colonizacion

7
COLONIZACIÓN FREDY TORO RODRÍGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CÁTEDRA ORINOQUIA

Upload: diego-benites

Post on 05-Aug-2015

191 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colonizacion

COLONIZACIÓN

FREDY TORO RODRÍGUEZFACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CÁTEDRA ORINOQUIA

Page 2: Colonizacion

COLONIZACIÓNSiglo XX

• 1. Una primera oleada de migrantes —principalmente españoles— durante los siglos XVI y XVII.

• 2. Una migración de santandereanos a partir de la segunda mitad del siglo XVII orientada hacia el cultivo del tabaco en el piedemonte de Casanare.

• 3. Una migración de europeos —en su mayoría alemanes e italianos— tuvo lugar a partir de la segunda mitad del siglo XIX (1850), los que se dedicaron al comercio de exportación e importación por el río Meta.

• 4. Una migración de venezolanos también tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XIX; ellos escapaban de la situación política que reinaba entonces en dicho país; se concentraron en localidades como Arauca, Orocué, Cravo, Puerto Rondón, y en las zonas rurales circundantes. En su mayor parte los venezolanos migrantes se dedicaron al negocio de la ganadería.

• 5. Existió una importante migración de europeos al Llano araucano durante y después de la Primera Guerra Mundial (1914-1917). Allí llegaron especialmente italianos, sirio-libaneses que se concentraron especialmente en Arauca y se dedicaron al comercio local e internacional por el río Arauca. Estas migraciones anotadas arriba lo fueron de poblaciones que se asentaron en la región y que establecieron vínculos consanguíneos y sociales con la población local.

Page 3: Colonizacion

COLONIZACIÓNSiglo XX

El período radical (1863-1885) Durante este período, el sistema federalista apoyado por los liberales permitió a los estados de los Estados Unidos de Colombia asumir una gran autonomía política. Sin embargo, los Estados se desentendieron de sus territorios marginados, ocasionado en gran medida por la falta de recursos y a la crisis económica. Por tal motivo, el gobierno central sumió la tarea de fomentar el desarrollo material y la colonización en estas zonas convirtiéndolos en territorios nacionales. En 1868, el gobierno nacional creó los territorios nacionales de San Martín y Casanare separándolos de los Estados de Cundinamarca y Boyacá, respectivamente. En ellos, el gobierno central se preocupó por la construcción de vías de comunicación que permitieran vincular estas regiones con los circuitos comerciales. Producto de esta iniciativa, se construyó el camino entre Bogotá y Villavicencio en 1869, y se desarrolló un incipiente transporte fluvial por el río Meta en 1881.

El período regenerador (1886-1899) Luego de la guerra civil de 1885 y la promulgación de la constitución política de 1886, los conservadores se establecieron en el poder. Este período, conocido como regeneración, significó el retorno a las tradiciones políticas que se habían perdido con los radicales fundamentados en un Estado central fuerte. En este nuevo régimen, en un principio, el Estado se desinteresó por tener contacto con los Llanos Orientales y dejó esta responsabilidad a los departamentos, unidades administrativas que reemplazaron a los estados. Sin embargo, en 1893, a causa de las divergencias limítrofes entre Colombia y Venezuela, el Estado colombiano creó un sistema de Intendencias Nacionales, las cuales llevaron nuevamente a la separación de Casanare y San Martín de sus respectivos departamentos.

La importancia adquirida por los Llanos Orientales por parte del gobierno nacional permitió el mejoramiento de las vías de comunicación, el desarrollo de la navegación a vapor y el aumento de las actividades agropecuarias. Las vías de comunicación fueron impulsadas por la construcción de la carretera de Bogotá a Villavicencio en 1888, al tiempo que se pensó en un proyecto de construcción de una línea férrea entre Bogotá y un puerto navegable del río Meta en 1893. Asimismo, se instauró un servicio fluvial de vapores por el río Meta entre 1893 y 1899. En el aspecto agrícola, las haciendas llaneras vivieron el boom de productos agrícolas destinados a la economía mundial, como el café, el cacao, la caña de azúcar y el caucho. finalmente, la cría de ganado se favoreció por la mejora en los pastos y el cruce de razas. El desarrollo de estas actividades agropecuarias ocasionó la expansión de la frontera agrícola, así como luchas por la tierra en la Intendencia de San Martín.

Page 4: Colonizacion

COLONIZACIÓNSiglo XX

Entre los años de 1949 y 1965, Colombia conoció una violencia rural que algunos califican como la guerra civil más sangrienta. Este fenómeno desarraigó tanto física como espiritualmente a una porción enorme del campesinado colombiano y gran parte de éste migró hacia los Llanos en busca de refugio, adecuando tierras, estableciéndose en ellas y desplazando a los grupos nativos que allí habían sobrevivido.

En los años sesenta, cuando la Alianza para el Progreso propuso el tema de las reformas agrarias, se pensó en que no solamente el latifundio tradicional de explotación irracional de la tierra era un obstáculo para la modernización, sino que éste latifundio tenía su complemento necesario en el parcelero minifundista. Por esta razón, el economista norteamericano Lauchlin Currie preconizaba una política de estímulo a la emigración masiva del campo a la ciudad con el objeto de crear una reserva de mano de obra no calificada que se emplearía en labores de construcción.

Bajo el peso de las circunstancias antes señaladas y dentro de las cuales la violencia y la migración fueron una constante histórica, las creencias tradicionales; las formas comunitarias de asociación; la adhesión irrestricta a la figura paternalista de los curas e inclusive nexos más fundamentales como los de la unidad doméstica, sufrieron una conmoción de tales dimensiones que hoy resulta difícil encontrar rastros de una sociedad tradicional en Colombia.

Estos territorios han servido secularmente de zona de refugio y de confinamiento de “Revolucionarios” y de individuos considerados socialmente marginales: “delincuentes”, “malhechores”, “bandidos”, “guerrilleros”, etc.

Las reducciones o pueblos de indios fundados por los jesuitas en los Llanos sufrieron las reiteradas incursiones de los Caribes, que tuvieron el mismo propósito de proveer de piezas de esclavos a la Guayana. Las escoltas militares destinadas originalmente a la protección de las misiones de la compañía de Jesús, cumplieron también la función de “Tropas de rescate”, de piezas que capturaban en sus expediciones a las inmediaciones del río Meta. Estas piezas eran incorporadas a distintas labores en las haciendas y reducciones de la Compañía, pero comúnmente después de su captura eran vendidas “a los vecinos de los Llanos con el consentimiento de los misioneros, a cuenta de ganado, mulas, caballos y de frutos de la tierra” (Informe Secreto. 1739, FLS. 278, 280).

Page 5: Colonizacion

COLONIZACIÓNSiglo XX

En este nuevo contexto no se trataba de capturar fuerza de trabajo nativa en calidad de esclavos, sino de ocupar tierras, establecer cultivos y de fomentar la ganadería, lo que en síntesis fue valorizando las nuevas posesiones que progresivamente se incorporaron al régimen de propiedad vigente y a la dinámica económica el país.

La incursión de colonos y de ganados a los territorios de habitat indígena plantearía en consecuencia una situación de conflicto interétnico permanente. A partir de 1870, época en la cual las relaciones de contacto entre colonos e indígenas fueron más frecuentes, la práctica de acciones violentas y de exterminio se convirtieron en una constante histórica regional.

Las diferencias estructurales entre los grupos indígenas sobrevivientes de los Llanos, incidirían históricamente en la naturaleza de sus relaciones con los “Racionales”. Los grupos “nómadas y salvajes” vivirían en guerra con los colonos, en tanto que los grupos “horticultores y sedentarios”, dedicados a la producción de yuca brava y a la elaboración y comercialización de cazabe y otros bienes, establecerían relaciones de intercambio desventajosas con los colonos, comerciantes y “aventureros”, y serían víctimas de éstos mediante los sistemas de “endeude” y las acciones coercitivas que caracterizaron el primer período de auge cauchero en el oriente colombiano.

Page 6: Colonizacion

COLONIZACIÓNSiglo XX

En una dinámica de formación de fundos, de establecimiento de nuevos hatos, de expansión de la frontera ganadera y, en fin, de avance colonizador ya no sólo en el pie de monte sino también en las sabanas de Arauca, Casanare y Meta, se fue configurando un fenómeno regional importante para comprender los conflictos que en las décadas siguientes persistieron entre colonos e indígenas. El avance de hombres y de ganados sobre los territorios étnicos restringía cada vez más la movilidad espacial de los grupos nómades cuyos sistemas adaptativos y de reproducción exigían el tránsito estaciona determinado por los períodos extremos de verano e invierno.

Ese avance colonizador impedía progresivamente el acceso de los nativos a las zonas de caza y de pesca, tanto en los bosques de galería, como en la extensión de la sabana, fenómeno éste que se tradujo para los grupos nómades en la disminución creciente de proteína animal y vegetal y, en general, en una tendencia escasez de bienes de consumo. Esta situación fue resuelta por los grupos Cazadores Recolectores mediante la cacería del ganado cimarrón disperso en la sabana, lo mismo que mediante el asalto a los hatos. En este orden de ideas, el avance de la ganadería extensiva constituía una amenaza para la reproducción de los cazadores recolectores, en tanto que ocupaba y destruía los nicho de otras especies de animales silvestres de la región. En consecuencia, los asaltos de los grupos nómadas a los hatos no sólo tuvieron el propósito de la captura de reses para el consumo, sino, más aún, tuvieron por finalidad destruir los hatos que ocupaban sus territorios, mediante la amputación de la lengua de las reses, el “desjarrete” de éstas y a práctica de otros sistemas que impedían a los semovientes ingerir alimento o su movilización: Ante los frecuentes ataques indígenas y en virtud de la situación de guerra planteada entre éstos y los colonos, los representantes del gobierno regional solicitaban a la administración central la colaboración para la defensa de los colonos, facilitándoles armas. La cacería de indios se convertiría en una práctica común en los Llanos y ésta haría parte de un orden cultural y de una mentalidad de una sociedad regional que allí se fue conformando en medio de una gran ausencia de los sistemas de control social del Estado. Las quejas y memoriales enviados a la Presidencia de la República sugieren la ejecución cada vez más frecuente y generalizada de actos de percusión a los indígenas por parte de quienes se titulan “civilizados”:

Page 7: Colonizacion

FREDY TORO RODRÍGUEZFACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

ORINOQUIA