colombia en el 2035

2
Podemos ver como de manera innovadora Colombia progresa en todos los aspectos, seremos una potencia; El turismo en Colombia crecerá de manera sostenida durante la próxima década, y en pocos años este país tropical, que tiene todos los encantos naturales y un sinnúmero de posibilidades para los viajeros de todo el mundo, comenzará a repuntar como uno de los principales destinos en América Latina. Las divisas por ese concepto para el 2006 ya superaban el 11 por ciento de las exportaciones del país. Cada vez son más los pequeños y medianos empresarios que se han arriesgado a desarrollar una infraestructura de negocios por medio de Internet. La democracia colombiana en 20 años estará más consolidada y será más respetuosa de los derechos humanos, pues habremos superado el conflicto interno armado. El régimen político presidencialista seguirá rigiéndonos, acompañado de un centralismo atenuado, con una mayor descentralización y autonomías regionales sobre todo en la Costa Atlántica y Antioquia. El sistema será multipartidista, a pesar de que seguirán siendo partidos políticos donde pesan más sus liderazgos internos, que su institucionalidad. Dentro de 20 años Colombia tendrá cerca de 60 millones de personas, cuyo ingreso medio se aproximará a 25 mil dólares al año (hoy es 10 mil); la pobreza ‘moderada’ deberá estar en 15 por ciento (hoy es 37), y el país tendrá la segunda economía suramericana, después de Brasil. La producción manufacturera y agrícola habrá crecido al 15 por ciento del PIB; la participación de la minería e hidrocarburos llegará al 10 por ciento, por la producción petrolera y carbonífera, y, finalmente, como en cualquier economía sofisticada, el sector servicios representará el 60 por ciento del PIB.

Upload: javier-sequera

Post on 30-Nov-2015

32 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colombia en El 2035

Podemos ver como de manera innovadora Colombia progresa en todos los aspectos, seremos una potencia; El turismo en Colombia crecerá de manera sostenida durante la próxima década, y en pocos años este país tropical, que tiene todos los encantos naturales y un sinnúmero de posibilidades para los viajeros de todo el mundo, comenzará a repuntar como uno de los principales destinos en América Latina. Las divisas por ese concepto para el 2006 ya superaban el 11 por ciento de las exportaciones del país.

Cada vez son más los pequeños y medianos empresarios que se han arriesgado a desarrollar una infraestructura de negocios por medio de Internet.

La democracia colombiana en 20 años estará más consolidada y será más respetuosa de los derechos humanos, pues habremos superado el conflicto interno armado. El régimen político presidencialista seguirá rigiéndonos, acompañado de un centralismo atenuado, con una mayor descentralización y autonomías regionales sobre todo en la Costa Atlántica y Antioquia.

El sistema será multipartidista, a pesar de que seguirán siendo partidos políticos donde pesan más sus liderazgos internos, que su institucionalidad.

Dentro de 20 años Colombia tendrá cerca de 60 millones de personas, cuyo ingreso medio se aproximará a 25 mil dólares al año (hoy es 10 mil); la pobreza ‘moderada’ deberá estar en 15 por ciento (hoy es 37), y el país tendrá la segunda economía suramericana, después de Brasil.

La producción manufacturera y agrícola habrá crecido al 15 por ciento del PIB; la participación de la minería e hidrocarburos llegará al 10 por ciento, por la producción petrolera y carbonífera, y, finalmente, como en cualquier economía sofisticada, el sector servicios representará el 60 por ciento del PIB.

La deuda pública del Estado colombiano se habrá consolidado en 15 por ciento del PIB, una de las más bajas y estables del mundo. La transformación tributaria habrá reducido la desigualdad de 59 a 53 en el denominado Coeficiente de Gini, y las políticas de gasto focalizado hacia los más pobres habrán disminuido dicho índice al 40, para convertir a Colombia en el país más igualitario de América Latina.

En asuntos medioambientales es difícil ser optimista considerando la tendencia mundial. Sin embargo, en la región amazónica aún estamos a tiempo de corregir el camino. Hoy el 82 por ciento de la Amazonía colombiana está bajo algún tipo de protección ecológica. Si enfocamos el desarrollo de esta región desde una perspectiva de economías verdes y evitamos una explotación irracional del subsuelo, en 20 años podremos tener ecosistemas vitales para el país y para el mundo. Si nos aliamos con Brasil podemos conservar todo el

Page 2: Colombia en El 2035

noroeste amazónico, más de un millón y medio de kilómetros cuadrados. Los ecosistemas de mañana dependen de lo que hagamos hoy.

Colombia deberá tener interconectados los centros productivos con los de consumo y con los puertos de comercio, en una red arterial de dobles calzadas. Ya no solo serán protagonistas las regiones Andina, Atlántica y Pacífica: la gran altillanura será polo de desarrollo agrícola y de explotación de hidrocarburos, y necesitará del transporte intermodal: las carreteras conectarán con los trenes y estos a su vez transferirán su carga a los ríos. Se espera un país que haya adoptado su infraestructura al cambio climático, en el cual no se presentan ya inundaciones ni deslizamientos.