coco - dulce medina

28
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA CASA DE LAS MISIONES NOCTURNA PNF AGROALIEMNTARIA PROF. Ing. LENNIO DELLAN Participante: DULCE MEDINA

Upload: mary

Post on 25-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coco - Dulce Medina

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA CASA DE LAS MISIONES NOCTURNA

PNF AGROALIEMNTARIA

PROF. Ing. LENNIO DELLAN

Participante:

DULCE MEDINA

C.IV- 10.186.471

OCUMARE DEL TUY – OCTUBRE 2013

Page 2: Coco - Dulce Medina

INTRODUCCIÓN

El coco es una fruta tropical obtenida del cocotero (Cocos nucifera), la palmera más

cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa (Exocarpio) y un mesocarpio

fibroso y otra interior dura, vellosa y marrón (endocarpio) que tiene adherida la pulpa

(endospermo), que es blanca y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,5 kg.

El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra sin

procesar, seguida del coco desecado. En ciertos países europeos, encuentra su mejor salida

el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de común uso en

múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial. El mercado más interesante

tanto en Asia como en Europa y Norteamérica es el del agua de coco envasada; de gran

aceptación y mayor demanda cada año. El agua de coco no debe ser confundida con la

leche de coco, ya que la leche de coco se obtiene exprimiendo la pulpa y el agua de coco se

encuentra naturalmente en su cavidad interior.

Pertenece a la familia de las Palmáceas. El cocotero del cual procede este fruto es la

palmera más cultivada e importante a nivel mundial. A partir de esta planta, se obtiene una

gran diversidad de productos, siendo una fuente de alimento, bebida, abrigo, etc.

El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra sin

procesar seguida del coco desecado. El mercado más interesante tanto en Asia como en

Europa y Norteamérica es el del agua de coco envasada; de gran aceptación y mayor

demanda cada año. Sin embargo, en ciertos países europeos, encuentra su mejor salida el

coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de común uso en múltiples

preparaciones de repostería artesanal e industrial.

Page 3: Coco - Dulce Medina

COCO, COCOTERO DE NUECES

(Palma real. - Palma de coco. - Palo de coco. - Palmero o coco. - Palmito)

Latin: COCOS NUCIFERA

El cocotero (Cocos nucifera), es un género de palmeras de la familia Arecaceae. Es

monotípica, siendo su única especie Cocos nucifera. Este género alguna vez tuvo muchas

especies que fueron siendo independizadas de este género, algunas hacia el género Syagrus,

taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra de Sudáfrica

y Voanioala gerardii de Madagascar. Crece unos 30 metros o más y su fruto es el coco.

Origen

Probablemente sea nativa de las Islas del Pacífico, y hoy en día cultivada en todos los

trópicos pero el origen del coco es un tema discutido, mientras muchos consideran que

proviene de Asia del Sur, concretamente del delta del Ganges, algunos dicen que proviene

del noroeste de América del Sur. Registros fósiles de Nueva Zelanda indican que plantas

similares más pequeñas crecieron allí al menos hace 15 millones de años. También existen

fósiles más antiguos descubiertos en Kerala, Rajastán, Thennai en Tamil Nadu a orillas del

Palar, Then-pennai, Thamirabharani, Río Kaveri y laderas en la frontera de Kerala,

Konaseema-Andharapradesh, Maharashtra (todo ello en la India) aunque los más antiguos

conocidos provienen de Khulna, en Bangladesh.

Los cocos son mencionados en el poema Mahawamsa de Sri Lanka del siglo II al I a. C. El

posterior Culawamasa dice que el rey Aggabodhi I (575–608) plantó un jardín de cocoteros

de 3 yojanas de largo, probablemente la primera plantación de cocos registrada.

Los cocos son muy conocidos entre nosotros y en ciertas partes de nuestra República, sobre

todo como en estancias. etc., crece esta 'hermosa palma, a pesar de que es natural de 1as

Indias Orientales.

Page 4: Coco - Dulce Medina

Los cocos verdes y ya llegados casi a su tamaño natural contienen, como es sabido, un v a s

o grande, de urr líquido c o m o agua, cristalino, muy agradable al paladar, algo dulce,

refrescante sobre todo cuando es recién sacado, el agua, sin embargo, pasadas unas horas se

descompone y pierde su buen gusto.

Los cocos bien maduros pierden su agua y si contienen algo es de poca cantidad y el gusto

no es ya tan agradable.

Esta agua de coco tiene muchísimas propiedades en la medicina doméstica. Primeramente

es un excelente remedio para el sexo débil, pues bebiendo este líquido constituye el mejor

remedio para el cutis. Es una lástima que nuestras mujeres no conozcan las propiedades del

agua de coco.

Los efectos de esta agua se traducen sobre el cutis, pues tiene una propiedad maravillosa de

transformar por completo la piel, haciendo aparecer una tez fresca y sonrosada, como la que

se tiene en la mejor juventud. Otra maravilla casi increíble es que bebiendo esta agua

desaparecen las arrugas y las imperfecciones del cutis. Es suficiente para conseguir este

resultado beber el agua de COCO un vaso por día, pero durante un tiempo. Varias señoras a

quienes aconsejé este tratamiento quedaron muy agradecidas y una de ellas me pidió no

divulgar este secreto. Sería una injusticia guardar un secreto que a muchas puede hacer

felices.

En los cocos tiernos además del agua hay una capa de crema muy blanca, blanda, semi

transparente, que se saca fácilmente con una cuchara, esta nata es sabrosa y si se come

demasiado produce el efecto de laxante.

Si se abre un coco con tela y se introduce bastante azúcar en él y luego se tapa la apertura y

se pone el coco al fuego, no tarda en deshacerse la tela, y se consigue un jarabe que da

buenos resultados para curar la tos. Se toma este jarabe cada dos o tres horas una cucharada

de las de sopa y las toses más rebeldes se curan con este remedio.

El agua de coco es buena también para todas las enfermedades de la vejiga.

Page 5: Coco - Dulce Medina

El coco maduro y seco no tiene ya agua y la tela o nata se vuelve más dura y más

consistente, se hace más espesa, lo que vulgarmente se llama carne de coco. Esta parte es la

que se come y se usa para diferentes dulces. Con una prensa se saca una buena leche de la

carne del coco que sirve para tomar con café, con arroz, etc. Con arroz es un excelente

tónico, pues se trata de un alimento muy saludable y nutritivo, algo laxante en los primeros

días para las personas que no están acostumbradas a comerlo.

La leche de coco es buena para untar los pechos inflamados de las mujeres que recién

dieron a luz; se hace en partes iguales con alcohol a 60 grados y se usa en fricciones. Es un

buen remedio. Esta misma preparación se puede usar para curar la erisipela. La leche de

coco es buena para curar a los niños del ahogo. Se toma cuatro cucharaditas de las de café

por día.

Alivia muchísimo los ataques de asma si se toman cuatro cucharadas de leche de coco por

día: dos cucharadas en ayunas y dos por la tarde. Hay que tomar en seguida después de la

leche una cosa caliente, aunque sea agua. Un trago es suficiente.

Los pujos de sangre se curan tomando dos copas por día de la leche de cocos, pero antes

producen unas deposiciones más.

Es también indicada la horchata que se -prepara de la carne de coco en todas las

enfermedades inflamatorias y fiebres, es refrescante y a los enfermos les resulta agradable

al paladar.

La carne de coco que queda una vez exprimido el jugo se mezcla con la mitad de su peso

con azúcar en polvo, y una vez bien mezclado se pone que se seque al sol o al aire libre.

Una vez seca se pulveriza de nuevo, se pone al fuego y se consigue un dulce seco que se

conserva por largo tiempo. Se usa este dulce con yemas de huevo o con leche de coco y en

diferentes masas, postres y dulces.

Tronco. Es una palmera monoica de tronco único, con frecuencia inclinado, de 10-20

metros de altura y de 50 centímetros de grosor en la base y estrechándose hacia la parte

Page 6: Coco - Dulce Medina

superior. En el ápice presenta un grupo de hojas que protegen el único punto de crecimiento

o yema terminal que posee la planta.

Al no poseer el tronco tejido meristemático no engruesa, sin embargo las variaciones en la

disponibilidad de agua inducen cambios en el diámetro del tronco.

El crecimiento en altura depende de las condiciones ecológicas, de la edad de la planta y

del tipo de cocotero.

Hojas. Son pinnadas, de 1.5-4 metros de longitud, con foliolos coriáceos de 50-70

centímetros de longitud, de color verde amarillento.

En condiciones ambientales favorables una planta adulta de crecimiento gigante emite entre

12 a 14 hojas por año, en cambio el enano puede emitir hasta 18 hojas en el mismo periodo.

La copa no es muy amplia y se compone de hasta 30 hojas arqueadas

Flores. Posee inflorescencias paniculadas que nacen en las axilas de las hojas inferiores,

protegidas por una bráctea llamada espata de hasta 70 centímetros de longitud y se

desarrolla en 3 o 4 meses.

La época de floración es de noviembre a marzo y los frutos tardan en madurar hasta 13

meses.

Polinización. Puede ser anemófila o entomófila. En los cocoteros gigantes las flores

masculinas se abren antes que las femeninas estén receptivas, lo cual contribuye a la

polinización cruzada.

En el caso de los cocoteros enanos es simultánea, por tanto hay un porcentaje alto de

autofecundación.

Fruto. Es una drupa, cubierto de fibras, de 20-30 centímetros de longitud con forma

ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos.

Está formado por una cáscara externa amarillenta, correosa y fibrosa (exocarpo) de 4 o 5

centímetros de espesor con forma de pelos fuertemente adheridos a la nuez; una capa

intermedia fina (mesocarpo) y otra más dura (endocarpo) que dispone de tres orificios

Page 7: Coco - Dulce Medina

próximos en disposición triangular, situados en el ápice, dos cerrados y el otro frente a la

raicilla del embrión.

Es vulnerable a una pequeña presión y por donde puede derramarse el agua antes de romper

la cáscara del fruto, y es donde se encuentra la semilla.

La pulpa blanca es comestible conteniendo en su cavidad central un líquido azucarado

conocido como agua de coco y que en cantidad aproximada de 300 gramos se encuentra

encerrada en el interior del fruto.

Raíces. El sistema radicular es fasciculado. Las raíces primarias son las encargadas de la

fijación de la planta y de la absorción de agua.

Las raíces terciarias derivan de las secundarias, y son las verdaderas extractoras de

nutrientes.

Las raíces activas se localizan en un radio de dos metros del tronco, a una profundidad de

entre 0.2 a 0.8 metros, dependiendo de la profundidad efectiva.

Propagación. Los cocos frescos de la planta se entierran hasta la mitad con las cáscaras en

un suelo húmedo. Si se mantiene una humedad constante estos comienzan a brotar en dos o

tres meses, siendo al principio su crecimiento bastante lento hasta después de la maduración

de la palma.Debido a sus fuertes espinas desde la germinación, los animales no se

alimentan de las plántulas.

Características

Forma: redondeada, presenta una cáscara externa, correosa o fibrosa, de 4 ó 5 centímetros

de espesor, con pelos fuertemente adheridos a la nuez. Le sigue una capa intermedia y fina

y otra más dura que dispone de tres orificios próximos entre sí, con una disposición

triangular y situados en el ápice. Uno de dichos orificios es vulnerable a la presión, lugar

por donde puede derramarse el agua de coco antes de romper la cáscara y es donde se

encuentra la semilla. La pulpa contiene en su cavidad central el agua de coco, un líquido

azucarado que se encuentra en una cantidad aproximada de 300 mililitros, encerrada en el

interior.

Page 8: Coco - Dulce Medina

Tamaño y peso: es una drupa cubierta de fibras de 20-30 centímetros y puede llegar a pesar

hasta 2,5 kilogramos.

Color: la cáscara externa es amarilla o anaranjada y la pulpa es la parte comestible y de

color blanco.

Sabor: intenso y muy agradable.

Cosecha

La cosecha del coco varía según el tipo de producción pero va generalmente de enero a

julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con fines de envasar

agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 4,5 y 6meses. En esta época el

contenido de azúcar y agua es máximo y el sabor es más intenso.

Si se destina a la producción de coco rayado, deshidratado o copra para la extracción de

aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o cuando uno de los cocos de un

racimo está seco, estos cocos permanecen en la planta durante 12 meses.

La cosecha es anual o semestral, por unidad es de 50 a 120 cocos. La recolección se hace

subiendo a la palmera, con ganchos o esperando a que caigan maduros.

El coco verde proporciona una bebida refrescante; la pulpa se utiliza para la preparación de

galletas y pasteles; la almendra cruda es nutritiva por su alto contenido en grasa. La copra

(del Sánscrito khorpara), es la almendra de coco desecada, de la cuál, se obtiene aceite. Una

tonelada de copra resulta de seis mil cocos y éstos, de cien palmas. México produce al año

32,500 toneladas de copra. Las inflorescencias de una palma, secretan de 250 a 300 litros

de savia, que fermentan en 24 horas, con lo cual, se produce la tuba o vino de palma; de su

destilación se obtiene el arrak. De la savia también se hace vinagre y azúcar.

Variedades del cocotero

Los tipos de cocoteros se clasifican en función de su altura en gigantes, enanos e híbridos y

dentro de cada grupo existen un gran número de variedades de acuerdo con su localidad de

origen.

Page 9: Coco - Dulce Medina

Cocoteros gigantes. Son empleados para la producción de aceite y para consumo como

fruta fresca, aunque se contenido de agua es elevado, el sabor es poco dulce. La

polinización es cruzada, por ello existen una gran diversidad de variedades.

Tiene una longevidad de 40-90 años, son robustos y prosperan en todo tipo de suelos y

condiciones climáticas.

Comienzan a florecer a los 8-10 años de ser plantados, siendo la producción media de

frutos por planta al año es de 50-80 en variedades gigantes.

Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto, la robustez de la planta y el contenido

elevado de copra. Sin embargo, posee varios inconvenientes como: tolerante a la

enfermedad conocida como Amarillamiento letal del cocotero, la fructificación tardía, la

dificultad para realizar labores de cultivo por su elevado porte y la baja producción de

frutos por planta.

Las variedades más cultivadas son: Gigante de Malasia (GML), Gigante de Renell (GRL)

de Tahití, Gigante del Oeste Africano (GOA) de Costa de Marfil, Alto de Jamaica, Alto de

Panamá, Indio de Ceilán, Java Alta, Laguna, Alto de Sudán, etc.

Cocoteros enanos. A diferencia de los tipos gigantes en los cocoteros enanos la

autofecundación es mayor del 94%, lo cual disminuye la diferenciación entre padres e

hijos. Tienen una longevidad de 30-35 años. Prosperan en suelos fértiles y florecen al

cuarto año de ser plantados.

Las variedades más cultivadas son: Amarillo de Malasia (AAM), Verde de Brasil (AVEB)

de Río Grande del Norte, Naranja Enana de la India.

En variedades enanas la producción media es de 150-240 frutos por planta al año.

Debido al sabor del agua, su principal uso es la producción de agua para consumo en

bebidas envasadas, por el pequeño tamaño del fruto es poco atractivo para consumo como

fruta fresca.

Page 10: Coco - Dulce Medina

Algunas de sus ventajas son: la resistencia al Amarillamiento letal del cocotero, la

precocidad de producción, el elevado número de frutos por planta y el crecimiento lento.

Entre sus inconvenientes destacan: el pequeño tamaño del fruto, la mala calidad de la copra

y su susceptibilidad a periodos cortos de sequía.

Cocoteros Híbridos. Son el producto del cruce entre plantas del grupo de los gigantes y los

enanos.

Los usos de los híbridos son múltiples ya que adquieren las mejores cualidades de los

padres dando como resultado frutos de tamaño de mediano a grande, buen sabor, buen

rendimiento de copra, crecimiento lento, producción de frutos alta y también hereda la

resistencia al amarillamiento letal del enano y mejorando la tolerancia del alto a otras

enfermedades.

El híbrido más cultivado es: MAPAN VIC 14, que es un cruce entre Enano Malasino y Alto

de Panamá.

Sistema de plantación

Los marcos de plantación varían según el tipo de cocotero siendo los más recomendados los

siguientes:

En variedades gigantes será de 9x9 o 10x10

En variedades enanas es de 7.5x7.5.

Para los híbridos es de 8.5x8.5.

 Condiciones adecuadas del cocotero

Humedad relativa. Los climas cálidos y húmedos son los más favorables para el cultivo de

la palma de coco.

Una humedad relativa menor del 60% es perjudicial para el cocotero.

Si el nivel freático es poco profundo (1-4 metros) o cuando se garantiza el riego, el

aumento de la transpiración, provocado por una baja humedad atmosférica, induce un

aumento en la absorción de agua, y por tanto de nutrientes por las raíces.

Page 11: Coco - Dulce Medina

Temperatura. Requiere un clima cálido, sin grandes variaciones de temperatura.

La temperatura media diaria debe estar en torno a los 27ºC con variaciones de 7 a 5ºC.

Precipitación. El régimen de precipitación anual media es de 1500mm, con una

precipitación mensual mayor de 130mm.

Los periodos de tres meses con menos de 50mm son perjudiciales para el cultivo.

Intensidad lumínica. Se trata de una planta heliofita, por tanto no admite sombreamientos.

Una insolación de 2000 horas anuales con un mínimo de 120 horas mensuales se

consideran ideales para su cultivo.

Viento. Los vientos suaves o moderados favorecen el cultivo, sin embargo los vientos

fuertes en periodos de sequía aumentan las condiciones de sequedad del suelo y la

transpiración de la planta, generando un déficit hídrico perjudicial.

Los vientos huracanados son limitantes, principalmente para los cocoteros de tipo enano,

pues poseen menor resistencia en su tronco y raíces.

Suelo. Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son suelos con texturas livianas (de

francos a arenosos), aluviales, profundos (más de un metro), con una capa freática

superficial de uno a dos metros de profundidad.

Los suelos de la planicie costera son los que presentan estas características.

Cuando se maneja la humedad del suelo con riego, el cultivo puede realizarse sobre suelos

arcillosos y limosos.

El cocotero se adapta muy bien a los suelos donde la capa freática es salina. Debido a su

gran demanda de cloro, las existencia de agua salobre es hasta beneficiosa, por ello es uno

de los pocos cultivos que puede verse en la playas o en su cercanía.

Heladas. Es muy sensible a las heladas al tratarse de una planta tropical.

Altitud. El rango óptimo de elevación en que se desarrolla el cocotero está entre los 0 a 400

metros.

Page 12: Coco - Dulce Medina

Riego

Las necesidades hídricas del cocotero dependen de varios factores como: la edad de la

planta, altura y área foliar, el clima local (temperatura, radiación solar, humedad relativa,

velocidad del viento), tipo de suelo, método de riego, estado nutricional, humedad del

suelo, etc.

El cocotero gigante es más resistente al estrés hídrico que el tipo enano.

Los métodos de riego recomendados para el cocotero son los localizados: microaspersión,

goteo y goteo subterráneo.

Si no existen limitaciones de agua se recomienda riego por inundación parcial.

Fertilización

La planta del cocotero es sensible a la falta de potasio. Los síntomas que se notan a simple

vista se presentan, en casi la mayoría de los cocales de la Provincia de Esmeraldas

Los síntomas de deficiencia de potasio se manifiestan por:

1. Amarillamiento de las hojas

2. Fronda corta, sumamente rala.

3. Pobreza en la producción de los racimos y frutos, y si los hay los cocos son

pequeños y en numero de 2 a 6 por racimo.

4. Uno de los mejores abonos es la materia orgánica; esta puede obtenerse enterrando

las cáscaras de los cocos, así como las hojas cortadas en pedazos. Los abonos verdes

constituyen otra fuente de materia orgánica: entre éstos, las leguminosas que

deberán ser incorporadas al suelo al momento de su fluoración.

Como la cantidad de abono esta en relación a la clase de suelo, se indica a

continuación algunas recomendaciones que pueden ser preparadas por el agricultor

en la finca.

Establecimiento de la plantación:

Al hacer el huequeado mezclar con la tierra del hoyo 100 libras de estiércol de

corral bien fermentado y 100 libras de corteza de coco, Kompost o cualquier otro

Page 13: Coco - Dulce Medina

abono orgánico enriquecido con 5 onzas de 18-46-0 y 5 onzas de muriato de

potasio, transplantar y rellenar con la mezcla indicada procurando no dejar espacios

vacíos.

  Alimentación

Un coco usado como recipiente para bebidas.

Debe ser característicamente aromático como el melón, aunque menos fuerte que éste. Si

no se escucha el típico chapoteo del agua en su interior al agitarlo, es porque el coco está

más que seco, pasado de maduro o seco, poco útil, sólo quizás como semilla de cocotero.

En dichas condiciones la pulpa suele estar rancia. El coco se conserva por dos meses.

Después de abierto, se ha de consumir en el mismo día o guardarse en un recipiente tapado

con agua, no más de cinco días. El coco rallado se conserva dos días en una bolsa de

plástico cerrada.

Preparación

El coco se vende pelado en los mercados Puede verificar que contiene agua agitándolo.

Para extraer el agua localice los tres "ojos" que se hacen para facilitar el consumo; el más

grande es suave y fácil de perforar con la punta de un cuchillo o cualquier objeto

puntiagudo, no se requiere mucho filo. Encaje la punta y gire, tenga cuidado de sujetar bien

el coco y no hacer movimientos bruscos, no se requiere fuerza. Evite accidentes: NUNCA

ponga sus manos o su cuerpo en la trayectoria que pueda seguir un cuchillo o cualquier otro

objeto punzocortante. Vaciar el agua en un recipiente, es potable y muy sabrosa. Para sacar

la pulpa un método sencillo es envolver el coco en un trapo de cocina o en una servilleta de

tela más o menos gruesa, de tal forma que se pueda azotar a track contra el piso sin que los

fragmentos se dispersen por toda la habitación. Si el coco es muy tierno, algunas personas

recomiendan meterlo al horno por unos 15 minutos a 200 Celsius, hasta que se escuche un

ruido, como un método para que se desprenda con facilidad la pulpa.

Page 14: Coco - Dulce Medina

Si no está muy seco el coco, la piel marrón que recubre la pulpa es suave y se puede comer.

El coco contiene grasa que resulta algo indigesta si se abusa, tanto de la pulpa, la leche y

agua del coco.

Pulpa madura

Se puede consumir cruda, entera o rallada; o bien asada, formando parte de diversas

preparaciones culinarias.

Pulpa gelatinosa: se obtiene de los cocos aún verdes. Se come con una cuchara, una vez

abierto el coco. Contiene los mismos nutrientes que el coco maduro pero en menor

concentración.

Agua de coco

El agua de coco se encuentra en la cavidad central y posee un sabor más peculiar y

único que la leche de coco.

Leche de coco

La leche se obtiene exprimiendo la pulpa del coco una vez triturada. Se le puede

agregar agua o leche y se toma como refresco o se añade a batidos de frutas u otros

platos. El coco constituye un ingrediente básico en la cocina exótica y en el curry

asiático, suaviza el sabor de las guindillas.

Manteca de coco

Muy apreciado en las cocinas orientales, se conoce también como santen o santan.

Aceite de coco

Se extrae de la copra o pulpa seca de coco, se utiliza en la elaboración de algunos

productos de repostería industrial envasada y snacks por su bajo coste y buen

resultado.

Page 15: Coco - Dulce Medina

Arroz con coco

Se toma la pulpa de coco y se ralla o se licúa con un poco de agua. Luego se prensa

para obtener la leche de coco y se cuela. Se desecha el bagazo y la leche se pone a

cocinar a fuego alto hasta que salga el aceite. A este aceite se le agrega 1 1/2

medidas de agua por medida de arroz y sal al gusto. Se pone a cocinar a fuego alto

hasta que el agua seque. Posteriormente se tapa y se baja el fuego al mínimo durante

media hora.

Tuba (bebida)

Bebida alcohólica

Coco rallado

Se seca y se ralla y se espolvorea por encima en pastelería.

Propiedades nutritivas

Composición por 100 gde porción comestible

Calorías 351

Grasas (g) 36

Hidratos de carbono (g) 3,7

Fibra (g) 10,5

Potasio (mg) 405

Magnesio (mg) 52

Vitamina E (mg) 0,7

Vitamina C (mg) 2

Ácido fólico (mcg) 26

mcg = microgramos

Page 16: Coco - Dulce Medina

La composición del coco varía a medida que éste madura. La grasa constituye el principal

componente tras el agua y es rica en ácidos grasos saturados (88,6% del total), por lo que su

valor calórico es el más alto de todas las frutas. Aporta una baja cantidad de hidratos de

carbono y menor aún de proteínas. Así mismo, el coco es rico en sales minerales que

participan en la mineralización de los huesos (magnesio, fósforo, calcio) y en potasio. En

cuanto a otros nutrientes, destaca su aporte de fibra, que mejora el tránsito intestinal y

contribuye a reducir el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades. El magnesio se

relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y

dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El fósforo participa en el

metabolismo energético. El potasio es necesario para la transmisión y generación del

impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua

dentro y fuera de la célula. Destaca además su contenido de vitamina E, de acción

antioxidante y de ciertas vitaminas hidrosolubles del grupo B, necesarias para el buen

funcionamiento de nuestro organismo.

El coco es un fruto muy aromático y de sabor intenso y agradable. Teniendo en cuenta sus

propiedades nutritivas, su consumo ocasional y en cantidades moderadas, se considera

adecuado para todos los segmentos de la población sana: niños, jóvenes, adultos,

deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores.

El coco es una fruta que enriquece nuestra alimentación en sustancias nutritivas, sabores,

aromas y en gran cantidad de platos de nuestra gastronomía.

La fibra del mismo al ser soluble, previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir

las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en la

sangre) en la persona que tiene diabetes. Por su alto valor energético, deben moderar su

consumo las personas que tienen exceso de peso y por su elevado aporte de potasio, no se

aconseja a quienes tienen insuficiencia renal y requieren de una dieta controlada en dicho

mineral. Sin embargo, quienes toman diuréticos y las personas con bulimia se beneficiarán

de su consumo, ya que en el coco abunda dicho mineral.

El agua de coco es el líquido que se halla en el interior de la pulpa; cuanto menos maduro

esté el fruto más abundante será y también más rico en nutrientes. Se considera una bebida

Page 17: Coco - Dulce Medina

isotónica natural, siendo muy apreciada en los países tropicales donde se toma extrayéndolo

directamente del fruto.

La copra es el aceite que se obtiene del fruto, seco y reducido a trozos. La grasa de copra

contiene un 65% de aceite. Por saponificación e hidrogenación se obtiene manteca y aceite

de coco (grasas hidrogenadas y saturadas).

Otros usosSección de un coco maduro.

Aplicaciones del coco:

Industria: la copra se usa como materia prima para la extracción de aceite de uso alimenticio y en productos de higiene corporal y cosmética. El hueso que cubre la copra se emplea para producir carbón y carbón activado o como combustible para calderas.

Ganadería: la harina de coco es un subproducto de la extracción del aceite y se usa como alimento para el ganado. Las hojas se emplean como forraje para el ganado vacuno en épocas de escasez.

Agricultura: el polvo de la estopa se usa en suelos arenosos ya que mejora la retención de agua y la textura del suelo. Además, los productos residuales de la extracción del aceite se utilizan para preparar abonos orgánicos. La fibra de coco puede usarse como sustrato hortícola alternativo en el cultivo sin suelo.

Construcción: la madera se emplea para la fabricación de casas, puentes y granjas y las palmas, en techos. Con la corteza también se elaboran muebles.

Artesanía: las palmas se usan para hacer canastas, sombreros, alfombras, etc. La concha se emplea para fabricar botones, cucharas, adornos, etc. La fibra, resistente al agua de mar, se utiliza para cables y aparejos de naves, hacer mantas y bolsos o incluso escobas y cepillos.

Medicina: por su potencial acción antiséptica y diurética, en muchos países tropicales se emplea como remedio popular contra el asma, la bronquitis, contusiones, quemaduras, estreñimiento, disentería, tos, fiebre, gripe, etc.

Ecología: la presencia de estos árboles contribuye a la regulación del microclima y a la protección de los suelos.

Turismo: los cocoteros constituyen los paisajes costeros y embellecen las playas. Jardinería: en las calles o como plantas de interior; también con la madera del

tronco se hacen macetas.

Page 18: Coco - Dulce Medina

CONCLUSION

Luego de la investigación realizada se puede concluir que el coco es una fruta con

características únicas en el mundo vegetal. Es fuente importante de Vitamina B, Hierro,

Potasio, Magnesio y Fósforo, pero no solo aporta beneficios al consumirlo, también es

sumamente beneficioso para la piel., por su consistencia es ideal para exfoliaciones

naturales. El coco posee una larga lista de propiedades cosméticas, nutritivas, energéticas,

medicinales y especialmente relajantes. Aplicado directamente a la piel como exfoliante,

además es capaz de ayudarnos a eliminar impurezas.

La textura del coco aporta una suavidad a la piel; igualmente, esta fruta tropical es

rica en sales minerales, entre los que destaca el fósforo, magnesio y calcio, lo que supone

un aporte de fibras importantes para el organismo.

Además las hojas de esta planta son de gran tamaño de hasta 3 m de largo y su fruto,

el coco, contiene a la semilla más grande que existe.

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente

por el color del fruto (amarillo o verde). Las plantas sólo presentan diferencias en el tallo.

El rasgo común de todas ellas es el sabor de fruto, cuya características es que es agradable,

dulce, carnoso y jugoso. Su importancia económica ha hecho que se empiece a cultivar en

las playas tropicales, su lugar idóneo.

Page 19: Coco - Dulce Medina

BIBLIOGRAFIA

MACHADO-ALLISON, C. ET AL. (2002): Agronegocios en Venezuela, 1ª edición, Caracas, IESA.

MONTIEL, L. (1999): Guía para estudiantes sobre alimentos, 2ª edición, Caracas, Arte.

NÚÑEZ, E. D. (2003): El nuevo proceso agrario venezolano, 1ª edición, Caracas, Vadell Hermanos.