columna de razta - especial de atletismo

34
Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo 1

Upload: columna-de-razta

Post on 04-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Columna de Razta (ISSN 0719-2835). Cruzados en los Juegos Suramericanos ; La costumbre de ganar; Fernanda Mackenna, recordwoman; Josefina Gutiérrez, talento sobre la pista; A España con Josefina Gutiérrez y Diego Delmónaco; Natalia Duco, con la fuerza del surrealismo; Karen Gallardo, orgullo de Copiapó; Isidora Jiménez, a máxima velocidad; Macarena Borie, con la exigencia de una campeona; UC campeón Metropolitano Juvenil 2014; Cristián Valenzuela y el poder de la inclusión; UC campeón Metropolitano Menor 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

1

Page 2: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

2

Fotografías del Metropolitano Juvenil 2014

EDITORIAL

El año 2005, creamos un espacio de opinión dedicado al Club Deportivo Universidad Católica llamado Columna de Razta. Además de atestiguar espectáculos deportivos para luego comentarlos, también realizamos reseñas o biografías, filmaciones, fotos y entrevistas a jugadores destacados del club.

Tras 9 años desde esos inicios en Cducatolica.com y 54 ediciones publicadas en el portal de El Gráfico Chile, iniciamos un espacio denominado Columna de Razta Deportes donde cubrimos diversas disciplinas.

El especial de atletismo que presentamos recopila once columnas publicadas en los medios mencionados y una nota al cierre de la edición.

Cristián Berríos

Columna de Razta (ISSN 0719-2835), revista dedicada a Universidad Católica y al deporte en general. Sus contenidos pueden compartirse según la siguiente licencia: Columna de Razta Deportes. Especial de atletismo por Cristián Berríos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Page 3: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

3

ÍNDICE

Cruzados en los Juegos Suramericanos 4

La costumbre de ganar 6

Fernanda Mackenna, recordwoman 8

Josefina Gutiérrez, talento sobre la pista 13

A España con Josefina Gutiérrez y Diego Delmónaco 17

Natalia Duco, con la fuerza del surrealismo 18

Karen Gallardo, orgullo de Copiapó 21

Isidora Jiménez, a máxima velocidad 24

Macarena Borie, con la exigencia de una campeona 27

UC campeón Metropolitano Juvenil 2014 29

Cristián Valenzuela y el poder de la inclusión 32

UC campeón Metropolitano Menor 2014 34

Page 4: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

4

CRUZADOS EN LOS JUEGOS SURAMERICANOS Columna de Razta #43 en El Gráfico Chile

Cristián Berríos

Publicada el 17 de marzo de 2014

Fotos: Agencia Uno, Catolica.cl, Sangrecruzada.cl

El aporte del Club Deportivo Universidad Católica en los Juegos Suramericanos demuestra una vez más la trascendencia de la institución en el deporte nacional. En esta edición de la Columna de Razta en El Gráfico Chile realizaremos un breve recuento que da testimonio de tal realidad.

Si hablamos de quienes dieron sus primeros pasos vistiendo los colores del CDUC, destaquemos que Bárbara Riveros, oro en el triatlón femenino e integrante del club hasta el 2007, tuvo en Ana María Lecumberri a una fuente inagotable de

conocimientos y valores en beneficio de la actividad deportiva.

A fines de 1994, luego de que la dupla Acosta - Gorosito obtuvo la Copa Interamericana en el fútbol y colmaron estadios tanto en Santiago como en otras regiones por el Torneo Nacional, Tomás González hizo sus primeras acrobacias con el escudo de la UC en el pecho bajo las órdenes del entrenador Evgeny Belov.

En la actualidad, hay deportistas que también son protagonistas del escenario deportivo en Chile y compiten por la franja a nivel de clubes. Fernanda Mackenna rompió el record nacional de

Page 5: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

5

los 400 metros en los Juegos Suramericanos, Valentina Carvallo se quedó con la plata en el triatlón de relevos junto a Felipe Barraza, triatleta cruzado que logró el bronce a nivel masculino en la misma disciplina, la mencionada Bárbara Riveros y su hermano Gaspar.

En el equipo femenino de vóleibol, ganador de la plata frente a Brasil, destaca la presencia de Javiera Contreras; además, en el seleccionado

de hockey césped - que hace poco se impuso ante el mismo país - están Constanza Palma, Agustina Venegas y Fernanda Flores. En cuanto al fútbol, es imposible que pasemos inadvertida la actuación de Leticia Torres, defensora en el seleccionado nacional.

Con el programa Campeones para Chile, Universidad Católica e inversionistas privados financiaron hace años gran parte de la actividad deportiva en nuestro país. Como hemos declarado anteriormente, la Fundación que administra los bienes del CDUC debe garantizarles a sus deportistas y a cualquiera que vibre con los colores del club un futuro acorde a las glorias conseguidas. La disminución de las ramas deportivas en los últimos años asoman como una situación contradictoria para ese propósito considerando las ganancias de la Fundación en negocios inmobiliarios y venta de bienes raíces. Probablemente, cualquier hincha del fútbol recordaría que Universidad Católica peleó una Copa Libertadores, ganó el citado título internacional frente a Saprissa de Costa Rica, además de dos títulos mundiales a nivel de fútbol joven. Otros adicionarían a un recuento multidisciplinario los campeonatos consecutivos en el Mundialazo de polo disputado en Parque Palermo, Argentina; logros a nivel sudamericano de sus equitadores; una hegemonía absoluta en el automovilismo nacional a fines de los 60´, innumerables récords en atletismo y tantas hazañas que ahora rememoran testigos con los ojos llenos de añoranza. Ese es el CDUC que necesita Chile y sus deportistas dan pruebas de aquello entregándose con todo por la defensa de los colores nacionales en los Juegos Suramericanos Santiago 2014.

Page 6: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

6

LA COSTUMBRE DE GANAR Columna de Razta #51 en El Gráfico Chile

Cristián Berríos

Publicada el 26 de mayo de 2014

Fotos: @columnaderazta

La versión XVIII del Torneo Mario Correa Letelier se realizó el pasado fin de semana en el Estadio Nacional. Como fanáticos incondicionales de Universidad Católica, acompañamos a los deportistas del club en esta tradicional cita del calendario nacional. En esta edición de la Columna de Razta en El Gráfico Chile, proporcionaremos imágenes y comentarios del evento. Desde la visión del espectador, una de las razones para enamorarse del atletismo está en el deseo de superación de quienes le dan vida e innumerables detalles que difícilmente podrían encontrarse en otras actividades, por ejemplo, la generosidad de un ganador que sube al podio a sus competidores más destacados. En una

pista, aunque sea la primera vez que dos deportistas se encuentran en un torneo todo competidor, existe la complicidad de quienes conocen el rigor del entrenamiento, la alegría del triunfo o el dolor de una derrota. El verdadero rival es el conformismo, el desaliento o cualquier obstáculo que impida realizar nuestros sueños. Todos mojan la camiseta. El aplauso que brota de galerías llenas o semivacías, una medalla y, principalmente, una marca histórica compensa tantas horas de cansancio, privaciones y silencio. Ese camino tan noble fue iniciado tempranamente por Fernanda Mackenna,

Page 7: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

7

Ivana Gallardo, Diego Delmónaco, Santiago de la Fuente, María Paz Ríos, dueña del nuevo récord del torneo en jabalina con 47.85 metros, y Santiago Cruzat, ganadores en sus respectivas disciplinas y pruebas representando a Universidad Católica. En cuanto a deportistas de otros clubes, destacó el triunfo de Daniela Pavez en 100 metros damas y de Isidora Jiménez en 200,

prueba en la cual María Ignacia Montt consiguió su clasificación al Mundial Junior Eugene 2014 con un tiempo de 24,44. En la tabla general, el Club Deportivo Universidad Católica se impuso con una sumatoria de 750 puntos, el segundo lugar fue para el Club Atlético Santiago con 452 y tercero se ubicó Manquehue con 122.

Page 8: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

8

FERNANDA MACKENNA, RECORDWOMAN Columna de Razta #52 en El Gráfico Chile

Cristián Berríos

Publicada el 10 de junio de 2014

Fotos: Archivo Fernanda Mackenna

Cuando un deportista se sobrepone a lesiones graves y vuelve a la pista para mostrarnos sus mejores actuaciones, atesora el éxito por el cual ha trabajado en un rincón del corazón que ha revelado en la soledad de un recinto o a un ser querido. Lleva la procesión por dentro y el afán de superarse compensa todo. María Fernanda Mackenna, récord nacional de 400 metros planos, 4x100 y 4x400, probablemente fue un ejemplo del caso expuesto, aunque su rendimiento deslumbra como si no hubiera transcurrido más de un lustro entre la época de los torneos juveniles y su formidable desempeño en los Juegos Suramericanos 2014.

"Lo que se hereda no se hurta" ha comentado ella sobre su herencia deportiva. Su madre, Leslie Cooper, batió el récord nacional de 100 metros planos en 1975. En esta edición de la Columna de Razta en El Gráfico Chile nos contactamos con Fernanda Mackenna, como es conocida en el mundo deportivo, o simplemente Feña, una consagrada y bella representante del Club Deportivo Universidad Católica.

Fernanda, ¿Cuándo te incorporaste a la Rama de atletismo del Club Deportivo Universidad Católica? Me incorporé a la Rama de atletismo a principios del 2010, después de finalizar mis estudios en Estados Unidos.

¿Qué enseñanzas para la vida te ha dejado el deporte?

El deporte me ha ayudado a desarrollar mi carácter. Me ha enseñado lo que es ser perseverante y tener paciencia para cumplir tus objetivos; poder disfrutar de las pequeñas cosas; tener metas y sueños por los cuales seguir día a día, y que al final es más importante el camino que uno recorre hacia el cumplimiento de tus sueños que las medallas o récords. Si trabajas duro y con honestidad las cosas llegarán. Está todo en dejar fluir y hacer las cosas bien.

Page 9: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

9

En muchas disciplinas o deportes hay factores que deben superarse para rendir. Por ejemplo, en el salto con garrocha el deportista debe acostumbrarse a la altura y la caída. ¿Qué factores debe superar una velocista para desempeñarse a plenitud? Así como mencionas, cada prueba tiene su técnica y factores que superar. En la velocidad debes al mismo tiempo competir contra otras deportistas y estar muy enfocada en ti misma. Debes aprender a preocuparte de ti, correr sin apretarse y poder dar lo mejor en esa instancia de segundos. No hay otra oportunidad. Desde la perspectiva de un espectador, en una distancia como los 200 hay un factor de arranque y velocidad innata que abarca un tramo inicial, luego otro donde aflora con mayor énfasis el trabajo semanal y la fortaleza psicológica, y finalmente una distancia final donde el temperamento o respuesta emocional se mezcla con la técnica

para acelerar con las últimas energías, soltar el cuerpo en velocidad y dejarse llevar por el impulso. ¿Ese análisis se asemeja a como visualiza su carrera una deportista de alta competencia o es más instintivo? Exacto, como tú mencionas en 200 y el 400 debe haber una táctica de carrera. Se debe salir en forma explosiva, rápida, y luego mantener la velocidad, aplicar el entrenamiento, además la parte final define el temperamento de cada atleta, el de seguir sin darte por vencida. Hay que entrenar como soltar tu cuerpo en velocidad y que fluya hacia la meta. Es por eso que en entrenamiento se debe estar consciente de cada parte de la carrera. Es entrenando donde uno logra la "perfección" o tu ideal de carrera, y así en competencia sale de manera automática ya que tu cuerpo lo ha aprendido y corrido tantas veces que debe fluir. Eso es lo ideal, sin embargo también es importante la parte psicológica ya que en competencia aparecen las oponentes y factores externos que uno no controla o no es familiar. Para todo esto se trabaja, es dedicación y horas de perseverancia. Si bien el récord de los 200 metros planos en la actualidad lo posee Isidora Jiménez con 23:19, el 2012 batiste el crono vigente hasta ese momento con 23:62 (+0.9) en el GP Ciudad de Santiago realizado en San Carlos de Apoquindo. ¿Fue un antes y un después en tu carrera considerando que venías de años difíciles?

Page 10: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

10

Así es, para mi marcó un antes y un después. Venía de hace mucho tiempo recuperándome y saliendo adelante de lesiones. Ese año marcó el volver a empezar desde la base de recuperar la velocidad, y empezar de a poco a trabajar más fuerza, sobre todo en volver a creer en mis sueños. ¿Qué te motivó a seguir en esos seis años donde no rendías a plenitud debido a las lesiones? Cuando me lesioné lo único que pensaba era en volver rápido a correr, no entendía y no estaba escuchando a mi cuerpo que aún no estaba listo. Eso me llevó a que atrasara aún más mi recuperación y llegué a correr en marcas que ni siquiera a los 14 años había hecho. Cada vez me fui frustrando y desmotivando más, por lo que decidí terminar mi carrera y volver a Chile. Sentía que tenía una tarea pendiente conmigo mismo, mis sueños y objetivos de chica estaban inconclusos. Fue muy importante el apoyo de mis papas y pololo para empezar de cero, y así darme una segunda oportunidad en el atletismo. Tal como me dijo mi mama "uno se puede caer muchas veces, pero lo importante es saber levantarse o si no uno dejaría todas las cosas inconclusas", eso me motivó a volver a lo que más me apasiona. Ahí fue cuando entré a Católica y entrené con Eduardo Fuentes. Nos preparamos muy bien, partimos desde la base, trabajando cada detalle. Ahora todos esos años de lesión me permiten disfrutar aún más del atletismo, mi pasión. El domingo 9 de junio del 2013, Paula Goñi, Javiera Errázuriz, Isidora Jiménez

y tú rompieron el récord de 4x400 en el Trofeo de Brasil desarrollado en la ciudad de Sao Paulo con un tiempo de 3.39,27 ¿Cómo se gestó la formación de ese equipo?

Fuimos a ese torneo en preparación para la 4x100 y optaron también por llevar la posta 4x400. Se creía que podíamos batir el récord ya que nos habíamos juntado cuatro velocistas con buenos registros en 400. Apostaron por nosotros, y en el torneo recuerdo que las cuatro teníamos la convicción de hacer el récord. Calculamos en cuanto tenía que pasar cada una y en el momento de la carrera fue tal como lo habíamos hablado. Fue emocionante ya que batimos un récord de 20 años, por lo tanto hace 20 años que en Chile no había cuatro corredoras de 400 metros así de fuertes.

Page 11: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

11

En los Juegos Suramericanos rompiste tres récords de Chile en 400 metros planos, 4x100 y 4x400. ¿Qué recuerdas de esos momentos? Para mi los juegos Suramericanos fueron muy especiales, el estar en tu casa, con un público increíble, creo que es difícil de repetir en Santiago. Fue un campeonato ideal. El batir tres récords de Chile con dos medallas... Me sentía en mi propia fiesta, para la que había trabajado y visualizado. Este torneo me llena de energía y lo recuerdo con mucha motivación para seguir entrenando. Corriste con erosiones y no le diste importancia alguna ¿Esa sangre viene por la tradición deportiva de tu familia o lo dio el hecho de competir por tu país? No le di importancia ya que para mí estaba primero el competir por Chile, la verdad con la adrenalina y emoción del torneo no me dolía casi nada. Creo que me juega a favor la sangre deportiva de mi familia, y el deseo de no rendirse. Me han pasado otras cosas en sudamericanos, como una vez que corrí sin una zapatilla

y nunca he pensado que parar sea una opción. Me encanta competir por Chile y es difícil que frente a eso algo me frene. ¿Sientes que los medios de comunicación han reaccionado tras la respuesta que el público brindó a los deportistas chilenos con su asistencia en los mencionados Odesur? Siento que el público dio a conocer que está interesado en otros deportes, que no solo el futbol vende, por lo que los medios de comunicación si han reaccionado bajo esa respuesta. Sin embargo aún falta mayor cobertura. Todos los fines de semana hay distintos deportistas chilenos representando al país por lo que se necesita del apoyo de los medios para destacarlos aún más. Con más figuras deportivas se motiva a la gente a llevar una vida sana y hacer más deporte. En Chile tenemos varias figuras deportivas a nivel mundial que se pueden destacar y deberían crear notas de ellos. Si se destacan más deportes, la gente empieza a interesarse más en ellos; si las personas se interesan por los deportistas, las marcas dan mayor auspicios hacia los deportistas; si hay mayor auspicio el deportista cuenta con mayores posibilidades para su preparación; al contar con mayores posibilidades y una mejor preparación, hay resultados y si hay resultado hay noticias deportivas y se destaca el deporte, por lo que al final es un circulo virtuoso que los medios de comunicación pueden liderar y apoyar otros deportes que no sean solo futbol.

Page 12: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

12

¿Qué significó para ti competir y ganar en la reedición del torneo Orlando Guaita?

El regreso del torneo Orlando Guaita es importante para el atletismo chileno. Este Torneo traía los mejores atletas de Sudamérica y figuras a nivel mundial. Le tengo gran cariño ya que fue mi primer torneo internacional en el que yo competí siendo menor. Fue un torneo donde yo realizaba mis mejores marcas por lo que tenía grandes expectativas, el haber ganado me recordó esos lindos momentos y creó nuevos para los próximos Guaitas que vengan. En el reciente torneo Mario Correa Letelier corriste 800 metros después de varios años ¿Probar una distancia mayor te permite afianzar el rendimiento en distancias más cortas? Corrí 800 metros ya que estaba dentro de mi planificación para mi preparación de los 400 metros. El haber probado esa distancia me permite ganar confianza y que los 400 se hagan más cortos.

¿Cuáles son tus próximos desafíos? Mi próximo desafío es el Iberoamericano en Sao Paulo, seguir preparándome para los Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos. Sabemos que no te gusta mucho el fútbol, pero como te pones la camiseta - y te brindas por ella tanto o más que cualquiera - imaginamos que hay opciones de hacerte hincha del equipo. Por supuesto. Así como me pongo la camiseta por Chile también me la pongo por mi club, y si corro por Católica, ¡También apoyaré a la Cato en los partidos! Eso sí, desde mi casa, ¡Dando gran apoyo!

Page 13: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

13

JOSEFINA GUTIÉRREZ, TALENTO SOBRE LA PISTA Columna de Razta Deportes #2 en Cducatolica.com

Cristián Berríos

Publicada el 6 de julio de 2014

Fotos: Archivo Josefina Gutiérrez

Page 14: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

14

En esta edición de la Columna de Razta

Deportes en Cducatolica.com, nuestra invitada es la destacada atleta nacional Josefina Gutiérrez, récord de Chile a nivel juvenil en Salto largo y de Relevo 4×100 junto a Daniela Riderelli, Isidora

Jiménez y Fernanda Mackenna.

¿Cómo nació tu pasión por el atletismo? Yo estudié en el Santiago College. En sexto básico, participé en un campeonato de los colegios británicos y gané los 60 metros. Nunca antes había competido ni entrenado atletismo. Mi papá, Eduardo Gutiérrez, me incentivó a incursionar en este deporte y entrar a la escuelita de la Universidad Católica, club al que pertenecí desde el 2006 hasta el 2011. Desde ese año cambié el hockey por el atletismo. ¿Quiénes te formaron como atleta y cuanto influyeron para que te especializaras tanto en Salto largo como en 100 metros?

Desde que entré a la Universidad Católica hasta el 2011, mi entrenadora y formadora fue Carolina González. Ella fue clave para mi carrera, ya que a los 12 años me mostró el atletismo como un juego. Hacíamos de todo un poco. Cuando vio que mis condiciones físicas se inclinaban a la velocidad y al salto, empezamos a enfocarnos en eso. Además de tener condiciones, eran las pruebas que más me gustaban. Creo que disfrutar los entrenamientos fue clave para dedicarme al alto rendimiento, posteriormente. En la semana previa a una competencia ¿Qué aspectos privilegias o enfatizas en tu entrenamiento? Antes de competencias importantes privilegio el sueño. El descanso es muy importante para poder rendir bien, además de mentalmente estar tranquila. Creo que tener la convicción de que se han hecho bien las cosas en los entrenamientos es fundamental. ¿Cuál fue tu reacción cuando te enteraste de que habías establecido un nuevo récord juvenil de Salto largo con 6.17 metros? El récord juvenil de Salto largo lo logré el 2012, año en que había el Mundial juvenil en Barcelona. Cuando salté 6.17, más que pensar en si había logrado el récord,

Page 15: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

15

mi reacción fue de felicidad máxima por haber logrado la marca mínima de 6,10 para asistir. Hasta el día de hoy, haber participado en ese campeonato ha sido mi experiencia deportiva más importante. Ver deportistas de tan buen nivel me incentivó a seguir entrenando aún más fuerte. El viernes 17 de mayo de 2014, batiste el récord chileno en altura de 100 metros planos con un crono de 11.51 (+0.1 de viento) ¿Sientes que la Federación, la prensa y el medio deportivo en general valoró en su justa medida ese logro? Yo siempre estuve al tanto de la existencia de la regla de las marcas hechas sobre 1600 metros de altura. Por otro lado, si bien mi marca no fue validada, sí recibí las felicitaciones por el rendimiento de parte de la Federación, y por otras personas también.

¿Qué importancia tuvo en tu carrera el récord de 4×100 conseguido en los Juegos Suramericanos? Para mí la posta 4×100 de los Juegos Suramericanos va a ser un recuerdo inolvidable. Además

de haber logrado récord de Chile, se obtuvo un segundo lugar, sin contar las más de 25.000 personas que estaban apoyando en el estadio e hicieron que el torneo fuese una verdadera fiesta.

Recientemente, consultábamos sobre la respuesta del público en los Odesur y el rol de los medios en la difusión del deporte a Fernanda Mackenna. A tu juicio ¿Por qué los medios siguen marginando el deporte en circunstancias que han existido eventos con éxito de público y buenos resultados deportivos? Creo que principalmente porque Chile es un país que da mucha vitrina al fútbol y se minimizan muchos logros que hemos obtenido en otros deportes.

Page 16: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

16

Sin embargo, creo que hay que recalcar que estos pasados Juegos Suramericanos nos permitieron mostrarle al país que sí tenemos otros deportes y resultados por los cuales sentirnos orgullosos.

A nivel nacional, la mayor parte del financiamiento de un atleta de alto rendimiento proviene de fondos privados o propios. Si comparáramos el aporte de tu club con el que proporcionan – o deberían brindar – el CDUC, Club Atlético Santiago y otros ¿Hay mucha distancia entre ellos? A través de los años, el atletismo nacional ha ido creciendo bastante en el ámbito federado, y de esta manera los mismos clubes han querido potenciar el rendimiento de sus atletas, en algunos casos otorgándole apoyo

en distintas áreas, tales como costeo de viajes, implementación, entre otros.

Considerando tus actuaciones en el 2014 ¿Has recibido más apoyo de las empresas?

Si bien en Chile falta un poco de cultura deportiva, creo que después de estos Juegos Odesur, se le dio cierto realce a un deporte a veces olvidado como el atletismo. Y así también las empresas se han ido dando cuenta que hay otros deportes que pueden ser llamativos para hacer publicidad. Por mi parte, no recibo apoyo monetario de ninguna empresa en este momento, pero si recibo indumentaria deportiva de parte de Nike.

¿Qué desafíos te has propuesto a corto, mediano y largo plazo?

A corto plazo, viajo el próximo martes a Europa a competir por un mes, ahí espero mejorar mis registros de 100 metros y Salto largo; a mediano plazo, pienso en los Juegos Panamericanos en Toronto del próximo año; y a largo plazo, pensar en un Mundial adulto o unos Juegos Olímpicos.

Page 17: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

17

A ESPAÑA CON JOSEFINA GUTIÉRREZ Y DIEGO DELMÓNACO Columna de Razta Deportes #8 en Cducatolica.com

Cristián Berríos

Publicada el 7 de agosto de 2014

Fotos: Archivo Josefina Gutiérrez y Diego Delmónaco

Los deportistas nacionales necesitan un ambiente competitivo que les permita superarse. Por ejemplo, Gert Weil comentaba en 1987 que a nivel local difícilmente encontraría desafíos que incentivaran su mejor rendimiento. Por ese motivo, nuestros deportistas han convertido a Europa en un destino recurrente debido a la concentración de atletas y competiciones de alto nivel. En este especial de viajes, mostramos fotografías de Josefina Gutiérrez, nuestra invitada en la nota “Josefina Gutiérrez, talento sobre la pista”, y Diego Delmónaco, atleta del Club Deportivo Universidad Católica que ostenta el récord juvenil de 110 metros vallas. Diego será uno de los deportistas que representarán a Chile en los JJOO de la Juventud Nanjing 2014.

Josefina nos cuenta lo siguiente:

“Viajamos a España a competir y a preparar el Sudamericano Sub 23 de octubre. Para mí el viaje cumplió su función a cabalidad. El clima, la infraestructura y el roce deportivo estuvo muy bueno, y además le dimos el enfoque al entrenamiento de alto nivel que esperábamos”.

Por su parte, Diego describe así su experiencia:

“Estoy en España, Madrid, y en una semana parto a China a los JJOO de la Juventud. Este viaje significa para mí una gran oportunidad de crecer y madurar, además me ha permitido aprender bastante sobre mi deporte”.

Page 18: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

18

NATALIA DUCO, CON LA FUERZA DEL SURREALISMO Columna de Razta Deportes #9 en Cducatolica.com

Cristián Berríos

Publicada el 13 de agosto de 2014

Fotos: Radio.uchile.cl, La voz de Valpo, La Nación, Lun

En esta edición Nº9 de la Columna de

Razta Deportes en Cducatolica.com ofrecemos una reseña sobre la trayectoria de Natalia Duco Soler, triple medallista de oro en Juegos Suramericanos, doble medallista de oro en Iberoamericanos y pintora. A despecho de lo antes descrito, Natalia escapa a las clasificaciones y sus límites son desconocidos porque no cree en imposibles.

Parte 1: “Las cosas son imposibles hasta que se hacen” El traslado de San Felipe a Santiago no fue fácil para ella. Sin dramatismos y con la sonrisa que la caracteriza,

ha descrito sus comienzos cuando vivía en el Club Manquehue con la perspectiva que da la grandeza que se construye a base de sacrificios.Su entrenadora, Dulce Margarita García, lanzadora de jabalina cubana con múltiples triunfos internacionales, había encontrado en Chile una realidad desilusionante en cuanto a infraestructura y nivel competitivo. Natalia andaba por los 15 años cuando comenzó a trabajar con ella. Trabajaron un sistema que mezclaba la gracia y explosión de la jabalina con la fuerza que requiere el lanzamiento de peso o bala. Desde un principio, se propusieron objetivos importantes.

Page 19: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

19

Una atleta de alto rendimiento se forjaba a mediados de la década del 2000 y pronto irrumpiría con grandes ambiciones deportivas. El 2006, Natalia obtuvo en Buenos Aires su primera medalla de oro en Juegos Suramericanos y un año más tarde ganó el bronce en el Campeonato Sudamericano de Atletismo de Sao Paulo.

El 2008 fue muy significativo porque se alzó como la mejor del mundo a su edad, ganó el Iberoamericano realizado en Iquique y se consagró campeona en el Mundial Junior de Bydgoszcz, Polonia. Mucho se comentó sobre su participación en Beijing, sobre todo entre quienes ignoran que el mejor rendimiento en su deporte se alcanza desde los 25 en adelante. Ella tenía 19 años y terminó entre las 22 mejores, de ahí en adelante cada

entrenamiento apuntaba a la superación de su registro olímpico. El 2009 obtuvo el oro en el Campeonato Sudamericano de Atletismo efectuado en Lima, Perù. Al año siguiente, se quedó con la medalla de plata en el Iberoamericano de San Fernando, Cádiz, España. Sumó su segundo oro consecutivo en Juegos Suramericanos en Medellín y recibió otra medalla dorada en el Campeonato Sudamericano de Buenos Aires 2011. Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 fueron el escenario perfecto para que Natalia Duco incrementara su historia personal y la de nuestro deporte. Batió el récord de Chile lanzando la bala a 18,80 y finalizó décima entre las mejores especialistas del mundo. Durante la misma temporada, obtuvo medalla de plata en el Iberoamericano de Barquisemeto, Venezuela. El 2013 ganó el bronce en las XXVII Olimpiadas Universitarias, también conocidas como Juegos Mundiales Universitarios, y otra presea igual en Oslo por la sexta fecha de la prestigiosa IAAF Diamond League. Natalia ha participado también en los IAAF World Challenge, o mundiales, ganando plata en Ostrava 2013, año donde además se impuso en la Copa Cuba, y Belém 2014. En el presente año, se consagró tricampeona en los Juegos Suramericanos al ganar el oro en Santiago y ganó oro en los Iberoamericanos de Sao Paulo,

Page 20: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

20

sumando su segunda presea dorada y la cuarta medalla en esa competición.

La niña que dormía en el Manquehue había despertado para decirnos que no le importaban las lesiones o los obstáculos cuando defendía a su país.

Parte 2: “Esto es lo que soy” Natalia pinta desde los 17 años. Su maestro, Hernán Meschi, opinó en una oportunidad que sus avances eran notables considerando el tiempo que dedica a los entrenamientos. Ella divide su creatividad y esfuerzo entre dos pasiones que a su juicio se complementan. Ha declarado que la pintura y el deporte demandan el mismo grado de locura. Sin duda, ninguna asegura el futuro dadas las condiciones que existen en el país. Como sociedad, Chile endilga la responsabilidad a sus deportistas y artistas de buscarse los recursos necesarios, las ayudas son mínimas o inestables a largo plazo y en el camino hay actos de ingratitud. Por ejemplo, Dulce Margarita, atleta reconocida en otros países y cotizada como

estratega por lanzadoras que compiten con Natalia, trabajó varios meses sin que recibiera sueldo, pese a que entrena a una Deportista de Alto Rendimiento en Chile. Por eso, se necesita rebeldía para jamás estancarse y proponerse nuevas metas.

La primera exposición de Natalia Duco se llamó “Citadinas”, participaron siete artistas, entre ellas su madre y abuela. Su arte forma parte de una liberación y los triunfos deportivos poseen una dedicatoria. Comentó en una entrevista que “los resultados son para un país que tiene hambre de líderes positivos”. Y ella lo es, porque mientras las carencias sociales postergan a personas que viven en poblaciones o cerros, y la realidad se desnuda cuando el agua o el fuego atraen la atención de los medios, ella nos devuelve la esperanza, con la sangre agitándose a mil por hora, y lanza la bala con toda la fuerza del surrealismo, de las regiones y los barrios, despidiéndose del implemento con un grito estremecedor.

Page 21: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

21

KAREN GALLARDO, ORGULLO DE COPIAPÓ Columna de Razta Deportes #10 en Cducatolica.com

Cristián Berríos

Publicada el 19 de agosto de 2014

Fotos: Magallanesdeportes.cl, Emol, Agencia Uno

En esta edición Nº10 de la Columna de

Razta Deportes en Cducatolica.com

ofrecemos una reseña sobre la trayectoria de Karen Gallardo Pinto, doble medallista de oro en Juegos Suramericanos, medallista de oro en el Iberoamericano de Sao Paulo 2014 y récord de Chile en el lanzamiento de disco.

Dentro de un círculo, los lanzadores de disco giran apoyándose en un tobillo y arrojan su implemento con la mayor energía posible. Su maniobra requiere talento y determinación, virtudes que inspiraron a Mirón de Eléuteras cuando esculpió el Discóbolo, obra maestra creada el

año 455 aC aproximadamente. Como inmejorable testimonio de las exhaustivas jornadas de pesas que requiere su especialidad, Karen Gallardo ha aportado preseas doradas al deporte nacional en podios importantísimos. Esa entrega por el país también se manifiesta en una maleta donde se lee con claridad: “Chile”. Nació en Valdivia el 6 de marzo de 1984, vivió casi diez años en Antofagasta y luego se trasladó a Copiapó, la tierra que escogió su corazón. Aprendió la técnica del

Page 22: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

22

lanzamiento de bala, martillo y disco con el profesor Ramón Tapia Chambilla. Finalmente, se enfocaron en el disco y fue en esa especialidad donde Karen consiguió sus primeros logros en los JUDEJUT y los campeonatos ATACALAR, triunfo que se reiteraría posteriormente.

En una entrevista, Karen detalló la exigencia de sus entrenamientos: “Es desgastante para el cuerpo, una levanta seis toneladas por semana, o sea, son 150 lanzamientos diarios de un disco de cuatro kilos”. Sólo ella y el entrenador conocen su sacrificio, pero persiste, mejora, sueña. Además manifestó sobre la satisfacción que le produce su deporte: “Lo que más me gusta son esos tres segundos en que el disco vuela en el aire. Saber que está volando por ti”. Con José Miguel Tapia, hijo de Ramón, como su nuevo entrenador, Karen obtuvo la medalla de plata en el primer Sudamericano Sub-23 y oro en los Juegos Suramericanos 2006 de Buenos Aires. En el 2008 comienza a trabajar con el entrenador Tulio Moya Collante, ganó el bronce en el Iberoamericano de Iquique de ese año y en Barquisimeto 2012. En los Juegos Olímpicos de Londres quedó en el

lugar 12vo del Grupo B y en la posición 21era a nivel general, además realizó su mejor marca de la temporada con 60.09. Al año siguiente, fue 5ta en los Juegos Panamericanos de Guadalajara. En su camino al récord de Chile vigente hasta ahora, Karen Gallardo realizó una progresión muy marcada con escasos días de diferencia en agosto del 2011. El día 6 tuvo una marca de 50.70 en un torneo todo competidor de Santiago y el 13 de ese mismo mes registró 59.52 en un meeting, tales registros indicaban que su superación era vertiginosa. El 22 de octubre de ese año, logró el récord de Chile con un lanzamiento de 60.48.

En Santiago 2014, Karen Gallardo logró su segunda presea dorada en Juegos Suramericanos con 59.56, y la primera medalla de oro del atletismo en la competencia. Las cuatro mejores lanzadoras contaban con marcas clasificatorias a Juegos Olímpicos y Mundiales.

Page 23: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

23

En el Grand Prix de Buenos Aires recibió medalla de plata y arrojó el implemento a 59.89. Poco después, en el Iberoamericano de Sao Paulo, ganó oro para Chile ratificando su gran temporada a nivel internacional. Recientemente, Karen se adjudicó el bronce en el Festival Deportivo Panamericano de Guadalajara lanzando el disco a 58.24 metros.

Además de su carrera como discóbola, Karen Gallardo ha contribuido al desarrollo de la actividad deportiva y el bienestar de otros atletas trabajando en DAR Chile, la agrupación de los Deportistas de Alto Rendimiento. Además de luchar por sus sueños, las personas nobles se esfuerzan para que otros puedan hacerlos realidad.

Page 24: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

24

ISIDORA JIMÉNEZ, A MÁXIMA VELOCIDAD Columna de Razta Deportes #11 en Cducatolica.com

Cristián Berríos

Publicada el 29 de agosto de 2014

Fotos: @columnaderazta, Emol, Archivo Isidora Jiménez

En esta edición Nº11 de la Columna de

Razta Deportes en Cducatolica.com ofrecemos un recuento sobre la trayectoria de Isidora Jiménez. Sus 14 récords de Chile han convertido a la joven deportista de Concepción en una estrella del sprint. Además, presentamos una nota realizada a Isidora en San Carlos de Apoquindo.

Parte 1: Viaje a la historia desde Concepción

Nació el 10 de agosto de 1993. Vivía en Concepción y estudiaba en el Saint John’s.

Sus primeros deportes fueron el vóleibol y hockey césped, después optó por el atletismo, disciplina que potenciaba sus habilidades innatas. Su formador fue Jorge Grosser, estratega perfeccionado en la Real Federación Española de Atletismo y buscador de talentos del Centro de Entrenamiento Regional de Concepción.

“Ella logró en sus inicios cosas que otras personas hacían con dos o tres años de entrenamiento”, comentó Grosser

Page 25: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

25

en una entrevista. Becada por la Universidad Gabriela Mistral, Isidora se trasladó a Santiago y eligió a Carlos Moreno como su nuevo entrenador.

El 29 de abril de 2012, batió el récord chileno de 200 metros en el Grand Prix Ximena Restrepo de Medellín con 23,52, rebajando los 23,67 conseguidos por Fernanda Mackenna. Al mismo tiempo, obtuvo el 9no lugar en el Ranking mundial junior. El 12 de julio, estableció una nueva marca con 23,42 y viento en contra de 1.5 en el Mundial junior de Barcelona. El 3 de abril de 2013, logró el nuevo récord Sub 23 de 100 metros con 11,65 en el Grand Prix Ciudad de Santiago desarrollado en San Carlos de Apoquindo. Hasta esa fecha, el mejor registro pertenecía a Daniela Pavez con 11,67. En mayo, nuevamente en Medellín, Isidora rebajó su propio récord a 23,39 y ganó medalla de plata. El 22 de junio, registró un nuevo récord adulto en el Grand Prix Sudamericano de Cali con 11,57, viento de 1.3, batiendo la marca de 11,60 establecida también por Daniela Pavez. Al día siguiente, volvió a romper el récord de 200

con 23,19 en la misma competencia y clasificó al Mundial Adulto de Moscú. “Fue el momento más feliz hasta ahora en mi carrera atlética”, declaró tras su logro. En el Mundial, el crono de 24,06 distó de conformarla, pero consideró la experiencia como una motivación para mejorar. En cuanto a Relevos, actualmente ostenta el récord de 4×100 junto a Daniela Riderelli, Josefina Gutiérrez y Fernanda Mackenna con 45,09, obtenido el 15 de marzo en Santiago 2014. Con su histórico desempeño, las atletas brindaron a Chile una medalla de plata en un vibrante Estadio Nacional. Un día después, batió la marca de 4×400 formando equipo con Paula Goñi, Javiera Errazuriz y Fernanda Mackenna con un tiempo de 3:37,42. Además de los registros mencionados, Isidora Jiménez ha conseguido el récord de Chile Sub 23 y Juvenil en 400 metros con 54,80; el Juvenil de 100 metros con 11,75 y de 200 con 23,42; y las plusmarcas en Menores de 200 metros con 24,30 y Relevo combinado con 2:13,58.

Page 26: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

26

Parte 2: “Estoy muy contenta” Después de una suspensión por razones climáticas, el Torneo todo competidor del CDUC congregó el 27 de agosto a destacados atletas del medio nacional, Isidora Jiménez reapareció en nuestras pistas con un nuevo triunfo. Gentilmente, accedió a darnos la siguiente nota:

Con la perspectiva del tiempo ¿Cómo miras tus récords juveniles? Creo que son muy buenos, espero que alguien los bata, pero son récords difíciles. Y nada, ahora que soy adulta he mejorado bastante las marcas que tenía antes y espero seguir batiéndolas para siempre.

¿Influyeron los Juegos Odesur en tu carrera?

La verdad es que no fueron muy significativos en mi carrera.

Es un campeonato, al cual, si bien había ido antes, no estoy acostumbrada, ni yo ni nadie, a correr en marzo en buena forma. Aparte de eso estaba con anemia, así que pude hacer lo que estaba en mis capacidades, pero corrí en representación del país y di lo mejor que tenía en ese momento.

Cambiaste de entrenador hace poco… ¿Cómo va este nuevo proceso? Sí, cambié de entrenador, estoy muy contenta, entrenando bien. Bueno, hoy fue la primera carrera de este nuevo periodo, no corría hace casi tres meses, y bien, tranquila, a seguir adelante. Con apenas 20 años y un extenso camino por delante, sin duda Isidora Jiménez continuará brindando satisfacciones a los amantes del deporte chileno.

Page 27: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

27

MACARENA BORIE, CON LA EXIGENCIA DE UNA CAMPEONA Columna de Razta Deportes #12 en Cducatolica.com

Cristián Berríos

Publicada el 07 de septiembre de 2014

Fotos: @columnaderazta, Archivo Macarena Borie

En esta edición Nº12 de la Columna de

Razta Deportes en Cducatolica.com, presentamos una nota realizada a Macarena Borie en San Carlos de Apoquindo. El 20 de julio de este año, impuso un nuevo récord Sub 23 de Salto largo en el VI Gran Premio Diputación Foral de Álava en Vitoria, España, desplazando la marca de 6.23 perteneciente a Mónica Castro. Macarena también se especializa en cien metros planos.

Impresiona la explosión de Macarena Borie en el arranque y su velocidad progresiva, como si la impulsara un motor que reemplaza las grandes zancadas de otras atletas con miles de revoluciones por segundo. En el salto largo utiliza esa potencia y su triunfo en Vitoria establece nuevos parámetros para su desarrollo

Page 28: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

28

como deportista. Mientras se efectuaba la primera jornada del Metropolitano Juvenil 2014, nos concedió la siguiente nota:

Cuéntame algo sobre tus 7 años en el Club Deportivo Universidad Católica.

En verdad fueron los mejores, me dio mucha pena cambiarme de club, pero no fue por una decisión mía. Mi entrenador era de otro club y llegó un momento en que tenía que cambiarme, pero fueron los mejores… La mejor experiencia.

¿Sabías que el récord Sub 23 que batiste llevaba 17 años? Sí, no tenía idea, me contaron cuando lo batí, no tenía idea de quien era o de cuanto era. Era de 6.23 Sí, 6.23, un centímetro. En el Gran Premio de Vitoria marcaste 5.94 en el penúltimo intento y luego te la jugaste con todo ¿Qué cambio entre ese salto y el de los 6.24?

No tenía una presión de hacer marca ni nada, mi entrenador dijo “entra con todo” y entré con todo y salió, estaba cambiando de técnica, entonces fue algo muy extraño, pero era la presión yo creo. Ahora tengo que hacer marca y estoy saltando pésimo…

Buena autocritica

Sí, lo digo en serio, no me atrevo a tirarme con todo como lo hice en España, porque siento que pierdo mucho y allá no tenía nada que perder.

¿Qué esperas del Sudamericano Sub 23 de Montevideo que se viene en octubre? Clasificar, me queda el próximo campeonato, que es el selectivo, y estoy entre las cuatro mejores de Sudamérica, así que a jugármela. Ya me empiezan a bajar las cargas y debería andar mejor.

Page 29: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

29

UC CAMPEÓN METROPOLITANO JUVENIL 2014 Columna de Razta Deportes #13 en Cducatolica.com

Cristián Berríos

Publicada el 08 de septiembre de 2014

Fotos: @columnaderazta

Información adicional: @AtletismoUC

En esta edición decimotercera de la Columna de Razta Deportes en Cducatolica.com, presentamos un recuento del Campeonato Metropolitano Juvenil realizado en San Carlos de Apoquindo. Destacaron el nuevo récord nacional de Menores de Norka Moretic en Salto triple con 12.35 y el récord del torneo obtenido por Diego Delmónaco en 110 vallas con 14,44, entre otras marcas. Al término de la jornada final, un grupo de atletas del Club Deportivo Universidad Católica levantaron el trofeo en disputa. Los clásicos entre Universidad Católica, Atlético Santiago, Manquehue y otros clubes se viven en ambiente familiar, con una competencia que beneficia al deporte chileno y quienes mojan sus camisetas son amigos cuando las prueban finalizan. En la pista,

sobre la arena, arrojando un implemento, o mientras se elevan con una garrocha o usando su propio impulso, enfrentan a un rival más enconado y fiero: El conformismo o las propias limitaciones. Nadie sueña con vestirse con otras camisetas porque conocen la tradición de sus colores, la respetan y también a sus entrenadores. Si existe la necesidad de un cambio, lo hacen dejando afectos verdaderos, así son los verdaderos deportistas.

MÁS LEJOS

En Salto largo Varones, Álvaro Cortez del Club Atlético Nacional de Iquique registró 7.43 y fue seguido por César Jofré del Atlético Santiago

Page 30: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

30

con 7 metros. Álvaro también fue triunfador en Salto triple con 15.29. Norka Moretic de Universidad Católica batió el récord nacional de Menores en Salto triple Damas con 12.35. En el Salto largo Damas, el primer lugar fue para Javiera Pérez del Francés de Viña con 5.61. Participaron fuera de competencia y en busca de marcas para el Sudamericano Sub 23, Josefina Gutiérrez y Macarena Borie, ellas registraron 5.89 y 5.57 respectivamente. El concepto de la distancia involucra además a los deportistas que compiten arrojando un implemento. En Lanzamiento del martillo, se impusieron Diego Campusano de Atlético Copiapó con 55.39 en Varones y Antonia Godoy de la Universidad Austral con 44.56 en Damas. En el Lanzamiento de la jabalina Damas el triunfo fue para Valentina Salazar de Universidad Católica con 42.89 y en el Lanzamiento de bala Varones, Sebastián Lazen del Atlético Santiago fue el vencedor con 16.96. Sebastián además ganó en Lanzamiento de disco con 46.52. En Lanzamiento de disco Damas, la ganadora fue Catalina Bravo con 40.90. En cuanto al Lanzamiento de bala Damas, Dayna Toledo triunfó con 13.03.

MÁS ALTO

En el Salto con garrocha, Fernanda Carabias demostró nuevamente sus grandes condiciones al quedarse con la victoria elevándose a 3.40. Compartió el podio con Carolina Gúzman, 3.30, terceras fueron Antonia Crestani y Katia Zupeuc en igualdad con 2.80, todas de Universidad Católica. En Salto alto Damas la ganadora fue Camila

Arrieta con 1.68, Matias Schröder obtuvo el triunfo en Varones con 1.85. Conversamos con Matías después de la competencia:

¿Cómo fue tu triunfo de hoy? La verdad, yo esperaba más, quería llegar a 97, aunque es muy difícil, pero me lesioné… Marqué 85, mucho menos de lo que esperaba.

¿Cuáles son tus planes para el futuro? Bueno, seguir mejorando. Voy a venir a entrenar acá ahora parece, y tratar de saltar a 97 para ir al Sudamericano.

MÁS RÁPIDO

Como anticipábamos, Diego Delmónaco marcó uno de los momentos más importantes de la jornada sabatina al instaurar el récord de la competencia en 110 metros vallas Varones con 14,44.

Page 31: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

31

En 100 metros vallas Damas, Clara Marín del Manquehue fue primera con 14,46 y le siguió María Ignacia Eguiguren de Universidad Católica con 14,49. María Ignacia había liderado la serie clasificatoria. En la clásica prueba de 100 metros planos, Arturo Valdés del Atlético Santiago ganó en Varones con 11,11 y Mónica Mendoza en Damas con 12,48, Mónica además triunfó en 200 con 25,10. En 400 metros planos Damas, Georgina Reyes del Club Atlético Puente Alto obtuvo el primer lugar en 400 metros con 59,61. En Varones, Nicolás Ahumada aventajó a todos con un tiempo de 49,07 y también ganó en los 200 con un tiempo de 21,79. En 1500 metros planos Damas, el triunfo fue para Paulina Burgos, representante del Juan Silva de Lota, con 4:56’92. Carlos Maturana ganó en Varones con 4:05,84. Paulina también ganó en 10.000 con 10:41,69. En 400 metros vallas, Clara Marín de Manquehue se impuso en Damas con 1:05,51 y Gabriel Sepúlveda de Atlético Pacífico con 56,54 en Varones. En 800 metros, Katherine Córdova de Atlético Puente Alto obtuvo la victoria con 2:20,18 y Sebastián Cárdenas en Varones con 1:56,22. En 3000 obstáculos, Nicolás Toledo de Atlético Santiago subió a lo más alto del podio registrando 10.07,5. En 5000 metros Varones, Danilo Vera fue primero con 15:37,91. En los 10.000 metros planos se presentó un competidor, Joel Jiménez, representante del CAF Arica, registró un tiempo de 36:19,90. El triunfo en 10.000 metros marcha fue para Génesis Cubiño de YKA con 1:05:25. En Relevos 4×100, la victoria fue para Universidad Católica en Damas con

49,36 y para Atlético Santiago en Varones con 42,86. En 4×400 Damas ganó Atlético Santiago con 4:05,22 y en Varones triunfó Universidad Católica con 3:24,47.

En cuanto a las pruebas de invitación, Josefina Gutiérrez fue la ganadora en 100 metros y Enrique Polanco hizo lo propio en Varones obteniendo además la clasificación al Sudamericano Sub 23. Ambas competiciones se desarrollaron en la jornada sabatina. Al cierre del Campeonato Metropolitano Juvenil, el domingo 7 de septiembre a las 13:59, un grupo de entusiastas atletas recibió la copa que acredita al Club Deportivo Universidad Católica como campeón. Los atletas cruzados sumaron 526 puntos contra 294 del Club Atlético Santiago.

Page 32: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

32

CRISTIÁN VALENZUELA Y EL PODER DE LA INCLUSIÓN Columna de Razta Deportes #14 en Cducatolica.com

Cristián Berríos

Publicada el 12 de septiembre de 2014

Fotos: La Tercera, Emol

Para muchos, el glaucoma congénito que privó de la visión a Cristián Valenzuela habría sido lapidario. Sólo las personas que atraviesan una situación similar comprenderían sus pensamientos y emociones. Tenía doce años y demasiado tiempo por delante para rendirse. Después de una década incursionando en letras, música y otras formas de expresión, encontró en el atletismo una disciplina que encausaba perfectamente sus virtudes. “El deporte ha sido 100% importante. Es la herramienta con la que enfrento día a día todos mis problemas y dificultades”, declaró en una entrevista.

La cuerda es un implemento utilizado en la categoría T11

para la comunicación entre atletas y guías. En este caso, significaba además un vínculo esperanzador. La primera vez que Cristián sostuvo una supo que formaba parte de un equipo. Entre los guías que han trabajado con él se cuentan Claudio Vargas, Marcelo González, Raúl Moya, Christopher Guajardo, Rodrigo Mellado, Lucas Jaramillo, Francisco Muñoz, entre otros.

Su 4to lugar en 1500 metros conseguido en los Parapanamericanos Río de Janeiro 2007 parecía auspicioso. Al año siguiente, fue decimoprimero en la misma distancia en Beijing 2008.

Page 33: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

33

El sábado 29 de enero de 2011, Cristián Valenzuela se consagró campeón mundial como maratonista en Nueva Zelanda y además ganó plata en 10000 metros. Dos años después en Francia, revalidó el título mundial en Maratón y sumó medallas de plata tanto en 5000 como en 1500 metros.

El viernes 7 de septiembre de 2012, acompañado del mencionado Christopher Guajardo en Londres, realizó su mejor tiempo en 5000 metros con un cronómetro de 15:26.26. Días atrás, Jason Dunkerley había arrebatado el bronce al chileno en 1500 metros, y en los 5000 era su principal competidor. Tras una dura competencia, Cristián Valenzuela consiguió el primer oro para Chile en Juegos Paralímpicos.

En agosto del 2013, la comisión designada por el gobierno de la época anunció que Cristián recibiría el Premio Nacional del Deporte de Chile 2012. En los Juegos Parasuramericanos Santiago 2014, Cristián Valenzuela ganó oro en 1500 metros con un tiempo de 04:15:91 y en 5000 con 16:10:07.

Como presidente de la Fundación Fortaleza, se planteó el siguiente desafío: “Nuestro objetivo es promover la inclusión de deportistas con alguna discapacidad en nuevas actividades”. El 9 de noviembre se desarrollará la Primera corrida paralímpica organizada por la institución. Entre los próximos

objetivos de Cristián está la maratón de Frankfurt, clasificatorio para el Mundial de Atletismo Paralímpico Qatar 2015.

Las exigencias del deporte y sus principios corren igual para todos. Por supuesto, hay distintas categorías, tal como existen diferenciaciones de género y peso. Sin distinciones, basándonos estrictamente en sus logros, Cristián Valenzuela trasciende el movimiento paralímpico para situarse entre los mejores deportistas de nuestra historia. Al igual que en la reseña dedicada a Karen Gallardo, destacamos a los atletas que se transforman en gestores deportivos. Gracias a su trabajo, muchos sentirán que hay un mundo al otro extremo de la cuerda.

Page 34: Columna de Razta - Especial de Atletismo

Columna de Razta (ISSN 0719-2835) Especial de Atletismo ����

34

UC CAMPEÓN METROPOLITANO MENOR

Al cierre de esta edición, destacamos el triunfo del Club Deportivo Universidad Católica en el Metropolitano Menor Copa Mazda 2014 realizado en San Carlos de Apoquindo. Obtuvo 474 puntos contra 386 del Club Atlético Santiago.

A nivel individual, nuevamente Mónica Mendoza demostró sus credenciales como velocista al imponerse en 100 con 12,39 y 200 metros planos con 25,23. En Salto con garrocha, Universidad Católica se quedó con los primeros tres lugares gracias a la ganadora Antonia Crestani con 3.00,

Carolina Guzmán y Norka Moretic con 2.80. En varones, Club Atlético Santiago también obtuvo exclusividad en el podio con Matías Sánchez con 3.90, Pedro Correa y Andrés Mercado con 3.80. En Lanzamiento de bala, Catalina Bravo instauró una nueva marca para el torneo con 13.82. En Salto triple, Vicente Belgeri de CAS triunfó con 14.12. Al final de la jornada de domingo, los Relevos combinados brindaron su emoción característica. Universidad Católica se impuso en Damas con un récord de 2:20,67 y Club Atlético Santiago en Varones con 1:57,90.