comando de educaciÓn y doctrina del ejÉrcitoete.edu.pe/admision/balo_co.pdf · generalmente se...

115
1 COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO ETE BALOTARIO DE CONOCIMIENTO “SECCION DE ADMISION” AF 2018

Upload: donhan

Post on 18-Jan-2019

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE

BALOTARIO DE CONOCIMIENTO

“SECCION DE ADMISION”

AF – 2018

2

MATEMATICA BASICA

3

A *e

*i *a

*u

B *1

*5

*10

*2 *3 *6

*8 *4

*9

*7

CONJUNTOS

1. CONCEPTO

Se entiende por conjunto a toda agrupación de objetos reales o imaginarios, que tienen una

o mas características comunes, estos objetos reales o imaginarios son llamados elementos

del conjunto de manera que un conjunto esta bien definido si es posible conocer todos sus

elementos.

2. NOTACION

Generalmente se denota a los conjuntos con letras mayúsculas de nuestro alfabeto y a sus

elementos separados por comas y encerrados por signos de colección (llaves, corchetes),

etc. Ejm:

A do, re, mi, fa, sol, la, si

P Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile B a, e, i, o, u

OBS. CARDINAL DE UN CONJUNTO (n):

Nos indica el número de elementos diferentes que tiene el conjunto considerado. Ejm:

A 8; 12; 17n A 3

B9; 9; 6; 6; 6; 11; 11; 11; 11; 17nB 4

3. REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Los conjuntos se representan gráficamente por figuras geométricas cerradas, llamados

Diagramas de Venn – Euler, que contienen los elementos del conjunto.

Ejemplo:

Se lee conjunto A formado por las vocales.

Se lee conjunto B formado por los 10 primeros números naturales.

4. DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS Los conjuntos se pueden determinar de dos maneras: a) Por Extensión o Forma Tabular:

Cuando se indican a todos y a cada uno de los elementos del conjunto.

Ejemplo:

V a; e; i; o; u

P 1; 2; 3; 4; 5

*o

4

E A

*s *a

*g

*a

*i

*m

*i

*t *o

A B .7 A

.4 .1 .3

.2

B

.5 .6

* OBSERVACIÓN: El orden en el cual son listados los elementos del conjunto no afecta el

hecho de que pertenezcan a él.

D3, 5, 10, 1710, 3, 17 ,5

b) Por comprensión o Forma Constructiva: Cuando se define al conjunto enunciando las propiedades comunes que caracterizan a los elementos de dicho conjunto. Ejemplo:

A x / x es una vocal

Se lee: x tal que x es una vocal B x / x x 6

Se lee: x tal que x pertenece a los números naturales menores que 6

5. RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

a) Relación de Pertenencia ()

Un elemento pertenece () a un conjunto si forma parte o es un agregado de dicho

conjunto. La relación de pertenencia vincula cada elemento con el conjunto.

* S es un elemento del conjunto E

s pertenece a E s E

* t es un elemento del conjunto A

t pertenece a A t A

* o no es elemento del conjunto E

o no pertenece a E o E

* m no es elemento del conjunto A m no pertenece a A m A

b) Relación de Inclusión ( ):

Se dice que A está incluido en el conjunto B (A B), cuando

SÍMBOLO SIGNIFICADO

“Pertenece a”

“No Pertenece a”

5

todo elemento de A pertenece a B. Gráficamente:

Ejemplo: Si: A = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7} B = {1; 2; 3} Se observa :

B A: Conjunto B incluido en conjunto A. c) Igualdad de Conjuntos:

Dos conjuntos A y B son iguales, si A y B tienen los mismos elementos.

Ejemplo:

Si: A = {1,3,5,7,9} y

B = {x/x N x impar <10}

A = B

6. CLASES DE CONJUNTO

a) Conjunto Vacío

Es aquel conjunto que no posee elementos; también se

le llama conjunto nulo. Notación: o { }.

Ejemplo:

B = {x/x N 5<x<6} B = { } y n(B) = 0

b) Conjunto Unitario Es cuando tiene un solo elemento; también se le llama conjunto Singlentón

Ejemplo:

A = {x/x N 8 x 10}

B = {satélites de la tierra}

c) Conjunto Finito Es cuando se pueden enumerar o contar sus elementos en su totalidad.

Ejemplo:

A = {x/x N x 99}

B = {los países de América del Sur}

d) Conjunto Infinito Es cuando sus elementos no se pueden determinar en su totalidad.

Ejemplo:

A = {x/x N x 5}

B = {las estrellas del universo}

6

A B = {x/x A x B}

e) Conjunto Universal Es el conjunto que dentro del cual están todos los demás conjuntos, teniendo una referencia se representa por el símbolo U.

f) Conjunto Potencia Está formado por todos los subconjuntos que es posible formar de un conjunto dado. Se simboliza por “P”.

Notación: P(A), se lee potencia del conjunto A.

A = {a, b, c}

P(A)= {{a}; {b}; {c}; {a,b}; {a,c}; {b,c}; {a,b,c} ;} Para hallar el número de subconjuntos, se aplica la formula: 2n, de donde “n” es el

número de elementos del conjunto. Número de subconjuntos = 2n = 23 = 8

7. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

a) Unión o Reunión ()

ado los conjuntos A y B se llama conjunto unión al conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a A o B o en ambos.

Notación: A B.

Se lee: “A unión B” Ejemplo:

Sean los conjuntos:

A = 2; 4, 7, 9

B = 1, 7, 4, 12, 18

El conjunto A B = 1, 2, 4, 7, 9, 12,18

b) Intersección ()

Dados los conjuntos A y B se llaman conjunto intersección, al conjunto formado por todos los

elementos que pertenecen a A y B, es decir que sean comunes a ambos conjuntos.

Notación: A B

Se lee: “A intersección B”

Ejemplo:

A = {2, 4, 6, 9, 12}

B = {3, 6, 9, 4, 20, 23}

Conjunto A B = {4, 6, 9}

A B = x / x A x B

7

A – B = {x/x A x B}

A B = {x/x (A B ) (A B)}

c) Diferencia ( – ) Dados los conjuntos A y B se llama conjunto diferencia (A – B) al conjunto formado únicamente por los elementos que pertenecen a A pero no a B.

Notación: A – B

Se lee: “A diferencia B”

Ejemplo: Sean los conjuntos:

A = {23, 19, 26, 25, 30}

B = {1, 9, 26, 23, 20, 18}

El conjunto A – B = {19, 25, 30}

* Observación: A – B B – A

d) Diferencia Simétrica ( )

Dado los conjuntos A y B, se llama conjunto diferencia simétrica a aquel conjunto que tiene

como elementos a aquellos que pertenecen al conjunto (A B) pero no al conjunto (A B).

Notación: A B

Ejemplo: Sean los conjuntos:

A = {2, 13, 19, 28, 30}

B = {1,13, 19, 20, 29, 32}

El conjunto:

A B = {1, 2, 20, 28, 29, 30, 32}

Complemento de un Conjunto (A’ )

Siendo A un subconjunto cualquiera del conjunto universal U. El complemento de A Con

respecto a U se define como el conjunto de elementos de U que no pertenece a A.

Notación: A` Se lee: el complemento de A.

Ejemplo:

A = {4, 8, 10}

U = {x/x N 2 < x < 12}

El conjunto: A‟ = {3, 5, 6, 7, 9, 11}

A’ = {x/x U x A}

8

PROBLEMAS

1. Si: A = {5, {2}, 9}; señale la expresión falsa

a) {a} A b) {12} A

c) 9 A d) {5 ,9} A

e) {5, {2}} A

2. De las siguientes. notaciones determinar cuál de ellas es falsa:

a) {2, 5, 3} = {3, 5, 2}

b) {4} {{14}, 5}

c) {3} {2, 3, 4} d) {3, {4} 2} e) {3. {4}, 2}

3. Si U ={x/x z 0 x < 10}

(A ∪ B)' = {0, 6, 9} ; A ∩ B = {1, 2, 7} A – B = {3, 5} ¿Cuál es la suma de los elementos de B – A? Rpta. 12

4. En una entrevista realizada en el aeropuerto se determinó que 49 viajaban al Cuzco, 43

a Tacna, 39 a Arequipa, 19 sólo a Tacna y 21 sólo a Arequipa. Si 16 viajan a Tacna y

Arequipa y 5 de ellos viajaban también al Cuzco, determinar cuántas personas viajaban

sólo al Cuzco.

Rpta. 34

5. Dado A = {; {}}. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) A b) A

c) {} A d) {{}} A

e) {{}} A

6. Se selecciona al azar a 43 alumnos de la Academia. Luego se observa que:

a. Son 5 las mujeres que estudian aritmética

b. El número de hombres es 28

El número es el doble que no estudian aritmética es el doble del número de mujeres que no estudian aritmética.

¿Cuántos hombres estudian aritmética?

Rpta. 8

9

NUMERACIÓN

NÚMERO

Es un ente matemático sin definición, el cual nos permite cuantificar los elementos de la naturaleza. El número es solamente una idea.

NUMERAL

Es la representación gráfica, mediante signos o símbolos, de un número. Esto significa que un número se puede representar mediante numerales

Ejemplo:

4 = cuatro = tour = tawa = IIII

ORDEN DE UNA CIFRA

Es la posición de ésta ocupa dentro de un numeral. Dicha posición se considera, de derecha a izquierda.

Ejemplo:

6 2 3 8 7

1º Orden 2º Orden 3º Orden 4º Orden

5º Orden

BASE DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN

Es aquel entero mayor que la unidad, el cual nos indica cuántas unidades de un cierto

orden se necesita para formar una unidad del orden inmediato superior. El sistema de

numeración que usamos actualmente se llama decimal, y utiliza como base a 10.

En base 10:

- 10 unidades de 1º orden < > 1 unidad de 2º orden (decena).

- 10 unidades de 2º orden < > 1 unidad de 3º orden (centena). - 10 unidades de 3º orden < > 1 unidad de 4º orden (u. de millar). - 10 unidades de 4º orden < > 1 unidad de 4º orden (d. de millar). En base 6:

- 6 unidades de 1º orden < > 1 unidad de 2º orden - 6 unidades de 2º orden < > 1 unidad de 3º orden - 6 unidades de 3º orden < > 1 unidad de 4º orden - 6 unidades de 4º orden < > 1 unidad de 5º orden

¿Cómo se forman los números? Base 10

10

X X X X X X X

X

d u

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

1. En el sistema de base “n” se pueden utilizar “n” cifras diferentes. Ejemplo:

En base 10: ............ cifras: 0 , 1 , 2 , ,9

En base 7 ............... cifras: 0 , 1 , 2 , ,6

En base n: .............. cifras: 0 , 1 , 2 , ,(n-1)

Observaciones:

- Toda cifra siempre es menor que la base - La cifra máxima es igual a uno menos que la base - Se llama cifra significativa a toda cifra diferente de cero.

2. Toda cifra dentro de un numeral tiene dos clases de valores: A. Valor Absoluto: Es que tiene por el símbolo que lo representa

B. Valor Relativo:

Es el que tiene por la posición que ocupa en el numeral.

REPRESENTACION LITERAL DE NUMERALES

De dos cifras ab = 10, 11 ,……., 99

De tres cifras abc = 100, 101,…., 999

NUMERO CAPICÚA

Son aquellas cuyas cifras equidistantes son

iguales Ejemplo:

De dos cifras aa

De tres cifras aba

X

X

Base 7:

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X 2 3

X X X X X X X X

2º 1º

X X X X X X X X 3 2(7)

X X

X

X

X

X

X

X

11

DESCOMPOSICION POLINÓMICA

La descomposición polinómica de un numeral es la suma de los valores relativos de sus

cifras Ejemplos:

3542 3.103 5.102 4.10 2

jmr j.102 m.10 r

abcd(5) a.53 b.52 c.5 d

En bloques:

abcdef abc.103 def

CAMBIO DE BASE

Caso I. De base 10 a base 10

Método: Por descomposición polinómica

Ejemplo:

4714(8) 4.83 7.82 1.8 4

4714(8) 2048 448 8 4

4714(8) 2508

Caso II. De base 10 a base 10

Método: Por divisiones Sucesivas

Ejemplo:

Convertir 124 a base 6

124

20

124 = 324(6)

Caso III. De base 10 a otra base 10

Método: Descomposición polinómica y divisiones Sucesivas

PROPIEDADES:

1. Si dos numerales son equivalentes, se cumple que a mayor valor aparente de un

numeral, le corresponde menor base; y viceversa Si: abcd(x) mnp(y)

Observación

Como aparentemente el primer numeral es mayor que el segundo, se cumple que:

2

6

6

3

4

12

abcd > mnp x< y

2. . Se cumple que:

(n 1)(n 1) ..... n( 1)(n) nk 1

k cifras

PROBLEMAS

1. Expresar aaaa2 en base 10:

2. Si: 1122(3) = abcdef(x)

Hallar: a + b + c + d + e + f + x

3. Determinar: (a + b + c) en: abab 5 = bcb

4. Hallar E = aab - 110a – b

5. Hallar “a”, si 25a a75(8)

A) 16a B) 31a C) 15

D) 16 E) 30

A) 3 B) 2 C) 5

D) 6 E) 4

A) 12 B) 13 C) 14

D) 18 E) 16

A) a B) b C) 10a

D) 0 E) 1

A) 2 B) 3 C) 4

D) 5 E) 6

13

ADICIÓN

Es una operación binaria, donde dados dos elementos A y B llamados sumandos, se le hace corresponder un tercer elemento S llamado suma.

A + B = S

Sustracción

Es una operación binaria, donde dados dos elementos M y S, se le hace corresponder un tercer elemento D.

M – S = D

Donde:

M : Minuendo

S : Sustraendo

D : Diferencia

Se cumple que : M + S + D = 2M

COMPLEMENTO ARITMETICO (C.A.)

Es lo que le falta a un número para ser igual a una unidad del orden inmediato superior de su cifra de mayor orden.

Sea N un número de “k” cifras, se cumple:

C.A. (N) = 10k – N

Multiplicación Es la operación binaria que hace corresponder a cada par ordenado de enteros cuyas

componentes se denominan multiplicando y multiplicador respectivamente, un tercer

entero llamado producto.

Donde:

a: multiplicando

b: multiplicador

p: producto

División

Es la operación binaria que hace corresponder a cada par ordenado de enteros cuyas

componentes se denominan dividendo y divisor, un tercer número (no necesariamente

entero) llamado cociente.

P (a;b)

Q (a;b)

14

Donde:

a: dividendo

b: dividendo

q: cociente

División Entera:

Es un caso particular de la división en la cual el dividendo, divisor y cociente son números enteros. Aquí aparece un cuarto término llamado residuo. Cuando el residuo es igual a cero, la división es exacta, y si es mayor que cero, la división es inexacta, esta última puede ser por defecto o por exceso. Clasificación:

1) División exacta

2) División inexacta

a) Por defecto b) Por exceso

Propiedades de la división inexacta:

1.- r < d

2.- rd + re = d

3.- rmin = 1

4.- rmax = d -1

Teorema

Si al dividendo y al divisor de una división entera inexacta se les multiplica por un mismo

entero positivo, y se vuelve a realizar la división, entonces el cociente no se altera, y el

residuo queda multiplicado por dicho positivo.

PROBLEMAS

1. Si: abc . cb3 = 262. Hallar “a”

A) 1 B) 2 C) 4

D) 6 E) 9

D d rd q

D = dq + re

D d 0 q

D = dq

D d re q + 1

D = d (q + 1) - re

15

B

2. El dividendo es 5 veces el divisor en una división exacta. Si la suma de sus

términos es 185. el dividendo es:

A) 150 B) 200 C) 180

D) 120 E) 140

3. Hallar el número a(a 1) si si CA es (5 b)(b 3)

A) 43 B) 54 C) 65

D) 76 E) 87

4. Hallar: A + B + C + D si ABCD . 7 JCDDD

A) 20 B) 23 C) 15

D) 16 E) 14

5. Hallar la suma de las cifras del producto:

P = 438 . 9999.... 99 40 CIFRAS

A) 360 B) 270 C) 180

D) 90 E) 450

DIVISIBILIDAD

DEFINICIÓN:

Un número A es divisible entre otro B, cuando la división de A entre B es entera y exacta.

A donde : K Z

0 K A = BK

Se lee:

A “es divisible por” B B “es divisible de“ A B “divide a“ A También :

A “es múltiplo de” B

B “es factor de” A

Notación:

A = B

16

2. OBSERVACIONES:

a) El cero es múltiplo de cualquier número entero positivo. b) El cero no es divisor a la unidad de ningún número. c) Todo número es divisor de la unidad.

d) Los conceptos de divisibilidad y multiplicidad son equivalentes en el conjunto de los números enteros. e) Un número negativo puede ser múltiple de otro positivo.

3. CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

Son condiciones que consiste en analizar las cifras de un número, para determinar si es

divisible o no respecto a cierto módulo. En caso de no serlo nos dará a conocer el residuo.

3.1 DIVISIBILIDAD POR 2

Cuando termina en cero o cifra.

N = abc 2 c = cero o par.

3.2 DIVISIBILIDAD POR 3

Cuando la suma de sus cifras es múltiplo de 3.

N = abc 3 a + b + c = 3

3.3 DIVISIBILIDAD POR 4

Cuando sus dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 4.

N = abcd 4 cd oo 4

3.4 DIVISIBILIDAD POR 5

Cuando la última cifra es cero o cinco.

N = abcd 5 d = 0 v 5

3.5 DIVISIBILIDAD POR 6

Cuando es divisible por 2 y también por 3.

N = abcd 6 2 3

3.6 DIVISIBILIDAD POR 7

a b c d e f g h 7

3 1- 2- 3- 1 2 3 1

h + 3g + 2f – e – 3d – 2c + b + 3a = 7

3.7 DIVISIBILIDAD POR 8

Cuando sus tres últimas cifras cero o múltiplo de 8.

N = abcd 8 bcd 000 8

17

3.8 DIVISIBILIDAD POR 9

Cuando la suma de sus cifras es múltiplo de 9.

N = abcd 9 a + b + c = 9

3.9 DIVISIBILIDAD POR 11

Cuando la suma de sus cifras de orden impar menos la suma de las cifras de orden par; es 0 o múltiplo de 11.

N = a b c d e f = 11

- + - + - +

PROBLEMAS RESUELTOS

1. En la siguiente sucesión cuantos números múltiplos de 5 existen.

2; 5; 7; 10; 12; 15; 25; . . . 50

Solución: 5; 10; 15; 20; 25; . . . 50

Factorizando 5 5(1; 2; 3; 4; 5; . . ; 10)

2. Sea : A = {3436; ab48; 3128; 32a50 }

Cuantos múltiplos de 4 existen.

Solución:

3436 = 4 ab48 = 4 porque 48 = 4 3128 = 4 porque 28 = 4 32a50 4 porque 50 4

3. De los 100 primeros números naturales cuantos múltiplos de 7 existen. Solución:

1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; . .. ; 100 7: 7; 14; 21; 28; 35; . . . 98

7k: 1; 2; 3; 4; 5 , . . . 14

Existen 10 números.

Existen 3 números

Existen 14 números

18

4. Si : 1a2a3a4a = 11 ; halla “a”

Solución: Se sabe que: 4a – (4 + 3 + 2 + 1) = 11 4a – 10 = 11

4a = 11 + 10

a = 11 + 8

5. Cuántos números múltiplo de 4 existen en los 200 primeros números naturales.

Solución :

1; 2; 3; 4; 5; 6; . . . . 198; 199; 200

4 : 4; 8; 12; 16; 20; . . . 200

4k = 1; 2; 3; 4; 5; . . . 50

6. Del siguiente conjunto :

ab0; abc; ab5; a25; a48

Cuántos múltiplos de 5 existen

Solución :

ab0 5 porque termina en 0.

abc 5

ab5 5 porque termina en 5

a25 5 porque termina en 5

a48 5

Existen 50 números.

Existen 3 números

a = 8

19

PROBLEMAS

0

1. Hallar “a”, si a 486 = 11

A) 1 B) 2 C) 3

D) 4 E) 5

0

2. Hallar “a”, si 5a 4 = 4

A) 0 B) 3 C) 5

D) 7 E) Hay 2 res puestas ________________ 0 3. ¿Cuántas cifras como mínimo debe tener el número 222……………222 para ser 99?

A) 6 B) 12 C) 18

D) 24 E) 9

0

4. Hallar “a” si 2a 3a 5 = 7 + 6

A) 2 B) 5 C) 4

D) 6 E) 6

0

5. Hallar ab si: 2ab532 = 99

A) 42 B) 24 C) 32

D) 23 E) N. A

NÚMEROS PRIMOS

NUMERO PRIMO ABSOLUTO Es aquel número que tiene sólo dos divisores que son el mismo número y la unidad. NUMERO COMPUESTO

Son aquellos números que tienen más de 2 divisores. Números Primos Entre sí (PESI)

Llamados también primos relativos; se denomina así al conjunto de números que tienen como único divisor común, la Unidad. Regla para Determinar si un Número es Primo Absoluto Paso 1: Se extrae la raíz cuadrada del número Paso 2: Se divide el número entre todos los números primos menores e iguales que la raíz entera.

20

Sd

Paso 3: Si todas las divisiones son inexactas, entonces el número es primo absoluto.

TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA

Todo entero positivo mayor que la unidad, se puede descomponer como el producto de factores primos diferentes entre sí, elevados a ciertos exponentes, esta descomposición es única y se denomina “Descomposición Canónica”.

Expresar 540 en su descomposición Canónica

540 2

270 2

135 3

45 3 540 22.33.5

15 3

5 5

1

Cantidad de Divisores de un Número Compuesto.

Sea el número compuesto N expresado en función de sus factores primos:

N a .b .c ....

Siendo: a, b , c Números primos absolutos.

La cantidad de divisores de N estará dado por:

CdN 1 1 1

Ejemplo:

Calcular el número de divisores de 540:

540 22.33.5

Entonces:

Cd540 2 13 11 1 Cd540 3.4.2 24

Suma de Divisores de un Número Compuesto

El número compuesto se descompone en sus factores primos:

N a .b .c ....

Luego la suma de todos los divisores de N estará dado por la fórmula:

a 1 1

. b 1 1

. c 1 1

Na 1 b 1 c 1

21

MÍNIMO COMÚN DIVISOR

El MCD de varios números naturales es otro natural que cumple dos condiciones: 1. Es divisor de los números dados 2. Es lo mayor posible

Propiedad:

Todos los divisores comunes de varios números son también divisores del MCD de ellos.

DETERMINACIÓN DEL MCD

Por Factorización Individual

Luego de descomponer a los números en sus factores primos, se toman únicamente los factores comunes afectados de sus menores exponentes. Por Factorización Simultánea

Se escriben los números en fila, luego se dividen simultáneamente del menor al mayor primo común a dichos números, hasta que los cocientes sean P.E.S.I.

Propiedades

1. Si A y B son P.E.S.I, entonces: MCD (A,B) = 1

2. Si A es múltiplo de B, entonces: MCD (A;B) = B

3. Si se multiplican o dividen varios números por una misma cantidad, su MCD también queda multiplicado o dividido respectivamente por esa misma cantidad. 4. Si se dividen a varios números entre su MCD, los cocientes obtenidos son números P.E.S.I.

MÁXIMO COMÚN MÚLTIPLO

EL MCM de varios números naturales es aquel número natural que cumple dos condiciones:

1. Es un múltiplo común de todos. 2. Es el menor Posible.

Propiedad:

Todos los múltiplos comunes de varios números dados son también múltiplos de MCM.

DETERMINACIÓN DEL MCM

Por Factorización Individual

Luego de descomponer a los números en sus factores primos, se toman a todos los factores, afectados de sus mayores exponentes.

Por Factorización Simultánea

Se dividen los números dados simultáneamente a todos o algunos de ellos, del menor al

mayor factor primo, hasta que se obtengan cocientes iguales a la unidad.

22

Propiedades:

1. Sean 2 números A y B P.E.S.I, entonces el MCM de ellos es su Producto.

MCM (A; B) = A . B

2. Si A es múltiplo de B, entonces el MCM de ellos es A. MCM (A; B) = A

3. Los cocientes de dividir el MCM de un conjunto de 2 ó más enteros positivos entre cada uno de ellos, son siempre P.E.S.I.

4. Si se multiplica o dividen varios números por una misma cantidad, su MCM también

queda multiplicado o dividido respectivamente por esa cantidad.

5. El producto de 2 números es igual al producto de su MCD por el MCM de ellos.

PROBLEMAS

1. ¿Cuántas veces hay que multiplicar a 40 por 50 para que tenga 64 divisores más?

A) 1 B) 2 C) 3

D) 4 E) 6

2. Si: N = 13n + 2 – 13n tiene 75 divisores compuestos, hallar el valor de n

A) 3 B) 4 C) 5

D) 6 E) 7

3. Indicar la suma de cifras del número de divisores de 600

A) 6 B) 3 C) 9

D) 12 E) 15

4. ¿Cuántos divisores compuestos tienen el número 360?

A) 20 B) 21 C) 22

D) 18 E) 19

5. Determinar el número de divisores pares del numeral 360

A) 45 B) 40 C) 18

D) 65 E) 70

23

POTENCIACIÓN

I. Potenciación (nk).-

Es una operación directa en la cual un número (potencia perfecta) real positivo, resulta la multiplicación de otro número real por si mismo, un número entero de veces. Forma general: Donde:

a a a ... a = ak P "K" veces

* a base (a R)

* k exponente, indica el número de veces que “a” se multiplicó por sí mismo. (K R)

* p = Potencia (P R)

- La potenciación solo esta definida cuando el exponente al cual se eleva la base es un número entero.

- En la potenciación no existe propiedad conmutativa ni propiedad asociativa. Ley de signos.-

() (+)PAR = + () (-)PAR = +

() (+)IMPAR = + () (-)IMPAR = -

OBS:

1) a k El exponente “k” solo afecta a la base, no al signo

( a) k El exponente “k” afecta a la base y al signo por ser operador de

ambos.

24

4

Propiedad Fundamental.-

a

k es potencia perfecta de “k” si:

a m n

p

...1

ak m

k n

k p

k ...1

k

Donde:

m; n; ...1 factores primos de ""

; ; ... divisores de "K"

Cuadrado Perfecto o Potencia Perfecta de base 2 (N = P 2k)

Es aquel número que posee raíz cuadrada exacta y que posee un número impar de divisores.

* Modos de inclusión del cuadrado perfecto.-

1) Todo número será cuadrado perfecto si y solo sí todos sus factores primos presentan exponentes

múltiplos de 2. Ejm: 144 24 32 2 144 P2k

0

2) Todo número será cuadrado perfecto si y solo sí dicho número es múltiplo de 4 (PAR) ó 4 1

(IMPAR). -7

Ejm.:

100 = 102 100 =

0

(PAR)

3) Todo número será cuadrado perfecto si termina en un número par de ceros y el numeral formado por las cifras distintas de ceros es cuadrado perfecto.

Ejm: 900 = P2k

9 = P2k

= 32

4) En todo número cuadrado perfecto se cumple:

0

Si N = P2k

N = 8 (solo en impares)

0 0 0 0 N = 91; 9 4; 9 7; 9 (solo uno de ellos)

5) Si N P2k k ...cds, se cumple:

25

Si N ...cds d 2; c

0

2 (solo uno de ellos). Ejm: 625 = 252

6

6) Si un número termina en 1; 4; 5; 6; ó 9; entonces puede ser un número cuadrado perfecto.

Modos de exclusión del cuadrado perfecto.-

1) Todo número que termina en 2; 3; 7 ó 8 nunca es cuadrado perfecto.

2) Todo número que termina en un número impar de ceros no es cuadrado perfecto.

3) Todo número que excluye al cuadrado perfecto de un factor primo, no es cuadrado perfecto.

4) Todo número que no cumpla con la prioridad fundamental de la potenciación no será cuadrado perfecto.

Conclusión: Todo número que es cuadrado perfecto cumple con todos los modos de inclusión y con la propiedad fundamental de potenciación.

2) Cubo Perfecto o Potencia Perfecta de Grado o base 3 (N = P 3k)

Es aquel número que posee raíz cúbica exacta.

* Modos de Inclusión del Cubo Perfecto:

1) Todo cubo perfecto termina en cualquier cifra.

2) Todo cubo perfecto presenta todo factor primo elevado a exponentes múltiplos de 3.

3) Todo número que termina en cero es perfecto si y solo sí posee cantidad de ceros múltiplos de 3 y el número formado por las cifras distintas a cero es cubo perfecto.

4) Todo cubo perfecto cumple:

P3k =

0 0 0

4; 4 1 ó 41

0 0 0

= 9; 9 1 ó 9 1

0

= 8 (solo pares)

5) Si todo cubo perfecto termina en S:

N = … cds d = 2 ó 7

c = 3; 6; 8 ó 1

Modos de exclusión del cubo perfecto:

1) Un número no es cubo perfecto si no cumple con, al menos, uno de los modos de inclusión.

2) Un número no es cubo perfecto si no contiene al cubo de su factor primo.

26

Radicación k n .-

Es la operación inversa a la potenciación, en la cual el índice de la raíz equivale al exponente, la raíz equivale a la base y el radicando a la potencia.

Forma general: R RK n ;

Dónde: K = Índice (K Q

+ 1)

n = Radicando o Cantidad Subradical (n R+)

R = Raíz (R R+)

OBS:

Solo está definida la radicación de índice entero positiva.

PROBLEMAS

1).- Halla el menor número por el cual hay que dividir a 2260 para que el cociente sea un cuadrado perfecto.

a) 35 b) 36 c) 37 d) 38 e) 39

2).- Halla un número tal que su cuadrado y su raíz cuadrada sumen 1302.

a) 36 b) 38 c) 34 d) 27 e) 50 3).- Hala un cuadrado perfecto de 5 cifras cuyas cifras son:

2; 0 ; 8 ; 5 y 7 a) 78205 b) 87025 c) 78005 d) 25084 e) 78052

4).- Cual es el menor número por el cual es necesario multiplicar a 6! para

que el número resultante sea un cubo perfecto. a) 100 b) 200 c) 300

d) 400 e) 500

5).- Si “n” es un número primo absoluto. ¿Cuál es el único número cuadrado perfecto cuya

diferencia con “n” es otro cuadrado perfecto?.

a) (n 1)

2

4

d) (n 3)2

6

b) (n 1)

2

4

e) (n 3)2

2

c) (n 2)

2

5

K n

27

; ; ;

FRACCIONES

1) Definición: Una fracción es la división indicada de dos números enteros no nulos.

Fracción = a

b

Donde: a Z – {0}

b Z - {0}

º

a b

2) Clasificación de las fracciones: A) Por la comparación de sus Términos:

1) Fracción Propia: Es cuando el numerador es menor que el denominador.

Ejemplos: 2 3 7 9

; etc

7 5 12 1000

2) Fracción Impropia: Es cuando el numerador es mayor que el denominador.

Ejemplos: 2 ; 3 ; 7

; etc

3 4 6

B) Por su denominador:

1) Fracción Ordinaria o Común: Es aquella cuyo denominador es diferente de una potencia de 10.

Ejemplo: 8

; 3

5 18 ; ; etc

7 5

2) Fracción Decimal: Es aquella cuyo denominador es una potencia de 10.

Ejemplo: 3

; 11

; 13 ;

etc

10 100 1000

C) Por la comparación de los Denominadores:

1) Fracciones Homogéneas: Es cuando tienen el mismo denominador.

Ejemplo: 2

; 7

; 12

; etc

5 5 5

2) Fracciones Heterogéneas: Es cuando tienen denominadores diferentes.

Ejemplo: 1

; 2

2 ; 8

5 7 ; etc

Denominador

Numerador

28

1 x

2 3

2 1 6 10 = 5

2

5

D) Por la Relación de los divisores de sus términos:

A) Fracciones Reductibles: Son aquellas que se pueden simplificar.

Ejemplo: 4

; 21

; etc

12 56

B) Fracciones Irreductibles: Son aquellas cuyos términos son primos entre si.

Ejemplo: 3

; 16

; 17

etc

5 19 11

C) Fracciones equivalentes: Es cuando tienen el mismo valor, pero sus términos son diferentes.

Número Mixto: Es aquel que tiene parte entera y parte fraccionaria.

Ejemplo: 3 2

5

;6 1

7

;etc

Convertir 17

a mixto 3

17 3

10 -2

17

= 5 2

3 3

Simplificación de Fracciones:

Ejemplos: Simplificar: 1`50

120

Fracción de Fracción:

Ejemplo: Calcular los 2

de 6

3 10

Signo de una Fracción:

1) a a 2) a a

a b a b

2) a a

4) a a

b b -b b

150 5

120 = 5

4 4

29

OPERACIONES CON FRACCIONES

1) Adición y Sustracción: Tenemos 2 casos: Caso I: Para fracciones homogéneas.

Ejemplo: 3

1

5

3 1 5

7

12 12 12 12 12

Caso II: Para fracciones heterogéneas.

Ejemplo: 3

1

2

4 2 7

M.C.M (4; 2 y 7) = 28

Luego: 2114 8

35 8

27

28

2) Multiplicación:

Ejemplo:

28 28

3) División:

Ejemplo: 5

7

6 4 Primera Forma:

Segunda Forma:

=

=

PROBLEMAS

1. El producto del numerador por el denominador de una fracción es 52514.Hallar dicha

fracción si al ser simplificada se obtiene 14/31.Dar la diferencia de los términos.

a) 142 b) 153 c) 168

d) 187 e) 179

2. Hallar una fracción equivalente a 7/12 sabiendo que si al termino menor le sumamos 70

para que el valor de la fracción no se altere entonces el otro termino debe triplicarse.

a) 28/48 b) 42/72 c) 56/96

d) 35/60 e) 21/36

2 -5 x 4 6 x 7

1 4

x8 1

5x 4 1

1

6 3

9=

1 3 15

2 -5 4

x 6 3 =

710 21

-5 6

7 4

10

21

30

1 a

1 b

;

3. ¿Cuál es el quebrado de denominador 180 que este comprendido entre 1/9 y 1/10?

a) 26/180 b) 21/180 c) 20/180

d) 19/180 e) 22/180

4. La fracción 23/55 está comprendida entre 2 fracciones homogéneas cuyo

denominador común es 19 y los numeradores son 2 enteros consecutivos. Hallar

estos números.

a) 6 y 7 b) 8 y 9 c) 20 y 21

d) 7 y 8 e) 19 y 20

5. ¿Cuántas fracciones equivalentes a 68/119 existen tal que sean de la forma ab/ba?

a) 5 b) 2 c) 3

d) 1 e) 4

RAZONES Y PROPORCIONES

Razón o Relación.-

Es la comparación entre 2 cantidades por medio de las operaciones inversas básicas (sustracción y división)

Clases de razones o relaciones.-

1) Razón aritmética.- Cuando la comparación entre las 2 cantidades se realizan por medio

de la diferencia. Notación: a – b = r (“a es mayor que b en r unidades”).

* a antecedente

* b consecuente

a; b; r Z

* r valor de la razón

2) Razón Geométrica.- Cuando la comparación entre las 2 cantidades se realizan por

medio de la división. Notación.- a : b = r (“a es producto de b por r”)

* a antecedente

* b consecuente

a; b; r Z

* r valor de la razón

3) Razón Armónica.- Es la comparación por sustracción entre las inversas de 2 números que forman razón aritmética.

Notación:

(1/a) – (1/n) = q

1 a

* 1b

antecedente

consecuente

; q Q

* q valor de la razón

II) Proporciones.-

Es la igualdad de 2 tipos comunes de razones (de la misma clase) o mayores de 2. Clases de proporciones.-

*

31

1) Proporción Aritmética PA 2) Proporción Geométrica PG 3) Proporción Armónica PH

NO

TA

CIÓ

N

a b c d

1 2 3 4

"a es a b como

c es a d"

1° a

c3°

2° b d

“a y b son proporcionales a c y d”

1º 1

1

1

1

a b c d

3º “1/a es a 1/b como 1/c es a 1/d”

Donde: a c (e inversas) = Antecedentes b d (e inversas) = consecuentes

PR

OP

IED

AD

a d b c

a d b c

1 1 1 1 a d c b

PR

OP

OR

CIÓ

N D

ISC

ON

TIN

UA

O D

ISC

RE

TA

a b c d

Donde: a; b; c; d; = 4ta Diferencial década uno respecto a los otros 3.

a b c d Z

a

c

b d Donde: A; b; c; d = 4ta Proporcional respecto a los otros 3 (en ese mismo orden)

a b c d Z

1

1

1

1

a b c d Donde: 1/a; 1/b; 1/c; 1/d = 4ta Armónica respecto de los otros 3 (es ese mismo orden)

1 1 1 1 Q

a b c d

Para lo problemas, la cuarta diferencia, proporcional o armónica es considerado como el segundo consecuente.

PR

OP

OR

CIÓ

N C

ON

TIN

UA

O IN

SD

ISC

RE

TA

a b b c

Donde: b = Media Diferencial o Aritmética.

a; c = Tercia diferencial o Aritmética respecto de los otros 3 términos.

a c

b a c

2

a

b

b c

Donde: b = Media Proporcional o Geométrica.

a; c = Tercia proporcional o Geométrica respecto de los otros 3 términos.

a c

b ac

1

1

1

1

a b b c

Donde: b = Media Armónica

a; c = Tercia armónica respecto de los otros.

3a c

1

2ac

b a c

32

PROBLEMAS

1. a) Dos números son entre sí como 3 es a 5 y su suma es 96. Calcular la diferencia de dichos números.

Rpta.: ……24………………

b) Calcular A x B, si 5A = 4B además A + B = 72. Dar como respuesta la suma de sus cifras.

a) 9 b) 10 c) 11 d) 12 e) 13

2. a) Dos números se encuentran en la relación de 5/4 y su producto es 980. Hallar la suma de dichos números.

Rpta.: …………63

b) El producto de dos números es 250 y están en relación de 5 es a 2. Hallar el doble del

mayor

a) 10 b) 30 c) 50 d) 70 e) N.A. 3. a) En una reunión se observo que por cada 3 mujeres, había 7 hombres. Además el

número de hombres excede al de las mujeres en 28. ¿Cuál es la relación de hombres a mujeres si se retiran 14 parejas?

Rpta.: 1/5……

b) En una fiesta asisten 140 personas entre hombres y mujeres. Por cada 3 mujeres hay 4 hombres. Si se retiran 20 parejas. Por cada mujer ¿cuántos hombres queda?

a) 1,5 b) 2 c) 2,5 d) 3 e) 1

4. a) En un instante el número de varones y el número de mujeres son como 7 es a 8

cuando se retiran 6 varones quedan en la relación de 25 es a 32. ¿Cuántas mujeres habían en el salón?

Rpta.: ……84………………

b) Las edades de 2 personas están en relación de 5 a 7, dentro de 10 años la relación será de 3 a 4. Hace 10 años ¿cuál era la relación de sus edades?

a) ½ b) 2/3 c) ¾ d) 4/5 e) 1/3

33

REGLA DE TRES

CANTIDADES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES (D. P)

Dos cantidades son D.P si al aumentar o disminuir una de ellas, la otra también aumenta

o disminuye en ese mismo orden. a1

a2

a3

k Constante de Proporcionalidad. b1 b2 b3

CANTIDADES INVERSAMENTE PROPORCIONALES (I . P)

Dos cantidades son IP si al aumentar o disminuir una de ellas, la otra disminuye o aumenta

en ese mismo orden. Ejem :

P1 P2

P3 k

1 1 1

q1 q2 q3

DEFINICIÓN DE REGLA DE TRES SIMPLE :

Dadas tres cantidades y una incógnita pertenecientes a dos magnitudes diferentes

determinar la incógnita. DIRECTA

Si las cantidades son D.P. (directamente proporcionales) Ejemplo 1

- Si un móvil recorre 120 km en 8 horas. Determina en cuantas horas recorrerá 30 km.

Solución :

Distancia(km) Tiempo (H)

120 8

30 x

Son magnitudes D.P

30 x 8 Luego : x =

120

= 2 horas

INVERSA.- Si las cantidades son I.P. (inversamente proporcionales)

Ejemplo 1 :

Si 209 alumnos tardan 30 días en pintar su salón de clase ¿Cuanto tiempo tardarían 60 alumnos?

Solución :

Tiempo N° alumnos

30 20

x 60

Son magnitudes I.P.

Lugar X = 30 x 20 = 10 días 60

PROBLEMAS

1. 24 obreros hacen una casa en 30 días. El triple de obreros ¿Qué tiempo tomarán para hacer la misma obra?

a) 30 b) 20 c) 10

d) 40 e) 5

2. Un auto a 60 km/h, cubre la distancia de Lima a Piura en 16 horas. ¿A qué velocidad debe recorrer para cubrir dicha distancia en la mitad del tiempo?

a) 190 b) 140 c) 130

d) 120 e) 110

3. Un obrero gana S/. 50 por los 5/9 de su labor diaria. ¿Cuánto gano por su labor

diaria completa?

a) 90 b) 40 c) 30

d) 20 e) 10

4. ¿Cuántos soles se necesitan para hacer un giro de 960 dólares, estando el tipo de cambio o S/. 3.45 por dólar?

a) 331 b) 3312 c) 3120

d) 3512 e) 1335

5. En un cuartel 200 soldados tienen víveres para 40 días, si se cuatriplica el número de

soldados. ¿Para cuánto tiempo durarían los víveres?

a) 10 b) 20 c) 30

d) 5 e) 15

6. Si por pintar un cubo de 5 cm de arista se pagó 3600 soles. ¿Cuánto se pagó por un cubo de 15 cm de arista?

a) 9730 b) 9720 c) 97200

d) 5740 e) 5720

LENGUAJE

LA COMUNICACIÓN

La existencia de una comunidad de individuos parece exigir la posibilidad de algún tipo de comunicación entre sus componentes. En efecto, las especies animales mantienen por diferentes vías (oral-auditiva, olfativa, táctil...) una comunicación que posibilita el funcionamiento del grupo.

Comunicar es entrar en contacto con otro, hacerlo partícipe de lo que uno sabe.

La comunicación es, pues, un acto social. Y los seres humanos, como los animales, sentimos la necesidad de comunicarnos. Pero mientras la comunicación animal es restringida: sus señales remiten siempre a los mismos contenidos: aviso de peligro, comida...; los humanos vivimos enredados en un universo de signos. En todo momento desciframos señales, que nos permiten comprender y representar la realidad y organizar nuestra vida social.

Para la comunicación nos servimos de las lenguas naturales, pero utilizamos

también otros procedimientos. Si necesitamos que alguien realice una determinada acción podemos hablarle o escribirle una carta; en otros casos, bastará con un simple movimiento de cabeza o un gesto de la mano. Por tanto, en el interior de las sociedades humanas conviven sistemas de comunicación muy diversos en cuanto a sus características y posibilidades. El más importante de ellos es, sin duda, la lengua propia de cada comunidad.

En esta unidad estudiaremos el proceso comunicativo y la incidencia de sus

elementos tanto en la forma como en la correcta interpretación de los mensajes. Después, el signo y su clasificación para llegar al lenguaje como sistema de signos y como base de la interacción social humana. Finalmente, veremos el lenguaje como soporte de la información, que hoy se nos ofrece más abundante y más indiscriminada que nunca. Se hace necesario, pues, saber elegir.

1.1. LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

En todo proceso de la comunicación intervienen necesariamente una serie de

elementos cuyo análisis es imprescindible para comprender de forma cabal el texto resultante. Son los siguientes:

••• El emisor: es quien elabora y transmite el mensaje. Realiza el proceso de codificar

el mensaje, es decir, de transformar a signos combinados mediante reglas el contenido mental que quiere transmitir.

••• El receptor: es quien recibe e interpreta el mensaje, es decir, lo descodifica. Puede

ser individual o colectivo. Asimismo, conviene distinguir entre el receptor- destinatario, persona a la que se dirige el mensaje emitido, y receptor- descodificador, el que lo recibe e interpreta, que puede no ser su destinatario. Por ejemplo, cuando un profesor explica un ejercicio que figura en el libro de texto a un alumno que no lo entiende, el descodificador es el profesor y el destinatario, el alumno.

••• El mensaje: es la información que transmite un emisor a un receptor. La recepción

del mensaje puede verse perturbada por ruidos, es decir, por factores que provocan una pérdida de contenido informativo. Es lo que ocurre cuando un alumno se distrae en clase, o hay una interferencia en la televisión. Para paliar sus efectos y asegurar la comunicación, el emisor suele repetir los contenidos y a esto se le llama

redundancia. Ejemplos de ésta son el gesto con la cabeza o con el dedo con el que ratificamos un no verbal, o las repeticiones con distintas palabras que efectuamos para que nuestro interlocutor se entere de lo que queremos.

••• El canal: es el medio por el que circula el mensaje y que pone en contacto al emisor

y al receptor. Los canales pueden ser: naturales (el aire) y artificiales (el teléfono, el correo, un libro...)

••• El código: es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que comparten.

emisor y receptor y que hace posible que la comunicación se produzca. Recuerda que el emisor codifica y que el receptor descodifica.

••• El contexto: es la situación global en que se realiza el acto de comunicación. Se

suele distinguir entre:

a) El contexto lingüístico, que es el texto en el que se incluye el mensaje, las

palabras que enmarcan el mensaje y que determinan su significado concreto. Ejemplo: cojo todos los días el metro para ir a trabajar. / Hay que medir esa distancia, acércame el metro, por favor. En el primer caso, el contexto nos indica que se refiere al medio de transporte, mientras en el segundo alude a la cinta métrica

b) El contexto extralingüístico o situación comunicativa. Así, para entender

los textos es fundamental tener en cuenta: Las características de emisor y receptor (nivel cultural, carácter, gustos,

ideología...) y el tipo de relación que existe entre ellos, –si es formal o informal– que determinará la adecuación del mensaje; por ejemplo, la elección del tú o el usted para dirigirse al receptor.

La intención del emisor: informar, explicar, persuadir o prescribir, estética o expresiva.

El canal que se utiliza: no nos expresamos igual por oral (canal = aire) que

por escrito (canal = papel)... El espacio y el tiempo en que se produce la comunicación (compartidos o

no por el emisor y el receptor) El marco textual en que se realiza el mensaje: conversación,

conferencia, correo electrónico, carta, instancia, poema...

1.2. FUNCIONES DEL LENGUAJE En sentido general, el lenguaje tiene una función básica: permitir la comunicación. Pero cuando nos referimos a un acto concreto de comunicación, debemos tener en cuenta la finalidad específica del emisor y hablamos entonces de funciones del lenguaje para referirnos a las que relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos de la comunicación. Éstas, que no son incompatibles entre sí aunque suele predominar una de ellas, son seis: 1. Referencial o representativa. Es la función esencial en toda comunicación, puesto que es la que predomina en los mensajes que pretenden transmitir información objetiva sobre la realidad, es decir, sobre el referente. Se centra, pues, en éste. Es la función propia de la exposición de hechos objetivos y, por tanto, aparece en discursos o textos informativos y expositivos que pueden o no tener carácter científico o técnico.

LLaass mmaarrccaass lliinnggüüííssttiiccaass qquuee ccaarraacctteerriizzaann aa eessttooss mmeennssaajjeess ssoonn llaa mmooddaalliiddaadd

eennuunncciiaattiivvaa,, eell mmooddoo iinnddiiccaattiivvoo yy eell llééxxiiccoo ddeennoottaattiivvoo.. EEjjeemmppllooss:: EEssttáá lllloovviieennddoo.. EEll eexxaammeenn

sseerráá eell mmaarrtteess..

2. Expresiva o emotiva. Es la función que predomina en los mensajes en los que se

manifiesta el estado de ánimo del emisor, es decir, en los que éste exterioriza sus emociones. La actitud del emisor se caracteriza por la subjetividad. Es la función propia de algunos textos literarios, líricos sobre todo.

LLaass mmaarrccaass lliinnggüüííssttiiccaass qquuee ccaarraacctteerriizzaann aa eessttooss mmeennssaajjeess ssoonn:: llaa aabbuunnddaanncciiaa ddee

iinntteerrjjeecccciioonneess yy ddee oorraacciioonneess eexxccllaammaattiivvaass,, eell uussoo ddee pprreeffiijjooss yy ssuuffiijjooss iinntteennssiiffiiccaaddoorreess,, llaa

pprreesseenncciiaa ddee aaddjjeettiivvooss yy aaddvveerrbbiiooss vvaalloorraattiivvooss;; eell uussoo ffrreeccuueennttee ddeell mmooddoo ssuubbjjuunnttiivvoo yy uunn

llééxxiiccoo ccaarrggaaddoo ddee ssiiggnniiffiiccaaddooss ccoonnnnoottaattiivvooss.. EEjjeemmppllooss:: ¡¡OOjjaalláá eell eexxaammeenn sseeaa eell mmaarrtteess!!

¡¡PPeerroo eessoo eess ffaannttáássttiiccoo!! ¡¡QQuuéé cchhiiqquuiittíínn!! ¿¿QQuuee hhiizzoo eessoo?? IImmppoossiibbllee,, nnoo mmee lloo ccrreeoo.. ¡¡QQuuéé

ddeessccaannssaaddaa vviiddaa // llaa ddeell qquuee hhuuyyee ddeell mmuunnddaannaall rruuiiddoo......!! ((FFrraayy LLuuiiss ddee LLeeóónn OOddaa aa llaa vviiddaa

rreettiirraaddaa)).. 3. Apelativa o conativa. Es la función que predomina en los mensajes cuyo objetivo es provocar en el receptor alguna respuesta, verbal o no verbal. Se centra, pues, en el receptor. Es la función del mandato, más o menos disimulado, y de la pregunta; es propia del habla coloquial y de los textos con carácter propagandístico.

LLaass mmaarrccaass lliinnggüüííssttiiccaass qquuee ccaarraacctteerriizzaann aa eessttooss mmeennssaajjeess ssoonn llaa aabbuunnddaanncciiaa ddee

oorraacciioonneess iinntteerrrrooggaattiivvaass,, eell uussoo ddee vvooccaattiivvooss yy llaa ffrreeccuueenncciiaa ddeell mmooddoo iimmppeerraattiivvoo..

EEjjeemmppllooss::

¿¿QQuueerrééiiss hhaacceerr eell eexxaammeenn eell mmaarrtteess?? ¡¡ÁÁnniimmoo,, qquuee ttúú ppuueeddeess!! CCiieerrrraa llaa vveennttaannaa,, ppoorr ffaavvoorr..

¿¿MMee ppaassaass llaa ssaall?? ¡¡CCáállllaattee ddee uunnaa vveezz!! VVoottee aa GGuunnddiissaallvvoo..

4. Fática. Es la función que predomina en los mensajes en los que el emisor trata de establecer, mantener o interrumpir la comunicación. Se centra, pues, en el canal y también se llama función de contacto. Es propia de situaciones comunicativas habituales en la lengua oral, como el saludo, las despedidas o los incisos dedicados a comprobar si la comunicación entre emisor y receptor no se ha interrumpido.

LLaass mmaarrccaass lliinnggüüííssttiiccaass qquuee ccaarraacctteerriizzaann aa eessttooss mmeennssaajjeess ssoonn llaa pprreesseenncciiaa ddee

ffóórrmmuullaass ddee ccoorrtteessííaa oo ddee ffrraasseess hheecchhaass yy ddee mmuulleettiillllaass.. EEjjeemmppllooss:: HHoollaa,, AAddiióóss,, BBuueennooss

ddííaass;; ¿¿eehh??,, eessttoo,, ¿¿vveerrddaadd??,, ¿¿mmee eennttiieennddeess??......;; DDiimmee...... ¿¿eell vviieerrnneess?? SSíí...... SSíí......

5. Metalingüística. Es la función que predomina en los mensajes cuyo referente es el código lingüístico, es decir, en los que se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Se centra en el código y es la función propia de la gramática, los diccionarios...

LLaass mmaarrccaass lliinnggüüííssttiiccaass qquuee ccaarraacctteerriizzaann aa eessttooss mmeennssaajjeess ssoonn llaa mmooddaalliiddaadd

eennuunncciiaattiivvaa yy,, eenn llaa lleenngguuaa eessccrriittaa,, llooss rreeccuurrssooss ggrrááffiiccooss –––cccooommmiii lll lllaaasss,,, ssuubbrraayyaaddooss,, uussoo ddee

nneeggrriittaass oo ccuurrssiivvaass......–– ccoonn qquuee llaass ppaallaabbrraass uuttiilliizzaaddaass ccoonn eessttaa ffuunncciióónn ddeebbeenn

ddiiffeerreenncciiaarrssee ddeell rreessttoo.. EEjjeemmppllooss:: UUnn ""eexxaammeenn"" eess uunn nnoommbbrree qquuee ssiiggnniiffiiccaa pprruueebbaa qquuee ssee

hhaaccee ppaarraa ccoommpprroobbaarr oo ddeemmoossttrraarr eell aapprroovveecchhaammiieennttoo eenn llooss eessttuuddiiooss.. “““NNNoooccciiivvvooo””” eess uunn

aaddjjeettiivvoo qquuee ssiiggnniiffiiccaa ddaaññoossoo,, ppeerrnniicciioossoo,, ppeerrjjuuddiicciiaall..

6. Poética. Es la función que predomina cuando el emisor pretende atraer la atención sobre la forma del mensaje. Se centra, pues, en el mensaje. Es la función propia de los textos con intención estética o humorística en los que es fundamental llamar la atención

sobre la forma en la que está construido el mensaje y, por tanto, aparece en el discurso literario y en el publicitario.

LLaass mmaarrccaass lliinnggüüííssttiiccaass qquuee ccaarraacctteerriizzaann aa eessttooss mmeennssaajjeess ssoonn llaa pprreesseenncciiaa ddee

ffiigguurraass rreettóórriiccaass oo eessttiillííssttiiccaass,, ddee jjuueeggooss ddee ppaallaabbrraass,, ddee rriimmaass,, eettcc.. EEjjeemmppllooss:: EEssttáá mmuuddoo

eell tteeccllaaddoo ddee ssuu ccllaavvee ssoonnoorroo ((RRuubbéénn DDaarrííoo)).. MMccMMeennúú MMaaggNNííffiiccoo ddee MMccDDoonnaallddss.. AAgguuaa

qquuee nnoo hhaass ddee bbeebbeerr,, ddééjjaallaa ccoorrrreerr.. SSeeccrreettooss eenn rreeuunniióónn,, ffaallttaa ddee eedduuccaacciióónn.. SSee ppuussoo

ccoommoo uunnaa ssooppaa......

1.3. INTENCIÓN COMUNICATIVA

Es posible que un mismo mensaje: llueve pueda ser interpretado de muy distintas

maneras: coge un paraguas, recoge la ropa tendida, se me van a manchar los cristales... según la intención del emisor o la situación comunicativa en la que se encuentren emisor y receptor. Por ello, es importante que el receptor del mensaje sea capaz de descodificarlo, no sólo a partir del significado de lo que se dice sino también del sentido con que se dice.

Hay, pues que diferenciar entre el significado constante de un texto –el enunciado

llueve, significa que en este momento cae agua de las nubes– y el sentido de un texto, lo que éste significa en una situación comunicativa concreta: una madre que se dirige a su hijo que tiene una prenda delicada puesta a ventilar en la ventana, pretende, con ese mismo enunciado, llueve, que éste la retire. El sentido, pues, incluye también la intencionalidad del emisor. Por ello, las preguntas que debe hacerse el receptor ante un mensaje deben ser no sólo ¿qué dice el texto?, sino también ¿qué quiere decir el emisor con este mensaje? Y, para contestarlas, el receptor debe recurrir a su conocimiento del mundo: tengo una prenda tendida, si le cae agua se mancha, ya estropeé así una corbata de seda de mi padre...

En la conversación, nuestras frases no sólo poseen un significado aparente y

literal, sino que además, de ellas pueden desprenderse otros significados que están implícitos o insinuados: "Mi amigo Jaime todavía no ha ido a la cárcel" es un enunciado que implica graves sospechas sobre las actividades del sujeto en cuestión; "Es sorprendente que la hija de Luis sea tan guapa" implica que Luis tiene una hija y que él no es muy guapo.

La disciplina lingüística que estudia el lenguaje en su relación con los elementos y

las circunstancias de la comunicación se llama Pragmática.

FFOONNÉÉTTIICCAA YY FFOONNOOLLOOGGÍÍAA

LLAA FFOONNÉÉTTIICCAA:: EEssttuuddiiaa llooss ssoonniiddooss eenn vviirrttuudd ddee ssuuss ppaarrttiiccuullaarriiddaaddeess yy ddee ssuuss ppeeqquueeññaass

ddiiffeerreenncciiaass aarrttiiccuullaattoorriiaass ppeerrcceeppttiibblleess yyaa qquuee uunnaa mmíínniimmaa vvaarriiaacciióónn ddeetteerrmmiinnaa ffoonneemmaass

ddiiffeerreenntteess..

EEjjeemmpplloo:: EEnn eessppaaññooll ccuuaannddoo ddeecciimmooss ""GGaattoo yy PPaaggoo""..

EEll pprriimmeerr ssoonniiddoo aarrttiiccuullaaddoo // GG // llaa pprroonnuunncciiaacciióónn eess ffuueerrttee ((oocclluussiivvoo)) mmiieennttrraass qquuee eell

sseegguunnddoo ssoonniiddoo aarrttiiccuullaaddoo // gg // llaa pprroonnuunncciiaacciióónn llaa rreeaalliizzaammooss nnoo ttaann ffuueerrttee ((ffrriiccaattiivvoo))..

XX PPaarraa llaa ffoonnééttiiccaa,, aaqquuíí ssee ddiissttiinngguuee llooss ffoonneemmaass // GG // yy // gg //..

PPaarraa llaa ffoonnoollooggííaa,, aaqquuíí ssee ddiissttiinngguuee uunn ffoonneemmaa ccoonn ddooss vvaarriiaanntteess ((uunn ffoonneemmaa ccoonn ddooss

aallóóffoonnooss))..

LLAA FFOONNOOLLOOGGÍÍAA:: EEssttuuddiiaa llooss ffoonneemmaass eenn ttaannttoo ffoorrmmaann ppaarrttee ddeell ssiisstteemmaa ddee ssoonniiddooss ddee

uunnaa lleenngguuaa.. EEjjeemmpplloo:: EEnn llaa ppaallaabbrraa ""ggaaggaa"" eell ssoonniiddoo aarrttiiccuullaaddoo // gg // iinntteeggrraa uunn ffoonneemmaa ppeerrttiinneennttee ppaarraa llaa

ssiiggnniiffiiccaacciióónn ddeell iiddiioommaa eessppaaññooll.. EEnn ééssttee nnoo ddiissttiinngguuiimmooss ssiiggnniiffiiccaaddooss ddiiffeerreenntteess ppaarraa aall

eemmiittiirr llaa // gg // ((oocclluussiivvaa)) yy llaa // gg // ((ffrriiccaattiivvaa)) ppooddeemmooss pprroonnuunncciiaarr GGAAGGAA eenn ffoorrmmaa

oocclluussiivvaa oo vviicceevveerrssaa yy eell ssiiggnniiffiiccaaddoo nnoo ssee aalltteerraa..

UUNNIIDDAADDEESS FFOONNOOLLÓÓGGIICCAASS

FFOONNEEMMAA..-- SSoonn uunniiddaaddeess mmíínniimmaass pprroodduucciiddaass ppoorr llooss óórrggaannooss aarrttiiccuullaaddooss yy qquuee ssiirrvveenn

ddee vveehhííccuulloo ddee ttrraannssmmiissiióónn ddee ssiiggnniiffiiccaaddoo..

SSÍÍLLAABBAA..-- EEss llaa mmeennoorr uunniiddaadd ddee iimmppuullssoo rreessppiirraattoorriioo yy mmuussccuullaarr eenn qquuee ssee ddiivviiddee eell

hhaabbllaa rreeaall.. EEssttáá ffoorrmmaaddaa ppoorr uunnaa oo vvaarriiooss ffoonneemmaass..

PPAALLAABBRRAA..-- EEss llaa aassoocciiaacciióónn eennttrree uunn ssiiggnniiffiiccaaddoo yy uunn ssiiggnniiffiiccaannttee ((ssiiggnnoo lliinnggüüííssttiiccoo)),,

eess ddeecciirr llaa uunniióónn oo ccoommbbiinnaacciióónn ddee ffoonneemmaa yy//oo ssííllaabbaass eenn uunn iiddiioommaa ccuuaannddoo ddeetteerrmmiinnaann

uunn SSIIGGNNIIFFIICCAADDOO..

CCLLAASSEESS DDEE FFOONNEEMMAASS:: VVOOCCÁÁLLIICCOOSS YY CCOONNSSOONNÁÁNNTTIICCOOSS..

TToommaannddoo llaa iiddeeaa ddee MMaarrttiinneett,, llooss ffoonneemmaass ssoonn llaass mmíínniimmaass uunniiddaaddeess ccoonn rraassggooss

ddiiffeerreenncciiaalleess ddee ssoonniiddooss sseeggmmeennttaalleess yy ddiissccrreettooss ddee ccaarráácctteerr ooppoossiittiivvoo,, ddiissttiinnttiivvoo oo

ccoonnssttrraassttiivvoo qquuee eenn ccaaddaa lleenngguuaa oo iiddiioommaa ssee pprreesseennttaann eenn nnúúmmeerroo lliimmiittaaddoo.. EEnn llaa

pprroodduucccciióónn ddee ffoonneemmaass ddeebbeemmooss tteenneerr eenn ccuueennttaa llooss rraassggooss qquuee uuttiilliizzaa llaa lliinnggüüííssttiiccaa

eemmpplleeaannddoo ttrreess ccoooorrddeennaaddaass:: PPuunnttoo ddee aarrttiiccuullaacciióónn,, mmooddoo ddee aarrttiiccuullaacciióónn yy ssoonnoorriiddaadd..

CCOORRRREESSPPOONNDDEECCIIAA EENNTTRREE FFOONNEEMMAASS YY GGRRAAFFEEMMAASS OO GGRRAAFFÍÍAASS

aa.. UUnn ffoonneemmaa ccoonn uunnaa ggrraaffííaa::

// aa // == aa // ff // == ff // nn // == nn

// cc // == cchh // uu // == uu // ññ // == ññ

// dd // == dd // ll // == LL // oo // == oo

// ee // == ee // mm // == mm // pp // == pp

bb.. UUnn ffoonneemmaa ccoonn ddooss oo mmááss ggrraaffííaass ddee uussoo ddiiffeerreennttee::

bb ss

// bb //

// ss // cc

vv zz

xx

jj rr

// xx //

// ss //

gg rrrr

ii

// ii //

YY

cc.. DDooss ffoonneemmaass ddiiffeerreenntteess rreepprreesseennttaaddaass ppoorr uunnaa mmiissmmaa lleettrraa::

// gg // // rr // // kk //

GG

rr cc

// xx // // RR // // ss //

dd.. DDooss ffoonneemmaass ddiiffeerreenntteess ccoonnjjuunnttaammeennttee ppoorr uunnaa ssoollaa lleettrraa oo ggrraaffííaa..

// xx // // ss // ------------ xx

ee.. UUnn ssoolloo ffoonneemmaa rreepprreesseennttaaddoo ppoorr ggrraaffííaass ddoobblleess..

// cc // cchh // kk // qquu // RR // ==

rrrr

// gg // gguu

// xx //

// rr // llll

ff.. UUnnaa ggrraaffííaa qquuee nnoo rreepprreesseennttaann aa nniinnggúúnn ffoonneemmaa ((ffoonneemmaa cceerroo)) // 00 // …. hh

EEnn eell eessppaaññooll tteenneemmooss 2244 ffoonneemmaass,, ddee llooss ccuuaalleess cciinnccoo ssoonn vvooccáálliiccooss yy

ddiieecciinnuueevvee ccoonnssoonnáánnttiiccooss..

aa.. LLOOSS FFOONNEEMMAASS VVOOCCAALLIICCOOSS SSOONN::

MMOODDOO AANNTTEERRIIOORR CCEENNTTRRAALL PPOOSSTTEERRIIOORR

AAllttaa // ii // // uu // ((CCeerrrraaddaass óó

ddéébbiilleess))

MMeeddiiaa // ee // // oo // ((AAbbiieerrttaass

óó

FFuueerrtteess))

bb.. LLOOSS FFOONNEEMMAASS CCOONNSSOONNAANNTTIICCOOSS SSOONN::

PPUUNNTTOO

MMOODDOO BBIILLAA--

BBIIAALL LLAABBIIOO--

DDEENNTTAALL IINNTTEERR--

DDEENNTTAALL DDEENNTTOO--

AALLVVEEOOLLAARR PPAALLAATTAALL VVEELLAARR

OOcclluussiivvoo SSdd

SSnn

// pp //

// bb //

// tt //

// dd //

// kk //

// gg //

FFrriiccaattiivvoo SSdd

SSnn

// ff //

//

//

// ss //

// yy //

// xx //

AAffrriiccaaddoo

SSdd

//ccvv//

** VViibbrraannttee

SSnn

// rr //

// RR //

** LLaatteerraall

SSnn

// tt //

// //

NNaassaall

SSnn

// mm //

// nn //

// ññ //

••• LLííqquuiiddoo

LLAA SSIILLAABBAA::

EEss llaa mmeennoorr uunniiddaadd ddee pprroonnuunncciiaacciióónn..

ssii -- llllaa

ccaarr -- ppee -- ttaa

eexx -- ttrraa -- ññoo

UUnnaa ssííllaabbaa eessttáá ccoonnssttiittuuííddaa ppoorr::

-- UUnnaa oo vvaarriiaass vvooccaalleess:: aa -- yyeerr,, aaii -- rree

-- UUnnaa oo vvaarriiaass ccoonnssoonnaanntteess ccoonn uunnaa oo vvaarriiaass vvooccaalleess:: ttrraann -- ssii -- cciióónn,, aass -- ttaa

EEnn ccaasstteellllaannoo,, ttooddaass llaass ssííllaabbaass pprreesseennttaann,, aall mmeennooss,, uunnaa vvooccaall..

LLaass vvooccaalleess ppuueeddeenn sseerr ddee ddooss ttiippooss::

-- aabbiieerrttaass ((oo ffuueerrtteess)):: aa,, ee,, oo

-- cceerrrraaddaass ((oo ddéébbiilleess)):: ii,, uu

CCuuaannddoo eenn uunnaa mmiissmmaa ppaallaabbrraa ssee pprreesseennttaann ddooss oo ttrreess vvooccaalleess ssuucceecciivvaass,,

ssuuss pprroonnuunncciiaacciióónn eenn llaa mmiissmmaa ssííllaabbaa oo eenn ssííllaabbaass ddiissiittiinnttaass pprroodduuccee llooss

ffeennóómmeennooss ccoonnoocciiddooss ccoommoo ddiippttoonnggoo,, ttrriippttoonnggoo ee hhiiaattoo..

11..11 DDiippttoonnggoo::

EEss eell ffeennóómmeennoo ddee pprroonnuunncciiaacciióónn qquuee rreeúúnnee ddooss vvooccaalleess eenn llaa mmiissmmaa

BBaajjaa // aa //

ssííllaabbaa.. GGeenneerraallmmeennttee,, ssee pprroodduuccee eenn llaass ssiigguuiieenntteess ccoonnddiicciioonneess::

** CCuuaannddoo uunnaa vvooccaall eess aabbiieerrttaa yy llaa oottrraa cceerrrraaddaa.. EEnn eessttee ccaassoo llaa vvooccaall

cceerrrraaddaa nnoo ddeebbee eessttaarr aacceennttuuaaddaa..

** CCuuaannddoo aammbbaass vvooccaalleess ssoonn cceerrrraaddaass..

SSoonn ddiippttoonnggooss:: NNoo ssoonn ddiippttoonnggooss::

ccaann -- ssaann -- cciioo bbaamm -- bbúú -- eess

ccaa -- mmiióónn ppoo -- ddee -- rríí -- oo

eeuu -- ccaa -- lliipp -- ttoo

lliinn -- ggüüííss -- ttii -- ccaa

cciiuu -- ddaadd

11..22 TTrriippttoonnggoo:: EEss eell ffeennóómmeennoo ddee pprroonnuunncciiaacciióónn qquuee rreeúúnnee ttrreess vvooccaalleess eenn

llaa mmiissmmaa ssííllaabbaa..

SSee pprroodduuccee ccuuaannddoo::

** SSee pprreesseennttaann ddooss vvooccaalleess cceerrrraaddaass aallrreeddeeddoorr ddee uunnaa vvooccaall aabbiieerrttaa..

** LLaass vvooccaalleess cceerrrraaddaass nnoo eessttáánn aacceennttuuaaddaass..

SSoonn ttrriippttoonnggooss NNoo ssoonn ttrriippttoonnggooss::

aa -- pprree -- cciiééiiss ddee -- ccíí -- aaiiss

aa -- vvee -- rrii -- gguuááiiss mmoo -- rrii --rríí -- aaiiss

11..33.. AAddiippttoonnggoo:: EEss eell ffeennóómmeennoo ppoorr eell ccuuaall ccoonnccuurrrreenn ddooss vvooccaalleess ((uunnaa

aabbiieerrttaa yy oottrraa aacceennttuuaaddaa)) eenn ssííllaabbaass ddiiffeerreenntteess.. LLaa vvooccaall

cceerrrraaddaa ddeebbee ttiillddaarrssee oobblliiggaattoorriiaammeennttee..

EEjjeemmppllooss::

oo -- íí -- ddoo ee -- ccoo -- nnoo -- mmííaa

ppúú -- aa ttíí -- aa

ccaa --íí -- ddaa bbaa -- úúll

llee -- jjíí -- aa rríí -- ee

11..44.. HHiiaattoo:: EEss eell ffeennóómmeennoo ddee pprroonnuunncciiaacciióónn qquuee pprreesseennttaa ddooss vvooccaalleess

aabbiieerrttaass ssuucceessiivvaass eenn ssííllaabbaass ddiiffeerreenntteess..

EEjjeemmppllooss::

aa -- éé -- rree -- oo oo -- ccéé -- aa -- nnoo

ccaa -- ooss ppoo -- ee -- ttaa

NNoottaass::

11.. LLaa hh iinntteerrvvooccáálliiccaa nnoo iimmppiiddee nniinngguunnoo ddee llooss ffeennóómmeennooss aanntteerriioorreess::

ddee -- ssaahhuu -- cciioo DDiippttoonnggoo

aa -- hhíínn –– ccoo AAddiippttoonnggoo

bbúú –– hhoo AAddiippttoonnggoo

22.. LLaa yy aall ffiinnaall ddee llaa ppaallaabbrraa,, ssuueennaa ccoommoo llaa vvooccaall ii yy ppuueeddee ffoorrmmaarr ddiippttoonnggoo::

rreeyy;; eess -- ttooyy

33.. AA llaa lleettrraa uu nnoo ssiieemmpprree llee ccoorrrreessppooddee uunn ssoonniiddoo::

gguuee -- rrrree -- rroo

aa gguuii -- nnaall -- ddoo

qquuee -- ssoo

EEnn eessttaass ppaallaabbrraass nnoo hhaayy ddiippttoonnggoo ppoorrqquuee llaass ssííllaabbaass ccoonn llaa lleettrraa uu ssóólloo ttiieenneenn uunnaa

vvooccaall..

SSee rreecciibbee ddiiéérreessiiss ((üü)),, ssiieemmpprree ttiieennee ssoonniiddoo yy ffoorrmmaa ddiippttoonnggoo::

ccii -- ggüüee -- ññaa ppiinn -- ggüüii -- nnoo

AACCEENNTTOO YY TTIILLDDEE::

EEll aacceennttoo eess llaa mmaayyoorr ffuueerrzzaa ddee vvoozz qquuee rreeccaaee ssoobbrree uunnaa

ssííllaabbaa.. DDeetteerrmmiinnaa ddooss ttiippooss ddee ssííllaabbaa::

-- ttóónniiccaa :: rreecciibbee aacceennttoo

-- ááttoonnaa :: nnoo rreecciibbee aacceennttoo

LLaa ttiillddee eess eell ssiiggnnoo oorrttooggrrááffiiccoo (( ´́)) qquuee ssee ccoollooccaa ssoobbrree aallgguunnaass ssííllaabbaass ttóónniiccaass.. AA vveecceess

ssee llllaammaa AACCEENNTTOO OORRTTOOGGRRAAFFIICCOO eenn eessttee ccaassoo,, llaa ffuueerrzzaa ddee vvoozz rreecciibbee eell nnoommbbrree

AACCEENNTTOO PPRROOSSOODDIICCOO..

aauu -- tteenn -- ttii -- ccii -- ddaadd

ssííllaabbaa ssííllaabbaa

ááttoonnaa ttóónniiccaa

LLaa ppoossiicciióónn ddee llaa ssííllaabbaa ttóónniiccaa ddeetteerrmmiinnaa ccuuaattrroo ttiippooss ddee ppaallaabbrraass::

aa)) AAGGUUDDAASS :: TTiieenneenn llaa ffuueerrzzaa ddee vvoozz eenn llaa úúllttiimmaa ssííllaabbaa::

llááppiizz,, ccaarrppeettaa..

bb)) EESSDDRRUUJJUULLAASS :: TTiieenneenn llaa ffuueerrzzaa ddee vvoozz eenn llaa aanntteeppeennúúllttiimmaa ssííllaabbaa::

eessttéérreeoo,, rrááppiiddoo..

cc)) SSOOBBRREEEESSDDRRUUJJUULLAASS :: TTiieenneenn llaa ffuueerrzzaa ddee vvoozz ddeessppuuééss ddee llaa ppeennúúllttiimmaa

ssííllaabbaa:: rreeppíítteemmeelloo,, ddiicciiéénnddoonnoosslloo..

EEnn eessppaaññooll,, llaass ppaallaabbrraass ddeebbeenn ccuummpplliirr aallgguunnaass ccoonnddiicciioonneess ppaarraa lllleevvaarr ttiillddee..

AA.. RREEGGLLAASS GGEENNEERRAALLEESS DDEE AATTIILLDDAAMMIIEENNTTOO.. EEll

aattiillddaammiieennttoo ssee rreegguullaa sseeggúúnn eell ttiippoo ddee ppaallaabbrraa::

TTIIPPOO DDEE PPAALLAABBRRAA CCOONNDDIICCIIOONN PPAARRAA EELL AATTIILLDDAAMMIIEENNTTOO

AAGGUUDDAASS TTeerrmmiinnaa eenn vvooccaall oo eenn llaass ccoonnssoonnaanneenntteess NN,, SS::

aassíí,, ccaanncciióónn,, ccoorrttééss

GGRRAAVVEESS OO LLLLAANNAASS TTeerrmmiinnaa eenn ccoonnssoonnaannttee ((mmeennooss NN,,SS))::

llááppiizz,, hhuuééssppeedd,, áállbbuumm

EESSDDRRUUJJUULLAASS

YY SSOOBBRREEEESSDDUUJJUULLAASS

SSiieemmpprree::

ccáállccuulloo,, eexxáámmeenneess,, ddííggaannoosslloo

SSii llaass ppaallaabbrraass nnoo ccuummpplleenn llaass ccoonnddiicciioonneess,, nnoo ssee

ttiillddaann:: ffeelliizz eexxaammeenn

aalluudd rreessuummeenn

ffaarrooll llaappiicceerroo

EEssttaass rreeggllaass,, ssiinn eemmbbaarrggoo,, pprreesseennttaann aallgguunnaass eexxcceeppcciioonneess..

BB.. EEXXCCEEPPCCIIOONNEESS..

BB..11 CCaassooss eessppeecciiaalleess

aa.. MMoonnoossííllaabbooss:: LLaass ppaallaabbrraass ccoonn uunnaa ssoollaa ssííllaabbaa nnoo lllleevvaann ttiillddee..

ffee,, vvii,, DDiiooss,, ffuuee,, ssooll,, eess,, vviioo,, ddaa..

LLooss mmoonnoossííllaabbooss ppuueeddeenn lleevvaarr ttiillddee ddiiaaccrrííttiiccaa ((vvééaassee)) eenn aallgguunnooss ccaassooss..

bb.. AAddiippttoonnggoo:: CCuuaannddoo eell AAddiippttoonnggoo ssee pprroodduuccee ppoorr llaa aacceennttuuaacciióónn ddee llaa vvooccaall

cceerrrraaddaa,, ééssttaa ddeebbee tteenneerr ttiillddee::

ddííaa,, ppooeessííaa,, bbaammbbúúeess

PPeerroo eell ddiippttoonnggoo qquuee uunnaa llaa sseeccuueenncciiaa ddee vvooccaalleeUUII nnuunnccaa ssee mmaarrccaa ccoonn

ttiillddee:: fflluuiiddoo,, iinnssttrruuiiddoo,, hhuuiirr

LLaa sseeccuueenncciiaa ddee vvooccaalleess UUII ssóólloo lllleevvaa ttiillddee ssii lloo eexxiiggee llaa rreeggllaa ggeenneerraall::

ccoonncclluuíí ((aagguuddaa))

lliinnggüüííssttiiccaa ((eessddrrúújjuullaa))

cc.. PPaallaabbrraass ccoommppuueessttaass::

II.. SSii llooss eelleemmeennttooss ssee eessccrriibbeenn sseeppaarraaddaammeennttee,, mmaannttiieenneenn llaa ttiillddee oorriiggiinnaall..

ddéécciimmoo ssééppttiimmoo aassíí mmiissmmoo

IIII.. SSii ssee eessccrriibbeenn jjuunnttooss,, eell pprriimmeerroo ppiieerrddee llaa ttiillddee oorriiggiinnaall.. ddeecciimmoossééppttiimmoo

AAssii mmiissmmoo

IIIIII.. SSii llooss eelleemmeennttooss ssee sseeppaarraann ccoonn gguuiióónn,, mmaannttiieennee ssuu ttiillddee oorriiggiinnaall..

hhiissttóórriiccoo--ggeeooggrrááffiiccoo ppoollííttiiccoo--eeccoonnóómmiiccoo

dd.. SSuuffiijjoo ““--mmeennttee””::

CCuuaannddoo ssee ssuuffiijjaa --MMEENNTTEE,, llaass ppaallaabbrraa ccoonnsseerrvvaa llaa ttiillddee ddee llaa rraaíízz,, ssii

ééssttaa nnoo ttiieennee ttiillddee,, eell ddeerriivvaaddoo ttaammppooccoo lloo tteennddrráá::

úúttiillmmeennttee pprruuddeenntteemmeennttee

rrááppiiddaammeennttee ccoonnsseeccuueenntteemmeennttee

EEnnccllííttiiccooss

SSii eell vveerrbboo tteennííaa ttiillddee aanntteess ddee rreecciibbiirr eell eennccllííttiiccoo,, ddeebbee ccoonnsseerrvvaarrllaa:: mmee

eennttrreeggóó // eennttrreeggóómmee

ssee ccoorrttóó // ccoorrttóóssee

SSii eell vveerrbboo nnoo tteennííaa ttiillddee,, llaa ppaallaabbrraa qquuee rreessuullttaa ddeessppuuééss ddee rreecciibbiirr eell

eennccllííttiiccoo,, ssee ssoommeettee aa llaa rreeggllaa ggeenneerraall::

BB..22 TTiillddee ddiiaaccrrííttiiccoo

AAllgguunnaass ppaallaabbrraass ppuueeddeenn pprreesseennttaarr ddiissttiinnttooss sseennttiiddooss oo ccuummpplliirr

ddiiffeerreenntteess ffuunncciioonneess,, ppaarraa ddiiffeerreenncciiaarrllaass ssee uuttiilliizzaa uunnaa ttiillddee ddiiaaccrrííttiiccoo..

FF OO RR MM AA SS EE JJ EE MM PP LL OO

eell == aarrttííccuulloo

ééll == pprroonnoommbbrree ppeerrssoonnaall

mmii == aaddjjeettiivvoo ppoosseessiivvoo

mmíí == pprroonnoommbbrree ppeerrssoonnaall oobbjjeettiivvoo

ttuu == aaddjjeettiivvoo ppoosseessiivvoo

ttúú == pprroonnoommbbrree ppeerrssoonnaall

ssee == pprroonnoommbbrree ppeerrssoonnaall oobbjjeettiivvoo

sséé == vveerrbboo ((ssaabbeerr,, sseerr))

ssii == ccoonnjjuunncciióónn ssuubboorriinnaannttee ccoonnddiicciioonnaall ssíí ==aaddvveerrbbiioo ddee aaffiirrmmaacciióónn pprroonnoommbbrree

EEll ppoolliiccííaa lloo ddeessccuubbrriióó ccuuaannddoo........ eell ssaallííaa ddeell

cciinnee..

TTooccóó pprroonnttoo mmii vveennttaannaa..

NNaaddiiee mmee hhaaccee eessoo aa mmíí..

TTuu vveecciinnaa rreeggrreessóó hhooyy..

NNaaddiiee ssaabbee qquuee ttúú lloo mmaattaassttee..

SSee qquuiittóó eell ppoollvvoo..

SSéé uunnaa mmeejjoorr aammiiggaa..

NNoo iirréé ssii nnoo mmee ppaaggaass..

DDiillee qquuee ssíí

ppeerrssoonnaall

mmaass == ccoonnjjuunncciióónn ccoooorrddiinnaannttee aaddvveerrssiivvaa

((eeqquuiivvaallee aa ppeerroo)) mmááss == aaddvveerrbbiioo ddee ccaannttiiddaadd

PPrroonnoo vvoollvviióó eenn ssíí

NNoo vviióó mmááss,, mmaass llee bbaassttaabbaa

AAddvviieerrttaa qquuee llooss iinntteerrrrooggaattiivvooss ssiieemmpprree lllleevvaann ttiillddee..

CC.. EERRRROORREESS CCOOMMUUNNEESS EENN LLAA AACCEENNTTUUAACCIIOONN YY AATTIILLDDAAMMIIEENNTTOO.. aa.. DDeessppllaazzaammiieennttoo ddee aacceennttoo

II SSoonn ggrraavveess:: ppaarraalleellooggrraammoo,, zzaaffiirroo,, ttááccttiill

IIII EEss eessddrrúújjuullaa:: eelleeccttrróólliissiiss

IIIIII SSoonn ggrraavveess oo eessddrrúújjuullaass ppeerroo ssee rreeffiieerree llaa pprriimmeerraa

ffoorrmmaa:: ppeerriiooddoo // ppeerrííooddoo

ppoolliiccrroommoo // ppoollííccrroommoo

IIVV SSee pprroonnuunncciiaann ccoonn ddiippttoonnggoo yy nnoo ccoonn hhiiaattoo:: iinnssaanniiaa ((NNOO

iinnssaannííaa)),, vveessaanniiaa ((NNOO vveessaannííaa))..

bb.. TTiillddee iinnccoorrrreeccttaa

II LLaa ccoonnjjuunncciióónn oo ssóólloo lllleevvaa ttiillddee ((óó)) ssii eessttáá eennttrree gguuaarriissmmooss:: 22 óó 33

((ssoonn iinnccoorrrreeccttooss:: ddooss óó ttrreess,, LLuuiiss óó JJuuaann)) IIII NNuunnccaa lllleevvaann ttiillddee::

ee uu ttii ddaa,, ddiioo,, ddii eessttoo,, eessoo,, aaqquueelllloo ffuuee,, ffuuii eellllaa,, eellllaass,, eelllloo vvaa,, vvee,, vvii,, vviioo

MMOORRFFOOLLOOGGÍÍAA 11.. EEll eessttuuddiioo ddee llaa lleenngguuaa:: lliinnggüüííssttiiccaa

aa.. GGrraammááttiiccaa:: ddeessccrriippcciióónn aannaallííttiiccaa ddee llooss ssiisstteemmaass ddee llaa lleenngguuaa..

FFoonnoollooggííaa :: ssoonniiddooss ddeell lleenngguuaajjee.. EEjj.. ““HHuummoo”” ((uummoo)) MMoorrffoollooggííaa :: ffoorrmmaa ddee llaass ppaallaabbrraass.. EEjj.. aacccciiddeenntteess

ggrraammaattiiccaalleess..

SSiinnttaaxxiiss :: ffuunncciioonneess ddeennttrroo ddee llaa oorraacciióónn.. EEjj.. SS//PP..

SSeemmáánnttiiccaa :: ssiiggnniiffiiccaaddoo yy sseennttiiddoo.. EEjj.. ssiinnóónniimmooss..

bb.. NNoorrmmaattiivvaa:: UUssoo ccoorrrreeccttoo sseeggúúnn ccoonnvveenncciioonneess.. PPuueeddee sseerr ggrraammaattiiccaall ((pp..ee.. uussoo

ccoorrrreeccttoo ddeell ggéénneerroo)) uu oorrttooggrrááffiiccoo ((pp..ee.. uussoo ddee llaa ttiillddee))

22.. LLaass ccaatteeggoorrííaass ggrraammaattiiccaalleess:: SSoonn ccaaddaa uunnaa ddee llaass ccllaasseess ddee ppaallaabbrraass:: ssuussttaannttiivvoo,,

aaddjjeettiivvoo,, aarrttííccuulloo,, aaddvveerrbbiioo,, pprroonnoommbbrree,, vveerrbboo,, pprreeppoossiicciióónn yy ccoonnjjuunncciióónn..

SSee ccllaassiiffiiccaann sseeggúúnn ddiivveerrssooss ppuunnttooss ddee vviissttaa..

IInntteerrjjeecccciióónn nnoo eess uunnaa ccaatteeggoorrííaa ggrraammaattiiccaall..

aa)) MMoorrffoollóóggiiccaammeennttee::

CCllaasseess:: ••• VVaarriiaabblleess:: ssuuffrreenn aacccciiddeenntteess ggrraammaattiiccaalleess,, eess ddeecciirr,, pprreesseennttaann

vvaarriiaacciióónn((eess)) aall ffiinnaall ddee llaa ppaallaabbrraa,, qquuee ccoonnttiieenneenn iinnffoorrmmaacciióónn

ggrraammaattiiccaall.. SSoonn:: ssuussttaannttiivvoo,, aaddjjeettiivvoo,, pprroonnoommbbrree,, vveerrbboo,, aarrttííccuulloo..

••• IInnvvaarriiaabblleess:: NNoo ssuuffrreenn aacccciiddeenntteess ggrraammaattiiccaalleess.. PPrreesseennttaann ffoorrmmaa ffiijjaa..

SSoonn:: aaddvveerrbbiioo,, ccoonnjjuunncciióónn,, pprreeppoossiicciióónn,,

bb)) SSiinnttááccttiiccaammeennttee::

CCllaasseess::

••• IInnddeeppeennddiieenntteess :: ppuueeddeenn aappaarreecceerr ssiinn mmooddiiffiiccaarr aa oottrraass

ccaatteeggoorrííaass.. ((nnúúcclleeooss)).. SSoonn:: ssuussttaannttiivvoo,, vveerrbboo,, pprroonnoommbbrree..

••• DDeeppeennddiieenntteess:: NNoo ppuueeddeenn aappaarreecceerr ssiinn mmooddiiffiiccaarr aa oottrraa

ccaatteeggoorrííaass.. SSoonn:: aarrttííccuulloo,, aaddjjeettiivvoo,, aaddvveerrbbiioo..

••• NNeexxooss:: SSiirrvveenn ddee mmeeddiiooss ddee eennllaaccee.. SSoonn:: ccoonnjjuunncciióónn,, pprreeppoossiicciióónn..

cc)) SSeemmáánnttiiccaammeennttee

:: CCllaasseess::

••• IInnvveennttaarriioo aabbiieerrttoo:: aacceeppttaa llaa ccrreeaacciióónn ddee nnuueevvaass ppaallaabbrraass,, ssiinn

pprroobblleemmaass.. SSoonn:: ssuussttaannttiivvoo,, aaddjjeettiivvoo,, vveerrbboo,, aaddvveerrbbiioo..

••• IInnvveennttaarriioo cceerrrraaddoo:: SSoonn ccoonnjjuunnttooss ccoonn eelleemmeennttooss ffiijjooss.. NNoo

aacceeppttaann eelleemmeennttooss nnuueevvooss.. SSoonn:: aarrttííccuulloo,, ccoonnjjuunncciióónn,,

pprreeppoossiicciióónn,, pprroonnoommbbrree..

33.. LLaa ffoorrmmaacciióónn ddee ppaallaabbrraass::

••• UUnnaa ppaallaabbrraa ppuueeddee ddeessccoommppoonneerrssee eenn llaass uunniiddaaddeess mmeennoorreess qquuee llaa

ccoonnffoorrmmaann..

••• EEssttaass ssoonn ddee ddooss ttiippooss:: rraaíícceess yy aaffiijjooss..

••• LLaa rraaíízz eess llaa bbaassee ppaarraa llaa ccoonnssttrruucccciióónn ddee llaa ppaallaabbrraa..

••• EEll aaffiijjoo eess uunnaa ppaarrttííccuullaa qquuee ssee aaññaaddee aanntteess ((pprreeffiijjoo)) oo ddeessppuuééss ((ssuuffiijjoo)) ddee

llaa rraaíízz..

SSeeggúúnn llaa iinntteerrvveenncciióónn ddee eessttooss eelleemmeennttooss eenn llaa ffoorrmmaacciióónn ddee llaass ppaallaabbrraass,,

ééssttaass ssee ppuueeddeenn ccllaassiiffiiccaarr eenn::

aa.. PPrriimmiittiivvaass:: nnoo ttiieenneenn aaffiijjooss oo eell aaffiijjoo iinnddiiccaa uunn aacccciiddeennttee ggrraammaattiiccaall

((ggéénneerroo,, nnúúmmeerroo,, ppeerrssoonnaa,, ttiieemmppoo yy mmooddoo))..

EEjj..:: ssooll,, mmaarr,, ddiiooss,, ssoolleess,, mmaarreess,, ddiioosseess..

bb.. DDeerriivvaaddooss:: ttiieennee ssuuffiijjooss qquuee nnoo iinnddiiccaann aacccciiddeenntteess

ggrraammaattiiccaalleess.. EEjj..:: ssoollaarr,, mmaarriinnoo,, ddiioossiittoo..

cc.. CCoommppuueessttaass:: ttiieenneenn pprreeffiijjooss oo mmááss ddee uunnaa

rraaíízz.. EEjj..:: IInn--ccaappaazz,, bbooccaa--ccaallllee..

dd.. PPaarraassiinnttééttiiccaass:: pprreesseennttaann ddee mmaanneerraa ssoolliiddaarriiaa ddeerriivvaacciióónn yy

ccoommppoossiicciióónn.. EEjj..:: ddeessaallmmaaddoo,, iinniimmaaggiinnaabbllee..

NNOOTTAA:: AAllgguunnaass ppaallaabbrraass ssuurrggeenn ddee llaa iimmiittaacciióónn lliinngguuííssttiiccaa ddee llooss ssoonniiddooss eexxtteerrnnooss..

SSee llllaammaann oonnoommaattooppeeyyaass..

EEjjeemmpplloo:: mmiiaauu,, ccaassccaaddaa,, rruuggiirr..

EELL AARRTTÍÍCCUULLOO

11.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN::

EEss uunnaa ccaatteeggoorrííaa ggrraammaattiiccaall vvaarriiaabbllee,, ddeeppeennddiieennttee yy ddee iinnvveennttaarriioo cceerrrraaddoo

qquuee vvaa ssiieemmpprree aanntteeppuueessttaa aall ssuussttaannttiivvoo yy aannuunnccaa ssuuss aacccciiddeenntteess::

22.. CCLLAASSEESS::

DDeessccuubbrriióó llooss

((mmaasscc.. pplluurraall))

DDeett.. SS.. PPll.. IInndd SS.. PPll..

MM.. EEll llooss MM.. uunn uunnooss

FF.. LLaa llaass FF.. uunnaa uunnaass

NNtt.. LLoo ------

33.. EEMMPPLLEEOOSS DDEELL AARRTTÍÍCCUULLOO

33..11 NNoo ssee aanntteeppoonnee aa nnoommbbrreess pprrooppiiooss ssaallvvoo eenn llooss ssiigguuiieenntteess ccaassooss::

aa)) aannttee aappeelllliiddooss ddee mmuujjeerreess ffaammoossaass oo ppaarraa rreeffeerriirrssee aa llooss mmiieemmbbrrooss ddee uunnaa

ffaammiilliiaa::

llaa TThhaattcchheerr llooss RRaammooss

bb)) aannttee cciieerrttooss nnoommbbrreess ggeeooggrrááffiiccooss::

eell AAmmaazzoonnaass llaa AArrggeennttiinnaa

cc)) ffoorrmmaannddoo ppaarrttee ddeell nnoommbbrree pprrooppiioo ((eenn eessttee ccaassoo nnoo ssee ccoonnssiiddeerraa

aarrttííccuulloo)):: EEll CCaaiirroo LLaa HHaabbaannaa

33..22 DDeellaannttee ddee ssuussttaannttiivvooss qquuee eemmppiieezzaann ccoonn ""aa"" aacceennttuuaaddaa ssee uussaa eell ppaarraa eevviittaarr llaa

ccaaccooffoonnííaa.. EEnn pplluurraall rreeccuuppeerraann eell aarrttííccuulloo qquuee lleess ccoorrrreessppoonnddee::

eell aarrttee -- llaass aarrtteess eell aallggaa -- llaass aallggaass

eell áágguuiillaa -- llaass áágguuiillaass eell aarrppaa -- llaass aarrppaass

33..33 EEll aarrttííccuulloo nneeuuttrroo LLOO ssuussttaannttiivviizzaa cciieerrttooss aaddjjeettiivvooss.. TTeenneemmooss eennttoonncceess

AADDJJEETTIIVVOOSS SSUUSSTTAANNTTIIVVIIZZAADDOOSS aa llooss qquuee ssee rreeccoonnooccee ggéénneerroo nneeuuttrroo..

lloo iinnccrreeííbbllee lloo dduullccee

33..44 PPuueeddee iirr aaddeellaannttee ddee pprroonnoommbbrreess rreellaattiivvooss oo pprreeppoossiicciioonneess::

lloo ccuuaall lloo qquuee lloo ddee

33..55 CCoonnttrraacccciióónn ggrraammaattiiccaall::

aa ++ eell == aall

ddee ++ eell == ddeell

SSUUSSTTAANNTTIIVVOO

11.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN:: EEss uunnaa ccaatteeggoorrííaa ggrraammaattiiccaall vvaarriiaabbllee,, iinnddeeppeennddiieennttee yy ddee iinnvveennttaarriioo aabbiieerrttoo

qquuee ddeessiiggnnaa llooss oobbjjeettooss ddee llaa rreeaalliiddaadd.. TTaammbbiiéénn ssee llee llllaammaa NNOOMMBBRREE..

22.. FFOORRMMAA SSuuffrree llooss aacccciiddeenntteess ggrraammaattiiccaalleess ddee ggéénneerroo yy nnúúmmeerroo

22..11 GGÉÉNNEERROO SSeeññaallaa ssii eell ssuussttaannttiivvoo eessttáá eenn mmaassccuulliinnoo oo ffeemmeenniinnoo

aa.. FFoorrmmaacciióónn:: aa.. MMaassccuulliinnoo:: ggaattoo,, pprroobblleemmaa,, llááppiizz bb.. FFeemmeenniinnoo :: ggaattaa,, mmaannoo,, ppaazz..

bb.. CCaassooss eessppeecciiaalleess::

MMaassccuulliinnooss

ccaappaarraazzóónn

ccoorrttaapplluummaass

ppuuss

ccaalloorr

aalluummbbrree

ccóócccciixx

aagguuaarrrrááss

ccuurrrrííccuulloo

mmeemmoorraannddoo

aallbbaacceeaa

tteessóónn

áássppiidd

aavveessttrruuzz

ooddrree

cc.. CCaammbbiioo ddee ssiiggnniiffiiccaaddoo sseeggúúnn eell ggéénneerroo

FFeemmeenniinnooss

ssaarrttéénn aarrmmaazzóónn

ddíínnaammoo íínnddoollee

ccoommeezzóónn

aaggrraavvaannttee

aatteennuuaannttee

aappóóccooppee

aappeennddiicciittiiss

aagguuaammaarriinnaa

11.. eell ddoobblleezz llaa ddoobblleezz 22.. eell ccóólleerraa llaa ccóólleerraa 33.. eell ccoommeettaa llaa ccoommeettaa 44.. eell ccllaavvee llaa ccllaavvee 55.. eell ccuurraa llaa ccuurraa 66.. eell ccoorrttee llaa ccoorrttee 77.. eell ppaarrttee llaa ppaarrttee 88.. eell ppeezz llaa ppeezz

99.. llooss lleenntteess llaa lleennttee 1100.. eell GGéénneessiiss llaa ggéénneessiiss 1111.. eell rraaddiioo llaa rraaddiioo 1122.. eell cchhiinncchhee llaa cchhiinncchhee 1133.. eell ppeennddiieennttee llaa ppeennddiieennttee 1144.. eell vviissttaa llaa vviissttaa 1155.. eell oorrddeenn llaa oorrddeenn

dd.. OOttrrooss ccaassooss 11.. eell jjoovveenn// llaa jjoovveenn 22.. eell mmaarr// llaa mmaarr 33.. eell hhoommbbrree// llaa mmuujjeerr 44.. eell aazzúúccaarr// aazzúúccaarr rruubbiiaa 55.. eell áágguuiillaa

22..22 NNÚÚMMEERROO:: SSeeññaallaa ssii eell ssuussttaannttiivvoo eessttáá eenn ssiinngguullaarr oo pplluurraall

aa)) FFoorrmmaacciióónn ddeell pplluurraall ** PPlluurraalliizzaann ccoonn--ss llooss ssuussttaannttiivvooss tteerrmmiinnaaddooss eenn vvooccaall ((eexxcceeppttoo vvooccaall ddéébbiill

aacceennttuuaaddaa)) ppaattiioo -- ppaattiiooss ccaassaa -- ccaassaass ssooffáá -- ssooffááss

eessppíírriittuu -- eessppíírriittuuss mmaannoo -- mmaannooss ccoonnssoomméé -- ccoonnssoommééss

** PPlluurraalliizzaann ccoonn --eess llooss ssuussttaannttiivvooss tteerrmmiinnaaddooss eenn ccoonnssoonnaannttee yy eenn vvooccaall ddéébbiill aacceennttuuaaddaa mmaanníí -- mmaannííeess nnaarriizz -- nnaarriicceess ppaarreedd -- ppaarreeddeess ttaabbúú -- ttaabbúúeess llááppiizz -- llááppiicceess áállbbuumm -- áállbbuummeess

bb)) CCaassooss eessppeecciiaalleess ** SSee iinnddiiccaa pplluurraall ccoonn ccaammbbiioo ddee aarrttííccuulloo úúnniiccaammeennttee::

ccrrííssiiss mmaarrtteess TTóórraaxx ddóóssiiss

ppaarraagguuaass cchhaalleett

fféénniixx ddééffiicciitt

ppaarréénntteessiiss ssuuppeerráávviitt

** SSee eemmpplleeaann ssóólloo eenn pplluurraall vvíívveerreess ggaaffaass

aaffuueerraass

eexxeeqquuiiaass

ccoossqquuiillllaass aannaalleess aannddaass eennsseerreess

nnuuppcciiaass mmooddaalleess

eessppoonnssaalleess

22..33 CCLLAASSEESS DDEE SSUUSSTTAANNTTIIVVOO

aa)) CCrriitteerriioo sseemmáánnttiiccoo:: ttoommaa eenn ccuueennttaa eell ssiiggnniiffiiccaaddoo ddeell ssuussttaannttiivvoo

CC LL AA SS EE EE JJ EE MM PP LL OO SS

PPrrooppiiooss PPeeddrroo PPéérreezz,, TTrruujjiilllloo,, HHuuaassccaarráánn

AAmméérriiccaa,, MMaarrttíínneezz,, EEll CCoommeerrcciioo

CCoommuunneess llaappiicceerroo,, ppaarreedd,, ddeessvvííoo,, mmeennttiirraa

AAbbssttrraaccttooss SSiittuuaacciióónn,, mmaannddaattoo,, aammoorr,, ccaassttiiddaadd

CCoonnccrreettooss ssiillllaa,, rreejjaa,, áárrbbooll,, bboollssaa,, aaiirree

IInnddiivviidduuaalleess ssoollddaaddoo,, cceerrddoo,, ppiieeddrraa,, pplluummaa

CCoolleeccttiivvoo eejjéérrcciittoo,, ppiiaarraa,, ppeeddrreeggaall,, pplluummaajjee

bb)) CCrriitteerriioo mmoorrffoollóóggiiccoo:: ttoommaa eenn ccuueennttaa llaa ffoorrmmaa

CC LL AA SS EE EE JJ EE MM PP LL OO SS

PPrriimmiittiivvooss ccaassaa,, ccaallllee,, ttoorrnniilllloo

NNoo pprriimmiittiivvooss ccaasseerrííoo,, bbooccaaccaallllee,, ddeesseennttoorrnniillllaaddoorr

SSiimmpplleess ccaajjaa,, lleettrreerroo,, rreelloojj,, aauuttoommóóvviill

LLooccuucciioonneess

SSuussttaannttiivvaass

aavvee ddeell ppaarraaííssoo,, ppuunnttoo ddee vviissttaa,, aavvee fféénniixx,,

ppiieeddrraa pprreecciioossaa,, oojjoo ddee bbuueeyy,, ccaajjaa ffuueerrttee,,

ppaavvoo rreeaall,, ppaappeell ccaarrbbóónn,, sseerr hhuummaannoo..

EEll lleexxeemmaa yy ssuuss ttiippooss

YYaa hheemmooss ddiicchhoo qquuee mmuucchhaass ddee llaass ppaallaabbrraass eenn eessppaaññooll eessttáánn ffoorrmmaaddaass ppoorr lleexxeemmaass

yy mmoorrffeemmaass ppeerroo aahhoorraa vvaammooss aa cceennttrraarrnnooss eenn eexxpplliiccaarr eell ssiiggnniiffiiccaaddoo ddee lleexxeemmaa ppaarraa

qquuee eennttiieennddaass ddee qquuéé ssee ttrraattaa.. CCuuaannddoo hhaabbllaammooss ddee ""lleexxeemmaa"" nnooss rreeffeerriimmooss aa uunnaa

uunniiddaadd lliinnggüüííssttiiccaa qquuee ttiieennee ssiiggnniiffiiccaaddoo llééxxiiccoo,, eess ddeecciirr,, ooffrreeccee uunnaa iiddeeaa ccoonnccrreettaa aa

llaa ppeerrssoonnaa qquuee eessttáá rreecciibbiieennddoo llaa iinnffoorrmmaacciióónn..

PPoorr eejjeemmpplloo,, llaa pprreeppoossiicciióónn ""aa"",, ""ppoorr"",, eettcc..,, nnoo ssoonn lleexxeemmaass ppoorrqquuee nnoo ttiieenneenn

ssiiggnniiffiiccaaddoo llééxxiiccoo eenn ssíí mmiissmmaass,, nnoo qquuiieerreenn ddeecciirr nnaaddaa,, ttiieenneenn qquuee aaccoommppaaññaarr ssiieemmpprree aa oottrraa ppaallaabbrraa ppaarraa ppooddeerr ccoommpplleettaarr eell ssiiggnniiffiiccaaddoo.. AAssíí ppuueess,, eell lleexxeemmaa eess llaa rraaíízz,, llaa

bbaassee llééxxiiccaa ddee llaa ppaallaabbrraa,, nnoo ppuueeddee rreedduucciirrssee mmááss ddee lloo qquuee eessttáá ppuueess ppeerrddeerrííaa ssuu

ssiiggnniiffiiccaaddoo..

SSee ppuueeddee ddiivviiddiirr ddee 22 ttiippooss sseeggúúnn vvaayyaa ssoolloo oo eessttéé aaccoommppaaññaaddoo ddee uunn mmoorrffeemmaa::

••• LLeexxeemmaa iinnddeeppeennddiieennttee:: eess aaqquueell qquuee vvaa ssoolloo,, qquuee nnoo ssee aaccoommppaaññaa ddee uunn

mmoorrffeemmaa yy qquuee ttiieennee ssiiggnniiffiiccaaddoo eenn ssíí mmiissmmoo.. PPoorr eejjeemmpplloo:: áárrbbooll,, llááppiizz,, ccoocchhee,,

eettccéétteerraa..

••• LLeexxeemmaa ddeeppeennddiieennttee:: eess aaqquueell qquuee vvaa aaccoommppaaññaaddoo ddee mmoorrffeemmaa ccoommoo sseerrííaa eell

ccaassoo ddee ""ppeerrrr"" eenn llaa ppaallaabbrraa ""ppeerrrroo"",, ddee ""bbaaiill"" eenn llaa ppaallaabbrraa ""bbaaiillaarr"",, eettccéétteerraa..

••• LLoo mmeejjoorr eess qquuee ccoommppaarreess llaa ppaallaabbrraa ccoonn oottrraass ddee ssuu ffaammiilliiaa yy llaa ppaarrttee qquuee ssee

rreeppiittaa sseerráá eell lleexxeemmaa..

AAssíí ppuueess,, eenn llaa ppaallaabbrraa ""ccaammiioonneerroo"",, ppoorr eejjeemmpplloo,, ppooddeemmooss ccoommppaarraarrllaa ccoonn oottrraass ddee

ssuu mmiissmmaa ffaammiilliiaa ccoommoo::

••• CCaammiióónn

••• CCaammiioonneettaa

••• CCaammiioonneess

AAqquuíí vveemmooss qquuee llaa rraaíízz qquuee ssee rreeppiittee eenn llaass ttrreess ppaallaabbrraass ssoonn ""ccaammiióónn"" aassíí qquuee

eessaa sseerráá llaa rraaíízz,, eess ddeecciirr,, eell lleexxeemmaa yy llaa ppaarrttee qquuee llaa aaccoommppaaññaa sseerráá eell mmoorrffeemmaa..

VVaammooss aa oottrroo eejjeemmpplloo ppaarraa qquuee ttee qquueeddee mmááss ccllaarroo,, aahhoorraa,, iinntteennttaarreemmooss aannaalliizzaarr

eell lleexxeemmaa yy mmoorrffeemmaa ddee llaa ppaallaabbrraa ""ddeesshhaacceerr""::

••• HHaacceerr

••• HHaaccííaammooss

••• HHaacceess

••• DDeesshhaacceemmooss

VVeemmooss qquuee llaa ppaarrttee qquuee ssee rreeppiittee eenn ttooddaa eessttaa ffaammiilliiaa eess ""hhaacc"",, ppoorr lloo ttaannttoo,, eessttee

sseerráá eell lleexxeemmaa yy llaass ddeemmááss uunniiddaaddeess qquuee ffoorrmmaann llaa ppaallaabbrraa eess eell mmoorrffeemmaa..

LLAA FFRRAASSEE NNOOMMIINNAALL ((FFNN))

EEss llaa uunniiddaa ssiinnttááccttiiccaa qquuee ttiieennee ccoommoo nnúúcclleeoo aall nnoommbbrree oo aall pprroonnoommbbrree yy

ddeesseemmppeeññaa ddiiffeerreenntteess ffuunncciioonneess eenn llaa oorraacciióónn..

EEssttrruuccttuurraa

LLaa FFNN eessttáá ccoonnssttiittuuiiddaa ppoorr uunn nnúúcclleeoo,, qquuee ppuueeddee sseerr uunn nnoommbbrree oo uunn pprroonnoommbbrree,,

yy ppoorr uunn ddeetteerrmmiinnaannttee((ss)) yy ccoommpplleemmeennttoo((ss)) eenn ffoorrmmaa ooppcciioonnaall.. EEjjeemmppllooss::

·· EEll eessttuuddiiaannttee ssaabbiioo vviiaajjóó..

·· EEll eessttuuddiiaannttee ssaabbiioo ddeell ccoolleeggiioo vviiaajjóó..

·· ÉÉll vviiaajjóó..

CCllaasseess ddee ffrraassee nnoommiinnaall

FFrraassee nnoommiinnaall iinnccoommpplleejjaa

EEss aaqquueellllaa ppuueeddee lllleevvaarr oo nnoo mmooddiiffiiccaaddoorreess ddiirreeccttooss..

EEjjeemmppllooss RRóómmuulloo ggaannóó eell ccoonnccuurrssoo..

EEll pprrooffeessoorr ggaannóó eell ccoonnccuurrssoo..

FFrraassee nnoommiinnaall ccoommpplleejjaa EEss aaqquueellllaa qquuee pprreesseennttaa mmooddiiffiiccaaddoorreess iinnddiirreeccttooss ((ffrraasseess pprreeppoossiicciioonnaalleess,,

aappoossiittiivvaass yy ssuubboorrddiinnaaddaass))..

·· EEll pprrooffeessoorr ddee lleenngguuaajjee ggaannóó eell ccoonnccuurrssoo..

·· CCuuaassiimmooddoo,, eell pprrooffeessoorr ppuunnttuuaall,, lllleeggóó ttaarrddee..

·· LLooss eessttuuddiiaanntteess qquuee ddeemmuueessttrreenn hhaabbiilliiddaaddeess sseerráánn sseelleecccciioonnaaddooss..

FFrraassee nnoommiinnaall ccoommppuueessttaa ccoooorrddiinnaaddaa

·· EEll iinnggeenniieerroo yy llaa aaddmmiinniissttrraaddoorraa

·· ssaabbiioo oo ssaabbiioonnddoo

FFuunncciioonneess ddee llaa ffrraassee nnoommiinnaall eenn llaa oorraacciióónn LLaass ffuunncciioonneess ssoonn llooss rroolleess qquuee ccuummppllee llaa ffrraassee nnoommiinnaall eenn llaa oorraacciióónn oo ffuueerraa

ddee eellllaa,, yy ssoonn llaass ssiigguuiieenntteess::

VVooccaattiivvoo -- AAlluummnnoo,, lleeee eessttee lliibbrroo..

SSuujjeettoo -- LLooss aalluummnnooss ffuueerroonn aa llaa bbiibblliiootteeccaa..

OObbjjeettoo ddiirreeccttoo ((OODD)) -- WWiilllliiaamm eessccrriibbee ppooeemmaass..

OObbjjeettoo iinnddiirreeccttoo ((OOII))

-- WWiilllliiaamm eessccrriibbee ppooeemmaass ppaarraa ssuu eennaammoorraaddaa..

AAggeennttee -- LLaa ppeenniicciilliinnaa ffuuee ddeessccuubbiieerrttaa ppoorr FFlleemmiinngg..

AAttrriibbuuttoo -- BBrryyccee EEcchheenniiqquuee eess uunn eessccrriittoorr ffaammoossoo..

CCiirrccuunnssttaanncciiaall -- ÉÉll ttrraabbaajjaa eenn eell hhoossppiittaall..

AAppoossiicciióónn -- VVaallddeelloommaarr,, eell CCoonnddee ddee LLeemmooss,, nnaacciióó eenn IIccaa..

LLaa CCoonnccoorrddaanncciiaa eennttrree eell nnúúcclleeoo nnoommiinnaall yy ssuuss

mmooddiiffiiccaaddoorreess CCoonnccoorrddaanncciiaa eennttrree aarrttííccuulloo yy ssuussttaannttiivvoo

EEll aarrttííccuulloo gguuaarrddaa ccoonnccoorrddaanncciiaa ccoonn eell ssuussttaannttiivvoo eenn ggéénneerroo yy nnúúmmeerroo.. EEjjeemmpplloo::

-- EEll eessttuuddiiaannttee

-- LLooss eessttuuddiiaanntteess

CCoonnccoorrddaanncciiaa eennttrree aaddjjeettiivvoo yy ssuussttaannttiivvoo EEll ssuussttaannttiivvoo yy eell aaddjjeettiivvoo ccoonnccuueerrddaann eenn ggéénneerroo yy nnúúmmeerroo.. -- MMuujjeerr hheerrmmoossaa

-- MMuujjeerreess hheerrmmoossaass

CCaassooss ppaarrttiiccuullaarreess

RReeggllaa:: ccuuaannddoo hhaayy vvaarriiooss ssuussttaannttiivvooss ddee ggéénneerroo mmaassccuulliinnoo,, eenn ssiinngguullaarr oo pplluurraall,,

eell aaddjjeettiivvoo qquuee vvaa ddeessppuuééss ddee eellllooss ddeebbee iirr eenn mmaassccuulliinnoo yy pplluurraall.. EEjjeemmpplloo::

-- EEll ppaaddrree,, llooss ttííooss yy eell ssoobbrriinnoo ssoonn pprrooffeessiioonnaalleess..

RReeggllaa:: ccuuaannddoo hhaayy ssuussttaannttiivvooss ddee ddiissttiinnttoo ggéénneerroo yy nnúúmmeerroo,, eell aaddjjeettiivvoo qquuee vvaa

ddeessppuuééss ddee eellllooss ddeebbee iirr eenn mmaassccuulliinnoo yy pplluurraall.. EEjj..

-- EEll ppaannttaallóónn yy llaa bblluussaa ssoonn nnuueevvooss..

RReeggllaa:: ccuuaannddoo hhaayy vvaarriiooss ssuussttaannttiivvooss ddee ggéénneerroo ffeemmeenniinnoo,, eenn ssiinngguullaarr oo pplluurraall,, eell

aaddjjeettiivvoo qquuee vvaa ddeessppuuééss ddee eellllooss ddeebbee iirr eenn ffeemmeenniinnoo yy pplluurraall.. EEjj..

-- LLaa mmeessaa yy llaa ppuueerrttaa eessttáánn ssuucciiaass..

RReeggllaa:: ccuuaannddoo eell aaddjjeettiivvoo,, yyaa sseeaa ccaalliiffiiccaattiivvoo oo ddeetteerrmmiinnaattiivvoo,, pprreecceeddee aa vvaarriiooss

ssuussttaannttiivvooss,, aaqquuééll ccoonnccuueerrddaa ccoonn eell mmááss pprróóxxiimmoo.. EEjj..

-- MMii ccuuaaddeerrnnoo yy bboorrrraaddoorreess llooss ccoommpprréé aayyeerr..

LLAA FFRRAASSEE VVEERRBBAALL ((FFVV)) DDeennoommiinnaaddoo ttaammbbiiéénn ssiinnttaaggmmaa vveerrbbaall ((SSVV)) eess uunnoo ddee llooss ccoonnssttiittuuyyeenntteess bbáássiiccooss

ddee llaa oorraacciióónn.. PPoorr llaa ffuunncciióónn qquuee rreeaalliizzaa,, eess eell ssooppoorrttee ddeell pprreeddiiccaaddoo yy,, ddeebbiiddoo aa

llooss ssuuffiijjooss ddee fflleexxiióónn qquuee vvaann aaññaaddiiddooss aa ssuu nnúúcclleeoo,, eess eell ppiillaarr ffuunnddaammeennttaall ssoobbrree

eell qquuee ssee ssuusstteennttaa llaa eexxiisstteenncciiaa ddee llaa oorraacciióónn..

EEssttrruuccttuurraa LLaa ffrraassee vveerrbbaall ssee oorrggaanniizzaa eenn ttoorrnnoo aa ssuu nnúúcclleeoo,, eell vveerrbboo,, qquuee eess eell qquuee ccoonnffiigguurraa

ttooddaa ssuu eessttrruuccttuurraa.. LLaa eessttrruuccttuurraa ddee llaa ffrraassee vveerrbbaallddeeppeennddee ddee llaass ccaarraacctteerrííssttiiccaass

eessppeeccííffiiccaass ddee ssuu vveerrbboo nnuucclleeaarr.. EEjjeemmppllooss::

-- MMii ttííoo eess uunn bbuueenn aabbooggaaddoo.. -- MMii ttííoo nnaacciióó eenn PPiiuurraa.. -- MMii ttííoo hhaa ccoommpprraaddoo uunnaa ccoommppuuttaaddoorraa..

CCllaasseess ddee ffrraassee vveerrbbaall

SSeeggúúnn llaa nnaattuurraalleezzaa sseemmáánnttiiccaa ddeell vveerrbboo qquuee ooccuuppaa llaa ppoossiicciióónn ddeell nnúúcclleeoo,, llaa

ffrraassee vveerrbbaall ssee ccllaassiiffiiccaa eenn aattrriibbuuttiivvaa yy pprreeddiiccaattiivvaa..

FFrraassee vveerrbbaall aattrriibbuuttiivvaa ((FFVV AAttrriibb..)) EEss llaa qquuee pprreesseennttaa ccoommoo nnúúcclleeoo uunn vveerrbboo ccooppuullaattiivvoo sseegguuiiddoo ppoorr uunnaa ffrraassee

nnoommiinnaall ((FFNN)) oo uunnaa ffrraassee aaddjjeettiivvaa eenn ffuunncciióónn ddee aattrriibbuuttoo.. EEjjeemmppllooss..

-- RRaassppuuttíínn eess iinnggeenniieerroo..

-- RRaassppuuttíínn eess uunn bbuueenn iinnggeenniieerroo eelleeccttrróónniiccoo..

FFrraassee vveerrbbaall pprreeddiiccaattiivvaa ((FFVV PPrreeddiicc..)) SSee ccaarraacctteerriizzaa ppoorr pprreesseennttaarr ccoommoo nnúúcclleeoo uunn vveerrbboo nnoo ccooppuullaattiivvoo,, sseegguuiiddoo

ppoorr ccoommpplleemmeennttooss ddiirreeccttoo ((ss)),, iinnddiirreeccttoo((ss)),, yy cciirrccuunnssttaanncciiaalleess,, sseeggúúnn eell

ccaassoo.. EEjjeemmppllooss:: -- SSaattuurrnniinnaa pprreeppaarróó uunn ppaasstteell -- SSaattuurrnniinnaa pprreeppaarróó uunn ppaasstteell ppaarraa ssuu aabbuueellaa.. -- SSaattuurrnniinnaa pprreeppaarróó uunn ppaasstteell ppaarraa ssuu aabbuueellaa,, aayyeerr..

AADDJJEETTIIVVOO

11.. DDEEFFIINNIICCIIOONN::

EEss uunnaa ccaatteeggoorrííaa ggrraammaattiiccaall vvaarriiaabbllee,, ddeeppeennddiieennttee yy ddee iinnvveennttaarriioo aabbiieerrttoo qquuee

ffuunncciioonnaa ccoommoo mmooddiiffiiccaaddoorr ddiirreeccttoo ((MM..DD..)) ddeell ssuussttaannttiivvoo..

NNuueessttrroo ppeeqquueeññoo aauuttoo aammeerriiccaannoo

aaddjj.. sstt.. aaddjj..

DDeebbee aappaarreecceerr mmooddiiffiiccaannddoo aall ssuussttaannttiivvoo::

UUnn ppeerriiooddii ggaannóó eell pprreemmiioo

22.. FFOORRMMAA

UUnn ppeerruuaannoo ggaannóó eell pprreemmiioo nnoo eess aaddjj..

22..11 AAcccciiddeenntteess ggrraammaattiiccaalleess

SSuuffrree llooss mmiissmmooss aacccciiddeenntteess qquuee eell ssuussttaannttiivvoo..

aa.. GGÉÉNNEERROO

aa.. MMaassccuulliinnoo:: aammaarriilllloo,, ssaallaaddoo sseennssiibbllee,, aazzuull

bb.. FFeemmeenniinnoo :: aammaarriillllaa,, ssaallaaddaa

bb.. NNÚÚMMEERROO

aa.. ssiinngguullaarr:: llaarrggoo,, eessppeecciiaall

bb.. pplluurraall :: llaarrggooss,, eessppeecciiaalleess

ssuu aaddjj..

ssttaa

ppeerruuaannoo

aaddjj..

22..22 AAPPÓÓCCOOPPEE::

EEss llaa ppéérrddiiddaa ddee ssoonniiddooss ffiinnaalleess qquuee ssuuffrreenn aallgguunnooss aaddjjeettiivvooss ccuuaannddoo

aanntteecceeddeenn aall ssuussttaannttiivvoo.. NNoo eess uunn aacccciiddeennttee ggrraammaattiiccaall..

ggrraannddee -- ggrraann

bbuueennoo -- bbuueenn

ccuuaallqquuiieerroo -- ccuuaallqquuiieerr

pprriimmeerroo -- pprriimmeerr

aallgguunnoo -- aallggúúnn

mmííooss((ss)) -- mmii((ss))

ttuuyyoo((ss)) -- ttuu((ss))

ssuuyyoo((ss)) -- ssuu((ss))

33.. CCLLAASSEESS DDEE AADDJJEETTIIVVOO

CCLLAASSEESS DDEEFFIINNIICCIIOONN FFOORRMMAASS

CCAALLIIFFIICCAATTIIVVOOSS

SSeeññaallaann ccuuaalliiddaaddeess oo

ccaarraacctteerrííssttiiccaass ddee llooss oobbjjeettooss

((ssuussttaannttiivvooss)).. LLooss qquuee sseeññaallaann

pprroocceeddeenncciiaa ggeeooggrrááffiiccaa ssee

llllaammaann ggeennttiilliicciiooss..

aanncchhoo,, ccllaarroo,, iinntteerreessaannttee,,

vveerrddee,, rreecciieennttee,, ppeerruuaannoo,,

ccaajjaammaarrqquuiinnoo..

DD

EE

TT

EE

RR

MM

IINN

AA

TTII

VV

OO

SS

NN

UU

MM

EE

RR

AA

LL

EE

SS

CCAARRDDIINNAALLEESS IInnddiiccaann nnúúmmeerroo ddeetteerrmmiinnaaddoo uunn,, ddooss,, ttrreess

OORRDDIINNAALLEESS

IInnddiiccaann oorrddeenn nnuumméérriiccoo

pprriimmeerr((oo)),, sseegguunnddoo,, ......

uunnddéécciimmoo,, vviiggééssiimmoo

sseegguunnddoo,, úúllttiimmoo,, aanntteerriioorr..

PPAARRTTIITTIIVVOOSS

SSeeññaallaa ddiivviissiióónn oo ffrraacccciióónn mmeeddiioo,, tteerrcceerraa,, ccuuaarrttaa ((ppaarrttee))

oonncceeaavvaa..

MMUULLTTIIPPLLOOSS SSeeññaallaa mmuullttiipplliiccaacciióónn ddoobbllee,, ttrriippllee eettcc..

DDIISSTTRRIIBBUUTTIIVVOOSS

RReeppaarrttiicciióónn eeqquuiittaattiivvaa ccaaddaa,, sseennddooss aammbbooss

PPOOSSEESSIIVVOOSS

PPoosseessiióónn oo ppeerrtteenneenncciiaa sseeggúúnn

llaass ppeerrssoonnaass ggrraammaattiiccaalleess

mmííoo,, ttuuyyoo,, ssuuyyoo((aa))((ss)),, mmii,, ttuu

ssuu((ss)),, nnuueessttrroo,, vvuueessttrroo..

DDEEMMOOSSTTRRAATTIIVVOOSS

UUbbiiccaacciióónn ddee llooss oobbjjeettooss sseeggúúnn

eell ppuunnttoo ddee vviissttaa ddeell hhaabbllaannttee..

eessee,, eessttee,, aaqquueell((aa)) ((ss))

IINNDDEEFFIINNIIDDOOSS

CCaannttiiddaadd vvaaggaa oo iimmpprreecciissaa

aallgguunnoo,, nniinngguunnoo,, cciieettoo,,

ddeemmááss,, ttaall,, ttaannttoo,, ccuuaallqquuiieerraa,,

ppooccoo,, mmuucchhoo,, ddeemmaassiiaaddoo,,

bbaassttaannttee,, ttooddooss,, vvaarriiooss,, oottrroo..

44 GGRRAADDOOSS DDEE SSIIGGNNIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEELL AADDJJEETTIIVVOO CCAALLIIFFIICCAATTIIVVOO

aa.. CCaassooss eessppeecciiaalleess

** CCaammbbiioo ddee llééxxiiccoo

PPOOSSIITTIIVVOO CCOOMMPPAARRAATTIIVVOO SSUUPPEERRLLAATTIIVVOO

BBuueenn mmaalloo

ggrraannddee

ppeeqquueeññoo

aallttoo bbaajjoo

mmeejjoorr

ppeeoorr

mmaayyoorr

mmeennoorr

ssuuppeerriioorr iinnffeerriioorr

óóppttiimmoo

ppééssiimmoo

mmááxxiimmoo

mmíínniimmoo

ssuupprreemmoo íínnffiimmoo

bb.. CCaassooss rreegguullaarreess

11.. PPOOSSIITTIIVVOO :: UUnn hhoommbbrree aallttoo

22.. CCOOMMPPAARRAATTIIVVOO

aa.. iigguuaallddaadd :: UUnn hhoommbbrree ttaann aallttoo ccoommoo ............................

bb.. ssuuppeerriioorriiddaadd :: UUnn hhoommbbrree mmááss aallttoo qquuee ..............................

cc.. iinnffeerriioorriiddaadd :: UUnn hhoommbbrree mmeennooss aallttoo qquuee ..........................

33.. SSUUPPEERRLLAATTIIVVOO aallttííssiimmoo

mmuuyy

ssuummaammeennttee

AAbbssoolluuttoo UUnn hhoommbbrree ++ aallttoo

eexxttrreemmaaddaammeennttee

ttaann

mmááss ddee ............

RReellaattiivvoo EEll hhoommbbrree aallttoo ddeell .......... MMeennooss

** SSuuppeerrllaattiivvooss ccoonn éérrrriimmoo

11.. aaccrree aaccéérrrriimmoo

22.. áássppeerroo aassppéérrrriimmoo

33.. ccéélleebbrree cceelleebbéérrrriimmoo

44.. íínntteeggrroo iinntteeggéérrrriimmoo

55.. lliibbrree lliibbéérrrriimmoo

66.. mmíísseerroo mmiisséérrrriimmoo

77.. ppoobbrree ppaauuppéérrrriimmoo((oo ppoobbrrííssiimmoo))

88.. ssaalluubbrree ssaalluubbéérrrriimmoo

99.. nneeggrroo nniiggéérrrriimmoo

1100.. ppuullccrroo ppuullqquuéérrrriimmoo

** SSuuppeerrllaattiivvooss ccoonn bbaassee llééxxiiccaa llaattiinnaa

11.. FFuueerrttee -- ffoorrttííssiimmoo

22.. LLuueennggoo -- lloonngguuííssiimmoo

33.. GGrruueessoo -- ggrroossííssiimmoo

44.. bbuueennoo//bboonniittoo -- bboonnííssiimmoo

55.. nnuueevvoo -- nnoovvííssiimmoo

66.. cciieerrttoo -- cceerrttííssiimmoo

77.. ddiieessttrroo -- ddeessttrrííssiimmoo

88.. ttiieerrnnoo -- tteerrnnííssiimmoo

99.. aarrddiieennttee -- aarrddeennttííssiimmoo

1100.. vvaalliieennttee -- vvaalleennttííssiimmoo

1111.. ccrruueell -- ccrruuddeellííssiimmoo

1122.. ffiieell -- iiddeellííssiimmoo

1133.. aannttiigguuoo -- aannttiiqquuííssiimmoo

1144.. ssaabbiioo -- ssaappiieennttííssiimmoo

1155.. nnoobbllee -- nnoobbiillííssiimmoo

1166.. aammaabbllee -- aammaabbiillííssiimmoo

1177.. bbeenneevvoolleennttee -- bbeenneevvoolleennttííssiimmoo

1188.. bbeennééffiiccoo -- bbeenneeffiicciieennttííssiimmoo

1199.. mmaaggnnííffiiccoo -- mmaaggnniiffiicciieennttííssiimmoo

2200.. mmuunnííffiiccoo -- mmuunniiffiicciieennttííssiimmoo

LLAA OORRAACCIIÓÓNN

SSUUJJEETTOO::

DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN:: IInnssttaanncciiaa qquuee rreeaalliizzaa llaa aacccciióónn oo ddee qquuiiéénn ssee hhaabbllaa eenn llaa oorraacciióónn..

NNuueessttrroo eejjéérrcciittoo // vveenncciióó aall eenneemmiiggoo

SSuujjeettoo pprreeddiiccaaddoo

LLuuiissaa // eerraa mmuuyy aammaabbllee

SSuujjeettoo pprreeddiiccaaddoo

EESSTTRRUUCCTTUURRAA:: PPooddeemmooss eennccoonnttrraarr eenn eell ssuujjeettoo:: nnúúcclleeoo yy mmooddiiffiiccaaddoorreess..

11.. NNÚÚCCLLEEOO:: PPuueeddeenn sseerr nnúúcclleeoo ddeell ssuujjeettoo::

aa.. LLooss ssuussttaannttiivvooss:: EEll aauuttoo ddee PPeeddrroo // ssee eessttrreellllóó.. NNSS

bb.. LLooss pprroonnoommbbrreess TTúú // eerreess nnuueessttrroo mmeejjoorr aammiiggoo.. NNSS

cc.. LLooss iinnffiinniittooss.. MMee mmoolleessttaa // lllleeggaarr ttaarrddee aa ccaassaa.. NNSS

dd.. LLaass pprrooppoossiicciioonneess ssuubboorrddiinnaaddaass ssuussttaannttiivvaass.. AA

PPeeddrroo llee ffaassttiiddiiaa // qquuee mmiirreess aa MMaarrííaa.. NNSS

ee.. LLooss aaddjjeettiivvooss ssuussttaannttiivvooss::

22.. MMOODDIIFFIICCAADDOORREESS:: EEll ssuujjeettoo ppuueeddee pprreesseennttaarr llooss ssiigguuiieenntteess mmooddiiffiiccaaddoorreess.. aa.. MMooddiiffiiccaaddoorr ddiirreeccttoo:: PPuueeddeenn sseerr MMDD llooss aarrttííccuullooss,, aaddjjeettiivvooss yy ccoonnssttrruucccciioonneess

aaddjjeettiivvaass.. LLaa bbeellllaa nniiññaa // ssee ddeessmmaayyóó

MMDD MMDD NNSS

MMuurriióó aannoocchhee // nnuueessttrroo mmuuyy aammaaddoo llííddeerr..

MMDD MMDD NNSS

bb.. MMooddiiffiiccaaddoorr iinnddiirreeccttoo:: PPuueeddeenn sseerr MMII llaass ccoonnssttrruucccciioonneess eennccaabbeezzaaddaass ppoorr

pprreeppoossiicciióónn.. LLee ffuuee rreeggaallaaddaa // uunnaa ccaassaa ccoonn ppaarreeddeess ddee ccrriissttaall..

MMDD NNSS NN NN

MMII

MMII

cc.. MMooddiiffiiccaaddoorr iinnddiirreeccttoo ddee ccoonnssttrruucccciióónn ccoommppaarraattiivvaa ((MMIICCCC)) IIddeeaass ccoommoo ééssttaass // nnooss ssaallvvaarráánn..

MMIICCCC

dd.. AAppoossiicciióónn :: SSuussttaannttiivvoo oo ccoonnssttrruucccciióónn ssuussttaannttiivvaa qquuee rreeppiittee lloo ddeessiiggnnaaddoo ppoorr

eell NN ddeell ssuujjeettoo.. EEnnttrree eell NN ddeell ssuujjeettoo yy llaa aappoossiicciióónn hhaayy uunnaa rreellaacciióónn ddee

eeqquuiivvaalleenncciiaa ee iinntteerrccaammbbiiaabbiilliiddaadd.. LLaa aappoossiicciióónn vvaa ccoollooccaaddaa ddeessppuuééss ddeell NN

ddeell ssuujjeettoo yy ppoorr lloo ggeenneerraall vvaa eennttrree ccoommaass.. MMaarrííaa llaa nnoovviiaa ddee JJuuaann,, vviinnoo aa vveerrllee..

AAppoossiicciióónn eexxpplliiccaattiivvaa

SSuu hheerrmmaannaa MMaarrííaa vviinnoo aa vveerrlloo..

MMDD NNSS AApp..eessppeecciiffiiccaattiivvaa

MMaarrííaa ssuu hheerrmmaannaa vviinnoo aa vveerrlloo.. NNSS AApp.. eexxpplliiccaattiivvaa

ee.. PPrrooppoossiicciióónn ssuubboorrddiinnaaddaa aaddjjeettiivvaa:: UUnniiddaadd ccoonn vveerrbboo ssuubboorrddiinnaaddoo qquuee

mmooddiiffiiccaa aall nnúúcclleeoo ddeell ssuujjeettoo..

EEll eejjeerrcciicciioo qquuee rreessoollvviissttee hhooyy // eerraa mmuuyy ddiiffíícciill..

MMDD NNSS PPrroopp.. ssuubboorrdd.. aaddjjeett..

LLaa eemmpprreessaa ccuuyyaass aacccciioonneess ccoommpprraassttee // eessttáá eenn qquuiieebbrraa..

MMDD NNSS PPrroopp.. ssuubboorrdd.. aaddjjeett..

LLaa ccaassaa ddoonnddee vviivveess // ssee iinncceennddiióó..

MMDD NN PPrroopp.. ssuubboorrdd.. aaddjjeett..

NNOOTTAA:: EEss iimmppoorrttaannttee nnoo oollvviiddaarr qquuee llaa pprrooppoossiicciióónn ppuueeddee sseerr,, aaddeemmááss ddee

mmooddiiffiiccaaddoorr,, nnúúcclleeoo ddeell ssuujjeettoo ((eenn eessttee úúllttiimmoo ccaassoo eess uunnaa pprrooppoossiicciióónn ssuubboorrddiinnaaddaa

ssuussttaannttiivvaa))..

EEll qquuee tteennggaa mmiieeddoo // ddeebbee rreennuunncciiaarr..

MMDD NNSS

PPrroopp.. ssuubboorrdd.. ssuussttaannttiivvaa

.. EEll hhoommbbrree qquuee tteennggaa mmiieeddoo //ddeebbee rreennuunncciiaarr..

MMDD NN PPrroopp.. ssuubboorrdd.. aaddjjeett..

CCLLAASSEESS DDEE SSUUJJEETTOO

AA.. EExxpprreessoo // ttáácciittoo

NNuueessttrroo tteelleevviissoorr ttiieennee vveeiinnttiicciinnccoo ppuullggaaddaass..

TTiieennee vveeiinnttiicciinnccoo ppuullggaaddaass..

BB.. SSiimmppllee // ccoommppuueessttoo.. LLaa vveennttaannaa ddee llaa ccaassaa nnoo ffuuee ddeessttrruuiiddaa..

PPeeddrroo yy MMaarrííaa ffuueerroonn aall cciinnee..

CC.. IInnccoommpplleejjoo // ccoommpplleejjoo

JJuulliioo CCééssaarr mmuurriióó aasseessiinnaaddoo ppoorr ssuuss aammiiggooss..

LLaa ddeessttrruucccciióónn ddee llaa cciiuuddaadd ffuuee ccoommpplleettaa..

DD.. AAccttiivvoo // ppaassiivvoo EEll ccaarrppiinntteerroo rreeppaarróó eessee ccaarrtteell.. EEssee ccaarrtteell ffuuee rreeppaarraaddoo ppoorr eell ccaarrppiinntteerroo..

SSUUJJEETTOO :: RREECCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO YY EESSTTRRUUCCTTUURRAA

RREECCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO:: 11.. UUbbiiccaarr vveerrbboo pprriinncciippaall

22.. PPrreegguunnttaarr :: PPrriimmeerroo ¿¿QQuuiiéénn +++ vv??

óó ¿¿QQuuéé +++ vv??ssii nnoo ffuunncciioonnaa llaa oottrraa

33.. VVeerriiffiiccaarr llaa ccoonnccoorrddaanncciiaa eennttrree NNSS yy vveerrbboo pprriinncciippaall..

NNUUNNCCAA EESSTTAA EENNCCAABBEEZZAADDOO PPOORR UUNNAA PPRREEPPOOSSIICCIIÓÓNN

EESSTTRRUUCCTTUURRAA NNúúcclleeoo:: ssuussttaannttiivvoo,, pprroonnoommbbrree,, iinnffiinniittiivvoo,, aaddjjeettiivvoo ssuussttaannttiivvaaddoo oo pprrooppoossiicciióónn

ssuubboorrddiinnaaddaa ssuussttaannttiivvaaddaa..

MMOODDIIFFIICCAADDOORREESS::

MMDD:: AArrttííccuullooss,, aaddjjeettiivvooss,, ccoonnssttrruucccciioonneess aaddjjeettiivvaass..

MMII:: CCoonnssttrruucccciioonneess eennccaabbeezzaaddaass ppoorr pprreeppoossiicciioonneess..

MMIICCCC:: CCoonnssttrruucccciioonneess eennccaabbeezzaaddaass ppoorr ccoommoo qquuee eessttaabblleecceenn uunnaa ccoommppaarraacciióónn..

AAPPOOSSIICCIIÓÓNN:: SSuussttaannttiivvooss oo ffrraasseess nnoommiinnaalleess qquuee mmooddiiffiiccaann aall NNSS..

PPRROOPPOOSSIICCIIÓÓNN:: SSuubboorrddiinnaaddaa aaddjjeettiivvaa:: uunniiddaadd ccoonn vveerrbboo ssuubboorrddiinnaaddoo qquuee mmooddiiffiiccaa aall

NNSS..

PPRREEDDIICCAADDOO

EEll pprreeddiiccaaddoo sseeññaallaa llaa aacccciióónn ddeell ssuujjeettoo oo ttooddoo lloo qquuee ssee ddiiccee aacceerrccaa ddeell ssuujjeettoo,, eessttáá

ddeesseemmppeeññaaddoo ppoorr uunnaa ffrraassee vveerrbbaall,, uunnaa ccoonnssttrruucccciióónn nnoommiinnaall oo uunnaa ccoonnssttrruucccciióónn

aaddvveerrbbiiaall..

CCLLAASSEESS DDEE PPRREEDDIICCAADDOO

aa.. VVeerrbbaall 11.. CCoonn vveerrbboo ccooppuullaattiivvoo ((NNoommiinnaall)).. 22.. CCoonn vveerrbboo pprreeddiiccaattiivvoo..

bb.. NNoo vveerrbbaall 11.. AAddvveerrbbiiaall 22.. NNoommiinnaall ((SSuussttaannttiivvoo yy aaddjjeettiivvoo))

II.. PPRREEDDIICCAADDOO NNOO VVEERRBBAALL:: NNoo ttiieennee uunn vveerrbboo ccoommoo nnúúcclleeoo.. EEll vveerrbboo eessttáá

ssoobbrreeeenntteennddiiddoo yy llaa oommiissiióónn ddeell vveerrbboo ssee sseeññaallaa ccoonn uunnaa ccoommaa..

11.. AAddvveerrbbiiaall:: TTiieennee ccoommoo nnúúcclleeoo uunn aaddvveerrbbiioo oo uunn eelleemmeennttoo qquuee ccuummppllaa ssuu ffuunncciióónn.. EEll

nniiññoo ssee sseennttaarráá eenn llaa mmeessaa.. NNoossoottrrooss,, aaqquuíí

PPrreeddiiccaaddoo nnoo vveerrbbaall aaddvveerrbbiiaall

22.. NNoommiinnaall ((SSuussttaannttiivvoo yy aaddjjeettiivvoo)):: TTiieennee ccoommoo nnúúcclleeoo uunn ssuussttaannttiivvoo oo aaddjjeettiivvoo..

PPeeddrroo vveennddee ccaarraammeellooss.. MMaarrííaa,, ggaasseeoossaass

PPNNVV nnoommiinnaall

LLooss ccuuaaddeerrnnooss ssoonn bbuueennooss:: llooss lliibbrrooss mmaallooss

PPNNVV nnoommiinnaall

IIII.. PPRREEDDIICCAADDOO VVEERRBBAALL:: TTiieennee ccoommoo nnúúcclleeoo uunn vveerrbboo ccoonnjjuuggaaddoo.. SSeeggúúnn llaa

nnaattuurraalleezzaa ddeell vveerrbboo,, tteenneemmooss::

aa.. PPVV ccoonn vveerrbboo ccooppuullaattiivvoo:: EEll nnúúcclleeoo eess uunn vveerrbboo ccooppuullaattiivvoo.. AAddeemmááss ccoonnttiieennee uunn

AATTRRIIBBUUTTOO ((CCoommpplleemmeennttoo pprreeddiiccaattiivvoo)).. TTaammbbiiéénn ssee llee llllaammaa PPVV nnoommiinnaall..

TTuu aaccttuuaacciióónn // ffuuee eessttuuppeennddaa

NNPP aattrriibbuuttoo

TTuu hheerrmmaannaa // ppeerrmmaanneecciióó ccaallllaaddaa..

NNPP aattrriibbuuttoo

bb.. PPVV ccoonn vveerrbboo pprreeddiiccaattiivvoo:: EEll nnúúcclleeoo eess uunn vveerrbboo pprreeddiiccaattiivvoo

ss pp ss pp

EEll //VViivvee ffeelliizz // EEllllaa // ccoonnffííaa eenn ttuuss ppaallaabbrraass

NNPP NNPP

NNOOTTAA:: HHaayy oorraacciioonneess ccoonn llooss vveerrbbooss EESSTTAARR yy PPEERRMMAANNEECCEERR qquuee nnoo ttiieenneenn

AATTRRIIBBUUTTOO..

EEnn eessooss ccaassooss llooss vveerrbbooss nnoo ssoonn ccooppuullaattiivvooss.. ss pp

11.. PPeeddrroo // ppeerrmmaanneeccee aallllíí

VV.. pprreedd.. CCCC

ss pp

22.. NNuueessttrraa mmaalleettaa // eessttáá eenn eell aavviióónn

VV.. pprreedd.. CCCC

EESSTTRRUUCCTTUURRAA DDEELL PPRREEDDIICCAADDOO VVEERRBBAALL EEll pprreeddiiccaaddoo vveerrbbaall pprreesseennttaa nnúúcclleeoo yy ccoommpplleemmeennttooss..

NN == vveerrbboo 11.. PPRREEDDIICCAATTIIVVOO 22.. OODD

FFVV ccoommpplleemmeennttooss 33.. OOII 44.. CCIIRRCCUUNNSSTTAANNCCIIAALL 55.. AAGGEENNTTEE

II.. CCOOMMPPLLEEMMEENNTTOO PPRREEDDIICCAATTIIVVOO EEss uunn mmooddiiffiiccaaddoorr bbiivvaalleennttee ppuueess mmooddiiffiiccaa aall vveerrbboo ddee llaa oorraacciióónn yy aa oottrroo nnúúcclleeoo..

PPuueeddeenn sseerr ccoommpplleemmeennttoo pprreeddiiccaattiivvoo::

aa.. LLooss ssuussttaannttiivvooss:: MMii pprriimmoo eess iinnggeenniieerroo

bb.. LLooss aaddjjeettiivvooss ((eenn eessttee ccaassoo ccoonnccuueerrddaa ccoonn eell sseegguunnddoo nnúúcclleeoo mmooddiiffiiccaaddoo));;

EEnnccoonnttrraammooss ccaannssaaddoo aa PPeeddrroo

LLaa ddeeppoorrttiissttaa eessttaabbaa ccaannssaaddaa

cc.. LLaass ffrraasseess nnoommiinnaalleess MMaarrííaa eess uunnaa bbuueennaa jjuuggaaddoorraa

dd.. LLaass pprrooppoossiicciioonneess ssuubboorrddiinnaaddaass ssuussttaannttiivvaass::

RRoobbeerrttoo eess qquuiieenn qquuiieerree vveenniirr..

ee.. AA vveecceess aaddmmiittee ccoonnssttrruuiirrssee ccoonn llaa pprreeppoossiicciióónn ddee:: EEll llááppiizz eess ddee mmaaddeerraa

RReeccoonnoocciimmiieennttoo::

PPuueeddee rreeccoonnoocceerrssee ccoonn llaass pprreegguunnttaass::

¿¿CCóómmoo +++ VV?? oo ¿¿QQuuéé +++ VV??

CCllaasseess ddee pprreeddiiccaaddoo:: SSee ccllaassiiffiiccaa sseeggúúnn llooss nnúúcclleeooss aa llooss qquuee

mmooddiiffiiqquuee:: MMOODDIIFFIICCAA AA NN ddeell pprreedd.. ((vveerrbboo)) AA DDOOSS NNÚÚCCLLEEOOSS NN ddeell ssuujjeettoo:: SSuubbjjeettiivvoo

OOttrroo NN NN ddeell oobbjjeettoo:: OObbjjeettiivvoo ddiirreeccttiivvoo

PPrreeddiiccaattiivvoo ssuubbjjeettiivvoo ((oo aattrriibbuuttoo))

aa.. MMooddiiffiiccaa aall vveerrbboo yy aall nnúúcclleeoo ddeell ssuujjeettoo.. bb.. SSuueellee aappaarreecceerr ccoonn vveerrbbooss ccooppuullaattiivvooss,, aauunnqquuee ttaammbbiiéénn aappaarreeccee ccoonn vveerrbbooss

pprreeddiiccaattiivvooss..

cc.. PPuueeddee rreeeemmppllaazzaarrssee ppoorr eell pprroonnoommbbrree LLOO ccoonn llooss vveerrbbooss sseerr,, eessttaarr,, ppaarreecceerr

ss ••• JJuuaann // eessttáá mmuuyy eennggrreeííddoo

PPaarreeccee pprreedd.. SSuubbjj.. ss

••• JJuuaann // lloo eessttáá..

PPaarreeccee

ss ••• LLooss nniiññooss // ssoonn mmuuyy eennggrrííddooss..

pprr.. ssuubbjj..

ss ••• LLooss nniiññooss // lloo ssoonn

IIII.. OOBBJJEETTOO DDIIRREECCTTOO IInnssttaanncciiaa qquuee rreecciibbee llaa aacccciióónn vveerrbbaall eenn llaa vvoozz aaccttiivvaa..

RReeccoonnoocciimmiieennttoo:: aa.. SSee rreeccoonnooccee iinniicciiaallmmeennttee ccoonn llaa pprreegguunnttaa ¿¿QQuuéé eess lloo qquuee + y + ssuujjeettoo??

DDeebbeemmooss tteenneerr ccuuiiddaaddoo ddee nnoo ccoonnffuunnddiirr eell OODD ccoonn eell SSUUJJEETTOO

ss LLaa ddeeccllaarraacciióónn ddeell mmiinniissttrroo // pprroovvooccóó mmuucchhooss ccoommeennttaarriiooss

OODD

bb.. LLaa mmaanneerraa mmááss sseegguurraa eess eell rreeeemmppllaazzoo ppoorr uunn pprroonnoommbbrree ppeerrssoonnaall ddee OODD ((lloo –– llaa -- llooss -- llaass))..

LLaa ddeeccllaarraacciióónn ddeell mmiinniissttrroo // pprroovvooccóó mmuucchhooss

cc.. EEnn eell ccaammbbiioo ddee vvoozz aaccttiivvaa aa vvoozz ppaassiivvaa eell OODD ssee ccoonnvviieerrttee eenn eell ssuujjeettoo ddee llaa

oorraacciióónn eenn vvoozz ppaassiivvaa ((ssii tteennííaa pprreeppoossiicciióónn ""aa"" ééssttaa ddeessaappaarreeccee))..

VVOOZZ AACCTTIIVVAA:: LLooss eenneemmiiggooss AAsseessiinnaarroonn aa ssuuss ppaaddrreess VVOOZZ PPAASSIIVVAA:: SSuuss ppaaddrreess ffuueerroonn aasseessiinnaaddooss ppoorr ssuuss

eenneemmiiggooss

CC.. AAPPAARRIICCIIÓÓNN:: AAppaarreeccee ssóólloo:: aa.. CCoonn vveerrbboo pprreeddiiccaaddoo yy ttrraannssiittiivvoo bb.. EEnn llaa vvoozz aaccttiivvaa cc.. SSiinn pprreeppoossiicciióónn,, eexxcceeppttoo aa,, ccuuaannddoo ssee ttrraattaa ddee sseerreess aanniimmaaddooss..

EEnnccoonnttrraammooss aa MMaarrííaa eenn llaa ccaassaa

OODD

DD.. PPuueeddeenn sseerr OODD::

aa.. SSuussttaannttiivvooss yy ccoonnssttrruucccciioonneess ssuussttaannttiivvaass

NNuueessttrraa ccaassaa iimmppoorrttaa pprroodduuccttooss cchhiilleennooss

OODD bb.. PPrrooppoossiicciioonneess ssuubboorrddiinnaaddaass ssuussttaannttiivvaass

TTooddooss qquuiieerreenn qquuee ttúú rreeggrreesseess

OODD

cc.. PPrroonnoommbbrreess

TTee pprreessttoo eessoo hhaassttaa llaa ttaarrddee

OODD

dd.. IInnffiinniittooss yy ccoonnssttrruucccciioonneess ccoonn iinnffiinniittiivvoo

PPeeddrroo ppiieennssaa vveennddeerr ssuu aauuttoo OODD

ee.. CCoonnssttrruucccciioonneess eennccaabbeezzaaddooss ccoonn aa::

EEllllaa mmaattóó aa ssuu eessppoossoo OODD

PPRREEDDIICCAATTIIVVOO OOBBJJEETTIIVVOO

aa.. MMooddiiffiiccaann aall vveerrbboo yy aall nnúúcclleeoo ddeell oobbjjeettoo ddiirreeccttoo..

bb.. EEssttáá ddeesseemmppeeññaaddoo ccaassii ssiieemmpprree ppoorr aaddjjeettiivvooss oo ccoonnssttrruucccciioonneess aaddjjeettiivvooss.. AA vveecceess,, ssiinn eemmbbaarrggoo,, ppuueeddee sseerr uunnaa ffrraassee nnoommiinnaall oo uunnaa ccoonnssttrruucccciióónn eennccaabbeezzaaddaa ppoorr

llaa pprreeppoossiicciióónn ddee..

EEll ppoolliiccííaa eennccoonnttrróó aabbiieerrttaa llaa ppuueerrttaa NNPP pprreedd.. OODD

oobbjjeettiivvoo

LLoo ssuuppoonnííaa ddee ppiieeddrraa

OODD NNPP CC.. pprreedd..oobbjj..

LLoo ccoonnssiiddeerróó uunn bbuueenn aabbooggaaddoo

OODD NNPP CC.. pprreedd..oobbjj..

cc.. AAppaarreeccee ssóólloo eenn vvoozz aaccttiivvaa.. SSii ssee ccaammbbiiaa llaa oorraacciióónn aa vvoozz ppaassiivvaa ssee ccoonnvviieerrttee eenn

pprreeddiiccaattiivvoo ssuubbjjeettiivvoo..

LLaa ppuueerrttaa ffuuee eennccoonnttrraaddaa aabbiieerrttaa ppoorr eell ppoolliiccííaa..

CC.. pprreeddii.. ssuubbjj..

IIIIII.. OOBBJJEETTOO IINNDDIIRREECCTTOO AA.. DDeeffiinniicciióónn:: IInnssttaanncciiaa qquuee sseeññaallaa eenn bbeenneeffiicciioo oo ppeerrjjuuiicciioo ddee qquuéé // qquuiiéénn ssee rreeaalliizzaa

llaa aacccciióónn.. BB.. RReeccoonnoocciimmiieennttoo::

11.. PPuueeddee rreeccoonnoocceerrssee ccoonn llaass pprreegguunnttaass:: ""¿¿aa qquuéé//qquuiiéénn +VVPP??"" ""¿¿PPaarraa qquuéé qquuiiéénn + VVPP?? ••• EEnnttrreeggaammooss ddooss ppaaqquueetteess aa ttuu ppaaddrree

OOII ••• EEssccrriibbiióó uunnaa ccaarrttaa ppaarraa MMaarrííaa

OOII ••• EEll ddiirreeccttoorr pprreeppaarróó llaa ffiieessttaa ppaarraa llooss aalluummnnooss

OOII

22.. PPuueeddee rreeeemmppllaazzaarrssee ppoorr uunn pprroonnoommbbrree ppeerrssoonnaall ddee OO..II.. ((llee -- lleess))::

••• LLee eennttrreeggaammooss ddooss ppaaqquueetteess ••• LLee eessccrriibbiióó uunnaa ccaarrttaa.. ••• EEll ddiirreeccttoorr lleess pprreeppaarróó llaa ffiieessttaa..

CC.. AAppaarriicciióónn:: AAppaarreeccee eenn vvoozz aaccttiivvaa yy ppaassiivvaa ssiinn vvaarriiaarr ssuu ffuunncciióónn ssiinnttááccttiiccaa:: ••• DDooss ppaaqquueetteess ffuueerroonn eennttrreeggaaddooss aa ttuu ppaaddrree

NNPP OOII

••• LLaa ffiieessttaa ffuuee pprreeppaarraaddaa pprroo eell ddiirreeccttoorr ppaarraa llooss aalluummnnooss

NNPP OOII

DD.. PPuueeddee sseerr OOII:: LLooss ssuussttaannttiivvooss,, ccoonnssttrruucccciioonneess ssuussttaannttiivvaass,, pprroonnoommbbrreess oo

pprrooppoossiicciioonneess ssuubboorrddiinnaaddaass ssuussttaannttiivvaass eennccaabbeezzaaddaass ssiieemmpprree ppoorr llaass

pprreeppoossiicciioonneess aa oo ppaarraa.. ••• LLaa ccoommppaaññííaa eennvvííoo uunnaa pprrooppuueessttaa aall ggoobbiieerrnnoo

NNPP OOII ••• TTuu hheerrmmaannoo ccoommpprróó uunnaa rroossaa ppaarraa llaa qquuee sseerráá ssuu eessppoossaa..

NNPP OOII ••• LLee vveennddiimmooss ttrreess mmaalleettiinneess aa eellllaa..

NNPP OOII

PPRROONNOOMMBBRREESS PPEERRSSOONNAALLEESS EENN CCAASSOO OOBBJJEETTIIVVOO

LLooss pprroonnoommbbrreess ppeerrssoonnaalleess ppuueeddeenn ccuummpplliirr ffuunncciióónn OODD//OOII aa.. EEllllaa mmee vviioo aayyeerr ((OODD))

EEllllaa mmee ddiioo eell lliibbrroo ((OOII))

bb.. MMaannuueell ttee qquuiieerree mmuucchhoo ((OODD))

MMaannuueell ttee rreeggaallóó eessaass fflloorreess ((OOII))

cc.. LLooss pprreesseennttóó ssiinn mmeeddiittaarrlloo..

LLeess iinnddiiqquuéé eell ccaammiinnoo

dd.. EEllllaa ssee bbaaññaa ((OODD)) EEllllaa ssee lloo eennttrreeggóó ((OOII))

mmee -- nnooss ttee -- ooss OODD//OOII ssee

lloo -- llooss -- llaa -- llaass OODD llee -- lleess OOII

NNOOTTAA:: CCuuaannddoo hhaayy 22 pprroonnoommbbrreess ppeerrssoonnaalleess oobbjjeettiivvooss jjuunnttooss,, eell pprriimmeerroo ffuunncciioonnaa

ccoommoo OOII yy eell sseegguunnddoo ccoommoo OODD.. IInncclluussoo ssii ccoonn eennccllííttiiccooss..

TTrrááeemmee llooss DDáá nnooss llooss RReeppííttee mmee llaa OOII OODD OOII OODD OOII OODD

IIVV.. CCOOMMPPLLEEMMEENNTTOO CCIIRRCCUUNNSSTTAANNCCIIAALL

AA.. DDeeffiinniicciióónn:: IInnssttaanncciiaa qquuee ddaa iinnffoorrmmaacciióónn ssoobbrree eell ccoonntteexxttoo ((lluuggaarr,, ttiieemmppoo,, mmooddoo))

eenn qquuee ssee rreeaalliizzaa llaa aacccciióónn vveerrbbaall..

BB.. RReeccoonnoocciimmiieennttoo yy ccllaassiiffiiccaacciióónn:: SSuu ccllaassiiffiiccaacciióónn eess aabbiieerrttaa ppuueess ddeeppeennddee ddeell sseennttiiddoo ((ddee llaa mmiissmmaa mmaanneerraa qquuee llooss

aaddvveerrbbiiooss))..

EEnn ggeenneerraall tteenneemmooss ttrreess ggrruuppooss ddee cciirrccuunnssttaanncciiaalleess.. ¿¿DDóónnddee + VV?? CCiirrccuunnssttaanncciiaalleess ddee lluuggaarr..

¿¿CCuuáánnttoo + VV?? CCiirrccuunnssttaanncciiaalleess ddee ttiieemmppoo..

¿¿CCóómmoo + VV?? CCiirrccuunnssttaanncciiaalleess ddee mmooddoo..

PPeerroo ttaammbbiiéénn cciirrccuunnssttaanncciiaalleess ddee ccaannttiiddaadd,, oorrddeenn,, aaffiirrmmaacciióónn,, nneeggaacciióónn,, dduuddaa,,

ccoommppaaññííaa,, tteemmaa,, ffiinnaalliiddaadd,, eettcc..

EEjjeemmppllooss:: ••• IIrreemmooss aa llaa uunniivveerrssiiddaadd eenn llaa ttaarrddee

••• TTrraabbaajjaa rrááppiiddoo eessttee sseeññoorr

••• NNoo ddeebbeemmooss ddeejjaarr aabbaannddoonnaaddoo eell aauuttoo eenn eessttaa cciiuuddaadd..

••• QQuuiizzááss rreeggrreessee ccoonn mmiiss aammiiggooss..

••• SSee eessffuueerrzzaa mmuucchhoo ppaarraa mmaanntteenneerr aa ssuu ffaammiilliiaa..

CC.. AAPPAARRIICCIIÓÓNN:: PPuueeddee aappaarreecceerr eenn vvoozz aaccttiivvaa oo ppaassiivvaa ssiinn vvaarriiaarr ssuu ffuunncciióónn ssiinnttááccttiiccaa..

••• EEll aauuttoo ffuuee ppiinnttaaddoo eessttaa mmaaññaannaa..

••• LLaa ttaarreeaa eess rreeaalliizzaaddaa ssiinn mmuucchhoo eessffuueerrzzoo..

DD.. EEssttáá ddeesseemmppeeññaaddoo ppoorr aaddvveerrbbiioo oo ccoonnssttrruucccciioonneess ddee ssiiggnniiffiiccaacciióónn eeqquuiivvaalleennttee qquuee

mmooddiiffiiqquueenn aall vveerrbboo ddee llaa oorraacciióónn.. PPuueeddee ccoonnssttrruuiirrssee ccoonn ddiissttiinnttaass pprreeppoossiicciioonneess..

VV.. CCOOMMPPLLEEMMEENNTTOO AAGGEENNTTEE

AA.. DDeeffiinniicciióónn:: IInnssttaanncciiaa qquuee sseeññaallaa qquuiiéénn rreeaalliizzaa llaa aacccciióónn vveerrbbaall eenn llaa oorraacciióónn eenn

vvoozz ppaassiivvaa..

BB.. RReeccoonnoocciimmiieennttoo:: AAll hhaacceerr eell ccaammbbiioo ddee vvoozz ppaassiivvaa aa vvoozz aaccttiivvaa,, eell

ccoommpplleemmeennttoo aaggeennttee ssee ccoonnvviieerrttee eenn ssuujjeettoo aaccttiivvoo ((yy ppiieerrddee eell ppoorr)).. ••• EEll llaaddrróónn ffuuee ccaappttuurraaddoo ppoorr eell ppoolliiccííaa ffuueerraa ddeell bbaannccoo..

SSuujj.. PPaass.. CC.. aaggeennttee..

••• EEll ppoolliiccííaa ccaappttuurróó aall llaaddrróónn ffuueerraa ddeell bbaannccoo..

SSuujjeettoo OObbjjeettoo AAccttiivvoo ddiirreeccttoo

CC.. AAppaarriicciióónn:: AAppaarreeccee ssóólloo eenn VVOOZZ PPAASSIIVVAA..

DD.. EEssttáá ddeesseemmppeeññaaddoo ppoorr uunn ssuussttaannttiivvoo oo uunn ssiinnttaaggmmaa nnoommiinnaall oo uunnaa pprrooppoossiicciióónn

ssuubboorrddiinnaaddaa ssuussttaannttiivvaa pprreecceeddiiddooss ssiieemmpprree ppoorr ppoorr..

VVOOZZ AACCTTIIVVAA YY VVOOZZ PPAASSIIVVAA:: LLaass oorraacciioonneess ppuueeddeenn eessttaarr eenn vvoozz aaccttiivvaa oo vvoozz

ppaassiivvaa.. EEnn llaa vvoozz aaccttiivvaa eell ssuujjeettoo ggrraammaattiiccaall rreeaalliizzaa llaa aacccciióónn::

ss pp

LLooss gguuaarrddiiaass // eennccoonnttrraarroonn aa ttuu hheerrmmaannoo eenn llaa bbooddeeggaa..

EEnn llaa vvoozz ppaassiivvaa eell ssuujjeettoo ggrraammaattiiccaall rreecciibbee llaa aacccciióónn rreeaalliizzaaddaa ppoorr oottrraa iinnssttaanncciiaa ((cc..

aaggeennttee))..

ss pp

TTuu hheerrmmaannoo // ffuuee eennccoonnttrraaddoo ppoorr llooss gguuaarrddiiaass eenn llaa bbooddeeggaa..

LLooss ccaammbbiiooss qquuee ssee rreeaalliizzaann aall hhaacceerr eell ppaassoo ddee vvoozz aaccttiivvaa aa vvoozz ppaassiivvaa ssoonn llooss

ssiigguuiieenntteess::

VVOOZZ AACCTTIIVVAA VVOOZZ PPAASSIIVVAA

11.. SSuujjeettoo aaccttiivvoo 11.. CC.. aaggeennttee ((ppoorr ......)) ""LLooss gguuaarrddiiaass"" ""ppoorr llooss gguuaarrddiiaass""

22.. VVeerrbboo aaccttiivvoo 22.. VVeerrbboo ppaassiivvoo

""eennccoonnttrraarroonn"" ""ffuuee eennccoonnttrraaddoo""

SSee mmaannttiieennee eell mmiissmmoo ttiieemmppoo

33.. OO..DD.. ((aa,, aall)) 33.. SSuujjeettoo ppaassiivvoo

""aa ttuu hheerrmmaannoo"" ""ttuu hheerrmmaannoo""

LLOOSS CCAASSOOSS SSIINNTTÁÁCCTTIICCOOSS DDEE SSEE

EEll pprroonnoommbbrree ssee ppuueeddee ccuummpplliirr ddiivveerrssaass ffuunncciioonneess ssiinnttááccttiiccaass::

11.. CCoonn vveerrbbooss rreefflleexxiivvooss yy rreeccíípprrooccooss ppuueeddee sseerr OODD uu OOII

EEll nniiññoo ssee ppeeiinnaa ffrreennttee aall eessppeejjoo OOII

JJuuaann ssee pprreeppaarraa llaa ccoommiiddaa..

OOII

22.. CCoonn oottrrooss vveerrbbooss aappaarreeccee ccoommoo OOII..

SSee lloo hhaa pprreesseennttaaddoo..

OOII

SSee llaass ddiioo

OOII

33.. CCoonn vveerrbbooss ccuuaassiirrrreefflleejjooss aappaarreeccee ccoommoo aappooyyoo ddeell vveerrbboo..

44.. EEll hhoommbbrree ssee ffuuee ssiinn eexxpplliiccaacciióónn..

55.. PPuueeddee ccoonnffoorrmmaarr uunn vveerrbboo iimmppeerrssoonnaall..

SSee ccrreeee qquuee nnoo rreeggrreessaarráá..

SSIIGGNNOOSS DDEE PPUUNNTTUUAACCIIÓÓNN

DDee eellllaa ddeeppeennddee eenn ggrraann ppaarrttee llaa ccoorrrreeccttaa eexxpprreessiióónn yy ccoommpprreennssiióónn ddee llooss mmeennssaajjeess

eessccrriittooss.... EEll eessppaaññooll ccuueennttaa ccoonn llooss ssiigguuiieenntteess ssiiggnnooss ddee ppuunnttuuaacciióónn..

El punto . La coma , Punto y coma ; Dos puntos :

Puntos suspensivos … Signo de interrogación ¿? Exclamación ¡!

Parentesis ( ) corchete [ ] raya - Comillas “ ”, ¨,

aa)) El punto ((..)) sseeññaallaa llaa ppaauussaa qquuee ssee ddaa aall ffiinnaall ddee uunn eennuunncciiaaddoo.. DDeessppuuééss ddee ppuunnttoo --

ssaallvvoo eenn eell ccaassoo ddeell uuttiilliizzaaddoo eenn llaass aabbrreevviiaattuurraass-- ssiieemmpprree ssee eessccrriibbee mmaayyúússccuullaa.. HHaayy

ttrreess ccllaasseess ddee ppuunnttoo:: eell ppuunnttoo yy sseegguuiiddoo,, eell ppuunnttoo yy eell ppuunnttoo ffiinnaall.. bb)) EEll ppuunnttoo yy sseegguuiiddoo sseeppaarraa eennuunncciiaaddooss qquuee iinntteeggrraann uunn ppáárrrraaffoo.. DDeessppuuééss ddee uunn

ppuunnttoo yy sseegguuiiddoo ssee ccoonnttiinnúúaa eessccrriibbiieennddoo eenn llaa mmiissmmaa llíínneeaa.. SSii eell ppuunnttoo eessttáá aall ffiinn ddee rreennggllóónn,, ssee eemmppiieezzaa eenn eell ssiigguuiieennttee ssiinn ddeejjaarr mmaarrggeenn.. PPoorr eejjeemmpplloo:: SSaalliieerroonn aa ddaarr uunn bbrreevvee ppaasseeoo.. LLaa mmaaññaannaa eerraa eesspplléénnddiiddaa..

cc)) EEll ppuunnttoo yy aappaarrttee sseeppaarraa ddooss ppáárrrraaffooss ddiissttiinnttooss,, qquuee ssuueelleenn ddeessaarrrroollllaarr,, ddeennttrroo ddee llaa

uunniiddaadd ddeell tteexxttoo,, ccoonntteenniiddooss ddiiffeerreenntteess.. DDeessppuuééss ddee ppuunnttoo yy aappaarrttee ssee eessccrriibbee eenn uunnaa

llíínneeaa ddiissttiinnttaa.. PPoorr eejjeemmpplloo::

EEll mmaarr eessttaabbaa eemmbbrraavveecciiddoo aaqquueell ddííaa.. LLooss bbaarrccooss bbaaiillaabbaann ssoobbrree eell aagguuaa ssoorrtteeaannddoo

llaass oollaass ccoonn ddiiffiiccuullttaadd..

dd)) EEll ppuunnttoo ffiinnaall eess eell qquuee cciieerrrraa uunn tteexxttoo..

OOttrroo uussoo ddeell ppuunnttoo

EEll ppuunnttoo ssee uuttiilliizzaa ttaammbbiiéénn ddeessppuuééss ddee llaass aabbrreevviiaattuurraass.. EEjjeemmppllooss:: SSrraa..,, EExxccmmoo..,, CCff..

CCoommbbiinnaacciióónn ddeell ppuunnttoo ccoonn oottrrooss ssiiggnnooss

AA mmeennuuddoo eess nneecceessaarriioo ccoommbbiinnaarr eell ppuunnttoo ccoonn oottrrooss ssiiggnnooss qquuee ttaammbbiiéénn cciieerrrraann

ppeerrííooddooss,, ccoommoo ssoonn llooss ppaarréénntteessiiss oo llaass ccoommiillllaass.. EEnn eessttooss ccaassooss,, ssee ccoollooccaa eell ppuunnttoo

ssiieemmpprree ddeettrrááss ddee llaass ccoommiillllaass,, ccoorrcchheetteess oo ppaarréénntteessiiss ddee cciieerrrree.. PPoorr eejjeemmpplloo::

SSuuss ppaallaabbrraass ffuueerroonn eessttaass:: ««NNoo qquuiieerroo vvoollvveerr aa vveerrttee»».. DDeessppuuééss cceerrrróó ddee ggoollppee llaa ppuueerrttaa ddee ssuu ccaassaa.. ((CCrreeoo qquuee eessttaabbaa mmuuyy eennoojjaaddaa))..

UUssoo IInnccoorrrreeccttoo ddeell ppuunnttoo

LLooss ttííttuullooss yy llooss ssuubbttííttuullooss ddee lliibbrrooss,, aarrttííccuullooss,, ccaappííttuullooss,, oobbrraass ddee aarrttee,, eettcc..,, ccuuaannddoo

aappaarreecceenn aaiissllaaddooss,, nnoo lllleevvaann ppuunnttoo ffiinnaall.. EEjjeemmppllooss:: EEll llllaannoo eenn llllaammaass LLaa VVeennuuss ddeell

eessppeejjoo

UUssoo ddee llaa ccoommaa :: LLaa ccoommaa ((,,)) iinnddiiccaa uunnaa ppaauussaa bbrreevvee qquuee ssee pprroodduuccee ddeennttrroo ddeell

eennuunncciiaaddoo..

11.. SSee eemmpplleeaa ppaarraa sseeppaarraarr llooss mmiieemmbbrrooss ddee uunnaa eennuummeerraacciióónn,, ssaallvvoo llooss qquuee vveennggaann

pprreecceeddiiddooss ppoorr aallgguunnaa ddee llaass ccoonnjjuunncciioonneess yy,, ee,, oo,, uu.. EEjjeemmppllooss:: EEss uunn cchhiiccoo mmuuyy

rreesseerrvvaaddoo,, eessttuuddiioossoo yy ddee bbuueennaa ffaammiilliiaa.. AAccuuddiióó ttooddaa llaa ffaammiilliiaa:: aabbuueellooss,, ppaaddrreess,,

hhiijjooss,, ccuuññaaddooss,, eettcc..

¿¿QQuuiieerreess ccaafféé,, ttee oo uunn rreeffrreessccoo??

22.. CCuuaannddoo llooss eelleemmeennttooss ddee llaa eennuummeerraacciióónn ccoonnssttiittuuyyeenn eell ssuujjeettoo ddee llaa oorraacciióónn yy

vvaann aanntteess ddeell vveerrbboo,, nnoo ssee ppoonnee ccoommaa ddeettrrááss ddeell úúllttiimmoo.. EEjjeemmppllooss::

EEll ppeerrrroo,, eell ggaattoo yy eell rraattóónn ssoonn aanniimmaalleess mmaammííffeerrooss.. DDee ggaattooss,, ddee rraattoonneess yy ddee ppeerrrrooss nnoo qquuiieerree nnii ooíírr hhaabbllaarr

33.. SSee uussaa ccoommaa ppaarraa sseeppaarraarr mmiieemmbbrrooss ggrraammaattiiccaallmmeennttee eeqquuiivvaalleenntteess ddeennttrroo ddee

uunn mmiissmmoo eennuunncciiaaddoo,, aa eexxcceeppcciióónn ddee llooss ccaassooss eenn llooss qquuee mmeeddiiee aallgguunnaa ddee llaass

ccoonnjjuunncciioonneess yy,, ee,, nnii,, oo,, uu.. EEjjeemmppllooss::

EEssttaabbaa pprreeooccuuppaaddoo ppoorr ssuu ffaammiilliiaa,, ppoorr ssuu ttrraabbaajjoo,, ppoorr ssuu ssaalluudd.. AAnntteess ddee iirrttee,, ccoorrrree llaass ccoorrttiinnaass,, cciieerrrraa llaass vveennttaannaass,, aappaaggaa llaass lluucceess yy eecchhaa llaa llllaavvee..

44.. SSiinn eemmbbaarrggoo,, ssee ccoollooccaa uunnaa ccoommaa ddeellaannttee ddee llaa ccoonnjjuunncciióónn ccuuaannddoo llaa sseeccuueenncciiaa

qquuee eennccaabbeezzaa eexxpprreessaa uunn ccoonntteenniiddoo ((ccoonnsseeccuuttiivvoo,, ddee ttiieemmppoo,, eettcc..)) ddiissttiinnttoo aall

eelleemmeennttoo oo eelleemmeennttooss aanntteerriioorreess.. PPoorr eejjeemmpplloo::

PPiinnttaarroonn llaass ppaarreeddeess ddee llaa hhaabbiittaacciióónn,, ccaammbbiiaarroonn llaa ddiissppoossiicciióónn ddee llooss mmuueebblleess,, yy

qquueeddaarroonn eennccaannttaaddooss..

55.. SSiieemmpprree sseerráá rreeccoommeennddaabbllee ssuu eemmpplleeoo,, ppoorr úúllttiimmoo,, ccuuaannddoo eell ppeerriiooddoo sseeaa

eessppeecciiaallmmeennttee llaarrggoo.. PPoorr eejjeemmpplloo::

LLooss iinnssttrruummeennttooss ddee pprreecciissiióónn ccoommeennzzaarroonn aa ppeerrddeerr ssuu eexxaaccttiittuudd aa ccaauussaa ddee llaa

ttoorrmmeennttaa,, yy rreessuullttaarroonn iinnúúttiilleess aall ppooccoo ttiieemmppoo..

66.. SSee eessccrriibbee uunnaa ccoommaa ppaarraa aaiissllaarr eell vvooccaattiivvoo ddeell rreessttoo ddee llaa oorraacciióónn.. EEjjeemmppllooss::

JJuulliioo,, vveenn aaccáá.. HHee ddiicchhoo qquuee mmee eessccuucchhééiiss,, mmuucchhaacchhooss..

77.. CCuuaannddoo eell vvooccaattiivvoo vvaa eenn mmeeddiioo ddeell eennuunncciiaaddoo,, ssee eessccrriibbee eennttrree ddooss ccoommaass..

PPoorr eejjeemmpplloo::

EEssttooyy aalleeggrree,, IIssaabbeell,, ppoorr eell rreeggaalloo..

88.. LLooss iinncciissooss qquuee iinntteerrrruummppeenn uunnaa oorraacciióónn,, yyaa sseeaa ppaarraa aaccllaarraarr oo aammpplliiaarr lloo

ddiicchhoo,, yyaa sseeaa ppaarraa mmeenncciioonnaarr aall aauuttoorr uu oobbrraa cciittaaddooss,, ssee eessccrriibbeenn eennttrree ccoommaass..

SSoonn iinncciissooss ccaassooss ccoommoo llooss ssiigguuiieenntteess::

aa)) AAppoossiicciioonneess eexxpplliiccaattiivvaass.. PPoorr eejjeemmpplloo:: EEnn eessee mmoommeennttoo AAddrriiáánn,, eell mmaarriiddoo ddee mmii hheerrmmaannaa,, ddiijjoo qquuee nnooss aayyuuddaarrííaa..

bb)) LLaass pprrooppoossiicciioonneess aaddjjeettiivvaass eexxpplliiccaattiivvaass.. PPoorr eejjeemmpplloo:: LLooss vviieennttooss ddeell SSuurr,, qquuee eenn aaqquueellllaass aabbrraassaaddaass rreeggiioonneess ssoonn mmuuyy ffrreeccuueenntteess,,

iinnccoommooddaann aa llooss vviiaajjeerrooss..

cc)) CCuuaallqquuiieerr ccoommeennttaarriioo,, eexxpplliiccaacciióónn oo pprreecciissiióónn aa aallggoo ddiicchhoo.. EEjjeemmppllooss::

TTooddaa mmii ffaammiilliiaa,, iinncclluuiiddoo mmii hheerrmmaannoo,, eessttaabbaa ddee aaccuueerrddoo.. EEllllaa eess,, eennttrree mmiiss aammiiggaass,, llaa

mmááss qquueerriiddaa.. NNooss pprrooppoorrcciioonnóó,, ddeessppuuééss ddee ttaannttooss ddiissgguussttooss,, uunnaa ggrraann aalleeggrrííaa..

dd)) LLaa mmeenncciióónn ddee uunn aauuttoorr uu oobbrraa cciittaaddooss.. PPoorr eejjeemmpplloo:: LLaa vveerrddaadd,, eessccrriibbee uunn ppoollííttiiccoo,, ssee hhaa ddee ssuusstteennttaarr ccoonn rraazzoonneess yy aauuttoorriiddaaddeess..

99.. aa)) EEnn llaass pprrooppoossiicciioonneess ccoooorrddiinnaaddaass aaddvveerrssaattiivvaass iinnttrroodduucciiddaass ppoorr

ccoonnjjuunncciioonneess ccoommoo ppeerroo,, mmaass,, aauunnqquuee,, ssiinnoo.. EEjjeemmppllooss::

PPuueeddeess lllleevvaarrttee mmii ccáámmaarraa ddee ffoottooss,, ppeerroo tteenn mmuucchhoo ccuuiiddaaddoo.. CCooggiieerroonn mmuucchhaass

cceerreezzaass,, aauunnqquuee ttooddaass ppiiccaaddaass ppoorr llooss ppáájjaarrooss..

bb)) DDeellaannttee ddee llaass pprrooppoossiicciioonneess ccoonnsseeccuuttiivvaass iinnttrroodduucciiddaass ppoorr ccoonnqquuee,, aassíí qquuee,, ddee mmaanneerraa qquuee...... EEjjeemmppllooss:: PPrroommeettiissttee aaccoommppaaññaarrllee,, ccoonnqquuee yyaa ppuueeddeess iirr ppoonniiéénnddoottee eell aabbrriiggoo.. EEll ssooll mmee eessttáá ddaannddoo eenn llaa ccaarraa,, aassíí qquuee tteennddrréé qquuee ccaammbbiiaarrmmee ddee aassiieennttoo..

cc)) DDeellaannttee ddee pprrooppoossiicciioonneess llóóggiiccaass yy eexxpplliiccaattiivvaass.. EEjjeemmppllooss::

EEss nnoobbllee,, ppoorrqquuee ttiieennee uunn ppaallaacciioo.. EEssttáánn eenn ccaassaa,, ppuueess ttiieenneenn llaa lluuzz eenncceennddiiddaa.. LLooss eennllaacceess ccoommoo eessttoo eess,, eess ddeecciirr,, oo sseeaa,, eenn ffiinn,, ppoorr úúllttiimmoo,, ppoorr ccoonnssiigguuiieennttee,, ssiinn

eemmbbaarrggoo,, nnoo oobbssttaannttee,, aaddeemmááss,, eenn ttaall ccaassoo,, ppoorr lloo ttaannttoo,, eenn ccaammbbiioo,, eenn pprriimmeerr lluuggaarr,,

yy ttaammbbiiéénn,, aa vveecceess,, ddeetteerrmmiinnaaddooss aaddvveerrbbiiooss ccoommoo ggeenneerraallmmeennttee,, ppoossiibblleemmeennttee,,

eeffeeccttiivvaammeennttee,, ffiinnaallmmeennttee,, eenn ddeeffiinniittiivvaa,, ppoorr rreeggllaa ggeenneerraall,, qquuiizzááss,, ccoollooccaaddooss aall

pprriinncciippiioo ddee uunnaa oorraacciióónn,, ssee sseeppaarraann ddeell rreessttoo mmeeddiiaannttee uunnaa ccoommaa.. EEjjeemmppllooss::

PPoorr ccoonnssiigguuiieennttee,, nnoo vvaammooss aa ttoommaarr nniinngguunnaa rreessoolluucciióónn pprreecciippiittaaddaa.. NNoo oobbssttaannttee,, eess

nneecceessaarriioo rreeffoorrmmaarr eell eessttaattuuttoo.. EEffeeccttiivvaammeennttee,, ttiieenneess rraazzóónn..

1100.. EEnn llaass ccaabbeecceerraass ddee llaass ccaarrttaass,, ssee eessccrriibbee ccoommaa eennttrree eell lluuggaarr yy llaa ffeecchhaa.. PPoorr

eejjeemmpplloo:: GGuuaaddaallaajjaarraa,, JJaalliissccoo,, 2255 ddee jjuunniioo ddee 22001100..

SSee eessccrriibbee ccoommaa ppaarraa sseeppaarraarr llooss ttéérrmmiinnooss iinnvveerrttiiddooss ddeell nnoommbbrree ccoommpplleettoo ddee

uunnaa ppeerrssoonnaa oo llooss ddee uunn ssiinnttaaggmmaa qquuee iinntteeggrraann uunnaa lliissttaa ((bbiibblliiooggrraaffííaa,, íínnddiiccee ......

)).. EEjjeemmppllooss:: BBEELLLLOO,, AAnnddrrééss:: GGrraammááttiiccaa ddee llaa lleenngguuaa ccaasstteellllaannaa ddeessttiinnaaddaa aall uussoo ddee llooss aammeerriiccaannooss.. CCUUEERRVVOO,, RRuuffiinnoo JJoosséé:: DDiicccciioonnaarriioo ddee ccoonnssttrruucccciióónn yy rrééggiimmeenn ddee llaa lleenngguuaa ccaasstteellllaannaa..

UUssoo iinnccoorrrreeccttoo ddee llaa ccoommaa

DDeebbee eevviittaarrssee sseeppaarraarr eell ssuujjeettoo yy eell pprreeddiiccaaddoo mmeeddiiaannttee ccoommaa.. EEjjeemmppllooss

ddee iinnccoorrrreecccciióónn.. **LLaass eessttaanntteerrííaass ddeell rriinnccóónn,, eessttaabbaann ppeerrffeeccttaammeennttee oorrggaanniizzaaddaass.. **UUnn ddeessggrraacciiaaddoo iinncciiddeennttee,, ooccaassiioonnóó llaa ddiimmiissiióónn ddee llaa jjuunnttaa ddiirreeccttiivvaa..

UUssoo ddee llooss ddooss ppuunnttooss

11.. DDeessppuuééss ddee aannuunncciiaarr uunnaa eennuummeerraacciióónn.. EEjjeemmppllooss::

VVaann aa ssuubbaassttaarr ttrreess mmaannuussccrriittooss:: uunnoo ddee BBoorrggeess,, oottrroo ddee AAllffoonnssoo RReeyyeess yy uunn tteerrcceerroo

ddee AAnnttoonniioo MMaacchhaaddoo.. TTrreess ssoonn llaass pprroovviinncciiaass aarraaggoonneessaass:: HHuueessccaa,, ZZaarraaggoozzaa yy TTeerruueell..

22.. TTaammbbiiéénn ppaarraa cceerrrraarr uunnaa eennuummeerraacciióónn..

NNaattuurraall,, ssaannaa yy eeqquuiilliibbrraaddaa:: aassíí ddeebbee sseerr uunnaa bbuueennaa aalliimmeennttaacciióónn.. TTeerrrreemmoottooss,,

iinnuunnddaacciioonneess yy eerruuppcciioonneess vvoollccáánniiccaass:: eessaass ssoonn llaass pprriinncciippaalleess ccaattáássttrrooffeess nnaattuurraalleess..

33.. LLooss ddooss ppuunnttooss pprreecceeddeenn aa llaass cciittaass tteexxttuuaalleess.. EEnn eessttee ccaassoo,, ddeessppuuééss ddee llooss

ddooss ppuunnttooss ssee ssuueellee eessccrriibbiirr llaa pprriimmeerraa ppaallaabbrraa ccoonn iinniicciiaall mmaayyúússccuullaa..

EEjjeemmppllooss::

LLaass ppaallaabbrraass ddeell mmééddiiccoo ffuueerroonn:: ««RReeppoossoo yy uunnaa aalliimmeennttaacciióónn eeqquuiilliibbrraaddaa»».. YYaa lloo ddiijjoo

DDeessccaarrtteess:: ««PPiieennssoo,, lluueeggoo eexxiissttoo»»..

44.. SSee eemmpplleeaa eessttee ssiiggnnoo ddee ppuunnttuuaacciióónn ttrraass llaass ffóórrmmuullaass ddee ssaalluuddoo eenn llaass ccaarrttaass yy

ddooccuummeennttooss.. TTaammbbiiéénn eenn eessttee ccaassoo llaa ppaallaabbrraa qquuee ssiigguuee aa llooss ddooss ppuunnttooss ssee

eessccrriibbee ccoonn mmaayyúússccuullaa yy,, ggeenneerraallmmeennttee,, eenn uunn rreennggllóónn aappaarrttee.. EEjjeemmppllooss::

QQuueerriiddoo aammiiggoo:: TTee eessccrriibboo eessttaa ccaarrttaa ppaarraa ccoommuunniiccaarrttee...... MMuuyy sseeññoorr mmííoo:: LLee aaggrraaddeecceerr ssee ssiirrvvaa ttoommaarr aa ssuu ccaarrggoo ......

55.. SSee eemmpplleeaann llooss ddooss ppuunnttooss ppaarraa ccoonneeccttaarr oorraacciioonneess oo pprrooppoossiicciioonneess

rreellaacciioonnaaddaass eennttrree ssíí ssiinn nneecceessiiddaadd ddee uuttiilliizzaarr oottrroo nneexxoo.. SSoonn vvaarriiaass llaass

rreellaacciioonneess qquuee ssee ppuueeddeenn eexxpprreessaarr::

aa)) RReellaacciióónn ccaauussaa--eeffeeccttoo.. EEjjeemmppllooss:: SSee hhaa qquueeddaaddoo ssiinn ttrraabbaajjoo:: nnoo ppooddrráá iirr ddee vvaaccaacciioonneess eessttee vveerraannoo.. NNoo nneecceessiittaabbaa

ccoorrrreerr:: aaúúnn eerraa pprroonnttoo..

bb)) CCoonncclluussiióónn oo rreessuummeenn ddee llaa pprrooppoossiicciióónn aanntteerriioorr.. PPoorr eejjeemmpplloo::

VVaarriiooss vveecciinnooss mmoonnooppoolliizzaarroonn llaa rreeuunniióónn ccoonn pprroobblleemmaass ppaarrttííccuullaarreess:: nnoo lllleeggaarroonn aa

ppoonneerrssee ddee aaccuueerrddoo..

cc)) VVeerriiffiiccaacciióónn oo eexxpplliiccaacciióónn ddee llaa pprrooppoossiicciióónn aanntteerriioorr,, qquuee ssuueellee tteenneerr

uunn sseennttiiddoo mmááss ggeenneerraall.. PPoorr eejjeemmpplloo::

LLaa ppaaeellllaa eess uunn ppllaattoo ddee llaa ccoocciinnaa eessppaaññoollaa mmuuyy ccoommpplleettoo ddeessddee eell ppuunnttoo ddee vviissttaa

nnuuttrriittiivvoo:: ccuueennttaa ccoonn llaa ffééccuullaa ddeell aarrrroozz,, llaass pprrootteeíínnaass ddee ssuuss ccaarrnneess yy ppeessccaaddooss yy llaa

ffiibbrraa ddee ssuuss vveerrdduurraass..

66.. EEnn tteexxttooss jjuurrííddiiccooss yy aaddmmiinniissttrraattiivvooss ----ddeeccrreettooss,, sseenntteenncciiaass,, bbaannddooss,, eeddiiccttooss,,

cceerrttiiffiiccaaddooss oo iinnssttaanncciiaass--,, ssee ccoollooccaann ddooss ppuunnttooss ddeessppuuééss ddeell vveerrbboo,, eessccrriittoo

ccoonn ttooddaass ssuuss lleettrraass mmaayyúússccuullaass,, qquuee pprreesseennttaa eell oobbjjeettiivvoo ffuunnddaammeennttaall ddeell

ddooccuummeennttoo.. LLaa pprriimmeerraa ppaallaabbrraa ddeell tteexxttoo qquuee ssiigguuee aa eessttee vveerrbboo ssee eessccrriibbee

ssiieemmpprree ccoonn iinniicciiaall mmaayyúússccuullaa yy eell tteexxttoo ffoorrmmaa uunn ppáárrrraaffoo ddiiffeerreennttee.. PPoorr

eejjeemmpplloo::

CCEERRTTIIFFIICCAA::

QQuuee DD.. JJoosséé ÁÁllvvaarreezz GGaarrccííaa hhaa sseegguuiiddoo eell CCuurrssoo ddee TTééccnniiccaass AAuuddiioovviissuuaalleess

cceelleebbrraaddoo eenn llaa EEssccuueellaa ddee CCiinnee dduurraannttee llooss mmeesseess ddee aabbrriill yy mmaayyoo ddeell pprreesseennttee

aaññoo..

UUssoo ddeell ppuunnttoo yy ccoommaa

EEll ppuunnttoo yy ccoommaa ((;;)) iinnddiiccaa uunnaa ppaauussaa ssuuppeerriioorr aa llaa mmaarrccaaddaa ppoorr llaa ccoommaa..

11.. PPaarraa sseeppaarraarr llooss eelleemmeennttooss ddee uunnaa eennuummeerraacciióónn ccuuaannddoo ssee ttrraattaa ddee

eexxpprreessiioonneess ccoommpplleejjaass qquuee iinncclluuyyeenn ccoommaass.. EEjjeemmppllooss::

LLaa cchhaaqquueettaa eess aazzuull;; llooss ppaannttaalloonneess,, ggrriisseess;; llaa ccaammiissaa,, bbllaannccaa;; yy eell aabbrriiggoo,, nneeggrroo..

CCaaddaa uunnoo ddee llooss ggrruuppooss ddee ttrraabbaajjoo pprreeppaarraarráá uunn ttaalllleerr:: eell pprriimmeerr ggrruuppoo,, eell ttaalllleerr ddee

cceerráámmiiccaa;; eell sseegguunnddoo,, eell ttaalllleerr ddee tteellaarreess..;; eell tteerrcceerroo,, eell ttaalllleerr ddee cceesstteerrííaa..

22.. PPaarraa sseeppaarraarr pprrooppoossiicciioonneess ccuuaannddoo eenn eessttaass ssee hhaa eemmpplleeaaddoo llaa ccoommaa..

EEjjeemmppllooss::

EErraa nneecceessaarriioo qquuee eell hhoossppiittaall ppeerrmmaanneecciieessee aabbiieerrttoo ttooddaa llaa nnoocchhee;; hhuubboo qquuee

eessttaabblleecceerr ttuurrnnooss..

LLaa mmuucchhaacchhaa,, ggoozzoossaa,, ccoorrrrííaa hhaacciiaa ssuu ccaassaa;; ssuuss ppaaddrreess aaccaabbaabbaann ddee lllleeggaarr LLaa

ssiittuuaacciióónn eeccoonnóómmiiccaa ddee llaa eemmpprreessaa,, aaggrraavvaaddaa eenn llooss úúllttiimmooss ttiieemmppooss,, eerraa

pprreeooccuuppaannttee;; ssee iimmppoonnííaa uunnaa aacccciióónn rrááppiiddaa yy ccoonnttuunnddeennttee,, ssíí ssee ddeesseeaabbaa ssaallvvaarr llooss

ppuueessttooss ddee ttrraabbaajjoo..

AA llaass cciinnccoo ddee llaa mmaaddrruuggaaddaa aaúúnn hhaabbííaa lluuzz eenn ssuu hhaabbiittaacciióónn;; sseegguurraammeennttee,, ssee hhaabbííaa

qquueeddaaddoo ddoorrmmiiddoo lleeyyeennddoo..

33.. SSee ssuueellee ccoollooccaarr ppuunnttoo yy ccoommaa,, eenn vveezz ddee ccoommaa,, ddeellaannttee ddee ccoonnjjuunncciioonneess oo

llooccuucciioonneess ccoonnjjuunnttiivvaass ccoommoo ppeerroo,, mmaass yy aauunnqquuee,, aassíí ccoommoo ssiinn eemmbbaarrggoo,,

ppoorr ttaannttoo,, ppoorr ccoonnssiigguuiieennttee,, eenn ffiinn,, eettcc

SSuu ddiissccuurrssoo eessttuuvvoo mmuuyy bbiieenn ccoonnssttrruuiiddoo yy ffuunnddaammeennttaaddoo ssoobbrree ssóólliiddooss pprriinncciippiiooss;;

ppeerroo nnoo ccoonnssiigguuiióó ccoonnvveenncceerr aa mmuucchhooss ddee llooss ppaarrttiicciippaanntteess eenn eell CCoonnggrreessoo..

LLooss jjuuggaaddoorreess ssee eennttrreennaarroonn iinntteennssaammeennttee dduurraannttee ttooddoo eell mmeess;; ssiinn eemmbbaarrggoo,, llooss

rreessuullttaaddooss nnoo ffuueerroonn llooss qquuee eell eennttrreennaaddoorr eessppeerraabbaa.. 44.. SSii llooss bbllooqquueess nnoo ssoonn mmuuyy llaarrggooss,, ssee pprreeffiieerree llaa ccoommaa..

VVeennddrráá,, ppeerroo ttaarrddee.. LLoo hhiizzoo,, aauunnqquuee ddee mmaallaa ggaannaa..

SSii llooss ppeerrííooddooss ttiieenneenn uunnaa lloonnggiittuudd ccoonnssiiddeerraabbllee,, eess mmeejjoorr sseeppaarraarrllooss ccoonn

ppuunnttoo yy sseegguuiiddoo.. PPoorr eejjeemmpplloo::

EEssttee vveerraannoo,, vvaarriiooss vveecciinnooss ddeell iinnmmuueebbllee ttiieenneenn pprreevviissttoo ppoonneerr eenn vveennttaa ssuuss

rreessppeeccttiivvaass vviivviieennddaass.. PPoorr ccoonnssiigguuiieennttee,, ssoonn pprreevviissiibblleess nnuummeerroossaass vviissiittaass ddee

ppoossiibblleess ccoommpprraaddoorreess..

UUssoo ddee llooss ppuunnttooss ssuussppeennssiivvooss

11.. LLooss ppuunnttooss ssuussppeennssiivvooss ((......)) ssuuppoonneenn uunnaa iinntteerrrruuppcciióónn ddee llaa oorraacciióónn oo uunn ffiinnaall

iimmpprreecciissoo.. DDeessppuuééss ddee llooss ppuunnttooss ssuussppeennssiivvooss,, ccuuaannddoo cciieerrrraann uunn eennuunncciiaaddoo,,

ssee eessccrriibbee mmaayyúússccuullaa.. PPoorr eejjeemmpplloo::

EEll ccaassoo eess qquuee ssii lllloovviieessee...... MMeejjoorr nnoo ppeennssaarr ccoossaa ttaann iimmpprroobbaabbllee..

EEssttaammooss aannttee uunn bboossqquuee mmeeddiitteerrrráánneeoo ddee eenncciinnaass,, aallccoorrnnooqquueess,, ppiinnooss...... BBaajjoo eessttooss

áárrbboolleess eess ffáácciill eennccoonnttrraarr nnííssccaallooss eenn oottooññooss lllluuvviioossooss..

22.. CCuuaannddoo llooss ppuunnttooss ssuussppeennssiivvooss nnoo cciieerrrraann uunn eennuunncciiaaddoo yy eessttee ccoonnttiinnúúaa ttrraass

eellllooss,, ssee eessccrriibbee mmiinnúússccuullaa.. PPoorr eejjeemmpplloo

:: EEssttooyy ppeennssaannddoo qquuee...... aacceeppttaarréé;; eenn eessttaa ooccaassiióónn ddeebboo aarrrriieessggaarrmmee..

33.. AAll ffiinnaall ddee eennuummeerraacciioonneess aabbiieerrttaass oo iinnccoommpplleettaass,, ccoonn eell mmiissmmoo vvaalloorr qquuee llaa

ppaallaabbrraa eettccéétteerraa.. EEjjeemmppllooss::

SSuu ttiieennddaa eess ccoommoo llaass ddee llooss ppuueebbllooss,, ddoonnddee ssee vveennddee ddee ttooddoo:: ccoommeessttiibblleess,,

ccaacchhaarrrrooss,, rrooppaass,, jjuugguueetteess...... PPuueeddeess hhaacceerr lloo qquuee ttee aappeetteezzccaa mmááss:: lleeeerr,, vveerr llaa tteelleevviissiióónn,, eessccuucchhaarr mmúússiiccaa......

44.. CCuuaannddoo ssee qquuiieerree eexxpprreessaarr qquuee aanntteess ddee lloo qquuee vvaa aa sseegguuiirr hhaa hhaabbiiddoo uunn

mmoommeennttoo ddee dduuddaa,, tteemmoorr oo vvaacciillaacciióónn.. EEjjeemmppllooss::

IIrréé;; nnoo iirréé...... DDeebboo ddeecciiddiirrmmee pprroonnttoo..

EEssppeerroo uunnaa llllaammaaddaa ddeell hhoossppiittaall...... SSeegguurroo qquuee ssoonn bbuueennaass nnoottiicciiaass.. NNoo sséé...... CCrreeoo

qquuee...... bbuueennoo,, ssíí,, mmee ppaarreeccee qquuee vvooyy aa iirr

55.. EEnn ooccaassiioonneess,, llaa iinntteerrrruuppcciióónn ddeell eennuunncciiaaddoo ssiirrvvee ppaarraa ssoorrpprreennddeerr aall lleeccttoorr ccoonn

lloo iinneessppeerraaddoo ddee llaa ssaalliiddaa.. PPoorr eejjeemmpplloo::

SSee ccoonnvvooccoo aa uunnaa jjuunnttaa,, ssee ddiissttrriibbuuyyeerroonn cceenntteennaarreess ddee ppaappeelleess aannuunncciiáánnddoollaa yy,, aall

ffiinnaall,, nnooss rreeuunniimmooss...... ccuuaattrroo ppeerrssoonnaass..

66.. PPaarraa ddeejjaarr uunn eennuunncciiaaddoo iinnccoommpplleettoo yy eenn ssuussppeennssoo ssee uuttiilliizzaann llooss ppuunnttooss

ssuussppeennssiivvooss.. PPoorr eejjeemmpplloo::

FFuuee ttooddoo mmuuyy vviioolleennttoo,, eessttuuvvoo mmuuyy ddeessaaggrraaddaabbllee...... NNoo qquuiieerroo sseegguuiirr hhaabbllaannddoo ddee eelllloo..

77.. TTaammbbiiéénn ssee eemmpplleeaa eessttee ssiiggnnoo ddee ppuunnttuuaacciióónn ccuuaannddoo ssee rreepprroodduuccee uunnaa cciittaa

tteexxttuuaall,, sseenntteenncciiaa oo rreeffrráánn,, oommiittiieennddoo uunnaa ppaarrttee.. EEjjeemmppllooss::

EEnn eessee mmoommeennttoo ddee iinnddeecciissiióónn,, ppeennsséé:: ««MMááss vvaallee ppáájjaarroo eenn mmaannoo ......»» yy aacceeppttéé eell

ddiinneerroo..

UUssoo ddee llooss ssiiggnnooss ddee iinntteerrrrooggaacciióónn yy ddee eexxccllaammaacciióónn

LLooss ssiiggnnooss ddee iinntteerrrrooggaacciióónn ((¿¿??)) yy eexxccllaammaacciióónn ((ii!!)) eenncciieerrrraann eennuunncciiaaddooss qquuee,,

rreessppeeccttiivvaammeennttee,, iinntteerrrrooggaann oo eexxccllaammaann.. LLooss pprriimmeerrooss ssee uuttiilliizzaann ppaarraa ddeelliimmiittaarr

eennuunncciiaaddooss iinntteerrrrooggaattiivvooss ddiirreeccttooss;; llooss sseegguunnddooss ddeemmaarrccaann eennuunncciiaaddooss eexxccllaammaattiivvooss,,

ttaammbbiiéénn eenn eessttiilloo ddiirreeccttoo,, ee iinntteerrjjeecccciioonneess.. EEjjeemmppllooss:: ¿¿CCoommiisstteeiiss aayyeerr eenn ccaassaa?? ¿¿DDóónnddee hhaass ccoommpprraaddoo eessee ttrraajjee?? ¡¡QQuuéé mmaaggnnííffiiccaa ppiinnttuurraa!!

¡¡AAyy!! ¡¡EEhh!! ¡¡OOhh!!

11.. EEll ssiiggnnoo ddee pprriinncciippiioo ddee iinntteerrrrooggaacciióónn ((¿¿)) oo ddee eexxccllaammaacciióónn ((ii)) ssee hhaa ddee

ccoollooccaarr ddoonnddee eemmppiieezzaa llaa pprreegguunnttaa oo llaa eexxccllaammaacciióónn,, aauunnqquuee nnoo ccoommiieennccee

ccoonn ééll eell eennuunncciiaaddoo.. EEjjeemmppllooss::

CCoonn rreessppeeccttoo aall iimmppaaccttoo aammbbiieennttaall,, ¿¿ssee hhaa pprreevviissttoo aallggúúnn ttiippoo ddee mmeeddiiddaass ppaarraa qquuee

ssuu eeffeeccttoo sseeaa eell mmeennoorr ppoossiibbllee??

SSii ccoonnssiigguueess llaa ppllaazzaa,, ¡¡qquuéé aalleeggrrííaa ssee vvaa aa lllleevvaarr ttuu ppaaddrree!!

22.. CCuuaannddoo ssee eessccrriibbeenn vvaarriiaass pprreegguunnttaass oo eexxccllaammaacciioonneess sseegguuiiddaass yy eessttaass ssoonn

bbrreevveess,, ssee ppuueeddee ooppttaarr ppoorr ccoonnssiiddeerraarrllaass oorraacciioonneess iinnddeeppeennddiieenntteess,, ccoonn ssuuss

ccoorrrreessppoonnddiieenntteess ssiiggnnooss ddee aappeerrttuurraa yy cciieerrrree,, yy ccoonn mmaayyúússccuullaa aall ccoommiieennzzoo ddee

ccaaddaa uunnaa ddee eellllaass.. EEjjeemmppllooss::

¿¿DDóónnddee eessttááss?? ¿¿AA qquuéé hhoorraa ppiieennssaass vvoollvveerr??

ii QQuueeddaann cciinnccoo mmiinnuuttooss!! ii LLlleeggaammooss ttaarrddee!! ii DDaattee pprriissaa!!

33.. PPeerroo ttaammbbiiéénn eess ppoossiibbllee ccoonnssiiddeerraarr eell ccoonnjjuunnttoo ddee llaass pprreegguunnttaass oo

eexxccllaammaacciioonneess ccoommoo uunn úúnniiccoo eennuunncciiaaddoo.. EEnn eessttee ccaassoo hhaayy qquuee sseeppaarraarrllaass ppoorr

ccoommaass oo ppoorr ppuunnttooss yy ccoommaass,, yy ssoolloo eenn llaa pprriimmeerraa ssee eessccrriibbiirráá llaa ppaallaabbrraa iinniicciiaall

ccoonn mmaayyúússccuullaa.. EEjjeemmppllooss::

¿¿CCóómmoo ttee llllaammaass??,, ¿¿eenn qquuéé ttrraabbaajjaass??,, ¿¿ccuuaannddoo nnaacciissttee??,, ¿¿ddóónnddee?? ¡¡CCoommoo hhaa nneevvaaddoo eessttaa nnoocchhee!!;; ¡¡qquuéé bbllaannccoo eessttáá ttooddoo!!;; iiqquuéé ffrrííoo vvaammooss aa ppaassaarr hhooyy!!

EEnn ooccaassiioonneess,, ssee uuttiilliizzaann llooss ssiiggnnooss ddee ffiinnaall ddee iinntteerrrrooggaacciióónn ((??)) oo ddee eexxccllaammaacciióónn ((!!))

eennttrree ppaarréénntteessiiss..

aa)) EEll ssiiggnnoo ddee ffiinnaall ddee iinntteerrrrooggaacciióónn eennttrree ppaarréénntteessiiss eexxpprreessaa dduuddaa oo

iirroonnííaa.. EEjjeemmppllooss:: AAnnddrrééss SSáánncchheezz LLóóppeezz eess eell pprreessiiddeennttee ((??)) ddee llaa aassoocciiaacciióónn.. TTeennddrrííaa mmuucchhaa ggrraacciiaa ((??)) qquuee lllleeggaarraa aa llaa cciittaa ccoonn uunn ddííaa ddee rreettrraassoo.. bb)) EEll ssiiggnnoo ddee ffiinnaall ddee eexxccllaammaacciióónn eennttrree ppaarréénntteessiiss eexxpprreessaa ssoorrpprreessaa oo iirroonnííaa..

EEjjeemmppllooss:: UUnn jjoovveenn ddee ttrreeiinnttaa yy sseeiiss aaññooss ((!!)) ffuuee eell ggaannaaddoorr ddeell ccoonn ccuurrssoo ddee ccoommppoossiicciióónn..

EEssttáá mmááss ggoorrddoo qquuee nnuunnccaa,, ppeerroo ddiiccee qquuee ssoolloo ppeessaa oocchheennttaa kkiillooss ((!!)) eenn llaa bbáássccuullaa ddee

ssuu ccaassaa..

UUssoo ddee llaass ccoommiillllaass

11.. PPaarraa rreepprroodduucciirr cciittaass tteexxttuuaalleess ddee ccuuaallqquuiieerr eexxtteennssiióónn.. EEjjeemmppllooss::

FFuuee eennttoonncceess ccuuaannddoo llaa nnoovviiaa ddiijjoo:: ««SSíí»».. SSuuss ppaallaabbrraass ffuueerroonn:: ««PPoorr ffaavvoorr,, eell ppaassaappoorrttee»».. DDiiccee MMiigguueell ddee UUnnaammuunnoo eenn LLaa nnoovveellaa ddee ddoonn SSaannddaalliioo:: ««HHee qquueerriiddoo ssaaccuuddiirrmmee ddeell aattrraaccttiivvoo ddeell CCaassiinnoo,, ppeerroo eess iimmppoossiibbllee;; llaa iimmaaggeenn ddee DDoonn

SSaannddaalliioo mmee sseegguuííaa aa ttooddaass ppaarrtteess.. EEssee hhoommbbrree mmee aattrraaee ccoommoo eell qquuee mmááss ddee llooss

áárrbboolleess ddeell bboossqquuee;; eess oottrroo áárrbbooll mmááss,, uunn áárrbbooll hhuummaannoo,, ssiilleenncciioossoo,, vveeggeettaattiivvoo..

PPoorrqquuee jjuueeggaa aall aajjeeddrreezz ccoommoo llooss áárrbboolleess ddaann hhoojjaa»»..

22.. EEnn tteexxttooss nnaarrrraattiivvaass,, aa vveecceess ssee uuttiilliizzaann llaass ccoommiillllaass ppaarraa rreepprroodduucciirr

llooss ppeennssaammiieennttooss ddee llooss ppeerrssoonnaajjeess..

«« ¡¡HHaassttaa eenn llaattíínn ssaabbííaa mmaallddeecciirr eell ppiilllloo!!»»,, ppeennssóó eell ppaaddrree,, mmááss ssaattiissffeecchhoo ccaaddaa vveezz ddee

llooss ssaaccrriiffiicciiooss qquuee llee ccoossttaabbaa aaqquueell eenneemmiiggoo..

33.. PPaarraa iinnddiiccaarr qquuee uunnaa ppaallaabbrraa oo eexxpprreessiióónn eess iimmpprrooppiiaa,, vvuullggaarr oo ddee oottrraa lleenngguuaa,, oo

qquuee ssee uuttiilliizzaa iirróónniiccaammeennttee oo ccoonn uunn sseennttiiddoo eessppeecciiaall.. EEjjeemmppllooss::

DDiijjoo,, ccaarrggaaddoo ddee rraazzóónn,, qquuee eell aassuunnttoo tteennííaa aallgguunnaass ««pprroorrrrooggaattiivvaass»».. ÚÚllttiimmaammeennttee

eessttáá mmuuyy ooccuuppaaddoo ccoonn ssuuss ««nneeggoocciiooss»»..

44.. PPaarraa cciittaarr ttííttuullooss ddee aarrttííccuullooss,, ppooeemmaass,, ccuuaaddrrooss EEjjeemmppllooss::

EEll aarrttííccuulloo ddee AAmmaaddoo AAlloonnssoo ttiittuullaaddoo ««NNoocciióónn,, eemmoocciióónn,, aacccciióónn yy ffaannttaassííaa eenn llooss

ddiimmiinnuuttiivvooss »» eessttáá rreeccooggiiddoo jjuunnttoo ccoonn oottrrooss eenn uunn vvoolluummeenn aannttoollóóggiiccoo..

EEnn eessttaa ssaallaa ssee ppuueeddee vveerr eell ««EEssooppoo»» ddee VVeelláázzqquueezz..

55.. CCuuaannddoo eenn uunn tteexxttoo ssee ccoommeennttaa oo ssee ttrraattaa uunnaa ppaallaabbrraa eenn ppaarrttiiccuullaarr,, eessttaa ssee

aaííssllaa eessccrriibbiiéénnddoollaa eennttrree ccoommiillllaass.. PPoorr eejjeemmpplloo::

CCoommoo mmooddeelloo ddee llaa pprriimmeerraa ccoonnjjuuggaacciióónn,, ssee uuttiilliizzaa uussuuaallmmeennttee eell vveerrbboo ««aammaarr»»..

66.. CCuuaannddoo ssee aaccllaarraa eell ssiiggnniiffiiccaaddoo ddee uunnaa ppaallaabbrraa,, eessttee ssee eenncciieerrrraa eennttrree ccoommiillllaass..

EEnn ttaall ccaassoo ssee pprreeffiieerree uuttiilliizzaarr ccoommiillllaass ssiimmpplleess.. PPoorr eejjeemmpplloo::

««EEssppiiaarr»» ((„„aacceecchhaarr ‟‟‟))) nnoo ssiiggnniiffiiccaa lloo mmiissmmoo qquuee ««eexxppiiaarr»» llaass ffaallttaass..

DDiiéérreessiiss oo ccrreemmaa

LLaa ddiiéérreessiiss oo ccrreemmaa (( ¨̈ )) eess uunn ssiiggnnoo qquuee ssee ccoollooccaa eenncciimmaa ddee llaass vvooccaalleess eenn llaass

ssiigguuiieenntteess ooccaassiioonneess::

PPaarraa iinnddiiccaarr qquuee hhaa ddee pprroonnuunncciiaarrssee llaa vvooccaall uu eenn llaass ccoommbbiinnaacciioonneess gguuee yy gguuii.. EEnn

eessttee ccaassoo,, eell uussoo ddee llaa ddiiéérreessiiss eess pprree-- cceeppttiivvoo.. EEjjeemmppllooss:: vveerrggüüeennzzaa,, ppiinnggüüiinnoo,, aarrggüüiirr

HISTORIA DEL PERÚ

HISTORIA DEL PERU

Teorías del origen de la Cultura Peruana

La cultura peruana es un largo proceso de creación que madura, finalmente en las llamadas altas culturas. El problema sería más bien plantear qué influencias foráneas o similitudes tienen la cultura peruana con otras del continente.

Teoría Inmigracionista de Max Uhle El arqueólogo alemán Max Uhle fue el fundador de la arqueología científica en el Perú. El consideraba que las culturas Mochicas y Nazca, y con ellas la alta cultura peruana antigua eran productos de un difusionismo proveniente de Centroamérica, concretamente de la cultura Maya. Los fundamentos presentados en favor de esta hipótesis son varias: Las culturas de la costa peruana tienen más antigüedad que las culturas de la sierra. Las primeras altas culturas costeñas se superponen sobre pueblos de primitivos pescadores. Eso demostraría que su origen no estaría en estos pueblos incipientes o muy poco desarrollados, sino que habrían llegado de Centroamérica. La influencia cultural centroamericana habría llegado por vías marítimas y terrestres, en forma directa e indirecta. La zona donde comenzó a desarrollarse la alta cultura fue la costa, generando las culturas Mochica y Nazca. Existe gran similitud cultural entre los antiguos peruanos y centroamericanos en diversos campos, como la arquitectura, la cerámica, etc.

Teoría Autoctonista de Julio C. Tello Julio Cesar Tello Rojas fue el médico y arqueólogo peruano, descubridor de la cultura Chavín en 1919. Después de realizar varias excavaciones en distintos lugares del Perú, llego a una conclusión opuesta a la de Uhle. La cultura peruana se formó en Chavín de Huantar, que recibió influencia a su vez, de pobladores provenientes de la selva amazónica. Los logros culturales de Chavín, a orillas del rio Marañón, se expandieron hacia todo el territorio andino. En la primera etapa de su propagación mantuvieron, casi en su totalidad, sus características originarias. En una segunda etapa, a causa de la influencia del medio físico, estas características se modificaron. Julio C. Tello presenta las siguientes pruebas para avalar esta teoría: Los restos de Chavín aparecen dispersos de norte a sur y de este a oeste, dentro de toda el área andina. Existen senderos y caminos a través del vasto territorio andino que son anteriores al dominio incaico. Las representaciones artísticas de serpientes, felinos y monos exóticas en la costa y se aproximan a las creencias religiosas de los primitivos selváticos. Algunas plantas cultivadas en la sierra y la costa, con la yuca, los frejoles y el maíz, son procedentes de la selva amazónica. El mito cosmológico de los mellizos pertenece a la civilización de los Andes orientales. Se halla difundido desde la selva amazónica hasta el litoral del Pacífico.

Teoría Auloctonista de Federico Kauffmann El arqueólogo peruano Federico Kauffmann sostiene que le origen de la cultura peruana es aloctonista. Es decir, es foráneo, por lo tanto se opone a la teoría de Julio C. Tello. En un principio creyó que nuestra raíz cultural se encontraba en Centroamérica. Posteriormente presentó una versión distinta, diciendo que el origen de la cultura se forja primero en Ecuador, con la cultura Valdivia, hace algo más de 5 mil años y que de este sector se propagó hacia México y Perú. Imperio Inca o Tahuantinsuyo

Alrededor del siglo XIII d.C. los incas se asentaron en el Cuzco, así se da inicio al Imperio Inca, desde ahí se expandieron por el territorio andino, logrando que el Imperio Inca dominase parte

de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y Colombia. La organización y administración impuesta por los incas se convirtió en el Estado más importante y poderoso antes de la presencia de los españoles.

ORIGENES DE LOS INCAS

La organización del imperio inca se sostuvo en criterios religiosos y las facultades de los gobernantes tenían carácter sagrado. De ahí que los relatos míticos sobre el origen y expansión del Tahuantinsuyo involucren la participación de los dioses y personajes favorecidos por estos. Las leyendas más conocidas recogidas por los cronistas son las de los hermanos Áyar y la de Manco Capac y Mama Ocllo.

La extensión y la localización del Tahuantinsuyo.

Las fronteras del imperio, alrededor de esta época, fueron: Por el norte, río Ancasmayo, al norte de la ciudad de Pasto (Colombia). Por el noreste, la selva amazónica entre la corriente del Perú, Bolivia y Brasil. Por el sureste, abarcaron la actual provincia de Tucumán (Argentina). Por el sur, se extendieron hasta el río Maule (Chile) Por el oeste, el océano Pacífico. LOS CUATRO SUYOS: Los cronistas afirman que el Imperio incaico estuvo dividido en cuatro distritos conocidos como suyos: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de esta división era el propio Cusco. Se ha atribuido al inca Pachacútec la creación de este sistema de organización del territorio.

LA SOCIEDAD INCA

La sociedad Inca se caracterizaba por marcadas jerarquías, que colocaban en la cabeza el poder absoluto del Inca; seguido por la nobleza, también llamada orejones, título que les fue adjudicado por los españoles, dada la deformación de sus lóbulos, originada por

llevar pesados ornamentos que los diferenciaban de los demás. Siguiendo la escala social del imperio, estaban los runas o mitimaes, considerados

como gente vulgar, es decir, eran el común de los habitantes del imperio, quienes también tenían tareas obligatorias en las mitas. Finalmente, estaban los yanaconas o yanaconas, que eran los sirvientes de la casa.

Organización Económica en el Imperio Inca La economía inca estuvo basada en un sistema de múltiples reciprocidades. Por reciprocidad se entiende que los miembros de un grupo de parentesco o comunidad se apoyan mutuamente en los trabajos de la tierra, la construcción, el techado de las casas o en las obras de bien común. La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes a través de sistemas de trabajo como la minca, el ayni y la mita.

MITA Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado por el Inca con el fin de realizar determinadas obras. Los mitanis salían de sus comunidades de origen y eran trasladados a otras zonas para cumplir con los trabajos solicitados, los que generalmente estaban relacionados con la producción de bienes redistribuibles.

MINCA

Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal. Por ejemplo, la construcción de un depósito o un puente en las que participaban todos los miembros de la comunidad.

AYNI Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar a los demás y que más adelante devolvería. Normalmente se asociaron al cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y el techado de las casas. AGRICULTURA La agricultura fue la principal actividad económica incaica, que se intensificó gracias a la aplicación y mejora de la tecnología heredada de las culturas preincas. Una de las expresiones más impresionantes fue la construcción de andenes que permitieron ampliar el área agrícola. Por otro lado, la expansión del Imperio del Tahuantinsuyo les permitió contar con recursos muy variados; los principales cultivos fueron el maíz y la papa.

GANADERÍA La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco fueron aprovechados al máximo por los incas. En el caso de la llama, se aprovechaba su carne, cuero, lana e incluso el excremento seco, que era un excelente fertilizante y combustible. Además, los camélidos fueron animales de carga. Tanto curacas como el resto del ayllu podían disponer de un grupo de camélidos. Los que se utilizaron en ofrendas y sacrificios los cuales se criaban en las huacas.

ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA EL QUIPU El quipu fue un complejo sistema de anotaciones aritméticas que consiste en una cuerda principal y otras secundarias que colgaban de ella. En estas últimas se realizaban una serie de nudos, que indicaban cantidades, mientras que los colores representaban

determinados productos o rubros. La responsabilidad de interpretar los quipus recaía sobre el quipucamayoc. Esta actividad era una suerte de tradición familiar, transmitida de padres a hijos.

La Religión en el Imperio Inca Los incas fueron politeístas y la mayoría de sus dioses representaban elementos de la naturaleza, cada uno de ellos tuvo atributos particulares. La religión estaba presente en cada ámbito de sus vidas. El culto y la religión envolvieron cada una de las festividades las cuales estuvieron encargados de los sacerdotes, el más importante era el Huillac Umu. Se utilizaron una diversidad de productos rituales como el maíz, la ropa fina (de cumbi), la hoja de coca y la concha marina llamada mullu. Durante el año los incas celebraban diversas festividades, que generalmente correspondían a una etapa en las actividades agrícolas y los cambios climáticos.

DIVINIDADES INCAICAS

HUIRACOCHA

En la religión inca se le atribuye el ordenamiento del mundo y según los mitos, Huiracocha había salido del lago Titicaca e inmediatamente había hecho aparecer el Sol y la Luna y había dispuesto que iluminaran el mundo de día y de noche.

SOL Llamado Inti o Punchao, fue considerado como el padre de los incas. Es un dios fertilizador que fue conocido en los Andes antes de los incas pero con ellos logró convertirse en una divinidad principal.

LUNA La Luna o Mama Quilla fue la contraparte femenina del Sol y se la consideraba su esposa. Su culto, anterior al imperio incaico, se relacionó desde un principio con la fertilidad y la veneración a los muertos.

LA INVASIÓN ESPAÑOLA

La conquista del Imperio Incaico no fue una empresa fácil para los hispanos ya que encontraron con el Imperio de los Incas en su máxima extensión. En ese tiempo era el imperio que abarcaba más área en el mundo, 4000 Km., a lo largo de la costa del Pacifico y sobre las cumbres de los Andes, área similar a la que ocupara el Imperio Romano en su máxima extensión. El imperio estaba conectado por 16 100 Km. de vías empedradas, algunas de ellas de hasta 7.30 m de ancho y cruzando la rugosa espina dorsal de los Andes. Así, los incas, se dieron de su presencia a lo largo y ancho cerca de los Andes. Y por primera vez de su historia los incaicos dieron una unidad política y cultural a la región, guiados por una estrategia de unificación y prosperidad. Aunque ellos trabajaban en este proceso de integración de los pueblos andinos, Francisco Pizarro planeaba la invasión española al Tahuantinsuyo. Fue a principios de 1532 que un ejército incaico se topó con los Conquistadores

españoles durante la guerra civil entre los dos herederos al trono cuzqueños, Huáscar y Atahualpa, hijos del recién difunto Emperador Incaico, Huayna Capac. Con 200 hombres, Pizarro llegó a Cajamarca, donde acampaban 30.000 incas al mando del emperador Atahualpa. Pizarro pensaba aprovechar a su favor la división interna entre los incas, enfrentados en una guerra de sucesión. A pesar de la inferioridad numérica, Pizarro convenció al jefe inca para parlamentar y lo tomó prisionero. Al ver a su soberano cautivo, muchos soldados se dejaron matar sin defenderse. La orden de Atahualpa de matar a Huáscar, que dominaba el sur del imperio, facilitó la alianza entre grupos incas y los españoles. Finalmente, en noviembre de 1532, Pizarro entró al Cuzco, capital del imperio, y reconoció como emperador a un miembro de la nobleza inca. De este modo, Pizarro obtuvo el apoyo de un sector de la sociedad conquistada.

Con este encuentro, Atahualpa, fue tomado preso por Francisco Pizarro. Sin embargo El Tahuantinsuyo no acabó con la captura de Atahualpa, ni con su muerte, ni con la toma del Cusco. En efecto los incas organizaron en Vilcabamba una resistencia que se prolongó por cuarenta años. El líder de esta lucha fue Manco Inca, quien, el 6 de mayo de 1536, puso cerco a la ciudad del Cusco encauzo las etapas de la independencia.

GUERRAS CIVILES

Guerras civiles entre los conquistadores del Perú Corresponde a los conflictos producidos por ambición territorial y poder político entre los siguientes personajes:

Francisco Pizarro vs Diego de Almagro: 1537 – 1538 Asesinato de Francisco Pizarro: 1541 Almagro el Mozo vs Vaca de Castro: 1542

I. FRANCISCO PIZARRO VS DIEGO DE ALMAGRO

Causas:

Posesión del Cuzco: tanto Pizarro como Almagro aseveraban tener derechos de posesión sobre la capital imperial de los incas, alegando que ésta ciudad se hallaba en su correspondiente gobernación. Fracaso de Diego de Almagro en la expedición a Chile. La prisión de los hermanos de Pizarro (Hernando y Gonzalo Pizarro) Antecedentes

La Capitulación de Toledo. Origen de las rivalidades y desavenencias entre los dos socios de la conquista.

II. ASESINATO DE FRANCISCO PIZARRO

Los almagristas dirigidos por Almagro el Mozo juraron matar a Pizarro. Las circunstancias se presentaron propicias cuando Hernando Pizarro tuvo que viajar a España y Gonzalo Pizarro emprendió el la empresa de la conquista del país de la Canela o del dorado, que según se decía estaba al oriente de Quito, lo que luego dará como resultado el descubrimiento del río Amazonas por Francisco de Orellana, el 12 de febrero de 1542.

Los almagristas reunidos en Lima en torno Almagro el Mozo, donde eran conocidos con el burlesco y despectivo apelativo de “los de Chile”, planearon asesinar a Pizarro el domingo 26 de julio de 1541, aprovechando que éste iba a salir a misa por la mañana. Al observar que éste no salía, un grupo de doce almagristas dirigidos por Juan de Rada, salieron de una casa situada en la calle judíos y cruzando rápidamente la plaza de armas, al grito de ¡Viva el rey y muera el tirano! Irrumpieron violentamente sobre la casa de gobierno. Viéndose atacado por sorpresa, la mayor parte de pizarristas huyeron dejando al viejo Pizarro al lado de unos 4 o 5 leales, entre ellos su hermano materno Martín de Alcántara. En medio de la trifulca y a pesar de la obstinada defensa de su vida, Pizarro será estocado mortalmente en la garganta por Juan de Rada. Inmediatamente después el cabildo reconoció como Gobernador del Perú a Almagro el Mozo, quien es considerado como el Primero gobernador mestizo del Perú.

III. GUERRA ENTRE ALMAGRO EL MOZO Y EL COMISIONADO

Ante los sucesos que venían acaeciendo en sus colonias americanas, la corona española otorgó los plenos poderes de gobierno del Perú al magistrado de la Audiencia de Valladolid, don Cristóbal Vaca de Castro. Éste, después de desembarcar en Popayán, y al enterarse de la muerte de Pizarro, avanzó sobre el Perú con el propósito de gobernarlo y pacificarlo en caso Almagro el Mozo desistiese de ceder el poder. El enfrentamiento decisivo se realizó en la pampa de Chupas, Ayacucho el 16 de Setiembre de 1542, donde Almagro el Mozo fue derrotado debido a la traición del jefe de la artillería Pedro de Candía y a la deserción y la cobardía de otros. Tratando de refugiarse en el Cusco, fue capturado y ajusticiado en la misma plaza donde cuatro años antes había sido ejecutado su padre. Pacificado el Perú, Vaca de castro gobernó entre Setiembre de 1542 a Diciembre de 1543. Creó el Arzobispado de Lima, considerado el primero de América, siendo el primer arzobispo Fray Gerónimo de Loayza.

EL VIRREYNATO

CREACION.- Durante el gobierno del rey Carlos I (llamado Carlos V en Alemania) se crea el Virreinato del Perú a través de la Real Cédula de Barcelona dada el 20 de noviembre de 1542, esto se realizó en el marco de las Nuevas Leyes de Indias. CAUSAS.- El excesivo poder que tenían los encomenderos, las guerras entre los conquistadores y la resistencia Inca en Vilcabamba, todo ello no le permitía a la corona ejercer su poder plenamente y extraer los recursos de América.

El Virreinato Peruano abarcó inicialmente los territorios comprendidos entre Panamá y el Río de la Plata, llegando sus límites orientales hasta la selva amazónica; la capital de tan vasto virreinato se estableció en Lima, llamada durante la colonia "La Ciudad de los Reyes". Durante las Reformas Borbónicas el virreinato sufrió una serie de mutilaciones, en el reinado de Felipe

V se pierden los territorios de Panamá, Colombia y Ecuador (estos pasaron a formar parte del Virreinato de la Nueva Granada), posteriormente con el gobierno de Carlos III se desprenden del Perú: Puno, Charcas y Buenos Aires (allí se conformó el Virreinato del Río de la Plata), en 1796 Puno volvió al Perú y a inicios del siglo XIX el rey Carlos IV devolvió Guayaquil y Maynas al Virreinato Peruano

ORGANIZACIÓN DEL VIRREYNATO PERUANO

Tras casi 40 años de desorden administrativo, el virreinato peruano encontró a un eficiente conductor en Francisco Toledo quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el marco político - administrativo que regiría por muchos años en el Perú colonial. Apenas llegado a tierras peruanas, Toledo se informó de todo cuanto había sucedido en el virreinato y de cuáles fueron las políticas seguidas hasta ese momento. Toledo realizó varias visitas generales a distintas partes del virreinato y, por primera vez, se tuvo registro de los recursos humanos y naturales del Perú. Tras saber el número de posibles tributarios estableció las reducciones (pueblos indígenas). Así se sabía con exactitud la cantidad de tributo que debían entregar.

ORGANIZACION POLITICA DEL VIRREINATO LAS AUTORIDADES METROPOLITANAS

1.-EL REY.- Era la máxima autoridad, su poder era absolutista y estaba legitimado por la

Iglesia, quien le daba respaldo "divino". Desde la fundación del virreinato peruano gobernaron 10 reyes hasta 1824, los reyes que gobernaron pertenecieron a dos dinastías: 2.-EL CONSEJO DE INDIAS.- Fue creado en 1523 por Carlos I, se encargó del gobierno

de América, tenía su sede en Madrid y tuvo un gran poder hasta el siglo XVIII cuando se aplicaron las reformas borbónicas.

LAS AUTORIDADES LOCALES

a.- VIRREY.- Representaba al rey en las colonias. En nuestro país hubo 40 virreyes desde Blasco Núñez hasta José de la Serna. Al terminar su mandato los virreyes eran sometidos a el juicio de residencia y debían de presentar su memoria. La única institución en Perú que podía destituirlo era la Real Audiencia, siempre y cuando el virrey viole la ley establecida.

b.- LA REAL AUDIENCIA.- Estaba conformada por Oidores, fiscales y otros funcionarios

menores, su residencia se encontraba en Lima. El objetivo político de esta institución era equilibrar el poder en el Perú, es decir evitar que el virrey sea la única autoridad suprema.

c.- LOS CORREGIMIENTOS.- Fueron sub divisiones territoriales de las audiencias, que abarcaban pueblos indígenas. Los Corregidores, fueron los funcionarios coloniales más odiados debido a su contacto directo con los nativos. Los corregimientos fueron los gobiernos provinciales, para cumplir sus funciones recibieron el apoyo de caciques y curas.

d.- LAS INTENDENCIAS.- Establecidas en el Perú en 1784, fueron gobiernos de amplias zonas territoriales. El Virreinato peruano fue divido en 8 intendencias; Huamanga, Huancavelica, Tarma, Trujillo, Arequipa, Lima, Cuzco y Puno.

e.- CABILDO.- Eran los gobiernos locales, los ayuntamientos o municipios. En la ciudad de Lima fue establecido el 18 de enero de 1535 y tuvo como primer alcalde a Nicolás de Rivera “el Viejo”. Entre los miembros del cabildo tenemos a los Regidores, al Procurador, el Alguacil Mayor, el Alcalde de la Santa Hermandad. Cuando el Cabildo sesionaba con todos los vecinos era llamado Cabildo Abierto.

f.- CURACAS.- Llamados Caciques por los españoles, eran los descendientes de la

antigua clase dominante del Imperio, Se convirtieron jefes de las comunidades indígenas. Los Caciques eran los intermediarios entre los indígenas y la clase dominante española. Los

españoles se valieron de los caciques para mantener el control y la explotación de los indígenas. ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL VIRREINATO

LA REPUBLICA DE ESPAÑOLES.- Fue el sector dominante, dividido de la siguiente manera:

a) La Nobleza

1.- Españoles peninsulares (chapetones).- aquellos nacidos en España y que poseían títulos nobiliarios (descubridores, invasores, funcionarios administrativos y eclesiásticos). 2.- Españoles americanos (criollos).- aquellos nacidos en América, pero de padres españoles (latifundistas, dueños de minas y obrajes, comerciantes de ultramar).

b) Mestizos.- Es el hijo del español con indígena. Su situación oscilaba entre la clase media y el pueblo. El mestizo no pago tributo ni rendía ningún tipo de servicio personal. Entre sus labores estuvo ser un artesano privilegiado, pintor, escultor, campesino libre y bajo clero.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL VIRREINATO La economía virreinal sustento su estructura en:

1.- La minería

Fue la actividad principal en el virreinato. Las mejores minas, por su calidad y rendimiento fueron de propiedad del Estado Español. Las minas más pequeñas, en cambio, fueron explotadas por particulares con la obligación de pagar como impuesto el Quinto Real, o sea, la quinta parte de la riqueza obtenida. Pero el descubrimiento más grande a nivel minero fue sin duda el yacimiento de Potosí, cuya producción se sustentó en la terrible mita minera. Los métodos de purificación fueron: Guayra; se introduce el mineral en grandes hornos donde por el calor separa la plata de otros minerales. Amalgama: se mezcla el mineral con el azogue (mercurio) y luego de dejarlo reposar se extrae la plata.

2.- Régimen comercial

El comercio virreinal estuvo basado en el monopolio debido al carácter exclusivista y mercantilista que prevaleció en la economía. Por efecto del monopolio, solo España podía comerciar con sus colonias. Con tal propósito, se creó en Sevilla la llamada Casa de Contratación de Sevilla en 1503, organismo encargado de velar por el cumplimiento del monopolio. Además, en cada virreinato funcionaba una institución llamada Tribunal del Consulado, que controlaba el movimiento comercial e intervenía en todo lo relacionado a él. El monopolio no dio resultado para España; en cambio, fomentó el comercio ilícito, de contrabando, a cargo de ingleses, franceses y holandeses. El libre comercio, por el cual otros puertos españoles y sudamericanos podían efectuar esta actividad.

3.- Impuestos coloniales

La llamada Real hacienda o Caja fiscal del Rey obtenía recursos directos con el cobro de una serie de impuestos, que afectaban a las actividades económicas Entre los impuestos, que el virreinato pagaba a la corona fueron: - QUINTO REAL: el 20% de la producción minera le pertenecía al rey - TRIBUTO: pagado por los indios de manera comunal. Los nativos tenían esa obligación en su condición de vasallos. • ALMOJARIFAZGO: era un derecho de aduana, pagaban impuestos las mercaderías que entraban y salían de los puertos. • ALCABALA: Impuesto a las transacciones o transferencias de propiedades (esclavos, tierras, etc.)

4.- La agricultura

La agricultura no tuvo un desarrollo en el virreinato. Desde un inicio los indígenas fueron empleados en las faenas agrícolas y fue a través de esta práctica que pudieron pagar sus tributos. Productos traídos por los españoles: • Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino • Cereales: trigo, arroz, cebada, centeno • Otros: Olivo, vid, lentejas, frijoles, lechugas, col, espinaca, apio, espárrago, zanahoria, nabo, betarraga, rábanos, naranja, limón, etc.

5.- Los obrajes

Fueron centros de producción textil y estuvieron ubicados principalmente en la sierra, aunque también hubo algunos en la costa. Los más importantes centros manufactureros del Perú colonial fueron: Lima, jauja, Huancayo, Puno, Huamachuco, Cajamarca y Cusco. Sus propietarios fueron curas, encomenderos, funcionarios y caciques.

LA IGLESIA EN EL VIRREINATO La conquista española fue una empresa político-militar al mismo tiempo que una empresa religiosa. Por el Real Patronato, el Papado cedió importantes jurisdicciones eclesiásticas al Rey español. Este proponía los nombramientos de altos jerarcas de la iglesia, daba licencias para el paso de órdenes religiosas hacia América y para la fundación de monasterios e iglesias, controlando de esta manera el proceso de evangelización. Las órdenes religiosas:

Dominicos.- La Orden de Predicadores fue la primera en llegar al Perú con fray Vicente Valverde en 1532. Su primer Prior fue Fray Tomas de San Martín, fundador de la Universidad de San Marcos (1551), e implementó inicialmente el tribunal de la Santa Inquisición. Destacó por su defensa de las poblaciones andinas, siguiendo la lucha del fraile dominico Bartolomé de las Casas. Franciscanos.- La Orden de Frailes Menores llegó al Perú en 1533, dedicándose especialmente a las misiones, es decir, a la difusión del Catolicismo en el virreinato. Fue una de las órdenes que más trabajó con misiones a las inhóspitas regiones de la selva. Mercedarios.- La Orden de la Merced llegó al Perú en 1533. Fueron criticados por sus excesivos bienes y cierto olvido de su misión pastoral Logró controlar la Santa Inquisición desde mediados del siglo XVIII.

La Inquisición en el Virreinato.- En el Virreinato Peruano el Tribunal de la Santa Inquisición se estableció durante el gobierno del virrey Toledo en 1569.La misión de la Inquisición era otra combatir a los herejes. Se buscaba, con esto, preservar la Fe Católica. Las atribuciones de esta institución se ampliaron al seguimiento de causas por blasfemia, poligamia, hechicería, idolatría, etc., comprendiendo dentro de sus alcances al pueblo nativo. Los trasgresores eran condenados a la “vergüenza publica” con azotes y otras flagelaciones. La pena máxima fue la muerte. LA EDUCACIÓN EN EL VIRREINATO La educación virreinal estuvo sometida a los moldes europeos y se caracterizó por el memorismo, la religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo. En ella influenció y desempeñó gran papel la iglesia a través de sus órdenes religiosas, destacando en esta labor los jesuitas. Educación elemental o de Primeras Letras.- Se dio a través de las escuelas conventuales, parroquiales y las escuelas misionales. Allí se enseñaba a leer a los niños, escribir, cantar, así como los preceptos básicos. Las mujeres estuvieron casi marginadas del proceso educativo.

Educación intermedia.- Se dio en los colegios mayores y de caciques. Los colegios

mayores cumplían una suerte de función auxiliar con determinadas universidades, como el caso de los colegios San Felipe y San Martín, que servían de internado para los alumnos de la Universidad de San Marcos.

Educación universitaria.- La enseñanza propiamente superior se brindaba en las universidades. La enseñanza universitaria en el Perú se inauguró en 1551 con la fundación de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, por obra de los dominicos, la que es considerada la institución de educación superior más antigua del continente americano, y la primera universidad de América que fue oficial y solemnemente constituida, es decir, con todas las formalidades reales y canónicas exigidas en la época. Otras importantes universidades fundadas en el Perú virreinal fueron: • Universidad de San Antonio de Abad en el Cusco, en 1598. • Universidad de San Cristóbal de Huamanga, en 1677. • Universidad de San Agustín de Arequipa, en 1714.

LA INDEPENDENCIA DEL PERU

1. Durante el siglo XVIII la Corona española implementó en el Perú las Reformas Borbónicas que incluyeron la desmembración territorial, el incremento de los impuestos y la discriminación a los criollos en los empleos públicos.

2. En 1780, estalló la rebelión de Túpac Amaru II que recibió el apoyo de muchos indios oprimidos y la simpatía de algunos criollos descontentos con las Reformas Borbónicas.

3. Entre 1791 y 1795 se publicó la revista Mercurio Peruano, que difundió la riqueza histórica y natural del Perú, incentivando la identificación de los criollos como peruanos.

4. Entre 1806 y 1814, España fue invadida por Napoleón Bonaparte, lo que fue aprovechado por muchos criollos independentistas de Latinoamérica para formar sus Juntas de Gobierno, por ejemplo en Buenos Aires, Santiago y Caracas. En Perú estallaron varias rebeliones que fueron derrotadas por el virrey Abascal.

5. En 1816, se proclamó la Independencia de Argentina; en 1818, la de Chile; y en 1819, la de Gran Colombia.

La Independencia del Perú

En setiembre de 1820, desembarcó en Paracas el general don José de San Martín con tropas procedentes de Argentina y Chile. Se instaló provisionalmente en Pisco y envió delegados a la Conferencia de Miraflores, con la esperanza de convencer al virrey Joaquín de Pezuela de colaborar con la Independencia del Perú. Al no conseguirlo, se trasladó a Huaura, más cerca de Lima. Mientras tanto su lugarteniente Álvarez de Arenales venció en la batalla de Cerro de Pasco y el jefe de su escuadra Tomás Cochrane capturó en el Callao el buque “Esmeralda”.

Al comenzar 1821, varias ciudades del norte del Perú se adhirieron a los patriotas y empezaron a desertar algunos batallones realistas. Esto provocó el “Motín de Aznapuquio” (enero de 1821), donde un grupo de generales españoles obligaron a renunciar a Pezuela y nombraron como virrey a José de La Serna, quien decidió entrevistarse con San Martín en la Conferencia de Punchauca (junio de 1821). El resultado fue negativo, por lo que San Martín acercó sus tropas a Lima, donde empeoró la escasez de alimentos por el bloqueo de los patriotas. Entonces La Serna y sus tropas huyeron a la sierra central, para después enrumbar al Cusco. Esto permitió el ingreso pacífico de San Martín a Lima para proclamar la Independencia del Perú. La ceremonia se realizó en la Plaza Mayor, el 28 de julio de 1821.

Don José de San Martín gobernó el Perú provisionalmente con el título de Protector. Durante un año trato de organizar el nuevo Estado y de terminar con la resistencia realista en la sierra sur. Trató de obtener la ayuda de Simón Bolívar, pero éste no aceptó venir mientras San Martín tuviera el poder. En setiembre de 1822, San Martín renunció al gobierno y se retiró del Perú. El Congreso peruano nombró una Junta Gubernativa, que al poco tiempo sufrió el golpe de estado de José de la Riva Agüero. La Junta y Riva Agüero enviaron tropas contra el virrey La Serna, pero fracasaron. En julio de 1822, el Congreso nombró Presidente a don Bernardo de Tagle, quien llamó de emergencia al Libertador Simón Bolívar.

Simón Bolívar fue proclamado Dictador en febrero de 1824, se instaló en Trujillo y organizó el Ejército Unido Libertador, que el 6 de agosto venció a los realistas en la batalla de Junín y el 9 de diciembre en la batalla de Ayacucho. Aquí cayó prisionero el virrey La Serna, quien fue expulsado del Perú. El último foco de resistencia realista fue la fortaleza de Real Felipe, pero el general español Ramón Rodil la entregó en enero de 1826. LA GUERRA DEL GUANO

La Guerra del Pacífico (Guerra del Salitre) 1879–1883 Fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra la República Peruana y la República de Bolivia Los tres compartieron un parte del desierto de Atacama El clima del desierto fue perfecto para tener minerales. Los minerales: Guano- Fertilizante

Salitre- Explosivos Los países los vendieron en el mercado internacional por buen precio UN PRODUCTO EN DISPUTA (EL SALITRE)

- Las Salitreras de Tarapacá eran también explotadas por chilenos. Mediante muy costosas condiciones Bolivia aceptó la explotación y los chilenos fundaron el puerto de Antofagasta.

- En 1874 se firmó un tratado mediante el cual Chile le entregó a Bolivia todos sus derechos al Norte del 24 paralelo, con la condición de que no se perjudicaran más los capitales chilenos. Bolivia se comprometió a no subir los impuestos, durante 25 años, a las compañías chilenas que ya estaban instaladas en la zona.

- Pero en 1878 el presidente de Bolivia Hilarión Daza, aumentó los ingresos fiscales, a un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por el puerto de Antofagasta, esta violaba los términos establecidos en el tratado de 1874.

- Chile, negó a pagar el impuesto, por lo que Daza embargó todos los bienes de la compañía chilena.

CAUSAS DE LA GUERRA CON CHILE

La Guerra del Pacifico surgió debido a que Chile había invadido el desierto de Atacama (que en ese momento pertenecía a Bolivia), ya que hallaron guano en ese lugar (que no era de interés boliviano).

Entonces fijó el límite norte de Chile en el 23 paralelo del sur. Boliviano no se hallaba en condiciones de contener los avances de chileno.

y Chile en el 24 paralelo del sur, además podían explotar las riquezas de los territorios entre los 23 y 25 paralelos.

UN TRATADO SECRETO Bolivia y Perú

- fertilizante natural del cual procedían las principales ganancias fiscales- estaba agotado, mientras el salitre, producto que lo reemplazaba, estaba en manos de otros países como Chile.

La única solución era eliminar a Chile como competidor en la extracción del salitre. tratado secreto ofensivo y

defensivo contra Chile.

EL COMIENZO DE LA GUERRA

El gobierno chileno se negó a pagar el impuesto que Daza había determinado, a lo que el presidente de Bolivia respondió con la orden de rematar las salitreras que estaban en manos chilenas, aun sabiendo que esto provocaría una guerra; sin embargo, sabía que tenía el apoyo de Perú.

LA GUERRA La guerra se desarrolló en varias etapas, siendo la primera la campaña marítima CAMPAÑAS Y COMBATES

Campañas Marinas… Combate naval de Iquique y de Punta Gruesa 21 de Mayo de 1879 Combate de Angamos 8 de Oct. 1879 Compañas Terrestres…

Campaña de Tarapaca 2 de Nov. 1879 Campaña de Tacna y Africa 7 de Junio 1880 Campaña de Lima 1 de Nov. 1880 Campaña de La Sierra Desde Abril de 1881 hasta Junio de 1884

LAS CONSECUENCIAS

La guerra concluyó el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón Bolivia perdió su salida del mar, y su acceso a los mines minerales Perú perdió un parte del sur de su país CONSECUENCIAS CHILENAS

11.. Chile quedó convertido en una potencia militar de primer orden en Latinoamérica 22.. La posesión del salitre significó disfrutar de una riqueza extraordinaria 33.. Chile modernizó sus principales ciudades, los servicios de sanidad y la educación,

y realizó la construcción de grandes edificios 44.. Chile amplía su territorio 55.. Aumento de mano de obra 66.. Poblamiento de la zona norte 77.. Modernización del ejército

88.. Interés de invertir en Chile a través de capitales extranjeros especialmente ingleses y norteamericanos

Se acentuó la importancia del capital inglés como propietario del salitre, de la misma forma el desarrollo cultural del país LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

En la época de la República Aristocrática, los gobernantes eran experto en el manejo económico sin embargo miraban con desprecio las costumbres andinas o amazónicas. En esa sociedad el quechua era considerado una lengua "vergonzosa" y la cultura andina era despreciada por los altos círculos limeños a la vez que se admiraba y fomentaba las artes; y la cultura llegada de Francia o Inglaterra. El periodo comienza con el ascenso del hacendado arequipeño Eduardo López de Romaña al poder; lo que marca el inicio de una sucesión de gobiernos elegidos democráticamente, hasta el golpe de Augusto B. Leguía en 1919. La única interrupción de esta sucesión se produce en 1914 cuando, debido a diferencias entre el partido civil y Guillermo Billingurst, el general Oscar R. Benavides da un golpe de estado para convocar a elecciones generales. Es el periodo más

largo de sucesión democrática en la historia del Perú e inicia la historia republicana de

este país en el siglo XX.

LA OLIGARQUIA

La oligarquía se puede definir como una clase social pequeña, formada por unas cuantas familias, las cuales tenían poder en la propiedad de la tierra, las propiedades mineras, la importación, exportación y la banca. Los orígenes de las familias pertenecientes a la oligarquía se remontaban hacia la época del guano. Se definirían según el apellido, los lazos de parentesco, el estilo de vida, rezago y herencia de la colonia. Durante las 2 primeras décadas del siglo XX, la oligarquía ejerció directamente el poder político. A excepción del gobierno de Billinghurst. Esta fue una tendencia a monopolizar la neutralización de las capas medias y la marginación completa de las clases populares.

LA ECONOMIA El modelo económico de la Republica Aristocrática fue el sistema capitalista de libre competencia basado en la exportación de materias primas como el azúcar y la importación de manufacturas. En esos años el mundo demandaba materias primas que justamente nuestro país producía.

EL TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ (1930 – 1939)

Características Generales Inaugurada en 1930 por el gobierno de Luis Sánchez Cerro y continúo hasta 1939 por el del general Óscar R. Benavides. Este militarismo se implanta por golpe de Estado y por el temor a un desborde de las luchas sociales. Ayudó, en ese sentido, el pánico creado por la crisis económica de 1929. El Perú se va convirtiendo de un país serrano y rural a uno básicamente costeño y urbano. Se producen las migraciones internas del campo a la ciudad.

Amenaza del comunismo y aprismo. Represión de líderes políticos.

Gobiernos del Tercer Militarismo

Luis Sánchez Cerro (1931 – 1933) Otorgó el derecho a voto a la mujer en las elecciones municipales. Se aprobó la Constitución de 1933 (09/04/1933). Se empezó a construir la carretera central y el Banco Industrial. Cerró la Universidad de San Marcos. Reprimió actos subversivos como el de Trujillo del 7 de julio de 1932 (La matanza de Chan Chan), en donde murieron muchos apristas. Fue asesinado en el Hipódromo de Santa Beatriz (30 de abril de 1933).

Óscar R. Benavides (1933 – 1939)

Clausura de partidos políticos y deportación de líderes políticos. En lo económico se inició el crédito externo en el Perú. Se realizan redes de agua y desagüe. Se construye la Panamericana. Dictó el código civil en 1936. Reabrió la Universidad de San Marcos en 1935. Se construyó el palacio de gobierno, el palacio de justicia y se remodeló la plaza de

armas. Al final de su gobierno se produce la segunda guerra mundial en setiembre de 1939.

GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS

El Golpe de 1968 Factores: Desprestigio de la clase política Problemas económicos que atravesaba el país. La fase final del Gobierno de Fernando Belaunde se vio envuelto en el escandalo producido por el acuerdo con la International Petroleum Company (IPC)

El Golpe Militar de Juan Velasco Alvarado se dio el 3 de octubre de 1968 donde efectivos militares irrumpieron en palacio de Gobierno y enviaron a Belaunde al exilio.

El 09 de octubre fue Bautizada como "Día de la Dignidad Nacional" por la ocupación de la refinería de Talara y la anulación del acta suscrita con la IPC

Causas del subdesarrollo del país: La exportación de materias primas La importación de bienes manufacturados

Los únicos beneficiados por esta situación eran la oligarquía nacional y los grandes inversionistas extranjeros. Ellos controlaban gran parte de las riquezas del país y acaparaban la mayor parte de los beneficios que estas generaban Asimismo en el ámbito político, esta reducida elite local tenía una influencia muy superior a la del resto de la población y actuaba en función de sus propios intereses y de sus aliados foráneos. Estos problemas políticos y económicos del país constituían una amenaza potencial para la seguridad nacional, por tanto socavaban la misión para lo cual estaban concebidas las Fuerzas Armadas.

Programa de los militares Acabar con el poder de la oligarquía y los capitales extranjeros en la economía

peruana. Expropiación de las haciendas y latifundios Estatización de las empresas extranjeras Reformar la educación, la política y los medios de comunicación.

LA REFORMA AGRARIA La reforma agraria (29 de junio de 1969) con el lema “campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza” que tuvo como objetivo liquidar las prácticas de latifundismo en el Perú. Para administrar las propiedades expropiadas se establecieron sistemas de propiedad cooperativa y asociativa, como las Cooperativas Agrarias de Producción Social (CAPS) y las Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS), que estaban integradas por los trabajadores de los latifundios y las comunidades dedicadas a la agricultura y ganadería. Sin embargo, los campesinos no estaban preparados para

manejar dichas cooperativas. Los malos manejos y el endeudamiento provocaron la crisis de la agricultura.

PERIODO DEMOCRÁTICO DE (1980 AL 2016)

Este periodo, como lo dice el título, es un periodo donde el Perú regresa a ser un país democrático fuera del militarismo. Durante este periodo, el Perú estaba en crisis debido a las grandes deudas por pagar a prestamistas externos, la baja producción de agricultores y por el inicio del terrorismo. Este periodo está dividido en 2 gobiernos: el segundo Gobierno de Belaunde Terry y el primer gobierno de Alan García.

Segundo Gobierno de Belaunde Terry (1980 - 1985)

El presidente Belaunde en su segundo gobierno hizo bastantes acciones para poder mejorar la situación en la que estaba el Perú en ese entonces. Estas son tanto políticas, como económicas, como sociales. Las acciones políticas que tomó fueron las siguientes: - No redujo el aparato estatal - Devolvió los medios de comunicación expropiados - Enfrentó al sendero Luminoso - Formó una alianza con argentina para la guerra de las Malvinas - Actuó lentamente ante la violación de los derechos humanos.

Durante los primeros 2 años y medio de este gobierno, estas acciones estaban rindiendo fruto. Las Deudas estaban siendo pagadas y el nivel de ahorros del país se triplicó. Luego, a mitades del año 1982, todo se fue al piso. Las deudas se triplicaron, el PBI cayó al igual que el sol, etc. Primer Gobierno de Alan García (1985 - 1990)

Durante este periodo, el Perú estaba en terror total. Las fuerzas de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA se habían intensificado; debido a esto, Alan tuvo que aumentar el nivel nacional causando un total aproximado de 18 mil muertos. De estos, un 90% fueron campesinos pobres y niños indefensos. Esto también se esparcía en colegios, universidades, sindicatos, y otras instituciones. Pero aún con toda esta destrucción Alan se comprometió a poder estabilizar la economía como primera prioridad (el dólar MUC, etc.) y esto causó un gran desprendimiento de la sociedad hacia el presidente.

El Gobierno de Alberto Fujimori (1990 - 2000)

① La Política Económica

Faltando a sus promesas electorales, el nuevo presidente inició un programa neoliberal como paso previo a la reinserción del Perú en el sistema financiero mundial. Siendo Ministro de Economía Carlos Hurtado Miller, el 8 de agosto se aplicó el llamado Fuji-Shock, eliminando los subsidios estatales y sincerando los precios de diversos bienes de consumo. Además, se bajaron los aranceles para promover las importaciones, se inició un programa de privatización de las empresas públicas, incentivó el cese de los trabajadores estatales y ordenó el congelamiento de salarios. Se mejoró el sistema de recaudación tributaria a través de la SUNAT y se implantó el Nuevo Sol. Como resultado de las reformas estructurales, el Perú redujo notablemente su índice inflacionario, fue

declarado "País elegible" y obtuvo nuevos créditos del BID. Para atraer nuevas inversiones extranjeras, el gobierno promovió la supresión de los derechos laborales. ② El Autogolpe y la Nueva Constitución Las Reformas económicas auspiciadas por el Fondo Monetario Internacional no podían implementarse definitivamente si el Parlamento estaba controlado por la oposición y el país era desolado por la guerra interna. Fujimori, ya asociado a Vladimiro Montesinos, pretendía el control total del estado y la represión de los movimientos sindicales y de los movimientos subversivos. Con ese objetivo, el 5 de abril de 1992 dio el "autogolpe" que, en la práctica, fue un golpe de Estado que dio inicio a un gobierno de facto denominado "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional".

El golpe contó con un amplio margen de apoyo popular; pero la comunidad internacional lo condenó y por presión de la OEA, Fujimori convocó al CCD (Congreso Constituyente Democrático) que inició la preparación de una nueva Carta Magna: La Constitución de 1993. ③ La Constitución de 1993 Fue elaborada por el CCD que presidió Jaime Yoshiyama Tanaka. Esta Constitución establece un congreso unicameral, tiene una clara orientación neoliberal, restringe los derechos laborales, permite la reelección presidencial inmediata y establece el Tribunal Constitucional.

④ La Guerra Interna Durante este gobierno, fueron capturados los principales líderes del MRTA y del PCP-Sendero Luminoso que fueron desarticulados y derrotados. Durante esta guerra, organismos como la DINCOTE, el SIN y el GEIN trabajaron estrechamente con agentes de la CIA, el servicio de Inteligencia de los EE.UU. En la sierra, los campesinos fueron movilizados y protagonizaron duros combates contra los senderistas, para desmoralizar, capturar y eliminar extrajudicialmente a los senderistas, responsables de diversos crímenes contra los derechos humanos.

Después de su captura y condena, Abimael Guzmán, jefe de los senderistas firmó un acuerdo de paz e hizo un llamado a sus seguidores a deponer las armas. Una facción dirigida por Oscar Ramírez Durand "Camarada Feliciano" no aceptó tal acuerdo y se refugió en las montañas selváticas hasta que fue capturado en 1999.

⑤ Guerra con Ecuador

A inicios de 1995, fuerzas ecuatorianas invadieron el territorio peruano en la cuenca alta del Cenepa. Estalló una guerra no declarada que se suspendió con la firma del Tratado de Itamaraty y terminó definitivamente con la firma del Acta de Brasilia en 1998 con la cual se cerraron definitivamente nuestras fronteras. ⑥ La Reelección

Fujimori aprovechó sus relativos éxitos macroeconómicos, la derrota de los subversivos y la construcción de Colegios Nacionales para derrotar a Javier Pérez de Cuellar del partido Unión por el Perú en las elecciones de 1995. ⑦ La Crisis de los Rehenes Con el objetivo de negociar la liberación de los presos emerretistas, en diciembre de

1996, un comando del MRTA dirigido por Néstor Serpa Cartolini "Camarada Evaristo" tomó la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki. La crisis y las negociaciones duraron cuatro meses hasta que un comando militar denominado "Chavín de Huantar" logró el rescate de 71 de los 72 rehenes. ⑧ La Crisis económica y la corrupción Los sectores populares fueron los principales perjudicados por las medidas neoliberales del fujimorismo. Diversos organismos asistenciales controlados por el régimen trataban de paliar y maquillar la extrema pobreza que se incrementó en los noventa. La economía peruana fue afectada por las crisis internacionales y entró en recesión.

La clientela política de fujimorismo y los militares aliados al gobierno planificaron la perpetuación del régimen. Empezaron a copar los órganos del Estado incluyendo el Tribunal Constitucional y con la llamada Ley de Interpretación Auténtica lanzaron la candidatura de Fujimori, armando un grupo llamado Perú 2000, que se inscribió con un millón de firmas falsificadas. La campaña para la reelección utilizó métodos psicosociales controlando los principales medios de comunicación y los órganos electorales que en la práctica eran manejados por el "asesor" Vladimiro Montesinos. Todo lo planificó y se ejecutó inescrupulosamente y era casi un hecho la reelección de Fujimori. Sin embargo, la candidatura del economista Alejandro Toledo empezó a poner en peligro la re-reelección. Toledo y Fujimori pasaron a segunda vuelta, sin embargo el primero se retiró para no avalar el fraude. El triunfo de Fujimori se consumó y juramentó contra viento y marea en medio de las manifestaciones de protesta civil denominadas "Marcha de los cuatro suyos". Cuando parecía que Fujimori se quedaba 6 años más, apareció un vídeo donde Montesinos sobornaba al congresista Alberto Kouri. Ese hecho provocó la fuga de Montesinos y Fujimori. Este renunció a la presidencia desde Japón (noviembre del 2000).

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO

A. Aspecto Social:

✍ Entrego 60 módulos de trabajo a los lustrabotas de calzado del Centro Histórico de

Lima.

✍ Implementó el Programa Educativo “Huascarán”.

✍ El Programa Huascarán permitía implantar Internet a los Centros Educativos.

✍ Impulsó el Plan Techo Propio, deuda cero para abastecer de viviendas la gran

población.

✍ Inauguró el puente integración, en la frontera peruano-ecuatoriana.

✍ El puente integración se ubica en la Carretera Chamaya - Jaén - San Ignacio - Río

Canchis, distrito de Namballe, provincia de San Ignacio, Cajamarca. que impulsará la integración comercial y productiva.

✍ Se entregó el Proyecto Especial de Irrigación Majes-Siguas (Región de Arequipa).

✍ Se rehabilitó la Carretera Shirán-Otuzco en la Provincia de Trujillo, La Libertad.

✍ Se implantó el Plan de Tolerancia Cero.

B. Aspecto Político:

✍ Se suscribió el tratado de libre comercio con México.

✍ Se suscribió el tratado de libre comercio con el Mercosur o Mercado Común del Sur,

conformado por Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

✍ Se promulgó la Ley Orgánica de Regionalización.

✍ Se transfirió el Proyecto Olmos-Tinajones al gobierno regional de Lambayeque con la

Presidencia de Yehude Simón para incorporar cerca de 150 mil hectáreas al sector agrícola.

✍ Se generó la crisis arequipeña por la privatización de empresas eléctricas Egasa y

Egesur a la empresa belga Tractebel.

✍ Tras la crisis de Arequipa el gobierno dio marcha atrás en las privatizaciones.

✍ Se realizó la 39 edición del CADE (reunión de ejecutivos), en Chiclayo.

✍ Se suscribe el Acuerdo Nacional de Gobernabilidad.

✍ El Acuerdo Nacional fue firmado por 7 partidos políticos y 7 organizaciones de la

Sociedad Civil.

✍ Martha Beatriz Merino Lucero, asume la Presidencia del Consejo de Ministros (Primera

mujer en el cargo). C. Aspecto Económico:

✍ Estados Unidos promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA).

✍ El ATPA permite las exportaciones libres de aranceles de miles de productos de

Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia hacia su país, en reconocimiento a la lucha

antinarcóticos.

✍ Se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC), a pesar de la gran polémica desatada.

Valentín Paniagua (2000-2001)

Nació en Cusco en 1937. Es abogado especialista en derecho constitucional y administrativo y se desempeña también como profesor universitario. Habla cuatro idiomas: inglés, francés, español y quechua; está casado y tiene cuatro hijos. Políticamente activo desde muy joven, fue presidente de la Federación de Estudiantes de Cusco y del Perú. A la edad de 26 años, en 1963, se convirtió en el diputado más joven (por el Partido Demócrata Cristiano). Durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, entre 1965 y 1966, fue ministro de Justicia y Culto. Entre 1966 y 1968, Paniagua se incorpora al partido del Presidente Belaúnde, Acción Popular, cuyo gobierno fue interrumpido por un golpe militar en 1968.

Paniagua fue elegido diputado por Lima para el período 1980-1985, en 1980, al restablecerse un gobierno democrático. Presidió la Cámara de Diputados entre 1982 y 1983 y fue ministro de Educación en 1984. Desde 1999 es secretario general de Acción Popular. Fue elegido congresista en las elecciones generales del 8 abril de 2000, ocupando el puesto 118 entre 120 plazas. Debido a la crisis política generada por la cuestionada reelección del presidente Alberto Fujimori y después de la renuncia del mismo desde Japón, seguida por las renuncias de sus dos vicepresidentes - Francisco Tudela y Ricardo Márquez - Valentín Paniagua fue elegido como la figura de consenso para presidir el Congreso. Al quedar vacante la Presidencia de la República, Valentín Paniagua, como Presidente del Congreso, asumió la misma de manera provisional. Paniagua entregó el mando el 28 de julio de 2001 al presidente legítimamente elegido en

las elecciones de ese año, Alejandro Toledo. GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA

Humala recibió una economía vulnerable por su alta dependencia de factores externos, una profundización del modelo neoliberal que la hizo menos industrial y más productora de servicios, y una pobreza del 38 por ciento. Al asumir el Gobierno prometió acabar con la economía neoliberal. Los problemas en su gestión iniciaron tan pronto asumió el mandato, el 28 de julio de 2011. En noviembre de ese año explotó el conflicto minero Conga (proyecto que contempla la construcción de dos tajos, ubicadas en las provincias de Cajamarca y Celendín en el departamento de Cajamarca, en el norte de Perú), que dejó varios muertos, obligó a la suspensión de operaciones y provocó la salida del primer ministro Salomón Lerner. El vicepresidente Omar Chehade fue otra de las bajas del Gobierno de Humala, tras ser descubierto en una reunión con oficiales de la Policía para favorecer a una empresa privada. Un año después, los escándalos de narcoterrorismo así como de decisiones tomadas por sus ministros del Interior y de Defensa, sacudieron su Gobierno. En abril de 2012, narcoterroristas secuestraron a 36 personas de Camisea (departamento de Cusco, al sur de Perú). El operativo de rescate dejó un saldo de ocho agentes asesinados.

En 2013, aumentaron los enfrentamientos con la oposición en rechazo a la solicitud de indulto del expresidente Fujimori. También incrementó la inseguridad en el país. El Gobierno trató de negarlo y acusó a la prensa de crear histeria en la población, estrategia que acabó por sacar al primer ministro Juan Jiménez.

En noviembre de ese año, Ollanta Humala enfrentó otra crisis política al descubrirse que la vivienda del ex operador montesinista Óscar López Meneses estaba resguardando a 32 agentes de forma ilegal. Este caso les costó el puesto a un ministro, un viceministro, un asesor y varios jefes policiales. Principales logros

En el año 2011, el presidente Ollanta Humala lanzó un programa de Beca 18 destinada a financiar los estudios de pregrado del país y en el extranjero para jóvenes con altas calificaciones. 2012: Oficializó el aumento del sueldo mínimo de 675 soles (200 dólares) a 750 soles (222 dólares)

2013: Promulgó la Ley de Servicio Civil basada en la meritocracia del empleado público. El 31 de octubre de ese año, Jaime Saavedra ocupó el ministerio de Educación, puso en marcha un proceso de reforma magisterial y aprobaron los aumentos salariales a partir de los méritos.

2014: Ollanta Humala inauguró el proyecto Olmos (Lambayeque) que permitiría irrigar unas 38 mil hectáreas de tierras erizadas.

En 2015 anunció que luego de 30 años se levantaría el estado de emergencia en el Alto Huallaga, una zona con cultivos ilegales de coca y con remanentes senderistas. Ese mismo año, un informe de Naciones Unidas contra la droga y el delito sostuvo que el Perú redujo en 13,9 por ciento su espacio cocalero pasando de 49 mil 800 a 42 mil 900 hectáreas. En el discurso sobre el balance de su gestión, el mandatario expresó que la infraestructura vial avanzó dentro de lo previsto y que al terminar su Gobierno se tendría más del 85 por ciento de las vías nacionales pavimentadas, es decir, se entregarían 19 mil 900 kilómetros y se construirían otros tres mil adicionales.

GEOGRAFÍA

GEOGRAFIA

UNIVERSO Y SISTEMA PLANETARIO SOLAR

Universo.

Es el conjunto de toda la materia que existe. Se ha comprobado que el Universo se

encuentra en expansión continua. Según la teoría de "la gran explosión" (Big Bang),

hace 15 000 millones de años todo la materia y energía se encontraban concentrados

en un único punto que explotó.

El universo son todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contiene. Está

formado por galaxias, que son grupos de miles de estrellas. Las estrellas son cuerpos

esféricos gigantes que emiten luz y calor. Hay varios tipos de galaxias. Los diferentes

tipos de galaxias son: las galaxias elípticas, las galaxias irregulares y las galaxias

espirales. La Vía Láctea, es en la cual vivimos nosotros, es una galaxia espiral.

Sistema Solar:

El Sistema Solar son todos los cuerpos celestes sometidos a la gravedad del Sol. Está

formado por el Sol, que es la única estrella del Sistema Solar. También está formado

por planetas, que son cuerpos celestes grandes y redondeados que giran alrededor de

una estrella, el recorrido que hace se denomina órbita. No tienen luz propia pero pueden

reflejar la luz de la estrella a la que giran. Hay ocho planetas principales, son: Mercurio,

Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Hay dos tipos: interiores y

exteriores. Los planetas interiores son rocosos y pequeños. Son Mercurio, Venus, Tierra

y Marte. Los planetas exteriores son gaseosos y grandes. Son Júpiter, Saturno, Urano y

Neptuno. Esto se debe a la presión del Sol. En los interiores hay más presión, y en los

exteriores hay menos. Los asteroides son cuerpos rocosos. La mayoría están entre

Marte y Júpiter formando un cinturón de asteroides. Los cometas son cuerpos formados

por hielo, polvo y roca. Se ven cuando se acercan al Sol porque parte del hielo se

evapora y arrastra partículas de polvo originando colas. Y los meteoritos son fragmentos

de asteroides o de cometas que viajan agrandes velocidades por el espacio. Cuando

chocan en planetas o satélites formando grandes cráteres en su superficie. Si son

pequeños, al entrar en contacto con la atmósfera arden, siendo visibles como estrellas

fugaces

LA TIERRA

Características: el planeta Tierra es el tercero en distancia al Sol y el quinto más grande

de todos los planetas del Sistema Solar y el más denso de todos. La Tierra es

solamente una parte pequeña del universo, pero es el hogar de los seres humanos y de

hecho, donde está toda la vida conocida en el universo. Los animales, las plantas y

otros organismos, viven en casi todas las partes de la superficie del planeta.

La vida en la Tierra es posible porque se encuentra a la distancia adecuada del sol. La

mayoría de las criaturas necesitan el calor del sol para la vida. Si nuestro planeta

estuviera más cerca del sol, estaría demasiado caliente para que las criaturas vivientes

pudieran sobrevivir. Si por el contrario, estuviera demasiado lejana del sol, haría

demasiado frío para que pudiera albergar formas de vida tal y como la conocemos.

La Tierra se desplaza en una trayectoria apenas elíptica alrededor del Sol a una

distancia de unos 150 millones de kilómetros, (movimiento de traslación) y también gira

sobre sí misma, (movimiento de rotación). El volumen de la Tierra es más de un millón

de veces menor que el del Sol, mientras la masa terrestre es 81 veces mayor que la de

su satélite natural, la Luna. Es un planeta rocoso geológicamente activo que está

compuesto principalmente de roca derretida en constante movimiento en su interior,

cuya actividad genera a su vez un fuerte campo magnético. Sobre ese ardiente líquido

flota roca solidificada o corteza terrestre, sobre la cual están los océanos y la tierra

firme.

La Tierra es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una tectónica de

placas activa; Marte y Venus quizás tuvieron una tectónica de placas en otros tiempos,

este aspecto geológico ha hecho que la superficie de la Tierra cambie o se renueve

constantemente, eliminando por ejemplo, casi todos los restos de cráteres que podemos

encontrar en otros cuerpos rocosos del sistema solar, como en la Luna

.LA LUNA

El satélite natural de la Tierra, y sus características principales. Tamaño, movimientos y

fases de la Luna.

La Luna es un satélite natural que gira en torno a la Tierra. Un satélite natural es un

cuerpo celeste que gira en torno a la órbita de un planeta. Los satélites (incluido la

Luna) nunca se encuentran en un mismo lugar, sino que están en continuo movimiento,

orbitando su planeta.

La Luna es un satélite natural de tamaño grande y dentro del sistema solar es el más

grande de todos. De hecho se han realizado estudios diversos de por qué la Luna no

fue absorbida por la Tierra en el momento de su formación.

La importancia de la Luna es indispensable para nuestro planeta. Se cree que de no

existir la Luna, no sería posible la vida en la Tierra.

Por la distancia que existe entre la Tierra y la Luna, un cohete debe tardar 3 días desde

que sale hasta que llega a la Luna. Luego de varios intentos el primer cohete que logró

alunizar y regresar a la Tierra fue el Apolo 11. El primer astronauta en pisar la Luna fue

Neil Armstrong.

Características de la Luna

La luna se encuentra a una distancia de 385.000 km de la Tierra. Esta es 4 veces más

pequeña que el tamaño de la Tierra y se compone de diferentes partes:

Corteza. En la superficie lunar se halla la corteza; allí es posible distinguir los

cráteres lunares. Aunque la luna no posee agua es posible distinguir en la

corteza zonas denominadas mares lunares, así como también zonas

denominadas tierras lunares.

Manto. Luego de la corteza lunar se encuentra el manto.

Núcleo lunar. Más abajo se halla el núcleo que se puede dividir en dos partes:

una primera parte líquida y una parte central sólida.

La densidad de la Luna es solo del 60% la densidad de la Tierra. Esta es la razón para

que en la Luna todo pese menos que en la Tierra. Por último es importante decir que la

Luna no tiene atmósfera. Esto impide la respiración sin máscaras de oxígeno y trajes

especiales.

Teorías sobre su formación

Existen diversas teorías sobre la formación del origen de la Luna aunque hasta este

momento no se ha podido confirmar ninguna.

Teoría de la fisión. Esta teoría supone que la Tierra se encontraba girando tan

rápidamente que se dividió en dos, formando de este modo a la Luna.

Teoría de la captura. Esta teoría sostiene que por alguna razón la Luna perdió

energía y, al pasar cerca de la Tierra ésta quedó atrapada por la órbita de la

Tierra.

Teoría de los planetas gemelos o de la creación. Esta teoría sostiene que la

Luna y la Tierra eran planetas gemelos en un origen.

La órbita de la Luna

La órbita de la Luna es casi circular. Esta se encuentra apenas 5º inclinada respecto de

la órbita que realiza el planeta Tierra. Por esto es correcto decir que la órbita de la Luna

es elíptica. La misma gira en sentido anti horario. Sin embargo el eje de elipse lunar no

está fijo.

Además podemos decir que la Luna se aleja alrededor de 4 cm por año respecto de la

Tierra y a su vez va frenando la rotación misma del planeta Tierra.

Movimientos de la Luna

El movimiento de la Luna consta de dos tipos:

Movimiento de rotación. En este movimiento la Luna gira sobre sí misma.

Movimiento de traslación. Es el movimiento de la Luna alrededor del Planeta

Tierra.

La luna tarda 28 días en dar toda una vuelta a la Tierra. Dado el movimiento de rotación

y de traslación, la luna siempre muestra la misma cara de ésta a la Tierra. Por ende,

existe una parte que no se ha conocido hasta tanto se ha produjo el alunizaje.

Importancia

La Luna es fundamental para el funcionamiento de la vida en el Planeta Tierra:

Mareas. Es la luna la que produce las mareas del océano.

Clima. La Luna se encarga de mantener regulado el clima del planeta Tierra.

Aceleración de la Tierra. Sin la presencia de la Luna, la Tierra daría 1 vuelta cada

8 horas, cuando normalmente lo hace en 24 horas, es decir un día.

Vientos. Sin la presencia de la Luna los vientos serían prácticamente

huracanados.

Fases lunares: Luna nueva

Las fases de la Luna se producen porque, mientras gira alrededor de la Tierra, ésta va

reflejando la luz del Sol. A medida que la Luna va girando alrededor de la Tierra

presenta diferente aspecto. Las fases lunares son 4 y cada una dura aproximadamente

1 semana, completando un ciclo lunar en 28 días.

Fase de la luna nueva. En esta fase, la Luna se encuentra pasando entre la Tierra y el

Sol. Como la cara opuesta a la Tierra se encuentra exactamente delante de la luz del

sol, es probable que la luna nueva casi sea imperceptible desde la Tierra.

Fases lunares: Cuarto creciente

Esta fase es identificable cuando la cara de la Luna visible es la de la derecha. Es

visible aproximadamente una semana después de la fase anterior y es frecuente que la

Luna sea vea sólo por la mitad.

Fases lunares: Luna llena

En esta fase la Luna se encuentra opuesta al Sol. En otras palabras la Tierra se

encuentra entre la Luna (de un lado de ésta) y hacia el otro lado se encuentra el Sol.

Por esta razón se puede percibir toda la cara visible desde la Tierra y de allí el nombre

de esta fase.

Fases lunares: Cuarto creciente

Cuando la luna tiene la parte visible del lado izquierdo, se dice que ésta se encuentra en

cuarto creciente. El nombre de esta fase proviene cuando la cara de la Luna visible

comienza a menguar, es decir, comienza a parecer más pequeña o invisible por el

efecto de la luz del Sol.

Eclipses lunares

Es importante no confundir un eclipse solar con un eclipse lunar.

Eclipse solar. Se presenta cuando la Luna oculta al Sol. Esto solo sucede durante la

fase de luna nueva.

Eclipse lunar. Ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. En este caso

los 3 cuerpos (Tierra, Sol y Luna) deben encontrarse alineados. Esto ocurre en la fase

de la luna.

CARTOGRAFÍA

La cartografía es una rama de la geografía que se encarga de figurar espacios

terrestres en mapas o esferas, esta ciencia se ocupa de agrupar y analizar medidas y

datos de regiones de la tierra, para representarlas gráficamente a distintas dimensiones

lineales. La cartografía es muy importante ya que por medio de ella se puede conocer la

característica del medio, su topografía, accesibilidad a recursos y la ubicación de puntos

específicos de alterca.

La cartografía es una ciencia que data de muchos siglos atrás y siempre fue de gran

utilidad para la ubicación geográfica y espacial del ser humano. El hombre desde

siempre ha sentido preocupación por estar bien orientado y por saber de su ubicación,

esta necesidad lo llevó a ocuparse por desarrollar herramientas que le permitieran

lograrlo. Una prueba de ello son los diversos murales y grabados que se fueron

hallando y que datan de muchos años antes de Cristo.

La cartografía trabaja sobre una representación plana del globo terráqueo, facilitando su

exposición completa y permitiendo poner sobre una misma superficie, todos los

continentes, mares y océanos.

La cartografía se divide en: cartografía general y cartografía temática.

La cartografía general tiene que ver con todos esos mapas que se elaboran para una

audiencia general y con diversas referencias. El mapa de un país o un mapamundi, son

ejemplos de cartografía general. Por su parte la cartografía temática se encarga de

elaborar mapas con temas específicos. Diseñados para mostrar ciertas características

particulares y su distribución sobre la superficie terrestre. Estos pueden dividirse en:

mapas turísticos, mapas políticos, cartas náuticas o aeronáuticas, mapas geológicos,

mapas de comunicación, etc.

Otro tipo de cartografía es la digital; esta es una forma de cartografía que utiliza la

tecnología informática para la representación gráfica de mapas. Este tipo de cartografía

utiliza un sistema de información geográfica, que codifica y dirige variables y datos

geoespaciales, por medio de diversos recursos como base de datos, programas de

diseño asistido por el ordenador de cartografía automatizada y de teledetección, así

como aplicaciones estadísticas.

De igual manera se presenta la cartografía automatizada, ésta incluye un conjunto de

técnicas para el diseño y elaboración de mapas empleando herramientas digitales.

ATMÓSFERA

La atmósfera es la capa de gases que se encuentra alrededor de la Tierra, evitando que

los rayos del sol la atraviesen, dando lugar a la vida. La atmósfera también se ve

involucrada en la lluvia, permitiendo que las plantas crezcan, y nos aporten oxígeno

para respirar.

La atmósfera está formada en un 78% de nitrógeno, en un 21% de oxígeno, en un 1%

de vapor de agua y en una cantidad ínfima de otros gases como el argón o el monóxido

de carbono.

Estructura

Atendiendo a diferentes características la atmósfera se divide en:

La troposfera, que abarca hasta un límite superior llamado tropopausa que se

encuentra a los 9 Km en los polos y los 18 km en el ecuador. En ella se producen

importantes movimientos verticales y horizontales de las masas de aire (vientos)

y hay relativa abundancia de agua, por su cercanía a la hidrosfera. Por todo esto

es la zona de las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias, vientos, cambios de

temperatura, etc. Es la capa de más interés para la ecología. En la troposfera la

temperatura va disminuyendo conforme se va subiendo, hasta llegar a -70ºC en

su límite superior.

La estratosfera comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite

superior llamado estratopausa que se sitúa a los 50 kilómetros de altitud. En esta

capa la temperatura cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de

alrededor de 0ºC en la estratopausa. Casi no hay movimiento en dirección

vertical del aire, pero los vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente

los 200 km/hora, lo que facilita el que cualquier sustancia que llega a la

estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez, que es lo que sucede con

los CFC que destruyen el ozono. En esta parte de la atmósfera, entre los 30 y los

50 kilómetros, se encuentra el ozono que tan importante papel cumple en la

absorción de las dañinas radiaciones de onda corta.

La ionosfera y la magnetosfera se encuentran a partir de la estratopausa. En

ellas el aire está tan enrarecido que la densidad es muy baja. Son los lugares en

donde se producen las auroras boreales y en donde se reflejan las ondas de

radio, pero su funcionamiento afecta muy poco a los seres vivos. Subir al

comienzo de la página

HIDRÓSFERA

Como hidrósfera, o hidrosfera, se denomina el conjunto de las aguas que se encuentran

en el planeta Tierra. Como tal, es una palabra que se compone de la raíz hidro-,

proveniente del griego ὑδρο- (hydro-) que significa „agua‟, y del vocablo, también griego,

σφαῖρα (sphaira), que traduce como „esfera‟.

Hidrosfera. En este sentido, la hidrósfera comprende, según la Geografía, las aguas que

se encuentran en océanos, mares, ríos, lagos, lagunas, así como las aguas

subterráneas y las que están congeladas, ya en los glaciares, ya en los casquetes

polares.

La hidrósfera cubre tres cuartas partes de la superficie terrestre, siendo que 97% lo

representa el agua salada (océanos, mares), y el restante 3% (ríos, lagos, aguas

subterráneas) está constituido por las aguas dulces.

Como tal, el agua pasa de un estado a otro, y de un depósito a otro, gracias al ciclo

hidrológico o ciclo del agua. En este sentido, el ciclo del agua dinamiza la hidrósfera.

La hidrósfera se originó como consecuencia del enfriamiento de la superficie del

planeta, lo cual propició que toda el agua presente en la atmósfera en forma gaseosa

pasara a estado líquido y diera origen a los océanos, mares, ríos, lagos, lagunas y

aguas subterráneas.

La hidrósfera es fundamental para el desarrollo de vida en el planeta, la regulación

climática, y la modelación y transformación de la corteza terrestre.

La hidrósfera comprende el conjunto de las aguas que se encuentran en la superficie

terrestre (océanos, mares, ríos, lagos, lagunas y aguas subterráneas)

PERÚ POLITICO

Se extiende en una área de 1 285 216 Km2 teniendo como sus principales ciudades:

Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Callao, Piura y Cuzco; se rige por la Constitución

Política de 1993, la cual establece que el Perú es una República, Unitaria y

descentralizada, dividida en 24 Departamentos, 25 Regiones Políticas incluido la

Provincia Constitucional del Callao.

LIMITES:

Al norte: con Ecuador y Colombia

Al sur: con Chile.

Al este: con Brasil y Bolivia

Al oeste: con el océano pacifico.

RELIVE DEL PERÚ

Perú es un país diverso que se encuentra en el borde de las placas sudamericana y de

Nazca. Forma parte del «cinturón de fuego» del Pacífico. Esto provoca la existencia de

volcanes y frecuentes terremotos. El país se divide en tres grandes sectores: la Costa,

un 11% de la superficie total; los Andes (o la Sierra) 27% de la superficie; y la Selva, un

62% de la superficie.

La Costa, o región Chala, es una gran franja desértica y llana, ligeramente ondulada,

que corre paralela al litoral peruano desde Tumbes hasta Tacna. Su ancho va de los

180 km a la altura del departamento de Piura (desierto de Sechura) a la estrechez del

departamento de Arequipa donde prácticamente desaparece. Tiene una pendiente que

desciende desde los 2.500 metros hasta el nivel del mar. Aquí se encuentran los

pongos, las zonas donde se acumulan los materiales que la erosión ha arrancado a los

Andes. Las llanuras litorales se llaman pampas, y tienen un aspecto ondulado fruto de la

acumulación de arenas y arcillas. Las arenas forman grandes extensiones de dunas.

Las mayores son las de Tumbes-Piura, Sechura e Ica-Nazca. En Arequipa-Moquegua-

Tacna el desierto es pedregoso. Aunque en algunos sectores la costa se resuelve en un

acantilado, predomina la costa baja de grandes playas. Desde la costa el relieve

submarino cae hasta los 7.000 metros de profundidad en la fosa de Perú-Chile.

La Sierra da su personalidad al país entero. Se distinguen tres cadenas: la cordillera

Occidental, de rocas calizas y volcánicas, la cordillera oriental, con rocas metamórficas,

y la cordillera Central, que se encuentra sólo en el norte, hasta el nudo de Pasco, y

separada de la cordillera Occidental por el valle del río Marañón. En la cordillera

Occidental, hacia el Pacífico, se desarrollan grandes valles encajados y conos de

deyección llamados pongos. Entre una cordillera y otra se desarrolla el altiplano, a más

de 4.000 metros sobre el nivel del mar. El altiplano adquiere sus mayores

dimensiones desde el nudo de Pasco hacia el sur. La parte central del altiplano se

encuentra entre el nudo de Pasco y Ayacucho. El nudo de Pasco divide los Andes

septentrionales de los meridionales. En los Andes septentrionales el altiplano tiene poca

anchura, y predominan los valle fluviales. Existen grandes sierras como la Negra y la

Blanca, separadas por el río Santa. En la sierra Blanca se encuentran las mayores

altitudes de Perú. En los Andes meridionales, se encuentran las sierras de Huanzo y Eje

Volcánico (cordillera Occidental), y Vilcabamba y Carabaya (cordillera Oriental). Es en

este sector donde se encuentra el vulcanismo más reciente, y la mayor cuenca

endorreica del Sudamérica, la del lago Titicaca. Existen cincuenta picos que se elevan

por encima de los 6.000 metros. Las principales cumbres del país son:

* Huascarán (6.768 m)

* Yerupaja (6.632 m)

* Coropuna (6.425 m)

El Oriente, o la Selva, es fundamentalmente una llanura. La diferencia más notoria está

entre la Montaña, la Selva Alta y la Selva Baja. La Montaña es parte de la vertiente

oriental de los Andes, desde los 2.500 hasta los 1.000 metros. Existen en esta región

sierras de paredes abruptas llamadas asperones. Los ríos corren encajados entre ellos.

La Selva Alta se extiende entre los 1.000 y los 500 metros de altitud. Tiene una ligera

pendiente hasta enlazar con la Selva Baja. Es la parte inferior del sistema andino. La

Selva Saja, más llana, es inundable especialmente en las zonas cercanas a las

confluencias de los grandes ríos. Tiene una ligerísima pendiente entre los 500 y los 50

metros de altitud.

VERTIENTES HIDROGRÁFICAS

Una vertiente es un declive o cuenca por donde corre el agua. Una vertiente

hidrográfica es un conjunto de vertientes que desaguan a través de un mismo elemento

(como un río, lago o mar).

En el Perú hay tres vertientes hidrográficas:

Vertiente Hidrográfica del Amazonas

Vertiente Hidrográfica del Titicaca

Vertientes Hidrográficas del Perú Vertiente Hidrográfica del Pacífico Se

caracteriza por tener ríos cortos que nacen en las montañas cerca del mar, el

más grande siendo el río Santa.

El río Rímac es el que abastece de agua a la ciudad de Lima y se desborda en verano.

El problema principal es que está muy contaminado en la actualidad.

Se originan en los nudos de Pasco y Vilcanota. Son accidentados y meándricos,

extensos y de régimen regular, navegables todo el año (uso de transporte), de cuenca

exorreica y tienen problemas de contaminación principalmente petrolera.

Se origina en la cordillera Carabaya y Volcánica y son accidentadas en todo su curso,

son de corto recorrido y régimen irregular, el uso de sus río es para la pesca y el

abastecimiento de agua. Tienen un problema de contaminación minera. El río

Amazonas es el más caudaloso, más ancho y más profundo, además de que drena la

cuenca más extensa del mundo. La cuenca Amazónica es compartida por siente países:

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela. Tiene mucha

biodiversidad. El lago Titicaca es compartido por Perú y Bolivia. Su nivel es irregular y

aumenta durante el verano austral. Es el lago navegable más alto del mundo y ocupa el

lugar 19 en el mundo por superficie.

REGIONES NATURALES

Ocho Regiones Naturales del Perú, Javier Pulgar Vidal, Región Chala, Región Yunga,

Región Quechua, Región Suni, Región Puna o Jalca, Región Janca, Selva Baja, Selva

Alta.

Características de las regiones naturales, flora y fauna de las 8 regiones del Perú:

✍ Región Chala (0 - 500 msnm).

✍ Región Yunga (500 - 2300 msnm).

✍ Región Quechua (2300 - 3500 msnm).

✍ Región Suni o Jalca (3500 - 4000 msnm).

✍ Región Puna o Jalca (4000 - 4800 msnm).

✍ Región Janca (4800 - 6768 msnm).

✍ Región Selva Baja (80 - 400 msnm).

✍ Región Selva Alta (400 -1000 msnm).

La Chala o costa está situada desde el litoral marino hasta los 500 metros msnm. Los

pobladores de esta región se denominan chalaco o challguaco y hay una gran población

de pescadores.

La costa es la parte más poblada del Perú. Su recorrido es desde Tumbes hasta Tacna,

resaltando Piura, Lima, Lambayeque, Ancash e Ica donde se cultiva la vid para el Pisco.

Fauna

Existe una inmensa variedad de animales en el litoral, islas cercanas en el océano. Se

encuentran cachalotes y ballenas, pelícanos, lobos marinos., águila pescadora. En los

desiertos está el escorpión y los arácnidos. Los manglares cobijan loros, pericos,

ardillas, zorrinos, venados, pumas, jaguares y muchos más.

Flora

Su morfología es desértica, con dunas, pampas, valles, ríos, riberas fluviales. Hay

cultivos de arroz, algodón y caña de azúcar. En el monte abunda la caña brava, la

planta de vid, el huarango, el molle, el sauce y más.

La Yunga

La Yunga abarca entre los 500 y 2300 metros msnm. Los habitantes son llamados

yuncachus y se ocupan especialmente del cultivo de frutas. La zona está cortada por

valles y quebradas y por profundos cañones o pongos hacia la Amazonía.

Fauna

Predominan aves como chaucato, taurigaray, choñas, chauco, tórtolas, tapires, el lobito

de río, la comadrejas, monos, el yaguareté, el zorros, hurones, coatíes, cuyes,

marmosas y más.

Flora

La Yunga es el paraíso de los árboles frutales como el lúcumo, la chirimoya, la guayaba,

el palto, los cítricos y el pepino dulce. En los valles encontramos sauces, carrizos, molle,

boliche, etc. Y en los pendientes crecen cactos y más.

La quechua

La quechua abarca desde los 2300 a 3500 metros msnm. El grupo humano que vive en

esta región es el quechua es el agricultor que cosecha una gran diversidad de

vegetales, más de 300 especies. Es la zona más transformada y poblada por el hombre

desde la antigüedad. En la quechua se concentran las principales ciudades andinas

como Arequipa, Cusco, Cajamarca, Ayacucho y Huancayo.

Fauna

Hay variedad de aves, especímenes raros como huipcho, aguiluchos, gavilanes y más.

Flora

Tiene una gran abundancia de productos nutritivos y medicinales. Los principales la

papa, el maíz, el trigo, el olluco, la cebada y las arvejas, frutos y más.

La suni o Jalca

La suni o jalca, está situada entre los 3500 y 4000 metros msnm. y a sus pobladores se

les designa como schucuy, la mayoría son ganaderos o criadores. Su relieve es rocoso

y quebrado, compuesto por muros de piedra que cercan valles y pampas. Es una zona

minera, muy fría que llega a tener 16 grados bajo cero, conserva un aire seco y heladas

frecuentes.

Fauna

Hay cuyes, zorrinos, conejos andinos y vuelan los gavilanes, aguiluchos y el cóndor. El

santuario especial de la región es Ampay en Apurímac. Es un área protegida desde

1987 y allí viven vizcachas, osos andinos, ranas, lagartijas y más animales. Alrededor

se haya colibrís, picaflores y otras aves.

Flora

En esta zona e cultiva, el olluco, la mashua, muña, plantas medicinales, quinua, sauco,

ñuccho y más.

La Puna

La Puna emerge desde los 4000 hasta los 4800 metros msnm. No tiene árboles y es un

lugar que se utiliza para pastorear. Habitan los pastores o jatibís quienes son conocidos

por domesticar los auquénidos. Es la zona más fría del Perú. Llega a temperaturas de -

25ºC, la naturaleza es hosca y adusta. Los pobladores se han adaptado a la altura y a la

escasa recepción de oxígeno. Los viajeros que no están acostumbrados a esta altura

sufren su efecto, dolor de cabeza, mareos y nauseas. Esta región abarca el sur de

Ayacucho, Pasco, Puno, Huancavelica y parte de Junín.

Fauna

La más importante son los auquénidos, la llama, la vicuña, la alpaca y el guanaco.

Existe gran variedad de ganado vacuno y ovino.

Flora

Hay productos como la papa, la mashua y la cebada. La Janca

La janca se presenta por los 4800 metros msnm. y en esta región no hay poblaciones

establecidas a diferencia de las otras regiones. Esta región está dominada por los

glaciales, aludes y fracturas de ciertas zonas a nivel geográfico.

Fauna

El cóndor es el animal más importante de esta región, donde puede encontrar vizcachas

y vicuñas.

Flora

Su escasa flora está formada por musgos, hierbas y líquenes. Las más resaltantes las

plantas medicinales y la yaretilla.

La selva alta o Rupa Rupa

En la ladera del lado oriente, se sitúan las regiones en forma descendente y al llegar a

los 1500 metros msnm. Empieza la Selva alta o Rupa-Rupa habitada por el chuncho,

recolector, de gran conocimiento de medicinas originarias de la selva, de árboles y

medicinas. Está región está denominada por cañones, pongos, vías fluviales hacia el

Amazonas, profundos Valles, aristas abruptas y grandes bosques. Las provincias que

corresponden son desde el río Marañón, Urubamba, Huallaga, Ucayali, Jaén,

Cajamarca, Bagua, Amazonas, Tingo María, Oxapampa, Tambopata, Rioja,

Quillabamba y otros.

Fauna

Los mamíferos más destacados de esta región son el otorongo, jaguar, tigres

americano, tigrillo, el perezoso, los monos, el oso de anteojos, los murciélagos, el

manatí, gallito de las rocas, paujil, gallinazo carroñero y más.

Flora

Se cultiva café, té, cacao, coca, arroz, plátanos, frutas tropicales. Los bosques están

cubiertos de helechos, musgos y hay una gran variedad de orquídeas.

La selva baja u Omagua

Se encuentra a partir de los 400 metros msnm. Hasta la frontera limítrofe con el país

vecino. Los habitantes son las denominadas charapas. Es la zona más rica en

biodiversidad de todo el mundo. Las especies vegetales y animales se cuentan por

centenares. Las ciudades más importantes son Iquitos, Amazonas, Pucallpa, Ucayali,

Madre de Dios.

Fauna

Su fauna es inmensa. Se encuentra alrededor de 600 variedades de peces como el

paiche, el bagre, la piraña. Alrededor hay diversos tipos de tortugas (el motelo, charapa

y taricaya), lagartos, riqueza en aves como garzas, buitres, cushuri, y abundan

serpientes y boas.

Entre los mamíferos están el jaguar y otros felinos, la nutria, el maratí, el oso hormiguero,

monos, radillas vampiros, murciélagos y existe 800 variedades de aves.

Flora

Su flora presenta alrededor de 2500 especies de árboles, arbustos y plantas. Hay gran

cantidad de maderas como la caoba, la lupuna, el ceibo y alrededor crecen palmeras,

chonta, el aguaje y una inmensa variedad de bellas flores y distintos vegetales el más

reconocido la ayahuasca.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las actividades económicas del Perú son todos aquellos procesos marcados por la

economía por medio de los cuales la República del Perú obtiene la mayoría de los

ingresos que permiten subsistir a sus ciudadanos.

Perú, oficialmente República del Perú, es un país ubicado en el oeste de Sudamérica,

siendo bañado completamente por las costas del Océano Pacífico. Además, limita al

norte con Colombia y Ecuador, al este con Brasil y al sur con Chile y Bolivia.

Perú es una república unitaria descentralizada y presidencialista, conformada por

veinticuatro departamentos y la Provincia Constitucional de El Callao.

Su geografía es sumamente variada, siendo reservorio de la biodiversidad en toda la

parte que ocupa la selva del Amazonas y también en la Cordillera de los Andes, que

pasa y divide en dos su territorio.

El desierto también está presente en su capital, Lima, y continúa hasta el sur. Perú es

un país en vías de desarrollo, cuyas principales fuentes de ingreso económico están

fuertemente atadas a las peculiaridades de su geografía.

Después de vivir una de las crisis económicas más fuertes que hubo en América Latina

en las últimas dos décadas del siglo XX, la economía peruana se encuentra en un

crecimiento acelerado y decidido.

Su Índice del Desarrollo Humano ya llegó a nivel alto, así como sus bajos índices de

inflación demuestran que la estabilidad de la economía peruana no se pone en

discusión y es atractiva para miles de inversionistas extranjeros.

Actividades y sectores principales de la economía peruana

1- Agricultura A lo largo de toda su historia, desde la época precolombina del Imperio

inca, la agricultura ha sido el motor de la economía peruana.

Desde hace más de un milenio, productos como la papa y el maíz han sido recolectados

y consumidos en la zona.

También el arroz, el camote, la quinua, la maca, el cacao y el café son muy

cosechados, además de productos que solo se dan en partes frías como el trigo, la

manzana y la pera.

El lugar donde más está desarrollada y tecnificada la agricultura es en las zonas

costeras, debido a que el terreno es más llano y propio para la cosecha de alimentos,

mientras que en la Amazonía y la región Andina la agricultura es más de tipo extensivo.

2- Minería

Perú es el país con una industria minera más desarrollada de América Latina. Múltiples

empresas extranjeras operan en este país, que se ha convertido en el mayor productor

de oro de la región, además de zinc, plomo y estaño o elementos como la plata y el

cobre.

La minería se realiza especialmente en la parte sur del país, aunque la mina aurífera

más grande de la región se encuentra en el norte.

Se trata de la Mina de Yanacocha, ubicada en las proximidades de la ciudad de

Cajamarca en plena cordillera andina, a más de 3500 msnm.

3- Pesca

La extensa costa peruana ha permitido poder desarrollar una industria pesquera de

mediano nivel.

La biodiversidad marina ha sido ampliamente reconocida y se plasma también en la

pesca, al comercializarse pescados como la anchoveta, el atún, el róbalo, el pejerrey, la

corvina, el mero, la cabrilla, entre otros.

Esta actividad económica puede realizarse de dos formas, principalmente. La primera

de ellas es de tipo menor, pudiendo comprenderse como pesca artesanal.

La otra es la pesca de carácter industrial, que se realiza con grandes barcos y

modernos mecanismos de captura de los peces, además de la maquinaria para su

posterior procesamiento.

Existen en el Perú las condiciones propicias para un ambiente ganadero, que consiste

en la cría de animales para ser aprovechados posteriormente como alimento.

Para comprender esta actividad económica, es preciso saber que la región donde la

ganadería más se ha desarrollado es en los Andes, debido a que aquí están los

grandes pastizales de los que pueden ser alimentados estos animales.

Sin embargo, la región amazónica es la más propicia para esta actividad, porque cuenta

con suelos no inundables.

4- Industria

Aunque el Perú sea un país mayormente productor de materia prima, la parte industrial

se ha desarrollado ampliamente, especialmente en las últimas décadas.

Ya este país está pudiendo procesar gran parte de la materia prima que produce, lo que

implica un avance en su autonomía financiera.

Tienen especial importancia en el desarrollo económico nacional la industria

procesadora de alimentos y la industria siderúrgica, situada en las regiones de Arequipa

e Ica.

También ha tenido un fuerte crecimiento la industria papelera, por la gran cantidad de

caña usada con este fin, y la peletera, que procesa a la piel de llama y alpaca. Por

último, también destaca la industria naval, ubicada en Callao.

5- Turismo

Es una de las principales actividades económicas del Perú, siendo superada por la

minería. La historia precolombina del Perú dejó grandes construcciones arquitectónicas

que anualmente son visitadas por millones de turistas.

Sitios como Machu Picchu en el Valle Sagrado de los Incas o la ciudad precolombina de

Chan Chan son mundialmente reconocidos por sus características únicas y su

conservación.

También, la ciudad de Lima tiene gran atractivo turístico, sin desechar a las zonas

amazónicas como la ciudad de Iquitos.

6- Transportes

Para que cualquier país logre articular sus distintas realidades es necesario crear un

sistema de transportes que abarque a gran parte de su territorio.

Actualmente, Perú cuenta con una red vial de 137 mil kilómetros de carreteras. Esta

parte ha crecido vertiginosamente en los últimos años, logrando conectar a todos los

departamentos peruanos, incluso al remoto Amazonas con su capital Iquitos, aunque la

mayoría del tráfico a esta ciudad se realiza por vía fluvial o aérea.

Las vías férreas en el país son muy pocas y están destinadas mayormente a carga. Sin

embargo, la tendencia va en ascenso porque en 2009 se inauguró la primera línea del

Metro de Lima.

Un sector ya consolidado es el aéreo, con 11 aeropuertos con categoría de

internacional. Finalmente, la prolongada costa por el Océano Pacífico, el lago Titicaca y

ríos tan grandes como el Amazonas hacen de Perú un país con un transporte acuático

desarrollado.

POBLACIÓN PERUANA

La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto

Nacional de Estadística e Informática en enero de 2017, supera actualmente los 32 204

325 habitantes con una densidad promedio de 24 habitantes por km² y su tasa de

crecimiento anual es de 1,1 %. El 52,6 % de la población peruana vive en la selva.

La población activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado al

mercado de trabajo.

Conviene no confundir la población activa con la población en edad de trabajar (o

población en edad laboral), que es la que según la legislación tiene capacidad legal de

incorporarse al mercado de trabajo (por ejemplo, entre los 16 y los 65 años, variando

según la legislación en cada época y lugar -mayores de 14 o 18 en algunos casos;

distintas edades de jubilación, etc.-). No se considera población activa la que realiza un

trabajo sin remunerar, por ejemplo, el cuidador del propio hogar o el estudiante, porque

no busca en el mercado de trabajo un empleo remunerado (es decir, no está

incorporada al mercado de trabajo).

Tampoco conviene confundirla con la población ocupada, que es la parte de la

población activa que efectivamente desempeña un trabajo remunerado.

La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por todos los

habitantes en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población

ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población en paro). Por tanto,

la población activa se divide en dos grupos, los empleados y los desempleados. La

fracción de población activa que busca empleo pero no es capaz de encontrarlo

determina la tasa de desempleo.

La consideración del primer año de vida para establecer el indicador de mortalidad

infantil se debe a que el primer año de vida es el más crítico en la supervivencia del ser

humano: cuando se sobrepasa el primer cumpleaños, las probabilidades de

supervivencia aumentan drásticamente. Se trata de un indicador relacionado

directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor

pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el

objeto de uno de los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.34

En los últimos decenios, las innovaciones de la medicina, los progresos en la atención

básica de salud y las políticas sociales favorables han producido grandes aumentos de

la esperanza de vida y marcados descensos de la mortalidad infantil.

GEOGRAFIA MUNDIAL

La geografía tiene como principales finalidades localizar, describir, explicar y comparar

los distintos paisajes que se observan en la superficie terrestre y las actividades de los

hombres integrantes de esos paisajes.

El paisaje geográfico está constituido por una porción de la superficie terrestre que,

después de ser examinada desde distintos puntos de vista, se advierte que posee

caracteres propios.

Los aspectos del paisaje, que se deben exclusivamente a la naturaleza, forman el

llamado paisaje natural. Estos elementos son: área y .configuración, relieve, aguas,

clima, suelos, minerales, vegetación y vida animal.

Las modificaciones introducidas por el hombre en el paisaje natural dan lugar al paisaje

cultural, cuyos elementos principales son: población, vivienda, producción y

comunicaciones.

El paisaje geográfico abarca tanto el paisaje natural como el paisaje cultural.

La geografía general nos proporciona los conocimientos básicos necesarios para poder

estudiar los distintos paisajes. Las principales ramas de la geografía general son la

geografía física y la geografía humana.

La geografía física incluye la geografía matemática, la fisiografía y la biogeografía. La

geografía humana abarca la geografía económica y le geografía política.

La geografía regional estudia separadamente los paisajes geográficos de los distintos

continentes e islas, aplicando los conceptos aportados por la geografía general.

La geografía ha adquirido gran importancia en los últimos años debido a que el

crecimiento de la población del mundo hace más necesario cada día el estudio de los

recursos naturales y de la mejor forma en que el hombre puede utilizarlos, de acuerdo

con las características de los distintos paisajes geográficos.

Al analizar los elementos constitutivos del paisaje geográfico, los geógrafos pueden

prestar mayor atención a determinados aspectos, correspondientes bien al paisaje

natural o al paisaje cultural. Debido a esto se acostumbra a establecer una división de la

geografía general en dos grandes secciones: la geografía física y la geografía humana.

Estas, a su vez, se dividen en numerosas ramas, algunas de las cuales aparecen a

continuación:

GEOGRAFÍA FÍSICA: Se interesa principalmente por los elementos naturales del

paisaje geográfico. Abarca:

Geografía Matemática: Estudia la tierra en sus relaciones con los demás astros: la

forma de nuestro planeta, sus dimensiones y movimientos.

Fisiografía. Estudia la mayoría de los elementos del paisaje natural, tales como el

relieve, los suelos, la atmósfera, las aguas., y sus relaciones mutuas.

Biogeografía. Estudia la distribución de las plantas y los animales- en los distintos tipos

de paisajes. Abarca dos ramas, la fitogeografía o geografía de las plantas y la

zoogeografía o geografía de los animales.

GEOGRAFÍA HUMANA: se interesa principalmente por regiones los elementos

culturales del paisaje geográfico. Abarca:

Geografía Económica. Estudia la forma en que el hombre utiliza los recursos, en los

distintos tipos de paisajes, para abastecer a sus necesidades; y como se realiza el

intercambio de productos entre las distintas

Geografía política. Estudia la situación, limites, sistemas de gobierno y relaciones entre

los distintos Estados.

GEOPOLÍTICA Es una disciplina de la ciencia social que estudia la importancia del espacio

geográfico en él. Desarrollo de un Estado.

Comprende las características del Estado las causas de su formación, evolución,

poderío o debilidad las posibilidades económicas del aprovechamiento de sus

riquezas disponibles en forma adecuada, como su política interior y exterior.

Objetivos de la Geopolítica

La geopolítica como ciencia aplicada en los países presenta los siguientes objetivos:

✍ Guiar la situación política: Permite analizar los fenómenos políticos, tanto nacional

como internacionales.

✍ Orientar el conocimiento integral del país; en el aspecto geográfico, económico,

social y estratégico.

✍ Crear conciencia nacional geo histórica con proyecciones futuras.

Característica de la Geopolítica:

La Geopolítica es la ciencia que estudia los factores geográficos, económicos y

raciales de los pueblos para determinar su política. La Geopolítica conjuga los

factores geográficos, humanos, históricos, sociológicos, económicos y estratégicos, y

al analizar pasado y presente.