/06/...Plazo de ejecución del Proyecto : El proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2018 con resolución de Consejo

16

Unidad Educativa “FRANCISCO FLOR – MARIANO EGUEZ”

Tras la aplicación del test PECFO en el periodo B18 los resultados obtenidos fueron que 33 niños presentan problemas de aprendizaje mismos que están comprendidos en dos grupos entre edades de 5 a 5 años 11 meses con una población de 18 niños que son el 54.5 % de la población total mientras que el grupo de niños de 6 a 6 años 11 meses corresponde a 15 niños siendo estos el 45.5 % de la población evaluada. El resultado obtenido de la población evaluada se infiere que 24 niños presentan riesgo en sus procesos de aprendizaje que corresponde al 73 % de la población total, mientras que 9 niños que corresponden al 27 % de la muestra presentan déficit en estos procesos.

Tras la aplicación del retest PECFO en el periodo A19 los resultados obtenidos arrojan que de los 33 niños evaluados se presentan 27 niños en rendimiento normal que corresponde al 82 % de la población, así también 5 niños se presentan en desempeño de riesgo que pertenece al 15 % de la muestra, y finalmente 1 niños se encuentra en rendimiento de déficit que emplea el 3 % de la población total.

Elaborado por:

Ps. Cl. Carolina Márquez

DIRECTORA DEL PROYECTO

Revisado por:

Dr. Norma Escobar

Decana de Ciencias Humanas

y de la Salud

Aprobado por:

Ing. Rodrigo Cruz Salazar

DIRECTOR DE VINCULACIÓN

0%

72%

28%

Aplicación Pre Test PECFO NORMAL RIESGO

83%

11% 6%

TABLA POST APLICACIÓN

NORMAL RIESGO DEFICIT