comentario de "el pachuco y otros extremos"

5
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Letras – Facultad de Derecho Desarrollo de Habilidades Comunicativas para Abogados Comentario de texto de “El pachuco y otros extremos” de Octavio Paz José Tomás Gutiérrez Riesco 24 de marzo de 2015 Octavio Paz Lozano, nacido en Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, fue un poeta y ensayista mexicano, ganador del Premio Cervantes en 1981 y el Premio Nobel de Literatura en 1990. Junto con Pablo Neruda y César Vallejos, se le considera uno de los renovadores de la literatura hispana luego del decaimiento del modernismo, ya que sus poesías y ensayos, inmersos en el contexto de la Revolución Mexicana, abarcan desde la preocupación social hasta la antropología y problemas existenciales, caracterizándose por carecer de un movimiento literario definido. “El Pachugo y otros extremos” es el primer capítulo de uno de los más conocidos ensayos de Paz, Laberinto de Soledad (1950), y demuestra la preocupación del autor sobre el origen del comportamiento del mexicano, ejemplificándolo con el Pachuco, joven generalmente oriundo de México que vive en las ciudades del sur de Estados Unidos, y que se distingue por su ropa, lenguaje y rebeldía natural. El autor compara al pachuco, este singular personaje de la sociedad norteamericana, con los propios ciudadanos del país en que habitan, estableciendo similitudes y diferencias conductuales a diferentes grados de profundidad, y en su acercamiento e interpretación de la vida misma. A lo largo del texto, enumera distintos puntos que crean una brecha entre dichos protagonistas, lo que los hace participar de una misma sociedad, pero desde puntos radicalmente distintos. Esto último se hará desde el enfoque de los pachucos, puesto que son el ejemplo que el autor da para justificar su visión de la sicología mexicana. A continuación, explicaré los argumentos utilizados por el autor para afirmar su teoría, es decir, la actitud exterior propia del pachuco, el sentimiento de soledad que invade a este individuo en particular y la conducta y proceder de éste frente a la vida. En primer lugar, el autor señala que el pachuco se distingue de los norteamericanos por un tema de actitud frente a los demás:

Upload: jtgutierrezr

Post on 18-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comentario a uno de los capítulos del libro de Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad.

TRANSCRIPT

Pontificia Universidad Catlica de ChileFacultad de Letras Facultad de DerechoDesarrollo de Habilidades Comunicativas para AbogadosComentario de texto de El pachuco y otros extremos de Octavio PazJos Toms Gutirrez Riesco24 de marzo de 2015Octavio Paz Lozano, nacido en Ciudad de Mxico el 31 de marzo de 1914, fue un poeta y ensayista mexicano, ganador del Premio Cervantes en 1981 y el Premio Nobel de Literatura en 1990. Junto con Pablo Neruda y Csar Vallejos, se le considera uno de los renovadores de la literatura hispana luego del decaimiento del modernismo, ya que sus poesas y ensayos, inmersos en el contexto de la Revolucin Mexicana, abarcan desde la preocupacin social hasta la antropologa y problemas existenciales, caracterizndose por carecer de un movimiento literario definido. El Pachugo y otros extremos es el primer captulo de uno de los ms conocidos ensayos de Paz, Laberinto de Soledad (1950), y demuestra la preocupacin del autor sobre el origen del comportamiento del mexicano, ejemplificndolo con el Pachuco, joven generalmente oriundo de Mxico que vive en las ciudades del sur de Estados Unidos, y que se distingue por su ropa, lenguaje y rebelda natural. El autor compara al pachuco, este singular personaje de la sociedad norteamericana, con los propios ciudadanos del pas en que habitan, estableciendo similitudes y diferencias conductuales a diferentes grados de profundidad, y en su acercamiento e interpretacin de la vida misma. A lo largo del texto, enumera distintos puntos que crean una brecha entre dichos protagonistas, lo que los hace participar de una misma sociedad, pero desde puntos radicalmente distintos. Esto ltimo se har desde el enfoque de los pachucos, puesto que son el ejemplo que el autor da para justificar su visin de la sicologa mexicana. A continuacin, explicar los argumentos utilizados por el autor para afirmar su teora, es decir, la actitud exterior propia del pachuco, el sentimiento de soledad que invade a este individuo en particular y la conducta y proceder de ste frente a la vida.En primer lugar, el autor seala que el pachuco se distingue de los norteamericanos por un tema de actitud frente a los dems: desea reafirmar las diferencias que lo separan del resto, no como otras minoras, que quieren integrarse a la sociedad. Por un lado esto se manifiesta en su apariencia fsica, usando ropa prctica de forma tan esttica que se torna agresiva. Esta misma ropa es utilizada generalmente por los norteamericanos, pero lo novedoso del atuendo pachuco consiste en la exageracin deliberada, que convierte el traje en imprctico: atenta contra la esencia misma de la moda en la que se inspira[footnoteRef:1]. Por otro lado, su actitud se aprecia en su constante intento de sobresalir ante la sociedad, de irritarla para as formar parte de ella, a pesar de ser un auto marginado. [1: Paz (1950) p.15]

Ms all de sentirse inferior, el mexicano se siente solo, dice el autor, pues se ensimisma, evitando incluso el trato con gente de su misma nacionalidad[footnoteRef:2]. Esta reaccin es incluso ms impetuosa en los pachucos, a pesar de haber abandonado su patria hace ms tiempo. Lo que los une, adems de su procedencia, es la actitud crtica que adoptan hacia el pas que en un principio les produce un sentimiento de asombro por su grandeza[footnoteRef:3]. Esta soledad, a su vez, es distinta de la soledad del norteamericano en el sentido de que tiene origen en la concepcin religiosa que tiene este personaje de la vida, mientras que el segundo cree en una realidad que fue creada por l mismo, por lo tanto, su soledad est marcada por el hecho de que se creacin ya no le favorece, no por el medio externo y preexistente. [2: Ibdem, p.17] [3: dem]

Por otro lado, Paz afirma que la dualidad de pensamiento del pachuco, el querer ser pero no ser parte de la sociedad, se expresa de una forma incluso ms profunda: la participacin de ste en eventos al margen de la sociedad, oscuros, fuera de la ley[footnoteRef:4]. Deja formar alrededor de su imagen distintas ideas, contradictorias a veces, que pueden ser motivadas por ignorancia, y precisamente por ellas se alza el carcter misterioso que se le atribuye al pachuco. Estas ideas, sin embargo, tienen un punto en comn, que es ver a este personaje como algo peligroso, y con el cual solo se debe tener contacto en secreto, en la oscuridad. Estas concepciones opuestas culminan en rias y persecuciones, donde el joven mexicano alcanza su autenticidad, su verdadero ser, su desnudez suprema, de paria, de hombre que no pertenece a parte alguna. El ciclo [] se cierra: ya est listo para la redencin, para el ingreso de la sociedad que lo rechazaba (Paz, 1950, p. 16). [4: Paz (1950) p.16]

En seguida, haremos el anlisis de los argumentos enunciados, utilizados por el autor para fundamentar la distincin que l hace entre los pachucos y sus coetneos estadounidenses. Para empezar, el argumento de que el pachuco usa la ropa como modo de sobresalir ante la sociedad tiene un paralelo en Francia, despus del trmino de la Segunda Guerra Mundial, y es el estilo zazou. Esta moda nace porque la juventud francesa busca rebelarse ante el control del gobierno y mostrar su disconformidad a travs de su actitud resistente. La moda impuesta por los pachucos durante la poca entre guerras tom el nombre de zoot suit, y es reconocida hasta hoy da como un estilo propio de los jvenes mexicanos del momento. En ambos casos, se usa un estilo visual llamativo para demostrar su individualismo, lo que se logra de forma clara en el caso de los pachucos, al distinguirse del resto de su grupo etario, irritando, molestando a la gente que le rodea: Reglas no escritas demandaban que las personas de color permanecieran escondidas en espacios pblicos, pero el zoot suit, con hombros anchos, cintura angosta y pantalones inflados, era ruidoso y audaz (Garca y Farrell, 1998-2002, p.1). Es as como este joven mexicano pretende ser reconocido por la sociedad.Continuando, sobre el sentimiento de soledad que el autor afirma que se presenta en los pachucos, y que es distinto del de los estadounidenses, podemos decir que la de este ltimo proviene del mundo que cre y que ya no le obedece. Histricamente, el norteamericano estaba acostumbrado a moldear la realidad a su parecer, de forma casi egosta y egocntrica, especialmente durante los aos en que aparece el personaje del pachuco, llamados los locos aos veinte (aunque el auge de los pachucos no se dio hasta los aos 40 o 50). De ah que, al perder el optimismo luego de la Segunda Guerra Mundial, y con ello el vnculo a la creencia de que el mundo estaba a su servicio, el estadounidense se sume en una soledad general. En cambio el pachuco, se siente y sabe distinto, en una realidad que por concepcin religiosa tiene vida propia, y en vez de recurrir a sus pares, otros compatriotas asaltados por el mismo sentimiento de soledad, se hunde en su propio mundo. Esto tiene absoluto sentido, tomando en cuenta la profundidad con la que la religin puede afectar el comportamiento y las creencias de una persona.Finalmente, las ideas controversiales sobre el pachuco, que pueden ser tomadas incluso por prejuicios, son un elemento conocido de la tensin que se gener entre norteamericanos y pachucos durante esa poca, especialmente en los aos previos a la Segunda Guerra Mundial, en los que la falta de informacin y cierto racismo caracterizaban las relaciones entre estas personas. Incluso se lleg a un punto crtico en el que se produjeron varias noches de peleas entre pandillas, tanto mexicanas como norteamericanas, que terminaban con numerosos heridos y muertos: los llamados Disturbios Zoot Suit, de junio de 1943. As, podemos ver que el pachuco sufra consecuencias por estas situaciones, en las que l mismo se dejaba embrollar, por lo misterioso de su carcter y lo incierto de sus verdaderos propsitos y motivaciones.Para concluir, la sicologa del pachuco, este singular personaje de origen mexicano que aparece en la sociedad norteamericana en las dcadas del 40 y el 50, se explica por varios factores influyentes, como su religin, la manera de aproximarse a la realidad en la que viven, el contexto post revolucin mexicana en el que se desarrollan, y un sentimiento tal vez injustificado de inferioridad y soledad, entre otros. Solo la unin de estos factores puede determinar la particular personalidad de la que hace gala esta agrupacin de jvenes, y la cual es objeto de estudio del gran ensayista Octavio Paz.

Bibliografa CitadaPaz Lozano, Octavio (1950): El pachuco y otros extremos, en Paz, Octavio (edit.), El Laberinto de la Soledad (Ciudad de Mxico, Fondo de Cultura Econmica de Espaa) pp. 11-25.Garca, Desire y Farrell, Nancy (1998-2002): American Experience, los Disturbios Zoot Suit. Disponible en: