colegio manuel belgrano biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 ›...

45
1 Colegio Manuel Belgrano Biología 4to. Año CN, CS, EyA (Prof: Mariana Rizzi) Unidad Nro.1 (primera parte) Alumno/a: …………………………………………

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

1

Colegio Manuel Belgrano

Biología 4to. Año CN, CS, EyA

(Prof: Mariana Rizzi)

Unidad Nro.1 (primera parte)

Alumno/a: …………………………………………

Page 2: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

2

NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS

Todos los animales, incluido el ser humano, ingieren alimentos e incorporan oxígeno, para nutrirse. La nutrición involucra un conjunto de funciones, a

través de las cuales se incorporan los alimentos, se los transforma de modo que hace posible la obtención de materia prima, la distribución de los

nutrientes en todo el organismo, y la eliminación de los desechos que resultan de dichos procesos.

Alimentación versus nutrición

Si bien los términos alimentación y nutrición se usan habitualmente como

sinónimos, en realidad no lo son. La alimentación es la incorporación de alimentos sólidos o líquidos, de origen

natural o elaborados, a través de la vía digestiva (ingestión). Es un proceso voluntario y consciente. Los factores externos, tales como los hábitos, las conductas, las

creencias, la disponibilidad de alimentos o los recursos económicos, pueden condicionar la alimentación.

La nutrición, en cambio, se relaciona con la fisiología: el sistema digestivo que capta, transforma y utiliza las sustancias contenidas en los alimentos. Para ello

cuenta con diversos métodos:

Mecánicos, como la masticación.

Químicos, como la digestión llevada a cabo por enzimas. Físico-químicos como la absorción.

Además del sistema digestivo, la función de nutrición involucra a otros sistemas

de órganos; al sistema respiratorio con la incorporación del oxígeno del aire y la

eliminación de dióxido de carbono; al sistema circulatorio, por el transporte de los nutrientes hacia todas las células del cuerpo donde se utilizan para los distintos

procesos metabólicos, y desde éstas hacia los órganos de excreción las sustancias de desechos generadas por la actividad celular; y el sistema excretor, principalmente

urinario, por la excreción de los desechos en forma de orina. De esta manera, las sustancias llegan a los tejidos y allí se produce la

verdadera nutrición celular. Por esta razón se considera a la nutrición como un

mecanismo involuntario e inconsciente.

Page 3: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

3

SISTEMAS DE NUTRICIÓN

SISTEMA CIRCULATORIO (en los mamíferos)

El sistema circulatorio está compuesto por la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos.

El corazón es la bomba que permite la circulación a través del organismo. La

sangre debe ser constantemente bombeada a través de los vasos sanguíneos de

manera tal que pueda alcanzar las células e intercambiar sustancias con ellas. Para lograr esto, el corazón late aproximadamente 100.000 veces por día, lo que suma un

total de 35 millones de latidos anuales. Incluso cuando dormimos, nuestro corazón bombea 30 veces su propio peso por minuto (5 litros), lo que significa más de 14.000 litros de sangre en un día y 10 millones de litros en un año. Como uno no está todo el

día durmiendo y el corazón bombea de forma más vigorosa cuando está activo, el volumen de sangre bombeado en un solo día es aún mayor.

La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

diversos procesos vitales y confiere protección contra las enfermedades.

El aparato circulatorio contribuye a la homeostasis de otro sistemas del

organismo a través del transporte y distribución de la sangre a lo largo del cuerpo entregando sustancias (como oxígeno, nutrientes y hormonas) y retirando los

desechos. Las estructuras involucradas en estas importantes tareas son los vasos sanguíneos. Éstos forman un sistema cerrado de conductos que reciben la sangre desde el corazón, la transportan a los tejidos del organismo y luego la devuelven al

corazón. El lado izquierdo del corazón bombea sangre a través de aproximadamente 100.000 km de vasos sanguíneos. El lado derecho del corazón bombea sangre a

través de los pulmones, haciendo posible que la sangre capte oxígeno y descargue dióxido de carbono.

ANATOMÍA DEL CORAZÓN

Localización del corazón (en homo sapiens)

El corazón es un órgano relativamente pequeño, aproximadamente del mismo

tamaño de un puño cerrado. Mide alrededor de 12 cm de largo, 9 cm en su punto más

ancho y 6 cm de espesor, con un peso promedio de 250 g en mujeres adultas y de

300 g en varones adultos. El corazón descansa sobre el diafragma, cerca de la línea

media de la cavidad torácica. Aproximadamente dos tercios del corazón se encuentran

a la izquierda de la línea media del cuerpo. Se puede imaginar al corazón como un

cono que yace de lado. El vértice o punta se dirige hacia adelante, abajo y a la

izquierda y la base ancha se dirige hacia atrás, arriba y a la derecha.

El corazón se encuentra rodeado por una membrana llamada pericardio. El

pericardio protege al corazón, lo mantiene en su posición y, a la vez, otorga suficiente

libertad de movimientos para la contracción rápida y vigorosa.

Page 4: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

4

La reanimación cardiopulmonar

Debido a que el corazón se encuentra ubicado entre dos estructuras rígidas –la

columna vertebral y el esternón- la presión externa aplicada sobre el tórax

(compresión) puede emplearse para forzar la salida de sangre del corazón a la

circulación. En los casos en que el corazón deja de latir súbitamente, la reanimación

cardiopulmonar (RCP) –compresiones cardíacas correctamente aplicadas junto con

la realización de ventilación artificial de los pulmones por medio de la respiración

bocaa boca-, salva vidas. La RCP permite mantener circulandoa la sangre oxigenada

hasta que el corazón vuelva a latir.

Cámaras cardíacas

El corazón es un órgano hueco formado por cuatro cámaras. Las dos cámaras

superiores son las aurículas (atrios) y las dos inferiores los ventrículos.

Page 5: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

5

La aurícula derecha (atrio derecho) recibe sangre de las venas cavas superior

e inferior. Entre la aurícula derecha y la izquierda se encuentra un tabique delgado

denominado tabique interauricular. La sangre pasa desde la aurícula hacia el

ventrículo derecho a través de una válvula, llamada válvula tricúspide porque tiene

tres valvas o cúspides. También se denomina válvula auriculoventricular o

atrioventicular derecha.

Las valvas de la válvula tricúspide se conectan con cuerdas de apariencia

tendinosa, las cuerdas tendinosas, que a su vez se conectan con fibras musculares

cardíacas que forman relieves cónicos en la pared interna del ventrículo denominados

músculos papilares. El ventrículo derecho se encuentra separado del ventrículo

izquierdo por el septum o tabique interventricular. La sangre pasa desde el ventrículo

derecho, a través de la válvula semilunar pulmonar, hacia una gran arteria llamada

arteria pulmonar (o tronco pulmonar), que se divide en las arterias pulmonares

derecha e izquierda.

ANATOMÍA DEL CORAZÓN EN LOS MAMÍFEROS

Page 6: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

6

La aurícula izquierda (atrio izquierdo) recibe sangre proveniente de los

pulmones a través de cuatro venas pulmonares. Dicha sangre se dirige al ventrículo

izquierdo a través de la válvula bicúspide, la cual como su nombre lo indica, posee

dos valvas o cúspides. El término mitral se refiere a su semejanza con una mitra de

obispo (sombrero que tiene dos caras). También se la llama válvula

auriculoventricular (atrioventricular) izquierda.

El ventrículo izquierdo forma el vértice o punta del corazón. Al igual que el

ventrículo derecho, contiene cuerdas tendinosas que conectan a las valvas de la

válvula mitral a los músculos papilares.

Page 7: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

7

Una vez que la sangre se encuentra en el interior del ventrículo izquierdo, pasa

a través de la válvula semilunar aórtica hacia la arteria aorta (porción ascendente).

Parte de la sangre de la aorta ascendente se dirige hacia las arterias coronarias,

que nacen de ella e irrigan al corazón. El resto de la sangre sigue su camino a través

del arco o cayado aórtico y la aorta descendente (aorta torácica y abdominal). Las

ramas del cayado aórtico y de la aorta descendente transportan la sangre a todo el

organismo.

El espesor del miocardio de las cuatro cámaras varía de acuerdo con la función

de cada una de ellas. Las aurículas, de paredes finas, entregan sangre a los

ventrículos. Debido a que los ventrículos bombean sangre a mayores distancias, sus

paredes son más gruesas. A pesar de que los ventrículos derecho e izquierdo actúan

como dos bombas separadas que eyectan simultáneamente iguales volúmenes de

sangre, el lado derecho tiene una carga de trabajo menor. Bombea sangre que recorre

una corta distancia hasta los pulmones, a menor presión y contra menor resistencia al

flujo sanguíneo. Por su parte, el ventrículo izquierdo bombea sangre a sectores del

organismo distantes, a mayor presión y contra una mayor resistencia al flujo

sanguíneo. En consecuencia, el ventrículo izquierdo realiza un trabajo mucho más

intenso que el derecho para mantener la misma velocidad de flujo sanguíneo. La

anatomía de los ventrículos confirma esta diferencia funcional: la pared muscular del

ventrículo izquierdo es considerablemente más gruesa que la del ventrículo derecho.

Las válvulas cardiacas

Cuando una cámara cardiaca se contrae, eyecta un determinado volumen de

sangre dentro del ventrículo o hacia una arteria. Las válvulas se abren y cierran en

respuesta a cambios en la presión, a medida que el corazón se contrae y relaja. Cada

una de las cuatro válvulas contribuye a establecer el flujo en un solo sentido,

abriéndose para permitir el paso de sangre y luego cerrándose para prevenir el

reflujo.

Las válvulas mitral y tricúspide también reciben el nombre de

auriculoventriculares o atrioventriculares (AV) debido a que se encuentran ubicadas

entre una aurícula y un ventrículo. Cuando una válvula AV está abierta, los extremos

de las valvas se proyectan dentro del ventrículo. Cuando los ventrículos están

relajados, los músculos papilares también están relajados, las cuerdas tendinosas

están flojas y la sangre se mueve de un sitio de mayor presión, la aurícula, a otro de

menor presión, el ventrículo, gracias a que las válvulas AV están abiertas. Cuando los

ventrículos se contraen, la presión de la sangre empuja las valvas hacia arriba hasta

que sus bordes se juntan, cerrando el orificio auriculoventricular. Al mismo tiempo, los

músculos papilares se contraen, estirando las cuerdas tendinosas. Esto evita que las

valvas reviertan y se abran a la cavidad auricular por acción de la elevada presión

ventricular. Si las cuerdas tendinosas o las válvulas AV se dañan, la sangre puede

regurgitar hacia las aurículas durante la contracción ventricular.

Page 8: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

8

Las válvulas semilunares (SL) aórtica y pulmonar permiten la eyección de la

sangre desde el corazón a las arterias, pero evitan el reflujo de sangre hacia los

ventrículos. Los bordes libres de las valvas se proyectan hacia la luz de la arteria. Las

válvulas SL se abren cuando la presión ventricular excede a la presión arterial,

permitiendo la eyección de la sangre desde los ventrículos hacia el tronco pulmonar y

la aorta. A medida que los ventrículos se relajan, la sangre comienza a empujar las

valvas, haciendo que las válvulas semilunares se cierren.

ANATOMÍA CARDÍACA EN OTROS

VERTEBRADOS

Como muestra la imagen,

vertebrados como los peces y los

anfibios, presentan diferencias en

las estructuras cardíacas, en

relación a las aves y los

mamíferos

Page 9: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

9

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

Los cinco tipos principales de vasos sanguíneos son las arterias, las arteriolas, los capilares, las vénulas y las venas. Las arterias conducen la sangre desde el

corazón hacia otros órganos. Las grandes arterias elásticas abandonan el corazón y se dividen en arterias de mediano calibre que se distribuyen a lo largo de las diferentes regiones del organismo. Las arterias de mediano calibre se dividen luego en pequeñas

arterias, que se dividen a su vez en arterias aún más pequeñas llamadas arteriolas. Cuando las arteriolas entran en un tejido, se ramifican en numerosos vasos diminutos

llamados capilares (semejantes a cabellos). La delgada pared de los capilares permite el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos corporales. Los grupos de capilares dentro de un tejido se reúnen para formar pequeñas venas

llamadas vénulas. Éstas, a su vez, convergen formando vasos sanguíneos cada vez más grandes llamados venas. Las venas son los vasos sanguíneos que transportan la

sangre desde los tejidos de regreso hacia el corazón.

Page 10: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

10

ARTERIAS

La pared de una arteria posee tres capas o túnicas:1) túnica interna, 2) túnica

media y 3) túnica externa. La capa más interna, la túnica interna o íntima, contiene un revestimiento formado por una capa continua de células planas llamada endotelio. El endotelio reviste la superficie interna de todo el sistema cardiovascular

(el corazón y todos los vasos sanguíneos). Normalmente, el endotelio es el único tejido que tiene contacto con la sangre. La túnica interna está más cerca de la luz, el

hueco central a través del cual fluye la sangre. La capa media, o túnica media, es normalmente la capa más gruesa. Está constituida por fibras elásticas y musculares lisas que se extienden en forma circular alrededor de la luz, de forma similar a como

un anillo rodea un dedo. Debido a su contenido en fibras elásticas, las arterias normalmente poseen alta distensibilidad, lo cual significa que sus paredes se estiran

con facilidad o que se expanden sin romperse en respuesta a leves incrementos en la presión. La capa más externa, la túnica externa, está compuesta en su mayor parte por fibras elásticas y colágenas.

Las fibras nerviosas de la porción simpática del sistema nervioso autónomo

llegan y se distribuyen en el músculo liso de la túnica media, al aumentar su actividad estimulan al músculo provocando su contracción, comprimiendo la pared del vaso y estrechando su luz. Tal disminución en el diámetro de la luz de un vaso sanguíneo se

denomina vasocontricción. En contraste, las fibras de músculo liso se relajan cuando disminuye la estimulación simpática provocando el incremento en el diámetro de la

luz, fenómeno conocido como vasodilatación.

Page 11: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

11

ARTERIOLAS

Una arteriola (arteria pequeña) es una arteria muy pequeña (casi

microscópica), con diámetros de entre 10 y 100 micrómetros (1 micrómetro equivale

a la milésima parte de un milímetro), que conducen sangre a los capilares.

Las arteriolas juegan un papel clave en la regulación del flujo sanguíneo desde

las arterias hacia los capilares regulando la resistencia, la oposición al flujo

sanguíneo. En un vaso sanguíneo, la resistencia se produce principalmente por la

fricción entre la sangre y las paredes internas del vaso sanguíneo. Cuanto más

pequeño es el diámetro del vaso sanguíneo mayor es la fricción. Como la contracción

y la relajación del músculo liso en las paredes de las arteriolas pueden cambiar su

diámetro, las arteriolas se conocen como vasos de resistencia. La contracción del

músculo liso arteriolar produce vasoconstricción, que incrementa la resistencia

vascular y disminuye el flujo sanguíneo aportado por esa arteriola a los capilares. En

contraste, la relajación del músculo liso arteriolar causa vasodilatación, que disminuye

la resistencia vascular e incrementa el flujo sanguíneo hacia los capilares. Un cambio

en el diámetro arteriolar puede afectar también la presión arterial: la vasoconstricción

de las arteriolas incrementa la presión arterial, y la vasodilatación de las arteriolas la

disminuye.

CAPILARES

Los capilares son vasos microscópicos que conectan las arteriolas con las

vénulas; tienen diámetros entre 4 a 10 micrómetros. El flujo de sangre de las

arteriolas a las vénulas a través de los capilares se denomina microcirculación. Los

capilares se encuentran cerca de casi todas las células del organismo, pero su número

varía en función de la actividad metabólica del tejido al cual irrigan. Los tejidos

corporales con alto requisito metabólico, como los músculos, el hígado, los riñones y

el sistema nervioso, usan más O2 y nutrientes y por lo tanto tienen redes capilares

más extensas. Los tejidos con menores requisitos metabólicos, como los tendones y

los ligamentos, contienen menos capilares.

Los capilares se conocen como vasos de intercambio porque su única función

es el intercambio de nutrientes y desechos entre la sangre y las células tisulares a

través del líquido intersticial (localizado entre las células). La estructura de los

capilares está bien adaptada a esta función. Las paredes de los capilares están

compuestas sólo por una capa de células endoteliales. No poseen túnica media ni

túnica externa. Así, una sustancia en la sangre sólo debe pasar a través de una capa

de células para alcanzar el líquido intersticial y las células de los tejidos. El

intercambio de sustancias ocurre sólo a través de las paredes de los capilares; las

paredes de las arterias, arteriolas, vénulas y venas presentan una berrera demasiado

gruesa. Los capilares forman amplias redes ramificadas que incrementan la superficie

disponible para un intercambio rápido de sustancias.

Page 12: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

12

VÉNULAS

Cuando varios capilares se unen, forman pequeñas venas llamadas vénulas

(vena pequeña). Las vénulas, que poseen diámetros de entre 10 y 100 micrómetros,

recogen la sangre de los capilares y la envían hacia las venas. Las vénulas más

pequeñas, aquellas más próximas a los capilares -al igual que éstos- poseen paredes

muy porosas; a través de ellas muchos glóbulos blancos emigran del torrente

sanguíneo hacia un tejido inflamado o infectado. Las vénulas más grandes convergen

para formar venas.

VENAS

El diámetro de las venas varía entre 0,1mm a más de 1 mm. A pesar de que las

venas están compuestas esencialmente por las tres mismas capas (túnicas) que las

arterias, el espesor relativo de las capas es diferente. Sobre todo, la túnica media de

las venas es mucho más delgada que la de las arterias, con relativamente poco

músculo liso y fibras elásticas.

La luz de una vena es mayor que la de una arteria de tamaño comparable y las

venas a menudo aparecen colapsadas (aplastadas) cuando se seccionan.

Muchas venas, especialmente aquellas localizadas en los miembros presentan

válvulas, delgados pliegues de túnica interna que forman cúspides como solapas. Las

cúspides (valvas) de las válvulas se proyectan hacia la luz, apuntando en dirección al

corazón. La baja presión sanguínea en las venas hace que la sangre que está

regresando al corazón se enlentezca e incluso retroceda; las válvulas ayudan al

retorno venoso impidiendo el reflujo de sangre.

Page 13: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

13

Las válvulas venosas insuficientes pueden determinar que las venas se dilaten y

se vuelvan tortuosas en su apariencia, una condición denominada venas varicosas

(vena dilatada) o várices. Este trastorno puede producirse en las venas de casi

cualquier parte del cuerpo, pero es más común es el esófago y en las venas

superficiales de los miembros inferiores. Estas últimas pueden representar desde un

problema estético hasta un problema médico grave. El defecto valvular puede ser

congénito o consecuencia del estrés mecánico (estar de pie durante mucho tiempo o

el embarazo) o del envejecimiento. Las válvulas venosas insuficientes permiten el

reflujo de sangre y su estancamiento. Esto, a su vez, genera una presión que

distiende las venas y permite al líquido extravasarse en el tejido circundante. Como

resultado, las venas afectadas y el tejido que las rodea se pueden inflamar y tornarse

dolorosos a la palpación.

ALTERACIONES CARDIOVASCULARES

Cuando se interrumpe o dificulta la circulación de la sangre a través de las

arterias coronarias, que irrigan al miocardio, se reduce el aporte de nutrientes y

oxígeno a ese músculo. Este trastorno se llama isquemia y puede provocar lesiones en

el corazón conocidas con el nombre de infarto. La causa más común de estas

cardiopatías coronarias es la aterosclerosis, que es el resultado de cambios en la

estructura y composición en la pared interna de las arterias.

Page 14: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

14

La aterosclerosis es una enfermedad que, si bien se manifiesta con más

frecuencia en las personas mayores de 65 años, comienza a gestarse en las primeras

etapas de la vida y progresa lentamente.

Consiste en la acumulación de grasas (especialmente colesterol) y de residuos

celulares, que provoca la formación de placas llamadas ateromas en las paredes

internas de las arterias.

La formación de ateromas provoca la obstrucción de las arterias, lo que impide

el paso de sangre y la pérdida de elasticidad en las paredes. En muchas ocasiones se

rompe la capa de tejido que cubre al ateroma y sobre la superficie expuesta de éste

se acumulan plaquetas y se forman trombos. La presencia de estos trombos

incrementa el bloqueo de las arterias.

El nivel elevado de triglicéridos y colesterol en la sangre, la hipertensión arterial

y las enfermedades como la diabetes son los principales factores que favorecen la

formación de ateromas y la alteración del ritmo cardíaco.

VÍAS CIRCULATORIAS

Circulaciones pulmonar y sistémica

Los vasos sanguíneos están organizados dentro de vías circulatorias que

conducen a la sangre a órganos específicos.

Después del nacimiento, el corazón bombea sangre dentro de dos circuitos

cerrados: la circulación sistémica (o general) y la circulación pulmonar. Los dos

circuitos están dispuestos en serie: la salida de uno es la entrada del otro, como

ocurre al unir dos mangueras. El lado izquierdo del corazón es la bomba de la

Page 15: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

15

circulación sistémica; la aurícula izquierda recibe sangre desde los pulmones, rica en

oxígeno. El ventrículo izquierdo eyecta dicha sangre hacia la aorta. Desde la aorta, la

sangre se va dividiendo en diferentes flujos, entrando en arterias cada vez más

pequeñas que la transportan hacia todos los órganos, exceptuando a los alvéolos

pulmonares que reciben sangre de la circulación pulmonar. En los tejidos sistémicos,

las arterias originan arteriolas, vasos de menor diámetro que finalmente se ramifican

en una red de capilares sistémicos. El intercambio de nutrientes y gases se produce a

través de las finas paredes capilares. La sangre descarga oxígeno y toma el dióxido de

carbono. La sangre se transforma en carboxigenada y circula por el interior de

vénulas, las cuales se van uniendo para formar venas sistémicas de mayor tamaño.

Por último, la sangre retorna al corazón a la aurícula derecha.

El lado derecho del corazón es la bomba del circuito pulmonar: la aurícula

derecha recibe la sangre carboxigenada que retorna de la circulación sistémica. Esta

sangre es eyectada por el ventrículo derecho y se dirige a la arteria pulmonar, la cual

se bifurca en las arterias pulmonares derecha e izquierda, que transportan sangre a

ambos pulmones. En los capilares pulmonares, la sangre libera el dióxido de carbono

y capta el oxígeno inspirado. La sangre oxigenada fluye hacia las venas pulmonares y

regresa a la aurícula izquierda, completando el recorrido.

En cuanto las vías circulatorias, nuevamente aparecen diferencias

entre los mamíferos y otros vertebrados

En los peces, tienen su único corazón está dividido en dos cámaras: una aurícula, el área de recepción dela sangre, y un

ventrículo, el área muscular de bombeo desde la cual la sangre es volcada a los vasos. El ventrículo del corazón de los peces bombea sangre carboxigenadadirectamente hacia las branquias, donde se

oxigena y libera dióxido de carbono. Una vez producido el intercambio gaseoso, la sangre oxigenada circula por la aorta dorsal

Page 16: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

16

hacia todo el cuerpo. En el recorrido que realiza la sangre por el organismo, pasa una

sola vez por el corazón en cada vuelta. A esto se lo denomina circulación simple.

El resto de los grupos de vertebrados presentan circulación doble. En ella, la sangre

pasa dos veces por el corazón en cada vuelta que realiza por el organismo. Pasa una vez cuando llega al corazón, derecho recibe la sangre carboxigenada proveniente de

los tejidos corporales y pasa nuevamente cuando retorna al corazón luego de cargarse de oxígeno en los pulmones.

En los anfibios y reptiles, el corazón de tres cámaras

presenta dos aurículastotalmente separadas por un tabique: una recibe sangre oxigenada de la circulación pulmonar (pulmones) y la otra recibe sangre carboxigenada de la circulación sistémica (resto de

los tejidos del cuerpo). Ambas aurículas se vacían en un solo ventrículo y allí ambos tipos de sangre se mezclan parcialmente. A

este tipo de circulación se la conoce como circulación incompleta.

En las aves, los mamíferos y ciertos reptiles –como los cocodrilos- la separación entre la circulación sistémica y la

pulmonar es completa. El corazón está separado en forma longitudinal en dos partes funcionalmente distintas, el “corazón derecho” y el “corazón izquierdo”, cada uno provisto de una aurícula

y un ventrículo, es decir, el corazón tiene cuatro cámaras. El corazón derecho recibe sangre de los tejidos y la vierte en los

pulmones, donde se oxigena. Desde los pulmones, la sangre oxigenada retorna al corazón izquierdo, desde el cual pasa a los tejidos corporales. Debido a que las sangre no se mezclan, este tipo

de circulación se denomina circulación sanguínea completa.

TEJIDO MUSCULAR CARDIACO Y SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACO

Las fibras musculares cardiacas, a diferencia de las células del músculo

esquelético y del músculo liso, presentan ramificaciones. Sus extremos se conectan

con fibras vecinas que permiten la conducción del impulso nervioso desde una fibra

hacia las fibras que la rodean.

Algunas de estas fibras presentes en el músculo cardiaco tienen la capacidad

intrínseca de generar en forma repetitiva los impulsos eléctricos quedisparan las

contracciones cardiacas, es por ello que se las denomina fibras automáticas. Estas

Page 17: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

17

fibras musculares cardíacas autoexcitables continúan estimulando al corazón para que

lata, aún después de haber sido extraído del cuerpo y de que todos sus nervios hayan

sido cortados.

Dentro de las fibras automáticas podemos diferenciar dos tipos de acuerdo a la

función que desempeñan:

1. Actúan como marcapasos, determinando el ritmo de excitación eléctrica

que causa la contracción cardiaca.

2. Forman el sistema de conducción, una red de fibras musculares

especializadas, que provee un camino para que cada ciclo de excitación

cardiaca progrese a través del corazón. El sistema de conducción asegura

que las cámaras cardiacas sean estimuladas para contraerse de una

manera coordinada, lo cual hace del corazón una bomba efectiva.

AUTOMATISMO CARDÍACO

El impulso nervioso se propaga a lo largo del sistema de conducción siguiendo

la siguiente secuencia:

a) Normalmente, la excitación comienza en el marcapaso denominado

nodo sinoauricular o sinusal, localizado en la aurícula derecha, justo

por debajo del orificio de desembocadura de la vena cava superior. Cada

impulso nervioso del nodo sinoauricular se propaga a través de ambas

aurículas generando la contracción de las mismas.

Page 18: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

18

b) Mediante la conducción a lo largo de las fibras musculares auriculares, el

impulso nervioso llega al nodo auriculoventricularoatrioventricular,

localizado en la base del tabique interauricular.

c) Desde el nodo auriculoventricular, el impulso nervioso se dirige al

fascículo llamado haz de His. Este es el único sitio por donde los

impulsos nerviosos se pueden propagar desde las aurículas a los

ventrículos.

d) Luego de propagarse a lo largo del haz de His, el impulso nervioso llega

a las ramas derecha e izquierda, las que se extienden a través del

tabique interventricular hacia el vértice cardiaco.

e) Finalmente, las fibras de Purkinje conducen rápidamente el impulso

nervioso desde el vértice cardiaco hacia el resto del miocardio

ventricular. Luego los ventrículos se contraen, empujando la sangre

hacia las válvulas semilunares.

CICLO CARDIACO

Un ciclo cardiaco incluye todos los fenómenos asociados con un latido cardíaco.

Por lo tanto, un ciclo cardiaco consiste en la sístole y diástole de las aurículas más la

sístole y diástole de los ventrículos.

En cada ciclo cardiaco, las aurículas y los ventrículos se contraen y relajan

alternadamente, trasladando la sangre desde las áreas de mayor presión hacia las de

menor presión. A medida que una cámara del corazón se contrae, la presión de la

Page 19: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

19

sangre que contiene aumenta. Cuando la frecuencia cardiaca es de 75 latidos por

minuto, un ciclo cardiaco dura 0,8 s. Para analizar los fenómenos que tienen lugar

durante un ciclo cardiaco, comenzaremos con el periodo de relajación conocido como

diastole.

Diástole

Durante el periodo de relajación, de 0,4 s de duración, tanto las aurículas como

los ventrículos se encuentran relajados. A medida que el corazón late más y más

rápido, el periodo de relajación se hace más corto, mientras que la duración de la

sístole auricular y ventricular sólo se acorta levemente.

Durante la diástole y gracias a que las válvulas auriculoventriculares se

encuentran cerradas se produce el llenado auricular. La sangre que llega al corazón

por medio de las venas se acumula en el interior de las aurículas.

Sístole auricular

Durante la sístole auricular, que dura aproximadamente 0,1 s, las aurículas se

contraen. En ese momento, los ventrículos están relajados. A medida que la aurícula

se contrae, ejerce presión sobre la sangre contenida en su interior, impulsándola

hacia los ventrículos a través de las válvulas aurículoventriculares abiertas.

Page 20: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

20

Sístole ventricular

La sístole ventricular se extiende por 0,3 s, durante los cuales los ventrículos se

están contrayendo. Cuando la sístole ventricular comienza, la presión en el interior de

los ventrículos aumenta e impulsa la sangre contra las válvulas auriculoventriculares,

forzando su cierre.

Por otra parte, el incremento de la presión induce la apertura de las válvulas

semilunares, comenzando la eyección de la sangre desde el corazón. El ventrículo

izquierdo eyecta casi 70 mililitros de sangre dentro de la aorta y el ventrículo derecho

eyecta el mismo volumen en el tronco pulmonar.

La sangre contenida en el interior de estos grandes vasos comienza a retornar

hacia los ventrículos produciendo el cierre de las válvulas semilunares.

Ruidos cardiacos

La auscultación es el acto de escuchar los sonidos dentro del organismo y

usualmente se realiza con un estetoscopio. El ruido de un latido cardiaco proviene

principalmente del flujo turbulento de la sangre causado por el cierre de las válvulas

cardiacas. En un corazón normal hay dos ruidos lo suficientemente intensos como

para ser oídos con un estetoscopio.

El primer ruido es más fuerte y un poco más prolongado que el segundo ruido.

El primer ruido es causado por el flujo turbulento asociado al cierre de las válvulas

auriculoventriculares en el comienzo de la sístole ventricular. El segundo ruido, que es

más débil y más grave que el primero, es causado por la turbulencia asociada al cierre

de las válvulas semilunares al finalizar la sístole ventricular.

Page 21: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

21

TEJIDO SANGUÍNEO

La sangre contribuye a la homeostasis a través del transporte de oxígeno,

dióxido de carbono, nutrientes y hormonas desde y hacia las células del cuerpo.

Ayuda a regular la temperatura y el pH corporales, y provee protección contra las

enfermedades por medio de la fagocitosis y la producción de anticuerpos.

FUNCIONES Y PROPIEDADES DE LA SANGRE

La mayoría de las células de un organismo multicelular no pueden circular para

obtener oxígeno y nutrientes, o eliminar dióxido de carbono y otros desechos. No

obstante, estas necesidades se satisfacen a través de dos líquidos corporales: la

sangre y el líquido intersticial. La sangre es un tejido compuesto por una fracción

líquida llamada plasma, en la cual se disuelven diversas sustancias y se encuentran

numerosas células y fragmentos celulares en suspensión. El líquido intersticial es el

que baña a las células del organismo. La sangre transporta oxígeno desde los

pulmones y nutrientes desde el tracto gastrointestinal. El oxígeno y los nutrientes

difunden subsecuentemente desde la sangre hacia el líquido intersticial, y de allí a las

células del cuerpo. El dióxido de carbono y otros desechos lo hacen en la dirección

opuesta, desde las células al líquido intersticial, y de allí a la sangre. La sangre

entonces transporta estos desechos hacia determinados órganos –pulmones, riñones y

la piel- para su eliminación.

La sangre posee tres funciones generales:

1. Transporte. Como ya dijimos, la sangre transporta el oxígeno desde los

pulmones hacia las células del cuerpo y dióxido de carbono desde las células

hacia los pulmones, para exhalarlo con la respiración. También lleva

nutrientes desde el tracto gastrointestinal hacia las células y hormonas

desde las glándulas endocrinas hacia otras células. Por último, transporta

calor y productos de desecho hacia diferentes órganos para que sean

eliminados del cuerpo.

2. Regulación. La sangre circulante ayuda a mantener la homeostasis de

todos los líquidos corporales. Ayuda a regular el pH por medio de la

utilización de sustancias amortiguadoras (buffers). También contribuye en

el ajuste de la temperatura corporal a través de las propiedades

refrigerantes y de absorción de calor del agua presente en el plasma

sanguíneo y su flujo variable a través de la piel, donde el excedente de

calor puede perderse y ser transferido al medio ambiente. Asimismo, la

presión osmótica de la sangre influye en el contenido de agua de las

células, principalmente por las interacciones entre iones disueltos y las

proteínas.

3. Protección. La sangre puede coagularse, lo cual previene su pérdida

excesiva del aparato circulatorio tras una lesión. Más aún, sus glóbulos

blancos nos protegen de las enfermedades llevando a cabo la fagocitosis.

Page 22: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

22

Diversas proteínas sanguíneas, como los anticuerpos contribuyen a

protegernos contra las enfermedades en una gran variedad de formas.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

La sangre es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente

pegajosa. Su temperatura es de 38 ºC, alrededor de 1 ºC por encima de las

temperaturas oral o rectal, y posee un pH ligeramente alcalino cuyo valor se

encuentra entre 7,35 y 7,45. Constituye el 8 % de la masa corporal total. El volumen

sanguíneo es de entre 5 y 6 litros en un hombre adulto de talla promedio, y entre 4 y

5 litros en una mujer de talla promedio.

COMPONENTES

La sangre tiene dos componentes: 1) el plasma, es la porción líquida acuosa

que contiene sustancias disueltas, y 2) los elementos corpusculares o figurados

compuestos por células y fragmentos celulares.

Si una muestra de sangre es centrifugada en un pequeño tubo de vidrio, las

células descienden al fondo del tubo mientras que los elementos plasmáticos, más

livianos, forman una capa sobre ellas. La sangre está constituida en un 45 %

aproximadamente por elementos corpusculares, y en un 55% por plasma. Por lo

general, más del 99% de los elementos corpusculares son células llamadas, por su

color rojo, glóbulos rojos o eritrocitos. Los pálidos e incoloros glóbulos blancos o

leucocitos y las plaquetas ocupan menos del 1% del volumen sanguíneo total. Al

ser menos densos que los glóbulos rojos y más que el plasma, forman una fina capa

leucoplaquetaria entre los glóbulos rojos y el plasma en la sangre centrifugada. En

la siguiente figura se muestra la composición del plasma sanguíneo y las proporciones

de los diversos tipos de elementos corpusculares de la sangre.

PLASMA SANGUÍNEO

Cuando se quitan los elementos corpusculares de la sangre, se obtiene un

líquido amarillento llamado plasma sanguíneo (o simplemente plasma). El plasma

está compuesto por alrededor de un 91,5 % de agua, y 8,5 % de solutos, la mayoría

de los cuales (7%) son proteínas. Entre otras funciones, estas proteínas participan en

el mantenimiento de la adecuada presión osmótica sanguínea, factor importante en el

intercambio de líquido a través de las paredes de las paredes de los capilares.

Las células del hígado sintetizan gran parte de las proteínas plasmáticas, entre

las cuales está la albumina, las globulinas y el fibrinógeno. Sus funciones se

muestran en el cuadro siguiente.

Page 23: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

23

Aparte de las proteínas, otros solutos plasmáticos comprenden electrolitos,

nutrientes, sustancias reguladoras como enzimas y hormonas, gases, y productos de

desecho como urea, ácido úrico, creatinina, amoníaco y bilirrubina.

ELEMENTOS CORPUSCULARES

Los elementos corpusculares incluyen tres componentes principales: glóbulos

rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los glóbulos rojos y los glóbulos blancos son

células completas; las plaquetas son fragmentos celulares.

El porcentaje del volumen total de sangre ocupado por los glóbulos rojos se

denomina hematocrito; un hematocrito de 40 % indica que el 40% del volumen

sanguíneo está compuesto por glóbulos rojos. El rango normal de hematocrito para

las mujeres adultas es de 38-46% (promedio=42); para los hombres adultos, es de

40-54% (promedio=47). La hormona testosterona, presente en mucha mayor

concentración en hombres que en mujeres, estimula la síntesis de eritropoyetina,

hormona que, a su vez, estimula la producción de glóbulos rojos. Entonces, la

testosterona contribuye al mayor hematocrito de los hombres. Una caída significativa

del hematocrito indica anemia, una cantidad de glóbulos rojos inferior a la normal. En

la policitemia, el porcentaje de glóbulos rojos es anormalmente alto, y el

Page 24: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

24

hematocrito puede ser de 65% o incluso mayor. Esto incrementa la viscosidad de la

sangre, aumentando la resistencia al flujo y dificultando su bombeo por parte del

corazón. La viscosidad elevada también contribuye a la hipertensión arterial y al

riesgo aumentado de infarto.

FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS

A pesar de que se ha determinado que ciertos linfocitos viven años, la mayor

parte de los elementos corpusculares de la sangre duran tan sólo horas, días o

semanas, y deben ser reemplazados en forma continua.

El proceso por el cual los elementos corpusculares sanguíneos se desarrollan se

denomina hemopoyesis o hematopoyesis (hemato= sangre, y poyesis=

formación). La médula ósea es la principal fuente de células sanguíneas durante toda

la vida.

La médula ósea es un tejido altamente vascularizado localizado en los huesos

del cráneo, costillas, vértebras, esternón, omóplato, cadera y en los huesos largos

como el húmero y el fémur. En la médula ósea se encuentran las llamadas células

madrepluripotenciales que tienen la capacidad de diferenciarse en diferentes tipo

celulares. Las células madre de la médula ósea se reproducen, proliferan y se

diferencian en células que darán origen a las células de la sangre. Una vez formadas

se liberan a la circulación.

Page 25: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

25

GLÓBULO ROJO

Los glóbulos rojos o eritrocitos contienen una proteína transportadora de

oxígeno, la hemoglobina, el pigmento que le da a la sangre su color rojo. Un hombre

adulto sano tiene alrededor de 5,4 millones de glóbulos rojos por mm3 de sangre y

una mujer adulta alrededor de 4,8 millones. Para mantener el número total de

glóbulos rojos, deben entrar a la circulación nuevas células a una asombrosa

velocidad de 2 millones por segundo, un ritmo que equipara a la destrucción, también

rápida, de glóbulos rojos.

Los glóbulos rojos son discos bicóncavos, flexibles lo que les permite

deformarse sin que se rompan mientras se comprimen para pasar por los capilares

estrechos. En su membrana plasmática poseen ciertas moléculas determinantes de los

diversos grupos sanguíneos como el AB0 y el Rh.

Los glóbulos rojos carecen de núcleo y están altamente especializados para su

función de transporte de oxígeno. En su interior contienen moléculas de hemoglobina

formadas por un ion de hierro que puede combinarse reversiblemente con una

molécula de oxígeno. Cada molécula de oxígeno es capturada en los pulmones, y una

vez que el glóbulo rojo llega a los capilares tisulares, la hemoglobina libera el oxígeno

el cual difunde hacia las células, y captura dióxido de carbono.

Estas células viven tan sólo alrededor de 120 días por el desgaste que sufre su

membrana plasmática al deformarse en los capilares sanguíneos. Sin el núcleo no

pueden sintetizar nuevos componentes para reemplazar a los dañados. La membrana

se va volviendo más frágil con el tiempo, y estas células son más propensas a estallar.

Los glóbulos rojos rotos son retirados de la circulación y destruidos en el hígado y el

bazo.

GLÓBULOS BLANCOS

A diferencia de los glóbulos rojos, los glóbulos blancos o leucocitos poseen

núcleo y no contienen hemoglobina. Los glóbulos blancos se clasifican en granulares o

Page 26: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

26

agranulares, dependiendo si tienen gránulos citoplasmáticos llenos de sustancias

químicas visibles por técnicas de tinción. Los granulocitos incluyen a los neutrófilos,

basófilos y eosinófilos; los leucocitos agranulares incluyen a los linfocitos y

monocitos.

En un cuerpo sano, son mucho menos numerosos que los glóbulos rojos; con

solamente 5.000-10.000 células por mm3 de sangre. La leucocitosis, el aumento de

la cantidad de glóbulos blancos por encima de 10.000 por mm3 es una respuesta

normal y protectora a situaciones como la invasión por microbios. Un nivel

anormalmente bajo de glóbulos blanco (menos de 5.000 por mm3) se denomina

leucopenia. Ésta no es nunca beneficiosa.

La piel y las mucosas están expuestas permanentemente a los microbios.

Algunos de estos microbios pueden invadir tejidos más profundos y causar

enfermedades. Una vez que los agentes extraños ingresaron al organismo, la función

de los glóbulos blancos es combatirlos a través de la fagocitosis o la respuesta

inmune. Para llevar a cabo estas tareas, muchos glóbulos blancos dejan la circulación

y se acumulan en los sitios de invasión del agente extraño, para ingerir microbios y

destruirlos.

PLAQUETAS

Las plaquetas (o trombocitos) se originan a partir

de unas células precursoras llamadas megacariocitos y las

cuales derivan de las células madres pluripotenciales. Los

megacariocitos se dividen en 2.000 a 3.000 fragmentos.

Cada fragmento de citoplasma encerrado por una

membrana plasmática es una plaqueta. Hay entre 150.000

y 400.000 plaquetas por cada mm3 de sangre. Tienen

forma de disco, poseen vesículas y carecen de núcleo.

Las plaquetas contribuyen a frenar la pérdida de

sangre en los vasos sanguíneos dañados formando un

tapón plaquetario. Sus gránulos contienen sustancias que, una vez liberadas,

promueven la coagulación de la sangre. Su promedio de vida es breve, por lo general

de tan sólo 5 a 9 días.

GRUPOS SANGUÍNEOS

La superficie de los glóbulos rojos contiene una variedad de antígenos

determinada genéticamente, llamados aglutinógenos y que se encuentran en

combinaciones características. Conforme a la presencia o ausencia de diversos

antígenos, la sangre se categoriza en diferentes sistemas de grupos sanguíneos.

Dentro de un determinado sistema, puede haber dos o más grupos sanguíneos

diferentes. Existen por lo menos 24 sistemas diferentes y más de 100 antígenos que

pueden ser detectados en la superficie de los glóbulos rojos.

Page 27: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

27

SISTEMA AB0

El sistema AB0 está basado en dos antígenos llamados aglutinógenosA y B.

Las personas cuyos glóbulos rojos sólo exponen antígenos A tienen sangre del grupo

A. Aquellos que tienen solamente antígenos B son del grupo B. Los individuos que

tienen antígenos tanto A como B son del grupo AB; aquellos que no tienen antígeno

A no B son del tipo 0.

El plasma sanguíneo contiene anticuerpos llamados aglutininas que reaccionan

con los antígenos A y B si ambos son mezclados. Éstos son el anticuerpo anti-A, que

reacciona con el antígeno A, y el anticuerpo anti-B, que reacciona con el antígeno B.

Los antígenos y anticuerpos presentes en cada uno de los cuatro grupos sanguíneos

se exponen en el cuadro que figura a continuación.

No tenemos anticuerpos que reaccionen contra nuestros propios glóbulos rojos,

pero sí tenemos anticuerpos para cualquier antígeno del cual nuestros glóbulos rojos

carecen.

TRANSFUSIONES

Pese a las diferencias en los antígenos de los glóbulos rojos, reflejados en los

grupos sanguíneos, la sangre es el tejido humano más fácilmente trasplantable, lo que

permite salvar miles de vidas cada año por medio de las transfusiones. Una

transfusión es la trasferencia de sangre entera o componentes de ellas (por ej., sólo

glóbulos rojos o plasma) en la circulación. A menudo la transfusión se administra para

aliviar una anemia, aumentar el volumen sanguíneo (por ejemplo, tras una

hemorragia grave) o para mejorar la inmunidad. Sin embargo, los componentes

Page 28: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

28

normales de los glóbulos rojos de una persona pueden desencadenar una respuesta

antígeno-anticuerpo dañina para el receptor. En una transfusión incompatible, los

anticuerpos del plasma del receptor se combinan con los antígenos de los glóbulos

rojos donados, lo que causa la aglutinación de los glóbulos rojos. En la aglutinación

los glóbulos rojos se enlazan unos con otros, activando mecanismos que causan su

ruptura (hemólisis) con liberación de la hemoglobina que contienen al plasma

sanguíneo. La hemoglobina puede producir insuficiencia renal por bloqueo de las

membranas de filtración.

Consideremos qué ocurre si una persona con sangre del grupo A recibe una

transfusión con sangre del grupo B. La sangre del receptor (grupo A) contiene

antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma. La sangre del

donante (grupo B) contiene antígenos B y anticuerpos anti-A. En esta situación dos

cosas pueden suceder. Primero, que los anticuerpos anti-B del plasma del receptor

reconozcan los antígenos B de los glóbulos rojos del donante, causando aglutinación y

hemólisis de los glóbulos rojos. Segundo, que los anticuerpos anti-A del plasma del

donante reconozcan a los antígenos A de los glóbulos rojos del receptor, reacción

menos grave ya que los anticuerpos del donante se diluyen tanto en el plasma del

receptor que no causan aglutinación y hemólisis significativas de sus glóbulos rojos.

Las personas con sangre del grupo AB no tienen anticuerpos en su plasma por

lo que se los conoce como receptores universales. Pueden recibir sangre de

donantes con cualquiera se los cuatro tipos. No tienen anticuerpos que ataquen a los

glóbulos rojos del donante. Las personas con sangre de grupo 0 no tienen antígenos

anti-A ni anti-B en sus glóbulos rojos y se los puede llamar donadores universales, ya

que pueden donar sangre a cualquiera de los cuatro grupos del sistema AB0. Cuando

requieren sangre, estas personas del grupo 0 sólo pueden recibir sangre del grupo 0.

SISTEMA Rh

El sistema de grupos sanguíneos Rh se llama así porque el antígeno fue

descubierto en la sangre del mono Rhesus. Aquellas personas cuyos glóbulos rojos

tienen antígeno Rh son designados Rh+ (factor Rh positivo); y quienes carecen de

antígenos Rh se designan Rh- (factor Rh negativo). Normalmente, el plasma

sanguíneo no tiene anticuerpos anti-Rh. Sin embargo, si una persona Rh- recibe una

transfusión de sangre Rh+, el sistema inmunitario comienza a producir anticuerpos

anti-Rh que quedarán en circulación. Si se administra una segunda transfusión de

sangre Rh+ más adelante, los anticuerpos anti-Rh previamente formados causarán

aglutinación y hemólisis de los glóbulos rojos de la sangre donada y puede producirse

una reacción grave.

ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO

El problema más común con la incompatibilidad Rh, la enfermedad hemolítica

del recién nacido, puede surgir durante el embarazo. Normalmente, no existe contacto

Page 29: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

29

directo entre la sangre materna y la fetal mientras la mujer está embarazada. No

obstante, si una pequeña cantidad de sangre Rh+ del feto se filtra a través de la

placenta hacia la circulación de una madre Rh-, ésta comenzará a producir

anticuerpos anti Rh-. Dado que la mayor probabilidad de contacto de la sangre fetal

con la circulación materna ocurre durante el parto, el primer hijo no suele estar

afectado. Sin embargo, si la madre queda embarazada de nuevo, sus anticuerpos

anti-Rh pueden atravesar la placenta e ingresar en la circulación del feto. Si el feto es

Rh- no habrá problema porque la sangre Rh- no tiene antígenos Rh. En cambio, si el

feto es Rh+, puede producirse la aglutinación y hemólisis por incompatibilidad

materno-fetal.

DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO

Para evitar incompatibilidades, los técnicos de laboratorio tipifican la sangre del

paciente. En el procedimiento de determinación del grupo sanguíneo del sistema AB0,

se mezclan gotas de sangre con diferentes antisueros, es decir, con soluciones que

tienen anticuerpos. Una gota de sangre se combina con suero anti-A, que contiene

anticuerpos anti-A, los que aglutinarán son los glóbulos rojos con antígenos A. Otra

gota de sangre se mezcla con un suero anti-B, que contiene anticuerpos anti-B, y

aglutinará glóbulos rojos que posean el antígeno B. si los glóbulos rojos sólo aglutinan

cuando son mezclados con el suero anti-A, son del grupo A. Si lo hacen sólo al

mezclarse con el suero anti-B, serán del grupo B. En cambio, si ambas gotas de

sangre aglutinan, serán del grupo AB; y si ninguna de las dos aglutina, la sangre es

del grupo 0.

Page 30: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

30

SISTEMA LINFÁTICO

Debido a las diferencias de presiones entre el plasma sanguíneo y el fluido intersticial

(liquido intercelular de los tejidos), parte del líquido plasmático es filtrado desde los

capilares hacia el espacio intersticial de los tejidos.

En condiciones normales, un porcentaje del líquido filtrado vuelve a recuperarse en el

sistema venoso por efecto de la presión, el excedente de líquido, aquel que no pudo

reabsorberse, es drenado por otros capilares que acompañan de forma paralela a los

capilares sanguíneos y de esta forma retorna el material al sistema circulatorio.

El sistema encargado de recuperar los fluidos y algunas proteínas perdidas por la

sangre en los tejidos es el sistema linfático, que los lleva nuevamente al torrente

sanguíneo.

El sistema linfático humano está formado por una red de vasos linfáticos y nódulos linfáticos. La linfa reingresa en el torrente sanguíneo a través del conducto torácico,

que se vacía en la vena subclavia izquierda y, a través del conducto linfático derecho, que se vacía en la vena subclavia derecha. Estas dos venas se vacían en la vena cava

El sistema linfático tiene algunas similitudes con el sistema venoso, pues consiste en

una red interconectada de vasos que son progresivamente más grandes. Los vasos más grandes presentan una capa de músculo liso que les permite contraerse y un sistema de válvulas que asegura el tránsito en un solo sentido del líquido. Los vasos

más pequeños no tienen pared muscular y se asemejan a los capilares a través de los cuales circula la sangre.

Los capilares linfáticos, sin embargo, son conductos ciegos que se abren en el espacio

intercelular y no forman parte de un circuito continuo. El fluido intersticial se infiltra en los capilares linfáticos, desde los cuales viaja a conductos más grandes que se vacían en dos venas que a su vez se vacían en la vena cava superior. El fluido llevado

en el sistema linfático se conoce como linfa. La composición de la linfa es similar a la

Page 31: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

31

del plasma, pero su concentración en proteínas es menor. En la linfa se transportan

al torrente sanguíneo las grasas absorbidas del tubo digestivo.

Los nódulos o ganglios linfáticos, que son una masa de tejido esponjoso, están

distribuidos en todo el sistema linfático. Tienen dos funciones: son los sitios de proliferación de los linfocitos, glóbulos blancos especializados que son efectores de la respuesta inmune, y eliminan los restos celulares y las partículas extrañas de la linfa

antes de que penetren en la sangre. La remoción de los desechos químicos, sin embargo, requiere del procesamiento de la propia sangre; esta función es

desempeñada por los riñones.

Estructura interna de un capilar linfático Ganglio linfático

Page 32: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

32

EL SISTEMA RESPIRATORIO

El sistema respiratorio contribuye a la homeostasis encargándose del

intercambio gaseoso- oxígeno y dióxido de carbono- entre el aire atmosférico, la sangre y las células de los tejidos. También contribuyen a ajustar el pH de los líquidos

corporales.

Las células utilizan oxígeno (O2) continuamente para las reacciones metabólicas

que liberan energía de las moléculas de los nutrientes y producen ATP. Al mismo

tiempo, estas reacciones liberan dióxido de carbono (CO2). Como una cantidad excesiva de CO2 lleva a una acidez que puede ser tóxica para las células, el exceso de

CO2 debe ser eliminado en forma rápida y eficiente. Los aparatos cardiovascular y respiratorio cooperan para proveer de O2 y

eliminar el CO2. El aparato respiratorio se encarga del intercambio de gases –captación de O2 y eliminación de CO2- y el aparato cardiovascular transporta la sangre

que contiene los gases entre los pulmones y las células. La falla de cualquiera de los dos altera la homeostasis y causa la muerte celular rápida por la falta de oxígeno y la acumulación de productos de desechos. Además de intervenir en el intercambio

gaseoso, el aparato respiratorio también participa en la regulación del pH sanguíneo, contiene receptores para el sentido del olfato, filtra el aire inspirado, origina sonidos y

libera algo de agua y calor corporal en el aire espirado.

ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio comprende la nariz, la faringe (garganta), la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones. Sus partes se pueden clasificar de acuerdo a su estructura y función. De acuerdo con su estructura, el aparato respiratorio consta

de dos partes: 1) El aparato respiratorio superior abarca la nariz y la faringe. 2) El aparato respiratorio inferior incluye la laringe, la tráquea, los bronquios y los

pulmones. Según su función el aparato respiratorio también se puede dividir en dos partes: 1) La zona de conducción consiste en una serie de cavidades y tubos interconectados fuera y dentro de los pulmones – la nariz, la faringe, la laringe, la

tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los bronquiolos terminales- que filtran, calientan y humectan el aire y lo conducen a los pulmones. 2) La zona respiratoria

está constituida por tejidos dentro de los pulmones donde tiene lugar el intercambio gaseoso: los bronquiolos respiratorios, los conductos alveolares, los sacos alveolares y los alvéolos, los sitios principales de intercambio de gases entre el aire y la sangre.

NARIZ

La nariz se puede dividir en una porción interna y otra externa. La porción

externa consiste en un armazón de soporte óseo y de cartílago cubierto por músculo y piel y revestido, en su interior, por mucosa. En la parte inferior de la nariz externa hay dos aberturas llamadas narinas u orificios nasales. Las estructuras internas de

la nariz externa tienen tres funciones 1) calentamiento, humectación y filtración del aire inhalado; 2) detección del estímulo olfatorio y 3) modificación de las vibraciones

vocales a medida que pasan a través de las cámaras huecas de resonancia. La

Page 33: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

33

resonancia se refiere a la prolongación, amplificación y modificación de un sonido

mediante la vibración.

La nariz interna es una gran cavidad en la parte anterior del cráneo que se dispone en posición superior en relación con la boca; está cubierta por músculo y por

mucosa. En su parte posterior se comunica con la faringe a través de dos aberturas llamadas coanas. El paladar duro constituye el piso de la nariz interna.

El espacio dentro de la nariz interna se llama cavidad nasal. La porción anterior de la cavidad nasal justo por dentro de las narinas se denomina vestíbulo.

Cuando el aire ingresa a través de las narinas, pasa primero por el vestíbulo, cubierto por piel provista de vello grueso que filtra las partículas grandes de polvo. Tres láminas óseas, los cornetes superior, medio e inferior se extienden desde la pared

de la cavidad nasal y casi llegando al tabique.

inferior.

Anatomía de la nariz- Vista de perfil.

Los receptores olfatorios se hallan en una región de la membrana que reviste al cornete nasal medio, llamado epitelio olfatorio. La

mucosa que tapiza la cavidad nasal contiene capilares y un epitelio cilíndrico ciliado con células

caliciformes. A medida que el aire inspirado se desplaza alrededor de los cornetes y los meatos, es calentado por la sangre de los capilares. El

moco secretado por las células caliciformes humedece el aire y atrapa las partículas de polvo.

Los cilios desplazan el moco y las partículas de polvo atrapadas hacia la faringe, punto en el cual se pueden deglutir o escupir, de manera que son

eliminados del sistema respiratorio.

Page 34: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

34

FARINGE

La faringe o garganta, es un conducto con forma de embudo de unos 13 cm. Es

posterior a las cavidades bucal y nasal, y anterior a la columna vertebral. Su pared está formada por músculo y revestida por una membrana mucosa. Constituye un conducto para el paso del aire y los alimentos, provee una cámara de resonancia para

los sonidos del habla, y alberga a las amígdalas que participan en las reacciones inmunitarias contra los invasores externos.

La faringe se puede dividir en tres regiones anatómicas: 1) la nasofaringe, 2) la

orofaringe, y 3) la laringofaringe.

La porción superior de la faringe, llamada nasofaringe, se encuentra por detrás de la cavidad nasal y se extiende hasta el paladar blando. Su pared posterior contiene la amígdala faríngea. A través de las coanas, la nasofaringe recibe el aire

desde la cavidad nasal junto con grumos de moco cargados de polvo. La nasofaringe también está cubierta con epitelio cilíndrico ciliado, y los cilios mueven el moco hacia

la parte más baja de la faringe.

La porción intermedia de la faringe, la orofaringe, yace por detrás de la cavidad

bucal y se extiende desde el paladar blando en dirección inferior hasta el hueso

hioides. Se comunica con la boca a través de la abertura conocida como, el istmo de

las fauces. Esta porción de la faringe ejerce tanto funciones respiratorias como

digestivas, y sirve como un pasaje común para el aire, los alimentos y los líquidos.

LARINGE

La laringe, es un pasaje corto que conecta la laringofaringe con la tráquea. Se

encuentra en la línea media del cuello por delante del esófago.

Page 35: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

35

La pared de la laringe está compuesta por nueve piezas de cartílago. Uno de

ellos, el cartílago tiroides (nuez de Adán) está presente tanto en hombres como en mujeres, pero por lo general es más grande en los hombres por la influencia de las

hormonas sexuales masculinas durante la pubertad.

Otro cartílago es la epiglotis, es un cartílago en forma de hoja, que puede

moverse hacia arriba y hacia abajo como una puerta trampa. Al tragar, la epiglotis desciende y cubre como una tapa la entrada a la laringe, cerrándola. El cierre de la

laringe de esta manera durante la deglución dirige los líquidos y el alimento hacia el esófago y los mantiene fuera de la laringe y de las vías aéreas. Cuando pequeñas partículas de polvo, humo, comida o líquidos pasan a la laringe, se produce el reflejo

de la tos, que por lo general expele el material.

De manera similar al revestimiento de las paredes de los órganos anteriores, la laringe, está tapizada por un epitelio cilíndrico ciliado que presenta células

caliciformes. Los cilios, a partir de este tramo, se mueven hacia arriba desplazando el moco hacia la faringe.

Page 36: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

36

La mucosa de la laringe forma dos pares de pliegues que constituyen las

cuerdas vocales.

TRÁQUEA

La tráquea es un conducto aéreo tubular que mide aproximadamente 12 cm de

largo y 2,5 cm de diámetro. Se localiza por delante del esófago y se extiende desde la laringe hasta el borde superior de la quinta vértebra torácica, donde se divide en dos

bronquios primarios derecho e izquierdo.

Está formada por 16 a 20 anillos incompletos de cartílagos semejantes a la letra

C y se hallan superpuestos. La parte abierta de cada anillo cartilaginoso mira al esófago, disposición que permite dar cabida a la ligera expansión del esófago en la

tráquea durante la deglución. El músculo traqueal une los extremos abiertos de los anillos cartilaginosos.

BRONQUIOS

En el borde superior de la quinta vértebra torácica, la tráquea se divide en un

bronquio primario derecho, que va hacia el pulmón derecho, y un bronquio primario

izquierdo, que va hacia el pulmón izquierdo. El bronquio primario derecho es más vertical, más corto y más ancho que el izquierdo.

A causa de ello, es más fácil que un cuerpo extraño aspirado entre y se aloje en el

Page 37: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

37

bronquio primario derecho. Al igual que la tráquea, los bronquios primarios tienen

anillos incompletos de cartílago y están cubiertos por epitelio cilíndrico ciliado.

En la entrada de los pulmones, los bronquios primarios se dividen para formar bronquios más pequeños, los bronquios secundarios, uno para cada lóbulo del

pulmón (el pulmón derecho tiene tres lóbulos y el pulmón izquierdo tiene dos). Los bronquios secundarios continúan ramificándose y dan lugar a bronquios aún más pequeños, llamados bronquios terciarios, que se dividen en bronquiolos. Los

bronquiolos, a su vez, se ramifican repetidamente, y los más pequeños se ramifican en tubos todavía de menor calibre, denominados bronquiolos terminales. Esta

ramificación extensa a partir de la tráquea se asemeja a un árbol invertido y comúnmente recibe el nombre de árbol bronquial.

PULMONES

Los pulmones son órganos pares, de forma cónica, situados en la cavidad

torácica. Éstos están separados uno del otro por el corazón. Dos capas de serosa llamadas en conjunto membrana pleural encierran y protegen a cada pulmón. La

capa superficial, la pleura parietal tapiza la pared de la cavidad torácica; la capa profunda, la pleura visceral, reviste a los pulmones. Entre la pleura visceral y parietal hay un pequeño espacio, la cavidad pleural, que contiene un escaso volumen de

líquido lubricante secretado por las membranas. Este líquido pleural reduce la fricción entre las membranas y permite que se deslicen suavemente una sobre la otra durante

la respiración. El líquido pleural también hace que las dos membranas se adhieran

Page 38: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

38

entre sí como una película de agua entre dos placas de vidrio, fenómeno llamado

tensión superficial.

Los pulmones se extienden desde el diafragma hasta ligeramente por encima de las clavículas y se apoyan en las costillas hacia adelante y hacia atrás. La porción

ancha inferior del pulmón, la base, es cóncava y se amolda a la superficie convexa del diafragma. La porción angosta superior del pulmón es el vértice. La cara interna de cada pulmón contiene una región, el hilio, a través de la cual el bronquio, los

vasos sanguíneos pulmonares y los nervios entran y salen del órgano.

El pulmón izquierdo presenta una concavidad, la escotadura cardiaca, en la que descansa el corazón. Como consecuencia del espacio ocupado por el corazón, el pulmón izquierdo es un 10 % más pequeño que el pulmón derecho.

Una o dos fisuras dividen a cada pulmón en lóbulos. El pulmón derecho

presenta los lóbulos: superior, medio e inferior. El pulmón izquierdo presenta únicamente dos, los lóbulos: superior e inferior.

ALVÉOLOS

Al final del árbol bronquial se encuentran numerosos alvéolos. Un alvéolo es

una especie de celdilla con forma de copa cuya delgada pared está formada por una

Page 39: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

39

sola capa de células. En la superficie externa de los alvéolos, las arteriolas y vénulas

se dispersan en una red de capilares sanguíneos. En los alvéolos ocurre el intercambio gaseoso entre el aire que contiene y la sangre que circula por el interior

de los capilares.

Anatomía de la caja torácica humana

El tórax tiene en el interior una estructura ósea que lo conforma y le da

soporte, a esta estructura se la conoce como caja torácica o tórax óseo. Los

elementos principales que conforman la caja torácica son:

1.- Las vértebras torácicas dorsalmente. 2.- Las costillas lateralmente.

3.- El esternón y los cartílagos costales que aseguran las costillas al esternón

anteriormente.

La caja torácica tiene una forma que recuerda someramente un cono ya que

crece de ancho inferiormente, y forma una cobertura cuyas funciones principales son:

1.- Proteger los órganos vitales de la cavidad torácica como el corazón, los pulmones y los grandes vasos sanguíneos.

2.- Soporta la cintura escapular del hombro y a las extremidades superiores.

Page 40: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

40

3.- Proporciona los puntos de anclaje de muchos músculos del cuello, espalda, tórax y

hombros.

4.- Finalmente los espacios intercostales (entre las costillas) están ocupados por los músculos intercostales que levantan y deprimen el tórax durante la respiración.

Estructura de la caja torácica

VENTILACIÓN PULMONAR

En la ventilación pulmonar, el aire fluye entre la atmósfera y los alvéolos

gracias a diferencias de presión alternantes creadas por la contracción y relajación de los músculos respiratorios.

CAMBIOS DE PRESIÓN DURANTE LA VENTILACIÓN PULMONAR

El aire se desplaza hacia los pulmones cuando la presión del aire en su interior en menor que la presión atmosférica. El aire se moviliza hacia fuera de los pulmones

cuando la presión de aire dentro de éstos es mayor que la presión atmosférica.

INSPIRACIÓN

La introducción de aire en los pulmones se llama inspiración. Justo antes de cada inspiración, la presión del aire dentro de los pulmones es igual a la presión

Page 41: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

41

atmosférica, que en el nivel del mar es de alrededor de 760 milímetros de mercurio

(mm Hg) o 1 atmósfera (atm). Para que el aire fluya hacia el interior de los pulmones, la presión dentro de los alvéolos debe ser más baja que la presión atmosférica. Esta

condición se logra aumentando el volumen de los pulmones.

La presión de un gas en un compartimiento cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente. Esto significa que si el tamaño de un recipiente cerrado aumenta, la presión del gas en el interior del recipiente disminuye, y que si el

tamaño del recipiente disminuye, la presión en su interior aumenta. Esta relación inversa entre el volumen y la presión, llamada ley de Boyle y Mariotte, puede

demostrarse de la siguiente manera: supongamos que se coloca un gas en un cilindro que tiene un pistón móvil y un manómetro, y que la presión inicial creada por las moléculas de gas que chocan contra las paredes del recipiente es 1 atm. Si el pistón

desciende, el gas se comprime a un volumen menor, de tal manera que el mismo número de moléculas de gas golpea más veces contra las paredes por tener un área

menor. El manómetro muestra que la presión se duplica cuando se comprime el gas a la mitad de su volumen original. En otras palabras, el mismo número de moléculas en la mitad del volumen provocan el doble de presión. De manera inversa, si el pistón se

eleva para incrementar el volumen, la presión disminuye. Por consiguiente, la presión de un gas varía inversamente con el volumen.

Las diferencias de presión provocadas por los cambios en el volumen de los

pulmones obligan al aire a entrar en éstos cuando inspiramos y a salir cuando espiramos. Para que ocurra la inspiración, los pulmones deben expandirse, lo cual

aumenta su volumen y disminuye la presión en ellos por debajo de la presión atmosférica. El primer paso en la expansión de los pulmones durante la inspiración normal implica la contracción de los principales músculos inspiratorios, el diafragma

y los músculos intercostales externos.

El músculo más importante de la inspiración es el diafragma, el músculo esquelético con forma de cúpula que forma el piso de la cavidad torácica. La contracción del diafragma hace que se aplane y baje su cúpula. Esto aumenta el

diámetro vertical de la caja torácica. Durante la inspiración normal, el diafragma desciende alrededor de 1 cm y ello produce una diferencia de presión 1 a 3 mm Hg y

la inspiración de 500 ml de aire. En la ventilación forzada, el diafragma puede descender hasta 10 cm, lo cual da lugar a una diferencia de presión de 100 mm Hg y

la inspiración de 2 a 3 litros de aire.

Page 42: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

42

La contracción del diafragma es responsable del 75 % del aire que ingresa en los pulmones en una ventilación normal.

Los músculos que siguen en orden de importancia en la inspiración son los

músculos intercostales externos. Cuando éstos se contraen, elevan las costillas. Como resultado, hay un aumento en los diámetros anteroposterior y lateral de la cavidad torácica. La contracción de los músculos intercostales es responsable del 25

% del aire que entra en los pulmones durante la ventilación normal.

¿De qué manera la expansión del tórax modifica el volumen de los pulmones?

Durante la expansión del tórax, la pleura parietal y la visceral se suelen adherir

estrechamente por la tensión superficial creada por las superficies húmedas en

contacto. A medida que la cavidad torácica se expande, la pleura parietal que tapiza la cavidad es llevada hacia afuera en todas las direcciones, y la pleura visceral y los

pulmones son arrastrados con ella. Al aumentar el volumen de los pulmones de esta manera, la presión en su

interior, llamada presión alveolar (intrapulmonar), cae de 760 a 758 mm Hg. Se establece de este modo una diferencia de presión entre la atmósfera y los alvéolos.

Como el aire fluye de la región de mayor presión a la de menor presión, tiene lugar la inspiración.

Page 43: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

43

ESPIRACIÓN

La expulsión del aire, llamada espiración, también se debe a un gradiente de

presión, pero en este caso el gradiente es en la dirección opuesta: la presión en los pulmones es mayor que la presión atmosférica. La espiración normal, a diferencia de la espiración, es un proceso pasivo porque no involucra ninguna contracción muscular.

En lugar de ésta, la espiración es producto de la retracción elástica de la pared del tórax y los pulmones, que tienen una tendencia natural a retraerse nuevamente

después de su expansión. La espiración comienza cuando los músculos inspiratorios se relajan. Cuando el

diafragma se relaja, la cúpula se mueve hacia arriba a causa de su elasticidad. Cuando los intercostales se relajan, descienden las costillas. Estos movimientos

disminuyen los diámetros, vertical, lateral y anteroposterior de la cavidad torácica, lo cual reduce el volumen pulmonar. A su vez, la presión alveolar aumenta a cerca de 762 mm Hg. El aire fluye entonces del área de mayor presión en los alvéolos al área

de menor presión en la atmósfera.

HEMATOSIS

El intercambio de gases respiratorios entre la sangre y los alvéolos se define como hematosis pulmonar, pero también ocurre un intercambio gaseoso entre los

gases respiratorios de la sangre y las células de otros tejidos, en ese caso hablamos de la hematosis celular.

Page 44: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

44

El intercambio oxígeno y de dióxido de carbono, tanto en la hematosis celular como pulmonar, ocurre por difusión pasiva, la cual es gobernada por el

comportamiento de los gases como lo describe la ley de Dalton. Esta ley es importante para entender cómo se mueven los gases por difusión según diferencias

de presión. LEY DE LOS GASES: LEY DE DALTON

De acuerdo con la ley de Dalton, en una mezcla de gases, cada gas ejerce su

propia presión como si ningún otro estuviera presente. La presión de un gas específico en una mezcla se llama presión parcial (PX): el subíndice es la fórmula química del gas. La presión total de la mezcla se calcula simplemente sumando todas las

presiones parciales. El aire atmosférico es una mezcla de gases- nitrógeno (N2), oxígeno (O2), vapor de agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2)- más otros gases

presentes en pequeñas cantidades. La presión atmosférica es la suma de las presiones parciales de todos esos gases:

Presión atmosférica (760mm Hg)= PN2 + PO2 + PH2O+ PCO2 + Potros gases

Podemos determinar la presión parcial ejercida por cada componente de la mezcla multiplicando el porcentaje del gas en la mezcla por la presión total ejercida por ésta. El aire atmosférico contiene 78,6% de nitrógeno, 20,9 % de oxígeno, 0,04%

de dióxido de carbono y 0,06 % de otros gases; también está presente una cantidad variable de vapor de agua, cerca del 0,4 % en un día fresco y seco.

Esas presiones parciales de los gases determinan el desplazamiento del O2 y

del CO2 entre la atmósfera y los pulmones, entre los pulmones y la sangre, y entre la sangre y las células del organismo. Cada gas difunde a través de una membrana

permeable desde el área donde su presión parcial es mayor hacia el área donde su presión parcial es menor. Cuanto mayor es la diferencia en la presión parcial, más rápida es la tasa de difusión.

El intercambio pulmonar de gas es la difusión del O2 del aire de los alvéolos de

los pulmones a la sangre de los capilares pulmonares y la difusión del CO2 en la dirección contraria. La hematosis convierte la sangre desoxigenada (con bajo

contenido de oxígeno) proveniente del lado derecho del corazón en sangre oxigenada (saturada con oxígeno) que vuelve al lado izquierdo del corazón.

A medida que la sangre fluye a través de los capilares pulmonares, capta O2 del aire alveolar y desprende CO2 hacia éste.

Page 45: Colegio Manuel Belgrano Biologíabelgrano.esc.edu.ar › wp-content › uploads › 2020 › 03 › 4to... · La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular

45

Como muestra la figura anterior, el O2 se difunde desde el aire alveolar, donde

su presión parcial es de 100 mm Hg hacia la sangre en los capilares pulmonares, donde la PO2 es sólo de 40 mm Hg en una persona en reposo. Si ha estado haciendo

ejercicio, la PO2 será aún más baja porque las fibras musculares en contracción están usando más O2. La difusión continúa hasta que la PO2 de la sangre capilar pulmonar

aumenta hasta alcanzar la PO2 del aire alveolar, 100 mm Hg. El CO2, mientras tanto, difunde en dirección contraria. La PCO2 de la sangre

desoxigenada es de 46 mm Hg en una persona en reposo, mientras que la PCO2 del aire alveolar es de 40 mm Hg. A causa de esta diferencia, el dióxido de carbono

difunde desde la sangre desoxigenada hacia los alvéolos hasta que la PCO2 de la sangre disminuye a 40 mm Hg. Por lo tanto la sangre oxigenada que vuelve al lado izquierdo del corazón tiene un PCO2de 40 mmHg. Durante la hematosis celular, la difusión de los

gases ocurre de manera inversa.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Curtis, H. y Barnes, N. Biología. Ed. Médica Panamericana. Bs. As. 1993

Castro y otros. Actualizaciones en Biología. EUdeBa. 1993

Tortora; Derrickson .Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Médica

Panamericana.11ª Edición.

Alberts. Biología molecular de la célula. Ediciones Omega. 5ta Edición.