combustibles.pdf

17
7/23/2019 combustibles.pdf http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 1/17 PAGINA 23 ENE./JUN.2010 La fabricación de los elementos combustibles para los reactores nucleares de potencia en Argentina: Un caso de inversiones productivas realizadas por un organismo de ciencia y técnica. La fabricación de los elementos combustibles para los reactores nucleares de potencia en Argentina: Un caso de inversiones productivas realizadas por un organismo de ciencia y técnica. DOMINGO QUILICI - Comisión Nacional de Energía Atómica Este trabajo constituye una síntesis de la historia de la fabricación de los elementos combustibles (EECC) de los reactores de potencia argentinos. En él se pasa revista, brevemente, al cúmulo de decisiones que llevaron, en este caso particular, al Estado Nacional a la concreción de proyectos productivos – la creación de empresas - a través de organismos de ciencia y técnica. En el desarrollo del trabajo se trata de responder a las siguientes cuestiones: cuáles fueron las razones que empujaron esas decisiones; qué desarrollos tecnológicos fueron necesarios; cuál fue la cooperación internacional; qué tecnología se compró en el exterior; cuáles fueron las razones para crear las empresas nacionales con el objeto de comercializar productos y servicios; cómo se decidieron las inversiones; cómo se valorizó el activo del Estado como capital de las empresas; cómo participó el Organismo del Estado – la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) - involucrado en la dirección de las empresas; cuáles fueron los incentivos para que esas empresas fueran innovativas; cómo influyeron los resultados económicos de las empresas en el organismo involucrado y en los recursos del Estado; cómo se cumplieron los objetivos que se habían fijado; cuáles fueron los beneficios intangibles de estas empresas y los derrames a otros sectores de la economía. El informe se centrará en las empresas mixtas Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR) y Fábrica de Aleaciones Especiales (FAE), que son las que participan en distintas etapas de la fabricación de los EECC para las centrales electro nucleares instaladas en el país. Ellas son Atucha I (1974) y Embalse (1984). Estas usinas son responsables del orden del 8 % de la energía eléctrica interconectada que se produce anualmente. CONUAR es una sociedad anónima entre un holding de Pérez Companc y la CNEA y FAE es una sociedad anónima entre CONUAR y la CNEA. CONUAR y FAE son fabricantes de otros bienes nucleares y no nucleares de alto valor agregado. Después de mas de 25 años de funcionamiento de CONUAR y de más 20 años de operación de FAE, se puede evaluar que las empresas cumplieron con sus objetivos: suministros críticos a las centrales nucleares a precios razonables, continuidad temporal, desarrollo tecnológico, búsqueda de la independencia en el suministro, calidad especificada, diversificación de la producción, exportaciones, mejora continua de procesos y productos y optimización de la organización. También se puede evaluar un aporte importante al desarrollo tecnológico del sector nuclear y metalmecánico. Lasempresassonsanasdesdeel puntodevistaeconómico-financiero. 1 2 This report seeks to briefly summarize the series of decisions that led the National Government to the fulfillment of  productive projects through science and technology organizations. Some of the questions we attempt to answer are: what reasons pushed such decisions, what technological developments were necessary, what was the international cooperation, what technology was purchased abroad, what were the reasons for creating the national companies that commercialized the products and services, what was the role of the State Organism- the National Atomic Energy Commission- involved in the management of the companies, what encouraged those companies to be innovative, what was the influence of the economic outcome of the companies in the organism involved and in the resources of the State, how were the objectives achieved, what were the intangible benefits of those companies and the effects on other areas of the economy. In addition,we will try to analyze prospects for the future. The report focuses on the joint companies Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR) -Factory of Nuclear Fuel Elements- and Fábrica de Aleaciones Especiales (FAE) -Factory of Special Alloys-, which participate in different stages of the manufacturing of fuel elements for the nuclear power stations in Argentina. After more than 28-year  performance of CONUAR and more than 23-year performance of FAE, it can be determined that the companies have reached their objectives: a critical supply to the nuclear power stations at reasonable prices, temporal continuity, technological development, search for supply independence, specified quality, production diversification, exports, sustained improvement of processes and products and optimization of the structure of the company. In addition, a significant contribution to the technological development of the nuclear and metal mechanical areas can be appreciated. The companies are sound from an economic and financial point of view. 1 2 CONUAR también esta involucrada en la fabricación de los elementos combustibles para los reactores de investigación, pero en este trabajonosetocaráestafasedelaproducción. Los EECC son conjuntos de barras metálicas, dentro de los cuales se encuentra el uranio, ensambladas formando un haz con arreglo cilíndrico, con un diámetro algo superior a los 10 cm. Los EECC de Atucha I y de Embalse están compuestos por 37 barras, aunque una barra en el combustible de Atucha es solo estructural. El primero mide mas de 5 metros de largo y el de la central de Embalse, 50 cm. Dentro de las barras se produce la fisión nuclear, debiendo soportar altas temperaturas y presiones y al mismo tiempo garantizar la integridad.

Upload: jhonnashcapquequicondori

Post on 19-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 1/17

PAGINA 23 ENE./JUN.2010

La fabricación de los elementos combustibles para los reactores nucleares de potencia en Argentina:Un caso de inversiones productivas realizadas por un organismo de ciencia y técnica.

La fabricación de los elementos combustibles para los reactores nucleares de potencia enArgentina: Un caso de inversiones productivas realizadas por un organismo de ciencia y técnica.

DOMINGO QUILICI - Comisión Nacional de Energía Atómica

Este trabajo constituye una síntesis de la historia de la fabricación de los elementos combustibles (EECC) de losreactores de potencia argentinos. En él se pasa revista, brevemente, al cúmulo de decisiones que llevaron, en este casoparticular, al Estado Nacional a la concreción de proyectos productivos – la creación de empresas - a través deorganismos de ciencia y técnica. En el desarrollo del trabajo se trata de responder a las siguientes cuestiones: cuálesfueron las razones que empujaron esas decisiones; qué desarrollos tecnológicos fueron necesarios; cuál fue lacooperación internacional; qué tecnología se compró en el exterior; cuáles fueron las razones para crear las empresasnacionales con el objeto de comercializar productos y servicios; cómo se decidieron las inversiones; cómo se valorizóel activo del Estado como capital de las empresas; cómo participó el Organismo del Estado – la Comisión Nacional deEnergía Atómica (CNEA) - involucrado en la dirección de las empresas; cuáles fueron los incentivos para que esasempresas fueran innovativas; cómo influyeron los resultados económicos de las empresas en el organismo involucradoy en los recursos del Estado; cómo se cumplieron los objetivos que se habían fijado; cuáles fueron los beneficiosintangibles de estas empresas y los derrames a otros sectores de la economía.

El informe se centrará en las empresas mixtas Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR) y Fábrica de Aleaciones

Especiales (FAE), que son las que participan en distintas etapas de la fabricación de los EECC para las centrales electronucleares instaladas en el país. Ellas son Atucha I (1974) y Embalse (1984). Estas usinas son responsables del orden del 8% de la energía eléctrica interconectada que se produce anualmente.CONUAR es una sociedad anónima entre un holding de Pérez Companc y la CNEA y FAE es una sociedad anónimaentre CONUAR y la CNEA. CONUAR y FAE son fabricantes de otros bienes nucleares y no nucleares de alto valoragregado.Después de mas de 25 años de funcionamiento de CONUAR y de más 20 años de operación de FAE, se puede evaluarque las empresas cumplieron con sus objetivos: suministros críticos a las centrales nucleares a precios razonables,continuidad temporal, desarrollo tecnológico, búsqueda de la independencia en el suministro, calidad especificada,diversificación de la producción, exportaciones, mejora continua de procesos y productos y optimización de laorganización. También se puede evaluar un aporte importante al desarrollo tecnológico del sector nuclear ymetalmecánico. Lasempresas son sanas desde el punto de vista económico-financiero.

1

2

This report seeks to briefly summarize the series of decisions that led the National Government to the fulfillment of  productive projects through science and technology organizations. Some of the questions we attempt to answer are:what reasons pushed such decisions, what technological developments were necessary, what was the international cooperation, what technology was purchased abroad, what were the reasons for creating the national companies that commercialized the products and services, what was the role of the State Organism- the National Atomic EnergyCommission- involved in the management of the companies, what encouraged those companies to be innovative, what was the influence of the economic outcome of the companies in the organism involved and in the resources of theState, how were the objectives achieved, what were the intangible benefits of those companies and the effects on otherareas of the economy. In addition,we will try to analyze prospects for the future.The report focuses on the joint companies Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR) -Factory of Nuclear Fuel 

Elements- and Fábrica de Aleaciones Especiales (FAE) -Factory of Special Alloys-, which participate in different stagesof the manufacturing of fuel elements for the nuclear power stations in Argentina. After more than 28-year performance of CONUAR and more than 23-year performance of FAE, it can be determined that the companies havereached their objectives: a critical supply to the nuclear power stations at reasonable prices, temporal continuity,technological development, search for supply independence, specified quality, production diversification, exports,sustained improvement of processes and products and optimization of the structure of the company. In addition, asignificant contribution to the technological development of the nuclear and metal mechanical areas can beappreciated. The companies are sound from an economic and financial point of view.

1

2

CONUAR también esta involucrada en la fabricación de los elementos combustibles para los reactores de investigación, pero en estetrabajonosetocaráestafasedelaproducción.Los EECC son conjuntos de barras metálicas, dentro de los cuales se encuentra el uranio, ensambladas formando un haz con arreglo

cilíndrico, con un diámetro algo superior a los 10 cm. Los EECC de Atucha I y de Embalse están compuestos por 37 barras, aunque unabarra en el combustible de Atucha es solo estructural. El primero mide mas de 5 metros de largo y el de la central de Embalse, 50 cm.Dentro de las barras se produce la fisión nuclear, debiendo soportar altas temperaturas y presiones y al mismo tiempo garantizar laintegridad.

Page 2: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 2/17

CNEA - Año 10 - Número 37-38 - enero / junio 2010

PAGINA 24 CNEA

1 - Antecedentes en el campo de los combustiblesnucleares en laCNEA

El primer reactor nuclear de investigación queoperó en Latinoamérica fue construido en la Argentina - apartir de un diseño de los ESTADOS UNIDOS- por la CNEA,

el RA 1. Entró en operación en el año 1958. Loscombustibles que lo alimentaban también fueron fabricadospor laCNEA, loque dio lugar, ya enesa época, a la venta delknow howa Alemania .

El desarrollo de la metalurgia necesaria para laconstrucción de los combustibles nucleares generó una delas ramasde la investigación y desarrollo que caracterizó a laInstitución, sea por la excelencia de los investigadores y laescuela que significó para el país y para Latinoamérica,como por el derrame del saber metalúrgico a la industriaconvencional.

Se quiere señalar un aspecto importante que influyóen estos desarrollos: la cooperación internacional. Esta fue

posible porque en esa época (fines de los '50, principio delos'60) los laboratorios de renombre internacional estabanabiertos a recibir investigadores y tecnólogos de todos lospaíses, al menos de los alineados en “occidente”. A partir dela difusión del Modelo Lineal de V. Bush (construcción delconocimiento y su aplicación socio-técnica) se establece unimportante intercambio de conocimiento libre que supoaprovechar la CNEA. Pero los resultados prácticos obtenidosse debieron a que la Institución tenía un programa dedesarrollo articulado con objetivos precisos, que partíadesde la formación de recursos humanos en cienciasfundamentales y tecnología hasta, posteriormente, la deoperarios especializados. Esto se llevó adelante con la

creacióndel Instituto Balseiro a mediados de los años 50, loscursos de post grado para formación en reactores nuclearesque comenzaron en 1953, los Cursos Panamericanos deMetalurgia desde principio de los 60, con el apoyo de laOrganización de los Estados Americanos, y la Escuela deSoldadores, creada con motivo de la construcción de laCentral Nuclear Atucha I (CNA I). Además, la actividad deinvestigación y desarrollo se desarrolló dentro de unambiente donde se favorecía la creación de tecnologíaendógenapara su aplicación nuclear y nonuclear.

Es justo además reconocer la buena formación debase del personal que fue al exterior, así como del resto delos profesionales y técnicos empleados de la Institución, lo

que facilitó la asimilación de los conocimientos que se lesbrindaron fuera del país como de los que les aportaron losexpertos extranjeros que fueron invitados para completar elprocesode especializacióndelpersonal .

Cabe destacar que, ya antes que se iniciara el

3

4

estudio de la metalurgia y de la ingeniería nuclear, la CNEAhabía comenzado un esfuerzo sistemático en el campo de laminería de uranio y en los posteriores procesos deconcentración y purificacióndeeste elemento.

Para usar un punto de partida más concretorelacionado con los EECC de los reactores de potencia, seelegirá el momento en que se decidió la incorporación als i stema p roduct ivo energé t ico nacional de lanucleoelectricidad (1965). Mas concretamente, cuando setomó la decisión de instalar centrales nucleares de la línea a“uranio natural”, con combustible a base de oxido deuranio .

La decisión de que el país entrara en el todavíaexclusivo club de los que producían electricidadaprovechando la energía de la desintegración del átomo, la

elección de una línea de reactores con la cual se pretendíaalcanzar una mayor independencia de los suministrosimportados y el convencimiento del desarrollo y laintegración industrial que significaría introducirse en elcampo energético nuclear, fueron acciones impulsadasfundamentalmente por los directivos de la CNEA, imbuidosde los pensamientos políticos del la época. Tales políticaseran, entre otras, la búsqueda de la autosuficienciatecnológica y energética y superar el estancamiento de laprimera fase del modelo de desarrollo basado en lasustitución de importaciones. Obviamente encontraron ecoen las autoridades del gobierno, las cuales pensaban,entonces, que debían acompañar estos proyectos utilizando

la capacidad del Estado para programar e invertir en sectoresestratégicos, como el energético, y al mismo tiempo legislarpara incentivar la participación de la industria nacional. Sinembargo, no se pueden comprender estas decisiones sinmecharlas conel pensamiento de Jorge Sabato, generado, enparte, desde su puesto de investigador y dirigente de laCNEA. El proyecto nuclear que se propuso relacionaba lostres vértices del Triángulo de Sabato , nacido de las ideas de

2. Las decisiones y antecedentes relacionados con el

desarrollo de losEECC para los reactoresde potencia

5

6

7

3Se vende a laempresa Degussa-Leybold (1958).4Es importante entonces la relación con el exterior (1955-1965): 350expertos extranjeros visitaron en ese periodo la CNEA y 330profesionales latinoamericanos recibieron entrenamiento en la CNEA;y500 miembros de la CNEA recibieron entrenamiento en el exterior.

Wortman O, pag. 134. “Análisis de las instituciones científicas ytecnológicas. La Comisión Nacional de Energía Atómica”. Centro deEstudiosAvanzados,UBA.1995.

5

6

7

La decisiónde “uranio natural” estuvo ligada, entre otros argumentos, aldominio nacional del ciclo del combustible. No se necesitabaenriquecer el uranio para lo cual se requería una tecnología que,entonces, se consideraba inaccesible y queestabaen manos de solo dosproveedores.La línea a uranio natural se consolida con la compra de la segundacentral nuclear, Embalse. Esta línea no era la más difundida a nivelmundial. Las otraslíneas comercialesutilizabanuranio enriquecido.“Enfocada como un proceso político consciente, la acción de insertar laciencia y la tecnología en la trama misma del desarrollo significa saberdonde y como innovar. La experiencia histórica demuestra que esteproceso político constituye el resultado de la acción múltiple ycoordinada de tres elementos fundamentales en el desarrollo de lassociedades contemporáneas: el gobierno, la estructura productiva y lainfraestructuracientífico tecnológica. Podemos imaginar que entre estostres elementos se establece un sistema de relaciones que se representaríapor la figura de geométrica de un triángulo, en donde cada uno de ellos

ocuparía sus vértices respectivos”. Sabato J. Botana N. “La ciencia y latecnología en el desarrollo de América Latina”. TiemposLatinoamericanos,EdicionesUniversitarias,Sgo.de Chile, 1970.

Page 3: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 3/17

PAGINA 25 ENE./JUN.2010

la “Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia,Tecnología y Desarrollo ” (1950/70) que se difundeentonces, como una de las bases alternativas de laorganización político-técnica, social y económica para lospaísesde la región.

Con la compra de la CNA I ya se decide que los

combustibles para la central se iban a fabricar en el país. Enel contrato de compra se establecía la participación – enAlemania, a partir de 1968 – de personal de la CNEA en eldiseño y el acceso a la tecnología de fabricación del EC parala Central. Pero al mismo tiempo se lleva adelante unproceso de capacitación propio y en ese sentido se inicianacciones en el ámbito de la CNEA. Jorge Sabato convence ala empresa SIAM Electromecánica para que participe en lainvestigación y desarrollo en el área nuclear y acuerdan uncontrato para la desarrollo de combustibles. Cómoconsecuencia de esta decisión, un tecnólogo de la CNEA, elIng. Jorge Mazza, y algunos colaboradores formados en elCurso Panamericano de Metalurgia, son contratados por esa

empresa. En el año 1969 se entrega el primer prototipoconstruido con el diseño cedido por la Siemens,perteneciente al combustible del reactor experimentalMZFR, que fue el que la empresa construyó en Alemaniapara poner a punto la tecnología de su centrales PHWR .Atucha I fue la primera central comercial construida a partirdeese reactor prototipo.

Las vainas , uno de los componentes para elcombustible prototipo, fueron compradas a una empresasueca, de las pocas en el mundo que producían ese insumo.Las pastillas de óxido de uranio que vandentrode las vainas-fueron sinterizadas bajo la supervisión de los tecnólogosdel Centro Atómico Constituyente (CAC) por una empresa

privada nacional.Sin embargo, la relación con SIAM se agotó debido

a: “..

8

9

10

11

resistencias generadas en la misma CNEA, por laagonía de SIAM y por un desacuerdo con respecto a laparticipación de Siemens en la sociedad” .

12

Como consecuencia de la ruptura con SIAM sefabricó otro prototipo argentino del combustible del reactorMZFR, pero ya en este caso las barras combustibles fueronfabricadas por personal del Departamento de Combustibleen el CAC y montadas – para armar el elemento combustiblepropiamente dicho - por ese personal, en la firma NUKEM(Alemania). El prototipo fue ensayado en el reactor MZFR yluego sufrió las pruebas de post irradiación para verificar su

13

comportamiento en celdas calientes alemanas. Lairradiación y la post irradiación estaban contempladas en unproyecto conjunto ejecutado en el marco del Convenio deCooperación entre la CNEA y el Centro de InvestigaciónNuclear deKarlsruhe (Alemania) firmado en1969.

A partir del año 1971, el Departamento de

Combustible de la CNEA constituye en la fabrica alemanaRBU de EECC, el “grupo de inspección” para seguir lafabricación de las primeras cargas de EECC para la CNA I,con los alcances establecidos en el contrato de compra delprimernúcleopara la Central. También, durante la estadía dedicho grupo de inspección se aprovecha para estudiar el

de las instalaciones y los procesosde fabricación del EC,reuniéndoseademásvaliosa informaciónqueserviríade basepara la confección de las especificaciones y pliegos para laobra civil de la futura fábrica de EECC a construirse en laArgentina, adquiriéndose, así mismo, capacitación en elaseguramientode la calidad.

Para subrayar el compromiso institucional en la

búsqueda de la capacitación del personal y, en ese sentido,capitalizar la experiencia y el aprendizaje que generaba laconstrucción de la central, se relata el siguiente hecho.Durante laspruebas en frío de loscombustibles alemanes enla CNA I se verificó un error de diseño. Son los tecnólogosargentinos, junto con los alemanes, los que analizan yresuelven el problema, generando modificaciones en eldiseñooriginal deSiemens.

Ya entonces, el uranio era extraído de las minasdesarrolladas y operadas por la CNEA hasta el productoconocido como “ . Para fabricar el óxido deuranio – una etapa posterior - a pesar de que la CNEA habíahechos esfuerzos para producir el óxido de acuerdo a la

calidad requerida, fue necesario comprar una planta “llaveen mano” en Alemania, también a la firma RBU , a fin decumplir con los plazos previstos para integrar el “frente delciclo de combustibles ” a nivel industrial. Esta planta deóxido de uranio se instaló en Córdoba y es la queactualmente sigueproduciendoeste insumo .

Por otra parte, para completar el dominio nacionaldel suministro del combustible, se inició el desarrollo decomponentes estructurales construidos en base a unaaleación de circonio . Con este elemento se fabrica elzircaloy 4 que es la aleación que se emplea en las vainas yotros componentesnecesariospara ensamblarel EC.

Durante el proceso de desarrollo de esta tecnología

comienza la búsqueda de los equipos para fabricar lasvainas En el año 1969, Jorge Sabato, en un viaje a la UniónSoviética, a instancia de tecnólogos dedicados a estedesarrollo, toma contacto con la fábrica de las máquinas

“layout” 

yellow cake” 

.

14

16

17

15

8

9

10

11

12

13

Martínez Vidal C, Mari M. Revista Iberoamericana Ciencia,Tecnología, Sociedade Innovación.Nª4, Sep-Dic. 2002.Se llaman así (sigla en inglés) a los reactores – con recipiente de presión- que producen energía eléctrica y que utilizan como moderador yrefrigerante agua pesada.Las vainas – componente estructural - son tubos, de algo más de 10

mm de diámetro, construidos en una aleación metálica especial:zircaloy.El polvode oxidodeuranio seconformaenpastillas (aprox. 1 cmdediá-

metro y 1 cm de altura) en un proceso a alta presión. Luego,por alta tem-peratura en atmósfera controlada,es transformado el polvo en cerámico.Ing.Roberto Cirimello,comunicacion personal.Una barra es el conjunto de una vaina, con las pastillas de óxido de

uranio en su interior, los tapones soldados en los extremos y otrasterminaciones mecánicas que permiten el posterior ensamblado delelemento combustible.

14

15

16

17

Las primeras entregas de combustible argentino se hicieron con uranionacional, pero el procesamiento para llevarlo a óxido “grado nuclear” sellevoa cabo enAlemania.Por“frente del ciclo de combustible” se entienden todas lasactividades

industriales que van desde la minería del uranio hasta la entrega delcombustible en la centralnuclear.Actualmente esta planta se convirtió en una empresa – DIOXITEK S.A.

 – cuya propietaria es la propia CNEA (99 %).

No solo se encaró la metalurgia del circonio,sino también el desarrolloindustrial de la producción de “agua pesada”, otro de los insumoscríticos de estosreactores.

La fabricación de los elementos combustibles para los reactores nucleares de potencia en Argentina:Un caso de inversiones productivas realizadas por un organismo de ciencia y técnica.

Page 4: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 4/17

CNEA - Año 10 - Número 37-38 - enero / junio 2010

PAGINA 26 CNEA

laminadoras para tubos de pared fina. Se sabía que losalemanes utilizaban máquinas de tipo similar. Sabatopuedevisitar la fábrica y ve la conveniencia de la compra de lasmáquinas rusas .

Es importante aquí señalar la interacción de laArgentina con el Organismo Internacional de Energía

Atómica (OIEA). Las laminadoras rusas fueron transferidas ala Argentina, en el marco de la cooperación internacionalque el Organismo estimulaba. Los rublos soviéticos no eran,en aquel momento, convertibles. El costo de la maquinariafue considerado parte de la cuota que los rusos debían pagaralOrganismoyéstelacedióalaCNEA.

Por otra parte, en el marco del programa decooperación técnica con Alemania antes citado, loscontactos de los tecnólogos argentinos con sus paresalemanes permitieron adquirir equipamiento sofisticadopara los laboratorios metalúrgicos, así como la visita deexpertos que tuvieron, en algunos casos, participaciónimportante en el desarrollo de la tecnología para la

fabricaciónde losEECC .

.

En losaños 1975-1976,teniendoencuenta:el cuadro de situación en la generación núcleo eléctricaa nivel mundial en la década del '70, su proyecciónfutura estimada en ese momento y el consecuentemercado deEECC asociado ;la decisión adoptada por la Argentina en el año 1965 deincorporar la núcleo electricidad al sistema energéticonacional;y

los trabajos sistemáticos llevados a cabo por la CNEA enel campo de desarrollos tecnológicos a escala delaboratoriosy señaladosenel punto3 precedente;

se inician acciones para la instalación, en el país, de unaplanta industrial de fabricación de EECC para su plan

18

19

20

3. El desarrollo de las técnicas de fabricación, a nivelindustrial, del ECpara laCNA I

nuclear, concapacidadde suministro, en esemomento, de 3líneas de producción: para la CNA I, para la Central NuclearEmbalse (CNE) y parauna tercera central enese entonces aunnodefinida.

En consecuencia, la CNEA implementa en el año 1976dosproyectosquese ejecutarán simultáneamente:

El “Proyecto Fábrica de Elementos CombustiblesNucleares (FECN)”: encargado de las obras civiles y

servicios auxiliares para la planta industrial a instalarseen el CAE y, posteriormente, encarar las acciones con laindustria privada nacional para la formación de unaempresa queoperara lamisma (la futuraCONUAR).El “Proyecto Planta Piloto de Fabricación de ElementosCombustibles Nucleares para Atucha” (PPFECN-A):encargado de desarrollar las técnicas de fabricación y

controldelalíneadeEECCparalaCNAI,conelobjetivode alcanzar la escala de producción demandada por laCentral, la provisión del equipamiento industrialnecesario y el entrenamiento del personal para la líneade producción. La tecnología fue transferida de lafabrica RBU, estando el precio que se pagó por ella

incorporado en el valor de las máquinas que secomprarona esa firma.Las actividades del Proyecto PPFECN-A se

desarrollaron en los galpones existentes en el CAC bajodependencia de la entonces Gerencia de Desarrollo y fueasistido por la infraestructura técnico-administrativa de laCNEA. También contó con la participación de la industriaprivada nacional como proveedora de algunos equipos parala fabricación de piezas estructurales de los EECC y comoprestadora de servicios demandados por la operatoria delproyecto.

En el marco de las actividades de la Planta Piloto (elProyectoPPFECN-A)se desarrollarondos subprogramas:

Adquisición de todo el equipamiento de fabricación aproveedores europeos, así como la compra, en elmercado internacional, de los materiales necesariospara la puesta a punto de la tecnología y de la línea defabricación industrial en la futura fábrica (FECN).Desarrollo de las técnicas de fabricación y control delelemento combustible. Con el equipamiento instalado yen operación en la Planta Piloto del CAC fueron

desarrolladas las respectivas técnicas de fabricación ycontrol, bajo especificaciones establecidas por elDepartamento de Combustible de la CNEA yprocedimientos de operación elaborados por la PlantaPiloto.

Se dio por concluido el desarrollo cuando sealcanzó una capacidad de producción de 1,5 EECC por día –requerimiento demandado por la Central - lo que implicóuna fabricación de 243 EECC, que cumplieron su servicionuclear en la Central Atucha I . El Proyecto estuvoparticularmente atento a la programación de sus actividadesy a laevaluación de los costosdel desarrollo.

El Proyecto PPFECN-A fue programado por el“camino crítico” y establecía alcanzar los objetivospropuestos en el período agosto/76-septiembre/80 . Por

razones de orden administrativo de índole económicofinanciera el proyecto sufrió un atraso de 8 meses y otros 4porproblemas técnicos.

Cabe señalar que, en esa época, la adquisición deequipos con tecnología sensitiva en Alemania se realizó sinimpedimento algunoporparte de lasautoridades de esepaís,salvo el cumplimientode los requisitos de salvaguardia por el

21

22

La programacióndelProyecto

18

19

20

Como dato anecdótico se cita que se conserva el “memo” que J.C.Almagro le entrega a J. Sabato antes del viaje, y la repuesta de éste a suregreso.Uno deestos expertos fue elDr. RudolfHessen el áreadeplanificación

y ensayos enBiondo C. “El mercado mundial de EECC y la inserción de la Argentina

en elmismo”. RevistaNuclear Nº13,1983.

“loop”.

21

22

Uno de los dos primeros EECC ingresados a la Central falló, lo queobviamente generó polémica. Sin embargo, la idiosincrasia de lostecnólogos era conciente de la necesidad de “aprender haciendo” y“tomar riesgos” y, en consecuencia, se siguióadelante.Lastasasde fallasresultantes al final del servicio de los 234 EECC resultaron compatiblesconlas verificadas en losEECC de origenRBU.Biondo C. Koll . Propuesta de Proyecto PPFECN-A. D-CN-03. CNEA,

06-08-76.

Page 5: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 5/17

PAGINA 27 ENE./JUN.2010

Organismo Internacional de Energía Atómica imperantes enlaépoca (ver punto5.3).

Elemento combustible de la Central Nuclear Atucha I

La economía delproyecto

El “costo del desarrollo” de la tecnología defabricación y control del elemento combustible CNA I” secalculó como la diferencia entre “todas las inversionesrealizadas para lograr el objetivo del Proyecto propuesto” yel “producido físico del Proyecto”, entendiendo por estoúltimo, el valor de los bienes de capital y de los materialesque se transfirieron a la fábrica “a posteriori”, menos el valorde la energía producida en la CNA I por los 243 EECCfabricados en la PlantaPiloto.

El “costo de desarrollo” puede definirse como el“producido tecnológico del Proyecto” y constituye unacuantificación del “conocimiento adquirido” por el personaldel Proyecto que, en un 80%, fue incorporadoposteriormente a CONUAR. Dicho “costo de desarrollo” fueincluido en la negociación económica llevada a cabo enoportunidad de constituirse la empresa CONUAR queoperaría la FECN, cerrando, de esta forma, el balancecontable del Proyecto PPFECN A e incorporando alpatrimonio productivo del país una fuente genuina derecursos.

23

-

4 - Las inversiones productivas

4.1 La constitución de la empresa de fabricación decombustibles CONUAR

En 1976 la dirección del Proyecto FECN decide laconstrucción de la planta industrial (obra civil y serviciosauxiliares) para fabricar los combustibles. En 1977 se llama alicitación para la construcción (adjudicada a una firma

local), de la que fue una obra con especificaciones muyexigentes (11.000 metros cuadrados cubiertos) proyectadaíntegramente en la CNEA. La maquinaria instalada en laPlanta Piloto fue trasladada a la nueva planta industrial .Durante la construcción de la planta industrial decombustibles se decide la construcciónde la Central NuclearAtucha II (CNA II), la tercera central nuclear argentina, y seprevén amplias facilidades para un posterior aumento de laproducción . La construcción fue solventada por elpresupuesto de la CNEA. El costo de la obra civil y losservicios auxiliares fue del orden de los 20 millones dedólares. La planta industrial se instaló enel prediodelCAE .

.

Con la fábrica de combustibles en construcción, ladirección de la CNEA eligió un jefe para coordinar lasacciones de los dos proyectos PPFECN y FECN. Estadesignación recae sobre unprofesional de la CNEA (egresadodel Instituto Balseiro) que había tenido una rica experienciaen el grupo de investigación y desarrollo de la empresaALUAR. Él es el que comienza a pergeñar la organizaciónindustrial de la producción. Estaba claro, en ese entonces,que la operación de la planta debía ser responsabilidadde unsocioprivado conexperiencia industrial .

A través de un concurso público se ejecuta labúsqueda del socio privado, como socio industrial, con unaparticipación mayoritaria en la futura empresa. Además seestableceen las condiciones del pliego que el socio debía serde capital local y de origen nacional. Gana la oferta laempresa VIALCO, que representaba a la siderúrgica TAMET.Mas tarde TAMET es relevada (la empresa entra enconvocatoria de acreedores), a través de una negociaciónonerosa, por la empresa EMA S.A. (ElectromecánicaArgentina) que pertenecía a SADE del Grupo PérezCompanc. Cuando se estaba formalizando el contrato se

24

25

26

27-28

23Biondo C. “Costos del desarrollo de la tecnología de fabricación ycontrol del EC Atucha I”. Informe de la Gerencia de Desarrollo del 18-02-1982.

24

25

26

27-28

Pocos equipos fueron adquiridos especialmente para la plantaindustrial (FECN), unos deellos fueronlos hornosde sinterizado.Con el Decreto PEN Nº 302/79 se decide la instalación de cuatro

centrales más, que debían entrar en operación antes del año 2000, laprimerade ellas seriaAtucha II.El Departamento de Factibilidad de Centrales Nucleares (CNEA) realizóun “Estudio de ubicación de una fabrica de elementos combustiblesnucleares”, en 1976, donde se analizaron diferentes sitios para elemplazamiento.Sabato había dejado este legado. Él consideraba que la CNEA debía

concentrar su actividad en el desarrollo y en la optimización de losprocesos industriales. El intento de asociación conSIAM lodemuestra. Elconcepto del “socio tecnológico”. Entrevista a Jorge Sabato “Para elprontuario del Plan Nuclear Argentino", Revista Ciencia Nueva, Nº1,1970.

El Dr. Edgardo Bisogni es el jefe elegido por el presidente de la CNEApara organizar la empresa con el mandato de formar una sociedad mixtaconmayoría privada.

La fabricación de los elementos combustibles para los reactores nucleares de potencia en Argentina:Un caso de inversiones productivas realizadas por un organismo de ciencia y técnica.

Page 6: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 6/17

CNEA - Año 10 - Número 37-38 - enero / junio 2010

PAGINA 28 CNEA

conoce que un 5% de las acciones de SADE pertenecían aGeneral Electric de los Estados Unidos y, por lo tanto, queestaba inhabilitada por lo establecido en los pliegos. Es así que se forma la empresa PECON NUCLEAR que pertenecíaexclusivamenteal GrupoPérez Companc .

Cabe mencionar la activa y decisiva participación

de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la CNEA en todosestos trámites y en la posterior redacción de los estatutos ycontratosqueregirána lasempresas.

El 19 de diciembre del año 1981 se crea la empresaCONUAR por Decreto del PEN Nº 1.719, como sociedadanónima entre la CNEAy el holding dePérez Companc. En lasociedad inicialmente se había previsto el ingreso de untercer socio privado (CNEA con el 25% de las acciones(preferenciales), el socio operador con el 50% y el tercerocon el 25% restante), pero nunca se llegó a perfeccionar estaparticipación. Posteriormente se acuerda que la sociedadquede constituida con el 66,67% de las acciones en manosdel socio privado y el33,33%restanteen las de laCNEA.

El 2 de abril de 1982 se inaugura oficialmente laplanta y, a partir de entonces, comienza a suministrarcombustible a la CNA I, en un principio utilizando lossemiterminados transferidos desde la PPFCN e importandoalgunos de los componentes estructurales. En esaoportunidad, el Presidente de la CNEA, Valte. Carlos CastroMadero dijo:

(Dtos. PEN 3183/77 y 302/79),

No se cuenta con un documento de esa época querefleje el pensamiento del holding Pérez Companc respectoa la decisión de formar parte de una sociedad mixta con elEstado. Mas allá de los beneficios económicos, queobviamente están implícitos, se tiene alguna referencia másreciente sobre este asunto. En un seminario sobreinstituciones científicas tecnológicas realizado en 1994, elentonces y actual Gerente General de la empresa CONUAR,IngenieroAlberto Andino,manifestó:

29

30

31

“..En cumplimiento de las políticas y objetivos en materianuclear y bajo condicionesque aseguran el poder de decisión estatal, se decidió laconstitución de una sociedad anónima, dando laparticipación mayoritaria a una empresa privada de capitalnacional. Esta forma posibilita que el sector privado aporte

el “know how” de ingeniería industrial y proporcione sucapacidad administrativo-financiera y de operaciónindustrial, permitiendo a la Comisión Nacional de EnergíaAtómica concentrarse en sus misiones especificas que eneste campo significan el desarrollo de nuevas tecnologías..” “..El modo de acción adoptado permite garantizar al paísque tendrá el control del combustible nuclear que consuma,incluyendo su costo, y que tendrá también el dominiotecnológico y, por lo tanto, la seguridad de poder continuarintroduciendo en el país mejoras de diseño y nuevosdesarrollos en el campo de los combustibles nucleares..” 

“..Pero nosotros no la mirábamos por el espectro especificode la tecnología nuclear, sino siempre por el poder sinérgicoy de palanca, ya que cuando se maneja una tecnología

sensitiva realmente se manejan muchas tecnologías. Lesaclaro: ustedes ( ) manejaban en ese entoncestecnologías de vacío, “brassing”, metalurgia, electrónica, enfin, toda una gama que no desconocen. Y esta era la realfuerza que buscábamos cuando ingresamos en esto, porquela industria en la que estábamos operando empezaba a sentir

fuerte dependencia de la restricción tecnológica

“know how” 

la CNEA

.El Estatuto de la empresa le daba a la CNEA el

derecho de elección del Presidente y Vicepresidente delDirectorio, así como de dar acuerdo para el nombramientodel Gerente de Control de Calidad. Además la CNEA podíaejercer poder de veto sobre acciones comerciales relacionadascon la compra de que juzgase riesgosas para lapérdida del dominio de la tecnología de fabricación delcombustible. También establecía el valor del capitalaccionario de la CNEA,en funcióndela tecnología transferida.Además fijaba el 2% de lo facturado por la empresa comofondopara serutilizadoen investigación y desarrollo.

El Estatuto determinaba que la relación entre los

socios estaba regida fundamentalmente por dos contratos: el“Contrato de Fabricación y Suministro” y el “Contrato deCompras”.

La CNEA era la compradora de los EECC, operaciónregulada por los referidos contratos. Las compras se hacían através del “Contrato de Compras” para el suministro deaproximadamente un año. En el “Contrato de Fabricación ySuministro” se estableció un número base de EECC anuales,que eran los que en operación normal debían demandar lascentrales, y que servía para los cálculos de los gastos fijos ysemi fijos, a fin de determinar el precio del combustible. Seestablecía, además, que el preciodeventa decada “Contratode Compra” de EECC incluiría una retribución “al esfuerzo

empresario” del9%sobre loscostosde fabricación.

32

29

30

Ing.Roberto Cirimelloy Dr.Bisogni. Comunicaciónpersonal.

El acrónimo CONUAR – Combustibles Nucleares Argentinos – es ideadelDr. Bisogni,quese inspiró en ALUAR– AluminioArgentino.31Revista“CNEA informa”,AñoIII,Nº9, Abril 1982.

32Pag. 58, “Análisis de las instituciones científicas y tecnológicas. LaComisión Nacional de Energía Atómica”. Centro de EstudiosAvanzados,UBA.1995.33Por ejemplo, con la fabricación de la línea Atucha I se pagaba el 26%delvalordelalquiler.

Planta industrial de CONUAR S.A. - Centro Atómico Ezeiza

El Contrato de Fabricación y Suministro era por 20años y a costo abierto. La CNEA cobró un “ ”aCONUAR por el uso de la tecnología, pago a prorratearse enlos sucesivos “Contratos de Compra” hasta completarsedespués de la entrega de 4.050 EECC. Además se establecíaque la empresa pagase a la CNEA el alquiler de lasinstalaciones, el cual seprorratearía por línea de fabricación,a medidaque éstas fuesenentrandoenproducción .

royalty

33

Page 7: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 7/17

PAGINA 29 ENE./JUN.2010

A su vez la CNEA reservó para sí la responsabilidadde la ingeniería del producto, la provisión de tecnología y elanálisis de las desviaciones de fabricación con el derecho a laaceptación o rechazo.

El “Contrato Fabricación y Suministro” contemplabala asistencia técnica de la CNEA durante el periodo de puesta

en marcha y, “a posteriori”, con costos del servicio que sepactarían en la medida de las necesidades. Además establecíaque la CNEA debía entregar el uranio -grado nuclear - aCONUAR. El personal técnico con la cual se inició laoperación de CONUAR provino, casi en su totalidad, de lamencionada Planta Pilotode laCNEA.

Los procesos innovativos estaban incentivados en el“Contrato de Fabricación y Suministro”. La disminución delcosto del combustible por mejoras provenientes de la empresase reconocía en los beneficios obtenidos que se reflejaban en

los balances. Los beneficios por innovación se distribuiríandesde un100% parael primer “ContratodeCompra”sóloparalaCNEA - periodo depuesta enmarchade la fábrica - hastaun100%para laempresa a partir del 5º“ContratodeCompra”.

En un principio, el 2% de la facturación como fondopara investigación y desarrollo iba mayoritariamente a laCNEA. Más adelante la empresa, a medida que maduró en eldominio de la tecnología, comenzó también a emplear estefondo. El Directorio de la empresa tenía un “ComitéEjecutivo ”, establecido en el Estatuto, que aprobaba eldestino de los fondos.

Por otra parte, la CNEA revisaba el presupuestopresentado por CONUAR cada año - esto fue así hasta que el

“Contrato de Fabricación y Suministro” pasó a la empresaNucleoeléctrica Argentina SA (NASA) - y lo aprobaba. Deesta manera se ejercía un control de gestión que pretendíaredundar, al fin, en una disminución del precio delcombustible.

A su vez, es importante destacar que ha sido y espolíticade laempresa la capacitacióndel personal en todos losniveles, así como favorecer la participación del mismo ensugerencias que tiendan al mejoramiento de la productividad.Este accionar ha contribuido a que la tasa de rechazo delcombustible durante la fabricación y de falla en la operaciónfueran mejorandopaulatinamente.

La calidad eneste tipode fabricación es lademáxima

exigencia. En ese sentido CONUAR, desde muy temprano,adoptó las normas de calidad ISO de la serie 9000, más tardeincorporó las normas ambientales ISO de la serie 14000 yúltimamente las normas sobre salud ocupacional. Esta políticaha permitido a la empresa la optimización delgerenciamiento,además de situarla comoproveedora internacional.

La empresa ha mantenido una estrategia dereequipamiento conla cual hacapitalizadosu experiencia. Lasinversiones, en su mayoría, se hicieron con la utilización de

34

35

36

4.2 La innovación en la empresa

34Oxidode uraniocon purezay propiedades físicas apto para fabricar laspastillas combustibles.35

36

Lo conformaban el Gerente General de la Empresa y los Directores por

laCNEA.La empresa del Estado que opera las centrales nucleares a partir de

1994.

37

38

Organismo dependiente de la Agencia de Promoción CientíficaTecnológicadelMinisterio de Ciencia, Tecnologíae InnovaciónProductiva.El uranio levemente enriquecido tiene el 0,85 % del isótopo U-235. El

uranio natural tiene el 0,72 % de este isótopo y los denominados reactores auranio enriquecido, los mas difundidos, están alimentados con un

combustible enriquecidoentre el 3 y el5 %.39Por ejemplo: barras de control de reactividad para la producción decobalto 60 utilizadas en la CNE y fabricación de contenedores detransferencia de materiales radioactivos paraAECL.

Línea de fabricación de EE.CC. tipo Atucha I en CONUAR

parte de los dividendos, aunque algunas veces se recurrió acréditos internacionales paraesos fines.

CONUARtambién participa en lasconvocatorias querealiza el FONTAR para el financiamiento de proyectos deinvestigación y desarrollo a travésdeexenciones impositivas.

La innovación en la fabricación del combustible para

Atucha I tuvo un hito importante que es único en el campo delos reactores nucleares a uranio natural. Los actualescombustibles para esta central son de uranio levementeenriquecido , lo que significa una disminución del costo degeneración que se debe, en gran medida, a que el numero deEECC utilizados se reduce casi a la mitad para producir lamisma cantidad de energía. Esta modificación del diseñooriginal fue producto de un largo trabajo de desarrollo dondetuvieron activa participación la CNEA, la propia empresa ytambién la NASA.

37

38

CONUAR se ha especializado, aprovechando lacapacidad de sus máquinas herramientas y el manejo dealeaciones no convencionales, como proveedorade equiposespeciales para reactores nucleares y otros usos. Por esto haparticipado en importantes suministros a las centralesargentinas y se ha convertido en un proveedor internacionalde componentes muy sofisticados con características únicaso sea, suministros no de serie Para la realización de estossuministros fue modificado el objetivo social de la empresaestablecido en el Estatuto. Posteriormente éste se ha vuelto amodificar para permitirle participar en el mantenimiento de

centrales eléctricas como contratista principal y participar enproyectosde ingeniería y ventadeequipos relacionados.

Merece un punto aparte el desarrollo y posteriorfabricación del combustible CANDU. Cuando se compró la

39.

4.3 El desarrollo del combustible CANDU para la central deEmbalse

La fabricación de los elementos combustibles para los reactores nucleares de potencia en Argentina:Un caso de inversiones productivas realizadas por un organismo de ciencia y técnica.

Page 8: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 8/17

CNEA - Año 10 - Número 37-38 - enero / junio 2010

PAGINA 30 CNEA

CNE (1973)de la línea CANDU alCanadá, la empresa AECL,dueña de la tecnología de la Central, se comprometió aoficiarcon los fabricantes del combustible la transferencia dela tecnologíaa laCNEA.

En ese entonces, la Argentina no era signataria del“Tratadode NoProliferaciónde lasArmas Nucleares” (TNP).

Como consecuencia de la explosión de un artefacto nuclearrealizada por la India en1974, se conformael llamado “Clubde Londres” (actualmente ),integrado por los países poseedores de tecnología nuclearcomercial. Ellos se auto impusieron que las operacionescomerciales que involucrasen materiales y tecnologías“sensitivas” no podían realizarse sin la previa firma delTNPpor parte del Estado comprador. Este hecho obligó a Canadáa rectificar el compromiso asumido respecto a latransferencia de la tecnologíapara el combustibleCANDU .

En el marco de la autosuficiencia tecnológicaestablecida en el Plan Nuclear, se decidió entonces avanzarcon la fabricación propia del combustible CANDU, en vez

de resignarse a comprarlo " . Por primera vez sepresentaba la necesidad de realizar el diseño de detalle ycalificación de los EECC, a partir del diseño y materialesdados por el diseñador del reactor (AECL) sin la posibilidadde interactuar con el fabricante del combustible. Se decidióen consecuencia formular un proyecto: “SuministroCombustible para Embalse” (SUCOEM ), que estabaestructuradoen tres grandes líneas:

Diseño de detalle y calificación, que culmina con lairradiación de 9 barras en un reactor experimental(NRC)delCanadá .Desarrollo de los procesos (soldadura por

de grafito, nuevo proceso de pastillado,) que

se llevan a cabo endistintas instalaciones de laCNEA.Suministro, desarrollo, construcción, instalación ypuesta en marcha del equipamiento, que se realizadirectamenteen las instalaciones deCONUAR.

Se destaca la organización del Proyecto SUCOEMque fue estructurado con el objetivo de generar tecnologíaque fuera directa y exitosamente transferidaa la industria.

Una parte de las tareas fueronencaradas por grupos“ad hoc” que dependían del Jefe del Proyecto y otras, encambio, se atendieron en forma matricial utilizando lascapacidades existentes en el CAC. El SUCOEM celebró uncontrato de suministro con la empresa INVAP para eldesarrollo del equipamiento, pero el personal afectado

quedaba bajo la dependencia del Jefe del Proyecto. Por otraparte se hizo necesaria la contratación de personalespecializado en procesos, que se tomó de la industriaautomotriz, así como de técnicos en mantenimientoelectrónico y expertos en vacío y en desarrollo de máquinas.Se buscó encontrar la interfase entre la gente de loslaboratorios de investigación y desarrollo y la utilización del

“Nuclear Suppliers Group” 

sine die" 

“brazing”,“coating” 

40

41

42

43

40

41

42

Entendiéndose por sensitivos aquellos materiales o tecnologías quepodíantenerunusodual:pacífico-comercialy bélico.La India había utilizado un reactor experimental vendido por AECL

para producir elmaterial fisil para suartefactoexplosivo.A cargo delIng. Roberto O.Cirimello.

43Esto fue posible gracias al Acuerdo de Transferencia de Tecnología(ATT) firmado durante las negociaciones para la adjudicación de laCNE.

44

45

Se vende a la India y Rumania. Carasales J.C. Ornstein R. LaCooperación Internacional Argentina en el Campo Nuclear. CARI,1998.

Los patines o separadores son pequeños flejes, de sección rectangular,que se sueldan a las vainas que permiten luego el ensamble delcombustible.

desarrollo en la línea industrial. Además, se trabajó siempreen contacto con el personal técnico y operario calificado deCONUAR. La gestión administrativa y contable fue delProyecto. Es de subrayar el alto grado de compromisoindividual y colectivo para la consecución de los resultadosque sevivía enel ámbitodel Proyecto.

Dentro de los desafíos que implicaba esta apuesta,la máquina para soldar los tapones a la vaina de las barras erauno de los elementos más importantes en la cadena deldesarrollo. Se consiguió comprar en Estados Unidos unamáquina por contratación directa, sin ninguna condiciónpara el uso. Pero la empresa fabricante del equipo debíaobtener permiso del gobierno canadiense para exportarla, elcual fue denegadoestando lamáquina yaenelpuerto.

Los tecnólogos del Proyecto se ven, entonces,obligados a emprender el diseño, construcción y puesta apunto de una máquina nacional, que debía tener unaconcepción original, puesto que la máquina que se habíaintentado comprar estaba patentada. El desarrollo de la

máquina de soldar tapones dio origen a una patente nacionale internacional. Posteriormente la firma INVAP comercializóeste equipoenel extranjero .

Otro ejemplo de desarrollo de procesos y deequipamiento fue la puesta a punto de la soldadura de lospatines por ”. Para esto era necesario trabajar conberilio, que es un elemento tóxico y requiere medidasseveras de seguridad para su manejo. Para ello fue necesarioconstruir laboratorios especiales aprovechando instalacionesexistentes, en este caso en el CAE. Otros laboratorios dedesarrollo se montaron en el CAC. Los equipos defabricación fueron armándose partiendo de partes que secompraban en el mercado internacional y partes que se

desarrollaban enel mercado local.Mientras se llevaba adelante este proceso se estaba

poniendo en marcha la CNE y era necesario comprar elcombustible a los proveedores canadienses – GeneralElectric y Westinghouse. El celo en aquel momento era tal,con respecto a la tecnología, que el proveedor no permitía alos inspectores argentinos entrar en la fábrica para realizar lasacciones tendientes al aseguramiento de la calidad. Estaactitud fue particularmente rígida en ocasión de la comprade los combustibles para el primer núcleopero, como sé veráenseguida, se fue ablandando en relación con las siguientesórdenes decompra.

Como la Argentina tuvo que comprar más

combustibles de los que estaban previstos en el contrato desuministro de la Central hasta que pusiera en marcha supropia fábrica, aprovecha entonces la oportunidad que leofrece un nuevo proveedor de combustibles CANDU: la

(CE). Esta se instala en una zonapromocional para la industria – en Canadá - donde se habíaconstruidouna central CANDU gemela a lade Embalse, paraproveerle los elementos combustibles. La empresa entró en

44

45“brazing

Combustion Engineering Co

Page 9: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 9/17

PAGINA 31 ENE./JUN.2010

Elemento combustible para la Central Nuclear Embalse

Como ya se mencionó, la fase final del montaje dela fabricación del combustible y puesta en marcha de lasinstalaciones se lleva a cabo directamente en la fábricaCONUAR, con participación del personal técnico de laempresa. Este accionar facilitó y aceleró la posteriorfabricación industrial.

L a p r oducc i ón d e l combu st i bl e , b a joresponsabilidad de la CNEA, comienza en diciembre de1983 y se extiende hasta fines de 1987, fabricándose en eseper iodo 3 .000 EECC que fueron remplazandopaulatinamente a loscombustibles canadienses. Es necesariosubrayar la colaboración de la Dirección de la Central quecon su accionar permitió finalizar la primera etapa de46

46El director de la Central tenía el compromiso de cumplir con laproducción pactada de electricidad. Porotra parte, las garantías sobre el

buen funcionamiento de la Central eran, en parte, responsabilidad delproveedor de la tecnología (AECL). Por lo tanto, el Director asumía unriesgo controlado al probar componentes que todavía no habíanalcanzado la categoría de “calificado”. Esto demuestra el compromisotecnológicode todos los sectores involucrados.

el mercado canadiense en condiciones de debilidad frente alos proveedores establecidos, ya que AECL tenía unmecanismo para la fijación de precios para el combustibleque se basaba en establecer un valor para el 50 % de lasprovisiones anuales y dejar librado a la competencia el 50 %restante. CE no fue incluida en este arreglo. También

dependía de suscompetidorespara el suministro de vainasysemiterminados de zircaloy. En ese escenario la CNEA haceun concurso de precios para el suministro adicionalmencionado y logra ventajas significativas en precio yacceso a la inspección de fabricación por parte de CE,negadohasta esemomento por losotros fabricantes.

Resulta interesante resaltar algunas conversacionesque se mantuvieron con esta empresa respecto de laposibilidadde que la Argentina le suministrase vainas para lafabricación de los elementos combustibles a partir de lafábrica nacional FAEque estabacerca deponerse en marcha.La CE quería escapar del monopolio que la proveía.Lamentablemente esta operación no se concretó porque la

CE salió del mercado debido a que no subsistió a lascondiciones de competencia a que fue sometida. Perocuando esto sucedió ya la Argentina podía negociar suspretensiones entre la General Electric y la empresa Zircatek,que era lanueva razónsocialdeWestinghouse.

Naturalmentedurante todo este proceso, los tecnólogosque estaban desarrollando la tecnología del combustiblepudieron mejorar los conocimientos necesarios para decidiracercade laconvenienciade la tecnologíaa utilizar.

calificaciónde la tecnología y de las técnicas de fabricación.En 1988 CONUAR toma la responsabilidad de la

línea de producción, fabricando en ese año 2.800combustibles que irradiados en la CNEcompletan la serie decalificación.

Los “Contratos de Fabricación y Suministro”

regularon la relación entre CNEA y CONUAR. Paraestablecer el precio del combustible CANDU se valorizó latecnología que se transfirió a la empresa y la CNEA recuperóese valor a través de una alícuota en el precio delcombustibledurante los siguientes 10 años. También el valordel equipamiento instalado en CONUAR fue recuperado porla CNEA en cuotas anuales durante dicho periodo. Además,la empresa comenzó apagar a la CNEA la alícuota dealquiler correspondiente porusodel edificio.

Línea de fabricación de EECC tipo CANDU en CONUAR

Respecto a las innovaciones sobre producto yproceso, CONUAR, sobre la base de la experiencia demuchos años de producción, realizó optimizacionesimportantes de la tecnología de fabricación de los elementoscombustibles CANDU.Alguno deellos fueron:

Sistema automático lineal para el frenteado de vainas,llenado de vainas con pastillas, soldadura de taponesy maquinado final de las barras combustibles. Estesistema es el más avanzado en el mundo para este tipodecombustible y puedeoperarsinun solo operario.Cambo del sistema de grafitado en horno continuo poruno

Cambio en el posicionamiento de los espaciadores conasistencia de la .Optimización del dispositivo de ensamble de barrascombustibles y soldaduradegrillas extremas.

Esta es la instalación para la fabricación de loselementos estructurales que se utilizan en la producción delcombustible. Su origen se remonta a la adquisición de lamaquina laminadora de vainas comprada en la UniónSoviética, que llega al país en 1972. En 1973 la CNEA haceuna presentación al Consejo Federal de Inversiones (CFI)

para lograr financiamiento para el desarrollo. Posteriormentese conversa con el Instituto Nacional de Tecnología

“batch”.

Canadian General Electric

4.4La creación de la Fabrica de Aleaciones Especiales (FAE)

La fabricación de los elementos combustibles para los reactores nucleares de potencia en Argentina:Un caso de inversiones productivas realizadas por un organismo de ciencia y técnica.

Page 10: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 10/17

CNEA - Año 10 - Número 37-38 - enero / junio 2010

PAGINA 32 CNEA

Industrial (INTI) para trabajar en forma conjunta en eldesarrollo del proceso de fabricación. Ninguna de estasiniciativas llega a puerto.

En 1974, la entonces Gerencia de Tecnología de laCNEA crea el “Programa Tecnología de Circonio y susAleaciones” , que da origen a dos sectores. Uno para el

desarrollo de la tecnología: la Planta Piloto de FabricaciónAleaciones Especiales (PPFAE). En ella se montan lalaminadora rusa y otros equipos, en instalacionesconstruidas en el predio del CAE. El otro sector se convierteen el proyecto para la implementación industrial: la FabricaAleacionesEspeciales (FAE) .

Las decisiones de completar el desarrollo de latecnología e iniciar el proyecto industrial se insertan en laestrategia de laCNEAde llegar al dominio de todas las etapasdel ciclo de combustible nuclear pero, además, coincidecon la decisión del “Club de Londres” de declarar materialsensitivo también al zircaloy – la aleación basada encirconio conla cuál se fabrican loselementosestructurales.

Hablandodeldesarrollo de la tecnología losautorescitados dicen:

lo que da una idea delesfuerzo que significó pasar del laboratorio a la producciónindustrial.

El proyecto FAE implicó el diseño de la obra civil yde los servicios de la instalación fabril, y la adquisición delequipamientocomprandomás laminadoras a lossoviéticos yotros equipos a los alemanes. El proyecto y el posteriorllamado a licitación para la construcción estuvieronenteramente a cargo de personal de la CNEA, concolaboración de la empresa INVAP. Durante esta fasetambién se encaran desarrollos propios, como fue el hornode vacío para tratamientos térmicos, junto con la empresaINVAP, quien lo proveyó. La obra fue financiada por elpresupuesto de la CNEA con un costo algo superior a los 20millones de dólares. La planta fue instalada en el CAE, en unpredio lindante conCONUAR.

Con la tecnología desarrollada en la PPFAE, elpersonal de esta planta piloto se traslada a las nuevasinstalaciones fabriles para ponerlas a punto a escalaindustrial, durante un periodo aproximado de 2 años. Ya enese tiempose suministran componentes a CONUAR.

Más adelante los autores escriben: ..

47

48

“..Contando con un grupo de personal conformación metalúrgica adecuada se pudo encontrar unacantidad importante de trabajos publicados sobre aspectostécnicos o científicos de las propiedades y características delas vainas de zircaloy; menos importante resultó lainformación existente sobre la dependencia entreoperaciones unitarias del proceso de fabricación y laspropiedades resultantes. Casi nula resultó la informaciónreferente a la historia de fabricación relacionada con laspropiedades del producto final”,

En resumen noes posible encontrar información industrialmente relevante(..) por lo que la búsqueda de tal información requierecapacidad científica y lo que es mas importante, poseer“sentido industrial”.”Como experiencia del desarrollorealizado queda que, en general, se pueden encontrarcientíficos capaces, pero unos pocos poseen por motivación

47Este programa estuvoa cargo deling. Jorge Kittl.48 J. C. Almagro, J. Kilt,

S.C.de Bariloche,1983.

“Manufacture of sheaths for fuel elements”,International Seminar on Heavy Water Reactor Fuel Technology”,

49

50

La empresa INVAP obtuvo uncontratode laCNEA para el desarrollode

la tecnología para la obtención de la “esponja de circonio” a partir delmineral. La esponja es la materia prima para la fabricación de lingotesutilizando el horno de arco en vacío instalado en FAE. Pero este procesono se llevó a escalacomercial.LosseparadoresdelosEECCparalaCNAI.

y formación un sentido de análisis crítico sobre procesosindustriales”.

“stock” 

Acá se sintetiza el espíritu que alentaba a loshombres que transformaronel conocimiento en tecnología.

La tecnología puesta a disposición por la CNEAabarcaba la laminación de las vainas partiendo desemiterminados importados (llamados “trex" – tubos de

pared gruesa), así como la tecnología para la fundición dealeaciones de circonio . Con la empresa privada nacional sellevaron adelante experiencias de forjado y extrusión de loslingotes provenientes de la fundición. Por razones deconvenienciaeconómica– debidoa problemasdeescala - sedecidecontinuarcon la importación del “trex”. Sinembargo,se pone a punto la fabricación de un semiterminado -barrotes - con los cuales se fabricaron en CONUAR piezaspara loscombustibles .

La CNEA es autorizada a crear la empresa FAE S.A.por Decreto PEN Nº1.088 del 30de junio de1986. El espíritudel Decreto refleja el plan estratégico que se había fijado laInstitución: autosuficiencia tecnológica en el área,

participación de la industria privadaen el negocio,utilizaciónde la tecnología nuclear en la industria convencional paradiversificar la producción (llamados en este caso productosafines) a los efectos de mejorar la rentabilidad y comoderrame al sistema productivo en general, aportandotecnologíacapaz de generar altovalor agregado.

La CNEA llama a licitación pública de empresasnacionales para buscar el socio mayoritario que debía operarlas instalaciones. Además de CONUAR, durante parte delproceso licitatorio participan dos compañías ligadas a lafabricación de tubos.Una deellas llega hasta el final,peronose presenta a la apertura de los sobres. CONUAR es por lotanto la adjudicataria, lo que lleva a la creación de una

sociedad anónima, FAE S.A., con una participaciónaccionariadeCONUARdel68%yun32%delaCNEA.

La CNEA puso como capital para la empresa latecnología, las maquinarias y el de materia prima.CONUAR integró su parte con dinero en efectivo. Al igualque en CONUAR, la empresa (FAE) le paga a la CNEAalquiler por el edificio, en función de las líneas de laproduccióndemandada.

49

50

Planta Industrial de FAE S.A. – Ezeiza

Page 11: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 11/17

PAGINA 33 ENE./JUN.2010

Como en la fábrica CONUAR, el Estatuto estableceque la empresa privada debía ser de capital nacional y queésta no podía vender ni parte ni todo su capital accionario auna empresa extranjera y que la CNEA, a pesar de serminoritaria tiene poder de veto sobre las operacionescomerciales que implicaran riesgo para la pérdida del

dominio de la tecnología. Aquí también se repite el esquemaestablecido para CONUAR para la elección de losDirectores y del Comité Ejecutivo. También se estableció enel Estatuto que el 2 % del facturado se utilizaría parainvestigacióny desarrollo.

 Junto con la aprobación del Estatuto se decideformalizar las relaciones entre CNEA y FAE a través de unaseriedecontratos

Este documento es el que instrumenta la provisión, por partede la CNEA a FAE, de la información y asistencia para la

fabricación de vainas, , y semiterminados, a escalaindustrial, para cumplir con el suministro que demanden lascentrales nucleares. También establece el compromisopermanente de la CNEA de prestar nuevas colaboraciones aFAEen función de suscapacidades, incluyendo la tecnologíade productosafines.

La transferencia de información está definida en elcampo de la ingeniería (ingeniería de producto, sistema decontrol de calidad, ingeniería de proceso, instrucciones defabricación e ingeniería de compras, por citar algunas). En elcampode laasistencia técnica, la empresa puede solicitarla ala CNEA después de la puesta en marcha. En este aspecto seestablecen plazos, procedimientos y responsabilidades. Se

acuerdan también los mecanismos para la capacitación delpersonal deFAE por parte de laCNEA.

Un capítulo está dedicado a las licencias, donde seestablece que la CNEA debe entregar las licencias defabricación de los componentes nucleares exclusivamente aFAE. Es interesante mencionar que la CNEA otorgó a FAE elderecho para construir plantas en el extranjero,salvaguardando siempre la tecnología. En este capítulotambién se establecen los derechos sobre patentes que sepuedan generar durante la operación de la planta, sea por laCNEAcomoporFAE.

El capítulo de las compensaciones establece unmonto fijo por la entrega de la tecnología de cada uno de los

productos. También se fija el valor de la asistencia técnica yde la capacitación. Además se pacta un por unidaddeproducto fabricado durante la vigenciadel contrato.

Establece los derechos y obligaciones recíprocas dela CNEA y FAE para la fabricación y suministro de vainas ysemiterminados destinados a la elaboración de loselementos combustibles para las Centrales NuclearesAtucha I, Embalse y Atucha II. Las obligaciones de FAE sonoperar las instalaciones, cumplir con los suministros de los

51

:

“trex” 

“royalty” 

Contrato de tecnología

Contrato de Suministro

51CNEA es relativamente minoritaria, porque sumando las acciones quetieneen CONUARalcanza aproximadamente el 55%del capital.

productos de aleaciones de circonio, garantizar la calidad,mantener los inventarios actualizados de los productos ymaterias primas críticas, el mantenimiento de lasinstalaciones, la seguridad de la operación y los seguroscorrespondientes. También se establece la obligación de laempresa de prestar servicios a la CNEA de conformidad con

lo que se conviniese, relacionados con la ingeniería defabricación y los costos, y a proveer hasta un topedematerialpara losdesarrollosque la CNEA encarase.

Las obligaciones de la CNEA respecto a la empresaestán establecidas, en primer lugar, en lo referente a laexclusividad de FAE como fabricante de aleaciones decirconio, así como la obligación de la CNEA de involucrar ala empresa en todos los negocios relacionados que lainstitución desarrollase, tanto en el país como en elextranjero. También se hace explícita mención a los buenosoficios de la CNEA para facilitar la importación de materialeso maquinarias que pudiesen ser considerados críticos. Así mismo, se establece la obligación de la CNEA de entregar a

FAE toda la documentación referida a la tecnología, así como las licenciasde fabricación.

Inicialmente el suministro estaba pactado a unprecio fijo determinado. Mientras que FAE adquiere elderecho de comercializar libremente los productos afines,realizar las inversiones para mejorar su productividad,contratar al personal y fijar las condiciones laborales deacuerdo a su criterio, se compromete a nohacer responsablea la CNEA en las demandas de terceros por la calidad de losproductosvendidos.

De común acuerdo la empresa y el socio CNEA secomprometen a mejorar la tecnología mediante desarrollosconjuntos o separados; en este último caso, de acuerdo con

el contrato, la CNEA debe aprobar las modificaciones deprocesoo productoquerealizaraFAEde Lasdesviaciones que se produjesen durante la fabricaciónrespecto a lo especificado, deben ser aprobadas orechazadas por laCNEA .

“motu proprio”.

52

Fabricación de tubos de zircaloy en FAE S.A.

52Inicialmente la CNEA era la compradora del producido de FAE. Ahora

este paso se obvia, la compradora es CONUAR. La aprobación de lasdesviaciones y otros servicios tecnológicos la CNEA los cobra comoserviciosa terceros.

La fabricación de los elementos combustibles para los reactores nucleares de potencia en Argentina:Un caso de inversiones productivas realizadas por un organismo de ciencia y técnica.

Page 12: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 12/17

CNEA - Año 10 - Número 37-38 - enero / junio 2010

PAGINA 34 CNEA

El contrato fijaba los precios de los productosnucleares teniendoencuentados factores:

Las mejoras tecnológicas.El aumento de producción debido a la entrada enoperacióndeAtuchaII.

Los precios se establecían en función de estudios de

costosdetallados, donde se tienenen cuenta loscostosde losfactores por producto, los gastos de administración, lasamortizaciones, los fondos para el desarrollo, los beneficioempresarios, etc. Se le da libertad a FAE para iniciar lasgestiones comerciales con el objetivo de vender suproducción enel exterior.

Durante la operación de la fábrica se produjeroninnovaciones de proceso de productos y organizativas. Laslaminadoras rusas sufrieron sucesivas modificaciones paramejorar susperformances. El desarrollo de la tecnología para

el combustible CANDU llevó a profundizar también elconocimiento en la fabricación de vainas . La disminuciónen una “pasada” por las máquinas laminadoras de tubosdurante el proceso de fabricación de las vainas representó unahorro importante en el costo de producción. Esta mejoradelproceso se llevó a cabo con los fondos del 2% reservadospara Investigación y desarrollo en el marco de un acuerdoFAE-CNEA, con activa participación de la PPFAE. Hubo unaintervención final de la del Canadá –fabricantes de combustible CANDU – cuyo principalobjetivo fue favorecer los trámites de licenciamiento delcombustible fabricado a partir de ese momento. Otro hitoimportante en la innovación fue la decisión de incorporar la

fabricación de aleaciones de titanio. El dominio de latecnología del circonio fue fundamental para poder poner apunto los procesospara laproducciónde tubosdealeacionesde titanio. FAE es un de las pocas fabricas en el ámbitomundial proveedora de tubos sincostura deestas aleaciones.

Aprovechando sus instalaciones y la capacidadtecnológica, FAE se convirtió también en proveedora detubos de acero inoxidable, con y sin costura. Buena parte desu producción se coloca en el mercado externo.Actualmente sé esta trabajando en el desarrollo de nuevasaleaciones para tubos. Últimamente se han mejorado loshornos de tratamiento térmico y otras instalaciones como lade lavadode tubos.

Se quiere destacar un hecho que marca laimportancia del manejo de tecnologías y, en ese marco,otros de los esfuerzos realizados, en el área nuclear, paraintegrarse con Brasil. Como parte de un entendimientoabarcativo de varios sectores de la actividad nuclear, en1980 se firmo un acuerdo para el suministro de tubos dezircaloy, por parte de CNEA - a través de FAE - a la empresabrasilera NUCLEBRAS. FAE primero debía calificarse comoproveedora de tubos para combustibles tipo PWR y luegoconcretar una venta de 160.000 metros de tubo. Por causasatribuibles al retraso del programa nuclear, pero a juicio delautor, a una falta sistemática de convicción política de

4.5 La innovación en la FAE

53

General Electric

53Partiendo del “trex" para llegar a las vainas se necesitaban 4 “pasadas”por las maquinas laminadoras, la mejora de proceso llevó a que sepudieran fabricar consólo 3 “pasadas”.

ambos países, solo se inicio la etapa de calificación,quedando el acuerdo en la nada . Hoy todavía, en el marcode nuevos acuerdos, se está discutiendo la transferencia detecnología para el zircaloy.

Con motivo de la política de reforma del Estado, en1994 se dividió a la CNEA en tres organismos (Dto. PEN N°1.540). La CNEA, como institución de investigación ydesarrollo, el Ente Regulador Nuclear (hoy AutoridadRegulatoria Nuclear) como organismo de control de laactividad desde los ángulos de la radioprotección, laseguridad nuclear y las salvaguardias, y la empresa NúcleoEléctrica Argentina S.A. (NASA) como operadora de lascentrales nucleares y dueña de la obra en construcción de laCNA II. Esta empresa debía ser privatizada, acción que no seconcretó. Bajo este nuevo paraguas institucional, el“Contrato de Fabricación y Suministro” de combustibles se

renegoció, teniendo en cuenta la entrada en escena de esteactor nuevo y fundamental: la NASA. Los contratosoriginales entre CONUAR y la CNEA, como se mencionó,preveían los siguientesaspectos:

el suministro de combustible para las CentralesNuclearesAtuchaI y Embalsepor parte deCONUAR;la provisión por parte de la CNEA a CONUAR/FAE deldióxidode uranio;la responsabilidad de la CNEA en la ingeniería delproductoy el análisis de lasdesviacionesde fabricación; yla participación directa de la CNEA en las decisionessobre el uso del fondo del 2% destinado a investigacióny desarrollo.,

Con la aparición en escena de la NASA los compromisoscontractuales se redistribuyeronde la siguientemanera:

EntreCONUARy NASA el suministro delcombustible.Entre DIOXITEK y CONUAR el suministro del oxido deuranio.Entre la CNEA y CONUAR la responsabilidad de en laingeniería del producto y el análisis de las desviacionesde fabricación.Se modifica la forma de cálculo del 2 %, al convertirseen asistencia técnica, medida en horas de ingeniería.CONUAR se compromete a requerir de la CNEAasistencia técnica, la ingeniería de producto, el análisisde lasdesviacionesde fabricación y otros temas técnicos

quepudieransurgirhastaun2%de la facturación.El marco regulatorio eléctrico obliga a la NASA a

mantener precios competitivos de generación. Laimplicancia de estas nuevas reglas del mercado influye enuna continua presión de la NASA sobre CONUAR paraabaratar el preciodelcombustible .

54

55

56

5. El nacimiento de laNASA

54

55

Como contraprestación, Brasil suministró la calota inferior delrecipiente de presión de la CNA II. Pag. 134, Carasales J.C. Ornstein R.“La Cooperación Internacional de la Argentina en el Campo Nuclear”,CARI,1998.Dioxitek se crea como una Sociedad del Estado, con 99% de

participación de la CNEA, como empresa suministradora del dióxido de

uranio. Esta decisión se toma dentro de la corriente privatizadora delmomento, pero DIOXITEKnunca seprivatizó.56Recordar que el contrato original era a costo abierto. A partir de ahoraseestablecea costo fijo.

Page 13: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 13/17

PAGINA 35 ENE./JUN.2010

Así, desde 1991 se establece una decisiva políticade reducción de los costos del “frente del ciclo decombustible nuclear”. Esta práctica afecta la minería deluranio y las etapas de concentración y purificación delmineral y de fabricación del oxido de uranio grado nuclear,actividades que no pertenecen a las empresas en estudio.

Pero también incluían la fabricación propiamente dicha delcombustible en CONUAR/FAE. Este esfuerzo llevo a unadisminución del costo de generación eléctrica promedio, enlas dos centrales nucleares – Atucha I y Embalse – deaproximadamente el 40% , en el periodo 1991 hastaprincipios de la primera década del siglo XXI. En lo querespectaa las fábricas, las mejoras en los costos sedebieronaimportantes esfuerzos tecnológicos (modificación de latecnología de producción de los separadores de combustiblepara Atucha I, automatización de la cadena de producción

57

57CirimelloR. Barceló G.Bergallo J. “Planificación industrial delCiclode

Combustible Nuclear con miras a la competitividad en el MercadoEléctrico Mayorista”. Asociación Argentina de Tecnología Nuclear.1994

Evolución del precio de fabricación del combustible

La década del 80 puede caracterizarse por el perfeccionamiento enla transferencia de tecnología y la implementación de un sistema deproducc ión con f iab l e , r emarcando nuevamen te l acomplementariedad lograda entre el sector privado y los agentes delaCNEA quese integrabanel plantel productivo.Esta fue la etapa de aprendizaje. En ella no hubo una particularatención a los costos porque el foco estaba puesto en otra parte.Además, en este periodo, el Contrato de Suministro aseguraba unbeneficio fijo sobre los costos de fabricación, lo que tampocoincentivaba a laempresa a una política a labaja. Por otra parte, duranteestos tiempos, las turbulencias económicas que se verifican en el paísdificultaron francamente la optimización deun estudio de costos.Desde 1991 hasta 1995 se desarrolla una segunda etapa. Presionesexternas reclamadas por la reforma del Estado y la búsqueda de laeficiencia económica del sistema eléctrico facilitan un estudio

sistemático de la generación de costos y el posterior análisis de losprocesos de optimización. Como consecuencia se llega a unadisminucióndel costode fabricaciónsiguiente:-ParalosEECCtipoAtuchaI,algomasdel20%-ParalosEECCtipoCANDU,casiel60%.Es posible establecer una tercera etapa entre 1996 y el 2000. Estaetapa está marcada por el nacimiento de la Empresa NASA que,como se mencionó, significó un importante cambio en lasrelaciones contractuales. Es durante este periodo que se completa elcambio del núcleo de la CNA I, de uranio natural a uraniolevemente enriquecido, loquesignificoproducir casi el 50%menosde combustible e introducir modificaciones importantes en lagestión deluranio. Sinembargo, CONUARlogra mantener un costopromedio de fabricación sin modificaciones. Además es acá dondela empresa hace un gran esfuerzo de diversificación, como ya semencionó.

Desde el 2001 hasta el 2006 –cuando el Poder Ejecutivo Nacionaldecide reactivar el Plan Nuclear - se define otra etapa en la historiade las empresas. Esla etapa deseparación entre ellas y laCNEA. Estehecho estuvoempujadoporambas partes. CNEA deja de interactuarcomo socio tecnológico de las empresas y estas consideran que yaestaban maduras para ser autosuficientes.Se verifican disminuciones de costos de fabricación que lasempresas promueven en aras de maximizar sus beneficios, perotambién se puede observar un exceso de confianza de las empresas,después de 20 años de fabricación del combustible, que puede seruna de las causas de la última epidemia de fallas en el combustibledelaCNAI.

6. Influencia económica de la producción de CONUAR yFAE sobre la CNEA

La creación de la empresa NASA significó unaimportante modificación de la relación entre la CNEA y lasempresas CONUAR y FAE. Esto trajo aparejadomodificaciones en los contratos originales, como se vio . Alos efectos de visualizar la influencia económica deCONUAR y FAE sobre su socia tecnológica, la CNEA, semuestran en el cuadro siguiente, en función de los valores alcierredel ejercicio2009, algunos guarismos representativos.

58

Presupuesto aprobado para la CNEA

Aportes del Tesoro Nacional

Recursos Propios de la CNEA

Dividendos distribuidos porCONUAR/FAE a la CNEA

Porcentaje de los dividendos pagados porlas empresas sobre los Recursos Propios *

$ 558,43millones

$ 449,55,38millones

$ 48,95millones

$ 13,15millones

20,2 %

*En Recursos Propios de la CNEA también se contabilizan los alquilerespagadospor lasempresas y losservicios deasistencia que laCNEApresta

a lasmismas, nocontabilizados en ese20,2 %

58Hasta lacreaciónde laNASA, todoel facturado por ventade energía delas Centrales Nucleares Atucha I y Embalse se incorporaba alpresupuestode laCNEA.

7. ¿Que significó para el país, para la CNEA y para elsistema productivo, la creación de las empresas? ¿Queperspectivas se presentan?

Para intentar realizar un análisis histórico de lasdecisiones que se tomaron respecto a la fabricaciónindustrial del combustible nuclear se utilizará la figura delTriángulo de Sabato, estudiando la evolución de lasfortalezas de los vínculos entre sus vértices. No es casual eluso de esta herramienta. Sabato, cuando inspiró estas

La fabricación de los elementos combustibles para los reactores nucleares de potencia en Argentina:Un caso de inversiones productivas realizadas por un organismo de ciencia y técnica.

del combustible CANDU, eliminación de un paso en lalaminación de las vainas en FAE, EECC levementeenriquecidospara la CNA I), y a unproceso de reingeniería delas empresas. Además, impacta una disminución del preciointernacional de algunos suministros, como el del circonio yel del uranio, oportunidad en que se toma la decisión de

importar también a este último.Por otra parte, los importantes avances en la

diversificación de la producción, sean a nivel nacional comoen la exportación, llevados adelante por las empresas,también sumaron en forma favorable sobre los resultados. Asu vez, el nacimiento de la NASA acelera la unificacióntécnico administrativa entre las empresas CONUAR/FAE,pero manteniéndose la independencia desde el punto devista contable. Naturalmente esta reorganización repercutefavorablemente sobre loscostos fijosde las fábricas.

Page 14: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 14/17

CNEA - Año 10 - Número 37-38 - enero / junio 2010

PAGINA 36 CNEA

decisiones y cuando fue parte de alguna de ellas, lo hizodesde la perspectiva de la “teoría del desarrollo” queencerraba el concepto del Triángulo. Naturalmente habráotros mecanismos para analizar los resultados de esasdecisiones. Pero, como las ideas que las inspiraron estabanbasadas, al menos en parte, en que el desarrollo económico-

social dependía en gran medida de la tecnología, se utilizaráel modelo del Triángulo. Esto pone en primer plano lacirculación de la tecnología en las estructuras relacionadascon su generación, su uso en el sector productivo o social yla decisiva participación de las políticas públicas parafavorecer o entorpeceresa circulación.

Cuando se toma la decisión de comprar la CNA I -como ya se menciono en el punto 3 - la CNEA habíaavanzado, en muy poco tiempo, en la formación detecnólogos y en la generación de tecnologías propias. Almismo tiempo se había planteado, como objetivo, lavinculación con el sector productivo para transferir losconocimientos, en el convencimiento que esto era

fundamental para mejorar la competitividad industrial. Estodemuestra que uno de los lados del triangulo - la vinculaciónentre los organismos de ciencia y técnica y el sectorproductivo - tenía existencia real.

Pensar hoy que en el año 1965 se decide la comprade una central nuclear, demuestra la existencia de unverdaderoproyectodedesarrollo autónomo.La Argentinadeentonces contaba con muchas opciones para resolver elproblema energético y existían los distintos queintentaban favorecer una u otra fuente energética primaria.Que se haya convencido al Poder Ejecutivo de laoportunidad de comprar Atucha I, fundamentando ladecisión en razones tecnológicas y demostrando al mismo

tiempo su competitividad, muestra que la vinculación enotro de los lados de triangulo funcionaba: la relación entrelosorganismos deciencia y técnica y el gobierno.

El pensamiento político económico imperante enaquel momento (el desarrollismo), favorecía este tipo dedecisiones, pero de ninguna manera le quita mérito a losdirectivos de la CNEA haber aprovechado esa coyuntura. Enrealidad,había otros valores incorporadosen la decisiónquedemuestra el convencimiento de llevar adelante el proyecto:la confianza en la organización, la capacidad de gestión enmateria internacionaly la seguridadquela industrianacionaliba a acompañar. Los directivos de la CNEA pensaron en esemomento que era fundamental dar un salto en lacalidady en

la magnitud de los problemas que el organismo debíaafrontar . Ya se había recorrido el camino del diseño yconstrucción de los reactores de investigación y de suscombustibles, se habían formado tecnólogos y se habíanestablecidos los vínculos con la industria. La energía nuclearparecía tener un inmenso futuro y los países que la adoptarancomo fuente de generación eléctrica se beneficiarían con elderrame sobre el sector industrial, que se volvería más

59

60

“lobbies” 

competitivo al convertirse en proveedor de insumos con latecnologíasofisticada incorporada.

La compra a la Siemens AG de la central fue muyconveniente desde el punto de vista económico financiero .E s a empr e sa e s tab a i n te r es ada en compe ti rinternacionalmente con su tecnología. Pero lo que marca

una diferencia clara con el resto de las adquisiciones “llaveen mano” que se realizaban en la Argentina y en casi todo elmundo, fue lo que se llamó, “la apertura del paquetetecnológico”. Siemens acordó mantener las garantías sobrela central y aceptar la participación de la industria nacionalcomo proveedora de parte de la obra. Esta gestión delproyecto permitió que en la primera central nuclear que seconstruyó en el país, más del 40% de los suministros fuesennacionales. Esto fue posible debido a la acción consciente yorgánica de la CNEA. Obviamente, acá se ratifica la fortalezadel vinculo entre los vértices formados por el organismo deciencia y técnica – laCNEA- y la industria.

Los contratos que se gestionaron con el sector

privado favorecieron el equipamiento del mismo a través decréditos de la banca pública y de la política impositiva, paralo cual se legisló en búsqueda de incentivos para la industrianacional (Ley Compre Nacional Nº 18.875). Algunasempresas que participaron en los suministros de la CNA I yposteriormente a la CNE, se convirtieron, luego, enproveedores internacionales de grandes componentes , loque demuestran el poder de “industria industrializante” quese le atribuía a la actividad nuclear. El apoyo del Estado a laobra y las políticas para incentivar al sector privadodemuestra queel otro lado del Triángulo estaba fuertementecomprometido: el delgobiernoconel sector productivo.

Lacompra deAtucha I trajo aparejada ladecisiónde

la fabricación nacional del combustible, íntimamente ligadaal proyecto de desarrollo industrial y autonomía energéticaliderado por la institución. En este marco, la creación de lasempresas mixtas para producirlos no dependía solo de lavoluntad de la CNEA y de la de los privados interesados. Sinla autorizacióndel Poder EjecutivoNacional las empresas nose hubieran constituido. La empresa privada apuesta a lafabricación del combustible porque había un plan nuclearque le garantizaba continuidad en el negocio. Obviamente,el plan nuclear no era de la CNEA sino del gobierno. Esto esotra demostración de la a fortaleza del lado del Triángulo:gobierno-sectorproductivo.

Sin embargo, la crisis económica que debe afrontar

el gobierno militar y la desproporción del plan nuclear parala capacidad económica financiera del país de entonces(Decreto Nº 302/79, cita 26) , másun error conceptual en laorganización que se creo para llevarlo adelante, son el iniciode la declinación del exitoso desarrollo tecnológico que laCNEA venia liderando. El descubrimiento de reservas de gasmuy importantes en Loma de la Lata (1982), pone en tela de

 juicio la programación energética nacional. El arrastre decompromisos que debe soportar el siguiente gobierno

61

62

63

59

60

La creación del SATI (Serviciode Asistencia Técnico a la Industria) fueconcebida conese fin. La vinculación entre losOrganismos Públicos deC&T y el sector productivo, para asistencia técnica y transferencia detecnología, eraenaquella época todavía novedosa.

Se planteó en el seno de la Institución la oportunidad de comprar unacentral llave en mano o intentar un desarrollo propio de una central depotencia.

61

62

63

Totalmente financiada la obra, con 5 años de gracia después de lapuestaen marcha.IndustriasMetalúrgicas PescarmonaSA (IMPSA), Techint.

Quilici D. “Reseña del desarrollo de proveedores en la industrianuclear argentina. Visióndesde las centrales nucleares”, XX jornadas deHistoriade Económica. Mardel Plata,Octubre 2006.

Page 15: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 15/17

PAGINA 37 ENE./JUN.2010

democrático, junto con la puja distributiva postergada, elaccidente de Chernobyl (1986), así como la incapacidadpara replantear a fondo el plan nuclear, marcan el final deuna etapa. Por último, el posterior cambio de paradigmasobre cual debía ser elmodelodedesarrollonacional, llevaala eliminación en la “agenda del Estado” del desarrollo

tecnológico autónomo y, con mucha mayor razón, de laenergía nuclear como herramienta para ello. Los vértices deltriangulo y las vinculaciones entre ellos se debilitan y loscostos improductivos deformanel presupuestodel sector .

Cuando se intenta privatizar las centrales nuclearesy se crea la NASA, las relaciones entre los actores queparticipaban en el sector no habían mejorado. La CNEA sevacía parcialmente de contenido, el desarrollo quedalimitado a acciones aisladas siempre con la amenaza deprivatizar todo aquello que se podía considerar productivo.Los vínculos entre la CNEA y la empresa que fabrica loscombustibles se debilitan. Esto en sí mismo no es algoreprochable. La empresa ya había adquiridoel dominio de la

tecnología y capacidad para gestionar sus necesidades denuevas tecnologías.

El problema es que la CNEA deja de tener proyectosnuevos donde pueda capitalizar sus capacidades. Lainstitución sufre sucesivos retiros voluntarios - querepercuten fundamentalmente en su plantel profesional - yuna fuerte disminución de su presupuesto. A su vez, larelación entre el gobierno y el sector productivo, comoincentivo al crecimiento endógeno, a través de políticaspúblicas, estabaideológicamentedescartada.

Es justo reconocer, como ya se mencionó másarriba, que la nueva situación de regulación del mercadoeléctrico obligó a la NASA a competir y a la fabrica de

combustible a una política de baja de costos. Durante elmomento más álgido de la crisis argentina se produce unhecho que se enmarca en las relaciones del Estado y lasempresas, cuyas consecuencias son todavía difíciles deevaluar. En el 2002, la empresa PECOM Energía se vende aPetrobras. Las acciones privadas de CONUAR pertenecían aPECOM, pero en esta mega operación, CONUAR no pasa aPetrobras por la cláusula estatutaria que exige que el capitalprivado de la empresa debe ser totalmente de origennacional. La nueva dueña de CONUAR es una empresa,SUDACIA SA, del holding de Pérez Companc, que no estáligadaa la industria y mial sectorenergético.

Se puede analizar este hecho desde dos puntos de

vista. Uno de ellos es mostrar como el Estado permitió queuna empresa de la magnitud y de la importancia estratégicacomo la que tenia PECOM Energía tuviera su paqueteaccionario mayoritario en manos de un solo dueño, sin

64

ninguna restricción para la venta al exterior de ese paquete.Esto demuestra, en general, la debilidad del vínculo entre elgobiernoy lasempresas.

La otra visión del problema de la venta de PECOM,analizada desde CONUAR, son las posibles consecuenciaspara el futuro del negocio. PECOM era una empresa de

energía y CONUAR tenía un rol importante en el “holding”,sobre todo como empresa innovadora. La asistencia técnicade la CNEA a la empresa estaba relacionada en gran medidacon los servicios tecnológicos que CONUAR prestaba a losotros miembros del “holding”. Hoy los dueños privados deCONUAR no tienen una relación técnica con ella y esdiscutible qué acuerdo estratégico de negocios los puedemantener unidos. Es cierto, sin embargo, que hasta estemomento han mostrado interés en mantener competitiva a laempresa, pero es evidente que los lazos y compromisos conel sectorenergético se hicieronmásdébiles.

Analizando someramente el significado de lacreación de las empresas mixtas se puede decir lo siguiente.

Vista desde la CNEA, la sociedad mixta entre un organismopúblico de investigación y desarrollo y un socio privado concultura industrial ha sido sinérgica. Hay que reconocer queeste es un caso particular y de ahí su riqueza. Algunosdirectivos de las empresas fueron formados en la CNEA. Estoles permitió mantener un trato “privilegiado” para intentarresolver las demandas de las empresas con los investigadoresy tecnólogos de la CNEA. Desde la empresa, se reconoce elconocimiento en la Institución, pero existe una incapacidadde entendimiento entre losempresarios y losprofesionales delosorganismos públicos.CONUARy FAE tuvieron la ventajade tener “traductores” que fueron los responsables de losacuerdos de asistencia, lo que condujo a un proceso de

aprendizaje mutuo. Dentro de este marco se entiende queCONUAR/FAE no hubieran sido posibles sin el sociotecnológico CNEA.

¿Cuál es hoy la situación de las fábricas decombustiblesnucleares?

Es evidente que la reactivación del plan nucleardispuesta por el gobierno nacional en agosto del 2006 va arepercutir directamente sobre el futuro de estas plantas. Enapretada síntesis, losdesafíos inmediatos sonlossiguientes:

Mejorar la calidad a fin de minimizar fallas en loscombustibles.Enfrentar el cambio de escala frente a la introducción dela línea de producción para la CNA II y de posibles

nuevas centralesen análisis por la Secretaria deEnergía .Minimizar los costos de producción compatiblementeconelcambiodeescala.Continuar con la política de expansión hacia losmercados internose internacionales.

65

64Se señala un hecho que no ha sido subrayado en su justa medida.Durante este período, la CNA I sufre un importante desperfecto (1988).A pesar de que la CNEA no pasaba por buenos momentos, otra vez ladecisión de sus directivos apostó a resolver el problema de la centralcon los recursos de la institución y de la industria nacional; entre otrasempresas CONUAR juega un rol muy importante. De esta manera fueposible poner en marcha la central a un costo compatible con elpresupuesto institucional. Para tomar esta decisión hubo que

enfrentarse con otro grupo técnico, que sostenía que la única forma deresolver el problema era con la participación directa del fabricante(Siemens),lo quehubiera costado unaciframuysuperior.

65Cuandose decide la comprade la terceraCentral Nuclear, Atucha II,senegocia un contrato para loselementos combustibles en el cualla CNEAdebía realizar los ensayos de los prototipos en sus instalaciones deEzeiza y la fabricación local desde el primer núcleo. Esto se interrumpeparcialmenteen 1989 cuandoel propioproyecto de la Central comienzaa detenerse hasta que se suspende totalmente en 1992. Cuando en 2006se retoma el proyecto, se decide terminar los ensayos y completar losdesarrollos de fabricación en el país. Actualmente se encuentran yafabricados más del 70% de los 500 elementos combustibles necesariosparadichacentral nuclear.

La fabricación de los elementos combustibles para los reactores nucleares de potencia en Argentina:Un caso de inversiones productivas realizadas por un organismo de ciencia y técnica.

Page 16: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 16/17

PAGINA 38 CNEA

CNEA - Año 10 - Número 37-38 - enero / junio 2010

Particularmente se les abre una oportunidad, comoproveedoras de componentes especiales, frente a lareactivación de la producción de energía eléctrica de origennuclear .

La competitividad del sector núcleo eléctricodepende de muchos factores. Pero en un país como la

Argentina, donde todavía el futuro no está del todo definido,la participación del Estado en la definición de un planestratégico para el área nuclear es clave. Y es así en lamayoría de los países que han optado por la núcleoelectricidad.

A la luz de la trayectoria descripta pareciera que lasdecisiones que se tomaron en la década de '60 fueronacertadas y la capacidad de generar investigación de base,

66

desarrollos tecnológicos y transferencia a la industria estádemostrada con la creación de CONUAR/FAE. Pero no sepuede dejar de mencionar que este paradigma comenzó adesdibujarse hace ya unos cuantos años. Refiriéndose a estetema, el Ing. Andino (Gerente de CONUAR/FAE) habla de su

percepcióna partir de la segundamitad de ladécadadel 80:

Hoy, es claro que el sector núcleo eléctrico estáentrando de nuevo en un período de crecimiento. ¿Podrá laArgentina capitalizar su experiencia para maximizar elaprovechamiento de las inversiones en el mercado interno ysalir a competir a nivel internacional?

Se puede decir, con total fundamento, que la satisfacción de

la demanda para la cual fueron creadas las empresas fueexitosa. Las centrales nucleares, desde que las fábricascomenzaron a producir, fueron provistas en forma continuapor CONUAR , aun en los casos en que se presentaron“fallas epidémicas” – fallas sistemáticas del combustiblequeafectan a una cantidad considerable de los que operan en elreactor- que fueron resueltas entre la CNEA yCONUAR/FAE, con la importante comprensión de laDirección de las centrales nucleares para aceptarmodificaciones en los esquemas de recambio decombustible y estrategias de intervención del personal demantenimiento y operación a finde mantener en losvaloresaceptables lasdosis deexposición.

“..De repente empezó a paralizarse la innovación, se siguió y continuo lo académico...pero había desaparecido lainstrucción tecnológica” .

67

8. ¿Cuál fue la satisfacciónde la demanda?

68

69

66

67

68

69

CONUAR se ha calificado como proveedora internacional decomponentes para las centrales CANDU. Además, los productos detitanio, en especial los tubos, han incentivado procesos de calificaciónque la coloca como proveedora de la industria aeronáuticainternacional.Pag. 59, “Análisis de las instituciones científicas y tecnológicas. La

Comisión Nacional de Energía Atómica”. Centro de EstudiosAvanzados,UBA.1995.Salvo una excepción en la CNE en que se utilizó combustible

canadiensedespués de quecomenzó a proveerloCONUAR.Esta ventaja comparativa ya fue expresada en el discurso de Castro

Maderoen el acto de inauguraciónde la empresa CONUAR(yacitado).

El fondo del 2 % sobre el facturado de las empresas parainvestigación y desarrollo

Como este trabajo tiene un objetivo implícito, que es el de valorizarel desarrollo tecnológico endógeno, intentar profundizar que es loque sucedió con el 2% para investigación y desarrollo parecenecesario.Como se demuestra a lo largo del documento se puede considerarque las empresas cumplieron con los objetivos para los cuales se lascrearon. Pero queda un punto oscuro que es la medición de laeficienciaen la aplicación de losfondos provenientes del2%.Aparece del análisis de los resultados, que no fueron muchas lasinnovaciones que se generaron y menos las que se aplicaron a laproducción, a través de procesos de investigación y desarrollo en loslaboratorios de la CNEA o realizados por tecnólogos de la instituciónen las fábricas. Sí se reconoce que los fondos ayudaron a mantener asectores de la institución al día con el conocimiento relacionado conla tecnología de los elementos combustibles de los reactores depotencia, por lo menos de los tipos instalados en el país. Hoy, estacapacidad, aunque reducida, resulta fundamental para completar eldiseño del combustible para Atucha II. ¿Cuales son las explicacionesque pueden, al menos, justificar esta trayectoria no del todo exitosa?

Hay que reconocer que en los estatutos y demás contratos querigieron la relación entre las empresas y la CNEA no estabaclaramente especificado como se usarían los fondos. Estos eraninicialmente asignados a la CNEA, la cualdebía originar losproyectosparagastarlos. Estos proyectos algunasveces fueron a investigacionesde carácter más básico que tecnológico. Las empresas no se sintieronpartícipes en muchos de los proyectos elegidos. Es evidente que elComité Ejecutivo, que debería haber tenido una participación directaen la gestión de los fondos, no ejerció sus funciones, que por otrapartenoeranni taxativas ni explicitas.Los gastos, una vez formulados los proyectos, se debían canalizar através de las empresas, y estas no siempre demostraron interés en laejecución de losmismos. Ello generó demoras en los cronogramas yhasta pérdida de interés en los investigadores. En general, losproyectos teníanpoco control degestión.

A estohay que sumar las generales de la ley: después de la puesta enmarcha de las fábricas no se generaron nuevos importantes desafíostecnológicos que las incentivaran a demandar y a los tecnólogos aofrecer. Esta situación llevo a que la parte del 2% que no estabaasignado a proyectos, al fin del ejercicio, pasara a incrementar elbeneficiode lasempresas.Otra razón que reñía con la eficiencia delgasto por parte de las empresas. Merece recordarse un hecho, quefueel incendio de la plantapilotoPPFAE.La reparación insumió unaimportante suma de dinero que fue solventado por fondosacumulados del 2%. La operatividad de esta instalación, hoy, estasirviendo para desarrollo de nuevos productos por parte de lasempresas en colaboración con la CNEA. También es cierto que elempresariadoargentino ha sido renuente a gastaren investigación ydesarrollo que, en general, no forma parte de su cultura, pero no secreeque se le puedaachacara ladirecciónempresaria unaconductaen esta dirección. Primero porque la calidad del producto exige unproceso de fabricación altamente sofisticado. Y las empresas, comose muestra en este trabajo, mantuvieron, en general la calidad, y sehicieron cargode innovaciones importantes.Como dato anecdótico y contradictorio se recuerda quemientras enla alta Gerencia Estratégica del Grupo Pérez Companc – y todavíacon carácter reservado - se estaba gestando la venta de PECOMEnergía a Petrobras (ver punto 8), PECOM Energía y CONUARdiscutían un acuerdo para el desarrollo de proyectos innovativosque serian gestionados, precisamente, por la empresa CONUARcomo vinculaciónconla CNEA.

y

Losprecios delcombustible fueroncayendo, a pesarde que las expectativas de volumen de fabricación no se

concretaron. Hoy, para el combustible CANDU se haalcanzado un precio cercano al internacional y esadiferencia, en más, se debe seguramente a un factor de

Page 17: combustibles.pdf

7/23/2019 combustibles.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/combustiblespdf 17/17

escala. Para laCNA Ios valores son muy difíciles decompararcon los costos de otros combustibles debido a que es un ECúnico. Pero sí se puede decir que el precio del Kwh de laCentral es competitivo.

Respecto a la tasa de falla de los combustibles, sehan alcanzado, para el EC CANDU, los valores de los

proveedores internacionales (General Electric y Zircatek).Respecto al combustible Atucha, es muy difícil comparar,pero las tasas normales de falla son superiores, por ejemplo,a la de los combustibles de las centrales nucleares másdifundidas – tipo PWR. Sin embargo, se pueden encontraratenuantespara justificar esa debilidad.

CONUARy FAE hanparticipado como proveedorasde componentes especiales para las centrales argentinas; sinestas empresas, esos suministros deberían haberse compradoen el exterior. Además, están exportando componentesnucleares y no nucleares de alto valor agregado, aportandodivisas industriales.

Mas allá de sus actividades como proveedores

nucleares - y aun dentro de ellas - las empresas tienenposibilidades de producir en una franja muy especializada,fundamentalmente para el exterior, debido al tamaño y a laversatilidad. Esto se debe a la capacidad propia y a la delsocio CNEA para adaptarse a la demanda de requerimientossofisticados, que empresas de mayores dimensiones nopueden atender. También se debe destacar que elgerenciamiento de la empresa tiene como objetivo labúsqueda permanente denuevosnegocios y la empresa ya seha hecho un nombre a nivel internacional, por lo cualcomienza a recibir demandas de trabajos.

Queda claro, para el caso estudiado, que lasempresas mixtas entre el Estado y la actividad privadafuncionaron de acuerdo a los objetivos de su creación. Unode los aspectos fundamentales de esta sociedad fue laposibilidad de concretar en hechos comerciales losdesarrollos tecnológicos – sin comercialización no haytecnología. Después de más 25 años de creación de laempresa CONUAR, esta lógica de funcionamiento sigueabierta frenteal renacer de laactividadnuclear.

Se debe señalar que la tecnología desarrollada sellevó a cabo siguiendo un sin número de caminos; que cadaavance que se producía alimentaba a otro, y que hechos no

tecnológicos influyeron sobre la apropiación delconocimiento necesario. Los proyectos de desarrollo de latecnología para las dos líneas de combustible – Atucha yEmbalse – tuvieron el objetivo sistemático de incorporar a laindustria nacional. Se negoció satisfactoriamente con losproveedores internacionalesde tecnología a pesar de hechosexternos que perturbaron las relaciones. Se busco y se supoincorporar el conocimiento codificado patrimonio de laCNEA y el tácito de la industria argentina. Se realizaron lasevaluaciones económico-técnicas para fabricar en el país losinsumos estratégicos e importar aquellos que por distintasrazones no se justificaba su producción nacional. Pero en labase de la decisión de fabricar el combustible nacional,

estaba el Plan Nuclear, el cual tenia como un objetivo claveel desarrollo tecnológico argentino utilizando como

9. Conclusiones.

instrumentoel usocomercialde la energía nuclear.Cabe una vez más destacar que el desarrollo de

tecnología no obedece a un proceso lineal. Que la decisión,de antemano, de usar el conocimiento en una actividadsocio-productiva es fundamental para llegar al dominio del

necesario para producir industrialmente. Y en

este caso, la herramienta de contar con una empresa mixtafuemuyimportante.

Por otra parte, cabe preguntarse: ¿el suministro delcombustible a las centralesse habría podido realizar,en tiempoy forma, sí estas empresas no hubieran estado gerenciadas porla actividad privada? A este respecto se hace mención que endiferentes oportunidades el socio privado financió a lasempresas por falta de pago de la CNEA de los suministros decombustibles pactados y, a su vez, que ellas (las empresas)nunca recibieron subsidio del Estado. Más aun, como sedescribe enel punto 7, fueron importantes en el financiamientode la actividad nuclear, más allá del ahorro y generación dedivisas que representa suproducción parael país.

Teniendo en cuenta el nuevo momento económicosocial por el que está pasando la nación, revisar a fondo laexperiencia de este tipo de sociedades se convierte en undesafío importante. A nivel mundial, pero particularmente,ahora, en la Argentina, los acuerdos comerciales-industrialespara generar conocimiento, productos y servicios de altovalor agregado entre los organismos públicos de ciencia ytecnología y la empresa privada son realidades y materia deestudio almásalto nivel.

También es importante aclarar que no todo loque sehizo obedeció a políticas claramente establecidas. Cabepreguntarse: ¿El estancamiento de la actividad repercutiósobre el compromiso de las autoridades de la CNEA? ¿Las

estrategias seguidas, en el mediano y largo plazo,permitieron pergeñar proyectos innovativos con el sectorprivado? En este marco ¿cuál fue la capacidad de gestión dela CNEA para el seguimiento del funcionamiento de lasempresas?. Hoy, frente al desafío que implica la reactivacióndel plan nuclear está aún poco claro cuál es el verdaderoinventario de capacidades disponibles para enfrentar losnuevos proyectos.

Para el sector empresario no debe existir sólo elincentivodebajar costos. El estancamiento en lademanda delos EECC no ayudó a mejor la innovación en los procesos y,lo que es peor, pudoconducir a un relajamiento en el controlde calidad. La empresa, para invertir en investigación y

desarrollo tiene que tener un programa de crecimientorelativamente asegurado que le permita cuantificar el riesgo.El estancamiento sufrido en la demanda de conocimiento ynuevas tecnologías ha repercutido negativamente en laformación de cuadros de laCNEAy, seguramente, lequitódinamismoa la actividadindustrial.

Este trabajo no hubiera sido posible sin la valiosacolaboración de: Adolfo Marajovsky, Alfredo Hey, BenignoRansemberg, Carlos Biondo, Edgardo Bisogni, Helmut Koll,

 Juan Bergallo, Juan Carlos Almagro, Maria Fernanda Cervio

Pinho, Raúl Olezza,Roberto Cirimelloy Roberto Ornstein

“know how” 

Agradecimientos:

La fabricación de los elementos combustibles para los reactores nucleares de potencia en Argentina:Un caso de inversiones productivas realizadas por un organismo de ciencia y técnica.