cobertura del servicio pÚblico de agua en el …

184
COBERTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA EN EL ESTADO DE VERACRUZ * Responsable: Dra. Judith Domínguez Equipo de trabajo: Maestro en Estudios Urbanos Héctor Rafael Rodríguez, Físico Eduardo Castillo-Salgado, Lic. en Derecho Diana Martinez, Lic. en R. I. Soffía Alarcón. Noviembre de 2008 El presente estudio forma parte de un proyecto más amplio: Diagnóstico Hidráulico y Planeación Hidrológica donde participan los Profr-Inv. Boris Graizbord (CEDUA) y Antonio Yunez (CEI)

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COBERTURA DEL SERVICIO PÚBLICO

DE AGUA EN EL ESTADO DE

VERACRUZ∗

Responsable: Dra. Judith Domínguez

Equipo de trabajo: Maestro en Estudios Urbanos Héctor Rafael Rodríguez,

Físico Eduardo Castillo-Salgado, Lic. en Derecho Diana Martinez,

Lic. en R. I. Soffía Alarcón.

Noviembre de 2008

El presente estudio forma parte de un proyecto más amplio: Diagnóstico Hidráulico y Planeación Hidrológica donde participan los Profr-Inv. Boris Graizbord (CEDUA) y Antonio Yunez (CEI)

Índice

Introducción …………………………………………………………………………....… 3

1. Planeación en materia de agua: las metas, los avances y los obstáculos ... 71.1 Acceso al agua y saneamiento decisión ………………………………………….. 71.2. Gestión Integral del agua …………………………………………………………. 101.3. Los recursos financieros y técnicos asociados ………………………………… 211.4. La planeación regional y estatal: coherencia y discordancias ……………….. 271.5. El marco de la gestión del servicio público del agua …………………………... 59

2. El Cumplimiento del Objetivo del Milenio en Veracruz. Las prioridades y la asignación presupuestaria para servicios públicos de agua ………………….. 672.1. Proveer de agua limpia en calidad y cantidad a la población más pobre …… 702.1. El mejoramiento del servicio público del agua en áreas urbanas ……………. 742.3. El mejoramiento del servicio público del agua en zonas rurales …………….. 882.4. Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA) 2008 …………………………………………………………………….. 982.5 ¿Quién tiene la responsabilidad de ejecutar los programas? Los ejecutores de las acciones para superar la pobreza de agua …………………………………………. 1062.6. Obstáculos en la aplicación de los programas ………………………………... 1092.7. Auditoría, Control y Seguimiento del presupuesto ejercido y las obras realizadas …………………………………………………………………………………………….. 110

3. Oportunidades de participación del sector privado en el ámbito del agua y del saneamiento …………………………………………………………………………….. 1123.1. Experiencias recientes y tendencias ……………………………………………… 1123.2. Marco institucional y regulatorio …………………………………………………… 1143.3. Roles y responsabilidades …………………………………………………………. 1153.4. Financiamiento ………………………………………………………………………. 1163.5. Rendición de cuentas ……………………………………………………………….. 1183.6. Experiencia en México ……………………………………………………………… 119

4. Un caso de estudio: La Cuenca del Río Blanco ………………………………… 1224.1. Zona de estudio ……………………………………………………………………… 1224.2. ¿Existe la capacidad institucional para gestionar eficientemente los programas de apoyo en materia de agua y proveer de agua en calidad y cantidad suficiente? ….. 127

5. Conclusión …………………………………………………………………………….. 143

Bibliografía consultada ………………………………………………………………… 144

ANEXO I. Metodología empleada para el análisis de los programas gubernamentales en materia de agua ……………………………………………….. 145

ANEXO II. El Sistema de Información Geográfica:: Gobernanza del Agua: Metodología e implementación ……………………………………………………….. 147

ANEXO III. Ejemplos de aplicaciones del SIGGA ………………………………….. 165

2

INFORME

COBERTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA

EN EL ESTADO DE VERACRUZ

Introducción

El derecho al agua ha sido reconocido en varios foros internacionales y

aun cuando no ha logrado recogerse de forma explicita en los derechos

nacionales, en los planes y programas constituye uno de los objetivos

primordiales. Pero ¿hasta qué punto se logra cumplir con estos objetivos? Es

decir, ¿es coherente el discurso con las acciones concretas? ¿Se

corresponden las necesidades con las prioridades que se asignan en los

programas? En este informe se da cuenta de las acciones concretas que en

materia de provisión del servicio público del agua (provisión de agua potable,

cobertura de drenaje y alcantarillado, y tratamiento de aguas residuales) han

tenido lugar en el Estado de Veracruz.

A partir del análisis de las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo

(PND) en materia de cobertura de agua y saneamiento, de los programas

regionales hídricos, de los programas estatales y de la legislación en materia

de agua, por un lado; y de la aplicación de los programas federalizados y

estatales se analiza la coherencia entre la necesidad real de proveer de alguno

de estos servicios públicos por el déficit identificado, la prioridad identificada

por los municipios o el Estado y la concesión de recursos para superarlos.

La provisión de estos servicios públicos relacionados al agua es competencia

municipal, sin embargo, hemos constatado que en la mayoría de los municipios

no es una prioridad actuar en este ámbito. Las obras públicas más visibles,

como pueden ser pavimentados, caminos o puentes, son aquellas en las que

más se invierte con fondos municipales. Y aún cuando uno de los elementos

3

para superar la pobreza es el acceso al agua en calidad y cantidad, no se

identifica como un problema ni se asignan recursos suficientes. El resultado:

Veracruz es uno de los Estados que paradójicamente cuenta con un superávit

de disponibilidad de agua percápita y al mismo tiempo, uno de los Estados con

más déficit en la cobertura de estos servicios ocupando el cuarto lugar según

datos de la CONAGUA pero que el Estado ubica en peores condiciones aún.

En el programa estatal de desarrollo ya se identifica como un área para actuar,

sin embargo, los municipios, debido a su falta de capacidad institucional, no

conocen suficientemente la forma de acceder a los recursos federalizados en

materia de agua, y en algunos casos, incluso a los estatales, y no llegan a

reunir los requisitos que se les exige para acceder a los recursos, como el

contar con planes de desarrollo urbano.

El análisis cuantitativo y cualitativo nos permite concluir que se están

abordando los problemas de contaminación puntuales, aún cuando no con las

soluciones más idóneas; que la consecución del objetivo de proporcionar

mayor cobertura de estos servicios no está siendo aplicada en aquellas zonas

con algún tipo de marginación, sobretodo rurales para superar esta forma de

pobreza (uno de los Objetivos del Milenio), que la aplicación de los recursos se

centra en la provisión de agua potable (entendiendo agua clorada), pero no se

ha priorizado -asignando los recursos suficientes- la cobertura de drenaje y

alcantarillado, mucho menos la de tratamiento.

Para ejemplificar estos problemas se ha elegido como zona de estudio a la

Cuenca del Río Blanco, partiendo de la identificación como zona prioritaria que

ha hecho la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), actuación que se

concretaría en el corto plazo en la aplicación de importantes recursos

federalizados con el Programa Emblemático de Saneamiento del Río Blanco y

también por la intención de la PROFEPA de otorgar el certificado de Cuenca

Limpia en esta zona.

En los últimos años, prácticamente las instituciones de nivel federal y algunos

organismos estatales con injerencia en la política de agua han desarrollado

sistemas computarizados de manejo de bases de datos y cartografía referentes

4

al tema del agua. Sin embargo, se trata de implementaciones aisladas y con

frecuencia incompletas, a pesar de que manejan varios aspectos de los

mismos temas. Esta naturaleza insular en el manejo de la información conduce

a una "gestión vertical" en la que cada institución, y en algunos casos,

diferentes departamentos dentro de una misma institución, tienen su propio

sistema (vertical) para trabajar y/o para difundir su información entre los

usuarios que la requieren.

Los sistemas usados para relacionar información de esta naturaleza

generalmente son sistemas de escritorio, que al ser propietarios requieren una

costosa licencia por cada usuario que los emplee. Si un sistema de este tipo

difundiera ampliamente su uso en los sectores involucrados, tanto de gobierno

central o local, iniciativa privada, instituciones académicas y otros usuarios, los

costos que su uso generaría serian notables, además de presentar otras

desventajas como la necesidad por parte de los usuarios de contar con equipos

de cómputo de alto perfil y de aprender el lenguaje de programación o

formulación de consultas propietario de cada marca.

Aunque el número de los usuarios de los sistemas que existen actualmente se

ha incrementado, la mayoría de ellos ejecuta consultas relativamente simples,

necesitando sobre todo un acceso fácil a grandes bases de datos, más que la

capacidad de hacer análisis espaciales muy sofisticados, por lo que la

utilización de sistemas propietarios es ineficiente: sus principales fortalezas son

poco necesarias y sus desventajas impactan altamente.

Por ello surgió la iniciativa de construir un Sistema de Información Geográfica

(SIG) con cobertura desagregada a niveles Municipal, AGEBS de Áreas

Urbanas y Localidades, que sirva de interfase para relacionar estos

componentes espaciales con las bases de datos pertinentes para un análisis

sociodemográfico que permita evaluar diferentes aspectos relacionados con el

agua, la calidad de su cobertura y el impacto de los diferentes planes de apoyo,

por mencionar algunos de los rubros integrados.

5

Con el apoyo de la Fundación Kaluz se ha integrado la versión 0.1 de SIGGA, Sistema de Información Geográfica :: Gobernanza del Agua, que permite

visualizar gráficamente la cobertura del servicio público de agua potable,

drenaje y alcantarillado y de tratamiento de aguas residuales, utilizando los

datos de INEGI, CONAGUA, INE y SEMARNAT. Se han integrado los diversos

programas de apoyo en materia de agua (Agua Limpia, Apazu, Prossapys y los

estatales) para visualizar si se están atendiendo las zonas que requieren

atención prioritaria, principalmente periurbanas o rurales. Este SIG se diseñó

para ser utilizado por los usuarios generando información más desagregada

que la que presenta la CONAGUA en su página electrónica y muestra también

la inconsistencia y en algunos casos errores en los datos de las fuentes.

Permite también, en un escenario tendencial realizar prospecciones de

demanda de estos servicios públicos por el incremento de viviendas.

Se trata de un SIG bien implementado que puede, y se propone, consolidar

conjuntos de datos hasta ahora desfasados, más que aportar una nueva

estructura de datos "vertical" e insular.

6

1. Planeación en materia de agua: las metas, los avances y los obstáculos

1.1 Acceso al agua y saneamiento decisión

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) recoge como uno de sus

Ejes de actuación la Sustentabilidad ambiental (Eje 4) y en el capítulo relativo

al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales se establecen

fundamentalmente dos grandes retos del sector hidráulico:

Establecer el acceso al agua como un derecho inalienable y

Garantizar la gestión integral de los recursos hídricos con la

corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de la

sociedad.

Para cumplir con estas metas se plantearon objetivos y estrategias en los

siguientes rubros: disponibilidad de agua, demanda en el futuro sobre el

recurso, usos del agua, puntos de extracción, cobertura de los servicios de

agua potable y alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

Se hace hincapié en incrementar la cobertura de servicios de agua potable y

saneamiento en el país para cumplir con la meta 10 del séptimo Objetivo del

Milenio (ODM).

Fuente: los objetivos del desarrollo del milenio en México, informe 2006

Recientemente se ha anunciado que México ya cumplió con este objetivo

(PNUMA) pero sin embargo, subsisten grandes diferencias en el acceso a agua potable y saneamiento entre las zonas pobres de la ciudad, y en las zonas rurales en comparación con las zonas urbanas.

7

Cobertura de la población con agua potable y alcantarillado, según ámbito urbano y rural en México, serie de años censales de 1990 a 2005

Población

Censo 1990

Conteo

1995 Censo 2000 Conteo 2005

(%) (%) (%) (%)

12-Mar-90 05-Nov-95 14-Feb-00 17-Oct-05

Agua potable

Urbana 89.4 93.0 94.6 95.0

Rural 51.2 61.2 68.0 70.7

Total 78.4 84.6 87.8 89.2

Alcantarillado

Urbana 79.0 87.8 89.6 94.5

Rural 18.1 29.6 36.7 57.5Total 61.5 72.4 76.2 85.6

FUENTE: Conagua. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de:

CONAGUA. Cubos Portátiles de Información 2008. Población, Vivienda y Agua ; Usos e Hipercubo.

INEGI. Conteos y Censos Generales de Población y Vivienda. INEGI. Información publicada en varios formatos.

Fuente: Estadísticas del agua, 2008

Sin embargo, si analizamos la cobertura desagregada por regiones hidrológico-

administrativas y por Entidades Federativas, podemos observar que hay zonas sin ningún tipo de cobertura, sobretodo las que tienen algún grado de

marginación, ubicadas en las zonas rurales. El cumplimiento del objetivo 7 del

Milenio tiene que verse con criterios de equidad, para evitar dar una imagen

inadecuada; si bien se cumple en términos generales el porcentaje que se puso

como meta a nivel mundial, a nivel interno existen serias desigualdades en la

cobertura de agua potable, drenaje y alcantarillado.

En el PND se establecieron dos líneas prioritarias:

Asegurar el abasto de agua potable a las comunidades que no

tienen servicio y

Tomar medidas de prevención para mantener el abasto regular en

las regiones que ya cuentan con el servicio.

8

Para la consecución de este fin se establecieron tres estrategias:

1.1 promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para atender las necesidades existentes de servicios de agua potable y saneamiento en el país, utilizando criterios de sustentabilidad con la participación de los gobiernos locales e iniciativa privada.

1.2 incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y uso racional de la misma en el ámbito domestico, industrial y agrícola; y finalmente,

1.3 promover el desarrollo y difusión de tecnologías mas efectivas y eficientes para la potabilización, uso y tratamiento del agua.

En el caso de Veracruz, existe una gran diferencia entre la cobertura de agua potable y saneamiento entre el mundo rural y el urbano, siendo uno de los Estados con mayor rezago, ocupando el cuarto lugar en déficit de cobertura solo por encima de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Paradójicamente,

porque es un Estado con alta disponibilidad de agua. El problema se ubica en

la gestión del servicio público y en el acceso a las zonas rurales para dotarlas

con la infraestructura tradicional.

Los datos a 2005 de la CONAGUA son los siguientes:

Regional Urbana RuralCobertura de agua

potable, 2005 76.3% 89.2% 56.7%

Cobertura de alcantarillado, 2005 77.7% 93.3% 54.0%

Fuente: Estadísticas del agua, 2008

9

1.2. Gestión Integral del agua

El segundo Objetivo que se aborda en PND es alcanzar un manejo integral y

sustentable del agua. Se establece en primera instancia el fortalecimiento del

Registro Público de Derechos de Agua como un instrumento de toma de

decisiones en materia de concesiones para el uso, aprovechamiento y

explotación de recursos hídricos y se maneja como una de las acciones

principales la depuración del padrón de usuarios agrícolas ante la realidad de

que son estos los principales usuarios del agua. De igual manera, constituye

un lineamiento fundamental contar con una estrategia integral de manejo

sustentable del recurso que considere la atención a los usos consuntivos del

agua así como el mantenimiento de los ecosistemas en un marco de

participación social y de administración equitativa con la cooperación entre los

diferentes ordenes de gobierno.

Se le da una importancia prioritaria a evitar al máximo las descargas de agua

contaminada a los cauces de ríos y mares así como mejorar el desarrollo

técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico. Con mira a estos

objetivos se desarrollará e implementará una política integral de reducción de

los volúmenes de aguas contaminadas y de tratamiento para alcanzar el

tratamiento del 60% de ellas al final del sexenio, se incluirán en esta política

incentivos para la construcción de plantas de tratamiento, así como para la

reutilización de las aguas tratadas. Además, en este Objetivo se señala la

integración de estrategias para la creación de Bancos de Agua, con el objeto

de regular las operaciones de transmisión de derechos de agua entre los

usuarios.

Para la consecución de este Objetivo 2, el PND señala las siguientes

estrategias.

2.2 Expandir las capacidad de tratamiento de aguas residuales y el uso de aguas tratadas. Se apuesta a la instalación y modernización de plantas de tratamiento y se buscará el desarrollo e implementación de sistemas para la captación, tratamiento del agua de lluvias y reinyección a mantos acuíferos.

2.3 Promover el manejo integral y sustentable del agua desde una perspectiva de cuencas. La prioridad es la conservación de los ecosistemas terrestres y acuáticos con el ciclo hidrológico, para ello, se deberán establecer las condiciones

10

de extracción máxima del recurso, de manera que las vedas oficiales logren el equilibrio hídrico.

Sin embargo, las Estadísticas del agua del 2008 muestran que la cobertura de

tratamiento de aguas residuales en el país es de 38.3% en el año 2007 con

1710 plantas de tratamiento en operación que atendieron 79.3% m3 de los 207

m3 recolectados en los sistemas de alcantarillado. La meta planteada al 2012

es alcanzar el 60% en el país.

El Programa Nacional Hídrico 2007-2012 fue desarrollado a partir del PND e

incorpora los objetivos, estrategias y metas establecidos en relación con el

manejo y preservación del agua. Asimismo, retoma los conceptos,

planteamientos y metas que se establecen en el Programa Nacional de Medio

Ambiente y Recursos Naturales para el mismo periodo. De igual manera, se

toma como referencia los realizados en administraciones anteriores, así como

los objetivos, estrategias e indicadores de los programas que se han

desarrollado en los últimos años de cada una de las trece regiones hidrológico-

administrativas.

En este programa se establecen como unos de sus objetivos:

2. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

3. Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.

Cada objetivo tiene estrategias establecidas y las metas asociadas a cada una

de ellas. Asimismo se incluyen las instituciones y organizaciones que tienen

mayor incidencia para el logro de cada objetivo, y los retos a superar para

alcanzar las metas previstas. Las acciones, como podemos observar son mas

concretas e incluyen el saneamiento, a efectos de nuestro estudio,

desarrollaremos los objetivos 2,3 y 8.

11

El Objetivo 2 se refiere a Incrementar el acceso y calidad de los servicios de

agua potable, alcantarillado y saneamiento con cinco estrategias para

alcanzarlo:

ESTRATEGIA 1: Fortalecer el desarrollo técnico y la autosuficiencia financiera

de los organismos operadores del país, a través del incremento en su eficiencia

global y la prestación de mejores servicios:

Indicador Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo

2007 - 2012

Meta acumulada al año 2012

2.1.1

Incrementar el nivel de eficiencia global promedio de 80

organismos operadores en localidades de más

de 20 mil habitantes (%)

63 36.2

8.0puntos

porcentuales adicionales

44.2

ESTRATEGIA 2: Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reúso e

intercambio.

Indicador Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo

2007 - 2012

Meta acumulada al año 2012

2.2.1Tratamiento de aguas residuales colectadas

(%)100 36.1

23.9puntos

porcentuales adicionales

60

Por cuanto hace al tratamiento de aguas residuales, podemos observar que la

cobertura ha aumentado un 2% en dos años, pues la cifra actual es del 38.3%,

pero lejos de alcanzar la meta del 60%. Un dato importante es que se revela

una apuesta por el saneamiento de aguas. Existen en puerta varios proyectos,

entre los que destacan el de la construcción de mega plantas de tratamiento en

la ZMVM y a través de los Proyectos emblemáticos, a los que se pretende

asignar grandes sumas de dinero, entre los que destaca el Programa

emblemático de saneamiento del Río Blanco, en Veracruz.

12

ESTRATEGIA 3: Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y

alcantarillado en el país, induciendo la sostenibilidad de los servicios.

Indicador Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo

2007 - 2012

Meta acumulada al año 2012

2.3.1Cobertura de agua

potable (%) 100 89.6

5.4puntos

porcentuales adicionales

95.0

Indicador Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo

2007 - 2012

Meta acumulada al año 2012

2.3.2Cobertura de

alcantarillado (%) 100 86

2.0puntos

porcentuales adicionales

88

Los Informes del 2008 revelan que la cobertura de agua potable ha mostrado la

siguiente evolución:

Composición de la cobertura nacional de agua potable,serie de años censales de 1990 a 2005(Porcentaje)

Fecha

Disponen de agua entubada en el

terrenoaOtra forma de

abastecimientob Total(%) (%) (%)

12/marzo/1990 75.4 3.0 78.4

5/noviembre/1995 83.0 1.6 84.6

14/febrero/2000 83.3 4.5 87.8

17/octubre/2005 87.1 2.1 89.2

NOTA: a Se refiere a agua entubada dentro de la vivienda, y fuera de la vivienda pero dentro del terreno.b Se refiere a agua obtenida por acarreo, de llave pública o de otra vivienda.FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de:CONAGUA. Cubos Portátiles de Información. 2008, Población, Vivienda y Agua, Usos del Agua e Hipercubo.Análisis de la Información del Agua de los Censos y Conteos 1990 a 2005. Septiembre de 2007.Programa Nacional Hídrico 2007-2012. Así vamos... Avances 2007 y metas 2008.

Fuente: Estadísticas del agua, 2008

13

En cuanto a la cobertura de drenaje y alcantarillado la evolución ha sido la

siguiente:

Cobertura de la población con agua potable y alcantarillado, según ámbito urbano y rural en México, serie de años censales de 1990 a 2005

Población

Censo 1990Conteo 1995 Censo 2000 Conteo 2005

(%) (%) (%) (%)

12-Mar-90 05-Nov-95 14-Feb-00 17-Oct-05

Agua potable

Urbana 89.4 93.0 94.6 95.0

Rural 51.2 61.2 68.0 70.7

Total 78.4 84.6 87.8 89.2

Alcantarillado

Urbana 79.0 87.8 89.6 94.5

Rural 18.1 29.6 36.7 57.5Total 61.5 72.4 76.2 85.6

FUENTE: Conagua. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de:

CONAGUA. Cubos Portátiles de Información 2008. Población, Vivienda y Agua ; Usos e Hipercubo.

INEGI. Conteos y Censos Generales de Población y Vivienda. INEGI. Información publicada en varios formatos.

Fuente: Estadísticas del agua, 2008

Concretamente se plantearon como estrategias al 2012 para los ámbitos rural y

urbano:

ESTRATEGIA 4: Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y

alcantarillado en las comunidades rurales, induciendo la sostenibilidad de los

servicios.

14

Indicador Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo

2007 - 2012

Meta acumulada al año 2012

2.4.1Cobertura de agua potable en el medio

rural (%)100 72

8.4puntos

porcentuales adicionales

80.4

Indicador Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo

2007 - 2012

Meta acumulada al año 2012

2.4.2Cobertura de

alcantarillado en el medio rural (%)

100 58.6

4.4puntos

porcentuales adicionales

63.0

ESTRATEGIA 5: Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y

alcantarillado en las comunidades urbanas, induciendo la sostenibilidad de los

servicios.

Pero uno de los problemas importantes en el país es la potabilización del agua.

Existen 541 plantas potabilizadoras en operación (2007) donde se potabilizan

86.4 m3/s. En la región X Golfo Centro, donde se ubica Veracruz, existen 7

plantas con una capacidad instalada de 6.40 m3/s y un caudal de 4.58%

potabilizado (Estadísticas del agua, 2008).

Indicador

Universo o meta ideal

o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo

2007 - 2012

Meta acumulada al año 2012

2.5.1Cobertura de agua potable en el medio

urbano (%)100 95

4.5puntos

porcentuales adicionales

99.5

Indicador

Universo o meta ideal

o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo

2007 - 2012

Meta acumulada al año 2012

2.5.2Cobertura de

alcantarillado en el medio urbano (%)

100 94.4

1.2puntos

porcentuales adicionales

95.6

15

Evolución de la potabilización en México

Año Total En operación Fuera de operación

No. de plantas Q instalado (l/s) No. de plantas Qinstalado

(l/s) Q operación

(l/s) No. de plantas

Q instalado (l/

s)

1993 289 S.D 222 S.D 69 938.50 67 2 912.00

1994 300 S.D 233 S.D 74 028.50 67 2 587.00

1995 356 99 377.80 287 96 625.80 76 617.50 69 2 752.00

1996 312 S.D 257 S.D 72 337.50 55 4 168.20

1997 315 S.D 260 S.D 74 422.50 55 4 253.20

1998 372 109 813.51 295 104 041.80 76 841.97 77 5 771.70

1999 390 109 981.78 324 104 846.70 78 157.01 66 5 135.11

2000 401 110 118.28 336 105 003.20 78 319.01 65 5 115.11

2001 454 117 783.23 400 114 703.73 84 878.94 54 3 079.50

2002 493 125 045.00 439 122 239.30 81 796.59 54 2 805.50

2003 526 127 297.42 465 123 722.90 83 660.19 61 3 574.50

2004 547 128 799.05 482 125 294.40 85 605.80 65 3 504.64

2005 559 125 585.00 488 121 758.40 87 052.32 71 3 827.00

2006 561 121 867.91 491 118 137.70 85 398.99 70 3 730.26

2007 621 129 999.00 541 126 491.95 86 393.15 80 3 507.05

FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de datos de la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento.

Esta meta pretende alcanzarse a través del proceso generalizado de cloración,

en donde la Secretaria de Salud, además de la CONAGUA, juega un rol

importante por la supervisión que hace a los organismos operadores en el

suministro del servicio. Sin embargo, no podemos decir que se trate de agua

potable, sino de agua clorada, que es la forma en que se da cobertura a este

servicio en las comunidades rurales y marginadas.

16

Es necesaria la mención, de que ahora se han identificado las instituciones

participantes, lo que apunta al inicio de la identificación de la responsabilidad

en caso de omisión. Así, en los rubros que estamos analizando, las

participantes son:

Comisión Nacional del Agua.

Gobiernos de los Estados.

Municipios y Organismos Operadores de Agua Potable y

Saneamiento.

Banca de Fomento y Desarrollo.

Sector Privado.

Universidades e Instituciones de Educación.

Institutos de investigación y desarrollo.

Sector Industrial.

Secretaría de Salud.

Organizaciones de la Sociedad Civil.

Secretaría de Desarrollo Social.

El OBJETIVO 3 es otro de los que están relacionados con el presente estudio y

consiste en promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y

acuíferos.

Las cuencas o subcuencas con cuerpos de agua con mayor grado de

contaminación identificadas a nivel nacional son: Atoyac (Tlaxcala y Puebla),

Lerma (Estado de México, Guanajuato, Michoacán y Jalisco), San Juan del Río

(Estado de México, Querétaro e Hidalgo), Coatzacoalcos (Veracruz, parte

baja), Tula (Estado de México e Hidalgo), Pesquería (Nuevo León), Tijuana

(Baja California), Blanco (Veracruz), La Laja (Guanajuato), Turbio

(Guanajuato), Grande de Morelia (Michoacán), Cuautla (Morelos), Santiago

(Jalisco, parte alta) y Apatlaco, (Morelos), entre las que destacan dos en

Veracruz. Esta información sirvió de referencia para proponer a nivel región

hidrológico administrativo los Programas Emblemáticos. Destaca como una

acción urgente a consolidar los distintos organismos creados en la Ley de

Aguas del 2004, que no han sido instalados en su totalidad en el país, que

funcionan irregularmente o que no llegan a decisiones que impacten el rumbo

17

de la política hídrica regional, valorando su pertinencia y eficacia por el número

de reuniones que tienen lugar y no por las decisiones que pudieran surgir de

ahí, de tal forma, que en la práctica, al menos en la región X Golfo Centro,

vienen a validar las decisiones que se tomaron centralmente, dejando su lado

su razón de ser, que es ser un mecanismo participativo de toma de decisiones.

Entre las estrategias propuestas podemos destacar a efectos de este estudio:

el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobreexplotados y consolidar a la

calidad del agua en la gestión integrada del recurso hídrico, fomentar las

acciones encaminadas a reducir la demanda de agua, reglamentar el uso del

agua en las principales cuencas y acuíferos del país, elaborar y publicar los

estudios de clasificación de cuerpos nacionales de atención prioritaria,

posicionar al agua y al ordenamiento territorial como elementos clave en el

desarrollo del país, y eficientar la operación y manejo de los sistemas de

presas del país.

La Estrategia 14 es interesante a efectos de este estudio por cuanto destaca el

proceso de planeación, programación, presupuestación y la aplicación

obligatoria de los programas hídricos por cuencas prioritarias.

Otro de los problemas importantes ya reconocidos es la falta de un pago adecuado por el uso del agua. Existe disparidad entre lo que se paga en el

norte y sur del país, y en Veracruz, las tarifas no reflejan el costo de la prestación del servicio público relacionado al agua funcionando como un subsidio de los estados o de la federación a través de la construcción de infraestructura. En este punto hay que decir que para evitar desigualdades,

como sucede cuando se aplican tarifas, se deben realizar cobros diferenciados

atendiendo a la calidad de la prestación del servicio y a la población que se

atiende, como es de esperarse. Sin embargo, la realidad nos muestra que son

las zonas que recién se incorporan, a través de medidores de agua, las que

más pagan y peor aún, las zonas marginadas sin acceso a estos servicios,

tienen que pagar el agua a un precio más elevado pues a través de pipas se

les surte de este bien público.

18

Por eso se plantea en el PNH en el Objetivo 8 Crear una cultura contributiva y

de cumplimiento a la ley de aguas nacionales en materia administrativa, con las

siguientes estrategias:

ESTRATEGIA 1: Establecer los mecanismos para llevar a cabo la medición de

las aguas nacionales.

Indicador Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo

2007 - 2012

Meta acumulada al año 2012

8.1.1

Volumen de aguas nacionales

concesionado que es medido (%)

100 0 80 80

ESTRATEGIA 2: Actualizar periódicamente los padrones de usuarios y

contribuyentes de aguas nacionales.

Indicador Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo

2007 - 2012

Meta acumulada al año 2012

8.2.1

Acuíferos prioritarios con censos de

aprovechamientos actualizado

104 5 50 55

Indicador Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo

2007 - 2012

Meta acumulada al año 2012

8.2.2 Incrementar el número de contribuyentes 65,000 40,875 17,775 58,650

En el Estado de Veracruz la autoridad estatal del agua, la CAEV ha

emprendido una Encuesta para conocer el estado de la prestación del servicio

y contar con datos más fiables para estar en posibilidad de implementar estas

estrategias.

Otro de los rubros difícil de abordar es el siguiente:

ESTRATEGIA 3: Revisar los esquemas recaudatorios en materia de aguas

nacionales y particularmente de descargas de aguas residuales, para contribuir

al saneamiento de las cuencas y acuíferos.

19

Indicador Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo2007 - 2012

Meta acumulada al año 2012

8.3.1 Monto anual recaudado por concepto de pago de

derechos (millones de pesos de 2006)

Valor no determinado

8,133 58,000 No aplica

Indicador Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo

2007 - 2012

Meta acumulada al año 2012

8.3.2

Usuarios agrícolas a los que se les aplican

incentivos y esquemas recaudatorios (%)

100 0 50 50

Indicador Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo

2007 - 2012

Meta acumulada al año 2012

8.3.3

Usuarios de cuerpos receptores de

descargas a los que se han aplicado incentivos

y sistemas de recaudación que

propician el tratamiento de las aguas

residuales y su reúso (%)

100 0 45 45

Veracruz es uno de los Estados con mayor numero de plantas de tratamiento

(160) en operación con una capacidad instalada de 11.63 m3/s y se trata un

caudal de 8.64 m3/s, no obstante, presenta altos grados de contaminación en

sus Ríos (Río Blanco, Coatzacoalcos, Jamapa, Sedeño).

20

1.3. Los recursos financieros y técnicos asociados

Para alcanzar las metas previstas en el Programa se requieren invertir 227,130

millones de pesos en el periodo 2007-2012. Al respecto, es importante señalar

que en este monto no se incluyen los costos asociados a la operación y

mantenimiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de

aguas residuales; tampoco se incluyen los relativos a la operación y

mantenimiento de las superficies de riego y temporal tecnificado.

El OBJETIVO 2 de Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua

potable, alcantarillado y saneamiento.

Clave delindicador Indicador Meta en el periodo

2007-2012Monto

(Millones depesos)

2.1.1

Incrementar el nivel de eficiencia global promedio de 80 organismos operadores en localidades de más de 20 mil habitantes (%)

8.0puntos porcentuales

adicionales18,934.0

2.2.1 Tratamiento de aguas residuales colectadas (%)

23.9puntos porcentuales

adicionales34,300.0

2.3.1 Cobertura de agua potable (%)5.4

puntos porcentuales adicionales

El monto de este indicador corresponde a la suma de los indicadores 2.4.1 y 2.5.1

2.3.2 Cobertura de alcantarillado (%)2.0

puntos porcentuales adicionales

El monto de este indicador corresponde a la suma de los indicadores 2.4.2 y 2.5.2

2.4.1 Cobertura de agua potable en el medio rural (%)

8.4puntos porcentuales

adicionales12,119.0

2.4.2 Cobertura de alcantarillado en el medio rural (%)

4.4puntos porcentuales

adicionales6,996.0

2.5.1 Cobertura de agua potable en el medio urbano (%)

4.5puntos porcentuales

adicionales63,949.0

2.5.2 Cobertura de alcantarillado en el medio urbano (%)

1.2puntos porcentuales

adicionales29,874.0

2.6.1 Volumen de agua desinfectada (%)2.0

puntos porcentuales adicionales

975.0

Monto total por objetivo 167,147.0

21

Y al objetivo 8 de Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la ley de

aguas nacionales en materia administrativa se le ha asignado:

Clave delindicador Indicador Meta en el periodo

2007-2012Monto

(Millones depesos)

8.1.1 Volumen de aguas nacionales concesionado que es medido (%) 80 642.0

8.2.1 Acuíferos prioritarios con censos de aprovechamientos actualizado 50 80.0

8.2.2 Incrementar el número de contribuyentes 17,775

Actividad que se realiza principalmente con personal de la CONAGUA

8.3.1Monto anual recaudado por concepto de pago de derechos (millones de pesos de 2006)

58,000

Actividad que se realiza principalmente con personal de la CONAGUA

8.3.2Usuarios agrícolas a los que se les aplican incentivos y esquemas recaudatorios (%)

50

Actividad que se realiza principalmente con personal de la CONAGUA

8.3.3

Usuarios de cuerpos receptores de descargas a los que se han aplicado incentivos y sistemas de recaudación que propician el tratamiento de las aguas residuales y su reúso (%)

45

Actividad que se realiza principalmente con personal de la CONAGUA

8.4.1Visitas de inspección a usuarios de aguas nacionales y sus bienes inherentes

20,600 279.0

8.4.2 Usuarios verificados respecto a procedimientos administrativos (%) 100

Actividad que se realiza principalmente con personal de la CONAGUA

8.4.3

Instrumentación y ejecución de medidas legales a usuarios que utilicen aguas subterráneas sin concesión o descarguen aguas residuales a cuerpos de agua superficiales sin permiso (%)

100 2.0

8.5.1

Auditorias fiscales emitidas a contribuyentes omisos o morosos, incluye revisiones fiscales y visitas domiciliarias (%)

100 21.0

8.6.1

Ventanillas únicas o centros integrales de servicio en los que se cuente con asistencia fiscal al contribuyente

33 32.0

8.6.2

Lograr que al año 2012, el 100% de las solicitudes para trámites competencia de Administración del Agua sean resueltas en los plazos establecidos en la ley, en un ambiente de transparencia y calidad en el servicio en todo el país

100 271.0

22

8.7.1Número de convenios de coordinación celebrados con el SAT, IMSS e INFONAVIT

3

Actividad que se realiza principalmente con personal de la CONAGUA

8.8.1Campañas de difusión para mejorar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y administrativas

5 53.0

Monto total por objetivo 1,380.0

Las inversiones realizadas a la fecha se muestran en la siguiente gráfica:

Fuente: Estadísticas del Agua, 2008.

En esta gráfica se aprecia que en 2002 la inversión en el rubro de agua potable

aumentó sólo 15% para 2006. Sin embargo, en alcantarillado aumentó sólo 8%,

(aunque se registró un repunte en 2005 de 37%. En los programas de

saneamiento se notó un recorte del presupuesto en casi 50%. Ahora bien,

también se registró un aumento en 2005 en obras de alcantarillado de un 66%.

En cuanto a obras de mejoramiento de eficiencia hubo un repunte para el 2006

de 50%. En general, el total de la inversión aumentó un 22% de 2002 a 2006.

Aunque en términos porcentuales en 2005 la inversión aumentó

considerablemente, pasando de $13,863 millones de pesos a $22,392.

23

Fuente: Estadísticas del Agua, 2008.

En esta tabla se muestra que la inversión federal predomina en los programas

de control y saneamiento de aguas, con un monto del 36%, mientras que la

inversión estatal participa con un 17%, los municipios con un 18% y el rubro de

crédito e iniciativa privada con un 28%. Esto supone que la mayor asignación

de recursos proviene de capital federal y también del crédito e iniciativa

privada, mientras que la inversión estatal y municipal aún sigue siendo muy

baja en comparación con las primeras dos.

En lo que se refiere a los recursos económicos, en las siguientes ocho metas

se concentra el 89.6% de los 227,130 millones de pesos que implica el

Programa Nacional Hídrico (PNH).

Meta Monto(millones de

pesos)

Porcentaje respectoal total

Porcentaje acumulado

Incrementar la cobertura de agua potable en el

medio urbano al 99.5%63,949.0 28.16 28.16

Tratamiento del 60% de las aguas residuales

colectadas34,300.0 15.10 43.26

Incrementar la cobertura de alcantarillado en el

medio urbano al 95.6%29,874.0 13.15 56.41

Modernizar 1.2 millones de hectáreas de riego 27,500.0 12.11 68.52Incrementar en 8 puntos porcentuales el nivel de

eficiencia global promedio de 80 organismos

operadores en localidades de más de 20 mil

habitantes

18,934.0 8.34 76.86

24

Incrementar la cobertura de agua potable en el

medio rural al 80.4%12,119.0 5.34 82.20

Incorporar 103,000 hectáreas al riego 8,420.0 3.90 86.10Proteger a 6 millones de habitantes contra

inundaciones8,000.0 3.52 89.62

La ejecución de las acciones marcadas en el PNH requiere de 37,860 millones

de pesos anuales en promedio durante el periodo 2007-2012, lo que

representa más del doble de las inversiones que actualmente se destinan al

Sector Hidráulico para las acciones incluidas en él. Un aspecto esencial

consiste en lograr que el propio Sector genere los recursos económicos que

requiere para su desarrollo. En este contexto, será importante el

apalancamiento de las fuentes iniciales de financiamiento que propicien dicha

Un aspecto a destacar es que algunas obras como el plan de recuperación de

la ZMVM tiene considerado un gasto de cerca de 37,000 millones, y que

planteado por la CONAGUA, se pretende incluir a los gobiernos del Distrito

Federal y del Estado de México en el cofinanciamiento. Los programas

Emblemáticos serán financiados por la Federación.

Por cuanto hace a la investigación para cumplir con el objetivo 2 de

Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado

y saneamiento, la Agenda Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

del Sector Hidráulico prevé realizar:

• Metodologías, técnicas, equipos y dispositivos para el fortalecimiento e

incremento de la eficiencia global de servicios de agua potable y

saneamiento.

• Desarrollo, adaptación y transferencia de tecnologías apropiadas para el

abastecimiento, almacenamiento, potabilización, aprovechamiento y

tratamiento integral del agua a zonas marginadas.

• Desarrollo y adaptación de plantas y equipos de bombeo de bajo costo y

mínimo consumo de energía.

25

• Desarrollo de nuevas técnicas de tratamiento de aguas residuales

domésticas.

• Mejoramiento de dispositivos para el uso eficiente del agua en viviendas.

• Desarrollo de tecnología para captar y conducir el agua pluvial en

ciudades hacia zonas de recarga de acuíferos.

• Diseño de nuevos procesos industriales ahorradores de agua.

Y para el cumplimiento del Objetivo 3 de Promover el manejo integrado y

sustentable del agua en cuencas y acuíferos destacamos el Desarrollo de

sistemas de información de base geográfica en cuencas y acuíferos, como una

de sus Estrategias, ya que se vincula directamente con nuestra propuesta.

26

1.4. La planeación regional y estatal: coherencia y discordancias

El organismo de cuenca del Golfo Centro, Región X aun no ha publicado

el Programa Hidráulico Regional para los años 2007-2012, por lo que se

analizara el anterior, el Programa Hidráulico Regional 2002-2006 Golfo Centro. Región X correspondiente al periodo 2002-2006. Sin embargo, si se

contó con datos recientes sobre los cuales se elaboró el de este periodo, y se

trabajó con la versión aun no publicada.

La Región X abarca tres estados y comprende el territorio de 445

municipios:

Región Hidrológico-Administrativa X Golfo Centro.Fuente: Dirección General de CONAGUA. Región X

27

445 municipios445 municipios

Población 9.4 millones de Población 9.4 millones de habitanteshabitantes

22 411 22 411 localidadeslocalidadesDistribución poblacional Distribución poblacional

por estadopor estado

189

161

90

1%19%

10% 70%

Superficie hidrológico – administrativaSuperficie hidrológico – administrativa104 315 Km104 315 Km22

55

Rural 44%Rural 44% Urbana 56%Urbana 56%

Rurales 98%Rurales 98%

Urbanas 2%Urbanas 2%

27

La región hidrológica-administrativa X Golfo Centro, esta divida por las

siguientes subregiones de planeación1:

Los planes, programas, objetivos y estrategias se elaboran en base a esta

división administrativa y del diagnóstico elaborado por la dependencia. De esta

manera se detectan las necesidades de infraestructura por subregión y sector

usuario:

1 Censo definitivo 2000, con población proyectada a diciembre con tasas de CONAPO y Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2025.

Consejo de cuenca Subregión Municipios

Superficie Municipal

(km2)

Población (hab.)

No. De cuencas

Superficie Hidrológica

Tuxpan al Jamapa

Norte 109 23,023 2,753,339 7 22,710Centro 63 10,509 2,212,972 4 10,085

Papaloapan

La Cañada 80 12,240 637,801 2 11,088Medio

Papaloapan 96 16,506 707,009 5 18,379

Bajo Papaloapan 63 18,777 1,789,726 5 16,324

Coatzacoalcos Coatzacoalcos 32 23,576 1,116,070 7 28,103Regional 443 104,631 9,216,917 30 106,689

28

Consejo de Cuenca Subregión Uso Necesidades de Infraestructura

Tuxpan al Jamapa

Norte

P. Urbano

Obras de agua, alcantarillado y saneamiento en Tuxpan, Poza Rica, Martinez de la Torre, Nautla, Papantla, Huachinango, Zacatlán, Chignahuapan y Xicotepec.

Industrial Sistemas de saneamiento en Ingenio Independencia.

Agrícola Rehabilitación y modernización de la Unidad de Riego Pantepec-Vinazco.

Centro

P. UrbanoObras de agua, alcantarillado y saneamiento en Veracruz, Xalapa, Boca del Río, Coatepec y Córdoba.

Industrial Sistemas de saneamiento en los ingenios Mahuixtlan y El Modelo.

Agrícola

Rehabilitación y modernización del distrito de riego 035 La Antigua, distrito de temporal tecnificado 007 Centro de Veracruz y la unidad de riego Vega de Alatorre.

Papaloapan

La Cañada P. Urbano Obras de agua, alcantarillado y saneamiento en Tehuacan.

Medio Papaloapan

P. UrbanoObras de agua, alcantarillado y saneamiento en Apaxta, Tamazulapan, Tetela y Tlacotepec.

IndustrialSistemas de saneamiento en los ingenios La Margarita, El Refugio, La Constancia y Motzorongo.

Bajo Papaloapan

P. UrbanoObras de agua, alcantarillado y saneamiento en Cosamaloapan, San Andrés Tuxtla, Catemaco y Orizaba.

Industrial

Sistemas de saneamiento en los ingenios Adolfo López Mateos, Tres Valles, San Nicolás, San Gabriel, San Francisco Naranjal, La Providencia, El Carmen, Impulsora de la Cuenca Papaloapan, San Miguelito y San José de Abajo y Cia., Industrial Azucarera. Rehabilitación de la planta de tratamiento FIRIOB.

Agrícola

Rehabilitación y modernización del distrito de riego 082 Río Blanco, distrito de temporal tecnificado 003 Tesechoacán, 023 Isla-Rodríguez Clara y unidad de riego Los Naranjos.

Coatzacoalcos CoatzacoalcosP. Urbano

Obras de agua, alcantarillado y saneamiento en Coatzacoalcos, Minatitlán, Nanchita, Agua Dulce, Jaltipan, Acayucan y las Choapas.

Industrial Obras de saneamiento en las industrias de la región.2

2 Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2005 de la Región X Golfo Centro, CNA, 2000.

Para la Región Hidrológico-Administrativa X Golfo Centro se establecieron como

objetivos para el periodo 2000-2005 en consonancia con el PNH fomentar la

ampliación de la cobertura y la calidad de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento. En la región X se destacó como problema la

atención de abastecimiento y cobertura en las zonas rurales en las cuales la

población se encuentra dispersa en más de 24 mil localidades y son los que

presentan el mayor rezago en estos servicios. Se planteo llegar a una cobertura

del 56% para el 2006 en agua potable y en alcantarillado al 33%. Es importante

señalar que la cobertura al 2000 era del 54 y 31% respectivamente, según los

datos del INEGI 2000. No encontramos sin embargo, obras identificadas o

solicitadas por los ayuntamientos para cubrir estos rubros, lo que revela una falta

de atención o incluso de asumirlo como un problema por las autoridades locales.

Las obras proyectadas para alcanzar este objetivo eran:

Proyecto Localidad Beneficio IndicadorCosto

millones de pesos

Construcción de sistemas de agua potable en mas de 370 localidades

rurales.Varias 171,581 Habitantes 342

Construcción del sistema de alcantarillado en mas de 70 localidades

ruralesVarias 106,676 Habitantes 151

En Veracruz hay 5,983 localidades en las que ninguna vivienda cuenta con agua

entubada al predio o a la vivienda. En estas localidades habitan 751,718 personas

según el censo del 2005.

30

Mapa V1. Muestra de localidades rurales, distinguiendo entre aquellas sin ninguna vivienda con agua entubada (en rojo) y aquellas con al menos una vivienda con agua entubada (en azul), el

tamaño de los puntos representa la población total. Se muestra adicionalmente la infraestructura de caminos. Despliegue provisional en ArcGIS 9.2.

Hay 2268 localidades en las que ninguna vivienda cuenta con drenaje y en las

cuales habitan 278,571 personas. Hay que aclarar que la cobertura de drenaje en

los microdatos del INEGI aparece agregado para localidades sin distinguir entre

drenaje conectado a red publica, a fosa séptica, a barranca, a grieta, a río, a lago

o mar, lo que presumiblemente explica que el numero de localidades con cero

viviendas con drenaje sea considerablemente menor que el de cobertura de agua

potable en vivienda o predio.

31

Mapa V2. Muestra de localidades rurales sin ninguna vivienda con drenaje, el tamaño de los puntos representa la población total. Se muestra adicionalmente la infraestructura de caminos.

Despliegue provisional en ArcGIS 9.2.

Ante esta situación y el gran numero de localidades sin servicio, resultan

insuficientes las acciones previstas, pues 370 sistemas de agua contra 5,983

localidades sin servicio y 70 construcciones de sistemas de alcantarillado contra

2,268 localidades difícilmente conseguirán lograr llegar a la meta proyectada.

Respecto a las zonas urbanas la información del Censo INEGI 2000 revela que en

materia de agua potable la cobertura era de 87% y en alcantarillado 85%. La

estimación de la cobertura al 2006 se proyectó en el 94 y 89% respectivamente.

Más adelante se muestra un mapa generado en el SIGGA de cobertura de agua

potable y alcantarillado de la zona metropolitana de Orizaba a nivel de AGEB

urbana.

32

Los principales proyectos de agua potable y alcantarillado que esperaban

realizarse en estas zonas eran los siguientes:

Proyecto Localidad Beneficio IndicadorCosto

millones de pesos.

Mejoramiento de eficiencia del sistema intermunicipal de agua potable y

saneamiento.

Veracruz, Boca del Río y Medellín

1 Programa 135.6

Programa de fortalecimiento a entidades y municipios en la

construcción de la primera etapa del acueducto Nogales-Córdoba.

0750610001

Córdoba 150,000 Habitantes 10.0

Mejoramiento de eficiencia del sistema operador de agua potable y

saneamiento.Xalapa 1 Programa 32.7

Mejoramiento de eficiencia del sistema operador de agua potable y

saneamiento.Poza Rica 1 Programa 21.9

Mejoramiento de eficiencia del sistema operador de agua potable y

saneamiento.Coatzacoalcos 1 Programa 19.0

Pemex, terminación de la construcción de tanque de regularización de 800m3,

mecánica de suelos, línea de conducción y ampliación de red de

distribución. 0750610115

Agua Dulce 30,677 Habitantes 1.8

Mejoramiento de eficiencia del sistema operador de agua potable y

saneamiento, administrados por CAEV.

Varios 1 Programa 15.5

Programa de fortalecimiento a entidades y municipios, construcción

del cárcamo de bombeo Cuauhtemoc, equipamiento electromecánico y

emisor a presión.

Tuxpan 25,000 Habitantes 0.2

Fondo de infraestructura social estatal, 1ª etapa de perforación de pozos,

electrificación y equipamiento electromecánico para el

abastecimiento de agua potable.

Apaxta 23,000 Habitantes 1.1

Fondo de infraestructura social estatal, construcción de la primera etapa de

alcantarillado sanitario.Poza Rica 30,000 Habitantes 0.1

Obra estatal directa, terminación del sistema de alcantarillado en la colonia

Lázaro Cárdenas sección II. 0750600498

Nogales 6,700 Habitantes 0.03

Fondo de infraestructura social estatal, segunda etapa de alcantarillado

Crucero Nacional

4,800 Habitantes 2.0

33

sanitario.Obra estatal directa, construcción de

la primera etapa del alcantarillado sanitario.

Villa Juanita 3,200 Habitantes 3.0

Fondo de infraestructura social estatal, construcción de drenaje sanitario

Barra de Cazones 450 Habitantes 1.8

Pero si hacemos un recuento de cómo contribuyeron a superar el déficit vemos

que para el 2005 la cobertura en agua potable alcanzada estaba por debajo de la

medi nacional:

Fuente: Programa Hídrico por Organismo de Cuenca Visión 2030 Región Hidrológico Administrativa X Golfo Centro

Lo mismo pasaba con la cobertura de drenaje y alcantarillado:

34

Fuente: Programa Hídrico por Organismo de Cuenca Visión 2030 Región Hidrológico Administrativa X Golfo Centro

Aún con estar por debajo de la media nacional se superó la meta planteada, que

era mínima, pues solo pedía un incremento del 2%. Se puede decir que sí se

abordó el problema, aun cuando sería uno de los estados que no cumplen con la

meta del milenio pues se calcula que en la región X, carecen del servicio de alcantarillado formal una población de 2,239,026 y se autoabastecen de agua por medio de acarreo, una población de 2’068,718; de las cuales los pozos

abastecen a 1’503,413 habitantes, que representa un 73%. No obstante

alcanzarse los objetivos, si analizamos la población beneficiada con el servicio de

alcantarillado es del orden de 1’511,991 habitantes y de agua potable la población

incorporada al servicio en el período fue de 661,310 habitantes y la población

beneficiada por la disminución de las enfermedades de origen hídrico en el medio

rural fue de 265,705 habitantes; es menor a la que se encuentra rezagada, por lo

que el cumplimiento fue parcial.

En lo que se refiere al tratamiento de aguas residuales y el impulso al intercambio

de aguas tratadas por aguas de primer uso, con el fin de reducir los niveles de

contaminación de los cuerpos receptores, los principales proyectos de

saneamiento que se proyectaron se muestran en la siguiente tabla:

Proyecto Localidad Beneficio IndicadorCosto

millones de pesos

Rehabilitación planta de tratamiento de Veracruz, zona norte. Veracruz 1.00 m3/s 24.7

Construcción de colectores y plantas de tratamiento para 375 lps de Xalapa. Xalapa 0.50 m3/s 551.0

Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de la zona sur de

Veracruz.Veracruz 0.50 m3/s 37.5

Rehabilitación de la planta FIRIOB. Ixtaczoquitlán 0.48 m3/s 170.0Obra estatal directa, terminación de la

planta de tratamiento de aguas residuales en San Andrés Tuxtla. REF 075060008

San Andrés Tuxtla 0.17 m3/s 10.0

Planta de tratamiento de Tuxpan Tuxpan 0.13 m3/s 56.6Saneamiento del Sistema Necaxa Chignahuapan

, Huachinango, 0.28 m3/s 57.6

35

Nuevo Necaxa,

Tenango de las Flores, Xicotepec, Zacatlán

Construcción de colectores y emisores de Coatzacoalcos Coatzacoalcos 0.35 m3/s 57.2

Los logros fueron menores a las metas planteadas, la siguiente gráfica nos

muestra que no se llegaron a construir todas las obras programadas.

Fuente: Programa Hídrico por Organismo de Cuenca Visión 2030 Región Hidrológico Administrativa X Golfo Centro

El volumen tratado se incrementó en el período en 1.9 m3/s, mediante la

construcción y/o rehabilitación de 19 Plantas de tratamiento en localidades como:

Coatzacoalcos, Minatitlán, Veracruz Playa Norte, Tuxpan, San Andrés Tuxtla,

Acayucan y Sistema FIRIOB. Pero muchas de las obras construidas, como la de

Xalapa, no entraron nunca en funcionamiento. Por lo que el éxito todavía queda

lejos de alcanzarse.

Hay que destacar que representa un gran reto para la administración el

saneamiento de la contaminación causada por las descargas de los ingenios

azucareros, en el que se ha establecido que el costo de esta remediación debe

36

8%

32%

7.3%

22.3%

2001 2006

Programada Realizada

ser cubierta por ellos mismos y que plantea potenciales conflictos. La siguiente

gráfica muestra que 10 ingenios no cumplen con la normativa de descargas de

aguas residuales, y en los otros que la cumplen, hay un problema añadido que es

el de las vinazas.

Cumplimiento de la Norma 001-SEMARNAT-1996Fuente: Programa Hídrico por Organismo de Cuenca Visión 2030 Región Hidrológico Administrativa X Golfo Centro

Bajo este esquema, el Programa Hidráulico de la Región X Golfo Centro recoge un

programa de saneamiento de las descargas de los ingenios azucareros, con la

estimación de las inversiones requeridas a cargo exclusivamente de los usuarios:

Proyecto Localidad Benefici Indicador Costo millones de pesos

Acciones de saneamiento en el ingenio El Carmen Ixtaczoquitlan 1 Programa 10.0

Acciones de saneamiento en el ingenio San Gabriel Cosamaloapa 1 Programa 20.0

Acciones de saneamiento en el ingenio San Cristobal

Carlos A. Carrillo 1 Programa 74.0

Acciones de saneamiento en el ingenio Lerdo de 1 Programa 22.0

No INGENIO MUNICIPIO CUENCA CUMPLE1 El REFUGIO COSOLAPA RÍO PAPALOAPAN NO2 LA MARGARITA ACATLÁN DE PÉREZ F. RÍO PAPALOAPAN NO3 INDEPENDENCIA MTZ. DE LA TORRE RÍO NAUTLA NO4 LA CONCEPCION JILOTEPEC RÍO ACTOPAN NO5 MAHUIXTLAN COATEPEC RÍO LA ANTIGUA SI6 LA GLORIA URSULO GALVAN RÍO LA ANTIGUA NO7 EL MODELO LA ANTIGUA RÍO LA ANTIGUA NO8 CENTRAL PROGRESO PASO DEL MACHO RÍO JAMAPA NO9 EL POTRERO ATOYAC RÍO JAMAPA SI10 EL CARMEN IXTACZOQUITLAN RÍO BLANCO SI11 SAN MIGUELITO CORDOBA RÍO BLANCO NO12 SAN NICOLAS CUICHAPA RÍO BLANCO SI13 SAN JOSE DE ABAJO CUICHAPA RÍO BLANCO SI14 PROVIDENCIA CUICHAPA RÍO BLANCO SI15 CENTRAL MOTZORONGO TEZONAPA RÍO PAPALOAPAN SI16 SAN FCO. EL NARANJAL LERDO DE TEJADA RÍO PAPALOAPAN NO17 CONSTANCIA TEZONAPA RÍO PAPALOAPAN SI18 CIA. AZUC. SAN PEDRO LERDO DE TEJADA RÍO PAPALOAPAN SI19 TRES VALLES TRES VALLES RÍO PAPALOAPAN SI20 SAN GABRIEL COSAMALOAPAN RÍO PAPALOAPAN NO21 SAN CRISTOBAL CARLOS A. CARRILLO RÍO PAPALOAPAN NO22 CUATOTOLAPAN HUEYAPAN DE O. RÍO PAPALOAPAN SI23 ADOLFO LÓPEZ MAEOS TUXTEPEC RÍO PAPALOAPAN SI24 CALIPAM COXCATLÁN RÍO PAPALOAPAN SI

Ingenios Azucareros

37

San Francisco Naranjal TejadaAcciones de saneamiento en el ingenio San Pedro

Lerdo de Tejada 1 Programa 18.2

Acciones de saneamiento en el ingenio Compañi Industrial Azucarera (Cuatotolapan)

Juan Diaz Covarrubias 1 Programa 10.0

Acciones de saneamiento en el ingenio Constancia Tezonapa 1 Programa 0.0

Acciones de saneamiento en el ingenio Motzorongo Ursulo Galvan 1 Programa 11.3

Acciones de saneamiento en el ingenio La Gloria Gloria, La 1 Programa 5.5

Acciones de saneamiento en el ingenio El Modelo Jose Cardel 1 Programa 4.0

Acciones de saneamiento en el ingenio La Concepcion

Concepcion, La 1 Programa 3.9

Acciones de saneamiento en el ingenio Mahuixtlan Mahuixtlan 1 Programa 2.5

Acciones de saneamiento en el ingenio El Potrero

General Miguel Aleman

(Potrero Nuevo)

1 Programa 30.0

Acciones de saneamiento en el ingenio Central Progreso

Paso del Macho 1 Programa 7.5

Acciones de saneamiento en el ingenio San Miguelito Cordoba 1 Programa 2.3

Acciones de saneamiento en el ingenio San Jose de Abajo

San Jose de Abajo 1 Programa 1.5

Acciones de saneamiento en el ingenio Independencia

Martinez de la Torre 1 Programa 15.0

Fuente: Programa Hidráulico Regional 2002-2006. Región Golfo-Centro

En el ámbito ya estatal analizamos dos programas, el de desarrollo del Estado y el

propiamente hidráulico.

El Plan Veracruzano de Desarrollo 2005 – 2010 dedica el Capitulo VI al

Desarrollo Urbano y Regional y, concretamente el Capitulo VII al Medio Ambiente,

en los cuales se abordan lineamientos y objetivos que serán las directrices en la

provisión de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

El desarrollo urbano y regional propuesto en el Plan se apoya en tres ejes

principales

(1) ordenamiento territorial,

38

(2) desarrollo de infraestructura hidráulica e

(3) impulso al equipamiento urbano y a la vivienda.

Un cuarto eje adicional se refiere a la estrategia para el desarrollo de

infraestructura de carretera. De esta manera, se establece que los cuatro ejes

deben considerarse integralmente.

En el primer punto, Desarrollo de Infraestructura Hidráulica se realiza un

Diagnostico sociodemográfico y de cobertura:

• En zonas rurales habitan 2.88 millones de personas en 21,757

localidades menores de 2,500 habitantes, con una cobertura promedio

de agua potable de 44%.

• Para el Estado, en su conjunto, la cobertura de agua potable es del

66%, en contraste con el promedio nacional de 84%. Esto implica que

Veracruz ocupa el lugar 30 entre las entidades federativas del país en

materia de cobertura de agua potable y el 24 en cobertura de drenaje.

Estos datos no son consistentes con los de la CONAGUA, ya que estos últimos

son más elevados en cuanto a la cobertura. Aún cuando en esta administración se

revela mayor comunicación entre las instituciones federales y estatales con

atribuciones en materia de agua, no se logra uniformar los datos.

Grafica. Cobertura de Agua Potable

(Porcentajes)

39

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010

La demanda de agua potable para uso público en Veracruz es de 742 millones de

metros cúbicos al año (Mm3), mientras que el suministro es de sólo 528 Mm3.

Existe un déficit de un 28%.

Veracruz cuenta con una capacidad de potabilización en operación de 148 Mm3,

que corresponde a 40% del agua superficial suministrada. Además, el Estado

tiene 88 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, con una

capacidad instalada de 174.7 Mm3, pero sólo 28.5% de las mismas están en

operación. Con ello, la cobertura de saneamiento es 11.4% (lugar 31 a nivel nacional) considerando el caudal en operación y el volumen total descargado. En

este sentido, hay que decir que el problema se está abordando. A través de

programas federales como el de Auditoría ambiental se logra conocer con mayor

precisión las necesidades para el saneamiento. Así, en Coatzacoalcos, se realizó

el diagnóstico previo a la auditoría y se están realizando ahora varias obras con

recursos federalizados de plantas de tratamiento.

Partiendo de esta realidad en el Plan se establecen las líneas estratégicas que

han de guiar la política y los objetivos a alcanzar en este rubro:

40

• Incrementar la cobertura de servicio de agua potable para 2010 de la

siguiente manera:

o En el medio rural, de 44% a 70%

o En zonas urbanas, de 80% a 89%

• Incrementar la cobertura de servicio de alcantarillado para 2010, de la

siguiente manera:

o En el medio rural, de 36% a 65%

o En zonas urbanas, de 85% a 88%

La proyección preliminar de la cobertura de agua potable y alcantarillado al 2010 y

al 2015, según los cálculos que hemos realizado en este informe se muestran en

la siguiente tabla3; si bien no divide entre población urbana y rural, permite en

principio vislumbrar que se trata de resultados alcanzables con las tendencias

actuales.

Año 2010 Año 2015Cobertura de agua entubada a vivienda o predio 75.9660461 79.0177999

Cobertura de drenaje conectado a red pública o fosa séptica

78.4684411 83.4123583

• Fortalecer a los organismos prestadores de servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento, de manera que se logre:

o Una planeación integral a diez años que permita, de manera

ordenada y jerarquizada, alcanzar las acciones para el mejoramiento

del servicio que prestan.

3 Las proyecciones, como se explicó en el apartado de metodología, fueron realizadas simulando una curva de crecimiento logístico a partir de los datos de las Censos Nacionales 1990 y 2000 y de los Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005.

41

o Inducir un plan agresivo de fuentes de financiamiento alternativo y su

buen uso.

o Una revisión anual de tarifas para posibilitar el cumplimiento de las

acciones de planeación.

o Inducir un aprovechamiento integral del Programa Federal de

Modernización de Organismos de Agua Potable (PROMAGUA) en

las catorce poblaciones de más de 50,000 habitantes.

o Convenir con Banobras para que dicho programa sea extensivo a

poblaciones de más de 25,000 habitantes.

• Diseñar e instrumentar un sistema de información que dé transparencia a la

operación y gestión de los organismos operadores.

• Fomentar la capacitación del personal de los organismos operadores en

todos sus niveles. El Programa Hidráulico Regional 2002-2006 aborda esta

línea estratégica con acciones encaminadas al fomento de la eficiencia de

los organismos, así como de su desarrollo bajo la premisa de que la

capacitación es un elemento indispensable para tener un mejor desempeño

en las funciones encomendadas.

En el capitulo de Medio Ambiente, la acción prioritaria que se establece en el tema

que analizamos es: adecuar el marco normativo en materia de agua y

saneamiento. Se hace evidente la insuficiencia del marco regulatorio para

garantizar un mejor y eficiente servicio a la población.

En lo que se refiere a los Proyectos Detonadores, catalogados como los

paquetes de acciones con los cuales se pretende transformar los aspectos

esenciales de la problemática ambiental se considera prioritario tratar las aguas

residuales domesticas de las ciudades, especialmente en las comunidades con

menos de 50,000 habitantes sobre las que se tienen pocos o débiles controles.

Para ello, se propone explorar alternativas, como la de aplicar la fito-remediación

42

utilizando la capacidad de filtración de las plantas de pantanos creados

artificialmente; solución que se pretende extender a los efluentes de pequeñas

industrias químicas, como las galvanoplásticas que constituyen una fuente de

contaminación por metales pesados en los cuerpos receptores. En este rubro no

se establecen acciones concretas para lograr las metas, solamente ideas

generales sin definir específicamente que es lo que se atenderá bajo el concepto

de aspectos esenciales de la problemática ambiental.

El segundo programa analizado es el Programa Hidráulico Estatal 2005-2025 formulado por el Consejo del Sistema Veracruzano del Agua (CSVA) y aprobado

por el ejecutivo estatal en el 2005. En este documento se establece la política y

acciones que se han de seguir durante este periodo en materia de aguas.

Los lineamientos que se plantean pretenden, además de construir las obras

necesarias, la búsqueda de esquemas de financiamiento y la participación de la

sociedad en su conjunto. Esto es, que por falta de recursos económicos

“tradicionales” no se posterguen las acciones necesarias.

Así encontramos los siguientes objetivos:

I. Incremento en la cobertura del servicio de agua potable, alcantarillado y

saneamiento.

Con las siguientes líneas de acción:

1. Incrementar los niveles de servicio de abastecimiento de agua potable y

alcantarillado, con prioridad a las localidades rurales.

43

Para el medio rural se pretende alcanzar el 69% en agua potable al año 2010 y el

65% en alcantarillado, para lograr el 95% en agua potable en el año 2025, y en

alcantarillado el 90%.

Localidades RuralesAgua Potable

2000 2005 2010 2015 2020 202539.00% 53.88% 68.76% 77.98% 87.05% 95.00%

Drenaje y Alcantarillado2000 2005 2010 2015 2020 2025

31.00% 40.69% 64.67% 73.11% 81.56% 90.00%

Para el medio urbano, se busca alcanzar el 98% en agua potable en el año 2025,

el 90% en alcantarillado. Para el año 2010 los niveles esperados son del 89% para

ambos conceptos.

Localidades UrbanasAgua Potable

2000 2005 2010 2015 2020 202580.00% 84.55% 89.10% 92.11% 95.34% 98.00%

Drenaje y Alcantarillado2000 2005 2010 2015 2020 2025

86.00% 87.35% 88.69% 90.79% 92.90% 95.00%

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2005 la cobertura en viviendas

rurales y urbanas por municipio se muestran en los mapas V3 y V4

respectivamente4.

4 En ambos mapas para el cálculo en la cobertura en viviendas se utilizó el criterio de CONAGUA, en el cual se suman las viviendas con agua entubada dentro de la vivienda o en el predio y en las que se acarrea agua de otra vivienda o de llave pública.

44

Mapa V3. Cobertura de agua entubada en viviendas rurales 2005. Despliegue en SIGGA

Mapa V4. Cobertura de agua entubada en viviendas urbanas 2005. Despliegue en SIGGA

45

En cuanto al financiamiento de las obras necesarias para lograr alcanzar este

objetivo según lo establecido en las “Reglas de Operación para los programas de

Infraestructura Hidroagrícola, y de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a

cargo de la Comisión Nacional del Agua”, el Gobierno Federal podrá otorgar

apoyos hasta de 50% de la inversión convenida complementarios a la aportación

de los Estados o Municipios. Asimismo, los beneficiarios podrán participar

aportando su mano de obra y materiales de la región.

De acuerdo al índice de marginación estimado para Veracruz, el cual es en

promedio de medio a alto, la participación federal será de 39%, y la contraparte de

61%. Se considera imprescindible que se orienten importantes recursos

provenientes del 2% de impuesto a la nómina. La contraparte podrá estar

integrada por una mezcla de recursos estatales, municipales, del Organismo

Operador, crédito o de participación de la iniciativa privada.5

2. Mejorar adecuadamente la estructura administrativa y operativa de los

prestadores de los servicios y fomentar su fortalecimiento.

Existe un gran déficit en la eficiencia de los organismos operadores. Una

clara muestra de ello es la tabla que a continuación se presenta, en la cual se

hace evidente la incapacidad de micromedición del recurso abastecido y su

recaudación. Esto se convierte en un círculo vicioso en donde se culpa la baja

recaudación como consecuencia de un deficiente servicio, situación que impide a

los organismos operadores mejorar el servicio por insuficiencia de recursos. Pero

también se han identificado otros aspectos relacionados con la baja recaudación:

(1) las tarifas no representan las necesidades y costos reales de los organismos,

(2) los padrones de usuarios son incompletos y desactualizados, lo que propicia

tomas clandestinas y, (3) la ya mencionada baja cobertura de micromedición

5 Porcentajes de participación del apoyo federal para ciudades con población menor a los 500,000 habitantes en agua potable.

46

obliga a hacer estimaciones sobre consumos y en general sobre el funcionamiento

de los sistemas.

Localidad

Recaudación 2001Habitantes atendidos

Agua Producida

m3

Agua Facturada

Total

% Agua no

Contabilizada

X Habitante X m3

Xalapa – Enriquez 142.8 1.3 364,191 9,898,848 5,073,455 48.75

Veracruz 239.98 2.35 641,383 17,033,328 8,990,700 47.22Orizaba 3.45 0.02 81,107 N/D N/D N/DCórdoba 125.5 0.87 153,907 4,502,220 1,660,755 63.11Poza Rica 168.31 1.21 137,402 4,803,500 3,568,613 25.71Coatzacoalcos 220.07 1.51 229,834 6,351,327 3,680,487 42.05Minatitlán 208.61 1.33 111,872 3,579,382 1,754,932 50.97Tuxpam 157.8 1.33 71,806 2,133,953 565,491 73.5San Andrés Tuxtla 81.03 0.85 49,165 N/D N/D N/D

Martínez de la Torre 21.1 0.2 44,970 N/D N/D N/D

Coatepec 78.13 0.49 42,803 N/D N/D N/DNacional 196.58 1.736

Se aprecia que el porcentaje de agua no contabilizada es de aproximadamente la mitad del volumen extraído, además de que en algunas

localidades la recaudación por habitante esta muy por debajo de la media nacional

y, solamente tres están por arriba. Sin embargo, en la recaudación por metro

cúbico, únicamente la localidad de Veracruz esta por encima de la media nacional,

lo cual, atenúa la necesidad de reorganizar administrativamente los organismo

operadores.

II. Control de la contaminación.

Para mejorar la calidad del agua en los cuerpos receptores, se plantea la

construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, tanto municipales

como industriales, fijando como meta el tratar el 100% de las aguas colectadas de

las ciudades, y letrinas ecológicas en comunidades de entre 100 y 1000 habitantes

y plantas de tratamiento en comunidades entre 1,000 y 2,500 habitantes, y

alcanzar el 100% en el año 2020.6 Fuente: Situación del Subsector Agua Potable y Alcantarillado 2001, CNA, 2002.

47

Adicionalmente, realizar las plantas de tratamiento de uso industrial, alcanzando el

100% al año 2020.

Para alcanzar este objetivo se plantean las siguientes líneas de acción:

I. Buscar esquemas de financiamiento para la construcción de sistemas de

tratamiento de agua residual municipal.

El apoyo federal variará de acuerdo al índice de marginación estimado para

Veracruz, en el cual se tiene que:

• Para el caso de saneamiento, la participación federal será de 42%, y de

58% para la contraparte.

• Para financiar las acciones implantadas en comunidades rurales, el

gobierno federal podrá aportar hasta el 50% del monto total de inversión, en

tanto que la contraparte podrá disponer el otro 50%.7

Así también se prevé promover tecnologías de tratamiento del agua

residual de las industrias. Para las plantas industriales, se prevé que sean

los propios industriales quienes absorban los gastos de la construcción,

proporcionándoles información de posibles esquemas de financiamiento

comercial disponibles.

Otras acciones relacionadas son:

1. Promover la colaboración de los estados vecinos para que traten sus

aguas.

2. Disminuir los índices de contaminación de los cuerpos de agua.

3. Concientizar a los usuarios de la problemática del agua.

7 Porcentajes de participación del apoyo federal para ciudades con población menor a los 500,000 habitantes en agua potable.

48

4. Revisar la normatividad para la ubicación de infraestructura de alto riesgo

en las inmediaciones de las corrientes y cuerpos de agua.

En el Programa Hidraulico Estatal, capítulo VI se señalan las acciones

principales a desarrollar para lograr cumplir los objetivos. En este trabajo se

analiza lo que se requiere invertir por año hasta el 2025 en los rubros que

interesan a esta fase de la investigación.

Incrementar los niveles de servicio de abastecimiento de agua potable y

alcantarillado, sin perder de vista a las localidades rurales.

Líneas de acción:

1.-Promover el incremento del nivel de servicio en Ciudades Urbanas.

Clave Acción Acción Responsables

1.1

Dar a conocer a los organismos de agua potable, los programas de apoyo las dependencias e instituciones nacionales e internacionales para el incremento de los niveles de servicio de agua potable y alcantarillado

CSVA, CAEV,CNA

1.2 Analizar, diseñar e implementar esquemas de financiamiento para el incremento de la cobertura

CSVA, CAEV,CNA

1.3Orientar importantes recursos provenientes del 2% de impuesto a la nómina hacia las obras que permitan incrementar el nivel de servicio de agua potable y saneamiento

SEFIPLAN

1.4 Construir las obras para incrementar los niveles de servicio de agua potable CAEV, CMAS

1.5 Construir las obras para incrementar los niveles de servicio de alcantarillado y drenaje CAEV, CMAS

1.6 Construir las obras para incrementar los niveles de servicio de saneamiento CAEV, CMAS

Inversiones requeridas en miles de pesos (a precios de 2004).

49

Clave acción 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Subtotal 2011-

2025 Total

1.1 Gasto corriente

Gasto corriente

1.2 Gasto corriente

Gasto corriente

1.3 Gasto corriente

Gasto corriente

1.4 1,400,059 1,401,290 1,400,515 1,400,819 1,270,533 1,270,533 8,273,293 8,226,931 16,500,2251.5 700,003 837,946 725,604 204,005 201,344 201,344 3,009,252 3,082,007 6,091,2581.6 1,770,021 2,118,823 1,834,756 515,846 509,117 509,117 7,609,165 2,854,488 10,463,654

Inversiones requeridas en miles de pesos por Región para el periodo 2005 – 2010.

2005-2010

Clave acción

Total 2005 – 2010

Panuco Norte Centro Papaloapan Coatzacoalcos

1.11.21.31.4 8,273,293 1,959,609 1,974,016 1,135,087 2,606,044 598,5371.5 3,009,252 484,990 1,037,005 593,372 580,817 313,0671.6 7,609,165 341,562 2,404,290 2,085,808 1,581,366 1,196,140

Inversiones requeridas en miles de pesos por Región para el periodo 2011 – 2025.

2011-2025

Clave acción

Total 2011 – 2025

Panuco Norte Centro Papaloapan Coatzacoalcos

1.11.21.31.4 8,226,931 2,072,945 2,072,945 1,442,977 2,526,761 437,1841.5 3,082,007 1,125,415 1,125,415 543,113 342,216 654,7651.6 2,854,488 1,332,744 1,332,744 642,927 269,860 326,447

Programas de financiamiento.

Clave acción

Programa financiamiento

Entidad que

otorga

% Federal $ Federal %

Estatal $ Estatal % Otros $ Otros Obs

1.11.21.3

1.4

Programa de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas, APAZU.

CNA 42 6,930,094.43 20 3,300,044.97 38 6,270,085.44 Mejoramiento de la eficiencia 42%, agua potable 18%, saneamiento 42%.

1.5 Programa de agua potable, alcantarillado

CNA 42 2,558,328.49 20 1,218,251.66 38 2,314,678.16

50

y saneamiento en zonas urbanas, APAZU.

1.6 42 4,394,734.47 20 2,092,730.70 38 3,976,188.33

2.- Promover el incremento de las coberturas en localidades rurales.

Clave Acción Acción Responsables

2.1Dar a conocer a los ayuntamientos, los programas de apoyo de las dependencias e instituciones nacionales e internacionales para el incremento de los niveles de servicio de agua potable y alcantarillado.

CSVA

2.2Orientar importantes recursos provenientes del 2% de impuesto a la nómina, hacia las obras que permitan incrementar el nivel de servicio de agua potable y saneamiento.

SEFIPLAN

2.3Promover que los organismos operadores ya establecidos proporcionen asesoría y/o apoyo a las localidades que no cuentan con un organismo formal.

CSVA, CAEV, O.O.

2.4

Analizar, diseñar y promover en su caso acuerdos regionales de colaboración entre prestadores de servicio para lograr economías de escala en construcción, operación y mantenimiento de infraestructura, así como evitar competencia de usos.

CSVA, CAEV, O.O.

2.5Analizar, diseñar y en su caso promover el uso de tecnologías no convencionales de saneamiento, utilizando materiales locales (menores de 100 hab.).

CSVA, CAEV, O.O.

Inversiones requeridas en miles de pesos (a precios de 2004).

Clave acción 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Subtotal 2011-

2025 Total

2.1 Gasto corriente

Gasto corriente

2.2 Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

2.3 350 350 350 350 350 350 2,100 5,250 7,3502.4 2500 2,500 5,000 5,0002.5 2,640 2,640 2,640 2,640 2,640 13,200 39,600 52,800

Inversiones requeridas en miles de pesos por Región para el periodo 2005 – 2010.2005-2010

Clave acción

Total 2005 – 2010 Panuco Norte Centro Papaloapan Coatzacoalcos

2.12.22.3 2,100 186 860 404 393 2562.4 5,000 443 2,048 963 937 6092.5 13,200 1,170 5,406 2,542 2,473 1,609

Inversiones requeridas en miles de pesos por Región para el periodo 2011 – 2025.

2011-2025

51

Clave acción

Total 2011 – 2025 Panuco Norte Centro Papaloapan Coatzacoalcos

2.12.22.3 5,250 466 2,150 1,011 984 6402.42.5 39,600 3,511 16,217 7,625 7,420 4,826

Programas de financiamiento.

Clave acción

Programa financiamient

o

Entidad que otorga

% Federal $ Federal %

Estatal $ Estatal%

Otros

$ Otros

2.12.22.3 30 2,205.00 70 5,145.00

2.4 Estudios y proyectos

BANOBRAS 3 150.00 97 4,850.00

2.5 Fondos mixtos

CONACYT 50 26,400.00

50 26,400.00

Mejorar el conocimiento de la situación de los prestadores de servicio, y fomentar

su fortalecimiento.

Líneas de acción:

4.- Fomentar el fortalecimiento de los organismos de agua potable con base en los

puntos de oportunidad.

Clave Acción Acción Responsables

4.1 Crear áreas de planeación en los organismos de agua potable CSVA, CAEV4.2 Incorporación al PROMAGUA CSVA, O.O

4.3Promover que los sistemas de abastecimiento que atienden a poblaciones entre 10,000 y 50,000 habitantes puedan tener acceso al PROMAGUA

CSVA

4.4Elaborar programas maestros de agua potable, alcantarillado y saneamiento, de los sistemas para poblaciones entre 2,500 y 10,000 habitantes

O.O.

4.5 Levantar la información catastral de los sistemas de agua potable y alcantarillado y la de los padrones de usuarios de las poblaciones O.O.

4.6Establecer sistemas de computo comerciales y realizar estudios tarifarios de los organismos prestadores del servicio de agua potable y alcantarillado

O.O.

4.7 Establecer esquemas para atender los problemas principales de los CAEV, CSVA

52

organismos

4.8Promover la adopción del programa de pago por servicios ambientales hidrológicos, como medio para proteger las fuentes de abastecimiento de las localidades

CSVA, CONAFOR

4.9 Promover ante CONAFOR el incremento de la cobertura de municipios del programa de pago por servicios ambientales. CSVA

4.10Impulsar el establecimiento de programas permanentes de detección y control de fugas en los organismos prestadores del servicio de agua potable.

CAEV, CSVA

Inversiones requeridas en miles de pesos (a precios de 2004).

Clave acción 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Subtotal 2011-

2025 Total

4.1 38,400 76,800 115,200 153,600 192,000 230,400 806,400 3,456,000 4,262,4004.2 38,495 38,495 38,4954.3 165,644 165,644 165,6444.4 9,000 10,350 11,903 13,668 15,741 18,102 78,764 20,818 99,5824.5 45,343 34,274 11,804 14,864 106,285 106,2854.6 5,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 55,000 150,000 205,0004.7 1,500 1,725 1,984 2,281 2,624 3,017 13,131 3,470 16,6014.8 200 200 400 400

4.9 Gasto corriente

4.10 169,151 160,694 152,659 145,026 137,775 130,886 896,192 461,293 1,357,485

Inversiones requeridas en miles de pesos por Región para el periodo 2005 – 2010.

2005-2010Clave acción

Total 2005 – 2010

Panuco Norte Centro Papaloapan Coatzacoalcos

4.1 806,400 71,503 330,233 155,279 151,100 98,2854.2 38,495 10,364 14,625 13,5054.3 165,644 12,262 36,440 32,795 51,739 32,4084.4 78,764 6,984 32,255 15,167 14,758 9,6004.5 106,285 4,189 19,422 35,862 28,010 18,8014.6 55,000 4,877 22,523 10,591 10,306 6,7034.7 13,131 1,164 5,377 2,528 2,460 1,6004.8 400 35 164 77 75 494.9

4.10 896,192 79,465 367,004 172,569 167,925 109,229

Inversiones requeridas en miles de pesos por Región para el periodo 2011 – 2025.

53

2011-2025Clave acción

Total 2011 -025

Panuco Norte Centro Papaloapan Coatzacoalcos

4.1 3,456,000 306,441 1,415,285 665,481 647,572 421,2214.24.34.4 20,818 1,846 8,525 4,009 3,901 2,5374.54.6 150,000 13,300 61,427 28,884 28,106 18,2824.7 3,470 308 1,421 668 650 4234.84.9

4.10 461,293 40,902 188,907 88,826 86,435 56,223

Programas de financiamiento.

Clave acción

Programa financiamiento

Entidad que otorga

% Federal $ Federal %

Estatal $ Estatal % Otros $ Otros

4.1 PROMAGUA BANOBRAS - CNA

20 852,480.00 80 3,409,920.00

4.2 75 28,870.96 25 9,623.65

4.3 PROMAGUA BANOBRAS - CNA

25 41,410.96 50 82,821.93 25 41,410.96

4.4 PROMAGUA BANOBRAS - CNA

25 24,895.50 35 34,853.70 40 39,832.80

4.5 PROMAGUA BANOBRAS - CNA

50 53,142.62 25 26,571.31 25 26,571.31

4.6 PROMAGUA BANOBRAS - CNA

50 102,500.00 25 51,250.00 25 51,250.00

4.7 PROMAGUA BANOBRAS - CNA

100 16,601.00

4.8Gobierno del Estado de Veracruz

Gobierno del Estado de Veracruz

100 400.00

4.9

4.10 PROMAGUA BANOBRAS - CNA

25 339,371.23 25 339,371.23 50 678,742.47

5.- Mejorar los niveles de macro y micromedición.

Clave Acción Acción Responsables

5.1 Buscar los esquemas de financiamiento que permitan elevar los niveles de macro y micromedición

CAEV, CSVA

5.2 Efectuar compras consolidadas para obtener precios bajos. CAEV, CSVA

Inversiones requeridas en miles de pesos (a precios de 2004).

Clave acción 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Subtotal 2011-

2025 Total

5.1 Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

5.2 20,025 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 220,025 200,000 420,025

54

Inversiones requeridas en miles de pesos por Región para el periodo 2005 – 2010.

2005-2010Clave acción

Total 2005 – 2010 Panuco Norte Centro Papaloapan Coatzacoalcos

5.15.2 220,025 19,509 90,104 42,368 41,227 26,817

Inversiones requeridas en miles de pesos por Región para el periodo 2011 – 2025.

2011-2025Clave acción

Total 2011 -2025 Panuco Norte Centro Papaloapan Coatzacoalcos

5.15.2 200,000 17,734 81,903 38,512 37,475 24,376

Programas de financiamiento.

Clave acción

Programa financiamiento

Entidad que otorga

% Federal $ Federal %

Estatal $ Estatal % Otros $ Otros

5.1

5.2

Infraestructura para agua, alcantarillado y saneamiento. PROMAGUA

BANOBRAS CNA

5 21,001.25 95 399,023.75

Buscar esquemas de financiamiento para la construcción de sistemas de

tratamiento de agua residual municipal.

7.- Favorecer el flujo de recursos económicos hacia la construcción de plantas de

tratamiento de aguas residuales, con esquemas de financiamiento externo.Clave Acción Acción Responsables

7.1 Detectar programas de financiamiento, adecuándolos a cada municipio CAEV, CSVA

7.2 Divulgar la existencia de diferentes esquemas de financiamiento existentes en las diferentes instituciones de crédito

CAEV

7.3 Establecer reuniones con los municipios e instituciones de crédito para fortalecer sus relaciones

CAEV

Inversiones requeridas en miles de pesos (a precios de 2004).

55

Clave acción 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Subtotal 2011-

2025 Total

7.1 Gasto corriente

Gasto corriente

7.2 Gasto corriente

Gasto corriente

7.3 50 10 10 50 10 10 140 350 490

Inversiones requeridas en miles de pesos por Región para el periodo 2005 – 2010.

2005-2010Clave acción

Total 2005 – 2010 Panuco Norte Centro Papaloapan Coatzacoalcos

7.17.27.3 140 28 28 28 28 28

Inversiones requeridas en miles de pesos por Región para el periodo 2011 – 2025.

2011-2025Clave acción

Total 2011 -025 Panuco Norte Centro Papaloapan Coatzacoalcos

7.17.27.3 350 70 70 70 70 70

Programas de financiamiento.

Clave acción

Programa financiamiento

Entidad que otorga

% Federal

$ Federal

% Estatal

$ Estatal

% Otros

$ Otros

7.17.2

7.3Gobierno del Estado de Veracruz

Gobierno del Estado de Veracruz

100 490.00

Disminuir los índices de contaminación de los cuerpos de agua.

56

12.- Reducción de daños provocados a la biodiversidad de ríos y embalses.

Clave Acción Acción Responsables

12.1Analizar la información hidrológica para la ubicación de nuevas áreas protegidas y parques ecológicos

CSVA, SEDERE,

SEMARNAT

12.2 Construir las obras para incrementar los niveles de servicio de tratamiento de aguas residuales municipales O.O.

Inversiones requeridas en miles de pesos (a precios de 2004).

Clave acción 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Subtotal 2011-2025 Total12.1 500 500 50012.2 150,876 158,244 165,623 173,014 180,415 187,828 1,016,000 5,124,000 6,140,000

Inversiones requeridas en miles de pesos por Región para el periodo 2005 – 2010.

2005-2010Clave acción

Total 2005 – 2010 Panuco Norte Centro Papaloapan Coatzacoalcos

12.1 500 100 100 100 100 10012.2 1,016,000 203,200 203,200 203,200 203,200 203,200

Inversiones requeridas en miles de pesos por Región para el periodo 2011 – 2025.

2011-2025Clave acción

Total 2011 -2025 Panuco Norte Centro Papaloapa Coatzacoalcos

12.112.2 5,124,000 1,024,80 1,024,80 1,024,80 1,024,800 1,024,800

Programas de financiamiento.

Clave acción

Programa financiamiento

Entidad que otorga

% Federal $ Federal %

Estatal $ Estatal % Otros $ Otros

12.1

Renovación y mejoramiento de la imagen urbana

BANOBRAS 100 500.00

12.2 PROMAGUA 30 1,842,000.00 20 1,228,000.00 50 3,070,000.00

En total, para lograr los objetivos se estima una inversión de $45,337,247 hasta el

2025, con la evolución que se representa en la siguiente grafica.

57

Inversion por año

$4,355,483

$5,025,502

$4,477,062

$2,680,179$2,566,567

$2,608,247

$23,624,207

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011-2025

58

1.5. El marco de la gestión del servicio público del agua

El servicio público del agua en México corresponde prestarlo a los municipios de

acuerdo al art. 115. Constitucional, conforme al siguiente reparto de competencias:

- Servicios Públicos

Niv

el

Fede

ra

Ley de Aguas Nacionales

CNA-Fomentar y apoyar los servicios públicos urbanos y rurales de agua potable, alcantarillado, saneamiento, recirculación y reúso en el territorio nacional, para lo cual se coordinará en lo conducente con los Gobiernos de los estados, y a través de éstos, con los municipios. (art 9)

Niv

el E

stat

al Constitución Política de Veracruz

Convenir con los municipios para que el Estado se haga cargo de la ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos que deban suministrar los ayuntamientos; y convenir para que éstos se hagan cargo de alguna o algunas de las funciones, o de la ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos que correspondan al Estado (art 49)

Ley de Aguas de Veracruz

Prestar, en los municipios, los servicios públicos de suministro de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, previo convenio con el Ayuntamiento respectivo y, en este caso, establecer y cobrar las cuotas y tarifas que se causen con motivo de la prestación de los servicios. (art 15)

Niv

el M

unic

ipal Constitución

Política Nacional

Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos f) Rastro. (art 115)

Constitución Política de Veracruz

Los ayuntamientos tendrán a su cargo las siguientes funciones y serviciosmunicipales:a. Agua potable, drenaje y alcantarillado;c. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;f. Rastros;i. Promoción y organización de la sociedad para la planeación del desarrollo urbano, cultural, económico y del equilibrio ecológico (art 71)

Ley de Aguas de Veracruz

Los ayuntamientos, de conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica del Municipio Libre, esta ley y demás leyes del estado, prestarán, directamente o a través de sus correspondientes Organismos Operadores, los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales. (art 3). Los ayuntamientos podrán otorgar concesión total o parcial de los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales; de los bienes del dominio público municipal que constituyan la infraestructura hidráulica, necesarios para prestar los servicios; para la construcción integral y operación del sistema de servicios; para construcción, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento y disposición de aguas residuales y manejo de lodos. Autorización para prestar el servicio de conducción, potabilización, suministro, distribución o transporte de agua. (art 47)

59

Ley Orgánica Municipal

Otorgar concesiones a los particulares, previa autorización del Congreso del Estado en los términos que señale esta ley, para la prestación de servicios públicos municipales (art 35) Tener a su cargo las siguientes funciones y servicios públicos municipales:a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales;f) Rastros;i) Promoción y organización de la sociedad para la planeación del desarrollo urbano, cultural, económico y del equilibrio ecológico (art 35) La prestación de los servicios es de interés público, serán generales, continuos, regulares y uniformes. (art 93)

Sin embargo, observamos que las principales atribuciones en cuanto a la calidad,

cantidad, disponibilidad, de agua son de la autoridad federal:

- Autoridad en materia de aguas

Niv

el

Fede

ral

Ley de Aguas Nacionales

La Comisión Nacional del Agua se constituye como el órgano superior con carácter técnico, normativo y consultivo de la Federación, en materia de gestión integrada de los recursos hídricos, incluyendo la administración, regulación, control y protección del dominio publico hídrico.

Niv

el E

stat

al Ley de Aguas de Veracruz

El Sistema Veracruzano del Agua será el instrumento rector de las políticas, lineamientos y normatividad técnica para la planeación, formulación, promoción, instauración, ejecución y evaluación de la Programación Hidráulica en el Estado (art 7). La Comisión del Agua del Estado de Veracruz fungirá como organismo operador estatal. (art 15)

Niv

el

Mun

icip

al

Ley de Aguas de Veracruz

Ayuntamiento o, en su caso el Organismo Operador Municipal -OOM- (art 30) Organismo Operador Intermunicipal (art 42)

Para dar coherencia a lo programado como metas del desarrollo nacional, en

materia de aguas, la programación obedece al siguiente reparto de atribuciones:

- Planes y Programas

Niv

el

Constitución Política Nacional

Elaborar el plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal (art 26)

60

Fede

ral

Ley de Aguas Nacionales

CNA- Aprobar el Programa Nacional Hídrico (art 6)

Niv

el E

stat

al Constitución Política de Veracruz

Elaboración del Plan Veracruzano de Desarrollo (art 33) Las autoridades desarrollarán planes y programas destinados a la preservación, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales, de la flora y la fauna existentes en su territorio, así como para la prevención y combate a la contaminación ambiental. (art 8).

Ley de Aguas de Veracruz

Programa Hidráulico Estatal (art 12)

Niv

el M

unic

ipal Constitución

Política Nacional

Participar en la formulación de planes de desarrollo regional. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios (art 115)

Constitución Política de Veracruz

Participar en la formulación de Programas de Desarrollo Regional (art 71)

Ley de Aguas de Veracruz

Programa Hidráulico Municipal (art 12)

Ley Orgánica Municipal

Plan Municipal de Desarrollo (art 35)

Y en las funciones ejecutoras en cuanto al uso y aprovechamiento de las aguas:

- Concesiones

Niv

el F

eder

al Constitución Política Nacional

El Estado podrá concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las excepciones que las mismas prevengan. (art 28) El uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes. (art 27)

Ley de Aguas Nacionales

EJECUTIVO-Reglamentar por cuenca hidrológica y acuífero, el control de la extracción así como la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales del subsuelo y las superficiales (art 6). CNA-Expedir títulos de concesión, asignación o permiso de descarga a que se refiere la presente Ley y sus reglamentos, reconocer derechos y llevar el Registro Público de Derechos de Agua (art 9)

Niv

el E

stat

al Constitución Política de Veracruz

Autorizar a los ayuntamientos las concesiones de prestación de servicios públicos que les corresponda a los municipios, sus prórrogas y cancelaciones (art 33)

Ley de Aguas de Veracruz

Prestar o concesionar, total o parcialmente, el servicio público de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales (art 2)

61

Niv

el M

unic

ipal Ley de Aguas

NacionalesEs competencia de las autoridades municipales, con el concurso de los gobiernos de los estados en los términos de esta Ley, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieran asignado, incluyendo las residuales, desde el punto de su extracción o de su entrega por parte de "la Autoridad del Agua", hasta el sitio de su descarga a cuerpos receptores que sean bienes nacionales. La explotación, uso o aprovechamiento se podrá efectuar por dichas autoridades a través de sus entidades paraestatales o de concesionarios en los términos de Ley (art 45)

Ley de Aguas de Veracruz

Administrarán las aguas propiedad de la nación que tuvieren asignadas, hasta antes de su descarga en cuerpos y corrientes que no sean de su propiedad. (art 3)

Ley Orgánica Municipal

Otorgar concesiones a los particulares, previa autorización del Congreso del Estado para el uso, explotación y aprovechamiento de bienes de dominio público de los municipios (art 35)

Asimismo, existe concurrencia competencial en materia de recaudación:

- Pago de Derechos/Recaudación.

Niv

el F

eder

al Constitución Política Nacional

Legislativo. Para establecer contribuciones: Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en los párrafos 4º y 5º del artículo 27. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación (art 73)

Ley de Aguas Nacionales

La prestación de los distintos servicios administrativos por parte de "la Comisión" o de sus Organismos de Cuenca y la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, incluyendo las del subsuelo, así como de los bienes nacionales que administre "la Comisión", motivará el pago por parte del usuario de las cuotas que establezca la Ley Federal de Derechos.La explotación, uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de descargas de aguas residuales motivará el pago del derecho que establezca la Ley Federal de Derechos.Esta obligación incluye a los bienes nacionales y sus servicios que estén coordinados para administración de los cobros de derechos, con los gobiernos de los estados, Distrito Federal o municipios en los términos de la Ley de Coordinación Fiscal y la propia Ley Federal de Derechos.(art 112)

Niv

el E

stat

al Constitución Política de Veracruz

Convenir con los municipios para que el Estado se haga cargo de alguna o algunas de las funciones relacionadas con la administración y recaudación de los derechos, aprovechamientos (art 49)

Ley de Aguas de Veracruz

Aplicar o establecer, según el caso, las cuotas o tarifas que correspondan por la prestación de los servicios públicos, en los términos que señalen esta ley y demás legislación aplicable (art 2)

Constitución Política de Veracruz

Los ayuntamientos recaudarán y administrarán en forma directa y libre los recursos que integren la Hacienda Municipal, la cual se formará de los impuestos, derechos, aprovechamientos y otros que determine el Estado. Las leyes del Estado señalarán las contribuciones que los ayuntamientos deberán cobrar. (art 71)

62

Niv

el M

unic

ipal Ley de Aguas

de VeracruzEl organismo operador cobrará al usuario las tarifas o cuotas correspondientes por la prestación de servicios, y promoverán el pago de los servicios ambientales (art 30). Como complemento a la tarifa media de equilibrio, el Consejo emitirá la metodología que deberá seguirse para obtener tarifas ponderadas de acuerdo a los diversos estratos de la población y a los diversos usos identificados en el municipio El órgano de gobierno del organismo operador, o el concesionario podrán, a su juicio otorgar subsidios por cuanto al pago de los servicios que regula esta Ley, a particulares de escasos recursos económicos, dependencias o entidades federales, estatales o municipales, instituciones educativas o de asistencia pública o privada. (art 100)

Ley Orgánica Municipal

Las cuotas y tarifas que se deban cobrar por derechos en la prestación de los servicios públicos municipales serán aprobadas por el Congreso. Esta disposición se aplicará aun cuando el servicio esté concesionado. (art 94) Cuando se trate del cobro de cuotas o tarifas por concepto de agua potable yalcantarillado a pensionistas y jubilados, o en su caso a la viuda o concubina legalmente reconocida de éstos, se les disminuirá el cincuenta por ciento sobre la cuota o tarifa que les corresponda, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos: que se compruebe la calidad de pensionista o jubilado, o en su caso, el fallecimiento de éstos y la relación matrimonial o concubinaria legalmente reconocida; que se encuentren al corriente en sus pagos; que el pago se realice en forma anual o mensual; y que se trate de la casa habitación del beneficiario. (art 95)

La construcción de obras en materia de agua y su financiamiento se ejecuta como

sigue:

- Infraestructura y obra publica

Niv

el F

eder

al Constitución Política Nacional

Ley de Aguas Nacionales

Niv

el E

stat

al Constitución Política de Veracruz

Autorizar a los ayuntamientos la contratación de obras y servicios públicos, cuando produzcan obligaciones que excedan al período constitucional del Ayuntamiento contratante (art 33)

Ley de Aguas de Veracruz

CAEV-Participar en la coordinación de acciones necesarias para promover el concurso de las autoridades federales, estatales y municipales, en el diseño, construcción, control y evaluación de obras hidráulicas de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales Proyectar, ejecutar y supervisar, por administración directa o a través de terceros por licitación, obras de Infraestructura hidráulica(art 15)

Constitución Política de Veracruz

63

Niv

el M

unic

ipal Ley de Aguas

de VeracruzLos organismos operadores realizarán la construcción de las obras públicas necesarias para la prestación de los servicios publicos (art 30) Participar, en coordinación con los gobiernos federal y estatal, o de otros municipios, en el establecimiento de las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas conforme a las cuales deberáefectuarse la construcción, ampliación, rehabilitación, administración, operación, conservación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición deaguas residuales (art 33) Los Ayuntamientos o los Organismos Operadores Municipales, según el caso, podrán, mediante licitación pública, convocar a sector privado para la realización de obras de infraestructurahidráulica (art 55)

Ley Orgánica Municipal

Los propietarios o poseedores de predios, con o sin edificaciones, estarán obligadosa contribuir para el costo de las obras públicas municipales que planifiquen o realicen los municipios, en la medida que incrementen el valor e impliquen una mejora específica, siempre que se trate de predios comprendidos en la zona colindante a las obras realizadas. Las obras públicas deberán estar contenidas en los planes municipales de desarrollo urbano, para que las contribuciones de los particulares sean obligatorias. (art 112)

- Y su financiamiento se da como sigue:

Niv

el F

eder

al Ley de Aguas Nacionales

Los recursos financieros y de otra índole al cargo de CNA y las disposiciones para su manejo y rendición de cuentas serán determinados en el Reglamento Interior de SEMARNAT, la cual respetará los presupuestos anuales que se determinen para aquélla en los instrumentos jurídicos que al efecto expida el Honorable Congreso de la Unión, y actuará conforme a las disposiciones que establezca la Autoridad en la materia. (art 9 bis) El Ejecutivo Federal proveerá los medios y marco adecuados para definir, crear e instrumentar sustentablemente el Sistema Financiero del Agua; su operación quedará al cargo de CNA, bajo la supervisión y apoyo de la SHCP. El Sistema tendrá como propósito servir como base para soportar las acciones en materia de gestión integrada de los recursos hídricos en el territorio nacional, sin perjuicio de la continuidad y fortalecimiento de otros mecanismos financieros con similares propósitos. Determinará con claridad las distintas fuentes financieras, formas de consecución de recursos financieros, criterios de aplicación del gasto y recuperación, en su caso, de tales recursos financieros, rendición de cuentas e indicadores de gestión, así como metas resultantes de la aplicación de tales recursos e instrumentos financieros. (art 111 bis)

Niv

el M

unic

ipal Ley de Aguas

de VeracruzOOM-Realizar las gestiones que sean necesarias a fin de obtener losfinanciamientos que se requieran para la más completa prestación de los servicios públicos (art 33) Previamente a la ejecución de las obras (de infraestructura), la CAEV promoverá la participación de dependencias y entidades federales, estatales o municipales, para la realización de aportaciones en la ejecución de proyectos (art 63)

64

Ley Orgánica Municipal

Atribucion de los ayuntamientos: aprobar los presupuestos de egresos según los ingresos disponibles, conforme a las leyes que para tal efecto expida el Congreso del Estado (art 35) Cuando algún Ayuntamiento deje de cubrir las aportaciones que le corresponda pagar a los demás municipios, al Estado, la Federación o entidades paraestatales o paramunicipales, el Congreso del Estado, a petición del Ayuntamiento acreedor o del Ejecutivo nombrará un interventor en la Tesorería Municipal, hasta que sean cubiertas las aportaciones. En caso de que, por insolvencia o falta de liquidez, el Ayuntamiento no estuviere en posibilidad de cubrir las aportaciones, el monto deberá registrarse como deuda pública e inscribirse en el registro correspondiente para que en el presupuesto siguiente quede obligatoriamente incorporado y el Gobierno del Estado lo deduzca de los fondos o aportaciones que le correspondan. (art 111)

Las funciones ejecutoras de prevención de la contaminación se encuentran

repartidas en los tres niveles:

- Control de la contaminación

Niv

el F

eder

al Constitución Política Nacional

Expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico. (art 73)

Ley de Aguas Nacionales

El Gobierno Federal podrá coordinarse con los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, para que estos últimos ejecuten determinados actos administrativos relacionados con la prevención y control de la contaminación de las aguas y responsabilidad por el daño ambiental, en los términos de lo que establece esta Ley y otros instrumentos jurídicos aplicables, para contribuir a la descentralización de la gestión de los recursos hídricos. (art 85) La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, coadyuvara con los ambitos de su competencia. (14 bis 4) Facultades especificas de la autoridad del agua, en materia de prevención y control de la contaminación de las aguas. (art 86)

Niv

el E

stat

al Constitución Política de Veracruz

Legislar en materia de protección al ambiente y de restauración del equilibrio ecológico (art 33). Vigilar que los recursos naturales sean utilizados en forma racional, estableciendo en la esfera de su competencia políticas adecuadas y las normas tendientes a su cuidado, preservación y óptimo aprovechamiento (art 49)

Ley de Aguas de Veracruz

SVA-La prevención y control de la contaminación de las aguas de jurisdicción estatal, así como la preservación y restauración del equilibrio hidrológico de los ecosistemas, incluidas las limitaciones de la extracción, las vedas, las reservas y el cambio en el uso del agua para destinarlo al consumo humano. (art 11)

Niv

el M

unic

ipal Ley de Aguas

de VeracruzCorresponde a los usuarios no domésticos que efectúen descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado, reintegrarlas en condiciones para su aprovechamiento y mantener el equilibrio ecológico de los ecosistemas o, en su caso, cubrir al prestador del servicio los costos por el servicio de tratamiento de agua (art 84). Los organismos operadores, en coordinación con las autoridades competentes deberán aplicar las normas técnicas para el control y prevención de la contaminación de las aguas residuales, que se descarguen a los sistemas de drenaje (art 85)

65

- Permisos de descargaN

ivel

Fe

dera

l

Ley de Aguas Nacionales

CNA- Facultad de expedir permisos de descarga a cuerpos de aguas nacionales. (art 9)

Niv

el M

unic

ipal Ley de Aguas

de VeracruzOOM-Otorgar y, en su caso, revocar los permisos de descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado (art 33). Queda prohibido descargar a los sistemas de drenaje, ríos, manantiales, arroyos, corrientes, colectores o canales localizados en el territorio de la entidad, desechos tóxicos sólidos o líquidos, productos de procesos industriales u otros clasificados como peligrosos conforme a las disposiciones aplicables. (art 94)

2. El Cumplimiento del Objetivo del Milenio en Veracruz. Las prioridades y la asignación presupuestaria para servicios públicos de agua.

El OBJETIVO 7 del Milenio se refiere a GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL

MEDIO AMBIENTE:

66

Para alcanzar la sostenibilidad del medio ambiente es fundamental que los recursos naturales se utilicen de forma inteligente y que se protejan los ecosistemas complejos de que depende nuestra supervivencia. Debe tenerse en cuenta que, la sostenibilidad no podrá lograrse con los modelos actuales de consumo y uso de recursos. Los suelos se están degradando a un ritmo alarmante. Las especies vegetales y animales están desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Los cambios climáticos están provocando una elevación del nivel del mar y acrecentando el peligro de sequías e inundaciones. Se sobreexplotan la pesca y otros recursos marinos. Los pobres de las zonas rurales son los más afectados. 8

Como se destaca, es en las zonas rurales donde se conjunta el problema de

degradación ambiental junto a la pobreza. El objetivo es por lo tanto, superar la

pobreza sin que se alteren irreversiblemente los ecosistemas. En nuestro país

encontramos los índices más bajos de cobertura de agua potable y saneamiento

en estas áreas.

Si bien el éxodo a las zonas urbanas ha reducido la presión sobre las zonas

rurales, también ha provocado un aumento del número de personas que viven

hacinadas y en tugurios inseguros en las ciudades. Tanto en las zonas urbanas

como en las rurales, miles de millones de personas carecen de agua potable y de

instalaciones básicas de saneamiento. La superación de estos y otros problemas

ambientales hará necesario prestar una mayor atención a la situación de los

pobres y establecer un nivel de cooperación mundial sin precedentes.

Dentro de este objetivo, la Meta 10 pretendía reducir a la mitad el porcentaje de

personas que carecen de acceso sostenible a agua potable y a servicios básicos

de saneamiento para el 2015.9 México recientemente anunció su cumplimiento. Y

es verdad, en términos generales, cuando se hace promedio, en el país más de la

mitad tiene acceso a este servicio. Sin embargo, al interior de las regiones

hidrológicas e incluso de las mismas ciudades, hay localidades sin ningún tipo de

cobertura, y no se ha previsto, según hemos analizado en los planes e informes,

actuar en estas. Las metas que se plantean se quedan todavía en el nivel general.

88 Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe de 2005. PNUMA99 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México: Informe de Avance 2006

67

En Veracruz, en el rubro de cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado

los avances registrados son satisfactorios por lo que puede confiarse que se

alcanzará la Meta fijada en los programas estatales hidráulicos. La cobertura de

agua potable, incluyendo la disponible a través de agua entubada dentro del

predio o la vivienda aumentó de 75.4 por ciento en 1990 a 87.1 por ciento en el

año 2005. En los últimos cinco años (2000-2005) se incorporaron a este servicio

alrededor de 7.6 millones de habitantes. La cobertura de alcantarillado y drenaje

se incrementó sustancialmente en los últimos cinco años pasando de 72.8 por

ciento en el año 2000 a 83.4 por ciento en el 2005.

Estos avances, sin embargo, no significan un manejo sustentable del agua.

Muchas zonas del país sufren problemas de sobreexplotación de acuíferos debido

a la intensa extracción de este recurso para satisfacer necesidades agrícolas,

urbanas e industriales, y la mayor parte de los ríos y lagos del país presentan

problemas de contaminación como consecuencia de las descargas de aguas

residuales urbanas e industriales, del arrastre de sedimentos fomentados por la

deforestación, la degradación de los suelos y por la incorporación de fertilizantes y

agroquímicos derivados de las actividades agrícolas y pecuarias. De no detenerse

el deterioro de los cuerpos de agua, el desarrollo del país se verá afectado en el

futuro cercano. El reto principal es que la satisfacción de las necesidades de agua,

tanto las relativas a los servicios básicos como las de las actividades productivas,

no sea a costa del deterioro de los ecosistemas acuáticos y sus servicios

ambientales.

En Veracruz, dos son los problemas principales a destacar: el acceso uniforme y

equitativo al servicio público del agua, y los problemas de contaminación del

recurso. En una planeación regional se está abordando el problema con algunos

proyectos puntuales y a través de los subsidios ya establecidos para cumplir con

estos objetivos, a través de programas federalizados.

68

En el marco del PND así como en el PNH, la CONAGUA ejecuta diversos

programas en materia de infraestructura y de agua potable, alcantarillado y

saneamiento. Estos programas están regulados por las Reglas de Operación y su

correspondiente Manual de Operación. Como se ha hecho en otras secretarías en

materia de agua, en este año se han unificado las reglas de operación en un solo

documento, donde se recogen de forma global el procedimiento general, los

destinatarios y las especificidades para cada programa unificando las reglas para

la simplificación de procedimientos, proporcionando uniformidad de criterios

respecto a otros programas afines dentro del sector publico.

En esta sección se presentará el análisis de tres programas: Programa de Agua

Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU), Programa

para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y

Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS), y el Programa Agua Limpia

(PAL) ya que son los que inciden directamente en el cumplimiento los objetivos

nacionales y regionales planteados. El gobierno del estado funge principalmente

como el vínculo de coordinación, organización entre la federación y los municipios

y/o localidades donde se implementará el programa y por supuesto, asignando los

recursos necesarios para cubrir el monto estatal que corresponda en cada uno de

ellos. Se analiza adicionalmente el programa PROMAGUA, de reciente creación y

que involucra la participación del sector privado como posible coadyuvante en la

consecución de objetivos del sector. Finalmente se describen y analizan a los

actores en la ejecución de los programas anteriores y su responsabilidad respecto

a los objetivos de combate a la pobreza, los obstáculos que enfrentan los

programas, así como las estrategias de control y seguimiento que operan sobre

ellos.

2.1. Proveer de agua limpia en calidad y cantidad a la población más pobre

Uno de los programas en materia de agua con mayor tiempo de aplicación es el

de Agua Limpia (PAL) que tiene por objetivo fomentar y apoyar el desarrollo de

acciones para ampliar la cobertura de desinfección del agua para consumo

69

humano, mediante la cloración en los sistemas de abastecimiento y distribución; la

instalación, rehabilitación y mantenimiento de hipocloradores; así como el

suministro y distribución eficiente de desinfectantes. Las acciones de desinfección

para cumplir con los lineamientos que establecen las NOM-127-SSA1-1994 y

NOM-179-SSA1-1998. El principal objetivo es evitar enfermedades de origen

hídrico.

Tanto en el PND como en el PNH y aun, en los documentos estatales se le da una

gran importancia a las acciones de potabilización del agua, pero la realidad es que

según los propios datos de funcionarios de CONAGUA y de la Secretaría de

Salud, no se llega a cumplir este objetivo. Ahora bien, el programa de agua limpia,

en teoría viene a cubrir esa deficiencia en el tratamiento de aguas, para atender

fundamentalmente una cuestión de salubridad.

Atendiendo las características propias del programa, la priorización se basa en el

grado de marginación y de riesgo a enfermedades relacionadas a la calidad del

agua para seleccionar a los beneficiarios de los apoyos, considerando lo siguiente:

Descripción PuntosMunicipios con alto o muy alto índice de marginación10

30

Municipios con mayor incidencia de morbilidad por enfermedades infeccioso intestinales11

0-20

Localidades donde se incremente el nivel de cobertura de desinfección del agua

0-20

Localidades donde se incremente el nivel de eficiencia en la desinfección del agua

0-20

10 Datos con base a la información de CONAPO.11 Datos con base a la información de Secretaria de Salud.

70

Mayor numero de habitantes a beneficiar 0-10

Como se observa, la atención de municipios en alto y muy alto índice de

marginación es prioritaria.

Mapa V5. Nivel de marginación por municipio, despliegue en SIGGA.

En Veracruz, como en el resto del país, los municipios con grados de marginación

alta y muy alta son principalmente rurales, sin embargo es destacable que en

municipios pertenecientes a las áreas metropolitanas de Orizaba y Córdoba, por

ejemplo, es frecuente encontrar marginación alta y muy alta. Según revelaron las

entrevistas en México, existe agua clorada más que potabilizada. El número de

plantas potabilizadoras es de 541 en México (2007) y de 8 en Veracruz, y los

71

procedimientos utilizados se dirigen a quitar algún elemento del agua (dureza,

trazas orgánicas, sólidos suspendidos o sólidos disueltos). Es por eso, que no es

recomendable para su ingestión directa, aunque en las zonas marginadas suele

utilizarse para consumo humano y relacionarse por ende con enfermedades

relacionadas con la calidad del agua. Esto ha provocado un problema de

dimensiones considerables en cuanto a la equidad en el acceso al agua, que no

abordaremos aquí por ahora, pero que se resume principalmente en dos

cuestionamientos:

- la igualdad en el acceso a agua potable en cantidad y calidad,

- la equidad en el pago por el agua suministrada

Los datos de algunas zonas ya estudiadas en estos rubros reflejan que son los

pobres y marginados quienes más pagan por el agua y quienes paradójicamente

tienen menor disponibilidad (caso de la ZMVM), en donde el tandeo es la regla y

se abastecen por medio de pipas de agua (pública o privada). Interesante a

destacar en la zona de estudio de la Cuenca del Río Blanco, si existe

abastecimiento por medio de pipas, es el municipio quien lo proporciona, es decir,

se queda en el ámbito de las funciones públicas.

Los apoyos se podrán aplicar a los municipios y localidades potencialmente

beneficiarios con las siguientes acciones:

Instalación, reposición y rehabilitación de equipos de desinfección.

Adquisición de refacciones para equipos de desinfección.

Adquisición y suministro de reactivos desinfectantes.

Muestreo de cloro residual y análisis bacteriológico.

Protección física y sanitaria de fuentes de abastecimiento públicas.

Operativos de desinfección y saneamiento básico comunitario.

72

Adquisición de comparadores colorimétricos para medición de cloro

residual, entre otros parámetros.

Capacitación y adiestramiento en la desinfección del agua.

Ahora bien, de la información obtenida por la CONAGUA, se desprenden los

siguientes datos en cuanto a las acciones que se realizaron:

Acciones Unidad de medida

Realizado2005 2006 2007

Equipos de desinfección(EQ1) Instalación de hipoclorador Equipo 70 50 27(EQ2) Reposición de hipoclorador Equipo 234 60 73(EQ6) Instalación de equipo rustico Equipo 133 100 121

Total 437 110 221Monitoreo de cloro residual libre

(MCL) Monitoreo de cloro residual libre Muestra 2,024 5,006 5,000

Total 2,024 5,006 5,000Operativos Preventivos

(OSB) Operativo de saneamiento básico Evento 0 51 51

Total 0 51 51Adquisiciones

(ADP) Utilización de pastillas DPD Tableta 40,276 25,000(AEC) Utilización de equipo clorimetrico Equipo 0 484 250

(AHC) Utilización de hipoclorito de calcio Kilogramo 0 2,340 2,970

(AHS) Utilización de hipoclorito de sodio Kilogramo 0 114,000 139,200

El apoyo Federal podrá ser de hasta el porcentaje establecido en el cuadro

siguiente:

Descripción Aportación FederalMunicipios y localidades en general Hasta el 50%Municipios y localidades de alta y muy alta marginación determinados por CONAPO Hasta el 70%

Estados con mayor numero de habitantes rurales sin cobertura de agua potable que son Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla

Hasta el 70%

Problemas para la salud de los habitantes por enfermedades infecciosas intestinales de origen hídrico Hasta el 100%

Municipios con menor índice de desarrollo humano Hasta el 100%

73

determinado por la SEDESOL.

Ahora bien, los montos ejercidos durante el periodo 2005-2007 son los siguientes:Inversión

2005 2006 2007 Total por aportación

Federal 1,347,647.63 1,015,679.07 1,327,155.00 3,690,481.70Estatal 1,450,967.51 1,430,187.50 1,369,890.00 4,251,045.01

Total por año 2,798,615.14 2,445,866.57 2,697,045.00 7,941,526.71

Del monto total, el 46.47% fue de origen federal, esto es, el estado aportó un

7.06% mas que la federación. Y si se analiza la evolución de las inversiones,

obtendremos que durante el 2005 la aportación federal fue del 48.15% y el estado

51.85%; en el ejercicio del 2006 se tuvo de aportación federal 41.53% contra

58.47% del estado y, finalmente, en el 2007 la inversión federal fue del 49.21% y

estatal 53.53%. Esto es, durante los tres años el Estado aporto en promedio 7.4%

mas sobre el recurso federal, siendo notable el 16.94% del año 2006.

2.1. El mejoramiento del servicio público del agua en áreas urbanas

De acuerdo a las reglas de operación 2008, el Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU) tiene como

propósito Fomentar y apoyar a las Entidades Federativas y Municipios en el

desarrollo de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento en

centros de población mayores a 2,500 habitantes, mediante acciones de

mejoramiento en la eficiencia operativa y uso eficiente del recurso, así como el

manejo integral de los servicios para proporcionar agua para los diversos usos y

fundamentalmente para el consumo humano.

74

En el 2007, las reglas establecían que la aportación podía ser de hasta un 50%

para obras de plantas potabilizadoras, saneamiento, mejoramiento de eficiencia y

estudios y proyectos; y hasta un 40% en agua potable. Estaba dirigido a

municipios, comunidades y sistemas de administración de agua potable para la

realización de proyectos y obras encaminadas al mejoramiento de servicios de

agua potable y saneamiento a zonas urbanas mayores de 2,500 habitantes. Se

pretendía delimitar gradualmente los subsidios otorgados por la Federación a

través de la CNA, y se enlistaba todas las obras susceptibles de apoyo.

Con la reestructuración de las reglas, las acciones que ahora pueden cubrirse con

este programa son:

Ampliación de la cobertura de los servicios de agua potable y

alcantarillado.

Mejoramiento de la eficiencia física y comercial.

Apoyar acciones para el desarrollo institucional de los ejecutores

Realizar acciones de construcción, rehabilitación y conservación de

la infraestructura hidráulica del Subsector.

El financiamiento para la construcción de plantas de tratamiento, se plantea en un

componente por separado, creándose un presupuesto especial para este rubro.

Por lo tanto, vemos que el papel de los organismos operadores, de quienes

dependen estas funciones, sean municipales, paramunicipales o del Estado, a

través de la CAEV, juegan un papel fundamental, pues el dinero se aplica

directamente a ellos.

Además se pide una serie de requisitos orientados a una planeación integral de

las necesidades relacionadas al agua en el municipio, que realicen los organismos

operadores. Si los municipios han solicitado anteriormente deberán comprobar

75

que se ejecutó la obra para la cual solicitaron el dinero, o que al menos está en un

avance significativo, que promoverán la actualización de tarifas y si tuvieran

población mayor a 20,000 hab, además presentar índices de eficiencia12 a la

CONAGUA, que para tal efecto ha elaborado la forma de calcularlos.

Es por eso, que la CAEV, de quien dependen muchos organismos operadores,

está realizando una encuesta para conocer las realidades municipales, los cobros

que se realizan, para en un futuro, actualizarlas.

Los criterios de selección se basan en las siguientes categorías, siguiendo el

esquema de puntajes:

Criterio PuntosOrganismos operadores que incluyan acciones para incrementar y mantener en operación los sistemas de macro y micromedición de volúmenes. De 2 a 25

Organismos operados que incluyan acciones de padrón de usuarios, facturación y cobranza. De 0 a 25

Organismos operadores que incluyan obras de ampliación de cobertura de agua potable De 0 a 20

Organismo operadores que incluyan acciones de sectorización y detección y eliminación de fugas De 0 a 10

Organismos operadores que incluyan obras de ampliación de cobertura de saneamiento De 0 a 10

Organismos operadores que incluyan otras acciones consideradas en el programa De 0 a 10

Es decir, las acciones que se consideran prioritarias para lograr el objetivo son

catalogadas con una mayor puntuación. Vemos por una parte, que se clasifican

las acciones de macro y micromedición de volúmenes como prioritarias. Es

importante señalar esto por lo explicado en el capítulo de planeación estatal en el

cual se hacia evidente el grave problema que representa en el Estado de Veracruz

la recaudación. Por eso también se hace hincapié en la actualización de los

padrones de usuarios, facturación y cobranza.

12 Los índices a que se refiere son los siguientes: Eficiencia comercial (EC).- Es el cociente de la recaudación anual entre monto facturado en esemismo año.Eficiencia física (EF).- Es el cociente del volumen entregado entre el volumen producido.Eficiencia global.- Es el producto de la eficiencia física por eficiencia comercial.

76

El sistema de información de la CAEV, en su pagina web13 enlista las oficinas

operadoras y localidades en que suministran el servicio, sin embargo, es

importante apuntar que la información no es uniforme, es decir, , en algunas

oficinas operadoras se desagregan los datos por municipios y localidades, sin que

esto signifique que la información este al cien por ciento completa, por ejemplo,

CAEV es organismo operador en el municipio de Rio Blanco, sin embargo este

dato no se refleja en la mencionada pagina web; lo mismo ocurre con la

información de número de tomas instaladas y la micromedición.

La solicitud para participar en el programa debe ser presentada por la entidad

federativa, señalando el organismo operador que será encargado de ejecutarlas,

sin embargo, no todos los municipios o localidades cuentan con un organismo

operador (el ayuntamiento funge como tal), las reglas contemplan esta posibilidad

y permiten que sean considerados a efectos de darles financiación. Otro punto

débil de la información en el Estado de Veracruz, es que estos datos no se

encuentran disponibles para su análisis, existe sin embargo, información de la

cantidad y naturaleza de los organismos operadores sin especificar a que

localidades correspondan.14

Número Tipo Localidades No. Tomas

Gasto Total

Servido lps

Población suponiendo 5 personas por toma

Volumen anual m3

37Oficinas operadoras CAEV

233 110,179 2,423 550,895 76,411,097

32 CMAS 176 307,794 6,670 1,538,970 210,339,1281 CRS 58 26,301 577 131,505 18,208,8861 SAS 14 143,066 3,382 715,330 106,639,6151 Junta 10 1,445 43 7,225 1,340,280

91 Ayuntamientos 535 293,855 6,241 1,469,275 196,812,0761,425 Patronatos 1,425 149,291 4,856 746,455 153,142,9161,588 Totales (A) 2,451 1,031,931 24,191 5,159,655 762,893,999

Total en el estado de acuerdo al Censo 2000

22,032 N/A N/A 1,749,320 N/A

Diferencia 19,581 N/A N/A 1,749,320 N/A

13 www.caev.gob.mx14 Programa Hidráulico Estatal,

77

%con informacion 11% 75%

Categorizan a los prestadores de servicio en dos grandes rubros:

• Sistemas informales – En su gran mayoría existen en zonas rurales, atienden a

localidades dispersas de muy pequeña población (< 2,500 habitantes). No están

constituidos formalmente y sus servicios no cubren todos los estándares

convencionales.

• Sistemas formales – Constituidos formalmente, se componen de muy diversos

arreglos institucionales. A su vez puede contener sistemas rurales anexos, y se

encuentran divididos en varias categorías:

• Sistemas municipales, transferidos a los municipios (CMAS).

• Sistemas intermunicipales, basados en acuerdos de colaboración (SAS,

CRAS, Alto Río Blanco)

• Sistemas municipales en el proceso de ser transferidos por la CAEV a los

municipios (CMAS)

• Oficinas operadoras de CAEV.

• Ayuntamientos que prestan uno o más de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento

• Patronatos, en localidades pequeñas (Patronatos)

En el cuadro anterior se establece que son 37 oficinas operadoras de la CAEV, en

cambio en la página web de la Comisión se enlistan 47 oficinas. Este cuadro fue

diseñado por la CAEV en el 2003 y, ante el supuesto de que la información publicada

por la red este actualizada se desprende que se han creado 10 nuevas oficinas

operadoras lo que cambiaria el número del resto de los conceptos. El CSVA señala

como un problema para recopilar información la falta de criterios uniformados para su

clasificación y, además los múltiples tipos de organismos operadores.

El apoyo a los organismos operadores se contempla primordialmente para el

incremento en coberturas, así como de las eficiencias tanto física (el cociente del

78

volumen entregado entre el volumen producido) como comercial (el cociente de la

recaudación anual entre el monto facturado en el año). En base a estos criterios,

la programación de las acciones se sujeta a los siguientes criterios:

No. Dotación Eficiencia Comercial Eficiencia Fisica Obras a Ejecutar

1Menor o

igual a 250 l/hab/dia

Mayor o igual al 65%

Mayor o igual al 50%

Las que requiera su programación

Menor al 65% y/o Menor al 50% No pueden programar mayor oferta de agua potable

2Mayor a

250 l/hab/dia

Mayor o igual a 80% y Mayor o igual 50% La que requiera su

programación

Menor al 80% y/o Menor al 50% No pueden programar mayor oferta de agua potable

La dotación, entendida como el resultado de dividir el volumen de agua en litros

producida por día de las fuentes de captación (volumen producido) entre el

numero de habitantes con cobertura de servicios; y su eficiencia comercial y física

son la base para determinar la viabilidad de programar mayor oferta de agua

potable. Esto es importante ya que nos refleja que este programa apuesta en

primera parte a no permitir mayor descontrol con la micromedición, y en los casos

en que resulte que esto no es eficiente, se priorizan las acciones encaminas a

eficientizar este rubro.

Ahora bien, en la información de las acciones programadas para los años 2005-

2007 no se encuentra ninguna que verse sobre los aspectos considerados como

prioritarios, macro y micro medición, actualización de padrones y recaudación, que

en teoría fomentarían la eficientización.

Solo para el 2008 se contempla la siguiente acción:

Municipio/Localidad Descripción Inversión

FederalInversión Estatal

Inversión GIC Inversión Total

Xalapa/ Xalapa

Suministro de macro y micromedicion, variadores de velocidad y frecuencia, equipo

de computo. Equipo topográfico

$5,250,440.00 $5,250,440.00 $10,500,880.00

79

Esto nos señala que pese a la jerarquización de acciones y la reiteración en los

programas nacionales y estatales de la importancia que reviste eficientizar a los

organismos operadores, poco se ha hecho al respecto. Ahora bien, el análisis

desprende que hay una concentración en la realización de las otras obras

contempladas en el programa, probablemente concretar las metas planteadas en

cobertura. Pero es evidente que se esta descuidando un punto importante y, como

ya se ha mencionado anteriormente, la alimentación de este círculo vicioso:

menos recaudación, menor eficiencia.

Los recursos del programa se distribuyen atendiendo a los siguientes porcentajes

de participación del apoyo federal en base al tipo de acción:

Componente Aportación FederalAgua potable Hasta 40%Plantas potabilizadoras Hasta 50%Saneamiento Hasta 50%Mejoramiento de eficiencia Hasta 60%Estudios y proyectos Hasta 50%Drenaje pluvial urbano Hasta 50%

En las acciones de mejoramiento de eficiencia se aumentó en un 10% el apoyo,

en contraste con las reglas de operación vigentes en el 2007 y además se añadió

la realización de obras de drenaje pluvial urbano.

Se contemplan también, dos criterios adicionales a la tabla anterior:

Primero, en caso de que el organismo operador participante cuente o integre un

consejo de administración en el que exista una amplia participación ciudadana,

que implemente un sistema de permanencia del personal a su interior, junto con

un sistema de gestión de la calidad, se le podrá apoyar hasta con un 15 %

adicional en las acciones de mejoramiento de la eficiencia que programe para el

ejercicio fiscal en que se implante.

80

Segundo, en los casos de macroproyectos de agua potable (mayor de 300

millones de pesos) a realizar por los organismos operadores, la federación podrá

asignar recursos hasta por el 49% del costo de la obra, siempre que los

beneficiarios se encuentren en el supuesto de poder programar las obras que su

planeación requiera. Asimismo para cuando dos o más Estados o Municipios

conjuntamente programen obras comunes que beneficien a todos ellos.

Se enumera un caso de excepción en el cual la participación federal pudiera ser

hasta del 100%: se refiere a cuando se determine la existencia de riesgo para la

salud o para la integridad de los habitantes. En la información recabada

correspondiente de los años 2005-2008 no se ve reflejado ningún caso establecido

por esta excepción.

Además de las aportaciones federal y estatal programadas, se contempla la

participación de los organismos operadores partiendo de su generación interna de

caja (GIC), municipios, estatal (adicional al programado) del organismo ejecutor, e

incluso de la iniciativa privada. Estas participaciones integran el rubro denominado

contraparte.

En los artículos transitorios de las reglas de operación se consideran esquemas de

financiamiento, junto con los tres niveles de gobierno denominada 5 X 1 (Cinco

Voluntades para una Acción). Esta consiste en la integración de recursos

provenientes de las aportaciones de la sociedad civil (beneficiarios, club de

migrantes, cooperativas, asociaciones civiles, ONGs), y/o aportación de un

organismo financiero, más las partes complementarias que podrán provenir de los

tres niveles de gobierno hasta alcanzar el 100% del costo de las obras.

Con el fin de visualizar la naturaleza y montos de las inversiones para los años

2005-2008, se hace el siguiente análisis:

81

La información relativa a la inversión ejercida en los años 2005 y 2006 refleja que,

durante el primer año fue de $344,701,032.84 y para el segundo,

$113,135,618.04. Hubo una importante disminución de $231,565,414.80 en tan solo un año.

Ahora bien, por la naturaleza de la inversión, para el 2005 tenemos que el aporte

federal fue de $139,911,368.65 reflejado en el 40.59% del total; el aporte estatal

fue de $185,609,928.19 representando el 53.85% del total; y finalmente, la

inversión del GIC ascendió a $19,179,736.00, cifra que representa el 5.56% de la

inversión total.

Para el 2006, las cifras reflejan que la participación federal fue de $46,962,830.23

representando el 41.51% del total, y la del estado se cubrió con $66,172,787.81 la

cual se representa como el 58.49%.

Estas inversiones se representan gráficamente:

050

100150200250300350

Mill

ones

de

peso

s

2005 2006

Aportaciones 2005-2006

TotalEjerFedEjerEstEjerGIC

Para los años 2007 y 2008 no se cuenta con la información de la inversión

ejercida. Sin embargo, podemos analizar los montos programados.

82

Para el 2007 se programó la cantidad de $267,290,066.84 con inversión federal de

$125,000,000.00 y estatal $142,290,066.84, siendo el 46.77% y 53.23%

respectivamente.

El programa del 2008 tiene contemplado la inversión de $404,136,469.00, aportes

federal y estatal de $154,400,000.00 y $219,736,469.00 respectivamente. Destaca

este año la participación municipal con $30,000,000.00, siendo porcentualmente

38.20% federal, 54.37% estatal y 7.42% municipal.

En la programación del 2008 destacan dos puntos principales. En primer lugar, la

inversión tuvo un importante ascenso de $136,846,402.16 y segundo, entra al

juego el sector municipal, que si bien representa una minima cantidad, refleja la

inserción de un sector fundamental en la federalización.

20052006

20072008

Federal

Estatal

Municipal

GICTotal

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Mill

ones

de

peso

s

Inversiones Programadas 2005-2008

APAZU, en años anteriores, también contemplaba la construcción de plantas de

tratamiento de aguas residuales, con el objetivo específico de incrementar la

cobertura de los servicios de tratamiento de aguas residuales municipales, para

beneficio de la población urbana, es decir, en municipios y localidades con

83

sistemas formales de agua potable y alcantarillado, con población mayor a 2,500

habitantes.

En estas reglas de operación, ahora existe unas reglas específicas, si se quiere

solicitar dinero federalizado para el tratamiento de las aguas residuales. Las

estadísticas presentadas anteriormente nos decían que para el 2008 el volumen

tratado en el país era de 38.3% y se tiene el objetivo federal y regional en este

caso, de la Región X Golfo Centro de alcanzar el 60% por lo menos.

El recurso asignado para tratar las aguas residuales urbanas, se dirige a las entidades federativas, municipios y localidades con sistemas formales de agua potable y alcantarillado, con población mayor a 2,500 habitantes. La

categoría de Sistemas formales puede ser un condicionante para el otorgamiento

en la cuenca del Río blanco para varios municipios, ya que veremos que además

de tener una cobertura deficiente, no puede considerarse sistemas formales.

Pero no son los únicos condicionantes, ya que también se pide:

• Escrito de compromiso formal que una vez que se logre la puesta en

marcha de la planta de tratamiento, asignarán los recursos Estatales y/o

Municipales para su operación y mantenimiento continuo y eficiente.

• Posesión legal del terreno para la construcción de las obras.

Estos dos en específico, suelen ser condicionantes fuertes, porque no se dice,

pero también es importante, que la ubicación de la obra sea la idónea, para poder

realizar los colectores. El requisito del escrito, debería estar orientado a garantizar

que después de su construcción entrará en funcionamiento, que es el problema en

el país y especialmente en Veracruz. Por eso se realiza también un análisis

técnico consistente en: Estudios de ingeniería básica o proyectos ejecutivos y que

además existe una coordinación estatal, pues la aprobación del programa

operativo anual deberá ser aprobado en el seno del Subcomité Especial o en el

84

Órgano de Planeación de la Entidad Federativa, intentando establecer una

corresponsabilidad.

Así se establece un procedimiento de selección en donde las acciones, se

priorizarán de acuerdo a lo siguiente:

Descripción PuntosObras que aporten mayor incremento de cobertura en el tratamiento de aguas residuales

0-40

Obras que consideren el reuso o intercambio de aguas residuales

0-20

Obras que propongan sistemas de tratamientos de aguas residuales intermunicipales

0-25

Mayor caudal tratado 0-15

La planeación integral de infraestructura de tratamiento se llevará a cabo con el

análisis de la instancia ejecutora a través del diagnóstico técnico de organismos

operadores, documento que aparece en el Anexo III de las reglas del 2008.

La aportación Federal se destinará a apoyar las siguientes acciones:

Componente Acciones

Construcción

Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales y de los lodos que generan

Sistemas de digestión anaerobia de lodos para la generación de gas metano y de energía eléctrica en plantas de tratamiento mayores de 300 litros por segundo

Estaciones y cárcamos de bombeo de aguas residuales que alimenten a la planta de tratamiento municipal

Estaciones y cárcamos de bombeo para la disposición, reuso o intercambio de aguas residuales municipales tratadas

Emisores o leneas de conducción para la disposición, reuso o intercambio de aguas residuales municipales tratadas

Sitios de disposición de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales

Rehabilitación y

Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales y de los lodos que generan

Sistemas de digestión anaerobia de lodos para la generación de gas metano y de energía eléctrica en plantas de tratamiento mayores de 300 litros por segundo

Estudio y proyectos De preinversión, integrales, ingeniería básica y ejecutivos

85

Bajo estas condiciones, las obras realizadas en el año 2005 fueron las siguientes:

Municipio/Localidad Descripción Inversión Federal Inversión Estatal Inversión GIC Inversión Total

Veracruz/Veracruz

Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Olmeca, con capacidad de 230 litros por segundo

$29,993,253.00 $37,335,011.00 $5,877,639.00 $73,205,903.00

Boca del Rio/ Boca

del Rio

Ampliación de 60 lps a 150 lps de la planta Costa de Oro $15,987,731.00 $19,899,616.00 $3,131,508.00 $39,018,855.00

Boca del Rio/ Boca

del Rio

Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Carranza con capacidad de 230 lps

$22,421,955.00 $30,092,295.00 $4,464,255.00 $56,978,505.00

Atzalan/Plan de Arroyos

Construcción de red de alcantarillado sanitario y de dos plantas de tratamiento residuales

$1,665,576.00 $2,300,082.00 $3,965,658.00

Poza Rica de Hidalgo/Poza Rica de Hidalgo

Ingenieria y proyecto ejecutivo para la planta de tratamiento de aguas residuales

$787,644.00 $1,087,697.00 $1,875,341.00

Para el 2006 no se programaron obras de este tipo, en el 2007 se planeó realizar

la siguiente:

Municipio/Localidad Descripción Inversión Federal Inversión Estatal Inversión GIC Inversión Total

Coatepec/Coatepec

Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, 1ra etapa

$14,705,882.00 $14,705,882.00 $29,411,764.00

En el siguiente año se contemplaron las obras que a continuación se describen:

Municipio/Localidad Descripción Inversión

FederalInversión Estatal Inversión GIC Inversión Total

Temapache/ Álamo

Elaboración del proyecto ejecutivo para la planta de tratamiento de aguas residuales en beneficio de 23,540 habitantes

$500,000.00 $500,000.00 $1,000,000.00

Tepetzintla/ Tepetzintla

Rehabilitación de la planta de tratamiento y cárcamo de bombeo de aguas residuales de Tepetzintla

$1,250,000.00 $1,250,000.00 $2,500,000.00

Tierra Blanca/ Tierra Blanca

Elaboración del proyecto ejecutivo para la planta de tratamiento de aguas residuales en beneficio de 44,171 habitantes

$500,000.00 $500,000.00 $1,000,000.00

Medellin/ El Tejar

Proyecto de planta de tratamiento de aguas residuales El Tejar

$500,000.00 $500,000.00 $1,000,000.00

86

Como se observa, en el 2008 predominaron la elaboración de proyectos

ejecutivos, esto nos da a entender que si el proyecto fue viable, probablemente en

próximos años se inicie la construcción de la planta de tratamiento. Sin embargo,

es difícil seguirle la pista a los proyectos y obras que se realizan puesto que no

hay un sistema unificado de identificación de proyectos que permita visualizar la

evolución en cada uno de ellos (o al menos de manera publica), si es que se

continua, porque es bien sabido que uno de los grandes problemas, no solo del

Estado de Veracruz, si no a nivel nacional, es la interrupción en la ejecución de las

obras.

En la tabla de lo programado para el 2007 está contemplada la construcción de la

primera etapa de la plata de tratamiento en el municipio de Coatepec, pero ante la

falta de información para conocer el estado que guarda la obra, o dicho en otras

palabras, sin saber si realmente se construyó o no, es de llamar la atención que

entre la programación del 2008 no se encuentre la continuidad de tal obra.

Los criterios para asignar recursos atienden la siguiente tabla de montos máximos

y mínimos:

Situación de apoyo Aportación FederalLocalidades con población mayor a 50,000 habitantes Hasta el 45%

Localidades con población hasta 50,000 habitantes Hasta el 50%

Donde se garantice el reuso de al menos el 30% del agua residual en actividades distintas a la agricultura

Hasta el 5% adicional

Donde el reuso es mayor al 60% del agua residual tratada, en actividades distintas a la agricultura

Hasta el 10% adicional

Cuando el estado y/o municipio intercambien las aguas residuales tratadas por aguas de primer uso

Hasta el 10% adicional

Elaboración de estudios de preinversión, integrales, ingeniería básica y proyectos ejecutivos para el tratamiento, reuso e intercambio de aguas residuales municipales

Hasta el 60%

87

2.3. El mejoramiento del servicio público del agua en zonas rurales

El Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS) tiene como objetivo

apoyar la creación de infraestructura para abatir el rezago en la dotación y

cobertura de los servicios de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales,

mediante la construcción, mejoramiento y ampliación de infraestructura en

localidades rurales igual o menores a 2,500 habitantes de México, con la

participación comunitaria organizada

En la propuesta que presenten las Entidades Federativas, para cada localidad se

deberá contar con lo siguiente:

Solicitud de la obra.

Compromiso por escrito para aportar recursos para la operación y

mantenimiento de los sistemas.

Compromiso de pago de las cuotas que se establezcan.

El Programa Operativo Anual debe ser aprobado en el seno del

Subcomité Especial o en el Órgano de Planeación de la Entidad

Federativa.

Los costos per-cápita por habitante beneficiado será hasta de

$6,000.00 (seis mil pesos) en el momento en que se formalice el

programa. Si existiesen proyectos que rebasen dicho monto

requerirán presentar a la CONAGUA para su dictamen e inclusión en

el Programa, una justificación del mismo.

La propuesta presentada se prioriza de acuerdo a los siguientes criterios:

Descripción PuntosLocalidades de alta y muy alta marginación15 35

15 Datos con base a la información de CONAPO.

88

Localidades con cobertura menor al 20% del servicio solicitado16 30

Incremento en cobertura de saneamiento, incluido en las acciones propuestas. 0-20

Mayor numero de habitantes beneficiados 0-15

Uno de los rubros que ahora se apoyan con este programa es el desarrollo institucional, que va orientado a apoyar el área de atención social de las

Entidades Federativas y, en su caso las Municipales. Los apoyos son para la

planeación sectorial, la promoción y el desarrollo del programa y atención a las

comunidades rurales, conforme a lo siguiente:

Diagnósticos sectoriales y planes de inversión.

Sistema de supervisión técnica, monitoreo y evaluación de

resultados.

Capacitación en aspectos administrativos, financieros, técnicos,

sociales y ambientales.

Adquisición de equipo de cómputo, audiovisuales, transporte y

oficina, equipos portátiles de control de calidad del agua.

Elaboración de guías, manuales y material didáctico.

Talleres y seminarios regionales y nacionales para compartir

experiencias.

Es importante destacar en este programa el reconocimiento que se hace de los

organismos comunitarios que existen en zonas marginadas indígenas o rurales de

gestión del agua, que encontraban anteriormente un rechazo y oposición para

gestionar “su agua”, realizando obras incluso, que después no venían a ser

reconocidas por las autoridades de agua. Ahora en este programa se pretende

fortalecer este tipo de organismos y se dirige ya no solo al incremento de la

cobertura del servicio a través de la construcción de infraestructura “oficialmente”

si no que reconoce la participación comunitaria organizada, así el rubro de

atención social y participación comunitaria busca la creación o la reactivación de

16 Datos con base a la información de INEGI.

89

organizaciones comunitarias que serán responsables de operar y mantener los

servicios donde podrá financiar lo siguiente:

Diagnósticos participativos de la situación y acciones de promoción para la

participación activa de la comunidad, particularmente las mujeres.

Establecimiento o reactivación de formas organizativas comunitarias que se

responsabilicen del buen funcionamiento del sistema y el pago de cuotas.

Capacitación en operación, mantenimiento y gestión administrativa y

financiera.

Programas de educación sanitaria y ambiental a la comunidad.

Participación de las comunidades en seminarios y talleres señalados

anteriormente.

Sin descuidar los componentes de infraestructura, tales como estudios de

factibilidad y proyectos ejecutivos, construcción y ampliación de obras de agua

potable, alcantarillado y saneamiento y supervisión.

En el siguiente cuadro se muestran los porcentajes de aportación del Gobierno

Federal y de la parte complementaria con recursos del Estado, Municipio y

eventualmente de los Usuarios, según estas reglas del 2008:Descripción Aportación Federal

Localidades de alta y muy alta marginación Hasta el 70%Estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz (localidades sin cobertura) Hasta el 70%

Estudios y proyectos ejecutivos para localidades de alta y muy alta marginación sin servicio

Hasta el 100%

Localidades con problemas de salud (previa justificación del ejecutor a la CONAGUA) Hasta el 100%

Localidades de municipios con menor índice de desarrollo humano (SEDESOL) Hasta el 100%

Resto de localidades Hasta el 50%En otros años, bajo criterios distintos, la inversión del año 2005 sumo un total de

$30,411,614.50, de los cuales el aporte federal fue del 49.74% y estatal 50.26%,

esto es $15,125,274.98 y $15,286,339.52 respectivamente. El monto programado

fue de $33,740,703.00.

90

En lo que respecta al 2006, se ejerció un total de $50,313,264.19. El aporte federal

fue de 31,246,914.11 y el estatal de 19,066,350.08, lo cual representa el 62.10% y

37.90% respectivamente. La inversión programada fue de $118,750,000.00. Es

necesario hacer una acotación y destacar la gran diferencia entre la cifra que se

programó y finalmente la que se ejecutó debido a que un gran número de obras,

en su mayoría de construcción de sistemas múltiples de abastecimiento, no se

llevaron a cabo.

Para el 2007, la inversión ascendió a $127,358,016.00 siendo $101,334,056.00 el

aporte federal y 26,023,960.00 el estatal. En porcentajes, se refleja que el 79.57%

fue aportado por el primero, y el 20.43% por el segundo. Se programó para este

año, la inversión de $139,705,500.00.

Si se analizan las cifras detenidamente, se observa que la inversión federal ha crecido notablemente, y no solo en recurso, si no en la proporción con el estado en promedio del 14.92% por año, a diferencia del programa APAZU,

en el cual revisamos en la sección anterior la importante disminución en los

recursos. Esto podríamos relacionarlo con el enorme rezago en materia de

servicios públicos que hay en las zonas rurales y los objetivos planteados a nivel

federal y estatal para lograr aumentar la cobertura, sin embargo, se observa que

aun estas inversiones son insuficientes y las metas planteadas difícilmente se

podrán lograr de no implementarse acciones mas eficaces.

Para el 2008, a diferencia de los programas APAZU y PAL, este programa sí

cuenta con información de algunas de las acciones programadas y ejercidas. A la

fecha, se han invertido $21,121,143.00 con aportación federal de $19,615,100.00,

72.32% del total y estatal de $7,506,043.00, representando el 27.68%. Para este

año, se ha programado la inversión de $163,558,000.00.

No es de sorprender que en este programa la participación federal sea

notablemente superior a la estatal pues en las condiciones de marginación del

91

Estado y de acuerdo a los criterios de selección para asignación de recursos,

Veracruz se convierte en el perfecto candidato para recibir estas sumas. Sin

embargo, la pura asignación del recurso no resolverá el problema por si sola, lo

que determinará el éxito o fracaso de programa es la toma correcta de decisiones,

para esto, el SIG desarrollado será de gran ayuda pues permite visualizar los

municipios y localidades en que el rezago es mayor y combinado con las

proyecciones a los años 2010 2015 el panorama que presente es herramienta

elemental para la planeación de acciones futuras y la eficacia de las presentes.

Revisado este punto, el desarrollo de las inversiones programadas fue la

siguiente:

20052006

20072008

Federal

Estatal

Total

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

Millones de Pesos

Inversiones Programadas 2005-2008

A diferencia del programa APAZU, en este se refleja una evolución constante tanto

en el total como en la aportación federal, situación que podría estar motivada por

el planteamiento de las metas y la inherente necesidad de infraestructura que se

requiere en estas localidades. Las reglas de operación establecen montos

superiores, como ya se estableció en la tabla de montos máximos y mínimos

correspondiente a este programa.

Como una forma de evaluar la focalización de los programas se exploró mediante

ANDEVAs (Análisis de varianza) el efecto del nivel de marginación sobre la

92

inversión per capita ejercida del 2005 al 2007 en los programas de obras de

CAEV, de Agua Limpia federalizado y de APAZU (en este caso se incluyó la

inversión programada del 2008). Adicionalmente, se aplicó una prueba t simple

para distinguir las medias de inversión entre municipios que se estimará podrían

empeorar su cobertura de agua entubada y municipios que tienden a mejorarla

(Mapa V6).

Mapa V6. Municipios con proyección negativa de la cobertura de agua entubada al 2010 (en rojo). Despliegue en SIGGA.

Los resultados preliminares muestran que la marginación del 2005 no tuvo

influencia significativa en la asignación de recursos del programa Agua Limpia

Federalizado y sí en el de CAEV y en APAZU. En este último programa el

resultado se explica porque se asignan primordialmente recursos a municipios con

marginación muy baja y baja por su focalización hacia zonas urbanas. Por el

93

contrario, en el caso de las obras de CAEV no se explica por qué los recursos son

también canalizados principalmente hacia zonas de baja marginación.

ANOVA del factor marginación sobre la inversión total percápita del programa Agua limpia federalizado

Suma de cuadrados gl

Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 3079.69049 4 769.922623 0.32925443 0.8581149Intra-grupos 484045.069 207 2338.38197Total 487124.759 211

ANOVA del factor marginación sobre la inversión total percápita del programa APAZU

Suma de cuadrados gl

Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 256287148 4 640717872 11.3060813 2.5662E-08Intra-grupos 1.1731E+10 207 56670198.5Total 1.4294E+10 211

ANOVA del factor marginación sobre la inversión total percapita de programas de CAEV

Suma de cuadrados gl

Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 13846030.5 4 3461507.61 4.69657072 0.00119682Intra-grupos 152564950 207 737028.744Total 166410980 211

Con respecto a las proyecciones de cobertura de agua, los análisis demuestran

que en los programas de Agua Limpia y de CAEV se están atendiendo prioritaria y

significativamente a aquellos municipios que podrían rezagarse en su cobertura de

agua entubada (p =,0.067 y p = 0.028, respectivamente, α= 0.1) por lo que, con

94

respecto a este criterio, puede afirmarse que los recursos están correctamente

focalizados. En APAZU por el contrario no existen diferencias significativas en la

inversión (p = 0.97), por lo que, según este criterio de asignación, sería necesario

recanalizar una parte de sus recursos hacia las zonas que pueden presentar

problemas.

Aun está pendiente analizar el programa PROSSAPYS, que presumiblemente

debería relacionarse de forma positiva con la marginación y cuyo impacto será

más importante para atender a la población con menor servicio.

Un hallazgo destacable es que existen muy pocos municipios con dos o más

programas en curso, lo que parece indicar que la eventual duplicidad de funciones

se estaría resolviendo por coordinación intergubernamental informal, sin embargo

esto deberá verificarse (mapa V7).

95

Mapa V7. Inversión por programa y por municipio. Despliegue en ArcGIS 9.2, la funcionalidad de construcción de gráficos en el SIGGA se encuentra aun en desarrollo.

96

Actualmente se está explorando la utilidad del Índice de Calidad en la Cobertura

de agua (Mapa V8, el cálculo del ICCA se muestra en el anexo) como criterio de

asignación de recursos.

Mapa V8. Índice de Calidad de la Cobertura de Agua 2005. Despliegue en SIGGA.

Existe otro programa federalizado PROMAGUA que busca eficientizar al

organismo operador, con una importante participación de la iniciativa privada, que

será analizado a continuación.

97

2.4. Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua

(PROMAGUA) 2008

En el programa APAZU se alude a la participación de la iniciativa privada en las

acciones, pero según los informes revisados en este análisis y el presupuesto

ejercido durante el periodo de análisis de este informe, no se fomenta ampliamente la participación del sector privado.

Existe un programa en el que el medio principal para lograr los objetivos establecidos es la inversión de la iniciativa privada para complementar las aportaciones federales y estatales que se hacen a fondo perdido. Este

programa se llama “Programa para la Modernización de Organismos Operadores

de Agua” y es regulado por sus lineamientos, en este caso, del 2008.

Es importante el análisis de este programa por dos razones principales. La

primera, que contempla un rubro de participación en el que no se hace demasiado

énfasis en otros programas y permite obtener recursos adicionales a los asignados

y, segunda, porque en el Programa Hidráulico Estatal de Veracruz (analizado

anteriormente), elaborado por el CSVA se contempla la realización de diversas

acciones con recursos de este programa.

Se motiva la creación de este programa ante las deficiencias de los organismos

operadores para el cumplimiento de sus objetivos, tales como la cobertura de

servicios, la eficiencia física y comercial y, muy importante, la falta de autonomía

financiera. Esto ultimo debido al bajo porcentaje de pago de los usuarios, a un

endeudamiento excesivo de algunos organismos, a la rigidez en los esquemas de

autorización de tarifas y a un bajo nivel tarifario. En entrevistas realizadas con

funcionarios de la CAEV, nos señalaban que las tarifas que se cobra a los

usuarios no corresponden ni reflejan en ninguna medida los costos reales de su

traslado y tratamiento.

98

PROMAGUA tiene como fin apoyar a los prestadores de los servicios en la

atención a la población, en materia de cobertura y calidad de los servicios de agua

potable, alcantarillado y saneamiento. Para lograrlo promueve la participación de

capital privado como complemento a los recursos no recuperables que el

Programa brinda, y para ello requiere de un cambio estructural que fomente la

consolidación de los organismos operadores de agua; facilite el acceso a

tecnología de punta; impulse la autosuficiencia; y promueva el cuidado del medio

ambiente con proyectos de saneamiento, preferentemente ligados al

aprovechamiento de las aguas residuales.

Para participar en el PROMAGUA se requiere que el organismo operador preste

sus servicios en localidades de más de 50 mil habitantes, lo que representa un

poco más del 50% de la población del país.

A diferencia de los programas estudiados anteriormente en los que se requería

que la Entidad Federativa firmara el convenio con CONAGUA y agregara los

anexos de las acciones a realizarse, para acceder a PROMAGUA se hace a través

de un Convenio específico por parte del municipio interesado en forma directa con

la CONAGUA y BANOBRAS. De esta manera, el Estado deja de ser el

intermediario para gestionar el manejo del recurso.

Para implementar este programa se requiere una reestructuración jurídica para que el organismo operador se adecue al programa y se requiere una revisión y actualización de las tarifas que represente el costo real del servicio. En nuestro contexto, además, donde la participación de la iniciativa

privada no es totalmente aceptada en temas de servicios públicos, -por el

desconocimiento de cómo funciona jurídicamente la concesión-, en este programa

se destaca el consenso social.

99

Los proyectos susceptibles de recibir apoyo a través del PROMAGUA se

circunscriben a las cuatro opciones siguientes:

• Proyectos de Mejora Integral de la Gestión

• Proyectos de Abastecimiento de Agua

• Proyectos de Saneamiento

• Macroproyectos

Modalidades de la participación del sector privado:

La participación del sector privado será a través de un contrato de prestación de servicios parcial o integral, la constitución de una empresa mixta o bien mediante un título de concesión.

En el Contrato de prestación de servicios parcial, el organismo operador establece

una relación contractual con la empresa privada para que ésta asuma las

responsabilidades de la operación y mantenimiento parcial del sistema, incluidas

algunas inversiones, de acuerdo a lo que se indique en las bases de licitación.

En el Contrato de prestación de servicios integral, se establece una relación

contractual con la empresa privada para que asuma la responsabilidad de la

administración, operación y mantenimiento total del sistema. En esta modalidad, la

empresa privada asume parcialmente el riesgo comercial y el organismo es dueño

de los activos, así como de la decisión de incrementos tarifarios.

En el caso de los contratos de prestación de servicios tanto parciales como

integrales, la empresa privada no aporta su experiencia en la toma de decisiones

respecto al tipo de inversiones necesarias y el momento en que se deben realizar

éstas, limitando la posibilidad de influir en el incremento de las eficiencias. Otra

100

característica de la modalidad es que el sector privado no tiene ninguna relación

legal directa con el usuario, actuando siempre por cuenta y orden de la autoridad

pública.

En la Empresa mixta el organismo operador y la empresa privada invierten

conjuntamente en una nueva empresa que será la responsable de la prestación de

los servicios normalmente bajo un esquema de concesión.

La empresa mixta permite una representación de los intereses de la autoridad

pública y mantiene una activa participación de los socios en la marcha del negocio

y la toma de decisiones. La participación privada podrá ser mayoritaria o

minoritaria dependiendo del marco jurídico aplicable.

En el Título de concesión la empresa privada tiene completa responsabilidad por

los servicios incluyendo la operación, el mantenimiento, la administración y las

inversiones para la ampliación de coberturas. Todas las decisiones de carácter

tanto técnico como administrativo quedan en manos de la empresa privada.

En esta modalidad existe una relación comercial y jurídica directa entre usuario y

concesionario, toda vez que éste último es el responsable directo de la prestación

del servicio y lo cobra de manera directa a los usuarios, aplicando esquemas

tarifarios previamente pactados en el título de concesión. Una vez establecido el

convenio las autoridades estatales y/o municipales y los organismos operadores

se comprometen a realizar por sí mismos o a través de los compromisos que

establezcan con el sector privado las siguientes acciones de cambio estructural:

Continuidad en la administración y planeación

Promoción de la cultura del agua

Marco legal y adecuación de las tarifas

101

Se requiere crear un ente regulador, con autonomía técnica y operativa, cuyo

órgano decisorio cuente con miembros que tengan la inamovilidad suficiente para

dar independencia a sus decisiones, que permitan definir tarifas que aseguren la

autosuficiencia financiera, recuperación de todos los gastos de los organismos

operadores y proteja los intereses del usuario.

Las tarifas por los servicios agua y saneamiento incluirán los costos de operación,

administración, conservación, mantenimiento y mejoramiento, así como los

recursos necesarios para cubrir la rehabilitación, ampliación y mejoramiento de los

sistemas requeridos para la prestación de los servicios, la recuperación del valor

actualizado de las inversiones del prestador de los servicios y el servicio de su

deuda, tomando en cuenta explícitamente el efecto de las aportaciones estatales y

federales en su caso. Se considera necesario que la legislación local permita a los

organismos operadores autonomía tarifaria.

El equivalente al diagnostico solicitado en los programas de agua potable,

alcantarillado y saneamiento, en PROMAGUA es el Estudio de Diagnóstico y

Planeación Integral el cual tiene como fin mostrar las condiciones actuales del

sistema de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como sus fortalezas y

debilidades. De igual forma, de éste se desprenden sus requerimientos y retos en

base a los cuales se obtiene un Programa de Inversiones en el corto, mediano y

largo plazo, así como la modalidad de participación privada que más convenga al

Organismo Operador.

Se contemplan las siguientes acciones para el incremento de la eficiencia.

Eficiencia Física:

o Localización, reparación y control de fugas en tomas domiciliarias,

cajas de válvulas, tubería principal y secundaria, tanques, etc.

102

o Catastro de infraestructura hidráulica

o Sectorización de la red de distribución

o Macromedición

o Control operacional

o Rehabilitación de pozos, tanques e interconexión de redes

Eficiencia Comercial:

o Localización y regularización de tomas clandestinas

o Recuperación de cartera vencida

o Ajuste de consumos de cuota fija

o Corrección de errores de micromedición

o Actualización del Padrón de usuarios

o Micromedición y consumos

o Control de agua no contabilizada

o Facturación y cobranza

o Atención a usuarios

o Estructuras Tarifarias

o Mejoramiento de los sistemas contables

o Modificación del marco legal del organismo operador

o Establecimiento del sistema de información, con capacidad para dar

seguimiento y monitorear a sus proyectos

De igual forma, el estudio sentará las bases para determinar la modalidad de

participación del sector privado que más le convenga al organismo operador

tomando en cuenta aspectos como el estado actual del sistema de agua potable,

el marco legal y regulatorio vigente y el grado de aceptación y apoyo por parte de

los diversos sectores de la población con respecto a la participación del sector

privado.

103

No es un secreto que en el contexto nacional la participación de la iniciativa

privada en la prestación de servicios públicos es recibida con cierta reticencia por

algunos sectores sociales y, tratándose de temas que involucren la variable

ambiental el panorama se presenta aun más delicado. Esta situación debe

contemplarse al implementar esta clase de programas para no ocasionar un grave

conflicto social que detuviera la eficientización de los organismos operadores en

los casos en que se determine que la participación privada seria viable.

Determinación de los Niveles de Participación de Recursos Federales (CONAGUA

y FONADIN):

El porcentaje de apoyo que brinda el Programa para los diversos conceptos

financiables se muestra a continuación:

Concepto Apoyo no recuperable Acciones a ser financiadas

Mejora Integral de la Gestión Hasta 40%

Sistema comercial: padrón de usuarios, medición, facturación, cobranza, esquema tarifario, etc.Sistema operativo: rehabilitación y sectorización de redes, ahorro de energía eléctrica, micro y macromedición, etc.

Abastecimiento Hasta 40% Desalinizadoras, potabilizadoras, redes de distribución, etc.

Saneamiento Hasta 40% Plantas de tratamiento de aguas residuales

Macroproyectos Hasta 49% Acueductos y proyectos de saneamiento de gran envergadura.

En el caso de los proyectos de abastecimiento, los apoyos estarán condicionados

a que el organismo operador cuente con una eficiencia global al menos del 42 por

ciento; de no ser así estará obligado a realizar un programa de mejora integral de

la gestión a fin de mejorar su situación técnico financiera y poder enfrentar

inversiones relacionadas con incrementos de cobertura y sustitución de fuentes.

Estructura y Esquema Financiero:

104

Existe una aportación por parte de SHCP al patrimonio del FONADIN, dichos

recursos a su vez se distribuyen en sectores como son agua y saneamiento,

carreteras, puertos, etc. La parte de recursos no recuperables se complementa

con la aportación de capital de riesgo por parte del sector privado así como con

otras fuentes de recursos públicos como pueden ser recursos estatales y

federales.

105

SHCPAportaciones

Patrimonio del FONADINBanobras (Fiduciario)

SectoresAgua y Saneamiento

CarreterasPuertos

AeropuertosOtros

PROMAGUACONAGUA-Agente Técnico

Banobras- Agente Financiero

Conceptos Financiables:Estudios de Diagnóstico

Proyectos de Mejora Integral de la GestiónProyectos de Agua potableProyectos de Saneamiento

Macroproyectos

Recursos de ContrapartePSP bajo diversas modalidades (capital de

riesgo)Otras fuentes de recursos públicos

Financiamiento parcial

Financiamiento parcial

Financiamiento complementario

Financiamiento complementario

2.5 ¿Quién tiene la responsabilidad de ejecutar los programas? Los

ejecutores de las acciones para superar la pobreza de agua

La pobreza de agua es una situación en la que las personas no tienen agua

suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Asimismo, la pobreza de agua se

debe a los bajos ingresos que les impiden pagar los servicios para su uso. El

Centre for Ecology and Hydrology of United Kingdom (CEH) creó un índice de

pobreza de agua que indica una medida interdisciplinaria que liga el bienestar del

hogar con la disponibilidad de agua y que indica el grado de impacto de la escasez

del agua sobre la población humana. Este índice asigna un valor a cada país o

comunidad, para identificar las situaciones favorables o críticas que enfrentan con

respecto al recurso AGUA y su administración.17 Asimismo, en El COLEGIO DE

MEXICO se está trabajando en la construcción de un índice válido para México.

Los apoyos de los programas analizados, se sitúan en esta línea, para superar

este tipo de pobreza, asignando recursos para superar el déficit. En este apartado

analizaremos quien es el encargado de aplicar estos recursos.

Las reglas de operación del 2008, en un apartado especial establecen que la

ejecución de las acciones previstas en cada uno de los programas, podrán

realizarse a través de los organismos operadores, los municipios y/o los estados; y

en los casos de competencia que establece la Ley de Aguas Nacionales, la

CONAGUA. Cuando un municipio aporte los recursos de contraparte al de la

Federación y solicite ser el ejecutor, el Estado deberá asegurar que así se realice.

Los ejecutores, serán responsables de la contratación de las acciones del

programa, debiendo dar cumplimiento a lo establecido en el presupuesto de

Egresos de la Federación, en las Reglas de Operación y a toda normatividad

Federal aplicable e Inducir la revisión y actualización en su caso, de las tarifas.

17 Center for ecology and hydrology of United Kingdom apud INEGI.

106

Cuando el ejecutor sea el municipio deberá:

• Aportar los recursos económicos que les correspondan y de existir

aportación de la localidad, garantizar la aportación convenida con las

localidades participantes;

• Coordinar y ejecutar el programa en el municipio con apego a la

normatividad establecida;

• Proporcionar a la CONAGUA, a través del Gobierno Estatal, la información

correspondiente al

• avance de las acciones y ejercicio de los recursos;

• Para el Programa Rural, apoyar técnica y financieramente a las

comunidades beneficiadas con el programa, en las acciones de

mantenimiento de los sistemas.

• Para el Programa Agua Limpia, la ejecución estará a cargo de la Autoridad

Estatal que firme los Anexos de Ejecución y Técnico, en particular la

Comisión, Junta o Instituto Estatal del Agua, así como el Organismo Público

Estatal de Salud. Las Autoridades Estatales decidirán quién asume la

responsabilidad de cada acción y deberá hacerlo del conocimiento de la

Dirección General de Organismo de Cuenca o Local de la CONAGUA.

Pero debido al común incumplimiento en la ejecución de las obras, o a las

inconsistencias que observamos en las prioridades que se solicitan, se prevé que

el apoyo federal convenido sea suspendido en los siguientes casos:

I. Cuando no se cumpla con las disposiciones establecidas en las reglas de

operación.

II. Que se apliquen los recursos en proyectos o acciones no contempladas para el

Programa.

III. Que los avances físicos de las obras esten por abajo de lo programado.

La suspensión del apoyo federal se dará en los siguientes términos:

107

• Para los casos previstos en el primer caso, los gobiernos estatales y/o

municipales deberán concluir las acciones con cargo a sus propios

recursos.

• Para el segundo caso, deberá reintegrar los recursos a la Federación.

Adicionalmente a que los gobiernos estatales y/o municipales deberán

concluir las acciones con cargo a sus propios recursos, deberán

• resarcir los recursos federales erogados más los intereses que se hubieren

generado en el periodo, mediante cheque certificado o de caja, o vía

Sistema de Pagos Electrónicos de Uso Ampliado, denominado SPEUA a la

TESOFE; informando a la Contraloría General del Estado y a la SFP, de

conformidad con los convenios celebrados entre estas dependencias.

• En lo que respecta al tercer caso, con el fin de evitar el subejercicio, la

CONAGUA podrá reasignar los recursos.

Si el estado no firma los anexos de ejecución y técnicos en la fecha establecida,

por cada mes de retraso que presente en la suscripción de estos documentos se

le podrán reducir un 15% del recurso a él asignado. De igual forma se procederá

para la licitación de los trabajos y la reasignación de recursos, nuevamente con el

fin de evitar el subejercicio, la CONAGUA podrá reasignar dichos recursos.

Se establece un candado para los ejecutores que incumplan con las reglas ya que

no podrán participar en la ejecución de los programas y éstos solo serán elegibles

hasta que hayan subsanado dicho incumplimiento. Sin embargo, si es el Estado

quien no da en tiempo su participación, esto no evitará que participen los

municipios que cumplen con los criterios para participar en el programa de que se

trate, por lo que el estado deberá formalizar las acciones y los municipios ejecutar

el programa. En caso de ser el municipio el que incumpla, el estado podrá

participar en el programa y ejecutar acciones incluso en el municipio que esté en

incumplimiento, y este último deberá formalizar las acciones que el estado

ejecutará.

108

2.6. Obstáculos en la aplicación de los programas

Para lograr acceder a estos programas, APAZU, PAL, PROSSAPYS se requiere

llenar ciertos requisitos impuestos en las reglas de operación. Uno de ellos es que

para lograr la aplicación la Entidad Federativa debe firmar un acuerdo de

federalización y descentralización con el gobierno federal, y esto, según lo

manifestado por funcionarios d el CONAGUA en entrevistas, es problemático pues

los gobiernos dejan pasar los tiempos establecidos lo que les deja fuera del

“juego”. Esto impide a los municipios y organismos operadores solicitar el apoyo

que se contempla en los programas.

La falta de mecanismos de comunicación adecuados entre el estado y sus

municipios es una condicionante para lograr canalizar los recursos a las

necesidades que apremian en cada lugar. Por eso vemos que con frecuencia las

obras no se logran terminar o no son las adecuadas para la situación geográfica,

hidrográfica e institucional del municipio o localidad

La falta de capacidad institucional carente en los municipios representa en gran

medida el obstáculo principal para el éxito de los programas. En las reglas se

establece y se fomenta que no solo se debe velar por la realización de las obras,

si no por la continuidad y mantenimiento y quien debe hacer esta labor son las

autoridades municipales o funcionarios de los organismos operadores. Sin

embargo, como se ha establecido en el análisis municipal que realizamos no se

cuenta con los elementos humanos, técnicos financieros ni las relaciones intra

municipales necesarios para lograr este fin.

109

2.7. Auditoría, Control y Seguimiento del presupuesto ejercido y las obras

realizadas

En las reglas de operación se incorporan mecanismos de seguimiento y

evaluación de los programas, incluyendo los indicadores de desempeño

denominados de gestión y estratégicos o de evaluación, estos se encuentran en el

Anexo III que acompaña las reglas y son los parámetros utilizados para medir el

logro de los objetivos de los programas. Esto con fundamento en los artículos 74,

75 y 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 180 de

su Reglamento.

De conformidad con las disposiciones aplicables en la materia en el Sistema

Integral de Información de los Ingresos y Gasto Público y sin menoscabo de los

sistemas de seguimiento complementario instrumentados por la CONAGUA, para

disponer de información detallada sobre el avance físico y financiero de la

contratación de obra, metas y descripción general de proyectos específicos, se

establece la aplicación de los procesos y mecanismos conducentes para informar,

mensual y trimestralmente, a la SHCP y a la Secretaría de la Función Pública, el

avance físico y financiero de recursos presupuestarios y metas autorizados en los

calendarios de los programas, identificando y justificando en su caso las

variaciones registradas

Los recursos que la Federación otorga a través de la CONAGUA para estos

programas podrán ser revisados por la Secretaría de la Función Pública, a través

de la Dirección General de Operación Regional y Contraloría Social y, en su caso,

por la Unidad de Auditoría Gubernamental de los Órganos Internos de Control en

las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal y/o Auditores

Independientes contratados para tal efecto, en coordinación con los Órganos

Estatales de Control; la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; la Auditoría

Superior de la Federación y demás instancias que en el ámbito de sus respectivas

atribuciones resulten competentes.

110

En los casos de los programas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, al

término del ejercicio fiscal se verificará por la Dirección General de Organismo de

Cuenca o Local el cumplimiento de las acciones e indicadores establecidos en los

anexos de cada programa.

También se contempla una evaluación externa, en los términos del artículo 78 de

la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 180 de su

Reglamento, a fin de obtener la evaluación de sus resultados, de sus beneficios

económicos y sociales y de su efectividad costo. Para esto la CONAGUA

contratará las instituciones académicas y de investigación preferentemente

nacionales con reconocimiento y experiencia en la materia de acuerdo a los

lineamientos generales emitidos por la SHCP, SFP y el Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

111

3. Oportunidades de participación del sector privado en el ámbito del agua y del saneamiento.

3.1. Experiencias recientes y tendencias

Las experiencias con la participación del sector privado en los servicios de agua y

saneamiento en América Latina han sido muy variadas. Algunas han sido

consideradas un éxito, otras un fracaso. Es difícil hacer una evaluación global de

estas experiencias debido a la diversidad de las condiciones locales, incluyendo

las condiciones financieras, macroeconómicas y sociales, el tamaño de los

proyectos, el estado de desarrollo de los marcos regulatorios. Asimismo la calidad

de las instituciones y la capacidad técnica e independencia de los reguladores

tienen un impacto y contribuyen a explicar los resultados de la participación del

sector privado. Además, la interconexión de los distintos factores y, en algunos

casos, la ausencia de datos dificulta la identificación de aspectos específicos de

las distintas asociaciones y la evaluación de su desempeño y resultados.

Las dificultades surgidas con muchos contratos de concesión con grandes

empresas multinacionales en América Latina, que en algunos casos llevaron a

cancelaciones anticipadas, se debieron a una serie de problemas, tales como

evaluaciones previas de sustentabilidad y viabilidad poco cuidadosas (incluyendo

objetivos mal definidos, deficiente evaluación de los riesgos), procesos licitatorios

mal diseñados, contratos deficientes en un contexto de condiciones

macroeconómicas adversas y marcos regulatorios inadecuados. Estas dificultades

han tenido, y siguen teniendo, grandes repercusiones, incluyendo disputas en

curso ante tribunales arbitrales internacionales y una redefinición de las

modalidades de participación privada en el sector. En Chile, por ejemplo, la

experiencia de participación del sector privado fue satisfactoria.

Ahora bien, es importante mencionar el potencial de asociaciones con miembros

de la comunidad, tales como la cooperación entre usuarios y la municipalidad de

112

Puerto Cortés (Honduras), una concesión mixta en Saltillo (México) y el desarrollo

de cooperativas urbanas en varios países de la región. La gestión comunitaria

puede tener ventajas, sobre todo en zonas rurales y peri-urbanas. Sin embargo,

también es relevante explorar soluciones nuevas que incorporen la iniciativa y las

capacidades locales, incluyendo las posibles ventajas de las franquicias, es decir,

empresas locales que utilizan procesos de gestión probados y normas

operacionales desarrolladas por empresas de mayor experiencia.

Los riesgos que puede conllevar el desarrollo de sistemas demasiado

descentralizados son dos: por un lado, los sistemas descentralizados más

pequeños pueden favorecer una mayor participación comunitaria y complementar

formas tradicionales de suministro de aguas cuando la cobertura es aún

insuficiente. Por otra parte, pueden llevar a una pérdida significativa de economías

de escala, dificultar las actividades de regulación y control (en particular, de la

calidad del agua), así como la aplicación de subsidios cruzados, y en algunos

casos, conllevan mayores riesgos de corrupción.

La participación privada en el sector de agua potable y saneamiento también ha

impulsado importantes cambios en el enfoque de políticas públicas, al poner más

atención en la eficiencia del suministro y la calidad de los servicios, la organización

del sector, la regulación y la necesidad de involucrar más a las comunidades en la

planificación y definición de objetivos.

Finalmente, es importante que los gobiernos evalúen previamente en qué casos la

participación del sector privado sería beneficiosa (considerando que la

participación pública también puede ser eficiente), fijar objetivos claros para los

socios públicos y privados, asegurar una adecuada distribución de los riesgos

entre los socios, y una supervisión y evaluación continuada de los resultados.

Además, el modelo de participación privada elegido debe ser coherente con el

contexto socio-económico del país y debe basarse en un consenso político y

social.

113

3.2. Marco institucional y regulatorio

En la mayoría de países latinoamericanos, el marco regulatorio del sector de agua

potable y saneamiento es deficiente. En muchos casos, es complejo e importado

de otros países sin adaptación a las necesidades locales, carece de bases

técnicas, y no especifica claramente los incentivos y las sanciones. Hay que

destacar que la falta de un marco regulatorio adecuado ha tenido consecuencias

negativas, tales como un desempeño pobre por parte de los operadores – ya sean

públicos o privados - en el suministro de servicios.

Las ventajas de una regulación establecida por ley y de aplicación general a la

establecida por contratos entre poder concedente y prestador, en particular

cuando se trata de empresas privadas tiene que ver con que la ley tiene mayor

exposición pública, difusión y transparencia (incluso debate legislativo) que los

contratos, que sólo quedan en conocimiento de un grupo reducido. Así, un marco

regulatorio apropiado contribuye a una mayor certidumbre, a limitar las decisiones

arbitrarias y a aumentar la credibilidad del sistema, lo que lleva a una mayor

eficiencia de prestación de los servicios. Establecer un marco regulatorio de alta

calidad requiere voluntad política y una gran capacidad técnica, con la

participación de ingenieros, juristas y economistas. Esto necesita tiempo y

requiere avanzar de manera progresiva.

Desarrollar las instituciones adecuadas también conlleva establecer un buen

sistema de información que, entre otros, mitigue las asimetrías de información

entre el proveedor y el regulador. La falta de información hace que la regulación

sea menos eficaz e impide que los responsables de políticas públicas y los

reguladores fijen objetivos apropiados y alcanzables para el sector, lo que a su vez

conlleva un deterioro en la confianza de la población hacia la administración

pública.

114

Con respecto a la cuestión de que si el marco regulatorio debe ser diferente según

se trate de actores públicos o privados, o si debe ser el mismo para todos, es

preferible un regulador único, independientemente del tipo de operador. También

es necesario destacar la necesidad de alinear la regulación en el sector de agua

potable y saneamiento con otras prioridades del gobierno, como la gestión

sostenible de los recursos hídricos y objetivos en materia de salud.

3.3. Roles y responsabilidades

La transferencia excesiva de responsabilidades por parte de los gobiernos es una causa mayor de los fracasos de la participación privada. El gobierno

debe seguir siendo el facilitador, y de facto, a menudo sigue siendo el financiador

de las inversiones. Para ello, el gobierno debe establecer un marco regulatorio e

institucional de alta calidad y asumir el compromiso de que toda la población tenga

acceso a servicios adecuados de agua potable y saneamiento. Así también queda

al gobierno el promocionar el desarrollo de formas innovadoras de la prestación de

servicios.

No hay una distribución ideal de roles a través de los distintos niveles de gobierno

— depende, entre otros, de condiciones y capacidades locales y de estructuras

heredadas—. En todo caso la separación de roles —entre suministro de servicio,

supervisión, regulación y formulación de políticas públicas— es fundamental, así

como lo es la existencia de mecanismos de coordinación y de canales de

comunicación efectivos. Por esto, la capacitación en los diversos niveles de

gobierno es crucial, pero esto no se lleva a la práctica en muchos países.

Es importante destacar los distintos papeles que debe desempeñar el regulador,

que incluyen controlar la calidad del servicio, la fijación y revisión de tarifas,

asegurar la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de suministro de agua

potable y saneamiento, supervisar a los prestadores, y comunicarse con las

diversas partes interesadas. Algunos participantes subrayaron que si bien existen

115

canales de comunicación entre el regulador y el operador, la comunicación con los

usuarios y el desarrollo de la concientización de los usuarios, entre otros, en

cuanto al uso sostenible y la conservación del agua, son aún grandes desafíos en

la región. La participación de los usuarios en el proceso regulatorio es otro tema

ampliamente ignorado.

En ciertas situaciones, el sector privado puede desempeñar un papel importante

en asegurar una cobertura de servicio a los pobres, y se deben destacar las

posibilidades de cooperación entre el operador « formal » y las comunidades

locales en núcleos peri-urbanos de baja cobertura, siguiendo un enfoque similar al

desarrollado por esquemas de microcrédito. En este caso concreto, el operador

está a cargo de suministrar agua “río arriba”, es decir, de traer el agua hasta la

entrada del núcleo peri-urbano, mientras que las comunidades locales se

encargan de la distribución interna del agua y la gestión de las aguas residuales.

Sin embargo, aún está por probarse la idea de que sea el papel del sector privado

el asegurar la cobertura para todos. Finalmente, la aceptación por parte de la

población es un elemento importante para el éxito de políticas e iniciativas en el

sector de agua potable y saneamiento. Por ejemplo, se ha demostrado que la

participación de las comunidades en la fase de planificación ha contribuido a que

éstas hagan suyas dichas políticas y ha generado mayor confianza.

3.4. Financiamiento

El sector de agua potable y saneamiento a menudo se considera arriesgado para

la inversión privada, sobre todo, por factores como su exposición a choques

externos económicos y socio-políticos, una regulación inadecuada, falta de

continuidad institucional e insuficientes datos. A menudo, la falta de recursos

financieros no representa el problema principal (generalmente habría financiación

local disponible), sino el acceso, a nivel competitivo, a tales recursos. Entre las

razones están una falta de prioridad política y el deficiente e ineficaz uso de los

fondos públicos, en particular, a niveles locales de gobierno, donde factores como

116

la falta de capacidad y la corrupción, pueden impedir la realización de planes de

inversión.

La tarificación adecuada es una motivación importante para fomentar la inversión:

una fuente de ingresos estable es necesaria para permitir y premiar la inversión,

pero también lo es para apoyar la solvencia de los operadores y asegurar que la

provisión del servicio sea eficiente y sostenible. En países latinoamericanos, los

bancos no aceptan los ingresos de operadores de agua potable y saneamiento

como garantías para préstamos y a menudo exigen garantías del Estado para

asegurar su solvencia.

Las tarifas bajas de agua potable y saneamiento en algunos casos son una ilusión

para los usuarios, ya que generalmente van a la par con la baja calidad del

servicio y del agua suministrada, con los consiguientes riesgos sanitarios y la

necesidad de comprar agua potable embotellada. En algunos países, la

disposición de pagar por el suministro y los servicios de agua potable y

saneamiento es baja. Además en algunos países, por ejemplo, México, el sector

público está exento, por ley, de pagar por los servicios de agua potable y

saneamiento. En estos contextos, un aumento de tarifas no va a materializarse

necesariamente en mejores servicios, ya que los usuarios simplemente se

negarán a pagar sus facturas. Es necesario, por lo tanto, esforzarse en cambiar

« la cultura del agua ». Además, las políticas tarifarias deberían combinarse con

mejoras concretas en las condiciones de acceso, la calidad del servicio y el cobro

de facturas, el apoyo por parte de la administración, lo que puede facilitar la

aceptación pública de tarifas más altas.

Ahora bien, la financiación pública para el alcantarillado y para asegurar que todas

las partes de la población – incluidas las más pobres- tengan acceso a los

servicios de suministro de agua potable y saneamiento también es importante. En

particular, la puesta en práctica de mecanismos de subsidios (focalizados) para

atender las necesidades de la población de bajos recursos y en condiciones de

117

vulnerabilidad, como es el caso en Chile. Estos mecanismos deberán basarse en

metodologías adecuadas de focalización de la población objetivo. Se debe

combinar la tecnología disponible y asequible (“tecnología apropiada”, de menor

costo), con la necesidad de extender los servicios de agua potable y saneamiento

a todos, y de orientarse más hacia una efectiva cobertura, lo que también incluye

la calidad del agua y la recolección segura de aguas residuales. El peligro de este

enfoque es el riesgo de crear una percepción de discriminación y de trato desigual.

3.5. Rendición de cuentas

Finalmente, cualquiera que sea el modelo de provisión del servicio, privado,

público, comunitario o mixto, es necesario reforzar la eficiencia, la rendición de

cuentas y la transparencia. Hoy en día el sector público suele tener escasas

obligaciones de rendir cuentas en términos de desempeño en la prestación de

servicios, y a menudo el marco general para la transparencia y la rendición de

cuentas es inadecuado, y generalmente no enfocado a los principales interesados,

que son los consumidores. En particular, son débiles los instrumentos actualmente

disponibles para apoyar la publicación y el acceso a la información sobre la

prestación de los servicios de agua potable y saneamiento (y para evitar que ésta

sea capturada por intereses específicos). Un desafío importante es introducir la

contabilidad regulatoria y mejorar el control de compras y contrataciones con

empresas relacionadas, para así lograr mejor conocimiento de los costes reales y

facilitar el análisis y control de la eficiencia del prestador.

Los funcionarios tienen pocos conocimientos sobre la mejor forma de utilizar la

información disponible. Pero ya se han hecho algunos esfuerzos para mejorar el

acceso a informaciones relevantes. En algunos países por ejemplo, los

consumidores participan en comprobar la información proveniente de operadores

de aguas (públicas y privadas). En otros, se usa el internet para publicar

información clave y ofrecer a los usuarios una plataforma de discusión.

118

Finalmente, la corrupción es una gran preocupación en el sector de agua potable y

saneamiento. En algunos países la corrupción está presente en toda la sociedad

y tiene un gran impacto en el suministro de servicios. Un paso importante para

prevenir la corrupción es la profesionalización del sector. Otras medidas

mencionadas son la regulación independiente, un mejor acceso a la información,

la profesionalización del aparato estatal, el control de finanzas electorales, y

mayores controles, especialmente en sistemas descentralizados. Sin embargo, no

hay una única solución para todos los problemas vinculados a la corrupción, sino

que las soluciones eficaces dependerán de múltiples factores, tales como la

voluntad política, la cultura y el marco institucional.

3.6. Experiencia en México.

En América Latina existe una larga historia de privatización del sector de aguas

que se remonta a finales del siglo XIX. Sin embargo, tras años de centralización, a

mediados del siglo XX, en muchos países ha sido necesario descentralizar los

servicios hídricos para dar cabida a los agentes del sector privado. Hoy día,

México se ha comprometido a la utilización de mecanismos de financiación

privada a menor escala mediante contratos municipales. En algunos casos ha sido

necesario modificar la legislación o la Constitución para permitir la participación del

sector privado en lo que tradicionalmente se ha considerado ámbito de patrimonio

y propiedad exclusivamente público. México inició el proceso con la promulgación

de la Ley de Aguas Nacionales en 1992. En México las empresas privadas deben

tener una participación nacional de al menos el 51%.

En algunos países latinoamericanos (i.e.Brasil, Chile, Argentina, Colombia entre

otros) la inversión privada se ha realizado tanto en el ámbito de las empresas de

servicio de redes de agua y saneamiento como en las plantas de tratamiento de

aguas. El mecanismo contractual prevalente ha sido la concesión de contratos,

COT (construcción, operación y transferencia) y sus variantes. En México se ha

recurrido a contratos de arrendamiento y gestión que confieren al sector privado

119

un riesgo comercial menor, ya que solamente se cede la responsabilidad de la

administración sin inversión de capital, y normalmente los contratos son de corto

plazo. Los COT son típicos de México y Brasil. Las concesiones abundan en

Argentina, Brasil, Chile y Colombia.

Algunos ejemplos de la inversión privada en México en COT han sido concesiones

en Aguascalientes, Cancún, Saltillo (capital mixto), D.F. y Puebla. Cabe destacar

que en México la titularidad de la concesión está en manos de una empresa

nacional de construcción e infraestructuras, el Grupo Mexicano de Desarrollo. Los

proyectos se han llevado a cabo por medio de contratos limitados para servicio

público y varias plantas de tratamiento de aguas. En los años 1995 y 2005

respectivamente los contratos en Aguascalientes y Cancún en México sufrieron un

fuerte revés, debido a las crisis económicas de la época. Dichas crisis dieron lugar

a una devaluación de la moneda nacional, lo cual incrementó el coste de las

operaciones y redujo la capacidad de pago del consumidor. En estas

circunstancias los políticos dudaban ante la posibilidad de aumentar el precio del

agua, y los operadores se vieron enfrentados a una deuda imposible de cobrar. En

el caso de las concesiones de Aguascalientes y Cancún, el Banco Nacional de

México, Banobras, ayudó a los concesionarios privados a cubrir la deuda. Los

acuerdos público/privados actualmente vigentes en Saltillo, representan otra

tendencia prometedora. De conformidad con estos arreglos de “concesión mixta”,

las empresas privadas comparten riesgos y titularidad con una empresa pública

durante la vida de la concesión. Por ejemplo, en 2001, la corporación local de

Saltillo aprobó la unificación de la municipalidad con una empresa privada, Aguas

de Barcelona (AGBAR), que adquirió una participación del 49% en la nueva

empresa de capital mixto. En esencia, la corporación municipal mantiene la

participación dominante y controla el recurso, pero la administración y la ejecución

de los proyectos se transfieren al sector privado. Este tipo de acuerdo puede

ayudar a generar el capital de inversión necesario mientras el riesgo político y

comercial se distribuye entre las empresas privadas y la Administración. 18

18 En búsqueda de esquemas apropiados de participación del sector privado en el suministro de agua potable y saneamiento. Experiencias recientes en América Latina”, IMTA-OCDE, México, 4-5 de septiembre de 2008

120

4. Un caso de estudio: La Cuenca del Río Blanco

4.1. Zona de estudio

Para el proyecto Gobernanza del agua: cambios jurídicos, sociales e

institucionales fue seleccionada la cuenca del Río Blanco en el Estado de

Veracruz como uno de los casos de estudio (Mapa ZE1). La elección se

fundamentó en la convergencia en esta cuenca de un conjunto muy amplio de

problemáticas de gestión de recursos hídricos, entre las cuales se encuentran:

• Explotación intensiva de agua para uso agrícola, industrial, agroindustrial y

público urbano (Mapa ZE2).

• Representación de todos los tipos de contaminación: Industrial y doméstico

en la parte alta y agroindustrial en las partes media y baja, con

repercusiones ecológicas importantes a todo lo largo del Río Blanco y en la

Laguna de Alvarado

• Cobertura de agua potable entubada y de drenaje por debajo de la media

nacional, tanto en el medio rural como en el urbano, a pesar de tratarse de

una de las zonas con mayor disponibilidad de agua (Mapas ZE3 y ZE4).

• Presencia de dos áreas metropolitanas en la parte alta de la cuenca que

permiten abordar la gestión intermunicipal del agua.

• Presencia en la parte alta de la cuenca de remanentes conservados de

bosques y selvas de alta importancia por su biodiversidad y los servicios

ambientales que prestan (Mapa ZE5).

• Contrastes marcados en el grado de marginación municipal y de

localidades.

121

Mapa ZE1. Zona de Estudio. Se muestra la localización en el Estado de Veracruz, las curvas de nivel, las áreas urbanas, los cuerpos de agua y el Curso del Río Blanco y sus afluentes.

Adicionalmente, en la zona se estableció en el anterior sexenio una de las obras

de tratamiento de aguas residuales más interesantes a nivel nacional, el FIRIOB,

por cuanto se trata de la mayor planta de tratamiento de Veracruz, es cofinanciada

por iniciativa privada y por autoridades municipales y estatales y, finalmente, trata

aguas residuales industriales y domésticas, lo que involucra una complejidad

técnica considerable. La planta enfrenta distintos problemas, que abarcan desde la

cobranza del servicio a los municipios (el Estado retiró su participación en el

2005), hasta cuestionamientos de una parte importante de la población respecto a

su funcionalidad (prácticamente desde que inauguró fue señalada como elefante

blanco y son reiteradas las denuncias de que no trata adecuadamente las aguas

residuales) y su cobertura reales (en el Mapa de cobertura de drenaje por AGEB

urbana se presentan los datos del año 2000, los cuales deberán ser comparados

con los del conteo de población y vivienda 2005 para tener una estimación

cercana del impacto del FIRIOB). Otros conflictos sociales y de gestión asociados

al agua se refieren a la calidad y cobertura del servicio de agua entubada, a su

cobro y al posible impacto de la contaminación del Río Blanco sobre la salud de

poblaciones en la parte media y baja19. Hasta el momento se han entrevistado a 19 Destacando entre ellos el añejo conflicto en Tierra Blanca, donde existe una difundida percepción de que la alta incidencia de enfermedades renales está asociada al riego de hortalizas y granos con aguas del Río Blanco. Si bien la relación causa-efecto no está demostrada, la presión social motivó que la Secretaría de Salud implementara una unidad especial de diálisis en el municipio e iniciara una investigación para

122

autoridades municipales encargadas de agua potable, de medio ambiente y de

obras públicas.

Mapa ZE2. Volumen concesionado de agua 2007 por municipio en el Cuso Alto del Río Blanco (Elaboración en ArcGIS 9.2, la funcionalidad de generación de gráficos sobre el mapa en el SIGGA se encuentra actualmente en desarrollo). Simbología: Azul = Uso agrícola; Verde = Uso urbano y,

Rojo = Uso industrial.

Mapa ZE3. Localidades rurales sin ninguna vivienda con agua entubada en vivienda o el predio. El tamaño de los puntos representa la población por localidad, se muestran también las zonas

urbanas y la infraestructura de caminos

determinar las causas epidemiológicas de los padecimientos renales.

123

Mapa ZE4. Cobertura de drenaje conectado a red pública por AGEB urbana 2000 en la zona Metropolitana de Orizaba.

124

Mapa ZE5. Vegetación y uso de suelo en zona de estudio. Despliegue provisional en ArcGIS 9.2, base de datos por adicionar al SIGGA.

En el proyecto del CONACYT se estudia actualmente la región hidrológico administrativa

X: Golfo Centro, para analizar:

• La Situación de los recursos hídricos en México y sus principales problemas:

vulnerabilidad, desigual acceso a los recursos y gobernabilidad

• Los avances y obstáculos en la implementación de la Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos

• El rol de los actores gubernamentales con funciones sobre el agua: CONAGUA,

Estado (CAEV) y Municipios y su capacidad institucional para afrontar los cambios,

así como de los diversos actores sociales y de la iniciativa privada.

La pertinencia en el estudio de esta zona coincide con la identificación de la CONAGUA

como zona prioritaria para actuar, por el nivel de contaminación en que se encuentra esta

área. Así, como programas estratégicos del Plan de Desarrollo Nacional se encuentran

los Programas Emblemáticos, uno de ellos, el del Río Blanco. Así también la PROFEPA

ha elegido esta zona para aplicar uno de sus programas: el de Cuenca Limpia, y que en

este caso pretende auditar en dos rubros a 34 ayuntamientos, en gestión integral de

125

residuos y gestión integral del agua urbana. Existe voluntad política para sacar adelante el

proyecto al mas alto nivel estatal, y por parte de la CONAGUA la intención de aplicar una

suma considerable de dinero en estos proyectos, con lo cual, de darse los diagnósticos

previos a la auditoría, muy probablemente puedan focalizarse los recursos.

4.2. ¿Existe la capacidad institucional para gestionar eficientemente los

programas de apoyo en materia de agua y proveer de agua en calidad y

cantidad suficiente?

Se realizaron varias entrevistas en la región de la Cuenca del Río Blanco que

vienen a demostrar que la mayoría de los municipios no tiene capacidad

institucional para afrontar los problemas de contaminación que existen, por varias

razones: o desconocen la problemática real, no tienen recursos humanos ni

financieros, ni identifican como prioridad el tema del servicio público del agua, de

tal forma que en el aspecto institucional es uno en los que hay que hacer mayor

incidencia a la hora de aplicar los recursos federales. En el siguiente cuadro se

resume la información recabada:

Municipio Coordinación InternaCondiciones de

infraestructura de abastecimiento de agua

conflictos por el agua

Acultzingo

No hay coordinación entre los departamentos.Existen reuniones entre las unidades de riego en las cuales intercambian experiencias sobre sus sistemas e implementan

nuevos proyectos.No hay dirección de

ecología o medio ambiente, estos temas se tratan en el área de fomento agropecuario.

Comunidades de mas 1000 hbts en

parte alta del municipio

abastecidas por pipas ( Tinotla,

Coatepec, Ahuicide);

deforestación

CórdobaComunicación entre las

áreas de ecología, medio ambiente, limpia publica y el organismo operador.

126

Cuichapa

No hay dirección de ecología, en fomento

agropecuario se encargan de estos

asuntos pero no se les da mucha relevancia.

En mal estado, muy antigua.

Cuitláhuac

Muestran interés por coordinarse con los

municipios colindantes. No hay coordinación

interna en la formulación de programas o políticas.

Ixtaczoquitlán

Relación directa con regidora y dirección de

ecología. Desconocimiento de las acciones de los demás

departamentos relacionados con el

medio ambiente, residuos o agua.

Múltiples fugas en la tubería de agua potable de la

cabecera municipal. Tomas clandestinas de agua. El

drenaje se encuentra en mal estado, muy viejo.

Protestas de la comunidad por la planta FIRIOB. Si

hay protestas por el agua,

principalmente porque no les llega

(agua potable entubada),

problema reciente de una empresa

que rompió la tubería, la población

protesto contra la empresa en la zona

de Ixtac viejo.

Maltrata

Comunicación entre las áreas de educación,

fomento industrial, obras publicas, limpia publica y ecología. Sin embargo,

no hay programas conjuntos en materia de aguas, a excepción de

cultura del agua.

En mal estado, muy antigua.

Nogales

No se percibe comunicación entre las áreas, desconocimiento

de las acciones y programas que ejecutan

los demás departamentos.

Algunas comunidades organizan de

manera independiente su abastecimiento de agua potable ante las deficiencias del servicio. Ha habido varios movimientos

en protesta por distintas cuestiones

ambientales.

127

Orizaba

En la dirección de obras publicas se maneja agua potable y alcantarillado,

aunque no se ve una clara relación con la dirección de medio

ambiente, ya que de la entrevista con la

directora de ecología se desprende el nulo

conocimiento que se tiene sobre los

programas a desarrollar.

Presiones comunitarias en

parte media y baja, usuarios y

agroindustrial.

Río Blanco

La coordinación de ecología tiene

coordinación directa con el presidente municipal,

sin embargo, se desconocen los

programas o acciones de las distintas áreas.

En mal estado, muy antigua.

Ante las deficiencias del

servicio, el Ayuntamiento esta gestionando para

recuperar el organismo operador.

En este apartado se destaca la información recopilada durante las entrevistas a 9

de los 37 municipios colindantes con el Río Blanco. Para efectos de esta

entrevista se recurrió a entrevistas con funcionarios de cada municipio en los

departamentos de Medio Ambiente, Ecología, Obras Públicas, Agua Potable, así

como a las Regidurías encargadas de tratar temas medioambientales y en algunas

ocasiones hasta con la cabecera del municipio. No obstante, cabe mencionar que

las opiniones vertidas aquí son responsabilidad de quien las expresó y de ninguna

manera representa la postura del estudio presente.

128

Durante las entrevistas se observó que en el tema de coordinación interna

intramunicipal, sólo seis de los municipios destacaron el hecho que no existe algún

tipo de comunicación con otros departamentos relacionados con el tema del medio

ambiente (i.e. Obras Públicas, Agua Potable). Empero, dos de los municipios (i.e.

Córdoba y Maltrata) hicieron notar la coordinación que existe entre los

departamentos afines. Sin embargo, las autoridades de Maltrata mencionaron

que no hay programas conjuntos entre esas áreas. Finalmente, del municipio Río

Blanco se desconoce si hay coordinación con otros departamentos análogos,

aunque es muy evidente la relación tan estrecha con la cabecera municipal.

En materia de condiciones de infraestructura de agua, cuatro de los ocho

municipios hicieron referencia a este rubro. Estos cuatro municipios (i.e. Cuchiapa,

Ixtaczoquitlán, Maltrata y Río Blanco) coinciden en que la infraestructura es de

muy baja calidad y está muy vieja. En el segundo hay múltiples fugas y tomas

clandestinas de agua.

En lo que concierne a conflictos de agua en Alcutzingo se destacaron conflictos en

las comunidades de más de 1000 habitantes en la parte más alta del municipio

abastecidas por pipas. Asimismo, en Ixtaczoquitlán se han registrado protestas de

la comunidad por la planta FIRIOB. Además de aquéllas relacionadas con el

suministro de agua. En Nogales, algunas comunidades organizan de manera

independiente su abastecimiento de agua potable ante las deficiencias del

servicio. Por esto, ha habido varios movimientos en protesta. En Orizaba se

destacaron presiones comunitarias en parte media y baja también de algunos

usuarios y del sector agroindustrial. Finalmente en Río Blanco, ante las

deficiencias del servicio, el Ayuntamiento está gestionando para recuperar el

organismo operador.

129

I. Datos generales del municipio

MunicipioPoblación

totalPoblación

urbanaPoblación

ruralLocalidades

Grado marginacion

2005Acultzingo 18689 6276 12413 37 2 AltoAlvarado 48178 28517 19661 255 4 Bajo

Amatlán de los Reyes

38287 20896 17391 70 3 Medio

Aquila 1616 0 1616 6 1 Muy altoAtlahuilco 9038 0 9038 33 1 Muy alto

Atzacan 17960 12705 5255 16 2 AltoCórdoba 186623 157310 29313 89 4 Bajo

Camerino Z. Mendoza

39002 34313 4689 5 4 Bajo

Chocamín 16549 9738 6811 18 2 AltoCoetzala 1958 0 1958 5 2 Alto

Coscomatepec 47013 24182 22831 60 2 Alto

Cotaxtla 18821 0 18821 209 2 AltoCuichapa 10930 6165 4765 21 3 Medio

Cuitláhuac 23209 11859 11350 75 3 MedioFortín 53311 42465 10846 47 4 Bajo

Huiloapan 6232 3956 2276 3 3 MedioIgnacio de la

Llave17370 4726 12644 53 2 Alto

Ixhuatlancillo 15644 11798 3846 18 2 Alto

Ixtaczoquitlán 60605 38923 21682 60 4 Bajo

La Perla 18930 3528 15402 50 1 Muy altoLos Reyes 4835 0 4835 20 1 Muy alto

Magdalena 2649 0 2649 8 2 AltoMaltrata 14813 10631 4182 34 2 AltoMariano Escobedo

30509 16598 13911 47 3 Medio

Naranjal 4324 0 4324 11 2 AltoNogales 31818 23819 7999 24 4 BajoOmealca 21620 3608 18012 59 2 AltoOrizaba 117289 117273 16 4 5 Muy bajoRafael

Delgado17473 15659 1814 16 2 Alto

Río Blanco 40018 39997 21 4 5 Muy bajoSan Andrés Tenejapan

2488 0 2488 9 1 Muy alto

Soledad Atzompa

19189 3550 15639 36 1 Muy alto

Tequila 12206 3283 8923 37 1 Muy altoTierra Blanca 86075 44171 41904 471 3 MedioTlalixcoyan 35442 11407 24035 264 2 Alto

Tlilapan 4536 3202 1334 6 2 AltoXoxocotla 4641 0 4641 17 1 Muy altoZongolica 39156 5891 33265 144 1 Muy alto

total 1139046 716446 422600 2341 37

130

Para esta muestra se tomaron en cuenta los 37 municipios colindantes con el Río

Blanco. En esta tabla se observa que el casi 50% de la población total se

encuentra concentrada en sólo seis municipios: Fortín, Tierra Blanca, Orizaba,

Córdoba, Alvarado e Ixtaczoquitlán. Asimismo, el 62% de los municipios que

colindan con el Río Blanco tienen una población predominantemente urbana

siendo Córdoba, Orizaba e Ixtaczoquitlán los más conurbados. Es decir, de un

total de 1,139,046 habitantes, 716,446 pertenecen al rubro urbano mientras que el

restante 38% (422,600) son rurales Además, 37% de los municipios tienen un

grado de marginación alta; 24% marginación muy alta, mientras que 16% son de

marginación media y baja y sólo el 5% de marginación muy baja (i.e. Orizaba y

Río Blanco). Cabe destacar que Alvarado, Ixtaczoquitlán, Nogales, Fortín,

Córdoba y Camerino Z. Mendoza son los seis municipios con grado de

marginación baja. En cuanto a las localidades, existen en total 2341. No obstante,

tan solo 1199 (51% del total) se encuentran en cuatro municipios: Alvarado,

Cotaxtla, Tierra Blanca y Tlalixcoyan.

131

MunicipioOrganismo Operador

Cuota Fija Mensual

Servicio Medido

Rango 0-10 m³

% Cobertura de Drenaje

conectado a red pública

o a fosa séptica

% Cobertura de Drenaje

según criterio de CONAGUA

Popular Urbano Popular Urbano Doméstico Público

Acultzingo Municipio 41.0795743 44.804866 0 973107.5

Alvarado 87.7187619 91.333588 0 3789750.41Amatlán

de los Reyes

82.4652778 87.641059 96 2159822.65

Aquila 28 29.142857 0 141400.3Atlahuilco 0.11117287 1.6120067 0 386263.52

Atzacan 67.3778018 71.0505 0 5906308

Córdoba

Hidro Sistema de

Córdoba (paramunici

pal)

89.7943104 96.120511 0 3870046.76

Camerino Z.

Mendoza

Oficina operadora

Ciudad Mendoza,

CAEV

$31.62 $31.62 $2,034.00 84.4743935 88.77628 0 88338

Chocamín 75.5756579 88.952851 96 1814018.99Coetzala 63.0806846 66.503667 0 43033.5

Coscomatepec

60.025448 62.83533 96 3383307.41

Cotaxtla 77.7604977 79.160187 657 1584359.75Cuichapa CAEV 78.2659409 85.031104 0 1845682.72

Cuitláhuac

Oficina operadora

de Cuitlahuac,

CAEV

90.0696864 93.188153 0 1613432.5

Fortín 90.061016 95.309858 0 295980Huiloapan 86.3095238 91.402116 0 139889Ignacio de

la LlaveIxhuatlanci

llo80.9806452 81.290323 0 3047630.08

Ixtaczoquitlán

Municipio. También

existe gestion

comunitaria.

86.3547349 92.201707 0 13866296.74

La Perla 58.3107905 59.573189 0 1510926.58

Los Reyes 3.42920354 4.3141593 0 229799.98

Magdalena 56.1497326 87.700535 0 89740.63

Maltrata CAEV 60.7962213 61.234818 0 960911.6Mariano Escobedo

83.4316841 84.067181 0 1450236.3

Naranjal 66.0062565 72.888425 0 243754

Nogales

Oficina operadora

Ciudad Mendoza,

CAEV Oficina

operadora Nogales,

CAEV

Solo establece

tarifa residencial

.

$33.28 85.444918 90.003874 0 14950102.8

Omealca 71.4113632 74.041357 0 698425.59

Orizaba Municipio 98.4299283 99.305421 0 6064495.6Rafael

Delgado78.6951501 88.972286 0 595627.6

Río Blanco CAEV 95.4012022 97.929587 0 4510

San Andrés

Tenejapan46.7532468 87.445887 0 103047.52

Soledad Atzompa

0.58892815 1.1484099 0 759449.53

Tequila 8.25617284 18.171296 0 674587.84Tierra Blanca

87.7573321 88.775733 384 8745327.33

Tlalixcoyan 83.3732431 84.612181 0 2263106.29

Tlilapan 62.6506024 76.807229 0 193807.76

Xoxocotla 0.24125452 0.3618818 0 292630.08

Zongolica 23.9214764 34.324674 0 2246699.57total 1329 87025854.43

promedio 299 2352050.12

Volumen de Agua Concesionado por

Municipio

II. Condiciones del abastecimiento de agua

132

Con respecto a los organismos operadores, 3 municipios con los que se cuenta

información (i.e. Alcutzingo, Ixtaczoquitlán y Orizaba) tienen un organismo

operador municipal, mientras que a Camerino Z. Mendoza, Cuitláhuac, Nogales,

Cuchiapa, Maltrata, y Río Blanco los opera la CAEV. No obstante, cabe destacar

que de los tres últimos municipios no se cuenta con el nombre de la oficina

operadora.

En cuanto a las tarifas del agua, sólo se tiene información de dos municipios:

Camerino Z. Mendoza y Nogales. Cabe destacar que hay principalmente dos

rubros en los que se dividen las tarifas del agua: la cuota fija mensual que es la

tarifa que se establece independiente del volumen de agua que se utilice;

asimismo, también está el servicio medido con un rango de 10 m³ que advierte un

rango de consumo variado. Estos, a su vez, se dividen en otras dos categorías:

popular y urbano. Para Mendoza la tarifa fija es de $31.62 para tarifa fija de tipo

urbano y servicio medido en el rubro popular. Para el servicio medido urbano, la

tarifa es de $2,034. Para Nogales,e sólo se establece la tarifa fija para el sector

residencial. El servicio popular de servicio medido tiene un costo de $33.28. La

falta de datos disponible representa una deficiencia pues no se cuenta con la

información completa para hacer un estudio exhaustivo sobre las tarifas del agua

en Veracruz.

Con base en la información proveniente del INEGI se observa que los municipios

de la muestra tienen un promedio de 63% de cobertura de drenaje conectado a la

red pública o fosa séptica. Asimismo, se observa que 15 municipios tienen una

cobertura de más de 80% y sólo ocho municipios (es decir, 21% del total de

municipios de la muestra) tienen una cobertura menor a 40%.

Con base en la información proveniente de CONAGUA se observa que los

municipios de la muestra tienen un promedio de 69% de cobertura de drenaje

conectado a la red pública o fosa séptica (con respecto a los datos provenientes

del INEGI, por ende, se observa una diferencia de 6 puntos porcentuales). Se

133

observa también que 19 municipios tienen una cobertura de más de 80% (4

municipios más entran en esta categoría respecto a los datos del INEGI). Ocho

municipios tienen una cobertura menor a 40%.

Relacionado con el volumen de agua concesionado por municipio se consideran

dos categorías: doméstica y pública, se observa que se cuenta información sólo

de cinco municipios, a saber: Amatlán de los Reyes, Chocamán y Coscomatepec

con 96m³, Cotaxtla con 657m³ y Tierra Blanca con 384 m³ con un promedio de

265m³. En cuanto al volumen concesionada para uso público se observa un total

de 87,025,854.43m³ para todos los municipios colindantes con el Río Blanco. Sin

embargo, sólo cinco municipios (i.e. Tierra Blanca, Nogales, Ixtaczoquitlán,

Córdoba y Alvarado en orden descendente) comparten el 52% del volumen

concesionado. Finalmente el promedio del volumen es 2,352,050.12 m³.

134

Municipio Fuente de Contaminación Número de plantas Capacidad instalada (l/s) Caudal tratado (l/s)

AcultzingoDescargas municipales al Río, sin tratamiento

Alvarado 1 3 3Amatlán de los Reyes

1 5 3.5

Aquila

Atlahuilco

Atzacan

Córdoba

Rastro muncipal. Descargas municipales a los rios Jamapa y Blanco a este ultimo en un 25% apróximadamente. Uso indiscriminado de herbicidas. Descargas de la planta alcoholera Chocamando.

5 44.92 17.32

Camerino Z. MendozaChocamín

Coetzala

Coscomatepec

Cotaxtla

CuichapaDescargas municipales al Río, sin tratamiento.

CuitláhuacDescargas municipales al Río, sin tratamiento.

Fortín 4 10 6.9

HuiloapanIgnacio de la LlaveIxhuatlancillo

Ixtaczoquitlán

Descargas municipales al Río, sin tratamiento. Descargas de la Industria. Descargas de granjas porcinas.

1 1250 750

La Perla

Los Reyes

Magdalena

MaltrataDescargas domésticas a la Barranca Seca que desemboca al Río Blanco.

Mariano EscobedoNaranjal

Nogales

Relleno sanitario colindante con el Río, la laguna de lixiviados se derborda en temporadas de lluvia. Descargas directas al manantial Las Doncellas a 500 metros de su nacimiento. Desperdicios y aguas residuales de las granjas porcinas.

Omealca

Orizaba

Descargas residuales a tres metros del nacimiento de Ojo de Agua (fuente de abastecimiento de Ixtaczoquitlán), también al Río Escamela, el cual llega al Río Blanco.

Rafael Delgado

1 4 4

Río BlancoDescargas residuales del Hospital General. Rastro municipal.

San Andrés TenejapanSoledad AtzompaTequila

Tierra Blanca

Tlalixcoyan

Tlilapan

Xoxocotla

Zongolica

Total 13 1316.92 808.94

Promedio 219.4866667

IV. Tratamiento de Aguas Residuales

135

En cuanto a las fuentes de contaminación en Alcutzingo, Cuchiapa, Cuitláhuac,

Ixtaczoquitlán, Maltrata, Orizaba predomina las descargas municipales al Río

Blanco sin tratamiento. No obstante, cabe destacar que en Ixtaczoquitlán otra de

las principales fuentes de contaminación son las industrias. En Córdoba es el

rastro municipal, descargas municipales e industriales (i.e. alcoholeras) así como

el uso indiscriminado de herbicidas lo que genera la mayor parte de la

contaminación al Río. En Nogales, sin embargo, es el relleno sanitario y las

granjas porcinas lo que genera la mayor parte de la contaminación. Finalmente, en

Río Blanco la principal fuente de contaminación es el Hospital General y el rastro

municipal.

Existen 13 plantas de tratamiento de aguas residuales en los seis de los 37

municipios que colindan con el Río Blanco (Alvarado, Amatlán de los Reyes,

Córdoba, Fortín, Ixtaczoquitlán y Rafael Delgado) con una capacidad total de

1316.92 litros por segundo. Asimismo, la capacidad promedio de las seis plantas

es de 220 litros por segundo. Pero, el caudal tratado es tan sólo el 60% de la

capacidad instalada (809 litros por segundo).

136

Municipio PROSSAPYS (inversión 2005-2008)

Federal Estatal Municipal Otros Total

Prog. Ejercida Prog. Ejercida Prog. Ejercida Prog. Ejercida Prog. Ejercida

Acultzingo

Alvarado 245,000.00 208,035.00 105,000.00 89,158.00 0.00 0.00 0.00 0.00 350,000.00 297,193.00

Amatlán de los Reyes

Aquila

Atlahuilco

Atzacan

Córdoba 4,985,000.00 4,097,076.62 4,985,000.00 4,234,964.38 0.00 0.00 0.00 0.00 9,970,000.00 8,332,041.00

Camerino Z. Mendoza

Chocamín

Coetzala

Coscomatepec

Cotaxtla

Cuichapa

Cuitláhuac

Fortín

Huiloapan

Ignacio de la Llave

Ixhuatlancillo

Ixtaczoquitlán

La Perla

Los Reyes 1,641,000.00 504,279.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,641,000.00 504,279.00

Magdalena

Maltrata 6,475,000.00 0.00 2,775,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,250,000.00 0.00

Mariano Escobedo

Naranjal

Nogales

Omealca

Orizaba

Rafael Delgado

Río Blanco

San Andrés Tenejapan

Soledad Atzompa

Tequila 9,800,000.00 1,008,557.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,800,000.00 1,008,557.00

Tierra Blanca

Tlalixcoyan

Tlilapan

Xoxocotla

Zongolica

Total 23,146,000.00 5,817,947.62 7,865,000.00 4,324,122.38 0.00 0.00 0.00 0.00 31,011,000.00 10,142,070.00

Porcentajes 25.14 54.97930553 32.70474993

137

MunicipioFederal Estatal Municipal Otros Total

Prog. Ejercida Prog. Ejercida Prog. Ejercida Prog. Ejercida Prog. Ejercida

Acultzingo

AlvaradoAmatlán de

los ReyesAquila

Atlahuilco

Atzacan

Córdoba 2,047,516.34 2,039,763.60 2,827,522.56 2,816,816.40 0.00 0.00 0.00 0.00 4,875,038.90 4,856,580.00Camerino Z.

MendozaChocamínCoetzala

Coscomatepec

Cotaxtla

Cuichapa

CuitláhuacFortín 500,000.00 0.00 500,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00 0.00

HuiloapanIgnacio de la

LlaveIxhuatlancillo

Ixtaczoquitlán

La Perla

Los ReyesMagdalena

MaltrataMariano EscobedoNaranjal

Nogales 2,286,996.11 2,286,996.00 3,158,232.73 3,158,232.73 0.00 0.00 0.00 0.00 5,445,228.84 5,445,228.73Omealca

OrizabaRafael

DelgadoRío BlancoSan Andrés Tenejapan

Soledad AtzompaTequila

Tierra Blanca 500,000.00 0.00 500,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00 0.00Tlalixcoyan

Tlilapan

Xoxocotla

Zongolica

Total 5,334,512.45 4,326,759.60 6,985,755.29 5,975,049.13 0.00 0.00 0.00 0.00 12,320,267.74 10,301,808.73Porcentajes 81.1088106 85.5318986 83.61676018

APAZU (inversión 2005-2008)

138

MunicipioFederal Federal Estatal Total

Prog. Ejercido

Acultzingo

Alvarado 60.00 55.00 1,947.56 2,079.38 4,026.94Amatlán de

los ReyesAquila

Atlahuilco

Atzacan

Córdoba 336.00 238.00Camerino Z.

Mendoza84.00 63.00

Chocamín

Coetzala

Coscomatepec

Cotaxtla

Cuichapa

Cuitláhuac

Fortín 60.00 50.00Huiloapan

Ignacio de la Llave

Ixhuatlancillo

Ixtaczoquitlán 72.00 60.00

La Perla

Los Reyes

Magdalena

MaltrataMariano EscobedoNaranjal

Nogales 48.00 44.00Omealca

Orizaba 288.00 228.00Rafael

DelgadoRío Blanco 96.00 88.00San Andrés Tenejapan

Soledad AtzompaTequila

Tierra Blanca 108.00 99.00Tlalixcoyan

Tlilapan

Xoxocotla

Zongolica

Total 1,152.00 925.00 1,947.56 2,079.38 4,026.94Porcentajes 80.2951389

ejercido

PAL regionalizado PAL federalizado

139

En este apartado se consideran tres programas: el federalizado Sostenibilidad de

los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS);

Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas

(APAZU) con la participación de los tres niveles de gobierno y el Programa de

Agua Limpia impulsado por el gobierno de Veracruz.

Esta muestra señala que sólo 5 municipios (Maltrata, Tequila, Los Reyes,

Alvarado y Córdoba) colindantes al Río Blanco se beneficiaron del PROSSAPYS

en el periodo 2005-2008. Las acciones que se llevaron a cabo fueron la

construcción del sistema múltiple de agua potable y de alcantarillado sanitario;

proyectos ejecutivos del sistema de alcantarillado, de agua potable y de plantas de

tratamiento de aguas residuales.

En PROSSAPYS hubo participación federal, estatal y nula municipal y de otras

entidades privadas o públicas (i.e. organismo operador). Cabe destacar que de la

inversión federal programada, sólo el 25% se ejerció. En cuanto a la inversión

estatal sólo el 55% de la inversión programada se ejerció. En total, se puede

concluir que con el PROSSAPYS solamente se ejerció el 32% de la inversión

programada.

El APAZU, sin embargo, tuvo más éxito a la hora de ejercer la inversión

programada en cuatro municipios. Es decir, se logró el 81%de la inversión federal

programada y el 85% a nivel estatal. Los proyectos llevados a cabo fueron la

elaboración de proyectos ejecutivos para la construcción de plantas de tratamiento

de aguas residuales y la ampliación de la red de drenaje.

En cuanto al PAL regionalizado (que sólo tiene inversión federal) se ejerció un

80% de la inversión programada en nueve municipios colindantes al Río Blanco

(i.e. Alvarado, Córdoba, Camerino Z. Mendoza, Fortín, Ixtaczoquitlán, Nogales,

Orizaba, Río Blanco y Tierra Blanca). Las acciones dentro del PAL fueron el

Monitoreo de Cloro Residual Libre y Bacteriológico en 2006.

140

Finalmente, respecto al PAL federalizado que tiene inversión del nivel federal y

estatal de gobierno, el único dato con el que se cuenta es la inversión ejercida.

Este dato refleja que el 51% fue aportado por el gobierno estatal, mientras que el

restante por el federal para el municipio de Alvarado únicamente

Los resultados de esta tabla desprenden varias conclusiones: Primero el

subejercicio del presupuesto por parte del gobierno para poder implementar

efectivamente los programas. Una explicación a este irregularidad es el marco

jurídico sobre el cual los programas están basados; segundo; no se han cubierto

completamente las necesidades de los municipios más marginados; tercero; la

participación de los municipios, de la iniciativa privada y de los organismos

operadores en programas de abastecimiento y saneamiento es casi nula.

141

5. Conclusión

En resumen, los problemas en la cobertura del servicio público del agua se

pueden reconducir a los siguientes rubros: superposición de programas de

diversas secretarías u organismos desconcentrados o descentralizados

(SEDESOL, Turismo, Semarnat, CONAGUA, PROFEPA) o los estatales, la falta

de coordinación o la falta de infraestructura, personal o recursos destinados al

agua. Existe también falta de comunicación intra-municipal o con niveles

superiores, o si existen, no son los adecuados, sobretodo entre el Estado y los

municipios.

142

Bibliografía consultada

IMTA-OCDE, “En búsqueda de esquemas apropiados de participación del sector privado en el suministro de agua potable y saneamiento. Experiencias recientes en América Latina”, IMTA-OCDE, México, 4-5 de septiembre de 2008

INEGI, Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005.PNUMA, Objetivos del Desarrollo del Milenio, 2005.Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2005 de la Región X Golfo Centro, CNA, 2000.Center for Ecology and Hydrology of United Kingdom, “Water Poverty Index (CEH-2002)”, October 2002. Estadísticas del Agua en México, 2008.Greenwood, Richard W., "Using MapServer to Integrate Local Government SpatialData", Proceedings of the Open source GIS-GRASS users conference 2002, Trento, Italia, 2002.Espuela, Jose Andrés, "WebSIG ParcCollserola. Publicación de datos geográficos del Consorci del Parc de Collserola en un entorno web", Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona, España, 2008.Hoch, Robert, GEOWorld, “Technology Tangled Web, Internet Mapping Lures Local Governments”, Volume 13, No. 8, 2000.

PLANES DE DESARROLLO

FederalPlan Nacional de Desarrollo 2007-2012.Programa Nacional Hídrico 2007-2012.EstatalPrograma Hidráulico Estatal, Veracruz.Programa Hidráulico Estatal 2005-2025.Programa Hidráulico Regional 2002-2006.Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010.

LEGISLACIÓN VIGENTE

FEDERAL

Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosLey de Aguas Nacionales.EstatalConstitución Política del Estado de Veacruz.Ley de Aguas de Veracruz.Reglamento de la Ley de Aguas de Veracruz.Comisión Nacional del Agua, “Reglas de Operación de Programas de Infraestructura Hidroagrícola, y de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la Comisión Nacional del Agua, aplicables a partir del 2008”.

143

ANEXO I. Metodología empleada para el análisis de los programas gubernamentales en materia de agua

Para conocer la forma en que se están aplicando el presupuesto destinado a

AGUA y la relación que existe con la programación en materia de agua durante el

periodo 2000-2012 del país, se realizó un análisis de los programas federales,

estatales y municipales.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 es el documento rector de la

planeación nacional, se hizo énfasis en el Eje 4 de la Sustentabilidad Ambiental

relacionándolo con el Objetivo 7 del Milenio para aplicar el concepto de

gobernanza al saneamiento, tal y como lo proponen los documentos guía del V

Foro Mundial del Agua a realizarse en el 2009 en Estambul.

El Programa Nacional Hídrico 2007-2012, de la Comisión Nacional del Agua

(CONAGUA) y en donde se recogen las políticas hídricas del país, constituyó una

de las fuentes fundamentales de información, y con el objeto de actualizar y

verificar el cumplimiento parcial de los objetivos fueron utilizadas las Estadísticas

del agua en México 2008 y los datos en materia de agua generados por esta

institución.

A nivel hidrológico-administrativo fue objeto de análisis el Programa

Hidráulico Regional 2002-2006 Región X, Golfo Centro, también de CONAGUA.

Es pertinente anotar que el correspondiente al periodo 2007-2012 aun no ha sido

publicado por el organismo de cuenca, sin embargo, se revisó el Programa

Hídrico por Organismo de Cuenca, Visión 2030. Región Hidrológico Administrativa

X, Golfo Centro que recoge los objetivos, metas y acciones que han de componer

el PHR 2007-2012.

Otros elementos para el análisis fueron los informes y emitidos por la

Comisión Nacional del Agua sobre los programas Programa de Agua Potable,

Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU), Programa para la

Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en

Zonas Rurales (PROSSAPYS), y el Programa Agua Limpia (PAL) en cuanto a su

aplicación en el Estado de Veracruz por el periodo 2005-2008. Estos informes

muestran inconsistencias en cuanto a la uniformidad de la información, los criterios

144

de evaluación no son unificados y los cierres de ejercicio están incompletos, por

lo que en el presente trabajo se hacen las anotaciones referentes al criterio que se

utilizó para hacer las proyecciones y evaluaciones de presupuesto.

Adicionalmente, en este nivel de análisis se revisaron las Reglas de Operación de

Programas de Infraestructura Hidroagrícola, y de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento a cargo de la Comisión Nacional del Agua, aplicables a partir del

2008 y los lineamientos del Programa para la Modernización de Organismos

Operadores de Agua (PROMAGUA) 2008.

Por lo que se refiere a los documentos estatales, se analizaron el Plan

Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 en sus capítulos VI Desarrollo Urbano y

Regional, VII Medio Ambiente, contrastándolo con el federal; el Programa

Hidráulico Estatal 2005-2025 se estudio en su totalidad, destacando los capítulos

III Diagnostico, IV Lineamientos y VI Acciones. Asimismo, las Tarjetas

Informativas de Obras 2005 y 2006 de la Comisión de Aguas del Estado de

Veracruz y el Tercer Informe de Gobierno 2007 del Ejecutivo Estatal que

constituyeron las principales fuentes de información respecto de las obras de

infraestructura hidráulica realizadas en el Estado.

Por lo que respecta a la legislación aplicable y atendiendo a los principios

de jerarquía de leyes el punto de partida fue la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos de la cual deriva como reglamentaria en materia de

aguas la Ley de Aguas Nacionales, de 2004. A nivel estatal, fueron analizadas la

Constitución Política del Estado de Veracruz, la Ley de Aguas de Veracruz con su

respectivo reglamento y, finalmente, la Ley Orgánica del Municipio Libre del

Estado de Veracruz. En este marco jurídico se puso énfasis en la distribución de

competencias y la asignación de facultades en los rubros de planeación,

prestación de servicios públicos e infraestructura.

145

ANEXO II. El Sistema de Información Geográfica:: Gobernanza del Agua: Metodología e implementación

I Antecedentes

A lo largo del desarrollo del proyecto "Gobernanza del agua: cambios

jurídicos, sociales e institucionales", se ha observado que las funciones referentes

a la gobernanza del agua están distribuidas entre diferentes instituciones federales

y gobiernos estatales y municipales.

En los últimos años, algunas de estas instituciones han desarrollado sistemas

computarizados de manejo de bases de datos y cartografía referentes al tema del

agua. Sin embargo, ocurre que se trata de implementaciones aisladas y con

frecuencia incompletas, a pesar de que manejan varios aspectos de los mismos

temas. Esta naturaleza insular en el manejo de la información conduce a una

"gestion vertical" en la que cada institución, y en algunos casos, diferentes

departamentos dentro de una misma institución, tienen su propio sistema (vertical)

para trabajar y/o para difundir su información entre los usuarios que la requieren.

Los sistemas usados para relacionar información de esta naturaleza generalmente

son sistemas de escritorio, que al ser propietarios requieren una costosa licencia

por cada usuario que los emplee. Si un sistema de este tipo difundiera

ampliamente su uso en los sectores involucrados, tanto de gobierno central o

local, iniciativa privada, instituciones académicas y otros usuarios, los costos que

su uso generaría serian notables, además de presentar otras desventajas como la

necesidad por parte de los usuarios de contar con equipos de cómputo de alto

perfil y de aprender el lenguaje de programación o formulación de consultas

propietario de cada marca.

146

Aunque el número de los usuarios de los sistemas que existen actualmente se ha

incrementado, la mayoría de ellos ejecuta consultas relativamente simples,

necesitando sobre todo un acceso fácil a grandes bases de datos, más que la

capacidad de hacer análisis espaciales muy sofisticados, por lo que la utilización

de sistemas propietarios es ineficiente: sus principales fortalezas son poco

necesarias y sus desventajas impactan altamente.

Por ello surgió la iniciativa de construir un SIG con cobertura desagregada a

niveles Municipal, AGEBS de Áreas Urbanas, y Localidades, que sirva de interfase

para relacionar estos componentes espaciales con las bases de datos pertinentes

para un análisis sociodemográfico que permita evaluar diferentes aspectos

relacionados con el agua, la calidad de su cobertura, el impacto de los diferentes

planes de apoyo, etc.

Con el apoyo de la Fundación Kaluz se ha integrado la versión 0.1 de SIGGA, Sistema de Información Geográfica :: Gobernanza del Agua, que permite

visualizar gráficamente la cobertura del servicio público de agua potable, drenaje y

alcantarillado y de tratamiento de aguas residuales, utilizando los datos de INEGI,

CONAGUA, INE y SEMARNAT. Se han integrado los diversos programas de

apoyo en materia de agua (Agua Limpia, Apazu, Prosapys y los estatales) para

visualizar si se están atendiendo las zonas que requieren atención prioritaria,

principalmente periurbanas o rurales.

Se trata de un SIG bien implementado que puede, y se propone, consolidar

conjuntos de datos hasta ahora desfasados, más que aportar una nueva

estructura de datos "vertical" e insular.

I.1 Definición de SIG

Es un sistema compuesto por hardware, software y procedimientos para capturar,

manejar, manipular, analizar, modelar y representar datos georreferenciados, con

147

el objetivo de resolver problemas de gestión y planificación. Los SIG son ante todo

herramientas de ayuda a la resolución de problemas. De forma general podemos

decir que están compuestos por un conjunto metodologías, procedimientos y

programas informáticos especialmente diseñados para manejar información

geográfica y datos temáticos asociados. Un sistema de información geográfica es

una utilidad para entender y presentar hechos que ocurren sobre la superficie

terrestre.

I.2 Componentes de un SIG

Si nos centramos en la denominación del término Sistema de Información

Geográfica, la palabra "sistema", hace referencia a un conjunto de partes o

componentes interrelacionados entre sí.

Fig. 1 Componentes de un SIG

148

Estos componentes son los siguientes:

• El equipo (hardware). Servidores de aplicaciones y bases de datos.

• Los programas (software). Programas informáticos con funciones para

visualizar, consultar y analizar los datos geográficos. Pueden tener

estructura modular o integrada.

• El usuario. Es el componente vivo del sistema. Comprende a los usuarios

del sistema, editores y administradores (dependiendo de su especialización

tendrán un mayor grado de exigencia del sistema).

• Los procedimientos y metodología. Es la técnica empleada por el recurso

humano sobre el programa y el equipo para lograr el resultado esperado, de

acuerdo a criterios obtenidos mediante el análisis teórico.

I.3 Funciones usuales de un SIG

• Funciones de captura de la información. Funciones que permitan adquirir la

información tanto geográfica espacial como temática preparándola para que

pueda ser tratada.

• Funciones de gestión. Con ellas es posible la estructuración de la

información original en diferentes capas de información coherentes.

Después podremos extraer la porción de información que interesa en cada

momento para analizarla y consultarla de forma más eficiente.

149

• Funciones de análisis. Son las que confieren a un SIG su mayor

potencialidad. Facilitan el procesado de los datos, permitiendo extraer

información no presente a simple vista, generar nuevos datos y realizar

simulaciones de comportamientos basados en modelos del territorio. Esto

supone una inestimable ayuda en la planificación.

• Funciones de salida. Permiten mostrar al usuario tanto los datos incluidos

en el sistema como el resultado de las consultas y análisis sobre ellos. El

formato será muy diverso, permitiendo mapas, gráficas, tablas, listados, etc.

Fig. 2 Estructura del análisis georreferencial

150

Fig.3 Componentes básicos de los datos geográficos

I.4 SIG en plataforma Web

Un SIG basado en plataforma Web, construído en entornos de desarrollo de

código abierto (Software Libre), puede satisfacer los requerimientos de la mayoría

de nuestros usuarios y brinda varias ventajas sobre los SIG propietarios de

escritorio:

• Evita los costos de licencia.

• Evita la necesidad de contar con personal especializado para instalar programas

y dar mantenimiento a estaciones de trabajo sofisticadas, pues todo está instalado

en el servidor.

151

• Acorta drásticamente la curva de aprendizaje para el usuario.

• Proporciona un ambiente superior y más flexible para la integración de bases de

datos y la presentación de los resultados.

Antes de iniciar el desarrollo se hizo una evaluación informal de las opciones

existentes. UMN Mapserver destaca entre ellas por varias razones, principalmente

su velocidad y flexibilidad. Además, al ser una aplicación de código abierto con

licencia GPL, su uso se ajusta a nuestro presupuesto y a la filosofía que subyace

al desarrollo de esta herramienta.

II Especificaciones generales del proyecto

SIGGA es una aplicación diseñada para tener capacidad multiusuario, con

acceso vía web a través de cualquier navegador. Por ello tiene una arquitectura

cliente – servidor, independiente del sistema operativo y que no requiere un alto

desempeño de la computadora del usuario.

II.1 Servidor de aplicaciones

Como hemos mencionado, el motor que genera los mapas de SIGGA es

Mapserver, un entorno de desarrollo en código abierto (Software Libre) para la

creación de aplicaciones SIG en Internet / Intranet con el fin de visualizar,

consultar y analizar información geográfica a través de la red mediante la

tecnología Web Mapping Server. Es una aplicación sever side que puede

ejecutarse en Linux, varios otros clones de Unix ó Windows. No implica costos de

adquisición de programas ni de licencias, y al no depender de una marca

comercial su crecimiento es constante con numerosos desarrolladores alrededor

del mundo que comparten sus resultados.

152

Los inicios de MapServer provienen de un proyecto de doctorado sobre la

construcción de un sistema para planear rutas para el “Boundary Waters Canoe

Area Wilderness” (BWCAW) en Minnesota del norte, una reserva natural. En 1995

la NASA subvencionó un proyecto para proporcionar información forestal al

personal encargado de gestionar el parque, como imágenes de satélite y datos

GIS. Este proyecto se conoce como ForNet (http: //fornet.gis.umn.edu/). Las

licencias de Arc/Info resultaban costosas, lo que llevó a comenzar algo nuevo. Se

consideró la solución ArcView 1 de ESRI, pero no produjo un resultado

satisfactorio. Luego vinieron las librerías shp (shapelib) que trabajaban con la

librería gráfica de creación de imágenes GD. Ambos sistemas (las librerías shp y

el servidor de imágenes) derivaron en un nuevo software específico al que se

denominó MapServer.

153

El conjunto de scripts que permiten la interacción entre las consultas del usuario y

el motor Mapserver, así como el despliegue de los resultados de las consultas vía

web, fue escrito en PHP (PHP Hipertext Pre-processor), un lenguaje de

programación usado normalmente para la creación de páginas web dinámicas. Su

interpretación y ejecución se da en el servidor web, en el cual está almacenado el

script o archivo de procesamiento por lotes, y el cliente sólo recibe el resultado de

la ejecución.

Cuando el cliente hace una petición al servidor para que le envíe una página web,

generada por un script PHP, el servidor ejecuta el intérprete de PHP, el cual

procesa el script solicitado que generará el contenido de manera dinámica,

pudiendo modificar el contenido a enviar, y devuelve el resultado al servidor, el

cual se encarga de devolverlo al cliente. Además es posible utilizar PHP para

generar archivos PDF, Flash, así como imágenes en diferentes formatos, permite

la conexión a diferentes servidores de bases de datos (MySQL,Postgres,ODBC…)

lo cual permite la creación de aplicaciones web muy robustas. PHP tiene la

capacidad de ser ejecutado en la mayoría de los sistemas operativos y que puede

interactuar con los servidores web más populares.

La base de datos MySQL comparte las características de ser una robusta

aplicación sever side de Software Libre.

154

Arquitectura de SIGGA

III La interfase de usuario

A través de una Ventana de Navegación el usuario puede, en el modo de

navegación, manipular el mapa haciendo desplazamientos, acercando o alejando

la imagen. Cambiando a modo de consulta puede hacer clic sobre una unidad

geográfica para obtener información correspondiente a la misma, de acuerdo a las

capas temáticas que estén activas. Los mapas resultantes pueden guardarse en

formato pdf.

Con el Panel de Consulta que se encuentra a la derecha de la Ventana de

Navegación, el usuario puede seleccionar la información que quiere representar

en el mapa. Este Panel tiene 5 secciones, cuyas funcionalidades, en orden

descendente, son:

• Cambiar entre navegar el mapa ó consultar información. En cada caso,

después de cada acción es necesario apretar el botón actualizar / consulta.

155

• Activar cada una de las capas temáticas a desplegar en el mapa

(descripción detallada en el inciso IV).

• Navegar el mapa.

• Mostrar las capas activas con las etiquetas de cada una.

• Mostrar un mapa de referencia que muestra nuestra posición al hacer

zoom.

Al hacer una Consulta, el resultado aparece en una nueva ventana denominada

Ventana de Información, donde se despliegan datos numéricos, texto y gráficas.

Estos resultados pueden guardarse en formato de texto separado por comas (csv)

ó pdf.

156

Aquí se muestran la Ventana de Navegación y el Panel de Consulta.

157

IV COBERTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

Es posible generar mapas a tres niveles de cobertura: Municipal, Localidades y

AGEBS de Áreas Urbanas.

Es posible generar los mapas temáticos en seis categorías que se corresponden

con la organización de la información que consideramos:

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre, superficie, población total, población urbana, población rural y urbana (a

nivel Municipios), Índice de marginación 2005, región hidrológica administrativa,

subregión administrativa.

COBERTURA DE AGUA POTABLE

Se presentan los datos de cobertura porcentual de agua entubada en vivienda

bajo los criterios de CONAGUA y de INEGI, en el primero de ellos se suman las

siguientes variables de los Censos Nacionales 1990 y 200 y los Conteos de

Población y Vivienda 1995 y 2005:

Viviendas con agua entubada dentro de la vivienda

Viviendas con agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno

Viviendas que acarrean agua de viviendas vecinas

Viviendas que acarrean agua desde llave pública o hidrante

El INEGI por su parte sólo considera con agua entubada a las viviendas con agua

dentro de la viviendo o el predio, los mapas permiten apreciar diferencias

importantes entre los dos criterios de cobertura.

158

Índice de calidad de cobertura de agua.

Si bien esta cobertura bajo el criterio de CONAGUA representa un estimador

adecuado de las viviendas que tienen infraestructura de agua entubada cerca de

su casa, resulta evidente que las cuatro categorías representan distintas calidades

de vida para los habitantes. A fin de reflejar estas diferencias se presenta aquí una

propuesta exploratoria de índice de calidad en la cobertura de agua (ICCA)

calculado mediante la siguiente fórmula:

Donde:

a = Viviendas con agua entubada dentro de la vivienda

b = Viviendas con agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del

terreno

c = Viviendas que acarrean agua de viviendas vecinas

d = Viviendas que acarrean agua desde llave pública o hidrante

n = Número de viviendas particulares habitadas con dato respecto a la

cobertura de agua

El índice adquiere valores entre 0.25 y 1, donde 1 representa la calidad máxima en

la cobertura del servicio (cuando el total de viviendas cuenta con servicio de agua

entubada en vivienda) y 0.25 el mínimo (cuando el total de las viviendas con

servicio acarrea agua de una lleve pública o hidrante).

El ICCA puede interpretarse también como un estimador de necesidades de

inversión en infraestructura con alto potencial de rentabilidad, en tanto se calcula

atendiendo sólo a viviendas con tubería cercana. En términos absolutos la

necesidad de inversión de alta rentabilidad puede estimarse mediante la sumatoria

de las viviendas que acarrean agua potable desde llave pública, hidrante o casa

vecina, variable que también se presenta en la base de datos para el total de

viviendas y distinguiendo entre viviendas urbanas y rurales.

159

Plantas potabilizadoras

Los datos de plantas potabilizadoras están disponibles tanto por localidad como

por municipio, los datos que pueden desplegarse incluyen los volúmenes de

potabilización instalados y en operación.

DRENAJE

Se presentan los datos de cobertura porcentual de drenaje bajo el criterio de

CONAGUA, para cuyo cálculo se utiliza la suma de las siguientes variables

registradas en los censos nacionales y conteos de población y vivienda:

Viviendas con drenaje conectado a red pública

Viviendas con drenaje conectado a fosa séptica

Viviendas con drenaje conectado a barranca o grieta

Viviendas con drenaje conectado a río, lago o mar

Adicionalmente se presenta la cobertura calculada sólo a partir de las dos

primeras variables, en tanto que son susceptibles de recibir tratamiento que

disminuya su impacto ambiental, mientras que en las dos últimas éste es

necesariamente más elevado.

Plantas de tratamiento

El sistema muestra los municipios y localidades con plantas de tratamiento, la

capacidad y el estado en que se encuentran funcionando.

160

PROGRAMAS

Se permite desplegar por municipios los programas federalizados o estatales en

materia de agua. La información contenida depende de cada programa, siendo el

monto de inversión la variable a la que más frecuentemente se tuvo acceso.

PROYECCION

Con el fin de identificar problemáticas futuras en la cobertura de agua potable se

realizó una proyección de la misma al 2010 y al 2015. En términos generales el

crecimiento poblacional se puede simular mediante una curva logística, en este

caso ese mismo modelo de crecimiento se supuso aplicable al del número de

viviendas; después de verificar que las curvas de crecimiento de viviendas

particulares habitadas entre 1990 y 2005 observara a nivel municipal una

tendencia a la disminución en la tasa de crecimiento (asociable a la fase final del

crecimiento logístico) se optó por simular esta tendencia mediante una regresión

lineal aplicada al Log10 de los años en el periodo del que se disponen datos

electrónicos (1990, 1995, 2000 y 2005).

El mismo procedimiento se utilizó para estimar el número de viviendas con

agua entubada y drenaje, posteriormente se calcularon los porcentajes de

cobertura para todos los criterios mencionados anteriormente para 2010 y 2015 y

se estimo el cambio en cobertura con respecto al 2005. De esta manera pudieron

identificarse municipios donde presumiblemente empeorará la cobertura del

servicio, de conservarse las tendencias actuales de crecimiento en el número de

viviendas y en el número de viviendas con el servicio.

161

V FUENTES DE DATOS

DatosPoblación y vivienda a nivel municipal

INEGICensos Nacionales 2000 y 2005Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005

Población y vivienda a nivel localidades

INEGIMicrodatos del Conteo de Población y Vivienda 2005

Población y vivienda a nivel de AGEBs

INEGISistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE) 2000

Usos de Agua (por municipio)

CONAGUA (2008), Hipercubos de información

Concesiones de agua y de descargas

CONAGUA (2008), Registro Público de de Derechos de Agua

Plantas de tratamiento

INEDirección general de Cuencas hídricas

Programas Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Programa Nacional Hídrico 2007-2012 Programa Hidráulico Regional 2002-2006 Región X,

Golfo Centro Programa Hídrico por Organismo de Cuenca, Visión

2030. Región Hidrológico Administrativa X, Golfo Centro

Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU),

Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS)

Programa Agua Limpia (PAL)

Reglas de Operación de Programas de Infraestructura Hidroagrícola, y de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la Comisión Nacional del Agua, aplicables a partir del 2008 y los lineamientos del Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA) 2008.

Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 Programa Hidráulico Estatal 2005-2025 Tarjetas Informativas de Obras 2005 y 2006 de la

Comisión de Aguas del Estado de Veracruz Tercer Informe de Gobierno 2007

162

CartografíaDivisión estatal y Municipal, localidades, áreas urbanas, hidrología, cuerpos de agua, curvas de nivel, tipos de vegetación e infraestructura de caminos

INEGICoberturas Nacionales escala 1 : 1 000 000

AGEBs INEGIAGEBs urbanas 2000

Cuencas hidrológicas

INE Dirección general de Cuencas hídricas

VI Acceso

El SIGGA no se encuentra aún alojado en el servidor del colegio, por lo que para

acceder a él vía web es necesario indicar el periodo de tiempo en que quiere ser

visualizado, para activarlo en la dirección:

http://200.52.255.216:86/

163

ANEXO III. Ejemplos de aplicaciones del SIGGA

I. Datos por municipio:

a. Datos generales por municipio

Ia1. Mapa base: Municipios de VeracruzIa2. Áreas urbanas, corrientes de agua y cuerpos de agua

Ia3. Población rural Ia4. Población urbana

Ia5. Población total Ia6. Nivel de marginación 2005

Ia7. Municipios rurales y urbanos Ia8. Zona de disponibilidad

Ia9. Región Hidrológico-Administrativa Ia10. Subregión de planeación

165

Ia11. Localización de Zona de Estudio del proyecto Gobernanza del agua

Ia12. Localidades rurales

Ia13. Regionalización preliminar de la Zona de Estudio, mostrando capas activas de curvas de nivel, cuerpos de

agua y Río Blanco

Ia14. Vegetación y uso de suelo en Zona de Estudio

166

b. Cobertura de agua entubada 2005, Índice de Cobertura de agua y plantas potabilizadoras por municipio

Ib1. Cobertura de viviendas rurales con agua entubada a vivienda o predio 2005.

Ib2. Cobertura de viviendas rurales con agua entubada a vivienda, a predio o acarreada de otra vivienda o llave

pública 2005.

Ib3. Cobertura de viviendas urbanas con agua entubada a vivienda o predio 2005.

Ib4. Cobertura de viviendas rurales con agua entubada a vivienda, a predio o acarreada de otra vivienda o llave

pública 2005.

167

Ib5. Cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda o predio 2005.

Ib6. Cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda, a predio o acarreada de otra vivienda o llave

pública 2005.

Ib7. Índice de Calidad en la Cobertura de Agua en zonas rurales.

Ib8. Índice de Calidad en la Cobertura de Agua en zonas urbanas.

Ib9. Ib8. Índice de Calidad en la Cobertura de Agua. Ib10. Número de plantas potabilizadoras instaladas.

168

c . Cobertura de drenaje 2005 y plantas de tratamiento por municipio

Ic1. Cobertura de viviendas rurales con drenaje conectado a red pública o fosa séptica 2005.

Ic2. Cobertura de viviendas rurales con drenaje conectado a red pública, fosa séptica, barranca, grieta,

río, lago o mar 2005

Ic3. Cobertura de viviendas urbanas con drenaje conectado a red pública o fosa séptica 2005.

Ic4. Cobertura de viviendas urbanas con drenaje conectado a red pública, fosa séptica, barranca, grieta,

río, lago o mar 2005.

169

Ic5. Cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública o fosa séptica 2005.

Ic6. Cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública, fosa séptica, barranca, grieta, río, lago o

mar 2005.

Ic7. Número de plantas de tratamiento de aguas residuales

Ic8. Capacidad instalada de tratamiento de aguas residuales municipales (l/s)

170

d. Evolución de la cobertura de agua y drenaje 1990 a 2005 y proyecciones al 2010 y 2015.

Id1. Cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda o predio 1990.

Ib2. Cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda, a predio o acarreada de otra vivienda o llave

pública 1990.

Id3. Cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda o predio 1995.

Ib4. Cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda, a predio o acarreada de otra vivienda o llave

pública 1992.

Id5. Cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda o predio 2000.

Ib6. Cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda, a predio o acarreada de otra vivienda o llave

171

pública 2000.

Id7. Cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda o predio 2005.

Ib8. Cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda, a predio o acarreada de otra vivienda o llave

pública 2005.

Id9. Proyección de la cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda o predio 2010.

Ib10. Proyección de la cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda, a predio o acarreada de otra

vivienda o llave pública 2010.

Id11. Proyección de la cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda o predio 2015.

Ib12. Proyección de la cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda, a predio o acarreada de otra

vivienda o llave pública 2015.

172

Id13. Cambio esperado en la cobertura en de viviendas con agua entubada a vivienda o predio 2005 a 2010.

Ib14. Cambio esperado en la cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda, a predio o acarreada de otra

vivienda o llave pública 2005 a 2010.

Id15. Cambio esperado en la cobertura en de viviendas con agua entubada a vivienda o predio 2005 a 2015.

Ib16. Cambio esperado en la cobertura de viviendas con agua entubada a vivienda, a predio o acarreada de otra

vivienda o llave pública 2005 a 2015.

173

Id17. Cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública o fosa séptica 1990.

Ib18. Cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública, fosa séptica, barranca, grieta, río, lago o

mar 1990.

Id19. Cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública o fosa séptica 1995.

Ib20. Cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública, fosa séptica, barranca, grieta, río, lago o

mar 1995.

Id21. Cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública o fosa séptica 2000.

Ib22. Cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública, fosa séptica, barranca, grieta, río, lago o

mar 2000.

174

Id23. Cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública o fosa séptica 2005.

Ib24. Cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública, fosa séptica, barranca, grieta, río, lago o

mar 2005.

Id25. Proyección de la cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública o fosa séptica 2010.

Ib26. Proyección de la cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública, fosa séptica, barranca,

grieta, río, lago o mar 2010.

Id27. Proyección de la cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública o fosa séptica 2015.

Ib28. Proyección de la cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública, fosa séptica, barranca,

grieta, río, lago o mar 2015.

175

Id29. Cambio esperado en la cobertura en de viviendas con drenaje conectado a red pública o fosa séptica 2005

a 2010.

Ib30. Cambio esperado en la cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública, fosa séptica,

barranca, grieta, río, lago o mar 2005 a 2010.

Id31. Cambio esperado en la cobertura en de viviendas con drenaje conectado a red pública o fosa séptica 2005

a 2015.

Ib32. Cambio esperado en la cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública, fosa séptica,

barranca, grieta, río, lago o mar 2005 a 2015.

176

e. Volúmenes concesionados de agua hasta 2007.

Ie1. Volumen concesionado de agua para uso industrial al 2007 (m3/año).

Ie2. Volumen concesionado de agua para uso agrícola al 2007 (m3/año).

Ie3. Volumen concesionado de agua para uso en abastecimiento público urbano al 2007 (m3/año).

Ie4. Volumen concesionado de fuentes de agua subterránea al 2007(m3/año).

Ie5. Volumen concesionado de fuentes de agua superficiales al 2007 (m3/año).

Ie6. Volumen total concesionado al 2007 (m3/año).

177

f. Inversión por programa.Todos los mapas referentes a Programas han sido representados, según la distribución de Jenks, en 5 colores cuyos rangos aparecen en la leyenda correspondiente.

IF1. Inversión federal en el programa Agua Limpia federalizado por municipio, periodo 2005 a 2007.

IF2. Inversión estatal en el programa Agua Limpia federalizado, periodo 2005 a 2007.

IF3. Inversión total en el programa Agua Limpia federalizado por municipio, periodo 2005 a 2007.

IF4. Inversión percapita del programa Agua Limpia federalizado, periodo 2005 a 2007.

178

IF5. Inversión en obras CAEV, periodo 2005 a 2007.

IF6.Inversión federal en el programa APAZU por municipio, periodo 2005 a 2008.

IF7. Inversión estatal en el programa APAZU por municipio, periodo 2005 a 2008.

179

IF8. Inversión municipal en el programa APAZU por municipio, periodo 2005 a 2008.

IF9. Inversión de GIC en el programa APAZU por municipio, periodo 2005 a 2008.

If10. Inversión total APAZU, periodo 2005 a 2008. If11. Inversión per cápita APAZU, periodo 2005 a 2008.

180

If12. Inversión total de los programas APAZU, Agua Limpia y CAEV.

If. 13 Inversión per cápita de los programas APAZU, Agua Limpia y CAEV.

II. Datos por Localidades 2005 (Se presentan ejemplos para la zona de estudio del proyecto Gobernanza del agua, con el fin de tener una visualización adecuada de esta escala).

IIa1. Curso alto del Río Blanco. Cobertura de agua entubada a vivienda o predioen localidades rurales por tamaño de localidad.

181

IIa2. Curso alto del Río Blanco. Cobertura de viviendas con drenaje conectado a red pública,fosa séptica, barranca, grieta, río, lago o mar en localidades rurales por tamaño de localidad 2005.

IIa3. Localidades rurales con y sin al menos una vivienda con agua entubada a vivienda o predio por tamaño de localidad 2005.

182

III. Datos por AGEB 2000 (Se presentan ejemplos para las regiones metropolitanas de Córdoba y de Orizaba en la Zona de Estudio del proyecto Gobernanza del agua, con el fin de tener una visualización adecuada de esta escala).

IIIa1. Zonas metropolitanas de Córdoba y Orizaba. IIIa2. Áreas urbanas con y sin planta de tratamiento de aguas residuales.

IIIa3. Población total por AGEB. IIIa4. Viviendas particulares habitadas.

IIIa5. Cobertura de agua entubada a vivienda o predio. IIIa6. Cobertura de agua entubada a vivienda, a predio o acarreada de otra vivienda o llave pública.

183

IIIa7. Cobertura de drenaje conectado a red pública IIIa8. Cobertura de drenaje conectado a red pública, fosa séptica, barranca, grieta, río, lago o mar

184