cocaina

29
Universidad de Pamplona Facultad de Salud - MEDICINA Genética Clínica

Upload: universidad-de-pamplona

Post on 12-Apr-2017

425 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cocaina

Universidad de PamplonaFacultad de Salud - MEDICINA

Genética Clínica

Page 2: Cocaina

COCAÍNA• Alcaloide tropano cristalino• Obtiene hojas planta de coca• Estimulante S.N.C

Clasificación:• Agente Químico • Anomalía mayor• FDA “X”

Page 3: Cocaina
Page 4: Cocaina
Page 5: Cocaina

QuerosenoGasoil

Sustancias alcalinasÁcido sulfúrico

Hojas de CocaHojas de Coca

Pasta básica de CocaínaPasta básica de CocaínaÁcido clorhídrico Acetona

Etanol

Clorhidrato de CocaínaClorhidrato de CocaínaBicarbonato de sodioAmoníacoÉterT 800°C

Bicarbonato de sodioAmoníacoAguaT 98°C

Free BaseFree Base CRACKCRACK

Elaboración de los distintos derivados de la hoja de coca. (Pascale A. Pasta Base de Cocaína: Aspectos médico-toxicológicos. Revista SUGIA 2005 VOL 5 Nº 1)

Page 6: Cocaina

Mecanismo de acción

• Amina simpaticomimético

• Acción indirecta

• Imita acciones de catecolaminas

• Actúa ↑ disponibilidad neurotransmisor

• Inhibidor procesos recaptación tipo I

Page 7: Cocaina
Page 8: Cocaina
Page 9: Cocaina

Acción Farmacológica

Page 10: Cocaina

SNC: Ansiedad ConfusiónIrritabilidadEuforiaAlucinaciones visuales y táctiles Alteraciones de la percepciónReacciones paranoides Convulsiones tónico-clónicas

Page 11: Cocaina

Efectos agudos y mecanismos tóxicos moleculares producidos por la cocaína

Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2005 Vol. 53 No. 1

Page 12: Cocaina

Consumo durante el Embarazo

Page 13: Cocaina

Epidemiologia

• Prevalencia RN expuestos prenatalmente a una o más

drogas ilícitas promedios de aproximadamente 5,5%, en

EEUU.

• Población 15 a 64 años consumidora es 2,7%, cifra superior

a las mostradas por otros países latinoamericanos.

• Síndrome de abstinencia de 1,20 casos a 3,39 casos por cada

1.000 nacimientos por año.

Page 14: Cocaina

Mecanismo teratógeno de la cocaína• Los mecanismos propuestos por medio de los cuales la cocaína

produce efectos teratógenos son vasoconstricción y reperfusión directa y la generación de radicales libres de oxigeno durante la reperfusión que se origina después de la vasoconstricción.

Page 15: Cocaina

Efectos adversos en la madre

• Infarto del miocardio• Arritmias cardíacas• Rotura aórtica• Hemorragia subaracnoidea• Accidentes cerebrovasculares• Lesiones isquémicas intestinales

Page 16: Cocaina

Efectos adversos en el embarazo• Aborto• Riesgo de muerte intraútero• Desprendimiento placenta• Placenta previa• Prematuridad• Lesiones cerebrales isquémicas• Malformaciones tracto urinario y digestivo• Restricción en el crecimiento intrauterino

↑ contractibilidad uterina y efectos hipertensivos y vasoconstrictores

Afectación flujo uterino ↓ transporte O2 y nutrientes a través de la placenta

Vasoconstricción,

fenómenos de hipoxia

intermitente

Page 17: Cocaina

Genito-urinario Corazón Gastrointestinal Respiratorio Extremidades Hipospadia

Agenesia renal

Disgenesia renal

Riñón ectópico

Riñón quístico

Estenosis o atresia pulmonar

Defectos septum ventricular o atrial

Persistencia del conducto arterioso

Defectos pared abdominal

Isquemia intestinal.

Insuficiencia respiratoria

Síndrome de muerte súbita del lactante

Pie equino varo

Defectos terminales en las extremidades

Ausencia de tejido blando y óseo

Meromelia transversa en las cuatro extremidades con facies característica asociadas al abuso de cocaína en el primer trimestre del embarazo.Víctor Michael Salinas-Torres, Oscar Miguel Aguirre-Jáuregui, Guillermo Pérez-García, Pedro Javier Cadena-González, Adrián Raya-Trigueros, José Alfonso Gutiérrez-Padilla

Efectos adversos en el Recién Nacido

Page 18: Cocaina
Page 19: Cocaina
Page 20: Cocaina

Efecto del Consumo en la Lactancia• Alterado sabor• Irritabilidad• Diarrea• Temblores• Pupilas dilatas• Taquicardia• Hipertensión

Page 21: Cocaina

Síndrome de Abstinencia Neonatal

• Los síntomas pueden comenzar 24 a 48 horas

después del nacimiento, o de cinco a diez días

después del mismo, como máximo.

• Los síntomas principales en el bebé se deben a los

efectos tóxicos de la droga en sí.

Page 22: Cocaina

Síntomas dependen de:

Page 23: Cocaina

Síndrome de Abstinencia Neonatal

Sudoración excesivaObstrucción nasalFiebrePiel moteadaInestabilidad térmica

TembloresIrritabilidadInsomnioLlanto agudoHipertonía muscularHiperreflexia osteotendinosaIncremento en el reflejo de moroConvulsionesBostezos y estornudos

Excitabilidad Neurológica

Disfunciones Gastrointestinales

Escaso apetitoSucción descoordinada y constanteVómitosDiarreaDeshidratación Escasa ganancia de peso

Sintomatología Autonómica

Page 24: Cocaina

Revista Panamericana de Salud Pública Print version ISSN 1020-4989 Rev Panam Salud Publica vol.1 n.3 Washington Mar. 1997 http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49891997000300018  El consumo de cocaína durante el embarazo: su detección y efectos

Page 25: Cocaina

CASO CLÍNICO• Paciente masculino, 3 días de nacido con malformaciones congénitas.• Antecedentes perinatales:

• Producto 2 embarazo de 41 semanas, control prenatal irregular, ingesta de ácido fólico y sulfato ferroso ocasional. Parto por cesárea debido a cesárea iterativa.

• APGAR, puntuación de 8-9. Silverman-Anderson, puntuación de 0. • No existe historia familiar de esta alteración ni familiares similarmente

afectados; se niegan enfermedades crónicas degenerativas o consanguinidad de los progenitores.

• Madre 19 años dedicada al hogar, gesta 2, cesárea 2; cursó con IVU y cervicovaginitis durante el ultimo trimestre. Refirió tabaquismo (3 cigarros día), adicciones positivas por el consumo de drogas a base de cocaína antes y durante el primer trimestre del embarazo. Padre 29 años empleado de construcción; alcoholismo semanal con embriaguez ocasional, tabaquismo (4 cigarros diarios) y adicciones positivas por el consumo de drogas a base de cocaína.

Page 26: Cocaina

• Exploración física:

Paciente activo, reflejos de moro, succión, prensión y búsqueda presentes, coloración rosada piel, estado hídrico adecuado.

CCC: Normocéfalo con tendencia a la dolicocefaliabitemporal, implantación baja de cabello posterior, frente amplia, glabela prominente. Reborde supraorbitario horizontalizado, cejas horizontalizadas, ojos isocóricos, reflejos pupilares normales, telecanto, fisuras palpebrales cortas. Nariz corta con narinas antevertidas, filtrum largo y poco marcado. Boca pequeña con paladar alto y arqueado, micrognatia. Orejas con displasia leve y de baja implantación. Cuello corto.

FR 65/min FC 153/min T 37.2°C TA 75/39 mmHg Peso 2,750 g Talla 47 cm PC 33 cm

Page 27: Cocaina

Tórax con teletelia.Abdomen aparentemente normal.Genitales fenotípicamente masculinos con testículos descendidos, ano permeable.Columna vertebral de aspecto normal.Extremidades con meromelia transversa terminal de los carpos derecho e izquierdo, meromelia transversa terminal del tarso izquierdo y meromelia transversa a mitad tibio-peroneo de pierna derecha.US abdominal-renal, eco cardiograma y ultrasonido transfontanelar sin alteraciones.

Page 28: Cocaina

Las mujeres que consumen cocaína también pueden participar en otras conductas; de estilo de vida poco

saludables, a veces poco contribuyentes.

Page 29: Cocaina

BIBLIOGRAFIACocaína: aspectos farmacológicos. LIZASOAIN, I.; MORO, M.A.; LORENZO, P. Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.

Maternidad, infancia y drogas: implicaciones clínicas. HELENA CALVO BOTELLA. Centro de Día PATIM. Psicóloga. Master en Prevención y Tratamiento de Conductas Adictivas

Meromelia transversa en las cuatro extremidades con facies característica asociadas al abuso de cocaína en el primer trimestre del embarazo. Víctor Michael Salinas-Torres,1 Oscar Miguel Aguirre-Jáuregui,2Guillermo Pérez-García,1 Pedro Javier Cadena-González,1 Adrián Raya-Trigueros,1 José Alfonso Gutiérrez-Padilla3

Obstetrícia clinica 3ra edición, PANAMERICANA. Escrito por Albert E. Reece, John C. Hobbins