codigo gc - 2012 universidad autÓnoma de …

49
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA CODIGO GC - 2012 Vicerrectoría Académica Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017 GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 1/49 Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica 1. Identificación de la actividad académica 1.1 Unidad académica Estudios en ciencias biológicas y de la salud 1.2 Código: 1.3 Programa Enfermería 1.4 Código: CMBA 1.5 Nivel Pregrado Profesional 1.6 Actividad académica: curso 1.7 Nombre de la actividad académica: Fisiopatología y terapéutica específica 1.8 Código: CMBA 14009 1.9 Campo de formación: Ciencias biológicas de la salud 1.10 Código: CB 1.11 NBC: Núcleo de Conocimiento: Ciencias básicas 1.12 Línea de Conocimiento: Estudios clínicos en enfermería 1.13 Código: ENFE 1.14 Clase 1.15 Modalidad Presencial 1.16 Tipo de actividad: sesión presencial 1.17 Período Académico Primer semestre 2016 1.18 Créditos: 4 1.19 Total Horas semanales: 10 1.20 Horas de contacto:6 1.21: Horas de trabajo independiente 4 1.22 Profesor: Jeam Zulma Moreno Arias Mirta Yamile Pineda Vargas Clara Inés Padilla García John Freddy Arguello Duarte Claudia Luna Carvajal 1.23 ID: U00095828 63364972 U00079417 91530220 63498105

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 1/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

1. Identificación de la actividad académica

1.1 Unidad académica Estudios en ciencias biológicas y de la salud 1.2 Código:

1.3 Programa Enfermería 1.4 Código: CMBA

1.5 Nivel Pregrado Profesional

1.6 Actividad académica: curso

1.7 Nombre de la actividad académica: Fisiopatología y terapéutica específica 1.8 Código: CMBA 14009

1.9 Campo de formación: Ciencias biológicas de la salud 1.10 Código: CB

1.11 NBC: Núcleo de Conocimiento: Ciencias básicas

1.12 Línea de Conocimiento: Estudios clínicos en enfermería 1.13 Código: ENFE

1.14 Clase 1.15 Modalidad Presencial

1.16 Tipo de actividad: sesión presencial 1.17 Período Académico Primer semestre 2016

1.18 Créditos: 4

1.19 Total Horas semanales: 10 1.20 Horas de contacto:6 1.21: Horas de trabajo independiente 4

1.22 Profesor: Jeam Zulma Moreno Arias Mirta Yamile Pineda Vargas Clara Inés Padilla García John Freddy Arguello Duarte Claudia Luna Carvajal

1.23 ID: U00095828 63364972 U00079417 91530220 63498105

Page 2: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 2/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

2. Articulación con el Plan de Estudios 2.1 Componente de Formación: Básico 2.2 Restricciones curriculares de conocimiento Este curso lo realizarán estudiantes de Enfermería

2.3 Prerrequisito: Fisiopatología y Terapéutica General

2.4 Código: CMBA 14007

2.5 Correquisito Práctica de Fisiopatología y Terapéutica Específica

2.6 Código: CMBA 14010

2.7 Restricciones de orden:

Ninguno

2.8 Relación con el Núcleo Integrador

Núcleo integrado: individuo, familia y comunidad Enferma

3. Justificación y Propósitos 3.1 Justificación (En relación con el campo de formación y con la titulación)

Page 3: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 3/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

El curso de fisiopatología y terapéutica específica es la segunda asignatura de la línea de ciencias básicas dentro del segundo núcleo integrador del programa de Enfermería Individuos, familias y comunidades enfermas, que aborda de manera integral el estudio del proceso fisiopatológico y microbiológico de la enfermedad de los individuos y las comunidades y la farmacología correspondiente a cada área patológica. En ésta asignatura se desarrollan los procesos necesarios para comprender las causas, mecanismos, alteraciones morfo funcionales, consecuencias de la enfermedad, y tratamiento farmacológico fundamentados en la integración de todos los conocimientos previos del primer núcleo integrador. La apropiación de los anteriores elementos permitirá al estudiante sentar las bases razonadas para plantear diagnósticos y cuidados de enfermería posibles con intervenciones destinadas a la resolución de los problemas identificados y que serán aplicadas más adelante en niveles posteriores de formación. 3.2 Propósitos (En relación con la competencias de formación) La asignatura fisiopatología y terapéutica específica brinda al estudiante herramientas necesarias para el análisis de situaciones clínicas y el tratamiento farmacológico, de tal manera que pueda elaborar, diseñar y brindar el cuidado de las personas con procesos de enfermedad. 4. Competencias de formación Competencias de formación que busca desarrollar (En términos de ubicación en el proceso del estudiante): CIUDADANA • El estudiante respeta los derechos y deberes tanto de los mismos estudiantes, docentes y los usuarios a los que brinda cuidado durante las prácticas formativas. • El estudiante tiene la capacidad para escuchar y respetar los puntos de vista de las personas que participan durante la formación universitaria, compañeros y equipo interdisciplinario.

Page 4: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 4/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

• El estudiante se interesa y practica lenguajes que le permiten establecer comunicación a diferentes niveles, de acuerdo con los requerimientos sociales y profesionales. • El estudiante muestra interés por los aportes realizados por sus compañeros y sus docentes, así como participa armónicamente en todas las actividades propuestas. También desarrolla esta dimensión en la medida en que de manera honesta prepara y realiza sus actividades para alcanzar un buen rendimiento, incluidas las evaluaciones. • Asumen con responsabilidad y transparencia cada uno de sus compromisos, reconociendo sus falencias y aceptando las consecuencias. • Comprende el comportamiento humano y la manera como es influenciado por la cultura. • Plantea, desarrolla y toma decisiones acertadas sobre su proyecto de vida en coherencia con las habilidades, destrezas y capacidades que haya identificado en sí mismo y en su entorno. • Participa de manera activa y crítica en los procesos académicos y sociales planteados por el currículo de la facultad. • Reconoce su rol como enfermero(a) y realiza acciones coherentes con su proceso de formación personal, académica y profesional. • Protege la confidencialidad y privacidad del paciente y de los demás profesionales de la salud que se relacionan con él. DISCIPLINAR • El estudiante en el desarrollo de las actividades académicas muestra la fundamentación cognitiva de cada uno de los procesos de las diferentes enfermedades que justifica sus apreciaciones, reconoce la interdisciplinariedad y se muestra crítico frente a la información científica, que él ha buscado y analizado. • En sus intervenciones el estudiante muestra un desempeño en la búsqueda de la información reconociendo las fuentes y respetando los derechos de autor. • El estudiante utiliza su propia creatividad en la exposición de sus ideas, así como desarrolla y expresa todas aquellas actitudes necesarias para el adecuado manejo de las actividades en la búsqueda del conocimiento de los procesos de enfermedad. • Aborda los problemas de salud y enfermedad con una visión integrada holística de los aspectos bio-psico-sociales, culturales, políticos, económicos y espirituales que intervienen en ella utilizando la evidencia científica y pensamiento crítico.

Page 5: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 5/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

• El estudiante estará en capacidad de conocer los principios activos de los medicamentos y todas sus características farmacológicas que le permitan desarrollar una concepción, conducta y actuación, que contribuyan al uso racional y basado en criterios científicos de los medicamentos, en todos campos de la profesión enfermera, con alto nivel de compromiso ético y social. • Investiga haciendo uso de las herramientas informáticas y un segundo idioma de manera que facilite su autoformación permanente, su actividad en las Instituciones Prestadoras de Salud, su participación en grupos de investigación, su papel como educador de pacientes frente a nuevas tecnologías en el control de las enfermedades. • Aborda los problemas de salud y enfermedad con una visión integrada holística de los aspectos bio-psico-sociales, culturales, políticos, económicos y espirituales que intervienen en ella utilizando la evidencia científica y el pensamiento critico. PROFESIONAL • El estudiante utiliza los fundamentos teóricos de su disciplina y relacionándolos con los de otras disciplinas, para la sustentación de decisiones en actividades de correlación clínica, así como para el desempeño de las actividades prácticas relacionadas con la signatura. • Diseña, implementa y lidera campañas orientadas a controlar el riesgo de enfermar y morir en grupos poblacionales o comunidades, utilizando para ello su juicio crítico y ético, el conocimiento del sistema político y de salud vigente y el concepto de salud y bienestar social. • Ejerce su acción profesional dentro de la normativa propia de la profesión y con pleno conocimiento del sistema de salud vigente y de los factores económicos, éticos, legales y políticos que influyen en la atención de salud. 4.1 Logros de competencia

4.2 Indicadores del logro de competencia

Reconocer las enfermedades infecciosas más comunes de la infancia y la adolescencia.

1. Identifica el microorganismo que genera las enfermedades infecciosas comunes de la infancia y la adolescencia como el

Page 6: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 6/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

sarampión, difteria, tos ferina, parotiditis, mononucleosis infecciosa, poliovirus, varicela zoster.

2. Reconoce el proceso fisiopatológico propio de las enfermedades infecciosas comunes de la infancia y la adolescencia.

3. Reconoce las manifestaciones clínicas de las enfermedades infecciosas comunes de la infancia y la adolescencia.

Reconoce el proceso fisiopatológico de las diversas patologías que alteran el sistema musculo esquelético.

1. Reconoce la fisiopatología y manifestaciones clínicas de los traumatismos

2. Reconoce la fisiopatología y manifestaciones clínicas de las alteraciones durante el crecimiento y desarrollo del esqueleto como genuvarum, genuvalglum, pie plano y displasia de cadera

3. Reconoce la fisiopatología y manifestaciones clínicas de los trastornos de la función esquelética como la escoliosis, lordosis y cifosis

4. Reconoce las manifestaciones clínicas y la patogenia de las diversas enfermedades óseas metabólicas.

5. Reconoce las diferencias y manifestaciones clínicas de la osteomielitis.

6. Reconoce las manifestaciones clínicas y patogenia de la artritis séptica

7. Reconoce la patogenia y manifestaciones clínicas de las infecciones bacterianas que afectan la integridad de la piel

Reconoce el proceso fisiopatológico de las diversas patologías que alteran el sistema nervioso y la farmacología específica del sistema nervioso.

1. Caracterizan la respuesta de los nociceptores a estímulos que provocan dolor.

2. Reconoce la diferencia de las diversas fibras que participan en la transmisión de los impulsos.

Page 7: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 7/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

3. Reconoce las manifestaciones clínicas de los diversos tipos de dolor.

4. Reconoce la diferencia entre umbral y tolerancia al dolor. 5. Reconoce la patogenia y las manifestaciones clínicas de los

diversos tipos de cefalea. 6. Reconoce los diversos grupos de fármacos que participan en

el sistema nervioso central y autónomo. 7. Reconoce las indicaciones, efectos secundarios y

consideraciones de enfermería de los medicamentos de acción central y del sistema nervioso autónomo.

8. Identifica los microorganismos, la patogenia y las manifestaciones clínicas de infecciones del sistema nervioso central.

9. Reconoce la patogenia y las manifestaciones clínicas de los trastornos de los músculos esqueléticos, nervios periféricos, ganglios basales y del cerebelo y la neurona motora superior.

10. Reconoce los mecanismos y manifestaciones de la lesión cerebral.

11. Describe la patogenia y reconoce las manifestaciones clínicas de la enfermedad cerebrovascular.

12. Clasifica las convulsiones teniendo en cuenta las manifestaciones clínicas.

Reconoce el proceso fisiopatológico de las diversas patologías que alteran el sistema gastrointestinal y el tratamiento farmacológico.

1. Identifica la fisiopatología y las manifestaciones clínicas de los diversos trastornos esofágicos, estómago e intestino delgado y grueso.

2. Reconoce los medicamentos más usados en la enfermedad ácido péptica, la farmacología, indicaciones, acciones, efectos secundarios y consideraciones de enfermería.

Page 8: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 8/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

3. Reconoce los medicamentos estimulantes de la motilidad gastrointestinal, la farmacología, indicaciones, acciones, efectos secundarios y consideraciones de enfermería.

4. Reconoce los medicamentos antieméticos, laxantes, antidiarreicos, Antiprotozoarios y antihelmínticos, la farmacología, indicaciones, acciones, efectos secundarios y consideraciones de enfermería.

5. Reconoce los mecanismos fisiopatológicos y agentes infecciosos que afectan el sistema gastrointestinal

6. Diferencia los diversos tipos de hepatitis, compara la etiología, las manifestaciones clínicas y el tratamiento específico para cada uno de ellos.

7. Describe la etiología, cambios que se producen en el hígado, manifestaciones clínicas y tratamiento de la cirrosis.

8. Describe las bases fisiológicas de la hipertensión portal y lo relaciona con las manifestaciones clínicas presentes.

9. Describe las manifestaciones clínicas, las posibles causas y el tratamiento de la colecistitis y colelitiasis

10. Describe la fisiopatología de la pancreatitis aguda y crónica. 11. Identifica las manifestaciones clínicas de la pancreatitis y el

tratamiento específico. 12. Conoce los diferentes tipos de diarrea, sus principales

agentes etiológicos, fisiopatología y la diferentes ayudas diagnósticas con sus interpretaciones.

13. Visualiza algunos de los parásitos agresores del sistema digestivo, reconoce de cada uno su ciclo biológico, forma infectante, agresora

Page 9: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 9/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

Reconoce las diversas alteraciones de la función endocrina, el proceso fisiopatológico del mismo y el tratamiento farmacológico.

1. Describe las manifestaciones clínicas, factores influyentes y tratamiento del hipopituitarismo, alteraciones de la hormona del crecimiento.

2. Identifica las manifestaciones clínicas y el tratamiento específico del hipotiroidismo e hipertiroidismo y diferencia cada una de éstas alteraciones.

3. Diferencia la insuficiencia corticosuprarrenal primaria y secundaria, las manifestaciones clínicas y el tratamiento de cada una de ellas.

4. Identifica las manifestaciones clínicas de la insuficiencia corticosuprarrenal.

5. Clasifica y conoce la etiología de la diabetes mellitus. 6. Reconoce las manifestaciones clínicas y los medios

diagnósticos necesarios para realizar el diagnóstico de diabetes mellitus.

7. Conoce el tratamiento y manejo de la diabetes. 8. Identifica las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes. 9. Reconoce las diversas hormonas hipofisiarias y tiroideas. 10. Conoce los efectos secundarios de las hormonas hipofisiarias

y tiroideas. 11. Reconoce las acciones, efectos secundarios, indicaciones y

cuidados de enfermería en los pacientes que reciben hipoglucemiantes.

12. Reconoce las indicaciones clínicas, efectos secundarios, indicaciones y cuidados de enfermería de los estrógenos, glucocorticoides.

Reconoce los diversos mecanismos fisiopatológicos del sistema genitourinario.

1. Reconoce la fisiopatología y las manifestaciones clínicas de los trastornos del sistema genitourinario masculino y femenino

Page 10: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 10/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

2. Reconoce la evolución clínica, las manifestaciones clínicas, factores causales, agentes causales y el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pelviana

3. Identifica los microorganismos causantes de las infecciones de transmisión sexual, la patogenia y las manifestaciones clínicas propias de cada una de las entidades

Reconoce los diversos mecanismos fisiopatológicos del sistema renal, líquidos y electrolitos.

1. Reconoce las manifestaciones clínicas de las diversas alteraciones del volumen de líquido y su patogenia.

2. Identifica las alteraciones de los electrolitos y las manifestaciones propias de la alteración.

3. Reconoce la patogenia de los trastornos del equilibrio acido base y sus manifestaciones clínicas.

4. Identifica los diversos trastornos de la función renal, las manifestaciones clínicas y su patogenia.

5. Reconoce los trastornos tubulointersticiales, las manifestaciones clínicas y patogenia.

6. Identifica las manifestaciones clínicas y patogenia de la insuficiencia renal aguda y crónica.

7. Reconoce las alteraciones de la función vesical y sus manifestaciones clínicas.

8. Reconoce los microorganismos que causan infecciones de sistema urinario, patogenia y manifestaciones clínicas.

5. Contenidos de la actividad académica Unidad: Módulo- Temática

Unidades de aprendizaje: Temas- Contenidos

Page 11: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 11/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

Enfermedades infecciosas de la infancia y adolescencia Protección inefectiva y riesgo de lesión secundario a procesos inmunológicos e infecciones. 1. Enfermedades infecciosas de la infancia y adolescencia

a. Rubeola, Rociola, Sarampión • Gérmen • Patogenia • Manifestaciones clínicas

b. Parotiditis • Gérmen • Patogenia • Manifestaciones clínicas

c. Mononucleosis infecciosa

• Gérmen • Patogenia • Manifestaciones clínicas

d. Infección por virus de la varicela zóster • Gérmen • Patogenia • Manifestaciones clínicas

e. Tos ferina • Gérmen • Patogenia • Manifestaciones clínicas

f. Poliomielitis g. Difteria

Page 12: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 12/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

• Gérmen • Patogenia • Manifestaciones clínicas

Enfermedades musculo esqueléticas y tegumentarias

Deterioro de la deambulación, deterioro de la habil idad para la traslación secundaria a enfermedades musculo esquel ética

1. Trastornos de la función esquelética: traumatismos

a. Lesiones y traumatismos de las estructuras musculo esqueléticas

• Lesiones en los tejidos blandos • Lesiones de las articulares

� Distensiones musculares y esguinces � Luxaciones � Lesiones del hombro y manguito rotador � Lesiones de rodilla

• Fracturas � Clasificación � Manifestaciones

2. Alteraciones durante el crecimiento y desarrollo del esqueleto a. Genuvarum y genuvalgum b. Pie plano c. Displasia de cadera

3. Trastornos de la función esquelética

a. Escoliosis b. Lordosis

Page 13: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 13/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

c. Cifosis

4. Enfermedades óseas metabólicas a. Osteopenia b. Osteoporosis c. Osteomalacia y raquitismo

5. Infecciones de los huesos

a. Osteomielitis

6. Infecciones articulares

7. Alteraciones de la función y la integridad de la piel

a. Infecciones • Bacterianas � Impétigo � Forúnculo � Abscesos � Erisipela � Gangrena � Celulitis � Miositis

Enfermedades del sistema nervioso

Dolor agudo, dolor crónico secundario a cefalea y m ecanismos de dolor

Page 14: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 14/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

1. Dolor a. Mecanismos y vías del dolor b. Umbral y tolerancia al dolor c. Tipos de dolor

• Dolor cutáneo y dolor somático profundo � Dolor visceral � Dolor referido � Dolor agudo y crónico

d. Alteración de la sensibilidad • Dolor neuropático • Neuralgia • Dolor en el miembro fantasma

2. Cefalea

• Cefalea migrañosa • Cefalea en racimo • Cefalea por tensión

3. Antimigrañosos 4. Analgésicos opiodes 5. Infecciones del sistema nervioso

a. Meningitis b. Encefalitis c. Tétanos

Page 15: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 15/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

d. Rabia Deterioro de la movilidad física, deterioro de la d eambulación, deterioro de la habilidad para la traslación, disrr eflexia autónoma secundario a trastornos de la función moto ra

1. Trastornos de la unión neuromuscular • Miastenia grave • Guillán Barré

2. Trastornos de los ganglios basales y del cerebelo

a. Trastornos de los ganglios basales • Enfermedad de Parkinson • Alzheimer • Esclerosis múltiple

b. Trastornos del cerebelo

3. Trastornos de la neurona motora superior a. Lesiones de médula espinal

1. Antiparkinsonianos

a. Fármacos dopaminérgicos

Desatención unilateral, síndrome de deterioro en la interpretación del entorno, confusión, deterioro de la memoria,

Page 16: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 16/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

deterioro de la comunicación verbal, disminución de la capacidad adaptativa intracraneal, secundario a tra stornos de la función cerebral 1. Trastornos de la función cerebral

a. Mecanismos y manifestaciones de la lesión cerebral • Mecanismos de lesión

� Lesión hipóxica e isquémica � Edema cerebral � hidrocefalia

• Lesión encefálica � Tipos de traumatismo craneano � hematomas

• Manifestaciones de la lesión cerebral global � Alteración del estado de conciencia � Muerte cerebral � Estado vegetativo

b. Enfermedad cerebrovascular • Accidente cerebro vascular

c. Trastornos convulsivos

2. Agonistas colinérgicos

a. Agonistas colinérgicos de acción directa b. Agonistas colinérgicos de acción indirecta

3. Antagonistas colinérgicos

Page 17: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 17/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

4. Bloqueadores ganglionares neuromusculares 5. Ansiolíticos

a. Benzodiazepinas 6. Antipsicóticos 7. Antidepresivos 8. Anticonvulsivantes

Enfermedades del sistema gastrointestinal

Náuseas, disconfort, deterioro de la deglución, desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades, di arrea, estreñimiento, motilidad gastrointestinal disfuncio nal Secundario a trastornos de la función gastrointesti nal 1. Trastornos del esófago

a. Reflujo gastroesofágico b. Alteraciones congénitas

2. Trastornos del estómago

a. Gastritis b. Enfermedad ulcerosa

• Úlcera péptica • Úlceras por estrés

Page 18: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 18/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

3. Trastornos del intestino delgado y del intestino grueso a. Síndrome del intestino irritable b. Enfermedad intestinal inflamatoria

• Enfermedad de Crohn • Colitis ulcerosa

c. Enfermedad diverticular d. Apendicitis e. Trastornos de la motilidad intestinal

• Estreñimiento • Obstrucción intestinal • Peritonitis

4. Fármacos usados en la enfermedad ácido péptica a. Antiácidos y Antiulcerosos b. Inhibidores de la prostaglandina c. Antagonistas histaminérgicos d. Inhibidores de la bomba de protones

5. Fármacos estimulantes de la motilidad gastrointestinal

a. Cisaprida b. Dimeticona c. Domperidona d. Metoclopramida e. Trimebutina

6. Antieméticos a. Dopaminérgicos antipsicóticos

Page 19: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 19/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

b. Anticolinérgicos anti histamínicos c. Bloqueadores de receptores de serotonina

7. Laxantes

a. Formadores de volumen b. Salinos osmóticos c. Estimulantes d. Agentes tensoactivos

8. Antidiarreicos

a. Inhibidores de la movilidad b. Adsorbentes c. Modificadores del transporte de líquidos y electrolitos

9. Antiprotozoarios a. Amebicidas, giardiasicidas, trocomonicidas b. Antipalúdicos c. Leishmanicidas d. tripanosomicidas

10. Antihelmínticos a. albendazol b. mebendazol c. levamisol d. piperacina e. pirantel f. praziquantel

Page 20: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 20/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

2. Infección gastrointestinal a. Viral b. Bacteriana c. Protozoarias y helmínticas d. Tipos de diarrea e. Hepatitis

• Hepatitis viral aguda • Hepatitis crónica

Riesgo de deterioro de la función hepática, riesgo de nivel de glucemia inestable secundario a trastornos de la fu nción hepatobiliar y páncreas exocrino 1. Cirrosis 2. Hipertensión portal 3. Insuficiencia hepática 4. Trastornos de la vesícula biliar y de los conductos biliares extra

hepático • Colelitiasis • Colecistitis

5. Trastornos del páncreas exocrino Pancreatitis

Alteraciones de la función endocrina

Riesgo de crecimiento desproporcionado, retraso en el crecimiento y desarrollo, riesgo de retraso en el desarrollo secundario a alteraciones en la función tiroidea 1. Trastornos hipofisiarios y del crecimiento

a. Hipopituitarismo

Page 21: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 21/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

b. Trastornos del crecimiento y alteraciones la hormona del crecimiento

c. Trastornos tiroideos • Hipotiroidismo • Hipertiroidismo

2. Trastornos de la función corticosuprarrenal

• Insuficiencia corticosuprarrenal 3. Hormonas y antagonistas hormonales

a. Hormonas hipofisiarias y sus factores liberadores hipotalámicos

• Hormonas que regulan el crecimiento • Hormonas que regulan la función gonadal • Hormonas que regulan la liberación de corticoides b. Hormonas tiroideas y medicamentos antitiroideos c. Fármacos que afectan la calcificación y la homeostasis ósea

4. Glucocorticoides Riesgo de nivel de glicemia inestable secundario a diabetes 1. Diabetes mellitus

a. Clasificación y etiología b. Manifestaciones clínicas c. Complicaciones

2. Hipoglucemiantes

Page 22: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 22/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

Fisiopatología del sistema genitourinario

Disfunción sexual, patrón sexual ineficaz secundari o a Trastornos del sistema genitourinario y reproductiv o 1. Trastorno del sistema genitourinario masculino

a. Trastornos del pene • Trastornos congénitos y adquiridos

b. Trastornos del escroto y los testículos • Trastornos congénitos y adquiridos

c. Trastornos de la próstata

• Hiperplasia y neoplasias

2. Trastorno del sistema genitourinario femenino a. Trastornos del soporte pelviano y posición uterina

• Cistocele • Rectocele y enterocele • Prolapso uterino

b. Trastornos menstruales • Ciclos menstruales disfuncionantes • Amenorrea • Dismenorrea

3. Enfermedad inflamatoria pelviana 4. Enfermedades de transmisión sexual

Page 23: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 23/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

a. Infecciones de los genitales externos • Papilomavirus humano • Herpes genital • Molusco contagioso • Chancroide • Granuloma inguinal • Linfogranuloma venéreo

b. Infecciones vaginales • Candidiasis • Tricomoniasis • Vaginosis bacteriana

c. Infecciones vaginales, urogenitales y sistémicas • Gonorrea • Sífilis •

Trastorno del sistema renal, líquidos y electrolito s

Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico, déficit del volumen de líquidos, exceso de volumen de líquidos secundar io a trastornos del balance de líquidos y electrolitos 1. Alteraciones del volumen de líquido isotónico

• Déficit • Exceso

2. Alteraciones de la concentración del sodio

• Hiponatremia • Hipernatremia

Page 24: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 24/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

3. Alteraciones del balance del potasio • Hipopotasemia • Hiperpotasemia

4. Alteraciones del balance del calcio

• Hipocalcemia • Hipercalcemia

5. Trastornos del equilibrio acido base

a. Acidosis metabólica b. Acidosis respiratoria c. Alcalosis metabólica d. Alcalosis respiratoria

Deterioro en la eliminación urinaria secundario a t rastornos de la función renal

1. Trastornos obstructivos • Litiasis renal

2. Trastornos de la función glomerular

3. Trastornos tubulointersticiales

a. Pielonefritis

4. Insuficiencia renal a. Insuficiencia renal aguda b. Insuficiencia renal crónica

5. Infecciones del tracto urinario superior e inferior

Page 25: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 25/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

a. Cistitis b. Pielonefritis • Agentes etiológicos • Manifestaciones • Mecanismos de patogenicidad • Interpretación de exámenes de laboratorio

Incontinencia urinaria, retención urinaria secundar ia a trastornos de la función vesical

1. Alteración de la función vesical c. Obstrucción y estasis urinarias d. Vejiga neurogénica e. Incontinencia urinaria

6. Desarrollo del Plan de Clase Unidad de enseñanza Tiempo para el

desarrollo Descripción de la actividad de aprendizaje Recursos

que utilizará Evaluación del

aprendizaje PROTECCIÓN INEFECTIVA Y RIESGO DE LESIÓN SECUNDARIO A PROCESOS INMUNOLÓGICOS E INFECCIONES.

Infecciones de la infancia y la adolescencia

2 horas Taller a. Rubeola, rociola y Sarampión b. Parotiditis c. Mononucleosis infecciosa d. Poliovirus e. Infección por virus de la varicela

zóster

Video Beam computador

Quiz Evaluación taller

Page 26: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 26/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

f. Tos ferina g. Difteria

DETERIORO DE LA DEAMBULACIÓN, DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA LA TRASLACIÓN SECUNDARIA A ENFERMEDADES MUSCULO ESQUELÉTICA.

Trastornos de la función esquelética: traumatismos

2 horas Taller a. Lesiones y traumatismos de las

estructuras musculo esqueléticas • Lesiones en los tejidos blandos • Lesiones de las articulaciones

� Distensiones musculares y esguinces

� Luxaciones � Lesiones del hombro y manguito

rotador � Lesiones de rodilla

• Fracturas � Clasificación � Manifestaciones

Video Beam computador

Quiz Evaluación taller

Trastornos de la función esquelética: alteración metabólica y del desarrollo

2 horas Taller a. Trastornos de la función esquelética • Escoliosis • Lordosis • Cifosis b. Enfermedades óseas metabólicas • Osteopenia • Osteoporosis

Video Beam computador

Quiz Evaluación taller

Page 27: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 27/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

• Osteomalacia y raquitismo

Alteraciones durante el crecimiento y desarrollo del esqueleto

2 horas Taller a. Genuvarum y genuvalgum b. Pie plano c. Displasia de cadera

Video Beam computador

Quiz Evaluación taller

Procesos infecciosos sistema musculoesquelético

6 horas Taller a. Infecciones de los huesos • Osteomielitis

b. Infecciones articulares

c. Alteraciones de la función y la

integridad de la piel • Infecciones

� Micóticas superficiales • Tiña • Dermatofitides • Candidiasis � Bacterianas • Impétigo • Forúnculo • Abscesos • Erisipela � Virales • Verruga

Video Beam computador

Quiz Evaluación taller

Page 28: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 28/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

• herpes

DOLOR AGUDO, DOLOR CRÓNICO SECUNDARIO A CEFALEA Y M ECANISMOS DE DOLOR

1. Dolor

2 horas Clase Teórica a. Mecanismos y vías del dolor b. Umbral y tolerancia al dolor c. Tipos de dolor

• Dolor cutáneo y dolor somático profundo

• Dolor visceral • Dolor referido

• Dolor agudo y crónico

Video Beam computador

Quiz

Cefalea 2 horas Taller a. Cefalea migrañosa b. Cefalea en racimo c. Cefalea por tensión

Video Beam computador

Quiz

Farmacología del sistema nervioso central

2 horas Taller a. Analgésicos opiodes b. Anestésicos c. Antimigrañosos

Video Beam computador

Quiz

Enfermedades infecciosas del Sistema nervioso

2 horas Taller a. Meningitis b. Encefalitis

Video beam Computador

Informe de la guía de presaberes

Page 29: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 29/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

c. Tétanos d. Rabia

Guía de presaberes Casos clínicos

Presentaciones grupales Puesta en común de casos clínicos y presentaciones

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA, DETERIORO DE LA D EAMBULACIÓN, DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA LA TRASLACIÓN, DISRREFLEXIA AUTÓNOMA SECUNDARIO A T RASTORNOS DE LA FUNCIÓN MOTORA

Trastornos de los músculos esqueléticos y nervios periféricos

4 horas Taller a. Trastornos de la función motora

• Trastornos del tono muscular • Atrofia y distrofia muscular • Paresia y parálisis

� Lesiones de la neurona motora inferior

b. Trastornos de la unión neuromuscular • Miastenia grave

c. Trastornos de los nervios periféricos • Polineuropatías

� Guillán Barré

Video Beam computador

Quiz Evaluación taller

Page 30: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 30/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

Trastornos de los ganglios basales y del cerebelo

2 horas Revisión de Artículo a. Trastornos de los ganglios basales

• Enfermedad de Parkinson • Alzheimer

b. Trastornos del cerebelo

Video Beam computador

Quiz

Trastornos de la neurona motora superior

2 horas Taller a. Trastornos desmielinizantes

• Esclerosis múltiple

b. Lesiones de médula espinal

Video Beam computador

Evaluación de taller Quiz

Farmacología del sistema nervioso central

2 horas Revisión de artículo a. Antiparkinsonianos

• Fármacos dopaminérgicos

Video Beam computador

Quiz

DESATENCIÓN UNILATERAL, SÍNDROME DE DETERIORO EN LA INTERPRETACIÓN DEL ENTORNO, CONFUSIÓN, DETERIORO DE LA MEMORIA, DETERIORO DE LA COMUNICACI ÓN VERBAL, DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA INTRACRANEAL, SECUNDARIO A TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN CEREBRAL Trastornos de la función cerebral

4 horas Taller a. Mecanismos y manifestaciones de la

lesión cerebral • Mecanismos de lesión � Lesión hipóxica e isquémica � Edema cerebral � Hidrocefalia

Video Beam computador

Presentación a compañeros de clase de cada uno de los tipos de trastornos. Análisis de diagnósticos de enfermería a

Page 31: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 31/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

• Lesión encefálica

� Tipos de traumatismo craneano � Hematomas

• Manifestaciones de la lesión cerebral global.

� Alteración del estado de conciencia � Muerte cerebral � Estado vegetativo

b. Enfermedad cerebrovascular • Accidente cerebro vascular

c. Trastornos convulsivos

los sujetos con presencia de trastornos de la función cerebral.

Farmacología del sistema nervioso central

2 horas Revisión de artículo a. Ansiolíticos

• Benzodiazepinas b. Antipsicóticos c. Antidepresivos d. Anticonvulsivantes

Video Beam computador

Quiz

Farmacología del sistema nervioso autónomo

4 horas Clase Teórica a. Agonistas colinérgicos • Agonistas colinérgicos de acción

directa • Agonistas colinérgicos de acción

indirecta b. Antagonistas colinérgicos

Video Beam computador

Quiz

Page 32: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 32/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

c. Bloqueadores ganglionares neuromusculares

Revisión artículo a. Catecolaminas y simpaticomiméticos

NÁUSEAS, DISCONFORT, DETERIORO DE LA DEGLUCIÓN, DES EQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES, DIARREA, ESTREÑIMIENTO, MOTILIDAD GASTROINTESTINAL DISFUNCIONAL SECUNDARIO A TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN GASTROINTESTINAL Trastornos del estómago 1 hora Taller

a. Gastritis b. Enfermedad ulcerosa

• Úlcera péptica • Úlceras por estrés

Video Beam computador

Quiz

Trastornos del esófago

1 hora Taller • Reflujo gastroesofágico • Alteraciones congénitas

Video Beam computador

Quiz

Trastornos del intestino delgado y del intestino grueso

4 horas Taller a. Síndrome del intestino irritable b. Enfermedad intestinal inflamatoria

• Enfermedad de Crohn • Colitis ulcerosa

c. Enfermedad diverticular d. Apendicitis e. Trastornos de la motilidad intestinal

• Estreñimiento

Video Beam computador

Quiz Evaluación taller

Page 33: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 33/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

• Obstrucción intestinal • Peritonitis

Antiprotozoarios 1 hora Revisión artículo a. Amebicidas, giardiasicidas,

trocomonicidas b. Antipalúdicos c. Leishmanicidas d. Tripanosomicidas

Video Beam computador

Quiz

Antihelmínticos 1 hora Revisión de artículo a. albendazol b. mebendazol c. levamisol d. piperacina e. pirantel f. praziquantel

Video Beam computador

Quiz

Antieméticos 30 min Revisión artículo a. Dopaminérgicos antipsicóticos b. Anticolinérgicos anti histamínicos c. Bloqueadores de receptores de

serotonina

Video Beam computador

Quiz

Laxantes 30 min Revisión artículo a. Formadores de volumen b. Salinos osmóticos

Video Beam computador

Quiz

Page 34: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 34/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

c. Estimulantes d. Agentes tensoactivos

Antidiarréicos 30 min Revisión artículo

a. Inhibidores de la movilidad b. Adsorbentes c. Modificadores del transporte de

líquidos y electrolitos

Video Beam computador

Quiz

Fármacos usados en la enfermedad ácido péptica

2 horas Taller a. Antiácidos y Antiulcerosos b. Inhibidores de la prostaglandina c. Antagonistas histaminérgicos d. Inhibidores de la bomba de protones

Video Beam computador

Quiz

Fármacos estimulantes de la motilidad gastrointestinal

30 min Revisión artículo a. Cisaprida b. Dimeticona c. Domperidona d. Metoclopramida e. Trimebutina

Video Beam computador

Quiz

Enfermedades infecciosas del sistema gastrointestinal

6 horas Taller a. Infección viral b. Infección bacteriana c. Infección por protozoos y helmintos

Revisión artículo a. Hepatitis

Video Beam computador

Quiz

Page 35: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 35/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

• Hepatitis viral aguda • Hepatitis crónica

Laboratorio

RIESGO DE DETERIORO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA, RIESGO DE NIVEL DE GLUCEMIA INESTABLE SECUNDARIO A TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN HEPATOBILIAR Y PÁNCREAS EX OCRINO

Trastornos de la función hepatobiliar y del páncreas exocrino

4 horas Taller a. Cirrosis b. Hipertensión portal c. insuficiencia hepática d. Trastornos de la vesícula biliar y de los

conductos biliares extra hepático • Colelitiasis • Colecistitis aguda y crónica

e. Trastornos del páncreas exocrino • Pancreatitis

Video Beam computador

Quiz Evaluación taller

RIESGO DE CRECIMIENTO DESPROPORCIONADO, RETRASO EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO, RIESGO DE RETRASO EN EL DESARROLLO SECUNDARIO A ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN TIROIDEA.

Trastornos hipofisiarios y del crecimiento

2 horas Taller

a. Hipopituitarismo b. Trastornos del crecimiento y

alteraciones la hormona del crecimiento

• Hormona del crecimiento • Baja estatura de los niños

Video Beam computador

Quiz

Page 36: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 36/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

• Deficiencia de la hormona del crecimiento en los niños y adultos

• Estatura elevada en los niños • Exceso de hormona del crecimiento

en los niños y adultos.

Trastornos tiroideos

1 hora Revisión artículo a. Hipotiroidismo b. hipertiroidismo

Video Beam computador

Quiz

Trastornos de la función corticosuprarrenal

1 hora Revisión artículo

a. Insuficiencia corticosuprarrenal

Video Beam computador

Quiz

Hormonas y antagonistas hormonales

4 horas Revisión artículo a. Hormonas hipofisiarias y sus factores

liberadores hipotalámicos • Hormonas que regulan el

crecimiento • Hormonas que regulan la función

gonadal • Hormonas que regulan la liberación

de corticoides b. Hormonas tiroideas y medicamentos

antitiroideos

Video Beam computador

Quiz

Page 37: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 37/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

c. Glucocorticoides

RIESGO DE NIVEL DE GLICEMIA INESTABLE SECUNDARIO A DIABETES

Diabetes 2 horas Taller a. Clasificación y etiología b. Manifestaciones clínicas

c. Complicaciones

Hipoglucemiantes 2 horas Taller a. Hipoglucemiantes

TRASTORNOS DEL SISTEMA GENITOURINARIO Y REPRODUCTIVO

Trastorno del sistema genitourinario masculino

2 horas Taller a. Trastornos del pene

• Trastornos congénitos y adquiridos b. Trastornos del escroto y los testículos

• Trastornos congénitos y adquiridos c. Trastornos de la próstata

• Hiperplasia y neoplasias

Video Beam computador

Quiz

Page 38: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 38/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

Trastorno del sistema genitourinario femenino

4 horas Taller a. Trastornos del soporte pelviano y

posición uterina • Cistocele • Rectocele y enterocele • Prolapso uterino

b. Trastornos menstruales • Ciclos menstruales disfuncionantes • Amenorrea • Dismenorrea

Video Beam computador

Quiz

Enfermedades infecciosas del sistema genitourinario

6 horas Taller a. Enfermedad inflamatoria pelviana b. Enfermedades de transmisión sexual

• Infecciones de los genitales externos

� Papilomavirus humano � Herpes genital � Molusco contagioso � Chancroide � Granuloma inguinal � Linfogranuloma venéreo

c. Infecciones vaginales • Candidiasis • Tricomoniasis • Vaginosis bacteriana

Video Beam computador

Evaluación de taller Quiz

Page 39: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 39/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

d. Infecciones urogenitales y sistémicas • Infecciones por chlamydia • Gonorrea • Sífilis

TRASTORNOS DEL SISTEMA RENAL Y URINARIO

Trastornos del balance de líquidos y electrolitos

2 horas Taller a. Alteraciones del volumen de líquido

isotónico • Déficit • Exceso

b. Alteraciones de la concentración del sodio • Hiponatremia • Hipernatremia

c. Alteraciones del balance del potasio • Hipopotasemia • Hiperpotasemia

d. Alteraciones del balance del calcio • Hipocalcemia • Hipercalcemia

Video Beam computador

Quiz

Trastornos del equilibrio acido base

2 horas Taller a. Acidosis metabólica b. Acidosis respiratoria c. Alcalosis metabólica d. Alcalosis respiratoria

Video Beam computador

Quiz

Page 40: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 40/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

Trastornos de la función renal

2 horas Taller a. Trastornos obstructivos

• Litiasis renal b. Trastornos de la función glomerular

Video Beam computador

Evaluación de taller Quiz

Trastornos tubulointersticiales

1 hora Taller a. Pielonefritis

• Aguda • crónica

Video Beam computador

Evaluación de taller Quiz

Insuficiencia renal

2 horas Taller a. Insuficiencia renal aguda b. Insuficiencia renal crónica

Video Beam computador

Quiz Evaluación de taller

Alteración de la función vesical

1 hora Taller a. Obstrucción y estasis urinarias b. Vejiga neurogénica c. Incontinencia urinaria

Video Beam computador

Evaluación de taller Quiz

Infecciones del tracto urinario superior e inferior

2 horas Taller a. Infecciones urinarias

Video Beam computador

Evaluación de taller Quiz

7. Estrategias Pedagógicas

Page 41: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 41/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

7.1 Para el desarrollo personal y de pensamiento: Análisis de Artículos y textos Análisis y solución de problemas ( casos clínicos) Proceso de aprendizaje basado en el diálogo participativo Pregunta Juego de roles Debate y discusión 7.2 Para facilitar el aprendizaje y desarrollo de habilidades Para el logro de las competencias propuestas en el curso de fisiopatología y terapéutica general se proponen las siguientes estrategias pedagógicas: CLASES TEÓRICAS Tienen como objetivo que el docente presente los conceptos fundamentales de los temas propuestos en el programa, y a la vez oriente y motive a los estudiantes para complementar y profundizar estos conocimientos. Aunque esta actividad es orientada por el docente, se requiere que los estudiantes preparen los temas de acuerdo a la programación del curso, con el objeto de lograr una mejor comprensión de los mismos y participar activamente en su desarrollo. EJERCICIO APLICATIVO Es una actividad que realiza el estudiante en forma individual o grupal, para la aplicación de conceptos técnicos y métodos estadísticos, administrativos, clínicos, o epidemiológicos, mediante la ejecución de cálculos, análisis, argumentación, proponer cuidados específicos y obtención de índices que facilitan el análisis de una información o caso. REVISION DE ARTICULO Es una actividad en donde el estudiante puede recopilar información más relevante sobre un tema específico. En ésta actividad el docente puede facilitar el artículo al estudiante para su posterior revisión y análisis o el estudiante puede seleccionar el artículo dependiendo de la búsqueda realizada por él mismo y se dispondrá a realizar discusión en grupo acerca del mismo.

Page 42: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 42/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

ACTIVIDADES PRÁCTICAS Tiene como finalidad aplicar los conocimientos para evidenciar el logro de las competencias, y corresponden a los talleres, laboratorios y correlaciones clínicas. Talleres. Esta actividad tiene como finalidad que los estudiantes apliquen sus conocimientos en la resolución de preguntas, o situaciones problemas. Se realiza en grupos de 10 a 20 estudiantes. Para la realización del taller los docentes entregan con anticipación una guía en donde se especifican las actividades a desarrollar durante el taller. Es indispensable que los estudiantes desarrollen previamente la guía, ya que son ellos los principales protagonistas del taller y el docente actúa como un orientador de la actividad. Los docentes que coordinan el taller propondrán las estrategias o dinámicas para su desarrollo, ofreciendo de igual manera la oportunidad para que los estudiantes propongan estrategias de trabajo. Los docentes podrán evaluar la actividad de taller al inicio o al final de la actividad. La evaluación inicial o de entrada tiene como objetivo verificar en nivel de preparación de los estudiantes para el desarrollo del taller. La evaluación al final del taller o posterior a él tiene como objetivo constatar el grado de apropiación de los conceptos y temas tratados. Prácticas de laboratorio. Se realizan prácticas en los laboratorios de señales biológicas, señales químicas y microscopía. Su objetivo es el de que mediante el desarrollo de modelos experimentales o de observación de preparaciones histológicas, los estudiantes comprueben procesos, desarrollen su capacidad de observación, de análisis, síntesis y manejo de datos. Tutorías. Son realizadas por los docentes en espacios definidos en la programación académica que le permiten al estudiante aclarar dudas, recibir orientaciones por parte del docente en aspectos cognitivos como metodología de estudio, uso de fuentes bibliográficas, comprensión lecto-escritura y en algunos casos de asesoría en aspectos personales del estudiante. 7.3 En relación con el Núcleo Integrador Esta asignatura corresponde al núcleo integrado: Individuo, familia y comunidad Enferma y se articula con el núcleo integrado: Individuo, familia y comunidad sana en donde en encuentran involucradas las asignaturas de procesos biológicos celulares y

Page 43: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 43/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

moleculares, fundamentos del cuidado holístico, cuidado holístico de enfermería I y II, cuidado de las comunidades, sistemas generales de control, sistemas específicos de control.

8. Estrategias de evaluación y registro de resultad os 8.1 Evaluar Dos momentos ó cortes, cada uno del 50% de la nota final, serán publicados con un decimal en el sistema Cosmos en las semanas 10 y 20 del semestre. Primer corte Exámenes teóricos Parciales 60% Qüices 15% Trabajos escritos y exposiciones 25% Segundo corte Exámenes teóricos Parciales 60% Qüices 15% Seminarios 25 % Dado el carácter presencial del Programa de Enfermería, se considera obligatoria la asistencia a las actividades académicas consideradas en la programación. Si al realizarse alguna de estas actividades se aplica una evaluación y el estudiante está ausente, se asignará una nota de 0.0 cero. En caso de que el estudiante haya presentado alguna excusa que el coordinador del curso y la coordinadora académica de la facultad consideren válida, no se contabilizará esta nota de 0.0 cero, pero se mantendrá la falla. En este caso existe la posibilidad de presentar supletorio para los exámenes parciales, el final, los exámenes cortos teórico – prácticos y los qüices. 8.2 Calificar Las estrategias de evaluación están en concordancia con las estrategias pedagógicas desarrolladas y el logro de las competencias propuestas. Se propone realizar Heteroevaluación, que incluye evaluaciones con carácter promocional a través de evaluaciones teóricas, y prácticas, evaluación cualitativa que tiene un carácter eminentemente formativo y autoevaluación

Page 44: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 44/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

por parte del estudiante. Además los estudiantes realizan evaluación del curso y de los docentes en fecha programada, con el fin de retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje. HETEROEVALUACIÓN Previo teórico . Son exámenes escritos que evalúan primordialmente el logro de las competencias disciplinares, en este caso relacionadas con los temas tratados en el curso, Sistemas funcionales efectores. Las unidades temáticas evaluadas en cada previo serán definidas por el equipo docente. El examen puede incluir diferentes tipos de preguntas (usualmente selección múltiple, completar o abiertas). Previo corto teórico . Son exámenes escritos que evalúan contenidos cortos e incluye diferentes tipos de preguntas. Previos prácticos . Se realizan usualmente en el anfiteatro y en los laboratorios de microscopía. Se busca evaluar el logro de las competencias relacionadas con el reconocimiento e identificación de las diferentes estructuras de nuestro organismo, estudiadas durante el curso. Quices. Son realizados en cualquier momento de las diferentes actividades que hacen parte del curso. Por lo general incluyen preguntas abiertas relacionadas con el tema específico de dicha actividad AUTOEVALUACIÓN Tiene como finalidad que el estudiante evalúe de manera reflexiva su propio desempeño que le permita trazar metas y propuestas en un proceso de mejoramiento continuo. EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES Y DEL CURSO Es una actividad institucional que considerando al estudiante como centro del proceso de enseñanza- aprendizaje, pretende conocer sus conceptos sobre el desempeño docente y del curso en general. 8.3 Registro

Page 45: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 45/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

� Para las evaluaciones teóricas se aplicaran exámenes en forma de test de selección múltiple � Las evaluaciones cortas y practicas se realizaran con exámenes de desarrollo y de selección múltiple � La autoevaluación, evaluación y co evaluación del curso se realizara mediante el diligenciamiento de formatos que incluyen

preguntas de opción múltiple y de desarrollo 9. Recursos 9.1 Bibliografía básica Identificación del recurso Ubicación

• ABBAS, Abul. Inmunología celular. 6 ed. Barcelona: Elsevier. 2008. 566 p.

• MURRAY, Patrick. Microbiología médica. 6 ed. Barcelona: Elsevier. 2009. 947 p.

• ROBINS – COTRAN. Patología estructural y funcional. 7 edición.Madrid: Elsevierl. 2005. 1517 p.

• PORTH, C. Fisiopatología salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Buenos Aires Médica Panamericana. 2007. 1582 p.

• Valoración y manejo del dolor. Toronto, Canada • RODRÍGUEZ, Consuelo. Farmacología para enfermeras. 2 ed.

México: McGraw Hill Interamericana 2011. 834 p. • REGISTERED Nurses Association of Ontario- RNAO(2013).

• 616.079 / A122in

• 616.01 / M983

• 616.07 / R657

• 616.07 / P851p

• 615.1 / R696fa

Programa de Enfermería

9.2 Bibliografía complementaria Identificación del recurso Ubicación

Page 46: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 46/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

• BECERRIL FLORES, Marco. ROMERO CABELLO, Raul. Parasitología Médica: De las moléculas a la enfermedad. México: Mc.Graw-Hill Interamericana. 2004. 301 p.

• GARCIA-RODRIGUEZ, José Angel. Microbiología médica. Madrid: Mosby. 1996.

• MANDELL, DOUGLAS, BENNETT. Enfermedades Infecciosas, Principios y Práctica. 4ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana. 1997.

• BROOKS, Geo. Microbiología médica. 18 ed. México: Manual modoerno. 2005. 769 p.

• CONTRERAS, Freddy. Fisiopatología. Caracas: Mc Graw Hill. 1997. 430 p.

• GARCIA – CONDE, J. Patología general: semiología clínica y fisiopatología. Madrid: Mc Graw –Hill Interamericana. 1997. 1075 p.

• HINOJOSA, Walter. Fisiopatología Clínica: Módulos de enseñanza basada en casos – problema. Buenos Aires: Grupo Guía, 2004. 281 p.

• MOLINA, José. Microbiología: bacteriología y virología. México: Mendez Editores, 2010. 912 p.

• MONTOLIU, J. Metabolismo electrolítico y equilibrio ácido base: fisiopatología, clínica y tratamiento. Barcelona: Mosby/Doyma libros, 1994. 222p

• PINARDI, Gianni. Fisiopatología respiratoria. Santiago de Chile: Mediterráneo, 1996. 91 p.

• GOODMAN & GILMAN: Manual de Farmacología y terapéutica. México: Mc Grae – Hill, 2009. 1221 p.

• HOPFER, Judith. Guía farmacológica para profesionales de enfermería. 10 ed. Mexico: Mc Grae – Hill, 2009. 1290 p.

• 616.96 / P221

• 616.01 / G216

• 616.904 / E56

• 616.01 / B873mi

• 616.07 / C764

• 616.07 / G216p

• 616.07 / H663

• 616.01 / M722

• 616.39 / M798

• 616.20047 / P646

• 615.1 / G653m

Page 47: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 47/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

• LILLEY, Linda. Farmacología en enfermería. 2 ed. Madrid: Harcourt, 2000. 873 p.

• MOSQUERA, José Manuel. Farmacología clínica para Enfermería. 4 ed. Madrid: McGraw – Hill, 2005. 510 p.

• Nurse Handbook of combination drug. 2 ed. Boston: Jones and Bartlelett Publisher, 2010. 857 p.

• ZABALEGUI YÁRNOZ, Adelaida, et. al. Administración de medicamentos y cálculo de dosis. Barcelona: Elsevier Masson, 2005. 270 p.

• BASUALDO, Juan. Microbiología biomédica: bacteriología, micología, virología, parasitología, inmunología. Buenos Aires: Atlante, 1996. 1188p

• BROOKS, Geo. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18 ed. Mexico: Manual Moderno, 2005. 769.

• ATIAS, Antonio. Parasitología médica. Santiago de Chile: Mediterráneo, 1999. 615 p.

• GOMEZ, Jorge. Protozoología médica: protozoos parásitos en el contexto latinoamericano. Bogotá: Manual Moderno, 2010. 288 p.

• 615.1 / H792

• 615.1 / L729

• 615.1 / M912

• 615.1 / N974

• 615.14 / A238

• 616.01 / B327

• 616.01 / B873mi

• 616.96 / A872

• 616.96 / G633

9.3Audiovisuales Identificación del recurso Ubicación Proyector de Video, Computadores Microscopio

Multimedios Campus el Bosque Laboratorio Campus el Bosque

9.4 Enlaces en internet Identificación del recurso Ubicación

Page 48: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 48/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

• Motores de Búsqueda Sugeridos: www.google.com, www.altavista.com, www.yahoo.com,

• www.dogpile.com, www.mdconsult.com, www.biomednet.com, www.geocities.com,

• www.medscape.com, www.healthgate.com, www.lycos.com, www.medexplorer.com

• Páginas Web sugeridas: www.minsalud.org, www.cdc.gov, www.bsv.sld.cv/revistas,

• www.biomedicina.org.ve, www.whfreeman.com/immunology5e, • www.lamolina.edu.pe/facultad/ciencias/simbiosis/investig/salud.htm, • www.anopheles.com/leishref1.html, www.scielo.br,

www.patologiaonline.hpg.ig.com.br, • www.e-medicum.com, www.analesdemedicina.com,

www.teide.net/catai/patol/, • www.snns.com, www.grupoaulamedica.com,

www.medicosecuador.com, www.ictus.org, • www.escuela.med.puc.d, www.haifamed.org.il, www.easp.es,

www.fonendo.com, • www.msc.es/insalud/hospitales/hcsc, www.medcenter.com, • http://medlib.med.utah.edu/WebPath/webpath.html • Revistas On-line: www.nejm.org, www.annualreview.org,

www.iladiba.com, • www.trends.com, www.infection.thelancet.com, www.nature.com,

www.sciencemag.org, • www.sciam.com, www.eaaci.org, www.ajsp.com

9.5 Software Identificación del recurso Ubicación

Page 49: CODIGO GC - 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

CODIGO GC - 2012

Vicerrectoría Académica – Dirección de Currículo Vigencia 2012 / 2017

GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE PREGRADO Página 49/49

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García Beltrán Dirección de Currículo Vicerrectora Académica

9.6 Bases de datos Identificación del recurso Ubicación 9.7 Otros (¿Cuáles?) Identificación del recurso Ubicación Revistas

• Trends in Microbiology • Infection e Immunity • Clinical Infectious Diseases • Clinical Microbiology Reviews • Parasitology Today • Microbiology Today • Journal of clinical Microbiology • Microbiology and Molecular Biology Reviews • Journal of Bacteriology • Journal of Virology • Virology • Laboratorio al día • Iladiba • Investigación y Ciencia • Revista Panamericana de Salud Pública • The New England Journal of Medicine • Surgery American Journal of Surgical Pathology • Cancer • Archives of Pathology

10. Algunas observaciones necesarias para el cumplimiento de la guía