colaboración en revista dintel

1
Juan Carlos Muria Responsable de Sanidad Fujitsu en España Orientando las TI sanitarias a las personas L as organizaciones sanitarias han evolucionado, poniendo el acento en estos últimos años en distintas áreas, tal como ha ocurrido en otros sectores. En el caso concreto de los sistemas de información de las organizaciones sanitarias, lo que empezó enfocándose al control de costes, existencias, etc., pasó a orientarse a procesos, profesionales y posteriormente al paciente. En cambio, según nuestra experiencia, realmente el reto es orientar dichos sistemas de información a las personas en general que, como pacientes o como profesionales, hacen uso de estos sistemas. En definitiva, debemos poner en valor la usabilidad, teniendo en cuenta que distintos perfiles tendrán distintos requisitos. Incluso un perfil puede presentar subconjuntos de requisitos en base a una tarea. Esto hace que las interfaces personales construidas a base de componentes configurables, puedan tener en los próximos años bastante éxito. Es decir, estamos orientando la interfaz al binomio “persona-tarea” en lugar de “rol-tarea” dando al mismo tiempo al usuario la capacidad de organizarlo a su gusto. En el caso de los proyectos de Historia de Salud Electrónica, este modelo de interfaz personal de usuario es fundamental para evitar un efecto secundario: El exceso de información no relevante. La búsqueda de una interfaz de usuario general que ofrezca toda la información posible que en algún caso pueda ser de utilidad lo sobrecarga y dificulta el acceso a la información requerida. Si a esto le unimos las necesidades de máxima actualización de los datos y el hecho de que esta información se encuentra dispersa en sistemas heterogéneos, el diseño de este tipo de interfaz es un componente muy importante en proyectos de este tipo. Por último, tras años de trabajo en esta área, podemos asegurar que las características de estos nuevos sistemas de información orientados a personas para nosotros se organizan en tres líneas de trabajo: Comunicación, Eficiencia y Reducción de errores. Los esfuerzos en comunicación deberán facilitar un acceso a la información con mecanismos de agregación y permitir conversaciones entre profesionales y con los pacientes. Los esfuerzos en eficiencia deben ir dirigidos a reducir ineficiencias de tiempo, de costes, de transporte de la información, conocimiento, esperas y desplazamientos. En tercer lugar la reducción de errores se obtendría manteniendo unos mecanismos de actualización e interoperabilidad frecuentes, precisos y tolerantes a fallos de la medicación, pruebas clínicas, etc. La evolución en paralelo de estas tres líneas de trabajo permite establecer unas bases correctas para cualquier implantación de un proyecto de historia de salud electrónica orientado a las personas, independientemente de si éstas son profesionales, pacientes o gestoras. mayo 2010 152 perspectiva empresarial

Upload: juan-carlos-muria-tarazon

Post on 04-Aug-2015

63 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colaboración en revista Dintel

Juan Carlos Muria

Responsable de Sanidad

Fujitsu en España

Orientando las TI sanitariasa las personas

Las organizaciones sanitarias hanevolucionado, poniendo el acento enestos últimos años en distintas áreas, talcomo ha ocurrido en otros sectores. Enel caso concreto de los sistemas deinformación de las organizacionessanitarias, lo que empezó enfocándoseal control de costes, existencias, etc.,pasó a orientarse a procesos,profesionales y posteriormente alpaciente.

En cambio, según nuestraexperiencia, realmente el reto esorientar dichos sistemas deinformación a las personas en generalque, como pacientes o comoprofesionales, hacen uso de estossistemas. En definitiva, debemos poneren valor la usabilidad, teniendo encuenta que distintos perfiles tendrándistintos requisitos. Incluso un perfilpuede presentar subconjuntos derequisitos en base a una tarea. Estohace que las interfaces personalesconstruidas a base de componentesconfigurables, puedan tener en lospróximos años bastante éxito. Es decir,estamos orientando la interfaz albinomio “persona-tarea” en lugar de“rol-tarea” dando al mismo tiempo alusuario la capacidad de organizarlo asu gusto.

En el caso de losproyectos de Historia de SaludElectrónica, este modelo de interfazpersonal de usuario es fundamental paraevitar un efecto secundario: El excesode información no relevante. Labúsqueda de una interfaz de usuariogeneral que ofrezca toda la informaciónposible que en algún caso pueda ser deutilidad lo sobrecarga y dificulta elacceso a la información requerida.

Si a esto le unimos lasnecesidades de máxima actualizaciónde los datos y el hecho de que estainformación se encuentra dispersa ensistemas heterogéneos, el diseño deeste tipo de interfaz es un componentemuy importante en proyectos de estetipo.

Por último, tras años detrabajo en esta área, podemosasegurar que las características deestos nuevos sistemas de informaciónorientados a personas para nosotros seorganizan en tres líneas de trabajo:Comunicación, Eficiencia yReducción de errores. Los esfuerzosen comunicación deberán facilitar unacceso a la información conmecanismos de agregación y permitirconversaciones entre profesionales ycon los pacientes.

Los esfuerzos en eficienciadeben ir dirigidos a reducir ineficienciasde tiempo, de costes, de transporte dela información, conocimiento, esperas ydesplazamientos.

En tercer lugar lareducción de errores se obtendríamanteniendo unos mecanismos deactualización e interoperabilidadfrecuentes, precisos y tolerantes afallos de la medicación, pruebasclínicas, etc.

La evolución en paralelode estas tres líneas de trabajo permiteestablecer unas bases correctas paracualquier implantación de un proyectode historia de salud electrónicaorientado a las personas,independientemente de si éstas sonprofesionales, pacientes o gestoras.

mayo 2010 152

pers

pect

ivaem

pres

aria

l