comentario artículo "los calaveras" mariano josé de larra bicentenario homenaje

5
JULIOPREMSA 24-03-2009 ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO DE COSTUMBRES DECIMONÓNICO DE MARIANO MARIANO JOSÉ JOSÉ DE LARRA DE LARRA Homenaje por el bicentenario del día del Homenaje por el bicentenario del día del alumbrado de la madre de M. José de Larra alumbrado de la madre de M. José de Larra Texto de Mariano José de Larra “Los Calaveras” Subgéneros o modalidades Se trata de un texto satírico en tanto en cuanto intenta mostrar un tipo de personaje de la sociedad. Éste es un tipo de artículo de costumbres, como dice el mismo artículo “un cuadro de costumbre privadas”, en el que busca estudiar este personaje tipo desde consideraciones sociales, políticas y filosóficas que giran en torno a su figura y percepción estésica de los demás. Sin embargo, y a diferencia de lo que puede parecer a simple vista, el análisis de los calaveras no es satírico con el personaje en sí sino que lo es con la masa, con la sociedad de la que éste está excluido y parece ser que habita en un margen social, un marginado. Por tanto, el propósito de Larra no es satirizar a los calaveras, sino mostrarlos como contrapunto de lo que precisamente está criticando: todo lo que se pueda definir como masa, como esa unidad amorfa que congrega incultos y eruditos sin delimitaciones claras y precisas intelectuales. 1

Upload: juliopremsa

Post on 10-Jun-2015

3.817 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Modesto comentario a un artículo doble de Mariano José de Larra en homenaje al bicentenario de su nacimiento que se va a celebrar durante los días del mes de marzo de 2009.

TRANSCRIPT

Page 1: COMENTARIO Artículo "Los Calaveras" Mariano José de Larra Bicentenario HOMENAJE

JULIOPREMSA 24-03-2009

ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO DE COSTUMBRES DECIMONÓNICO DEMARIANOMARIANO JOSÉJOSÉ DE LARRADE LARRA

Homenaje por el bicentenario del día delHomenaje por el bicentenario del día del alumbrado de la madre de M. José de Larraalumbrado de la madre de M. José de Larra

Texto de Mariano José de Larra “Los Calaveras”

Subgéneros o modalidades

Se trata de un texto satírico en tanto en cuanto intenta mostrar un tipo de personaje de la sociedad. Éste es un tipo de artículo de costumbres, como dice el mismo artículo “un cuadro de costumbre privadas”, en el que busca estudiar este personaje tipo desde consideraciones sociales, políticas y filosóficas que giran en torno a su figura y percepción estésica de los demás. Sin embargo, y a diferencia de lo que puede parecer a simple vista, el análisis de los calaveras no es satírico con el personaje en sí sino que lo es con la masa, con la sociedad de la que éste está excluido y parece ser que habita en un margen social, un marginado. Por tanto, el propósito de Larra no es satirizar a los calaveras, sino mostrarlos como contrapunto de lo que precisamente está criticando: todo lo que se pueda definir como masa, como esa unidad amorfa que congrega incultos y eruditos sin delimitaciones claras y precisas intelectuales.

Estructura formal

La estructura del artículo tiene la forma de ensayo y está dispuesta a partir de una introducción, un cuerpo del discurso y una breve conclusión metaliteraria (aunque sé que no se puede apreciar en el lenguaje ordinario pues el presente ensayo está compuesto por dos partes, la última de las cuales contempla la conclusión general y la del nivel del lenguaje objeto).

Se inicia con la forma de 1ª persona del plural, propia del ensayo pues éste se caracteriza por la subjetividad del discurso, o cuanto menos desde la focalización de la primera persona. Junto a ésta se utilizará la 1ª del plural que engloba la totalidad del público o lector y 3ª del singular que permite grados de objetividad en las observaciones vertidas en el texto. Las dos de 1ª persona, singular y plural, se utilizan en la larga introducción (que alcanza hasta: “...son diferentes de las que los otros tuvieran en iguales casos), la 3ª es la marca en el cuerpo del discurso que se desmarca en cierta

1

Page 2: COMENTARIO Artículo "Los Calaveras" Mariano José de Larra Bicentenario HOMENAJE

JULIOPREMSA 24-03-2009

medida de la personalización de la introducción, con alguna gradación de objetivación observacional del tipo comentado.

De la misma manera que en el filme Kill Bill, la define su director Quentin Tarantino como una película “demasiado larga” que se ha dividido en dos partes, así, el artículo de Larra, que quizá por espacio físico, comenzaba a resultar demasiado extenso, acaba por dividirse en dos artículos físicamente separados pero no así temáticamente. A pesar de la breve producción de la que contamos para comparar, tan solo “Anthony”y “Los calaveras” están conformados por dos artículos sobre el mismo concepto de unidad periodística del artículo al que conforman. Se puede decir que la idea era la de escribir un solo artículo, que resultó excesivamente extenso como él mismo autor explica en la conclusión del “Artículo primero”.

Y esta sección metaliteraria o metaperiodística, según donde se estudie el texto de Larra, la que se convierte en la conclusión de esta primera parte. Estamos ante un desdoblamiento de planos cuando Larra pasa del cuerpo de la obra, en una persona y en una línea argumentativa, a otra persona y otro hilo descriptivo, el de la realidad de ‘estar escribiendo un artículo’, que me permite elaborar una argumentación para describir esta parte final como conclusión.

Los personajes se definen a partir de la figura del calavera, así, serán antagónicos a éste todos los que no se circunscriben a la definición de este tipo de persona y participen como contrapunto de éste mismo protagonista.

En cuanto a las referencias exteriores al texto cabe mencionar la que se hace a la historia en tanto en cuanto se utiliza para exponer lo que considera que sería un ejemplo de calavera ya en la antigüedad clásica, que en la temática del cuento podría elaborarse como una analepsis externa si fuese más narrativo Larra, digamos que tiene recursos.

Esquema

El título es explícito; es la referencia directa a lo que se va a exponer, con lo que ya se aprecia la idea de que el texto irá dirigido o bien a la definición de este tipo de personajes o a la explicación de alguna anécdota en la que estos personajes sean los protagonistas.

La introducción se podría considerar como toda la primera parte consistente en cuatro párrafos en los que el lector asiste a la presentación de este tipo de personaje y a un tipo de discurso más directo en el que Larra dialoga con el lector sobre qué clase de individuos son los calaveras.

El cuerpo del texto sería el resto del discurso en el que el autor se centra en describir los diferentes tipos de calaveras que se pueden distinguir en la sociedad.

El texto, debido a que queda a medias, no debería presentar ningún tipo de conclusión, sin embargo, el autor deja la descripción de los calaveras e introduce la más precisa de la del calavera-temerón, para salir del texto y recordar al lector que el texto se hace demasiado extenso y se debe aplazar la culminación para un próximo artículo o entrega.

2

Page 3: COMENTARIO Artículo "Los Calaveras" Mariano José de Larra Bicentenario HOMENAJE

JULIOPREMSA 24-03-2009

Esta conclusión no deja de ser recurso metaliterario o metaperiodístico que hace referencia al propio discurso en tanto en cuanto sale de él para referirse a sí mismo.

Temática

Se centra en la descripción de un tipo de personajes a partir de cómo se comportan estos mismos en sociedad. Estos personajes hacen alusión directa a un tipo determinado propio de la época, como es el caso del que denomina como “calavera esencialmente español” y que se refiere al tipo achulapado de los barrios madrileños del Barquillo y de Lavapiés (que en el texto aparece como Avapiés pero como es el nombre de una plaza y de dos cuarteles no se sabe si es error o un equívoco).

Este tipo de personajes no es exclusivo de la época romántica y postrromántica, es, como dice el propio autor, un tipo que existe desde tiempo atrás y que continua en el tiempo. Cada época tiene sus propios calaveras, y estos son los que en los años 70/80 se podrían identificar con personajes como el protagonizado por John Travolta en Grease, es ese tipo de personaje que si te lo encuentras “te cambias de acera” [Larra]; es como ese personaje que define Carla en Cheers cuando describe a su amor ideal; es el Bart de Los Simpson en cuanto fuere mayor y sexualizado porque en la serie de dibujos es asexual y no apetece, el calavera lampiño.

El calavera es como aquel Tyler Durden con el que todas las mujeres quieren acostarse y todos los hombres desean parecerse y se imaginan y fantasean todos los días con que son él. Es ese tipo de personaje como el evocado en la canción de Rubén Blades, Pedro Navaja, donde se ilumina la figura que: “Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar; con el tumbao que tienen los guapos al caminar, lleva un sombrero de ala ancha de medio lao y zapatillas por si hay problemas salir volao...” La vida te da sorpresas.

(Fuentes original: Letra: http://letras.terra.com.br/ruben-blades/4316/ Música: http://es.youtube.com/watch?v=0PqX3L5Am_8

Enlace a la página: http://juliopremsa.wordpress.com/videos-con-letra/)

Lenguaje y estilo

Hay una gran preocupación por la utilización de la lengua. Entre el lenguaje coloquial encontramos desde expresiones latinas “sine quae non” hasta neologismos como “lechuguino”. En otros casos también se puede destacar el uso de tecnicismos y de vulgarismos, sobre todo para contextualizar personajes y autor del artículo. Shakespeare es un autor que siglos atrás ya recurría con maestría a definir a los personajes con sus características lingüísticas, muy bien definidas en el Hamlet que todo el mundo conoce (al menos el título), pero lo hace en muchas obras para ‘pintar’ los personajes, tanto en su estatus social, cultural e intelectual como en su momento psicológico del momento descrito o dramatizado.

En cuanto al estilo, este artículo se engloba en la segunda etapa asignada por José Luis Varela en su artículo “Sobre el estilo de Larra”. Ésta se establece entre septiembre de 1833 y enero de 1836. Los recursos más frecuentes son: digresiones irónicas que tiene como base una palabra –como sucede en el caso de la palabra “calavera”-;

3

Page 4: COMENTARIO Artículo "Los Calaveras" Mariano José de Larra Bicentenario HOMENAJE

JULIOPREMSA 24-03-2009

enumeraciones; y la perspectiva naturalista que se generaliza y perfecciona desde la vertiente social con los calaveras.

4