código de Ética empresarial para las pymes magc

Upload: paulo-efren-mancipe-zamora

Post on 11-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    1/19

    Cdigo de tica empresarial para las Pymes:marco de referencia para la sostenibilidad yresponsabilidad social empresarial (RSE)1Code of Business Ethics for SMEs: framework for sustainability andcorporate social responsibility (CSR)Luis Alfonso PREZ Romero1;Manuel Alfonso GARZN Castrillon2;Alberto IBARRA Mares3Recibido: 23/09/14 Aprobado: 22/11/14

    Contenido1. Introduccin2. Revisin de Literatura3. Materiales y mtodos4. Resultados5. Conclusiones

    6. Recomendaciones7. Referencias bibliogrficas

    RESUMEN:Esta publicacin tiene como objetivodiagnosticar la necesidad de un cdigo de ticaempresarial y sensibilizar a los empresarios delas Pymes de la importancia que tiene elintegrar en el modelo econmico empresarialal medio ambiente y al desarrollo social en losprocesos de negocios y proporcionar

    herramientas necesarias para que seimplemente este enfoque sostenible en laspequeas y medianas empresa de AmricaLatina. Se desarroll un trabajo de fuentesprimarias de investigacin aplicando uncuestionario estructurado a una muestrarepresentativa de los Directivos y Dueos delas Agencias de Viajes de la AsociacinMexicana de Agencias de Viajes (AMAV)para conocer el alcance del Cdigo de ticabajo un marco de la sostenibilidad y laResponsabilidad Social Empresarial (RSE) del

    da a da de las empresas afiliadas a la AMAV.Los resultados mostraron la urgencia eimportancia de implementar el Cdigo detica Empresarial para ser ms transparentes

    ABSTRACT:This publication aims to diagnose the need fora code of business ethics and awareness amongentrepreneurs of SMEs in the importance ofintegrating economic model in the businessenvironment and social development inbusiness processes and provide tools neededthis sustainable approach to be implemented in

    small and medium enterprises in LatinAmerica. Work of primary research sourceswas developed using a structured questionnaireto a representative sample of Managers andOwners of Travel Agencies of the MexicanAssociation of Travel Agencies (AMAV) forthe scope of the Code of Ethics within aframework of questionnaire sustainability andCorporate Social Responsibility (CSR)everyday of the AMAV affiliates. The resultsshowed the urgency and importance ofimplementing the Code of Business Ethics to

    be more transparent between partners anddevelop CSR programs as soon as possible tocontribute to society and the environment fromthe drive of all affiliates the association.

    1Prez L. Garzn MA, Ibarra A (2015) Cdigo de tica empresarial para las Pymes: marco de referencia para

    la sostenibilidad y responsabilidad social empresarial (RSE) (RSE) Revista Espacios. Vol.36(2)2015, ISSN 0798

    Vol. 36(1) 2015., indezada en: REVENCYT (Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnologa), Indexada Scielo.

    http://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#unohttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#unohttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#unohttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#doshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#doshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#doshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#treshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#treshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#treshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#iniciohttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#iniciohttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#revisionhttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#revisionhttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#materialeshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#materialeshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#resultadoshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#resultadoshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#conclusioneshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#conclusioneshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#recomendacioneshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#recomendacioneshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#referenciashttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#referenciashttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#referenciashttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#recomendacioneshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#conclusioneshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#resultadoshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#materialeshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#revisionhttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#iniciohttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#treshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#doshttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/15360211.html#uno
  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    2/19

    entre los socios y el desarrollar programas deRSE, lo ms pronto posible para podercontribuir con la sociedad y el medio ambientedesde la unidad de todas las empresas afiliadasa la asociacin.Palabras claves:cdigo de tica empresarial;Empresa verde; sostenibilidad; responsabilidadsocial empresarial (RSE); Pymes.

    Keywords: code of business ethics; GreenCompany; sustainability; corporate socialresponsibility (CSR); SMEs

    1. IntroduccinDurante mucho tiempo, hablar de tica y de empresa, unidos, han sido conceptos que sehan movido en planos de la realidad distintos. Hoy en da la situacin ha evolucionado, soninnumerables los congresos, conferencias, artculos informativos y artculos cientficos,adems los medios de comunicacin se ocupan de e unir las palabras tica y empresa, enconcreto al hablar de tica empresarial.A partir de este momento, se comienza a experimentar un proceso profundo y acelerado de

    cambios, sin precedentes en la historia de la humanidad. Este cambio es vido, complejo,turbulento y sbito, que llega de forma imperiosa e impregna a todos los segmentos de lasociedad. Tales evoluciones imprimen un dinamismo tecnolgico y cientfico, y lasconsecuentes revisiones de valores, de forma jams vista, que alcanzan en pleno nuestravida cotidiana y el de las organizaciones.Para De George (2011) el trmino que actualmente se utiliza tiene su origen en EstadosUnidos y su uso se extendi en los aos setenta y siguiendo a Kng (2010) cada da esmayor el nmero de personas conscientes de que la crisis econmica y financiera globaltiene tambin que ver con valores y normas ticas comunes, pero la tica no implica soloexhortaciones morales, sino accin moral.El hecho de que slo a partir de los aos 70 comenzara a hablarse en Estados Unidos de

    tica empresarial para Romn (2000) no debe inducir a pensar que, porque no existiera elnombre, tampoco exista una idea de cul haba de ser el comportamiento que debaseguirse en los negocios. Predominaba una determinada moral bastante identificada con lareligin, y exista una moral de la empresa, la moral del dueo, sin que nadie pidiera msjustificaciones. No se trata de que, como algunos suponen, el discurso moral sea ajeno aldiscurso propiamente empresarial, de que las reglas del juego de la economa y las de laempresa sean ganar dinero -esto es, hacer negocio- y de que hacerlo bien signifique, comomucho, estar dentro de la ley. Porque durante mucho tiempo segn Echaniz (2003) elmundo de la empresa se ha regido bajo la mxima de los negocios son los negocios. Estaafirmacin, llevada al extremo, conduce a un todo vale para conseguir beneficios que esdifcilmente defendible y, desde luego, nada deseable socialmente. La conclusin es clara:

    la formacin de buenos profesionales (con los conocimientos tcnicos necesarios) nonecesariamente conduce a la formacin de profesionales buenos. De aqu la necesidad deimpartir la asignatura de tica empresarial.Por su parte Martin (2000) las tendencias actuales en torno a tales preocupaciones de latica empresarial, estn encaminadas sobre la problemtica de la autorregulacin de lasorganizaciones del mbito econmico, lo cual resulta til para abordar lo que acontece en elterreno de la relacin entre acuerdos y normas para la vida empresarial.

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    3/19

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    4/19

    2.2. El Cdigo de ticaLa historia de la tica en los negocios para Kng (2010) se remonta en el tiempo tantocomo la tica y los negocios. Podemos imaginarnos los primeros trueques basados en unsentido de intercambio igualitarioEn el contexto actual de la tica empresarial, para Martn (2000) la legitimidad de una

    organizacin fundada en valores se realiza tanto hacia el interior de la organizacin comohacia el mbito externo constituido por los clientes, proveedores y contratistas y, an msall, con todos los ciudadanos que, si bien no mantienen relaciones econmicas directas conla empresa, contribuyen sin embargo a la formacin de la opinin pblica. Dichalegitimidad est fundada sobre la confiabilidad, la calidad de los servicios o productos, lacorrespondencia entre costos y servicios o productos y es necesario que se construya yreconstruya permanentemente, a travs de continuos contactos y pruebas de confiabilidadque la empresa da hacia al mbito externo.Esta relacin de co-implicacin, la tica empresarial garantiza la continuidad de lacredibilidad y la confianza, desde el mbito externo hacia el interior de la empresa yviceversa, mediante un conjunto de reglas que, como lo seala Lagana (1999), se definen

    como un "pacto tico", cuyos fundamentos son los siguientes:a. La elaboracin de una cohesin moral de empresa, por la cual sus miembros se orientan aperseguir no los intereses personales (oportunismo), sino los intereses de la empresaentendida como comunidad operativa (fundada en valores).b. La creacin de un conjunto de relaciones internas entre la empresa y sus miembros,segn las cuales a stos les sean reconocidos los valores de persona y de trabajador, en loque se constituye como una lnea de crecimiento de la empresa, conjuntamente con unmovimiento de crecimiento de las personas que trabajan en ella.No obstante, para De George (2011) la tica empresarial ha dejado de ser considerada unacontradiccin. El pblico de muchos pases es ms consciente ahora de los aspectos ticosde los negocios de lo que lo era hace cuarenta aos; aunque la disciplina acadmica de la

    tica empresarial contina desarrollndose, ha madurado y ha dejado de luchar parainstituirse como tal; y la comunidad empresarial al menos ha comenzado a considerar ladeontologa y las exigencias ticas como parte de lo que debe gestionar e interiorizar.En este orden de ideas, para Gonzalez et al (2006) el cdigo tico es un documento formaldonde se expresa la voluntad y la disposicin de la empresa para el reconocimiento ysatisfaccin de todos los intereses en juego. Lo anterior se complementa con Debeljuh(2005) los cdigos de tica en las empresas constituyen un medio eficaz parainstitucionalizar la tica dentro de las empresas. Se presentan como la expresin clara ydefinida de los valores compartidos dentro de una organizacin. Sin embargo, muchasveces ha sido cuestionado el rol que tienen dentro de las organizaciones. El presente trabajopretende mostrar que su utilidad est estrechamente vinculada al desarrollo de virtudes de

    las personas involucradas, a una adecuada poltica de comunicacin y a un firme liderazgo,comprometido con los valores morales.Pero concluye Debeljuh (2005) la eficacia de un cdigo de tica se relaciona estrechamentecon el grado de compromiso de las personas con los valores que l contiene. En la medidaen que cada persona se decida libre y conscientemente a ser leal y coherente con esaspautas de accin y oriente su conducta hacia ellas, ese cdigo ser eficaz. Slo de estamanera se podr mostrar que, a travs de ese documento, se ha logrado educar a la personaen el desarrollo de sus virtudes.

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    5/19

    2.3. Los Grupos de inters ( Stakeholders)En primer lugar vamos a abordar la teora de los grupos de inters, expresin que viene delneologismo ingls "stakeholders", traducido como grupos de inters, que nos invita acomprender que en las organizaciones, no solo existe responsabilidad hacia losinversionistas, sino tambin hacia otros grupos que estn interesados en su funcionamiento.

    El termino stakeholders o grupos de inters, siguiendo a Freeman (1984), en la segundadcada del siglo XXI se utiliza para mostrar a los directivos y gerentes de lasorganizaciones, un novedoso concepto que implica entender que sin conocer lasnecesidades, demandas y opiniones de estos grupos es muy difcil, tanto en el entronointerno como en el externo de la organizacin moderna, formular, estrategias, polticas uobjetivos que fueran xito asegurado a corto, mediano y largo plazo.Por otra parte, afirma Gil et al (2011) que el constante fracaso para abordar laspreocupaciones y las expectativas de los grupos, en ltima instancia, reduce la confianza delos inversionistas en acciones de la empresa, que afectan a su coste de financiacin (costomedio ponderado del capital) y, por tanto, las oportunidades de lucro.En este orden de ideas, la teora de los grupos de inters, insta a mostrar que la capacidad

    de una empresa para generar una riqueza sostenible a lo largo del tiempo y, con ello, suvalor a largo plazo viene determinada por sus relaciones con sus grupos de inters(Freeman, 1984). Segn el mismo autor, el grupo de inters de una empresa es (pordefinicin) cualquier grupo o individuo que puede afectar o es afectado por el logro de losobjetivos de la organizacin.Hacemos un llamado especial con base en Freeman y Evan, (1990) a entender que la teorade los grupos de inters predice que la sostenibilidad debe tener un impacto positivo sobrelos resultados financieros porque las organizaciones se benefician de "abordar y equilibrarlas reivindicaciones" de los mltiples grupos de interesados clave.Con relacin a la sostenibilidad, la teora de los grupos de inters, siguiendo a Freeman yEvan (1990) proponen que stos deben tener un impacto positivo que se reflejen en losresultados financieros. Visto desde este ngulo las organizaciones sostenibles estnorientadas a los grupos de inters que concurren en la actividad organizacional,potencializando los activos tangibles e intangibles de las organizaciones, como parte delvalor de sta y sus expectativas son de largo plazo.Lo anterior exige de las organizaciones y sus directivos de las organizaciones que debenasumir nuevas formas de dirigirlas, en las cuales propone Carrin (2009), generarestrategias, polticas a travs de cdigos de conducta internos que garanticen el desarrollode sus actividades ordinarias sean sostenibles y no impacte contra los derechos sociales yambientales de los grupos de inters implicados.Siguiendo con los aspectos ms importantes en relacin con los grupos de inters, es vital

    comprender que las organizaciones y sus directivos tengan un excelente conocimiento delos grupos de inters, para lo cual es necesario categorizarlos en relacin con lasexpectativas, los, problemas, los inconvenientes, la ubicacin geogrfica, y cmo lesimpactan, esto se ha dado en llamar "mapa de los stakeholder s, lo cual requiere adems lacapacidad de influencia de cada uno, para poder establecer prioridades y las posiblesinteracciones entre los grupos y su relevancia.Un criterio para establecer un orden de prioridades entre los grupos de inters, exige definirel nivel de influencia, dependencia o disposicin para participar, constituyen buenos puntos

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    6/19

    de partida, pero tambin es necesario utilizar otros criterios, como el relacionado con elimpacto y relevancia para la empresa (Olcese, Rodrguez ngel y Alfaro, 2008). Estecriterio se constituye en diferentes categoras con el objeto de priorizar los grupos de intersen: Gil, et al (2011)

    1.

    Crticos: son aqullos que tienen un impacto clave econmico, fortalecen o influyenen la reputacin, conceden o limitan licencias o accesos o crean el futuro del sector.2. Bsicos: son aquellos con un impacto medio en los resultados del negocio, que

    pueden afectar parcialmente la reputacin, pero que inciden de alguna manera en losprocesos clave de la compaa.

    3. Complementarios:son aqullos que tienen un mnimo impacto econmico,influyen escasamente en la reputacin y pueden proveer de servicios o productoscomplementarios.En este proceso de surgimiento de los stakeholders se pueden identificar tres generacionesde grupos de inters, con base en Accountability, United Nations EnvironmentProgramme, Stakeholders research Associates Canada Inc (2005) la primera generacin

    corresponde a las experiencias iniciales de relaciones con los grupos de inters, enrespuesta a las presiones externas, circunscrito a los temas que generan conflicto; lasegunda generacin, corresponde a una etapa en la que las organizaciones han demostradosu potencial para aumentar el entendimiento mutuo, gestionar los riesgos y resolver losconflictos de manera efectiva. En la tercera generacin, se logra una relacin integral yestratgica para lograr la competitividad sostenible, valorando las contribuciones de laparticipacin efectiva de los grupos e inters en el aprendizaje y la innovacin, as como ellogro de la sostenibilidad, alineando su desempeo social, ambiental y econmico con suestrategia principal.Se infiere por tanto que uno de los puntos ms importantes en el mbito de lasostenibilidad es logar el dilogo con los grupos de inters, de esta manera y teniendo en

    cuenta que la teora de los grupos de inters, de Freeman (1984) Mohn (2005), quienesproponen que la capacidad de una organizacin para generar riqueza sostenible a lo largodel tiempo largo plazo est determinada por sus relaciones con sus grupos de inters, cuyacooperacin puede tener un gran xito.

    3. Materiales y mtodos3.1. Fuentes primarias de investigacinSe realiz un proyecto de investigacin exploratorio y descriptivo con el apoyo del mtodode investigacin hipottico inductivo y cuantitativo (se aplic un cuestionario estructurado)con el fundamento de modelos estadstico multivariable y la revisin del marco conceptual,

    terico y de antecedentes que respalden la propuesta del cdigo de tica para implementarlos criterios de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para las Pymes.Unidad de anlisis: Directivos y/o dueos de las Agencias de Viajes afiliadas a la AMAV-Mxico.Espacio: Ciudad de Aguascalientes lugar de encuentro de la Convencin Nacional de losafiliados a la AMAV.Variable dependiente: grado de importancia para implementar un enfoque tico ysostenible en sus negocios, la cual se medir en una escala likert de 1 a 5, siendo cinco la

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    7/19

    mxima importancia y el grado de conocimiento que se tiene sobre la ResponsabilidadSocial empresarial, as como la prioridad que existe en estos momentos para desarrollaracciones de RSE, medida en escala Likert.Variables independientes: propias de las empresas y propias de los fundadores de lasmismas como: forma jurdica, antigedad de constituida, giro, nmero de empleados, si

    tiene certificaciones en calidad u otras, datos de los presidentes o directivos de las Agenciascomo educacin, ocupacin, edad, gnero, grado de conocimiento e intencin de incorporaren la AMAV un cdigo de conducta y acciones concretas para la RSE.

    3.2. HiptesisHiptesis IHo1: No hay diferencia significativa entre las variables propias de las empresas de laAMAV-Mxico y del grado de importancia para integrar el enfoque tico-sostenible en susnegocios.Ha1: Si hay diferencia significativa entre las variables propias de las empresas de laAMAV-Mxico y del grado de importancia para integrar el enfoque tico-sostenible en susnegocios.

    Hiptesis I IHo2: No hay diferencia significativa entre las variables propias de los fundadores de lasempresas afiliadas a la AMAV-Mxico y del grado de importancia para integrar el enfoquetico-sostenible en sus negocios.Ha2: Si hay diferencia significativa entre las variables propias de los fundadores de lasempresas de la AMAV-Mxico y del grado de importancia para integrar el enfoque tico-sostenible en sus negocios.Hiptesis I I IHo3: No hay diferencia significativa entre la actitud de los Presidentes y/o DirectivosGenerales de las AMAV-Mxico hacia del grado de importancia para integrar el enfoquetico-sostenible en sus negocios.Ha3: Si hay diferencia significativa entre la actitud de los Presidentes y/o DirectivosGenerales de las AMAV-Mxico hacia del grado de importancia para integrar el enfoquetico-sostenible en sus negocios.3.3. Diseo del instrumento de medicinCuestionario estructurado, al que se le aplic una prueba piloto a directivos de las empresasafiliadas a la AMAV-Mxico, quienes ayudaron mucho en la redaccin de algunaspreguntas que para la mayora de los empresarios no comprendan.El grado de validez y confiabilidad global se obtuvo con el Alfa de Cronbrach de .749 parael cuestionario en general y se realiz la validez concurrente con bloques de variables quemiden el nivel de importancia para implementar la tica empresarial con un Alfa de

    Cronbach de .839 y de .850 para el bloque de preguntas del cuestionario que midensolamente las actividades de la Responsabilidad Social Empresarial.

    3.4. Tamao y seleccin de la muestraSe utiliz la frmula para el tamao de la muestra de poblacin finita ya que el total de losafiliados regulares es de 636 y con un error del 5% y nivel de confianza del 95% se obtuvoel siguiente tamao de la muestra:n= P (1-P) / (E/Z) + P (1-P)/Nn= .5(1-.5) / .(05)/(1.96) + (.5) (1-.5)/636.

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    8/19

    n= 239La seleccin se realiz de manera aleatoria simple, la cual se fue modificando en funcin dela disponibilidad para contestar el cuestionario pero procurando respetar la aleatorizacin.

    3.5. Trabajo de campoEl trabajo de campo se realiz aplicando el cuestionario de manera directa y personalizada

    abordando a cada uno de los afiliados de la AMAV que quisiera colaborar de maneravoluntaria a contestar el cuestionario, pero respetando la aleatorizacin sistematizadasimple: uno de cada tres podra contestar el cuestionario.

    4. ResultadosCon el apoyo del paquete estadstico del SPSS, se realizaron los anlisis estadsticosunivariados, bivariados y multivariados para dar respuesta a cada una de las tres hiptesisplanteadas. Para fines prcticos del anlisis se presentarn en tres grandes apartados:estadstica descriptiva, estadsticos para el Cdigo de tica, los estadsticos para la RSE y elanlisis de las hiptesis planteadas para la tica y la RSE.

    4.1. Estadstica descriptivaDe manera descriptiva se puede ver los siguientes resultados: el cien por ciento contestque si considera necesario de un Cdigo de tica Empresarial en la AMAV, de estos el66% estn constituidos jurdicamente como una Sociedad Annima de Capital Variable(AS de CV) y el 34% restante estn operando como persona fsica o de maneraindependiente; en promedio tienen 19 aos trabajando con la Agencia y cuentan con 14empleados; el 92% son operadores minoristas dentro de la industria del turismo en Mxicoy el 8% est orientado a Congresos y Convenciones. El 81% son Presidentes o DirectivosGenerales de la Agencia, mientras que el 19% son Directivos de Mandos Medios. Encuanto al tamao el 45% son pequeas, 31% micros, 7% medianas y 17% son grandes. El94% cuenta con una certificacin en calidad; el 42% cuenta una certificacin en medio

    ambiente y el 85% cuenta con otras certificaciones.El cien por ciento considera que se necesita un Cdigo de tica en la AMAV y de estos el90% ha odo hablar de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el 68% conoceempresas que han puesto en prctica estas acciones de la RSE, por lo que no es un temanuevo para los empresarios de la AMAV, donde el 44% realizan acciones sistemticas enmateria de RSE y consideran la participacin de las personas de la organizacin, la gestindel medio ambiente y actividades sociales como acciones importantes para elaborar estecdigo en la AMAV.El perfil de los afiliados a la AMAV, son de gnero masculino (63%), edad promedio de 40aos, con alto nivel de escolaridad (78% con nivel de profesional: 60% profesional y 18%con posgrado), con una ocupacin del 78% trabajando de tiempo completo en la agencia.

    Con los datos anteriores se puede ver que existe una representacin de esta muestra delcomportamiento real de las empresas afiliadas a la AMAV, teniendo una clararepresentacin en tamao, giro y forma jurdica o de constitucin como empresa dentro deMxico.

    4.2. Validez y confiabilidad del instrumento de medicinSe encontr un grado de validez y confiabilidad global del cuestionario con el apoyo delAlfa de Cronbach del .859; un Alfa de Cronbach parcial de .818 para el bloque depreguntas hacia una prctica empresarial con tica; .789 para el bloque de preguntas

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    9/19

    relacionadas a la RSE; .883 para el bloque de preguntas sobre cmo realizaran actividadesde RSE y .906 de posibles acciones a realizar por parte de las empresas de la AsociacinMexicana de Agencias de Viajes (AMAV). Para el bloque de los stakeholder se obtuvo unAlfa de Cronbach de .776. Con estos valores de la validez y confiabilidad del cuestionario ycon los grados de confianza del tamao de la muestra los datos nos ofrece la certidumbre

    suficiente para realizar las estadsticas inferenciales de factor anlisis y anlisisdiscriminante.

    4.3. Anlisis para el cdigo de tica empresarial AMAV-MXICOPor qu se requiere un cdigo de tica y quines deben participar en el marco dereferencia para construir el Cdigo de tica de la AMAV?Ante estas preguntas los empresarios de la AMAV consideran que es importante un Cdigode tica para Mejorar los procesos internos de las Agencias de Viajes, obtener ms orden ycontrol de los procesos, generar confianza, trabajar con ms calidad y de manera honestapara poder publicar o registrar las buenas prcticas de empresas responsables y ticas. Estosseis atributos mencionados representante el 80% de las menciones realizadas y seconsideran estos como un marco de referencia fundamental para integrar el Cdigo de

    tica. Ver grfico 1Grfico 1 Importancia del cdigo de tica

    Fuente: Cdigo de tica Empresarial AMAV-Mxico (2013)

    Los afiliados a la AMAV consideran importante que participen en la integracin delCdigo de tica todos los miembros afiliados a la AMAV y de preferencia los Presidenteso dueos de las Agencias de Viajes, siendo estos dos rubros el 80% por ciento de lasmenciones, por lo que se sugiere integrar a todos los afiliados de manera presencial o

    virtual para que participen en el diseo e integracin del Cdigo de tica EmpresarialAMAV. Ver grfico 2.

    Grfico 2. Quienes deben participar

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    10/19

    Fuente: Cdigo de tica Empresarial AMAV-Mxico (2013)

    Los factores internos de cada Agencia de Viajes que se deben considerar como marco dereferencia para construir el marco de referencia para el Cdigo de tica-AMAV son: actuarcon profesionalismo, actuar con la verdad, de manera responsable, mejorando el servicioda a da e involucrar todas las reas funcionales de la agencia de viajes como losempleados de ventas, servicio al cliente, contabilidad, administracin y planeacin.Tomando en cuenta estos cinco factores internos, se tendra el 90% de impacto en todos losafiliados a la AMAV. Ver grfico 3

    Grfico 3. Factores internos

    Fuente: Cdigo de tica Empresarial AMAV-Mxico (2013)

    Los elementos en concreto que se deben tomar en cuenta para integrar el Cdigo de ticaen la AMAV son en orden de importancia: primero la honestidad, seguida de respeto,transparencia, calidad del servicio, generar lazos de amistad, comunicacin entre todos losafiliados y crear espacios de confianza. Con estos atributos se lograr tener un impacto en

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    11/19

    el 80% de las referencias o elementos concretos sugeridos por los afiliados para integrar unCdigo de tica Empresarial. Ver grfico 4.

    Grfico 4. Incorporacin Cdigo de tica

    Fuente: Cdigo de tica Empresarial AMAV-Mxico (2013)

    Las empresas de afiliadas a la AMAV-Mxico, sugieren que se debe tener uncomportamiento tico en primera instancia ante los socios, seguido de los clientes,proveedores y empleados. Con estos cuatros grupos se tendra un impacto del 90% de losgrupos de inters que deben ser tomados en cuenta en la integracin de un Cdigo de ticaEmpresarial AMAV-Mxico. Lo curioso es que la mayora quiere internalizar la idea decrear un cdigo de tica para ellos y no para la Presidencia de la AMAV. Ver grfico 5

    Grfico 5. Comportamiento tico

    Fuente: Cdigo de tica Empresarial AMAV-Mxico (2013)

    Los factores de negociacin que se deben integrar entre las agencias de viajes dentro de unmarco de referencia para el Cdigo de tica de la AMAV y generara empoderamiento delmismo cdigo son en orden de importancia: el respecto entre todos los colaboradores de laAMAV-Mxico, saber trabajar en equipo en beneficio de nuestros clientes-turistas, siempreprocurar trabajar con honestidad, transparencia y solidaridad sin descuidar la comunicacinclara ante toda circunstancia del negocio mismo. Se sugiere integrar todos estos factores

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    12/19

    para que los afiliados realmente se sientan escuchados en esta experiencia de integrar unCdigo de tica Empresarial AMAV-Mxico. Ver grfico 6.

    Grfico 6. Factores de negociacin

    Fuente: Cdigo de tica Empresarial AMAV-Mxico (2013)

    En cuanto al grado de importancia para integrar un Cdigo de tica Empresarial en lasAgencias incorporadas a la AMAV, la evaluacin proporcionada fue de 4.9 de unaevaluacin mxima de 5, lo que quiere decir que el grado de importancia para integrar estecdigo es muy alto y se debe incorporar los principios fundamentales del respeto con unaevaluacin de 4.9, siendo la mxima 5, la verdad con una evaluacin de 4.7, latransparencia con una evaluacin de 4.7, la justicia con 4.6, honestidad igual con 4.6, lasolidaridad con 4.6 y la corresponsabilidad con una evaluacin de 4.4. Ver tabla 1.

    Tabla 1. Importancia para integrar un Cdigo de tica Empresarial

    Importancia de los principios

    hacia una prctica empresarialcon tica en la AMAV

    Evaluacin de 1

    a 5, siendo 5totalmente deacuerdo.

    Justicia 4.6

    Verdad 4.7

    Respeto 4.8

    Transparencia 4.7

    Corresponsabilidad 4.5

    Honestidad 4.6

    Solidaridad 4.5Fuente: Elaborado por los autores (2014)

    Al agrupar los temas de la importancia de los principios fundamentales para evolucionarhacia una prctica empresarial con tica en la AMAV-Mxico y con el apoyo de anlisismultivariable de factores, se obtuvo una KMO de .612, lo que indica una adecuada rotacinde factores con una varianza explicada del 69% para los dos factores claramente definidosante estos principios para integrar el Cdigo de tica Empresarial. El peso relativo de cada

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    13/19

    variable segn los datos arrojados por la matriz de componentes rotados de varimax,muestra dos grupos que se podran identificar como el actuar de la persona como dueo odirectivo de la agencia y el actuar de la agencia como persona jurdica o empresarial. Seespera que el actuar de la persona debe ser con transparencia, decir siempre la verdad y quesea justa. El actuar de la agencia se espera que sea muy solidaria con las otras agencias, ser

    corresponsable, honesta y actuar con respeto hacia el otro. Ver tabla 2.Tabla 2. Principios fundamentales para la actuacin individual e integrupal en el procesode integrar el cdigo de tica empresarial en la AMAV-MXICO

    Actuar de la persona odirectivos

    Actuar de la agencias de laAMAV

    Actuar conTRANSPARENCIA con un

    peso de .95

    Actuar con SOLIDARIDADcon un peso de .94

    Actuar con VERDAD: .90 Actuar conCORRESPONSABILIDAD:.89

    Actuar con JUSTICIA: .55 Actuar con HONESTIDAD conun peso de .67

    Actuar con RESPETO con unpeso de .415

    Fuente: Elaborado por los autores (2014)

    Importancia de los principios fundamentales para evolucionar haciauna prctica empresarial con tica en la AMAV.Con el apoyo del Anlisis Discriminante se pudo identificar las variables del grupo queestara muy interesada en aplicar los principios de la tica Empresarial en su agencia. Pararealizar este anlisis se tuvo que bajar la escala de medicin de la variable: Cul es sugrado de importancia para integrar un Cdigo de tica Empresarial en las Agencias deViajes incorporadas a la AMAV?, medida en escalar intervalar a escala nominal, saliendodos grupos: 1 los que consideran muy importante y 2 los que consideran importante. Sedebe recordar que el cien por ciento contest entre importante y muy importante. Lasvariables independientes se fueron seleccionando segn su peso relativo y grado deimportancia en el modelo discriminante hasta llegar a las siguientes variables que definenmejor el modelo de coeficientes de discriminantes para realizar mejor el pronstico de losque si estaran muy interesados en implementar la tica Empresarial:

    1. Justicia como importante para evolucionar hacia una prctica empresarialtica -.337

    2. Respeto con un peso relativo de .3363. Honestidad con un peso relativo de .3334.

    Antigedad en aos con un peso relativo de -.3045.

    Transparencia con un peso relativo de -.276Con una correlacin cannica de .496, que explica el cien por ciento de la varianza y unalambda de Wilks de .754, que equivale a una chi cuadrada de 52 y con significancia de.000, se puede concluir que existe suficiente evidencia para definir claramente elcomportamiento de dos grupos en funcin de las variables discriminantes. Es importante

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    14/19

    resaltar que el 80% de los casos fueron seleccionados correctamente para realizar esteanlisis.Con estos pesos relativos de las variables que miden los principios fundamentalesproporcionados por los asociados a la AMAV, se puede calcular la frmula para predecir laevolucin hacia una prctica empresarial con tica en las agencias afiliadas a la AMAV:

    Z= Justicia (-.337) + Respeto (.336) + Honestidad (.333) + Antigedad (-.304) +Transparencia (-.276)Ejemplo: Si partimos de datos hipotticos de una empresa afiliada a la AMAV-Mxico, con20 empleados, con evaluacin de 5 en justica, respeto, honestidad y transparencia,encontraremos el siguiente valor:z=5x(-.337)+5x(.336)+5x(.333)+20x(-.304)+5x(-.276)= -5.8Este valor de 5.8 sera el ms alto para ubicar a la empresa con alta probabilidad paratrabajar con los principios de la tica Empresarial. Si multiplicamos con 1 cada uno de losvalores nos permitira ubicar a la empresa con la menor disposicin a trabajar con ticadentro.

    4.4. Anlisis de prueba de hiptesis hacia la tica empresarialHiptesis I Ho1: No hay diferencia significativa entre las variables propias de las empresas de

    la AMAV-Mxico y el grado de importancia para integrar el enfoque tico-sostenible ensus negocios.

    Ha1: Si hay diferencia significativa entre las variables propias de las empresas de laAMAV-Mxico y el grado de importancia para integrar el enfoque tico-sostenible en susnegocios.Si existe diferencia estadstica en relacin a la forma jurdica con una significancia de .025,por lo que se rechaza la hiptesis nula ya que las empresas constituidas como jurdicasconsideran muy importante integrar un cdigo de tica empresarial en su quehacer

    empresarial; la antigedad con un grado de significancia de .000, por lo que rechaza lahiptesis nula planteada debido a que todas consideran muy importante integrar un cdigode tica empresarial; Y el nmero de empleados con una significancia de .000 seala quelas de mayor nmero de empleados consideran muy importante integrar el Cdigo de ticaEmpresarial.

    Hiptesis II

    Ho2: No hay diferencia significativa entre las variables propias de los fundadores delas empresas afiliadas a la AMAV-Mxico y el grado de importancia para integrar elenfoque tico-sostenible en sus negocios.

    Ha2: Si hay diferencia significativa entre las variables propias de los fundadores de

    las empresas de la AMAV-Mxico y el grado de importancia para integrar el enfoque tico-sostenible en sus negocios.En cuanto a la relacin entre el cargo, se rechaza la hiptesis con una significancia de .000,ya que los de mayor cargo consideran muy importante integrar el enfoque tico sostenibleen sus negocios: en cuanto a la variable gnero tambin se rechaza la hiptesis planteadacon una significancia de .000 ya que las mujeres estn totalmente de acuerdo que seimplemente el Cdigo de tica Empresarial en la AMAV, obviamente secundadas por losdel gnero masculino. Seran las mujeres empresarias de la AMAV-Mxico, las ms

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    15/19

    sensibles para invitarlas a ser parte del equipo de trabajo para disear el Cdigo de ticaEmpresarial; En cuanto a la edad se puede observar que los jvenes son los ms sensiblespara invitarlos a ser parte de los equipos de trabajo con una significancia de .003 y encuanto al grado de escolaridad no existe gran diferencia ya que sin importar el grado deescolaridad todos consideran de muy importante integrar el Cdigo de tica Empresarial en

    su quehacer diario como afiliado de la AMAV.Hiptesis III

    Ho3: No hay diferencia significativa entre la actitud de los Presidentes y/oDirectivos Generales de las AMAV-Mxicoy el grado de importancia para integrar elenfoque tico-sostenible en sus negocios.

    Ha3: Si hay diferencia significativa entre la actitud de los Presidentes y/o DirectivosGenerales de las AMAV-Mxico y el grado de importancia para integrar el enfoque tico-sostenible en sus negocios.Se rechaza la hiptesis nula ya que el cien por ciento de los encuestados, manifestaronnecesitar un Cdigo de tica Empresarial para la AMAV. Existe la actitud y la voluntad

    poltica para integrarlo hacia adentro de la AMAV-Mxico, ya que la evaluacin de 4.81,siendo 5 la mxima evaluacin nos dice que existe un alto grado de importancia paraintegrar el cdigo de tica empresarial en las agencias incorporadas a la AMAV.Con unasignificancia de .000 se acepta la hiptesis alterna ya que los Presidentes y/o DirectivosGenerales de la AMAV consideran muy importante integra un Cdigo de ticaEmpresarial.

    5. ConclusionesGracias al marco terico conceptual de este trabajo y a los resultados arrojados por lainvestigacin con el cuestionario que se aplic se logra construir un marco de referenciapara integrar el cdigo de tica sostenible que contribuya a la implementacin de la

    Responsabilidad Social empresarial para las Agencias de Viajes afiliadas a la AMAV-Mxico.Con los resultados se logra el objetivo principal de este proyecto de investigacin que es elde Conocer el grado de importancia para integrar el enfoque tico sostenible en lasempresas afiliadas a la AMAV-Mxico, para construir un marco de referencia quecontribuya a codisear el cdigo de tica sostenible.Segn el marco de referencia, antecedentes y los hallazgos de la investigacin primaria seconcluye que los afiliados si necesitan de un Cdigo de tica Empresarial bajo el marco dela RSE en la AMAV, por lo que la actitud hacia el mismo es muy alta y a su vezrecomiendan que se deben buscar los mecanismos para que todos los afiliados a la AMAV,clientes y proveedores coparticipen en el diseo del mismo Cdigo.Lo que ms motivara a los afiliados de la AMAV a participar en el diseo del Cdigo detica Empresarial es para mejorar los procesos administrativos, para darle ms orden ycontrol a los procesos entre los afiliados, para generar confianza entre ellos mismos,clientes y proveedores, para trabajar con honestidad, seguridad y transparencia. Losfactores internos de cada Agencia de Viajes para construir el marco de referencia para elCdigo de tica Empresarial ms recomendados a tomar en cuenta son: actuar conprofesionalismo, actuar con la verdad, actuar de manera responsable, todas las agencias

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    16/19

    deben mejorar el servicio e involucrar a todo el personal que labora en la Agencia, as comointegrar los elementos ticos en la Misin, Visin y polticas de la empresa. Los elementosconcretos sugeridos por los afiliados de la AMAV a integrar en el Cdigo de tica son enorden de importancia: honestidad, respeto, transparencia, calidad del servicio, amistad,comunicacin, confianza, solidaridad y responsabilidad.

    Algo importante a destacar es que los afiliados a la AMAV, si ven la necesidad de integrarun Cdigo de tica Empresarial y lo consideran importante para actuar ticamente ante lossocios mismos, ante sus clientes, proveedores, ante sus empleados y por ltimo ante elPresidente de la AMAV, lo que se puede interpretar como un deseo de actuar por beneficiopropio y beneficio de grupo y no para quedar bien ante las autoridades de la mismaAsociacin.Los factores para la negociacin que se deben tomar en cuenta para transacciones entre lasagencias de viajes son por orden de importancia: el respeto, saber trabajar en equipo, buscarsiempre satisfacer las necesidades tursticas de los clientes, actuar siempre con honestidad,transparencia, solidaridad y la comunicacin oportuna y suficiente para tomar decisiones enbeneficio de los clientes y de las agencias de viajes.

    Con el apoyo del anlisis discriminante se pudo obtener los factores que miden losprincipios fundamentales para evolucionar hacia una prctica empresarial con tica en laAMAV y de esta manera precalificar a las agencias para clasificar aquellas que tengan enestos momentos una mayor disposicin para trabajar con principios ticos. La frmula queayuda a calificar los valores "Z" integra las siguientes variables segn su peso relativo:Justicia (-.337), a mayores prctica empresariales justas se podra observar una actitud mspositiva de la Agencia para trabajar con un Cdigo de tica Empresarial; Respeto (.336), loque muestra el nivel de exigencia de todo afiliado a tener un comportamiento respetuoso entodos los procesos de negociacin; Honestidad (.333), la evaluacin ms alta de la variablede honestidad contribuye sin duda alguna a ser una empresa honesta en el trato verbal yescrito en todo el proceso de las negociaciones; antigedad (-.304), a mayor antigedad de

    la agencia sin duda alguna contribuye con los buenos deseos de los afiliados ya que esnecesario que se compartan los puntos fuertes o fortalezas entre agencias para otorgar unservicio en equipo de calidad y por ltimo la transparencia (-.276), obviamente a mayortransparencia en el actuar diario de la agencia facilitar el proceso de integracin deproyectos para atender a mercados y clientes comunes:Z= Justicia (-.337) + Respeto (.336) + Honestidad (.333) + Antigedad (-.304) +Transparencia (-.276)En conclusin general, los afiliados de la AMAV-Mxico, requieren de manera urgente deun Cdigo de tica Empresarial. Para mediano plazo requieren de un marco de referenciapara implementar la RSE con el sello distintivo de la AMAV-Mxico o de ser posible sedebe trabajar de manera urgente el concepto de la sostenibilidad debido a que este integra la

    tica empresarial y las actividades de Responsabilidad Social Empresarial.

    6. RecomendacionesPara empezar a realizar actividades ticas en la AMAV-Mxico, se recomienda un actuardeseado para cada uno de los miembros socios y/o afiliados que cumplan con los principiosde transparencia en todo el proceso de la transaccin comercial con clientes, proveedores yentre agencias afiliadas o no a la AMAV, decir siempre la verdad y actuar con justiciaapelando al buen juicio personal de lo que es justo o no en todo el proceso de las

  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    17/19

    transacciones comerciales procurando el ganar-ganar. Se sugieren los siguiente principiosfundamentales para actuar como equipo de trabajo AMAV: actuar con solidaridad, esto es,existen agencias con mayores fortalezas y ventajas competitivas que deberan colaborar conlas agencias ms pequeas o medianas, ser corresponsables con todos los sociosinvolucrados en proyectos tursticos para deslindar la responsabilidad en proporcin de la

    participacin de cada una de las agencias involucradas en los proyectos tursticos. Actuarcon honestidad y respeto para construir la confianza que hoy se necesita para poder atenderde manera transparente a nuestros clientes, proveedores y grupos de inters involucrados entodas las agencias afiliadas a la AMAV.Dentro de las acciones inmediatas y posibles a realizar de RSE para los afiliados de laAMAV-Mxico, estn: establecer un cdigo de conducta escrito en la empresa, desarrollode planes de formacin para los empleados de la Agencia de Viajes, desarrollo deprogramas para la prevencin y evaluacin de riesgos laborales, informacin a los clientespara fomentar un consumo responsable, desarrollo de actividades para impulsar el comerciojusto, protocolos que garanticen la veracidad de la publicidad de la empresa, fomento depolticas no discriminatorias en la contratacin de trabajadores y establecer programas de

    reciclaje.

    7. Referencias bibliogrficasACCOUNTABILITY, United Nations Environment Programme, Stakeholders researchAssociates Canada Inc. (2005). The Stakeholder engagement manual from words to action.The practitioners handbook on stakeholder engagement vol. 2Canada Inc. (2005). The Stakeholder engagement manual from words to action. Thepractitioners handbook on stakeholder engagement vol. 2.Carrion J. (2009) Responsabilidad social corporativa. Observatorio de la Deuda en laGlobalizacin. Portal sostenibilidad. Ctedra UNESCO de sostenibilidad de la UPC.

    Barcelona, consultado 31 de Agosto de2014.http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01_php?numapartat=4&id=134Cavalieri, E. (2002): Economia ed etica aziendale, Torino, Giappichelli.Cortina A (1994) tica de la empresa. Hacia una nueva cultura empresarial, tica de lasociedad civil, Taurus, Madrid.Cortina A. ( 1997) Ciudadanos del mundo. Hacia una teora de la ciudadana. Madrid.Alianza.De George R. (2011) Historia de la tica empresarial, en Valores y tica para el siglo XXI,BBVA Espaa, , www.bbvaopenmind.com,https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdf, consultado el 4 de septiembre de 2014.

    DebeljuhP. (2005)E & G Economia e Gesto, Belo Horizonte, v. 5, n. 9, p. 48-56, abr.2005.Echaniz (2003) Ideas para la formacin en tica empresarial, Lan Harremanak/9 (2003-II)(51-59)Elkington, J (1999): "Triple Bottom Line Revolution: ReportingfortheThird Millennium",empresa familiar: perspectiva del predecesor versus sucesor, Grupo de investigacinFEDRA, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Espaa.

    http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01_php?numapartat=4&id=134http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01_php?numapartat=4&id=134http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01_php?numapartat=4&id=134https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdfhttps://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdfhttps://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdfhttps://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdfhttps://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdfhttps://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdfhttp://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01_php?numapartat=4&id=134
  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    18/19

    Freeman, R. E. (1984) Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pitman Series inBusiness and Public Policy.Freeman, T. y Evan, W.M. (1990): "Corporate Governance: A StakeholderInterpretation",The Journal of Behavioral Economics 19(4) 337-359.Gil, A. Luciano. P. (2011) La gestin de los grupos de inters: una reflexin sobre los

    desafos a los que se enfrentan las organizaciones en la bsqueda de la sostenibilidadempresarial, Revista de mtodos cuantitativos para la economa y la empresa (11). Pginas71-90.Gonzalez E. y Garca D. (2006) La Responsabilidad Soda1 Empresarial (RSE) en Europa:la apuesta por un nuevo modelo de empresa. Una revisin crtica desde la tica empresarial,Recerca Revista De Pessament I ANALISIS, - pp. 157-170Hart, S.L. (1995): "A Natural-Resource-Based View of the Firm", Academy ofManagement Review, 20 (4), pp. 986-1014.Jacobs M. (1997).La economa verde. Edit. Icaria.justo, Fundacin Heinrich Bl, Mxico, D. F

    Kng H. (2010) La crisis econmica global hace necesaria una tica global. El Manifiestopor una tica econmica global, en Valores y tica para el siglo XXI, BBVA Espaa, ,www.bbvaopenmind.com,https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdf, consultado el 4 de septiembre de 2014.Lagana, A. (1999). Il Codice etico nelle Ferrovie dello Stato. Politeia 53: 54-66.Marchuelo J. Et al (2007) Transparencia y sostenibilidad en las organizaciones de insercinAragonesa, Fundacin econmica Aragonesa, Fundacin Econmica Aragonesa,FUNDEAR, www.fundear.es consultado EL 12 DE Febrero de 2013.Marcus, A. y Anderson, M. (2006). A general dynamic capability: does it propagatebusiness and social competencies in the retail food industry?.Journal of ManagementStudies.43(1). pp. 19-46

    Marcus, A. y Fremeth, A.R. (2009). Green Management Matters Regardless, Academy ofManagement Perspectivas. August.pp. 17-26.Margolis J. y Walsh A. (2003) Misery Loves Companies: Rethinking Social Initiatives byBusiness Administrative Science Quarterly June 2003 vol. 48 no. 2 268-305.Martin (2000) Acuerdos y normas. Los cdigos en la tica empresarial, Telos Vol. 2 (2):278-283, 2000Mohn, R. (2005) La responsabilidad social del empresario. Galaxia Gutenberg, Crculo deLectores. Barcelona, p. 90.Moneva J.M.& Royo J.M. (2003) La inversin socialmente responsable, especial referenciaa los fondo de inversin ticos, Revista Interdisciplinar de Gestin ambiental, la ley-

    actualidad. Madrid ano5, N 53, p.26Muoz M (2013) La responsabilidad social en el mbito de la empresa: impactos sobre lamovilidad sostenible, eciencia.urjc.es, Consultado el 15 de Abril de 20113:Link:http://eciencia.urjc.es/jspui/bitstream/10115/11594/1/TMS8_RSC%20y%20movilidad%20sostenible.pdfOlcese, A.; Rodrguez , M.; ALFARO, J. (2008) Manual de la empresa Responsable ySostenible. Madrid: McGraw-Hill

    https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdfhttps://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdfhttps://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdfhttps://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdfhttp://eciencia.urjc.es/jspui/bitstream/10115/11594/1/TMS8_RSC%20y%20movilidad%20sostenible.pdfhttp://eciencia.urjc.es/jspui/bitstream/10115/11594/1/TMS8_RSC%20y%20movilidad%20sostenible.pdfhttp://eciencia.urjc.es/jspui/bitstream/10115/11594/1/TMS8_RSC%20y%20movilidad%20sostenible.pdfhttp://eciencia.urjc.es/jspui/bitstream/10115/11594/1/TMS8_RSC%20y%20movilidad%20sostenible.pdfhttp://eciencia.urjc.es/jspui/bitstream/10115/11594/1/TMS8_RSC%20y%20movilidad%20sostenible.pdfhttp://eciencia.urjc.es/jspui/bitstream/10115/11594/1/TMS8_RSC%20y%20movilidad%20sostenible.pdfhttps://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdfhttps://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdf
  • 7/23/2019 Cdigo de tica Empresarial Para Las Pymes Magc

    19/19

    Porter, M.E. y Van der Linde (1995). Toward a new conception of the environmentcompetitiveness relationship.Journal of Economic Perspectives, 9(4). pp. 97-118.Preston, L.E.; O'Bannon, D.P. (1997): "The Corporate Social-Financial PerformanceRelationship", Business and Society, vol. 36, nm. 4, pp. 419-429.PRI(Principles for Responsible Investment) UNEP finance Initiative and the global

    Compact, corporate Responsibility: Investors Give new twist to good/band cop routine 1-4,Londres en Lnea , consultado el 2 de abril de 2013, disponibleen:http://www.unpri.org/files/PRI-GCphll-final.pdfRicart, J. E.; Rodrguez, M..; Snchez P. y Ventoso, L (2006) La empresa sostenible:aprendiendo de los lderes del ndice Dow Jones de Sostenibilidad (DJSI), FundacinBBVA,Espaa.Romn B. (2000) La dimensin tica de la prctica empresarial. En ARS BRWIS, pp209-227.Russo, M. V. y Fouts, P. A. (1997): A Resource-based Perspective on CorporateEnvironmental Performance and Profitability. Academy of Management Journal, vol. 40,n1 3, pp. 534-559.

    Salazar Ch. (2001) Definiciones y alcances del desarrollo sostenible, editorial Panama,S.A. www.epsa.comSam y PWC (2009) the sustainability yearbook, Sustainable Asset Management (SAM) &PricewaterhouseCoopers (PwC) enlnea:http://www.mx.boell.org/downloads/Gruene_Oekonomie_.pdf,consultado el 12 de Abrilde 2013, September 2003, Volume 24, Issue 6, Pages 667812.Siegel, D.A. (2009) Green management matters only if it yields more green: aneconomic/strategic perspective. Academy of Management Perspectives.August. Pp. 5-16.Suarez, F. F. and Utterback, J. M. (2007) "Dominant designs and the survival of firms,"Strategic Management Journal (16), 2007, pp. 415-430.

    Turban D Y Cable D.(2003) Firm reputation and applicant pool characteristics; in Journalof Organizational Behavior, for Journal of Organizational BehaviorValle et al (2010) Economa Verde 20+20 DOCUMENTO BORRADOR versin 1.0, julio2010, para discusin abierta enhttp://www.eoi.es/blogs/20verde/EN SAVIA, el Repositorioinstitucional de Conocimiento Abierto de EOIhttp://www.eoi.es Fundacin EOI, 2010.Vlez B. R; Garzn M. et al. (2005) Protocolo de investigacin del grupo perdurabilidadempresarial, Universidad del Rosario, Bogot. D.C.

    1 PhD en Administracin por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Profesor e investigador del InstitutoTecnolgico y Estudios Superiores de Monterrey [email protected] BA, MSc; PhD, PostPhD, Profesor Profesor Doctorado en Gestin Universidad EAN, Bogot D.C, E.

    Mail:[email protected] PhD en Ciencias Econmicas y Empresariales por la Universidad Autnoma de Barcelona y Profesor einvestigador de Universidad San [email protected]

    Vol. 36 (N 02) Ao 2015[ndice]

    http://www.unpri.org/files/PRI-GCphll-final.pdfhttp://www.unpri.org/files/PRI-GCphll-final.pdfhttp://www.unpri.org/files/PRI-GCphll-final.pdfhttp://www.mx.boell.org/downloads/Gruene_Oekonomie_.pdfhttp://www.mx.boell.org/downloads/Gruene_Oekonomie_.pdfhttp://www.mx.boell.org/downloads/Gruene_Oekonomie_.pdfhttp://www.eoi.es/blogs/20verde/http://www.eoi.es/blogs/20verde/http://www.eoi.es/blogs/20verde/http://www.eoi.es/http://www.eoi.es/http://www.eoi.es/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.revistaespacios.com/a15v36n02/in153602.htmlhttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/in153602.htmlhttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/in153602.htmlhttp://www.revistaespacios.com/a15v36n02/in153602.htmlmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.eoi.es/http://www.eoi.es/blogs/20verde/http://www.mx.boell.org/downloads/Gruene_Oekonomie_.pdfhttp://www.unpri.org/files/PRI-GCphll-final.pdf