comercio exterior agrario

6
COMERCIO EXTERIOR AGRARIO Febrero 2013 OEEE OE En el primer bimestre 2013 Monto exportado alcanzó los US$ 615,3 millones Exportaciones Agrarias No Tradicionales crecen 11,3% Aumentan las ventas al exterior de uvas, espárragos frescos, mangos frescos, bananas, alcachofas preparadas, entre otros

Upload: doanquynh

Post on 06-Jan-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C O M E R C I O E X T E R I O R A G R A R I OF e b r e r o 2 0 1 3

Dicho incremento se explica por el dinamismo en las adquisiciones del complejo de soya, especialmente por el mayor volumen y precio CIF de la torta de soya (46,8 mil toneladas más y US$/t 54,3 más) y de la soya grano (31,6 mil toneladas más y US$/t 8,8% más). También contribuyeron las mayores compras de maíz amarillo duro (73,2 mil toneladas más y US$/t 9,8% más), entre otros productos.

Principales orígenes de las importaciones agrariasEn los dos primeros meses del 2013, las importaciones agrarias procedieron de 75 países, uno menos que en similar periodo del 2012.

Argentina fue el principal país de origen de nuestras importaciones con una participación del 27,1% del total, seguido de Estados Unidos (15,5%), Bolivia (11,2%), Chile (7,6%), Paraguay (7,4%) y Canadá (5,8%), que en conjunto representaron el 74,5% del total importado.

Los mercados que registraron las ventas más dinámicas fueron: Bolivia (US$ 35,7 millones más), Argentina (US$ 25,2 millones más), Brasil (US$ 15,3 millones más) y Paraguay (US$ 10,5 millones más).

Balanza Comercial Agraria: Registró dé�cit de US$ 41, 3 millonesLa balanza comercial agraria registró un saldo negativo de US$ 41,3 millones debido a que las exportaciones sumaron US$ 615,3 millones en comparación con los US$ 656,6 millones FOB registrados por las importaciones, como resultado del incremento de las adquisiciones del

OEEEOEEEOEEEOEEE

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Milton Von Hesse La SernaMINISTRO DE AGRICULTURA

Juan Rheineck PiccardoVICEMINISTRO DE AGRICULTURA

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE

Hugo Fano RodríguezDIRECTOR GENERAL

MINISTERIO DE AGRICULTURAOFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE

Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima Central: 2098800 Anexo: 2320 / 2108

Email: [email protected] / Web: www.minag.gob.pe

Diseño: OEEE/MINAG

Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-08917

Razón Social: Oficina de Estudios Económicos y Estadísti-cos- Ministerio de AgriculturaJr. Yauyos 258 Cercado de Lima

Edición: Enero 2013, tiraje 500 ejemplares

Impresor: L’Yubitz SAC, Jr. General Varela 1823 – Breña-LimaAbril-2013

complejo de soya (58,4%) y maíz amarillo duro (51,3%) entre otros. Las menores exportaciones de café en 72,3% (US$90,5 millones menos) in�uyeron en la contracción de las exportaciones.

Frente al superávit de la balanza comercial agraria registrada en el primer bimestre del 2012 (US$ 29,1 millones), la balanza comercial agraria registrada en el mismo periodo del presente año ha descendido en 241,9%.

Importaciones de Fertilizantes, Bienes de Capital, Sistemas de Riego y SemillasPeríodo Enero - Febrero 2013Las importaciones de bienes de capital y sistemas de riego aumentaron en US$ 2,5 millones y US$ 0,03 millones, respectivamente, en comparación los montos alcanzados en el mismo periodo del 2012.

Por el contrario, disminuyeron las compras al exterior de semillas y fertilizantes en US$ 0,7 millones menos y en US$ 39,8 millones menos.

En el primer bimestre 2013

Monto exportado alcanzó los US$ 615,3 millonesExportaciones Agrarias No Tradicionales crecen 11,3%

Aumentan las ventas al exterior de uvas, espárragos frescos, mangos frescos, bananas, alcachofas preparadas, entre otros

Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

47,7

-39,3

23,7

37,1

9,1

29,1

-41,3

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Perú: Balanza comercial agraria 2007-2013Enero-Febrero

(Millones US$ FOB)

Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

6,2

4,5

19,9

111,3

5,6

4,5

22,5

71,6

Semillas (-10,8%)

Sist riego (0,6%)

Bienes de capital (12,7%)

Fertilizantes (-35,7%)

Inversiones en el agro 2013/2012Enero - Febrero

Millones US$ - CIF

2013

2012

Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

38

42

51

43

111

166

41

53

54

79

109

191

Canadá (7,8%)

Paraguay (25,0%)

Chile (4,9%)

Bolivia (82,4%)

USA (-1,0 %)

Argentina (15,2%)

Perú: Principales orígenes de las importaciones 2013/2012Enero-Febrero

Millones US$ CIF

2013

2012

El valor FOB de las agroexportaciones del mes de febrero 2013 disminuyó en 5,1% respecto de febrero del 2012, debido fundamentalmente a las menores colocaciones de café s/ tostar en 69,7% (US$ 31,1 millones menos).

Sin embargo, destacaron otros productos que crecieron en términos FOB: espárragos frescos (51,1%), Alcohol etílico s/ desnaturalizar (94,0%), alcachofas preparadas (85,5%), semillas de tomates (273,1%) y hortalizas preparadas (91,2%) entre otros.

Las importaciones agrarias en febrero 2013 aumentaron en 7,8% en valor CIF, siendo lideradas por soya, maíz amarillo duro, trigo, arroz semiblanqueado, juntos representaron el 53,5% del total.

Esta caída se debió a los menores envíos del café s/ tostar (-72,3%, US$ 90,5 millones menos). Este producto representó el 72,1% del rubro tradicional agrario.

Principales Mercados de DestinoEn el primer bimestre del año, las exportaciones agrarias llegaron a 112 mercados, 5 más que en el mismo periodo del 2012.

Estados Unidos mantiene su liderazgo al captar el 27,8% del total, seguido de Holanda (13,8%), Ecuador (5,2%), China (5,1%), España (4,8%) y Colombia (4,1%), los cuales concentraron el 60,9% del total exportado.

Importaciones AgrariasEnero - Febrero 2013El valor CIF de las importaciones agrarias registró un aumento del 6,9% (US$ 45,3 millones) respecto al monto importado en el primer bimestre del año 2012, alcanzando un monto de US$ 707,0 millones.

Exportaciones AgrariasEnero - Febrero 2013En el primer bimestre del año, el monto exportado por las colocaciones de nuestros productos agrarios alcanzó un valor FOB de US$ 615,3 millones, lo que signi�có una disminución en 4,3% en comparación con el monto registrado en el mismo periodo del año 2012 (US$ 642,9 millones), afectado por la caída de la demanda internacional y del precio de exportación de principales productos.

La crisis �nanciera internacional, de la cual viene recuperándose Estados Unidos, pero que sigue afectando a los países de la Comunidad Europea, ha incidido en las menores compras realizadas en el periodo evaluado por Alemania (-54,1), Colombia (-35,2%), Hong Kong (-36,3%), México (-35,2%), Francia (-20,4%) y España (-9,1%). Asimismo, importantes productos agrarios continúan registraron una fuerte contracción en el precio FOB de exportación, como son café, principal producto bandera (-29,2%), mango fresco (-20,3%), azúcar (-28,3%), carmín de cochinilla (-40,1%), frutas congeladas (-33,1%), nueces de Brasil (-40,5%), cacao en polvo (-25,3%), entre otros.

Sin embargo, es importante mencionar el aumento del volumen embarcado de mangos frescos (15,7 mil toneladas más), bananas tipo “Cavendish Valery” (3,9 mil toneladas más), espárragos frescos (2,1 mil toneladas más), frijoles (2,6 mil toneladas más), hortalizas preparadas s/ congelar (1,8 mil toneladas más), entre otros.

Exportaciones Agrarias Tradicionales y No TradicionalesEl valor FOB de las exportaciones agrarias no tradicionales alcanzó los US$ 567,3 millones, monto que representó 92,2% del valor total exportado por el sector, registrando un crecimiento de 11,3% respecto de lo exportado en el periodo enero-febrero del 2012 (US$ 509,7 millones).

El aumento en las ventas de espárragos frescos en 50,0% (US$ 20,0 millones más), uvas frescas en 7,0% (US$ 7,7 millones más), alcachofas preparadas 47,1% (US$ 1,4 millones más), bananas incluido el tipo “Cavendish valery” 29,9% (US$ 3,5 millones más), cacao en grano 86,6% (US$ 3,1 millones más), frijol común 496,6% (US$ 3,6 millones más), hortalizas preparadas 51,0% (US$2,3 millones más), frutas congeladas 714,1% (US$ 2,5 millones más), entre otros, fueron los que incidieron en el crecimiento de las exportaciones agrarias no tradicionales.

Por el contrario, las exportaciones agrarias tradicionales, aunque representan sólo el 7,8% del valor exportado, disminuyeron en 64,0% al registrar US$ 48,0 millones, en comparación con el monto exportado en el primer bimestre del año 2012 (US$ 133,2 millones).

Uvas frescas: Mayor diversi�cación de mercados internacionalesEl volumen de las exportaciones de uvas frescas durante la campaña 2012-2013 (ago-feb) fue de 140,4 miles de toneladas, registrando un incremento del 12%, respecto del mismo periodo de la campaña 2011/2012.

Dicho crecimiento fue impulsadao por las mayores compras de Holanda en 21% (4 467 toneladas más) e Inglaterra en 33% (2 000 toneladas más), el ingreso a nuevos mercados-destino como Egipto y Corea del Norte, así como el mayor precio FOB de exportación (5%).

De un total de 76 empresas exportadoras de uvas frescas, la empresa El Pedregal S.A. lidera las colocaciones de uvas en el exterior al participar del 13,5%, seguida de Complejo Agroindustrial Beta S.A. (13,0%), Inversiones Victoria S.A.C. (6,9%), Corporación Agrolatina S.A.C. (5,5%) y Agrícola Challapampa S.A.C. (4,0%), juntas representan el 43,0% del total.

Espárragos frescos: Dinamismo de las compras de Estados UnidosLas exportaciones de espárragos frescos durante los dos primeros meses del 2013 ascendieron a US$ 59,9 millones, superando en 50,0% a lo exportado en el mismo periodo del 2012 (US$ 39,9 millones).

El incremento del precio promedio FOB de exportación (30,0%) y las mayores compras de Estados Unidos en 97%, que signi�can US$ 17,3 millones más), in�uyeron en dicho aumento.

La empresa Complejo Agroindustrial Beta S.A. lidera las ventas al exterior al representar el 19,0%, le siguen Cecomercial S.A.C. (11,1%), Camposol S.A. (9,1%), Danper Trujillo S.A.C. 5,9%) y Peak Quality del Perú S.A. (4,1%), juntas representan el 49,2% del total exportado.

Febrero

(US$/t)

(*) Incluye fresco, congelado y en conserva (**) fresco, congelado, en conserva y jugo Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

2012 20132012 2013

2013 / 2012

2012 2013357 391 9,7 643 615 -4,3

Uvas frescas 50 51 1,7 110 117 7,0 2 199 2 312 5,2Espárragos (*) 24 24 0,8 68 86 25,8 2 888 3 606 24,9Mangos (**) 62 80 28,2 79 83 5,1 1 266 1 037 -18,0Café s/ tostar 28 11 -60,9 125 35 -72,3 4 524 3 204 -29,2Preparaciones para alimento animal 19 19 -3,0 15 17 11,6 763 877 15,0

Alcohol etilico s/ desnaturalizar 10 18 77,3 9 15 77,2 874 874 0,0

Bananas tipo "Cavendish Valery" 20 21 8,1 13 15 14,9 668 710 6,3Alcachofas preparadas 3 4 40,9 9 13 47,1 3 003 3 135 4,4Leche evaporada 10 9 -13,9 15 13 -16,1 1 532 1 492 -2,6Azúcar 6 20 239,9 4 10 143,7 699 502 -28,3Otros 125 136 8,3 196 212 8,1

Peru: Exportaciones Agrarias a Principales Grupos Económicos y países, Enero-Febrero 2013/2012(Millones US$ FOB)

Valor total exportado en Enero-Febrero 2012: US$ 615,3 millones

77

66

2012 2013

Mill

on

es U

S$ F

OB

M

illo

nes

US$

FO

B

Mill

on

es U

S$ F

OB

M

illo

nes

US$

FO

B

Mill

on

es U

S$ F

OB

Mill

on

es U

S$ F

OB

Exportaciones a la Comunidad Andina (Enero-Febrero)

153 171

2012 2013

Exportaciones a Estados Unidos (Enero-Febrero)

13 14

2012 2013

Exportaciones a Chile (Enero-Febrero)

33

21

2012 2013

Exportaciones a Hong Kong (Enero-Febrero)

18

31

2012 2013

Exportaciones a China (Enero-Febrero)

223 197

2012 2013

Exportaciones a la Unión Europea (Enero-Febrero)

Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

50 55 76 133 48

297 359 472

510 567

348 414

548 643 615

2009 2010 2011 2012 2013

Exportaciones Agrarias Tradicionales y No tradicionalesEnero - Febrero

(Millones de US$)

No Tradicional Tradicional Total

171

85

32 31 29 25

153

79

32 18

32 39

EstadosUnidos (12,1%)

Holanda(7,4%)

Ecuador (1,6%)

China(78,6%)

España (-9,1%)

Colombia (-35,2)

Principales destinos de las agroexportaciones 2013/2012Enero-Febrero

(Millones US$ FOB)

2013 2012

Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

PERÚ: Exportación de uvasToneladas

2009/2010

2010/2011

2011/2012

2012/2013

Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

4

1

4

3

11

18

3

1

4

5

12

35

Otros (-19%)

Japón (51%)

España (15%)

Inglaterra (86%)

Holanda (4%)

Estados Unidos (97%)

Perú: Destinos de los espárragos frescos, 2013/2012(Enero-Febrero)(US$ Miles FOB)

2013

2012

Febrero

(*) Incluye aceites, torta, harina y en grano (**) trigo duro y los demas trigos. (***) blanca y rubia

Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

2012 20132012 2013

2013 / 2012

2012 2013

1 007 1 081 7,3 662 707 6,9

Soya (*) 201 277 37,8 116 184 57,9 578 663 14,6

Trigo (**) 315 265 -16,0 105 98 -6,8 334 371 11,0

Maíz amarillo duro 208 282 35,1 59 88 48,3 284 312 9,8

Arroz semiblanqueado

38 38 1,0 25 27 10,0 645 702 8,9

Algodón 13 10 -20,5 47 23 -51,5 3 557 2 169 -39,0

Azúcar (***) 63 26 -59,4 45 16 -65,6 712 603 -15,3

Leche en polvo 6 4 -23,9 20 15 -26,9 3 610 3 470 -3,9

Otros 162 178 10,1 244 257 5,3

Esta caída se debió a los menores envíos del café s/ tostar (-72,3%, US$ 90,5 millones menos). Este producto representó el 72,1% del rubro tradicional agrario.

Principales Mercados de DestinoEn el primer bimestre del año, las exportaciones agrarias llegaron a 112 mercados, 5 más que en el mismo periodo del 2012.

Estados Unidos mantiene su liderazgo al captar el 27,8% del total, seguido de Holanda (13,8%), Ecuador (5,2%), China (5,1%), España (4,8%) y Colombia (4,1%), los cuales concentraron el 60,9% del total exportado.

Importaciones AgrariasEnero - Febrero 2013El valor CIF de las importaciones agrarias registró un aumento del 6,9% (US$ 45,3 millones) respecto al monto importado en el primer bimestre del año 2012, alcanzando un monto de US$ 707,0 millones.

C O M E R C I O E X T E R I O R A G R A R I O

Exportaciones AgrariasEnero - Febrero 2013En el primer bimestre del año, el monto exportado por las colocaciones de nuestros productos agrarios alcanzó un valor FOB de US$ 615,3 millones, lo que signi�có una disminución en 4,3% en comparación con el monto registrado en el mismo periodo del año 2012 (US$ 642,9 millones), afectado por la caída de la demanda internacional y del precio de exportación de principales productos.

La crisis �nanciera internacional, de la cual viene recuperándose Estados Unidos, pero que sigue afectando a los países de la Comunidad Europea, ha incidido en las menores compras realizadas en el periodo evaluado por Alemania (-54,1), Colombia (-35,2%), Hong Kong (-36,3%), México (-35,2%), Francia (-20,4%) y España (-9,1%). Asimismo, importantes productos agrarios continúan registraron una fuerte contracción en el precio FOB de exportación, como son café, principal producto bandera (-29,2%), mango fresco (-20,3%), azúcar (-28,3%), carmín de cochinilla (-40,1%), frutas congeladas (-33,1%), nueces de Brasil (-40,5%), cacao en polvo (-25,3%), entre otros.

Sin embargo, es importante mencionar el aumento del volumen embarcado de mangos frescos (15,7 mil toneladas más), bananas tipo “Cavendish Valery” (3,9 mil toneladas más), espárragos frescos (2,1 mil toneladas más), frijoles (2,6 mil toneladas más), hortalizas preparadas s/ congelar (1,8 mil toneladas más), entre otros.

Exportaciones Agrarias Tradicionales y No TradicionalesEl valor FOB de las exportaciones agrarias no tradicionales alcanzó los US$ 567,3 millones, monto que representó 92,2% del valor total exportado por el sector, registrando un crecimiento de 11,3% respecto de lo exportado en el periodo enero-febrero del 2012 (US$ 509,7 millones).

El aumento en las ventas de espárragos frescos en 50,0% (US$ 20,0 millones más), uvas frescas en 7,0% (US$ 7,7 millones más), alcachofas preparadas 47,1% (US$ 1,4 millones más), bananas incluido el tipo “Cavendish valery” 29,9% (US$ 3,5 millones más), cacao en grano 86,6% (US$ 3,1 millones más), frijol común 496,6% (US$ 3,6 millones más), hortalizas preparadas 51,0% (US$2,3 millones más), frutas congeladas 714,1% (US$ 2,5 millones más), entre otros, fueron los que incidieron en el crecimiento de las exportaciones agrarias no tradicionales.

Por el contrario, las exportaciones agrarias tradicionales, aunque representan sólo el 7,8% del valor exportado, disminuyeron en 64,0% al registrar US$ 48,0 millones, en comparación con el monto exportado en el primer bimestre del año 2012 (US$ 133,2 millones).

Uvas frescas: Mayor diversi�cación de mercados internacionalesEl volumen de las exportaciones de uvas frescas durante la campaña 2012-2013 (ago-feb) fue de 140,4 miles de toneladas, registrando un incremento del 12%, respecto del mismo periodo de la campaña 2011/2012.

Dicho crecimiento fue impulsadao por las mayores compras de Holanda en 21% (4 467 toneladas más) e Inglaterra en 33% (2 000 toneladas más), el ingreso a nuevos mercados-destino como Egipto y Corea del Norte, así como el mayor precio FOB de exportación (5%).

De un total de 76 empresas exportadoras de uvas frescas, la empresa El Pedregal S.A. lidera las colocaciones de uvas en el exterior al participar del 13,5%, seguida de Complejo Agroindustrial Beta S.A. (13,0%), Inversiones Victoria S.A.C. (6,9%), Corporación Agrolatina S.A.C. (5,5%) y Agrícola Challapampa S.A.C. (4,0%), juntas representan el 43,0% del total.

Espárragos frescos: Dinamismo de las compras de Estados UnidosLas exportaciones de espárragos frescos durante los dos primeros meses del 2013 ascendieron a US$ 59,9 millones, superando en 50,0% a lo exportado en el mismo periodo del 2012 (US$ 39,9 millones).

El incremento del precio promedio FOB de exportación (30,0%) y las mayores compras de Estados Unidos en 97%, que signi�can US$ 17,3 millones más), in�uyeron en dicho aumento.

La empresa Complejo Agroindustrial Beta S.A. lidera las ventas al exterior al representar el 19,0%, le siguen Cecomercial S.A.C. (11,1%), Camposol S.A. (9,1%), Danper Trujillo S.A.C. 5,9%) y Peak Quality del Perú S.A. (4,1%), juntas representan el 49,2% del total exportado.

Esta caída se debió a los menores envíos del café s/ tostar (-72,3%, US$ 90,5 millones menos). Este producto representó el 72,1% del rubro tradicional agrario.

Principales Mercados de DestinoEn el primer bimestre del año, las exportaciones agrarias llegaron a 112 mercados, 5 más que en el mismo periodo del 2012.

Estados Unidos mantiene su liderazgo al captar el 27,8% del total, seguido de Holanda (13,8%), Ecuador (5,2%), China (5,1%), España (4,8%) y Colombia (4,1%), los cuales concentraron el 60,9% del total exportado.

Importaciones AgrariasEnero - Febrero 2013El valor CIF de las importaciones agrarias registró un aumento del 6,9% (US$ 45,3 millones) respecto al monto importado en el primer bimestre del año 2012, alcanzando un monto de US$ 707,0 millones.

Exportaciones AgrariasEnero - Febrero 2013En el primer bimestre del año, el monto exportado por las colocaciones de nuestros productos agrarios alcanzó un valor FOB de US$ 615,3 millones, lo que signi�có una disminución en 4,3% en comparación con el monto registrado en el mismo periodo del año 2012 (US$ 642,9 millones), afectado por la caída de la demanda internacional y del precio de exportación de principales productos.

La crisis �nanciera internacional, de la cual viene recuperándose Estados Unidos, pero que sigue afectando a los países de la Comunidad Europea, ha incidido en las menores compras realizadas en el periodo evaluado por Alemania (-54,1), Colombia (-35,2%), Hong Kong (-36,3%), México (-35,2%), Francia (-20,4%) y España (-9,1%). Asimismo, importantes productos agrarios continúan registraron una fuerte contracción en el precio FOB de exportación, como son café, principal producto bandera (-29,2%), mango fresco (-20,3%), azúcar (-28,3%), carmín de cochinilla (-40,1%), frutas congeladas (-33,1%), nueces de Brasil (-40,5%), cacao en polvo (-25,3%), entre otros.

Sin embargo, es importante mencionar el aumento del volumen embarcado de mangos frescos (15,7 mil toneladas más), bananas tipo “Cavendish Valery” (3,9 mil toneladas más), espárragos frescos (2,1 mil toneladas más), frijoles (2,6 mil toneladas más), hortalizas preparadas s/ congelar (1,8 mil toneladas más), entre otros.

Exportaciones Agrarias Tradicionales y No TradicionalesEl valor FOB de las exportaciones agrarias no tradicionales alcanzó los US$ 567,3 millones, monto que representó 92,2% del valor total exportado por el sector, registrando un crecimiento de 11,3% respecto de lo exportado en el periodo enero-febrero del 2012 (US$ 509,7 millones).

El aumento en las ventas de espárragos frescos en 50,0% (US$ 20,0 millones más), uvas frescas en 7,0% (US$ 7,7 millones más), alcachofas preparadas 47,1% (US$ 1,4 millones más), bananas incluido el tipo “Cavendish valery” 29,9% (US$ 3,5 millones más), cacao en grano 86,6% (US$ 3,1 millones más), frijol común 496,6% (US$ 3,6 millones más), hortalizas preparadas 51,0% (US$2,3 millones más), frutas congeladas 714,1% (US$ 2,5 millones más), entre otros, fueron los que incidieron en el crecimiento de las exportaciones agrarias no tradicionales.

Por el contrario, las exportaciones agrarias tradicionales, aunque representan sólo el 7,8% del valor exportado, disminuyeron en 64,0% al registrar US$ 48,0 millones, en comparación con el monto exportado en el primer bimestre del año 2012 (US$ 133,2 millones).

Uvas frescas: Mayor diversi�cación de mercados internacionalesEl volumen de las exportaciones de uvas frescas durante la campaña 2012-2013 (ago-feb) fue de 140,4 miles de toneladas, registrando un incremento del 12%, respecto del mismo periodo de la campaña 2011/2012.

Dicho crecimiento fue impulsadao por las mayores compras de Holanda en 21% (4 467 toneladas más) e Inglaterra en 33% (2 000 toneladas más), el ingreso a nuevos mercados-destino como Egipto y Corea del Norte, así como el mayor precio FOB de exportación (5%).

De un total de 76 empresas exportadoras de uvas frescas, la empresa El Pedregal S.A. lidera las colocaciones de uvas en el exterior al participar del 13,5%, seguida de Complejo Agroindustrial Beta S.A. (13,0%), Inversiones Victoria S.A.C. (6,9%), Corporación Agrolatina S.A.C. (5,5%) y Agrícola Challapampa S.A.C. (4,0%), juntas representan el 43,0% del total.

Espárragos frescos: Dinamismo de las compras de Estados UnidosLas exportaciones de espárragos frescos durante los dos primeros meses del 2013 ascendieron a US$ 59,9 millones, superando en 50,0% a lo exportado en el mismo periodo del 2012 (US$ 39,9 millones).

El incremento del precio promedio FOB de exportación (30,0%) y las mayores compras de Estados Unidos en 97%, que signi�can US$ 17,3 millones más), in�uyeron en dicho aumento.

La empresa Complejo Agroindustrial Beta S.A. lidera las ventas al exterior al representar el 19,0%, le siguen Cecomercial S.A.C. (11,1%), Camposol S.A. (9,1%), Danper Trujillo S.A.C. 5,9%) y Peak Quality del Perú S.A. (4,1%), juntas representan el 49,2% del total exportado.

Febrero

(US$/t)

(*) Incluye fresco, congelado y en conserva (**) fresco, congelado, en conserva y jugo Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

2012 20132012 2013

2013 / 2012

2012 2013357 391 9,7 643 615 -4,3

Uvas frescas 50 51 1,7 110 117 7,0 2 199 2 312 5,2Espárragos (*) 24 24 0,8 68 86 25,8 2 888 3 606 24,9Mangos (**) 62 80 28,2 79 83 5,1 1 266 1 037 -18,0Café s/ tostar 28 11 -60,9 125 35 -72,3 4 524 3 204 -29,2Preparaciones para alimento animal 19 19 -3,0 15 17 11,6 763 877 15,0

Alcohol etilico s/ desnaturalizar 10 18 77,3 9 15 77,2 874 874 0,0

Bananas tipo "Cavendish Valery" 20 21 8,1 13 15 14,9 668 710 6,3Alcachofas preparadas 3 4 40,9 9 13 47,1 3 003 3 135 4,4Leche evaporada 10 9 -13,9 15 13 -16,1 1 532 1 492 -2,6Azúcar 6 20 239,9 4 10 143,7 699 502 -28,3Otros 125 136 8,3 196 212 8,1

Peru: Exportaciones Agrarias a Principales Grupos Económicos y países, Enero-Febrero 2013/2012(Millones US$ FOB)

Valor total exportado en Enero-Febrero 2012: US$ 615,3 millones

77

66

2012 2013

Mill

on

es U

S$ F

OB

M

illo

nes

US$

FO

B

Mill

on

es U

S$ F

OB

M

illo

nes

US$

FO

B

Mill

on

es U

S$ F

OB

Mill

on

es U

S$ F

OB

Exportaciones a la Comunidad Andina (Enero-Febrero)

153 171

2012 2013

Exportaciones a Estados Unidos (Enero-Febrero)

13 14

2012 2013

Exportaciones a Chile (Enero-Febrero)

33

21

2012 2013

Exportaciones a Hong Kong (Enero-Febrero)

18

31

2012 2013

Exportaciones a China (Enero-Febrero)

223 197

2012 2013

Exportaciones a la Unión Europea (Enero-Febrero)

Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

50 55 76 133 48

297 359 472

510 567

348 414

548 643 615

2009 2010 2011 2012 2013

Exportaciones Agrarias Tradicionales y No tradicionalesEnero - Febrero

(Millones de US$)

No Tradicional Tradicional Total

171

85

32 31 29 25

153

79

32 18

32 39

EstadosUnidos (12,1%)

Holanda(7,4%)

Ecuador (1,6%)

China(78,6%)

España (-9,1%)

Colombia (-35,2)

Principales destinos de las agroexportaciones 2013/2012Enero-Febrero

(Millones US$ FOB)

2013 2012

Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

PERÚ: Exportación de uvasToneladas

2009/2010

2010/2011

2011/2012

2012/2013

Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

4

1

4

3

11

18

3

1

4

5

12

35

Otros (-19%)

Japón (51%)

España (15%)

Inglaterra (86%)

Holanda (4%)

Estados Unidos (97%)

Perú: Destinos de los espárragos frescos, 2013/2012(Enero-Febrero)(US$ Miles FOB)

2013

2012

Febrero

(*) Incluye aceites, torta, harina y en grano (**) trigo duro y los demas trigos. (***) blanca y rubia

Fuente: SUNAT Elaboración: MINAG-OEEE

2012 20132012 2013

2013 / 2012

2012 2013

1 007 1 081 7,3 662 707 6,9

Soya (*) 201 277 37,8 116 184 57,9 578 663 14,6

Trigo (**) 315 265 -16,0 105 98 -6,8 334 371 11,0

Maíz amarillo duro 208 282 35,1 59 88 48,3 284 312 9,8

Arroz semiblanqueado

38 38 1,0 25 27 10,0 645 702 8,9

Algodón 13 10 -20,5 47 23 -51,5 3 557 2 169 -39,0

Azúcar (***) 63 26 -59,4 45 16 -65,6 712 603 -15,3

Leche en polvo 6 4 -23,9 20 15 -26,9 3 610 3 470 -3,9

Otros 162 178 10,1 244 257 5,3

Dicho incremento se explica por el dinamismo en las adquisiciones del complejo de soya, especialmente por el mayor volumen y precio CIF de la torta de soya (46,8 mil toneladas más y US$/t 54,3 más) y de la soya grano (31,6 mil toneladas más y US$/t 8,8% más). También contribuyeron las mayores compras de maíz amarillo duro (73,2 mil toneladas más y US$/t 9,8% más), entre otros productos.

Principales orígenes de las importaciones agrariasEn los dos primeros meses del 2013, las importaciones agrarias procedieron de 75 países, uno menos que en similar periodo del 2012.

Argentina fue el principal país de origen de nuestras importaciones con una participación del 27,1% del total, seguido de Estados Unidos (15,5%), Bolivia (11,2%), Chile (7,6%), Paraguay (7,4%) y Canadá (5,8%), que en conjunto representaron el 74,5% del total importado.

Los mercados que registraron las ventas más dinámicas fueron: Bolivia (US$ 35,7 millones más), Argentina (US$ 25,2 millones más), Brasil (US$ 15,3 millones más) y Paraguay (US$ 10,5 millones más).

Balanza Comercial Agraria: Registró dé�cit de US$ 41, 3 millonesLa balanza comercial agraria registró un saldo negativo de US$ 41,3 millones debido a que las exportaciones sumaron US$ 615,3 millones en comparación con los US$ 656,6 millones FOB registrados por las importaciones, como resultado del incremento de las adquisiciones del

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Milton Von Hesse La SernaMINISTRO DE AGRICULTURA

Juan Rheineck PiccardoVICEMINISTRO DE AGRICULTURA

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE

Hugo Fano RodríguezDIRECTOR GENERAL

MINISTERIO DE AGRICULTURAOFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE

Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima Central: 2098800 Anexo: 2320 / 2108

Email: [email protected] / Web: www.minag.gob.pe

Diseño: OEEE/MINAG

Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-08917

Razón Social: Oficina de Estudios Económicos y Estadísti-cos- Ministerio de AgriculturaJr. Yauyos 258 Cercado de Lima

Edición: Enero 2013, tiraje 500 ejemplares

Impresor: L’Yubitz SAC, Jr. General Varela 1823 – Breña-LimaAbril-2013

complejo de soya (58,4%) y maíz amarillo duro (51,3%) entre otros. Las menores exportaciones de café en 72,3% (US$90,5 millones menos) in�uyeron en la contracción de las exportaciones.

Frente al superávit de la balanza comercial agraria registrada en el primer bimestre del 2012 (US$ 29,1 millones), la balanza comercial agraria registrada en el mismo periodo del presente año ha descendido en 241,9%.

Importaciones de Fertilizantes, Bienes de Capital, Sistemas de Riego y SemillasEnero - Febrero 2013Las importaciones de bienes de capital y sistemas de riego aumentaron en US$ 2,5 millones y US$ 0,03 millones, respectivamente, en comparación los montos alcanzados en el mismo periodo del 2012.

Por el contrario, disminuyeron las compras al exterior de semillas y fertilizantes en US$ 0,7 millones menos y en US$ 39,8 millones menos.

En el primer bimestre 2013

Monto exportado alcanzó los US$ 615,3 millonesExportaciones Agrarias No Tradicionales crecen 11,3%

Aumentan las ventas al exterior de uvas, espárragos frescos, mangos frescos, bananas, alcachofas preparadas, entre otros

El valor FOB de las agroexportaciones del mes de febrero 2013 disminuyó en 5,1% respecto de febrero del 2012, debido fundamentalmente a las menores colocaciones de café s/ tostar en 69,7% (US$ 31,1 millones menos).

Sin embargo, destacaron otros productos que crecieron en términos FOB: espárragos frescos (51,1%), Alcohol etílico s/ desnaturalizar (94,0%), alcachofas preparadas (85,5%), semillas de tomates (273,1%) y hortalizas preparadas (91,2%) entre otros.

Las importaciones agrarias en febrero 2013 aumentaron en 7,8% en valor CIF, siendo lideradas por soya, maíz amarillo duro, trigo, arroz semiblanqueado, juntos representaron el 53,5% del total.

C O M E R C I O E X T E R I O R A G R A R I OF e b r e r o 2 0 1 3

Dicho incremento se explica por el dinamismo en las adquisiciones del complejo de soya, especialmente por el mayor volumen y precio CIF de la torta de soya (46,8 mil toneladas más y US$/t 54,3 más) y de la soya grano (31,6 mil toneladas más y US$/t 8,8% más). También contribuyeron las mayores compras de maíz amarillo duro (73,2 mil toneladas más y US$/t 9,8% más), entre otros productos.

Principales orígenes de las importaciones agrariasEn los dos primeros meses del 2013, las importaciones agrarias procedieron de 75 países, uno menos que en similar periodo del 2012.

Argentina fue el principal país de origen de nuestras importaciones con una participación del 27,1% del total, seguido de Estados Unidos (15,5%), Bolivia (11,2%), Chile (7,6%), Paraguay (7,4%) y Canadá (5,8%), que en conjunto representaron el 74,5% del total importado.

Los mercados que registraron las ventas más dinámicas fueron: Bolivia (US$ 35,7 millones más), Argentina (US$ 25,2 millones más), Brasil (US$ 15,3 millones más) y Paraguay (US$ 10,5 millones más).

Balanza Comercial Agraria: Registró déficit de US$ 41, 3 millonesLa balanza comercial agraria registró un saldo negativo de US$ 41,3 millones debido a que las exportaciones sumaron US$ 615,3 millones en comparación con los US$ 656,6 millones FOB registrados por las importaciones, como resultado del incremento de las adquisiciones del

C O M E R C I O E X T E R I O R A G R A R I O

OEEE

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Milton Von Hesse La SernaMINISTRO DE AGRICULTURA

Juan Rheineck PiccardoVICEMINISTRO DE AGRICULTURA

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE

Hugo Fano RodríguezDIRECTOR GENERAL

MINISTERIO DE AGRICULTURAOFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE

Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima Central: 2098800 Anexo: 2320 / 2108

Email: [email protected] / Web: www.minag.gob.pe

Diseño: OEEE/MINAG

Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-08917

Razón Social: Oficina de Estudios Económicos y Estadísti-cos- Ministerio de AgriculturaJr. Yauyos 258 Cercado de Lima

Edición: Enero 2013, tiraje 500 ejemplares

Impresor: L’Yubitz SAC, Jr. General Varela 1823 – Breña-LimaAbril-2013

complejo de soya (58,4%) y maíz amarillo duro (51,3%) entre otros. Las menores exportaciones de café en 72,3% (US$90,5 millones menos) influyeron en la contracción de las exportaciones.

Frente al superávit de la balanza comercial agraria registrada en el primer bimestre del 2012 (US$ 29,1 millones), la balanza comercial agraria registrada en el mismo periodo del presente año ha descendido en 241,9%.

Importaciones de Fertilizantes, Bienes de Capital, Sistemas de Riego y SemillasEnero - Febrero 2013Las importaciones de bienes de capital y sistemas de riego aumentaron en US$ 2,5 millones y US$ 0,03 millones, respectivamente, en comparación los montos alcanzados en el mismo periodo del 2012.

Por el contrario, disminuyeron las compras al exterior de semillas y fertilizantes en US$ 0,7 millones menos y en US$ 39,8 millones menos.

En el primer bimestre 2013

Monto exportado alcanzó los US$ 615,3 millonesExportaciones Agrarias No Tradicionales crecen 11,3%

Aumentan las ventas al exterior de uvas, espárragos frescos, mangos frescos, bananas, alcachofas preparadas, entre otros

El valor FOB de las agroexportaciones del mes de febrero 2013 disminuyó en 5,1% respecto de febrero del 2012, debido fundamentalmente a las menores colocaciones de café s/ tostar en 69,7% (US$ 31,1 millones menos).

Sin embargo, destacaron otros productos que crecieron en términos FOB: espárragos frescos (51,1%), Alcohol etílico s/ desnaturalizar (94,0%), alcachofas preparadas (85,5%), semillas de tomates (273,1%) y hortalizas preparadas (91,2%), entre otros.

Las importaciones agrarias en febrero 2013 aumentaron en 7,8% en valor CIF, siendo lideradas por soya, maíz amarillo duro, trigo y arroz semiblanqueado, juntos representaron el 53,5% del total.