comentarios 2ºarte2 1ªeva

13
AURIGA DE DELFOS (Cristina Muniesa) ANÁLISIS DE LA OBRA Tipología: se trata de una escultura exenta, de bulto redondo y completa. Los materiales de los que se encuentra hecha son bronce, plata (en el diseño de la banda que lleva ajustada a la cabeza), cobre(en los labios) y cristal y piedra en los ojos. En cuanto a la técnica, es una escultura hueca, lo que la hace más ligera, en la que se fundieron las piezas por separado y luego se soldaron. La escultura del auriga es la única que se conserva del conjunto total que estaba constituido por una cuadriga de bronce con varios caballos, otras dos figuras y el auriga, que se encontraba originariamente en el templo de Apolo en Delfos. Se trata de una escultura de tamaño natural (1,2 metros), proporcionada, que casi carece de movimiento ya que se encuentra totalmente rígido excepto el tronco y la cabeza que aparecen un poco ladeados. Además, el brazo no se encuentra totalmente pegado al cuerpo sino un poco adelantado, sosteniendo las riendas. Es decir, se ha roto la frontalidad rígida de los kuroi. Realismo: Se aprecia un gran detalle tanto en la túnica que viste el auriga (chitón talar) cuyos pliegues caen rectos a partir de la cintura como en el cabello. En el rostro destaca la serenidad de la expresión. En el brazo que le falta a la escultura portaría el cuchillo que le servían a los aurigas para cortar las riendas en caso de peligro. 1

Upload: historiamj

Post on 13-Jun-2015

21.023 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentarios 2ºARTE2 1ªEva

AURIGA DE DELFOS (Cristina Muniesa)

ANÁLISIS DE LA OBRA

Tipología: se trata de una escultura exenta, de bulto redondo y completa.Los materiales de los que se encuentra hecha son bronce, plata (en el diseño de la banda que lleva ajustada a la cabeza), cobre(en los labios) y cristal y piedra en los ojos.En cuanto a la técnica, es una escultura hueca, lo que la hace más ligera, en la que se fundieron las piezas por separado y luego se soldaron.La escultura del auriga es la única que se conserva del conjunto total que estaba constituido por una cuadriga de bronce con varios caballos, otras dos figuras y el auriga, que se encontraba originariamente en el templo de Apolo en Delfos.Se trata de una escultura de tamaño natural (1,2 metros), proporcionada, que casi carece de movimiento ya que se encuentra totalmente rígido excepto el tronco y la cabeza que aparecen un poco ladeados. Además, el brazo no se encuentra totalmente pegado al cuerpo sino un poco adelantado, sosteniendo las riendas. Es decir, se ha roto la frontalidad rígida de los kuroi.Realismo: Se aprecia un gran detalle tanto en la túnica que viste el auriga (chitón talar) cuyos pliegues caen rectos a partir de la cintura como en el cabello. En el rostro destaca la serenidad de la expresión.En el brazo que le falta a la escultura portaría el cuchillo que le servían a los aurigas para cortar las riendas en caso de peligro.Iconografía: representa al auriga ganador de una carrera de cuadrigas.

CLASIFICACIÓN Y CONTEXTO

Se trata de una obra del arte griego en su transición al clasicismo, aproximadamente del año 474 a. C.Su autoría se atribuye, aunque no se sabe con seguridad, a Pitágoras de Regio, un escultor griego nacido en Regio (actual Regio de Calabria) donde fue discípulo del gran maestro Clearco de Regio. Fue el primer escultor en tener en cuenta las proporciones de las esculturas y los detalles de venas, cabellos y arterias.Durante esta época Atenas organizó la Confederación Ateniense o Liga de Delos para luchar contra Persia y conseguir la hegemonía del comercio marítimo. Atenas se convirtió además en un centro político e intelectual bajo el gobierno de Pericles. La escultura del auriga (junto con la cuadriga, los caballos y otras dos figuras que posiblemente representaran al tirano y a un ayudante) fue un exvoto de Polyzalos, el tirano de Gela (Sicilia), como agradecimiento por una victoria en una cadena de carros durante los juegos Píticos.La escultura del auriga tiene una gran influencia de las figuras hieráticas (kore y korai) del período arcaico, siendo una transición de éste al período clásico. Tuvo influencia en las posteriores esculturas griegas clásicas.

EL LAOCOONTE Y SUS HIJOS (Sergio Martín)

1

Page 2: Comentarios 2ºARTE2 1ªEva

ANÁLISIS DE LA OBRA

Tipología.Representa a un grupo de personas (Laocoonte y sus hijos) en actitud de lucha. Es una escultura de bulto redondo y exenta.La obra está realizada en mármol blanco tallada y no está policromada, al ser mármol es una escultura muy pesada que presenta una textura suave, como si de piel se tratase.Se encuentra en el Museo Pío-Clementino que pertenece a los Museos Vaticanos de Roma, se trata de una copia y fue encontrada en una excavación en el año 1506. Si el espectador quiere ver esta obra se tiene que situar enfrente de ella. Su grado de realismo anatómico es de perfección, se representa la cara de Laocoonte con miedo e impotencia al no poder soltarse de las serpientes que los agarran y sabiendo cuál es su final. Su composición es básicamente visual en la que se ve al sacerdote luchando para liberarse y así poder salvar a sus hijos los cuales reflejan en su cara unos sentimientos de angustia y miedo. Se utiliza mucho las líneas curvas para así dar un mayor dinamismo a la obra y se estructura en forma piramidal siendo el padre el mayor y más importante y situado en el centro mientras que sus dos hijos a los cuales se representa de forma muy musculosa (como si de adultos se tratasen) a los lados del padre. Tema: En la mitología griega este hecho se basa en:

- Laocoonte era el sacerdote del templo de Apolo Timbreo en Troya y, al igual que Casandra, advirtió sin éxito, de que no dejaran pasar al Caballo de Troya, ya que era una trampa tendida por los griegos. Laocoonte llegó a arrojar una lanza que se clavó en el caballo de madera. Y dijo que iba sacrificar a un toro en honor a Poseidón y que cuando volviera el caballo tendría que estar fuera de la ciudad, cuando Laocoonte se disponía a sacrificar el toro a Poseidón, dos serpientes marinas, llamadas Porces y Caribea, o Curisia, o Peribea, llegaron desde Ténedos y las Calidnes; salieron del mar y atacaron a los hijos mellizos de Laocoonte, llamados Atifante y Timbreo o Melanto, enroscándose alrededor de sus cuerpos; Laocoonte intentó salvarlos pero sufrió la misma suerte.

CLASIFICACIÓN Y CONTEXTOEstilo, autor y cronología:La obra es perteneciente al periodo de la Grecia helenística; aunque está situada en Roma, su origen es griego y pertenece a la escuela rodia. Se trata de una obra escultórica de mediados del siglo I a.C. creada por Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas o de Pérgamo. Relaciones: El Laocoonte ha tenido una gran influencia el épocas posteriores, ya sea en los artistas del Renacimiento como Miguel Ángel que se inspiró para la creación de obras como las figuras del techo de la capilla Sixtina (particularmente la postura de Amán en la pareja Ester y Amán y La Serpiente de Bronce), el Moisés de Michelangelo Buonarroti, en El Parnaso, pintura de Rafael, también se advierte la similitud con la cabeza de

2

Page 3: Comentarios 2ºARTE2 1ªEva

Laocoonte en la figura que representa a Homero y hasta en un álbum de Astérix, Los laureles del César (Página 16), donde aparece un esclavo haciendo la pose de Laocoonte con unas cuerdas simulando las serpientes.

BIBLIOGRAFIAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Laocoonte_y_sus_hijos#Referenciashttp://html.rincondelvago.com/laocoonte-y-sus-hijos_1.html

EL PANTEÓN DE ROMA (Olga Valero)

1.- ANÁLISIS DE LA OBRA:Se trata del Panteón romano (templo dedicado al culto

de todas las deidades romanas) de Adriano que en la Edad Media fue transformado en Iglesia, que es como lo conocemos hoy en día.

3

Page 4: Comentarios 2ºARTE2 1ªEva

Su planta es circular con 7 exedras, trapeciales y circulares alternativamente (que ayudan a descargar peso), con un pronaos octástilo adosado, correspondiente al panteón de Agripa anterior.

Los muros sirven de soporte, tienen arcos de descarga que ayudan a distribuir el peso y emplea un aparejo isódomo.

Los materiales empleados son: el exterior está construido en ladrillo (lo que aligera) con filas alternativas de piedra para ayudar al soporte dejando la decoración al interior, cuya cúpula está hecha con hormigón (muy ligero ya que se mezcla con piedra volcánica). Las columnas del pronaos tienen fustes de granito gris y mármol rojo.

Sus soportes varían según la parte que observemos. En el pronaos nos encontramos con columnas de orden corintio pero con el fuste liso. En el cuerpo intermedio encontramos pilastras corintias (esta vez si que con el fuste estriado). Por último, en el interior (rotonda) encontramos columnas en las exedras de orden corintio y pilastras también corintias.

La cubierta más importante es la bóveda de media naranja de la rotonda. Está construida con una técnica autoportante de anillos concéntricos que permite su óculo descubierto, por lo que es una cúpula sin clave. A su vez tiene casetones que permiten rebajar el peso. Exteriormente tiene forma de platillo, ya que se forma por una serie de anillos concéntricos que van disminuyendo de tamaño. El pronaos tiene una bóveda de cañón que soporta un tejado a dos aguas, con ayuda de unas cerchas de madera (originariamente de bronce). Por último, el cuerpo intermedio también tiene una bóveda de cañón de escasa longitud.

Prácticamente carece de vanos, los que tiene en el interior son ventanas rectangulares que dan a un corredor que sirve de descarga. También tiene pequeñas salidas de ventilación con forma de pequeños arcos de medio punto. La entrada desde el pronaos a la rotonda es un gran arco de medio punto.

La fachada del pronaos es similar a la de un templo clásico griego, tiene 8 columnas corintias. En el friso se encuentra la inscripción del Panteón de Agripa en bronce. El frontón, hoy liso, debía estar decorado con figuras de bronce que no se han conservado.

Los elementos decorativos externos se han perdido, a excepción de la inscripción de Agripa, en un principio estaba recubierto de mármol y bronce. En el interior, encontramos los casetones de la bóveda y todo el tambor está recubierto con mármoles y pinturas, también tiene pequeñas construcciones (posteriores) a modo de capilla que sobresalen entre las exedras. Los niveles se separan entre sí con entablamentos y cornisas (también en el exterior). También hay pinturas y esculturas que se han ido añadiendo en etapas posteriores.

Sus dimensiones son enormes. La cúpula tiene 43,3 m de diámetro, que es igual a la altura total del edificio, por lo que se puede inscribir una esfera perfecta y completa en su interior. El óculo que la remata tiene 9 m de diámetro.

Tiene una concepción espacial unitaria (aunque tenga exedras alrededor), cerrada y simétrica. El eje direccional se aprecia desde la entrada, ya que te guía hacia la exedra central que es de mayor tamaño (es la única que parte el entablamento). La función original del edificio era de culto a todos los dioses romanos, en especial a las 7 grandes deidades (una por exedra), que equivaldrían al sol, la luna y los planetas; aunque en la actualidad se dedica al culto cristiano

(Santa María de los Mártires). Su única fuente de luz es la que entra por el óculo (por el que entra también la lluvia, nunca se inunda porque el suelo esta ligeramente inclinado hacia el centro, donde hay unos pequeños orificios que desaguan) jugando con los colores de las paredes (ocres, verdes y blancos) y con los mármoles del suelo (con formas de cuadrados y círculos de colores vivos). La relación entre el aspecto interior y exterior es casi opuesta; al contrario que los templos griegos, los romanos centran su esplendor decorativo en el interior, no en el exterior, de forma que el exterior del Panteón es

4

Page 5: Comentarios 2ºARTE2 1ªEva

austero, sencillo y con materiales no muy nobles, en cambio el interior está cargado de riqueza en materiales (mármoles) y decoración.

En cuanto a su relación con el entorno, es el centro de la Plaza de la Rotonda (que es como se le llamaba al Panteón) y ya lo era cuando se creó, por tanto, todo se organiza a su alrededor.

En un principio, tenía parte de función propagandística de Agripa y del emperador Augusto, pero luego ya paso a dedicarse al culto de los dioses.

2.- CLASIFICACIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL:

Pertenece al arte romano en su periodo del imperio, el pronaos imita el arte clásico griego (ya que es la parte más antigua) y la rotonda es ya es puramente romana.

El Panteón primitivo de Agripa (que corresponde al actual pronaos) es de entre el 27-25 a.C., lo que conocemos actualmente en su conjunto es la reconstrucción (tras sufrir varios incendios y sus reconstrucciones) y ampliación que hizo el emperador Adriano en el 123-125 d.C. y se debió inaugurar entre 125 y 128 d.C.

No se sabe a ciencia cierta quién fue su arquitecto pero se le suele atribuir a Apolodoro de Damasco.

El Panteón de Agripa pertenece a la serie de construcciones que éste proyectó en el 25 a.C. en lo que se conocía como Campo de Marte; estaba previsto que se dedicase, por un lado, a ensalzar la grandeza del Imperio Romano, a través del propio Agripa y del emperador Augusto; y por otro lado al culto a los dioses protectores de la gens Julia: Marte, Venus y Julio César divinizado. Posteriormente, con Adriano, no aparece ninguna inscripción que diga que fue él quien lo mandó reconstruir, como tenía por costumbre (a diferencia de sus predecesores) y lo destinó al culto del panteón romano.

Por último, hay que decir que el Panteón ha influido enormemente en la arquitectura posterior. Su cúpula no se había conseguido superar hasta hace relativamente poco (por sus dimensiones y su carencia de clave). Así, las grandes cúpulas como el Duomo de Florencia (Brunelleschi), San Pedro del Vaticano (Miguel Ángel), San Pablo de Londres (Wren), se inspiran en ella pero no la llegan a alcanzar. Y también influye mucho en las construcciones norteamericanas (Rotonda de la Universidad de Virginia de Thomas Jefferson). Incluso el cine se inspira en él, como se ve en la última escena de Ágora de Amenábar en la que la cúpula del edificio se inspira en la del Panteón.LA MAISON CARRÉE (“Casa Cuadrada” en francés) (María Arnau)

ANÁLISIS DE LA OBRALa Maison Carrée fue construida para ser un templo de culto imperial. A lo largo de la historia ha tenido distintas funciones desde ser una casa particular, el ayuntamiento, sala de reuniones, museo…hasta ser una sala de exposiciones como es actualmente.Es un edificio de planta rectangular con una techumbre a dos vertientes, con un pórtico. Es un templo próstilo y hexástilo. Es también pseudoperíptero, ya que aunque observamos columnas en todos sus lados, éstas se hallan adosadas en un muro. Las columnas son de orden corintio ya que se ven las hojas de acanto. El material que utiliza es mármol, un material resistente ya que hoy en día se conserva en muy buen estado.

5

Page 6: Comentarios 2ºARTE2 1ªEva

El templo está formado por 6 columnas corintias, con una basa, un fuste estriado y un capitel formado por hojas de acanto, encima del capitel está el arquitrabe y encima el friso que ahora es liso pero que en su tiempo estuvo decorado con vegetales; y 14 columnas adosadas con los mismo rasgos. La cornisa y el frontón con un tímpano liso pero que también estuvo decorado con vegetales. Todas las columnas, aparte de decoración, tienen una función estructural ya que soportan el peso del arquitrabe, friso, techumbre… El paramento es de aparejo isódomo. Tiene doble vertiente, y el material utilizado para el tejado son las tejas.No hay vanos para que entre la luz ni para sujetar el peso ya que todo él recae sobre las columnas, puesto que es un templo será oscuro por dentro. Sólo hay una puerta principal que nos introduce a una capilla, sin separación de naves.En la fachada destaca el tímpano, el frontón, la cornisa, el friso, el arquitrabe y las columnas ya que la puerta para entrar al edificio está metida hacia dentro (pronaos) y no destaca tanto.Es un templo muy pequeño en comparación con los edificios de su época y estilo, aunque tiene unas medias de 26 metros de longitud por 15 metro de anchura.Hoy en día no hay elementos de decoración ya que han ido desapareciendo a lo largo del paso del tiempo. El edificio se encuentra en un espacio abierto ya que está ubicado en el centro de la ciudad, en medio de una plaza, rodeado de edificios mucho más modernos que él. Tiene una función simbólica.

CLASIFICACIÓN Y CONTEXTOEs un edificio romano por lo tanto es de estilo romano y con antecedentes griegos. Está situado en Nîmes, Francia desde su construcción en el 16 a.C. En este tiempo todo el imperio romano está gobernado por Augusto. En ese mismo año fue inaugurado el teatro Romano de Mérida. Fue patrocinada por Agripa en honor de su suegro Agusto, su esposa Livia y sus hijos Cayo y Lucio.Este templo es muy similar a otros romanos que no se conservan en tan buen estado como éste como por ejemplo el que se colocó en el Ara Pacis en Roma, un monumento a la gloria de Augusto, la pax romana. También en el otro lado del océano hay un edificio muy semejante no en proporciones pero sí en estructura al Partenón griego (que tiene una influencia en la Maison Carrée), que es el Partenón de Nashville, en Estados Unidos, aunque éste es del siglo XIX.

DISCÓBOLO DE MIRÓN (Raquel Sánchez)

1- ANÁLISIS DE LA OBRA

Es una escultura de bulto redondo, completa. La original era de bronce pero las copias que hoy en día existen son de mármol. Las esculturas que hoy podemos ver no están policromadas, pero la original tenía los ojos de color. La técnica utilizada en la original fue en bronce, pero la de la copia fue la talla del mármol. La textura que tiene es suave de mármol pulido.La masa da sensación de ligereza, ya que el escultor ha conseguido una figura equilibrada.Se creó para ser colocada en una calle de Atenas, la reproducción está colocada en el museo en el Museo Nazionale Romano (Roma).Tiene gran realismo, el tamaño es como el de un hombre (aprox. 1.60m) y representa muy bien detalles del cuerpo como venas, musculatura…, aunque la cara es totalmente inexpresiva. La escultura está en torsión.

6

Page 7: Comentarios 2ºARTE2 1ªEva

La obra tiene un equilibrio corporal perfecto y aún más la original que no estaba sujeta por ninguna pilastra como está la copia, todo este equilibrio se consigue por la contraposición de las

curvas de los dos brazos.Esta obra se creó para representar al atleta Hiakyntos en el momento de lanzar su disco, cuando las articulaciones se flexionan.

2- Clasificación y contexto histórico-social.

Es del estilo griego clásico. La creación es aproximadamente hacia el 450 a.C.Su autor es Mirón, escultor griego, pertenece al clasicismo. Se caracteriza por la representación del movimiento.El contexto histórico en el que se creó la obra fue en la época de gran auge en Grecia. En Atenas se gastaba mucho dinero en arte para decorar cualquier templo y todos los edificios de la Acrópolis, por lo que era un momento para que los artistas se motivasen y se inspirasen en sus tareas.

DORÍFORO DE POLÍCLETO (Eva Casinos)

1. Análisis de la obra

Es un tipo de escultura exenta, de bulto redondo y completa.La copia romana es de mármol y la técnica utilizada es la talla esculpida, mientras que el original griego estaba hecho en bronce. No está policromada y su superficie está tallada con cierta rudeza. Está hecho de mármol por lo tanto es una escultura pesada pero no da esa sensación. Es necesario un apoyo en la parte posterior para equilibrar la figura.La copia de la escultura original que mejor se conserva está expuesta en el Museo Nacional de Nápoles.El Doríforo representa la perfecta proporción del cuerpo humano, es la obra más famosa de Polícleto pues en ella concreta su canon de belleza del cuerpo humano estableciendo la medida de siete cabezas como la medida proporcional perfecta. Su vientre y su pecho están muy marcados y sus pectorales y muslos algo exagerados y rígidos lo que causa una sensación un poco antinatural. En el rostro destaca la serenidad y el idealismo clásico.El cuerpo del Doríforo dibuja una especie de S, la postura que toma es un contraposto (una pierna sujeta el peso del cuerpo y la otra apenas toca el suelo con una rodilla flexionada), su cuerpo está en posición asimétrica, su brazo izquierdo donde sostenía una lanza está en tensión

7

Page 8: Comentarios 2ºARTE2 1ªEva

y el hombro ligeramente levantado, mientras que su brazo derecho está relajado. El momento que representa la escultura es una actitud de avanzar, es como una pausa en su movimiento. Es una escultura de tema atlético, representa a un atleta con una lanza, Doríforo en griego “portador de la lanza”.

2. CLASIFICACIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

Es una escultura clásica griega del siglo V a.C. (440-430 a.C.).En este periodo clásico, el ideal de belleza centro la anatomía corporal en la medida del canon y en la representación de una cabeza idealizada con facciones inexpresivas que simbolizaba la perfección estética del momento. Su autor fue Policleto que estudió en la escuela de Argos, en el Peloponeso y las fuentes alaban sus obras no solo por su calidad sino por su función didáctica. Representó la proporción del cuerpo humano basándose en un tratado sobre la proporción y medida llamado Canon. Se centró en la representación del cuerpo masculino (ideal de belleza desde el arcaísmo). Además teóricamente, era un consumado broncista lo que se deduce por las copias en mármol romanas de sus obras y textos escritos.El momento histórico donde se realizó esta obra fue en la Grecia clásica con acontecimientos históricos como las guerras persas y la posterior democracia ateniense. Esta obra clásica conserva aún algunos rasgos de arcaísmo como los músculos de los pectorales planos y las líneas de las caderas perfectamente marcadas. El movimiento de contraposto tiene una ligera evocación a algunos de los kuroi de la época anterior y a la vez tiene un aspecto dinámico muy diferente a la simetría estática de estos.

8