column as

5
Tuércele el cuello México, el hipster de Latinoamérica 17/10/2014 IGNACIO DÁVALOS ¿Cómo consumen cultura los latinoamericanos? Es una pregunta complicada. ¿Cómo encontrar respuestas en un territorio tan vasto? ¿Cómo encontrar las claves en medio de tanta diversidad económica, geográfica, política, religiosa, cultural y un gigante etcétera? El reto lo asumió la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que para responder estas preguntas realizó el año pasado la Encuesta Latinoamericana de Hábitos y Prácticas Culturales 2013, cuyos resultados se hicieron públicos hace unos días. Entonces, ¿cómo consume cultura un latinoamericano promedio? Podríamos describirlo como un muchacho gordito adicto a ver televisión; le encanta escuchar música; casi no va al cine; no le gusta leer mucho y, cuando lo hace, es más bien por obligación; cada vez tiene mayor acceso a internet, mismo que utiliza casi exclusivamente para entretenimiento y diversión, además de que pocas veces en su vida ingresa a un museo. Pero no todo es tan trágico, la opinión de 6 de cada 10 latinoamericanos es que en los últimos 100 años es más fácil acceder a productos culturales, hay una oferta más diversa y la calidad de los productos culturales que se tienen a la mano es más alta. Esto es lo que afirmaron 1200 personas que respondieron la encuesta de la OEI (con un margen de error de 2%), que analiza desde la lectura de periódicos y libros, televisión, radio, cine, teatro, video, música, el uso de computadoras, acceso a internet, redes sociales y correo electrónico, visitas a lugares de patrimonio cultural, asistencia a conciertos o celebración de eventos culturales, así como el acceso a servicios culturales. México, ingenuo y sensual “hipster” Los mexicanos son los más lectores de América Latina. Sí, leíste bien. Sorpréndete aún más: no lo hacen por obligación, sino por puro gusto. Cada mexicano lee en promedio 6 libros al año -ojo, siempre según la encuesta de la OEI-. Además, los mexicanos y bolivianos son los que menos ven televisión (menos de tres horas por semana). Y, por

Upload: federico-jimenez

Post on 01-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Columnas periodísticas

TRANSCRIPT

Page 1: Column As

Tuércele el cuello

México, el hipster de Latinoamérica

17/10/2014

IGNACIO DÁVALOS

¿Cómo consumen cultura los latinoamericanos? Es una pregunta complicada. ¿Cómo encontrar respuestas en un territorio tan vasto? ¿Cómo encontrar las claves en medio de tanta diversidad económica, geográfica, política, religiosa, cultural y un gigante etcétera? El reto lo asumió la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que para responder estas preguntas realizó el año pasado la Encuesta Latinoamericana de Hábitos y Prácticas Culturales 2013, cuyos resultados se hicieron públicos hace unos días.

Entonces, ¿cómo consume cultura un latinoamericano promedio? Podríamos describirlo como un muchacho gordito adicto a ver televisión; le encanta escuchar música; casi no va al cine; no le gusta leer mucho y, cuando lo hace, es más bien por obligación; cada vez tiene mayor acceso a internet, mismo que utiliza casi exclusivamente para entretenimiento y diversión, además de que pocas veces en su vida ingresa a un museo.

Pero no todo es tan trágico, la opinión de 6 de cada 10 latinoamericanos es que en los últimos 100 años es más fácil acceder a productos culturales, hay una oferta más diversa y la calidad de los productos culturales que se tienen a la mano es más alta. Esto es lo que afirmaron 1200 personas que respondieron la encuesta de la OEI (con un margen de error de 2%), que analiza desde la lectura de periódicos y libros, televisión, radio, cine, teatro, video, música, el uso de computadoras, acceso a internet, redes sociales y correo electrónico, visitas a lugares de patrimonio cultural, asistencia a conciertos o celebración de eventos culturales, así como el acceso a servicios culturales.

México, ingenuo y sensual “hipster”

Los mexicanos son los más lectores de América Latina. Sí, leíste bien. Sorpréndete aún más: no lo hacen por obligación, sino por puro gusto. Cada mexicano lee en promedio 6 libros al año -ojo, siempre según la encuesta de la OEI-. Además, los mexicanos y bolivianos son los que menos ven televisión (menos de tres horas por semana). Y, por si fuera poco, los mexicanos son los que más visitan su patrimonio cultural. Así que, o las políticas culturales implementadas en México nos han convertido en los hipsters de Latinoamérica (leemos un chingo, somos asiduos de los museos y no vemos la tele porque eso es muy mainstream); o falta hacer una encuesta con mayor representatividad o la muestra en México la tomaron en los pasillos de la FIL, las inmediaciones del Colmex y en las calles de Coyoacán y la Condechi; o quizá sólo estaba desvelado y en estado inconveniente cuando leí la encuesta, en cuyo caso, todo lo que he dicho no es más que la perorata de un ebrio impertinente.

En cualquier caso, descarga la encuesta y saca tus conclusiones: está disponible y descargable sin ningún costo en este sitio: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article14394.

 

[email protected]

Twitter: @nachodavalosl

Page 2: Column As

Tercer gradoEl racismo de Trump y las encuestas

01/09/2015

LEOPOLDO GÓMEZ

Donald Trump se ha convertido en tema de sobremesa en México. Sus posiciones sobre los inmigrantes y sus propuestas de "solución" a ese problema son tan absurdas como irritantes. El racismo en su discurso es incuestionable. Por eso a veces se asume que su fuerza en las encuestas es tan solo el reflejo del racismo de la sociedad norteamericana. Esa es una explicación equivocada.

Por supuesto que el racismo prevalece en Estados Unidos, pero no es el tema que define sus elecciones. Los triunfos de Obama en 2008 y 2012 hablan de una sociedad que acepta la diversidad y no de una dominada por el racismo.

En lo que toca a la inmigración, las encuestas muestran que solo 17 por ciento de la población está a favor de la deportación masiva de indocumentados. Esta opción tiene más apoyo entre los republicanos, pero aun en este grupo solo llega a 27 por ciento (Pew, agosto 24, 2015).

Trump ya no es un candidato marginal con simpatías concentradas en los republicanos de bajo ingreso y nivel educativo, en quienes su intolerancia podría tener mayor resonancia. En la más reciente encuesta de CNN ya sobrepasa a sus competidores republicanos en todas las categorías socioeconómicas; en ambos géneros y todos los rangos de ingreso, edad o grado de escolaridad (CNN, agosto 18, 2015).

La creciente fuerza de Trump solo puede entenderse a partir de otros datos en las encuestas: la desconfianza en las instituciones y la insatisfacción con la dirección del país y con el gobierno. Estas percepciones han alcanzado y mantienen niveles históricamente altos (Gallup, marzo 12 y junio 15, 2015).

Esta insatisfacción con todo lo político es la que sustenta más ampliamente a Trump. Su estilo frontal y la percepción de outsider, exitoso en los negocios, lo diferencian del resto de los contendientes. Como lo resume The New York Times, Trump es percibido como "una persona que hace que las cosas sucedan". Ahí está su fuerza.

El discurso racista e intolerante es más bien su debilidad. Esto lo posicionó al inicio de la contienda, pero ahora le impone límites a su crecimiento. Incluso, la mayoría de los republicanos encuestados por CNN reconocen que a su partido le iría mejor en la elección general con otro candidato. Aun ellos saben que su intolerancia es un lastre en el camino hacia la presidencia.

Page 3: Column As

LA PSICOLOGÍA

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.

A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros.

La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica (también denominada experimental) y emplea una metodología científica-cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el marco de un entorno de experimentación), y otra que busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los procesos.

Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la psicología más conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de los sentidos). Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el lenguaje.

La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica).

Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez de las sociedades a lo largo del tiempo. En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el por qué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su existencia. Algunas de las áreas de la psicología son:

- La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso.

- La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta humana en este aspecto.

- Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen.

- Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos problemas.

- Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como consecuencia de un trastorno mental o una afección particular.

En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de atender cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un individuo o un pueblo, sus aspectos morales y la forma en la que se desenvuelven con el entorno. Dicho de otro modo, al estudio de la vida subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias, instintos).