cognitivismo

12
UNAH Facultad de Ciencias Médicas Psicología Medica Sección 1100 Dra. Ana Chavez “Escuela Cognitiva Presentado por: Gabriela Nicole Pineda Murcia 20121016286 Arleth Stephanie Salem 20121007453 Diego Ramirez Vides 20131007649 Alejandra Maria Machado Tosta 20121016286 Angel Gabriel Irias Chavez 20070008061

Upload: mely-bustillos

Post on 05-Aug-2015

48 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cognitivismo

UNAH

Facultad de Ciencias Médicas

Psicología Medica

Sección 1100

Dra. Ana Chavez

“Escuela Cognitiva”

Presentado por:

Gabriela Nicole Pineda Murcia 20121016286

Arleth Stephanie Salem 20121007453

Diego Ramirez Vides 20131007649

Alejandra Maria Machado Tosta 20121016286

Angel Gabriel Irias Chavez 20070008061

Tegucigalpa M.D.C. 4 de septiembre,2014

Page 2: Cognitivismo

Objetivos

Conocer las principales generalidades de la escuela cognitiva

Definir “cognitivismo”

Enumerar los principales ponentes de esta.

Entender como esta escuela se relaciona con todas las demás vistas anteriormente.

Introducción

Page 3: Cognitivismo

En los últimos años se ha producido una importante evolución en la psicología científica. Quedando atrás el predominio de la psicología conductista. Consolidándose un nuevo enfoque cuya representación es “el procesamiento de información “basado en una analogía entre el funcionamiento de la mente humana y las computadoras digitales. Este cambio de orientación afecta a la mayor parte de los campos de investigación en psicología educativa (memoria, atención, inteligencia). A pesar de la nueva tendencia, aun en textos de Psicología del Aprendizaje sigue dominando las posiciones conductuales (incluso situaciones de aprendizaje animal en laboratorio) Pero se hacen esfuerzos por cambiar completamente con nuevos programas cognitivos. Aumentando el interés de la psicología cognitiva por el aprendizaje, lo que ha traído consigo la elaboración de diversas teorías cognitivas del aprendizaje y sus nuevos enfoques de sus representantes. 

COGNITIVISMO

La psicología cognitiva es como se denota a los sistemas en psicología que se encargan del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de

Page 4: Cognitivismo

estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.

Surgió en la décadas de los 50’s y 60’s, nace como alternativa del conductismo, estudia la resolución de problemas, el razonamiento, la percepción, la memoria, la toma de decisiones, la adquisición lingüística y el aprendizaje.

Percepción, la memoria y el aprendizaje, son los más importantes.Tiene diferentes acciones como almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.

La teoría cognitiva Definición. Basada en los procesos mediante los cuales el hombre

adquiere los conocimientos. Se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de

problema. Toda persona actúa de acuerdo a su nivel de desarrollo y conocimiento.

Representantes. — Jean Piaget: 

÷ Desarrollo intelectual por etapas. — Jerome Bruner: 

÷ Aprendizaje por Descubrimiento. — David Ausubel: 

÷ Aprendizaje Significativo. — Robert Gagné: 

÷ Niveles de Aprendizaje. — Howard Gardner: 

÷ Inteligencias Múltiples. — Lev Vigotsky 

÷ Desarrollo cognitivo mediante interacción social. — Erick Erickson 

÷ La sociedad moldea el desarrollo del ser humano

Page 5: Cognitivismo

Jean Piaget

La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños.  El fue el creador del cognitivismo, se basa en que el lenguaje está subordinado al pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías de tipo innatista: la adquisición del lenguaje se debe a factores biológicos y no culturales. El ser humano  llega al mundo con una herencia biológica, dela cual depende la inteligencia. Según esta teoría  la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es decir se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje. En esta teoría se refleja como se desarrolla el conocimiento cognitivo en una persona desde sus primeros años de vida hasta que alcanza su madurez intelectual.Piaget sostiene  que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario para ello. Una vez adquirido un lenguaje este a su vez ayudará también al desarrollo cognitivo.

Jerome Bruner

Fue uno de los padres de la revolución cognitiva. El realizo una crítica a los neo-cognitivistas acusándolos de haberse enredado con problemas técnicos que son marginales a los propósitos originales de la cognición.

Para Bruner el cognitivismo es el estudio de los procesos mentales y

Page 6: Cognitivismo

como tal debe estar volcado al estudio del acto de significado del hombre. La construcción cultural y los flujos informativos de significado son pues el andamio desde donde debe trabajar la psicología. El cognitivismo no venía a reformar el conductismo sino a reemplazarlo.

Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y la realidad. Estos son los modos actuante (inactivo), icónico y simbólico.

Representación actuante (inactivo): consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de representación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, Bruner la ha relacionado con la fase senso-motriz de Piaget en la cual se fusionan la acción con la experiencia externa.

Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La elección de la imagen no es arbitraria.

Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada. Por ejemplo, el número tres se representaría icónicamente por, digamos, tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3. La representación simbólica, mediante el lenguaje, puede usarse para describir estados, imágenes y cosas, lo mismo que sus relaciones mutuas. También se puede usar para prescribir acciones.Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando en estos tiempos.aspectos de bruner

Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos:

La predisposición hacia el aprendizaje. El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse

de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante. Las secuencias más efectivas para presentar un material. La naturaleza de los premios y castigos.

Page 7: Cognitivismo

Vigotsky

Considera que el desarrollo humano un proceso de desarrollo cultural., siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social. La instrumentalización del pensamiento superior mediante signos, específicamente los verbales, clarifica la relación entre el lenguaje y el pensamiento. (Frawley, 1997). <> (Vigotsky, 1962) el habla es un lenguaje para el pensamiento, no un lenguaje del pensamiento.Vigotsky propone que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que le denomina "mediadores". Este fenómeno, denominado mediación instrumental, es llevado a cabo a través de "herramientas" (mediadores simples, como los recursos materiales) y de "signos" (mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal). También establece que la actividad es un conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros y la actividad del sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente. A diferencia de Piaget, la actividad que propone Vigotsky, es una actividad culturalmente determinada y contextualizada, es el propio medio humano los mediadores que se emplean en la relación con los objetos, tanto las herramientas como los signos, pero especialmente estos últimos, puesto que el mundo social es esencialmente un mundo formado por procesos simbólicos, entre los que destaca el lenguaje hablado. El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de lo demás, ya no reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con voluntad propia. En ese momento empezamos a ser distintos y diferentes de los objetos y de los demás. El estudio del desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la educación, dado que permite conocer las capacidades y restricciones de los niños en cada edad; y por ende, graduar la instrucción a las

Page 8: Cognitivismo

capacidades cognitivas del alumno, haciendo más efectivo el proceso de aprendizaje. De este modo, dichos factores han conducido a que sea posible planear las situaciones de instrucción con mayor eficacia, tanto en cuanto a la organización de los contenidos programáticos como en cuanto a tomar en cuenta las características del sujeto que aprende. 

David P. Ausubel ,

Ausubel fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de Piaget, y planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la que afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos. Desarrolló modelos instruccionales basados en estructuras cognitivas.

Se distingue de otros autores que destacan el hecho de que el aprendizaje debe construirse a partir de las relaciones sistemáticas que se establezcan entre conocimientos nuevos y previos. En efecto, Ausubel

Page 9: Cognitivismo

pone el acento en que la transmisión verbal es el vehículo normal y ordinario de proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para explicar su teoría, Ausubel clasifica los aprendizajes a partir de dos criterios: uno referido al producto del aprendizaje, y otro referido al proceso de aprendizaje.

Respecto del producto del aprendizaje, destaca que este va desde el aprendizaje memorístico repetitivo basado en puras asociaciones, hasta el aprendizaje significativo, basado en la construcción de los nuevos conocimientos, integrándolos en los previamente adquiridos.

En cuanto al proceso de aprendizaje, se refiere a las estrategias por las que el alumno o recibe la información de otro o la descubre por sí mismo. Ninguna estrategia de instrucción lleva necesariamente a un tipo de aprendizaje, como defendió inicialmente Bruner al condicionar la significatividad al descubrimiento.

Bibliografía

http://ww2.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?id_proyecto=3&id_pagina=299&posx=3

 http://www.monografias.com/trabajos93/teoria-cognitivista-del-aprendizaje/teoria-cognitivista-del-aprendizaje.shtml#ixzz3C7e4kFNf

http://es.slideshare.net/sextosemstrelie/cognitivismo-3250570 http://orbegosopatricia.blogspot.com/2010/02/teoria-cognitiva-y-

sus-representantes.html