comida purepecha 2

7
Jueves, 22 de Octubre de 2009 18:00 Del nombre . Purépechas - P'urhépecha Fuente de investigación: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=604&Itemid=62 Este pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa, del centro de Michoacán, se llama a sí mismoP'urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un p'urhé o p'uré que significa gente o persona; esto implica una autoafirmación como seres humanos y pueblo en general. Desde la Conquista y hasta hace unos cuantos años, este pueblo era conocido como tarasco; sin embargo, esta denominación es externa y les fue impuesta por los conquistadores. Localización El actual área p'urhé se extiende a lo largo de 6 000 km2 de los 60 000 que tiene el estado de Michoacán, en la región norcentral de la entidad. Esta área se ubica entre los 1 600 y 2 600 msnm y se le denomina P'orhépecheo o Purhépecherhu, que significa "lugar donde viven los p'urhé". El área se ha subdividido tradicionalmente en cuatro regiones: Japóndarhu (lugar del lago), Eráxamani (Cañada de los once pueblos), Juátarisi (Meseta), la ciénega de Zacapu y antiguamente se agregaba otra región: Jurhío (lugar de la tierra caliente). La población p'urhépecha se concentra sobre todo en 22 municipios: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Periban, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tinguindín, Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro; sin embargo, los hablantes de la lengua p'urhé se distribuyen en 95 de los 113 municipios del estado. Las localidades indígenas se caracterizan por tener un asentamiento de tipo compacto; hay municipios y poblados que tienen anexos, esto es, localidades periféricas con unas cuantas viviendas, por lo que en tal caso, se puede hablar de asentamientos mixtos. La población mestiza vive sobre todo en los centros urbanos que rodean el área. Infraestructura El área p'urhé puede considerarse como relativamente bien dotada de vías de comunicación. Desde la década de los treinta funciona la carretera federal México-Morelia-Guadalajara y la estatal que une Carapan-Cherán-Paracho con Uruapan. Posteriormente se construyó la carretera Uruapan-Melchor Ocampo, hoy Lázaro Cárdenas, en la costa del Pacífico. Actualmente la mayoría de las localidades p'urhé están unidas por carreteras, caminos revestidos y brechas, a excepción del municipio de Charapan, cuyo acceso es deficiente. La población se transporta por estas vías a través de un diversificado sistema de autobuses, combis y taxis. También existen 170 km de vías férreas, en donde destaca la línea México-Apatzingán. En cuanto a aeropistas, tienen servicio permanente las de Uruapan, Los Reyes, Pátzcuaro, Zamora y Zacapu. Con respecto a los servicios de salud, las poblaciones medianas y pequeñas del área cuentan generalmente con clínicas de la Secretaría de Salud o unidades médicas rurales del IMSS- Solidaridad.

Upload: rafael-renteria

Post on 07-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ss

TRANSCRIPT

Jueves, 22 de Octubre de 2009 18:00

Del nombre.

Purpechas - P'urhpechaFuente de investigacin: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=604&Itemid=62

Este pueblo indgena de las regiones lacustre y montaosa, del centro de Michoacn, se llama a s mismoP'urhpecha,y cada uno de sus integrantes es un p'urh o p'ur que significa gente o persona; esto implica una autoafirmacin comoseres humanosy pueblo en general.Desde la Conquista y hasta hace unos cuantos aos, este pueblo era conocido como tarasco; sin embargo, esta denominacin es externa y les fue impuesta por los conquistadores.LocalizacinEl actual rea p'urhse extiendea lo largo de 6 000 km2 de los 60 000 que tiene el estado de Michoacn, en la regin norcentral de la entidad. Esta rea se ubica entre los 1 600 y 2 600 msnm y se le denomina P'orhpecheo o Purhpecherhu, que significa "lugar donde viven los p'urh". El rea se ha subdividido tradicionalmente en cuatro regiones: Japndarhu (lugar del lago), Erxamani (Caada de los once pueblos), Jutarisi (Meseta), la cinega de Zacapu y antiguamente se agregaba otra regin: Jurho (lugar de la tierra caliente).La poblacin p'urhpecha se concentra sobre todo en 22 municipios: Coeneo, Charapan, Chern, Chilchota, Erongarcuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Ptzcuaro, Periban, Quiroga, Tanctaro, Tangamandapio, Tanganccuaro, Tingambato, Tinguindn, Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro; sin embargo, los hablantes de la lengua p'urh se distribuyen en 95 de los 113 municipios del estado.Las localidades indgenas se caracterizan por tener un asentamiento de tipo compacto; hay municipios y poblados que tienen anexos, esto es, localidades perifricas con unas cuantas viviendas, por lo que en tal caso, se puede hablar deasentamientosmixtos. La poblacin mestiza vivesobre todoen loscentros urbanosque rodean el rea.InfraestructuraEl rea p'urh puede considerarse como relativamente bien dotada de vas de comunicacin. Desde la dcada de los treinta funciona lacarretera federalMxico-Morelia-Guadalajara y la estatal que une Carapan-Chern-Paracho con Uruapan. Posteriormente se construy la carretera Uruapan-Melchor Ocampo, hoy Lzaro Crdenas, en la costa del Pacfico. Actualmente la mayora de las localidades p'urh estn unidas por carreteras, caminos revestidos y brechas, a excepcin del municipio de Charapan, cuyo acceso es deficiente. La poblacin se transporta por estas vas a travs de un diversificado sistema de autobuses, combis y taxis. Tambin existen 170 km de vas frreas, en donde destaca la lnea Mxico-Apatzingn.En cuanto a aeropistas, tienen servicio permanente las de Uruapan, Los Reyes, Ptzcuaro, Zamora y Zacapu.Con respecto alos serviciosde salud, las poblaciones medianas y pequeas del rea cuentan generalmente con clnicas de la Secretara de Salud o unidades mdicas rurales del IMSS-Solidaridad.Antecedentes histricosEl actual grupo p'urhpecha deriva de una mezcla de grupos chichimecas, nahuas y pretarascos que habitaron las riberas e islas del Lago de Ptzcuaro, a finalesdel sigloXII. Los p'urhpecha-uanacaze establecieron su seoro en Tzintzuntzan, Ihuatzio y Ptzcuaro, desde donde empezaron a extender sus dominios a la regin del ro Balsas, Jalisco, Colima, Zacatula y Guanajuato; en el oriente se aliaron a los matlatzincas para pelear contra los mexicas. Estos ltimos pretendieron someterlos, por lo que se dieron grandes batallas desde mediados del siglo XV entre mexicas y p'urhpechas, a pesar de lo cual el rea p'urh nunca fue sometida al dominio mexica.En cuanto a su cultura material, este pueblo destac por el empleo de instrumentos agrcolas de cobre, hecho excepcional en el rea mesoamericana. Exista una estratificacin social en cuya pirmide estaba el rey, cazonci o ircha, al que le seguan los seores, principales o achecha, y finalmente los sacerdotes. En la base de la pirmide se hallaban comunidades de campesinos y pescadores, artesanos y mercaderes.De su vida ceremonial destacaba la fiesta equataconsquaro, dedicada al dios Curicveri, la deidad ms importante del panten purh, a quien honraban durante 20 das y cuya celebracin reuna a todos los pobladores de la regin. El ltimo da culminaba con la narracin de la vida de sus antepasados que daba el sacerdote mayor a todos los seores y gente de la provincia.Nuo de Guzmn inici la conquista de Michoacn en 1521, cuando gobernaba Tangaxon II, sin que los p'urh opusieran resistencia.Durante el periodo colonial, la sociedad p'urh sufri grandes cambios, como por ejemplo, se interrumpi la interaccin entre las tierras altas y las bajas; se introdujo una nueva tecnologa agrcola y nuevas especies vegetales y animales; desaparecieron los oficios destinados a satisfacer la economa de prestigio del antiguo grupo gobernante como el arte plumario, el pulimento de piedras preciosas, la platera, etctera, y se combati a los especialistas de la medicina indgena. Las instituciones del dominio colonial como la encomienda, los pueblos realengos y el tributo se impusieron a los vencidos, adems del aprovechamiento y

expoliacin de los recursos naturales de las tierras indgenas; se introdujo el cultivo extensivo de la caa de azcar en las tierras bajas, se trajo gran cantidad de mano de obra esclava para la explotacin de las minas; se reorden geopolticamente el territorio y se reformularon las comunidades agrarias.El siglo XIX estuvo marcado por la reordenacin de la tenencia de la tierra. La poblacin indgena de la zona de la Caada, la regin lacustre y el contorno sur del rea p'urh, sufrieron procesos de despojo desde los aos setenta, que se vieron acompaados de alzamientos campesinos.El periodo revolucionario estuvo marcado en la regin por las continuas incursiones de combatientes de diversos signos que amenazaban a las poblaciones, y cuyos habitantes estaban en constante movilizacin de los pueblos a los cerros y viceversa. Localmente se configuraron los bandos de los "agraristas" (revolucionarios y anticlericales), contra los "conservadores" (catlicos y antirrevolucionarios). La figura local ms importante de este periodo fue la del coronel Casimiro Lpez Leco, oriundo de Chern y organizador de grupos fijos y mviles de autodefensa armada.Ya en la dcada de los veinte del presente siglo, destaca la lucha de Primo Tapia, lder p'urhpecha que encabeza un movimiento agrarista con la formacin de la Liga de Comunidades Agrarias de Michoacn y posteriormente la Liga de Comunidades y Sindicatos Agraristas en el estado de Michoacn, que permiti a las comunidades la recuperacin de tierras.En la moderna sociedad p'urh prevalecen las estructuras y formas de organizacin de la poca prehispnica que han sido refuncionalizadas continuamente en etapas posteriores. Entre estas estructuras se encuentra la Guatpera prehispnica, foco de organizacin de las mayordomas, adems del hospital colonial, los barrios, las cofradas y una gran cantidad de funcionarios y cargos especficos.LenguaEl idioma p'urh no tiene parentesco lingstico cercano con ninguna de las lenguas originales que se hablan en Mxico. Se reconocen tres variantes dialectales: la de la regin lacustre, central y serrana.En el registro de los censos se puede apreciar la sensible disminucin de los hablantes de la lengua p'urh a lo largo del tiempo; sin embargo, a partir de 1980 ha dado inicio un movimiento de apoyo a travs de la Academia de la lengua purh y el trabajo del Centro de Investigaciones de la Cultura p'urhpecha, para el fortalecimiento de esta lengua con el establecimiento de su abecedario.SaludLa salud es considerada por los p'urhpechas como un resultado de la armona con la naturaleza y del cumplimiento de las normas comunitarias y familiares.En relacin con la medicina tradicional encontramos diversas especialidades entre los terapeutas, la mayora de los cuales son mujeres mayores de 55 aos y entre quienes encontramos: curanderos (tsinjpir, xurhrjki, eshperi), parteras (pikurpiri), sobadoras (parhjpiri), brujos (skuame), hueseros (sesi atsintani unicha, juturuntani un), hierberas (uitskua mtiasti, uitkua jamantspini) y finalmente los mollereros (ukata).Las principales causas de demanda de atencin de la poblacin en materia de salud son: la rinofaringitis, gastroenteritis y padecimientos osteomusculares.ViviendaLas viviendas tradicionales pueden ser de adobe o de madera. Las casas de adobe se construyen en las regiones del Lago y la Caada y hacia Los Reyes y Tingindn, mientras que las de madera se hacen fundamentalmente en la sierra, aunque cada vez ms, ambas han sido sustituidas por construcciones con materiales modernos: tabique, tabicn, techo colado, lminas de asbesto, cartn o zinc.La construccin generalmente es de planta cuadrada, con techo de cuatro aguas, tapanco y puertas de golpe. Adems de habitacin, la vivienda es utilizada como taller artesanal y bodega de productos agrcolas. Al construirse una casa nueva, se ponen anillos y aretes usados en las cuatro esquinas de las habitaciones. Al terminar la construccin, se sacrifica un chivo y se cuelga de las vigas que forman el tringulo principal de la casa. Por fuera se coloca una cruz.La vivienda p'urh incluye uno o dos conjuntos de casas, en la mayora de los casos, para albergar al hijo mayor, una vez casado. Generalmente la cocina se construye aparte. Tambin tienen un pequeo huerto familiar donde se mantienen animales domsticos, se siembran verduras, rboles frutales y plantas medicinales.Territorio, ecologa y reproduccin socialEl rea p'urhpecha presenta un relieve muy accidentado, producto de su origen volcnico que se remonta al Terciario o Cuaternario, cuando se present una gran actividad magmtica que derram grandes cantidades de lava.Los suelos de la meseta son muy porosos y aun con la presencia de lluvias torrenciales de entre 1 260 y 1 500 mm de precipitacin media anual. El agua es absorbida rpidamente, formndose corrientes subterrneas que se vierten en tres ros: el Cupatitzio, que nace en Uruapan, el Duero que nace en Carapan y el Chivo que nace al oeste, y otro que nunca aflora pero que posiblemente alimenta al Lago de Ptzcuaro.La mayor parte del rea, particularmente la meseta, presenta climas templados subhmedos con lluvias en verano. En la parte sur de la regin se presentan tres subtipos: el templado hmedo, el semiclido hmedo y el semifro subhmedo, todos con abundantes lluvias en verano. En la Caada, al norte de la regin, encontramos clima semiclido subhmedo con lluvias en verano.En cuanto a la vegetacin, encontramos serranas meridionales con presencia de pinos y encinos y la altiplanicie o bajo con una vegetacin dominante de matorral xerfilo, siendo frecuentes tambin los pastizales y el bosque espinoso con presencia de acacias. En la regin del lago encontramos dos tipos de ecosistemas: terrestres y acuticos.La fauna es de afinidad nertica, en la que encontramos venado cola blanca, puma americano, coyotes, ardillas, tuzas, tejones, zorrillos, y otros; entre las aves una gran cantidad de especies de chupamirtos, cuervos, pjaros bandera, tordos y zanates; entre las acuticas: patos, jacanas, garzas y otras; la herpetofauna est presente con varios gneros y entre la fauna acutica la ms importante son los peces blancos, sardinas, charales, trucha y carpas.La economa del pueblo p'urh ha estado sustentada en actividades primarias tales como la agricultura, la pesca, la recoleccin y la cacera. En el sector secundario son importantes la produccin de artesanas y el comercio. Mencin especial merece el intercambio entre la tierra fra y la tierra caliente de la costa, de las materias primas fundamentales.Las unidades familiares realizan una gran cantidad de actividades para la reproduccin social y la obtencin de ingresos, por ejemplo, un autor seala como actividades distintivas la agricultura, el tejido de tule, la pesca, el comercio, el trabajo asalariado en la agricultura o la produccin artesanal de madera y la migracin temporal.Actualmente las familias p'urh practican una economa ya muy diversificada, en relacin con la introduccin en la regin de relaciones mercantiles y de apertura del rea al turismo nacional e internacional. A la agricultura, la pesca, la caza, la explotacin forestal, las artesanas y el comercio, debemos agregar la ganadera iniciada hacia el siglo XVI y la incipiente industria textil, forestal y de carne vacuna cuyos comienzos se remontan hacia finales del siglo XIX, as como al procesamiento de carne de pescado y textiles iniciado hacia la dcada de los setenta del siglo XX.El Lago de Ptzcuaro tiene un relativamente conservado hbitat a pesar de presentarse procesos de deforestacin y erosin del suelo; la contaminacin es moderada y slo tiende a ser crtica en la parte cercana a la ciudad de Ptzcuaro. Esto se debe fundamentalmente a que las comunidades indgenas de la regin del lago han estructurado un manejo colectivo de conocimientos y actitudes que han favorecido el uso sustentable y conservacionista de la naturaleza.En este manejo colectivo destaca el que la apropiacin indgena de los recursos naturales se basa en el principio de la diversidad de recursos, por encima de la especializacin y en un conocimiento global del entorno que tiene que ver con el conjunto de actividades productivas.Despus de 1940 es notable el incremento de la migracin de la poblacin p'urh hacia Estados Unidos; en algunas comunidades la poblacin migrante asciende al 25% o 35%. Estos trabajadores migrantes contribuyen econmicamente de manera importante en la realizacin de obras pblicas en sus comunidades de origen.Organizacin socialEs frecuente entre los p'urh la organizacin familiar extensa. Generalmente la vivienda se adecua a este tipo de organizacin, pues se construyen varias unidades de habitaciones que comparten un mismo patio y un mismo solar.Regularmente la pareja va a vivir a la casa de los padres del esposo. Al interior de la familia, la herencia es repartida entre todos los hijos de manera igualitaria, aunque es usual que las mujeres vendan su parte a sus hermanos, puesto que irn a vivir a casa de los suegros.Las comunidades estn divididas en barrios, cada uno de los cuales es precedido por un santo patrono. Los barrios tienen funciones administrativas y ceremoniales.Los cargos tradicionales son de carcter civil y religioso y su nmero vara de comunidad a comunidad; en Angahuan, por ejemplo hay 20 cargos, de los cuales los de regidor, alcalde y prioste son obligatorios. El espacio de organizacin de estos cargos es la Guatpera.Tambin existen autoridades oficiales, entre quienes destacan el jefe municipal de tenencia, los jueces, el representante de bienes comunales, el consejo de vigilancia y el juez del registro civil, entre otros.Cosmogona y religinEl panten p'urhpecha prehispnico estaba dividido en tres grandes grupos: los dioses mayores, los dioses mediadores y los dioses menores. Entre los mayores se encontraba Curicaueri, Xaratanga, Thares Upeme y Uazorquare; entre los mediadores estaban Curita Caher, Siruncia Arhan y Auicanime; entre los ltimos se consideraban a los dioses ancestrales del grupo: Zirita-cherengue, Uacsecha, Tingrata, etctera. Estas divinidades se representaban como guila, fuego, piedra, tuza, caimn, etctera, y de esta forma intervenan en la vida cotidiana de los p'urh.Este pueblo conceba que su origen era divino, por eso en La Relacin de Michoacn la historia comienza en el cielo y la segunda parte contina en la tierra.Actualmente el panten p'urh se ha transformado. Kuerjpiri es el creador, el dios primario engendrador. De l son hijos Tat Jurhita, el Padre Sol, y Nan Kutsi, la Madre Luna. Las deidades p'urhpechas estn ligadas a los elementos fundamentales de la naturaleza: el seor Rayo, el seor de la Lluvia, el seor de la Tierra y el seor del Cielo o firmamento.FiestasDe acuerdo con datos proporcionados por un censo levantado por una institucin estatal, en Michoacn haba 520 danzas y otras 156 en desuso.Las danzas del ciclo de la cosecha (otoo-invierno) son las de los Viejitos, los Huacaleros, los Jvenes y los Negritos, adems de Dos bailadores, la danza del Pescado (en la regin del Lago) y las de Pastores y Vaqueras. El ciclo se cierra con las danzas del carnaval.Las danzas del ciclo primavera-verano comienzan con el Corpus, donde los gremios bailan y se hace una gran fiesta para todo el pueblo. Se trata de la gran fiesta del trabajo, pues en ella destaca el gremio preponderante de cada comunidad. En la sierra es importante el oficio de panalero; en las poblaciones del Lago, el gremio de los pescadores sobresale en la fastuosidad de la fiesta; los agricultores, que toman parte en la fiesta de todas las comunidades, tienen tambin un espacio de representacin en esta fiesta.Relaciones con otros pueblosRecientemente se ha dado un fuerte proceso de autoafirmacin tnica entre los p'urh, visible a travs de publicaciones, discos, programas de radio, estructuracin de organizaciones y demandas que reivindican el idioma, la historia y la tierra. Los p'urh se saben descendientes de un gran pueblo que rivaliz militarmente con el imperio mexica, y frente al mestizo, se saben poseedores de atributos originales y superiores.Cuando se refieren en espaol al mestizo, lo reconocen como gente criolla, mestiza o gente de razn, pero en su propio idioma utilizan trminos como: ch'kata eska o "el que mira con el color de la mugre" (se refiere a los ojos verdes de los extranjeros que se parecen al color de las aguas estancadas); turisi, de donde se deriva turisi uangsi o persona medio loca; tamanda arjchaluni, o el que viene de fuera, cruzando los montes y brincando los troncos

Morelia , Mich.-Las comunidades indgenas de Michoacn acostumbran sembrar maz azul, morado y blanco, junto con cultivos de calabaza y frijol, lo cual da sustentabilidad a la siembra, ya que todos se complementan.

El maz es moneda, es reserva, para intercambiarlo o venderlo por otros productos que necesita la familia. Si se siembra frijol con maz, se tiene asegurada la comidapara todoel ao.

En la Meseta Purpecha, en la milpa, la mujer trabaja del lado del marido, junto con los hijos y los nietos. As, en la preparacin de la tierra, la siembra, la asegundada y la cosecha, la familia convive y se integra. Se come en la milpa entre los surcos y muchas veces la mujer marca el ritmo del trabajo.

Tradicionalmente, el atole de maz forma parte de los momentos relevantesdel ciclode vida en la regin purpecha. Est presente en el nacimiento como alimento de la madre y se obsequia en el bautismo; en la "fuga" de la novia y el "perdn"; se ofrece alos padresde la "raptada", y tambin forma parte de la fiesta de la boda. Igualmente, se bebe atole como parte del evento ceremonial, donde se da nombramiento de "cargueros" y no puede faltar en los velorios.

En Michoacn, en bodas, bautizos y fiestas patronales se acostumbra darde comera los invitados churipo, que es un caldo de res con chile rojo y corundas. Esta es la comida de fiesta ms tradicional, seala Adelaida Huerta Sols, originaria de lacomunidadde Santo Toms, en la caada de los 11 pueblos, una de las tres regiones de la cultura purpecha en la entidad.

La corunda ms tradicional de la regin es la qu e va rellena de frijoles, que en purpecha se denominan jaguacatas .

En cambio, en los funerales se acostumbra dar atapakua a los invitados, un platillo consistente en mole rojo con queso, espesado con maz morado o azul, molido en metate ; tambin puede llevar semilla de calabaza o chilacayote. De igual forma, se acostumbra el xanducata , que es mole rojo con queso espesado con masa y lleva carne.

El atole

En Tarecuato, municipio de Santiago Tangamandapio, Michoacn, se elaboran 20 tipos de atoles diferentes, en donde el ms tradicional es el denominado de "chaqueta",que llevaceniza de rastrojo (caa seca de maz molida en metate). Pero hay de chile, de grano, de frutas de ans y de chcharo, por mencionar algunos.

El atole en esta localidad sirvi como elemento para el trueque y es parte fundamental para el xito de un matrimonio, ya que la novia debe saber prepararlo para poder casarse. Antes de Semana Santa se celebra maiapita o Feria del Atole.