comentario literario sobre el poema

2
LITERATURA ESPAÑOLA Comentario Literario sobre el poema “ No cesara este rayo que me habita” Miguel Hernández (1910 – 1942) sobresale en la lírica escrita durante la Guerra Civil por la calidad e intensa emoción que traspasa toda su producción poética. Los temas de la poesía de Miguel Hernández son el amor, la muerte, el dolor y el compromiso social y político. Nació en Orihuela (Alicante), en una familia humilde. Sólo asistió unos años a la escuela, pero su afición por la lectura y la amistad con el escritor Ramón Sijé le ayudaron a completar su formación. En 1931 se instaló en Madrid, pero, al no encontrar aceptación como escritor, volvió a Orihuela. Allí publicó Perito en lunas y conoció a Josefina Manresa, quien inspiró sus composiciones amorosas. En 1934 regresó a Madrid, donde entabló amistad con los poetas del 27, que le influyeron de forma definitiva. En 1937 se casó con Josefina y tuvo dos hijos, uno de los cuales falleció al poco de nacer. Al estallar la guerra, se alistó en el ejército republicano y viajó por diversos frentes recitando poemas y representando obras teatrales. Acabada la guerra, fue encarcelado y, tras estar en varios establecimientos penitenciarios, murió de tuberculosis en la prisión de Alicante. Esta poesía es de Miguel Hernández titulada “No cesara este rayo que me habita”. Por el título de la obra podemos deducir que el rayo simboliza el dolor, es decir el dolor que no cesa. Durante el desarrollo del poema el yo lirico habla del amor no correspondido. Durante el desarrollo del poema Miguel Hernández detalla esta situación metafóricamente utilizando símbolos que evoquen a la tristeza, sufrimiento, agonía….se puede deducir que el poema va dirigido a una mujer El poema es un poema: es decir composición de 14 versos formada por 2 cuartetos y dos tercetos, versos endecasílabos con una rima consonante En la primera estrofa el narrador hace una pregunta retórica, donde se pregunta cuando el dolor desvanecerá. En el primer verso encontramos una hipérbola (rayo que me habita) donde el termino rayo que significa el dolor lo exagera de tal modo que le habita. Se puede destacar en el primer verso empieza con la palabra “no” es un símbolo de pesimismo que nos demuestra claramente la etapa de dolor que está viviendo. En el segundo verso encontramos una metáfora (corazón de exasperadas fieras) donde las fierras

Upload: marrupejr

Post on 15-Apr-2017

950 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario literario sobre el poema

LITERATURA ESPAÑOLA

Comentario Literario sobre el poema “ No cesara este rayo que me habita” Miguel Hernández (1910 – 1942) sobresale en la lírica escrita durante la Guerra Civil por la calidad e intensa emoción que traspasa toda su producción poética. Los temas de la poesía de Miguel Hernández son el amor, la muerte, el dolor y el compromiso social y político.Nació en Orihuela (Alicante), en una familia humilde. Sólo asistió unos años a la escuela, pero su afición por la lectura y la amistad con el escritor Ramón Sijé le ayudaron a completar su formación.En 1931 se instaló en Madrid, pero, al no encontrar aceptación como escritor, volvió a Orihuela. Allí publicó Perito en lunas y conoció a Josefina Manresa, quien inspiró sus composiciones amorosas.En 1934 regresó a Madrid, donde entabló amistad con los poetas del 27, que le influyeron de forma definitiva. En 1937 se casó con Josefina y tuvo dos hijos, uno de los cuales falleció al poco de nacer.Al estallar la guerra, se alistó en el ejército republicano y viajó por diversos frentes recitando poemas y representando obras teatrales. Acabada la guerra, fue encarcelado y, tras estar en varios establecimientos penitenciarios, murió de tuberculosis en la prisión de Alicante.Esta poesía es de Miguel Hernández titulada “No cesara este rayo que me habita”. Por el título de la obra podemos deducir que el rayo simboliza el dolor, es decir el dolor que no cesa. Durante el desarrollo del poema el yo lirico habla del amor no correspondido. Durante el desarrollo del poema Miguel Hernández detalla esta situación metafóricamente utilizando símbolos que evoquen a la tristeza, sufrimiento, agonía….se puede deducir que el poema va dirigido a una mujerEl poema es un poema: es decir composición de 14 versos formada por 2 cuartetos y dos tercetos, versos endecasílabos con una rima consonante En la primera estrofa el narrador hace una pregunta retórica, donde se pregunta cuando el dolor desvanecerá. En el primer verso encontramos una hipérbola (rayo que me habita) donde el termino rayo que significa el dolor lo exagera de tal modo que le habita. Se puede destacar en el primer verso empieza con la palabra “no” es un símbolo de pesimismo que nos demuestra claramente la etapa de dolor que está viviendo. En el segundo verso encontramos una metáfora (corazón de exasperadas fieras) donde las fierras representan la ira que le proporcionan un dolor en el corazón. En el tercer y cuarto verso de la primera estrofa nos transmite una sensación de fuego, que siempre esta relacionado con las palabras infierno y pasión, dos adjetivos que definirían a la perfección la relación entre miguel Hernández y una mujer. Luego encontramos muchos tremimos del oficio herrero que se basa principalmente en ir picando continuamente el metal para deformarlo, el autor quiere representar el sufrimiento que siente es un dolor continuo que le da golpes rítmicos al corazón al igual que un herrero al hierro.En el inicio de la segunda En el 5 verso encontramos una metáfora “esta terca estalactita” simboliza el dolor ya que una estalactita tiene forma puntiaguda y se forma muy lentamente y constantemente como el dolor. En el siguiente verso encontramos otra metáfora “cultivar sus duras caballeras” representa la cueva donde se encuentran las estalactitas, donde compara la cueva con el pero de una mujer al revés. En el 7 verso vuelve a evocar cosas puntiagudas como símbolo del dolor y cita otra vez el fuego. En el 8 verso encontramos una animalización “mi corazón muge y grita” nos pretende dar a entender que el sufrimiento es tan grande que le sale de dentro y no es humano.En el primer terceto nos explica que el dolor es tuyo, puede salir de ti y volver, pero únicamente tú tienes la capacidad de hacer-lo cesar.En fin Las ideas que expone el autor se pueden deducir que son fruto de una reflexión, consecuencia a su vez de una experiencia, aunque en realidad en el poema, más que exponer ideas, intentar conseguir respuestas, especialmente durante las dos primeras estrofas, y en las dos últimas sí expone sus ideas acerca de ese amor. Resulta interesante principalmente por el uso del simbolismo tan inusual (el rayo), al menos para mí, que se da en este poema.