cni-108

8
1 Mayores deducciones fiscales en las obras de mejora de vivienda l pasado 22 de abril en la reunión de Consejo de Ministros, se aprobaron nuevas medidas que amplían las de- ducciones fiscales existentes para la rehabilita- ción de las viviendas. El Real Decreto 5/2011 de 29 de abril, de medidas para la regulari- zación y control del empleo sumergido y fo- mento de la rehabilitación de viviendas, se ha publicado el viernes 6 de mayo y se encuen- tra en vigor desde el sábado 7 de mayo. Este Real Decreto recoge las numerosas peti- ciones de colectivos profesionales afectados, entre las que se ha- lla CNI, solicitando una ampliación de las medidas fiscales que ya publicó el Gobierno en el RD-ley6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo. En la Disposición final primera de este nuevo RD 5/2011, se definen con el título Modificación de la deducción por obras de mejora en la vivienda habitual en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas todas estas medidas que re- sumimos a continuación: El tipo de deducción pasa del 10 % al 20 %. Se extiende a obras en viviendas distintas de la habi- tual, incluidas las de alquiler. Se amplía el límite máximo de renta. Los contribuyentes con una base imponible igual o inferior a 53.007,20 podrán beneficiarse en su totalidad de la deducción, reba- jándose ésta progresivamente has- ta quedar a cero para los contribuyentes con una base imponible superior a 71.007,20 La reforma eleva, asimismo, el límite máxi- mo de base de deducción anual, que pasa de 4.000 a 6.750 . Esto significa que la de- ducción anual máxima de la que se puede be- neficiar un contribuyente será de 1.350 (el 20% de 6.750 . La deducción continuará teniendo ca- rácter temporal y se podrá aplicar única- mente a las obras realizadas (cantidades satisfechas) hasta el 31 de diciembre de 2012. Las obras deberán destinarse a la mejora de la habi- tabilidad de la vivienda: eficiencia energética y del uso del agua. Se mantienen, por tanto, las exclusiones referentes a obras en garajes, jardines, parques, pisci- nas, etc. El derecho a la deducción en el IRPF exigirá factura detallada con todos los requisitos legales, incluyendo el desglose del IVA, que en muchos de los casos será el IVA reducido del 8 por 100 aplicable a las obras de renovación y reparación de viviendas. Los medios de pago seguirán estando limitados a tarjeta de crédito o débito, transferencia bancaria, cheque nominati- vo o ingreso en cuenta en entidad de crédito. No se admiten los pagos en metálico. Desde CNI valoramos positivamente medidas de este tipo, si bien seguimos trabajando a fondo para ampliar la legislación en el ámbito de la rehabilitación de las viviendas, donde todavía queda mucho por hacer. E CNI se incorpora al Grupo de Trabajo de Reforma y Rehabilitación de la CEOE ¿Qué es un CERTIFICADO estándar Passivhaus? Inspecciones obligatorias de instalaciones de calefacción y AA, trabajo para los instaladores La Ley contra la Morosidad avanza En este número... Boletín Nº 108 mayo 2011

Upload: grupo-tecnipublicaciones-sl

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín Nº 108 Inspecciones obligatorias de instalaciones de calefacción y AA, trabajo para los instaladores ¿Qué es un CERTIFICADO estándar Passivhaus? La Ley contra la Morosidad avanza CNI se incorpora al Grupo de Trabajo de Reforma y Rehabilitación de la CEOE mayo 2011 1 mayo 2011 - Nº 108 2 Nº 108 - mayo 2011

TRANSCRIPT

Page 1: CNI-108

mayo 2011 - Nº 108

1

Mayores deducciones fi scales en las obras de mejora de vivienda

l pasado 22 de abril en la reunión de Consejo de Ministros, se aprobaron nuevas medidas que amplían las de-

ducciones fi scales existentes para la rehabilita-ción de las viviendas. El Real Decreto 5/2011 de 29 de abril, de medidas para la regulari-zación y control del empleo sumergido y fo-mento de la rehabilitación de viviendas, se ha publicado el viernes 6 de mayo y se encuen-tra en vigor desde el sábado 7 de mayo.

Este Real Decreto recoge las numerosas peti-ciones de colectivos profesionales afectados, entre las que se ha-lla CNI, solicitando una ampliación de las medidas fi scales que ya publicó el Gobierno en el RD-ley6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo.

En la Disposición fi nal primera de este nuevo RD 5/2011, se defi nen con el título Modifi cación de la deducción por obras de mejora en la vivienda habitual en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas todas estas medidas que re-sumimos a continuación:

■ El tipo de deducción pasa del 10 % al 20 %.

■ Se extiende a obras en viviendas distintas de la habi-tual, incluidas las de alquiler.

■ Se amplía el límite máximo de renta. Los contribuyentes con una base imponible igual o inferior a 53.007,20 € podrán benefi ciarse en su totalidad de la deducción, reba-jándose ésta progresivamente has-

ta quedar a cero para los contribuyentes con una base imponible superior a 71.007,20 €■ La reforma eleva, asimismo, el límite máxi-mo de base de deducción anual, que pasa de 4.000 € a 6.750 €. Esto signifi ca que la de-ducción anual máxima de la que se puede be-nefi ciar un contribuyente será de 1.350 € (el 20% de 6.750 €.■ La deducción continuará teniendo ca-rácter temporal y se podrá aplicar única-mente a las obras realizadas (cantidades

satisfechas) hasta el 31 de diciembre de 2012.■ Las obras deberán destinarse a la mejora de la habi-tabilidad de la vivienda: efi ciencia energética y del uso del agua. Se mantienen, por tanto, las exclusiones referentes a obras en garajes, jardines, parques, pisci-nas, etc.■ El derecho a la deducción en el IRPF exigirá factura detallada con todos los requisitos legales, incluyendo el desglose del IVA, que en muchos de los casos será el IVA reducido del 8 por 100 aplicable a las obras de renovación y reparación de viviendas.■ Los medios de pago seguirán estando limitados a tarjeta de crédito o débito, transferencia bancaria, cheque nominati-vo o ingreso en cuenta en entidad de crédito.■ No se admiten los pagos en metálico.Desde CNI valoramos positivamente medidas de este tipo,

si bien seguimos trabajando a fondo para ampliar la legislación en el ámbito de la rehabilitación de las viviendas, donde todavía queda mucho por hacer.

E

CNI se incorpora al Grupo de Trabajo de Reforma y Rehabilitación de la CEOE

¿Qué es un CERTIFICADO estándar Passivhaus?

Inspecciones obligatorias de instalaciones de calefacción y AA, trabajo para los instaladores

La Ley contra la Morosidad avanza

En este número...

Boletín Nº 108mayo 2011

Page 2: CNI-108

Nº 108 - mayo 2011

2

Reconocimiento a nuestros Socios Colaboradores

Page 3: CNI-108

mayo 2011 - Nº 108

3

n el seno de la Comi-sión de Infraestruc-turas y Urbanismo de la CEOE, donde

CNI participa ya en el Grupo de Trabajo de Edifi cación Re-sidencial, se ha constituido el pasado día 5 de mayo un nuevo Grupo de Trabajo de Reforma y Rehabilitación, bajo la presidencia de D. Ra-fael Fernández Sánchez, Pre-sidente de CEPCO. CNI forma parte también de este nuevo Grupo de Trabajo de vital im-portancia para nuestro sector de instaladores. En este gru-po, intentaremos que se hagan leyes para lograr el impulso a las actividades ligadas a la reforma de viviendas y zonas co-munes de los edifi cios, así como la rehabilitación, lo cual supo-ne una oportunidad para lograr paliar, a corto plazo, las conse-cuencias de la caída del subsector de la edifi cación.

En la primera reunión de este gru-po celebrada el pasado Jueves 5 de mayo se acordó proceder a la actuali-zación del documento “La reactivación de la economía a través de un cambio en la reforma de viviendas y en la reha-bilitación de edifi cios”, elaborado en abril de 2010 por el Grupo de Trabajo de Reforma y Rehabilitación anterior.

Entre las medidas que se han pre-sentado al Gobierno y que ahora CNI analizará en detalle en este Comité, se hallan:

Medidas tributarias■ La unifi cación de defi niciones de los términos de obras de mejora, reparación y renovación de viviendas y rehabi-litación de edifi cios

■ La ampliación de los casos en los que el tipo redu-cido de IVA es aplicable a las obras de mejora de vivien-da, o a las obras de renovación y reparación, y a la rehabi-litación de edifi cios.

■ Considerar promotor de las obras de reforma de viviendas y de las zonas comunes de los edifi cios no sólo a los propietarios, sino también a los inqui-linos, a efectos de aplicarles los mis-mos estímulos fi scales de toda clase.

■ Eliminar la actual limitación de la apli-cación de los estímulos fi scales sólo a las obras que se efectúen en edifi cios

principalmente destinados a vivienda, para permitir gozar también de esos estímulos a las obras ejecutadas en ofi cinas y demás instala-ciones de las PYMES.

■ Mantenimiento, más allá del año 2012, de las actua-les deducciones fi scales en el IRPF por la reforma de la vi-vienda habitual.

Medidas no tributarias■ Estimular al consumidor para la ejecución de mejoras interiores ligadas al acondi-

cionamiento, confort, efi ciencia y habitabilidad en sentido amplio, bajo criterios de adecuación al Código Técnico de Edifi cación (CTE), y las reglamentaciones de instalaciones aplicables (por ejemplo el REBT) mediante un modelo de incentivo a la reforma ágil, proactivo y fl exible en los crite-rios de aplicación. Supondría una subvención de un por-

centaje del importe de las obras –entre el 15 y el 20% del mismo-, con un límite máximo a determinar, a abo-nar al consumidor en un plazo máximo de 100 días. Su vigencia sería anual y prorrogable en función de los resulta-dos obtenidos.

■ Adaptar y fl exibilizar la normati-va técnica y urbanística a la realidad del parque edifi cado para hacer viable la reforma de las viviendas y la rehabi-litación de los edifi cios.

■ Establecer un sistema de inspecciones periódicas obli-gatorias con criterios claros para garantizar la efi ciencia energética y la seguridad de las instalaciones a lo largo de toda su vida útil a través de la correspondiente rehabilitación de la instalación eléctrica de las viviendas y los edifi cios.

■ En colaboración con entidades fi nancieras, instrumen-tar préstamos blandos y fl exibles para la reforma de la vivienda, o vincularlos a los préstamos hipotecarios.

■ Fijar procedimientos ágiles y simpli-fi cados para acogerse a este tipo de ac-tuaciones a través de información directa y útil.

■ Crear una ofi cina o “ventanilla única” que coordine, recabe y estructure toda la información referida a las ayudas públicas existentes, a la vez que ofrezca un servicio de asesoramiento y gestión administrativa en esta materia.

CNI se incorpora al Grupo de Trabajo de Reforma y Rehabilitación de la CEOE

E

Page 4: CNI-108

Nº 108 - mayo 2011

4

Será mejor que nos vayamos acostumbrando a este tér-mino, porque cada vez oiremos hablar más de ello y nos guste o no, formará parte de nuestro trabajo, con lo cual es

bueno conocer a fondo en qué consiste para también poder bene-fi ciarnos en nuestra profesión de instaladores de sus ventajas.

El estándar Passivhaus, según lo defi ne la Plataforma de Edifi -cación Passivhaus (PEP), es

Un edifi cio de máximo confort habitable interior, con un di-seño pasivo sufi cientemente efectivo, como para que el consumo energético sea tan bajo que no necesite un siste-ma de calefacción al uso. El poco calor o frío que el confort necesita, pueden ser asumidos por el aire de renovación obligatorio, a través de una ventilación mecánica controla-da por recuperador de calor

La efi ciencia energética y de recursos es el objetivo básico del estándar Passivhaus. Desde 1991 cuando se construyeron las primeras cuatro casas pareadas con este sistema, se viene tra-bajando intensamente en el mismo, primero en Centroeuropa, luego Escandinavia, Francia, Italia, Reino Unido, USA y cada vez se extiende más.

Su aplicación consigue reducciones de las necesidades ener-géticas de calefacción y refrigeración en los edifi cios en u 75% res-pecto a la forma convencional de construcción actual, y de un 90% respecto a cómo se construía antes de la entrada en vigor del CTE

Existen actualmente más de 15.000 edifi cios de todo tipo de uso con este estándar. Y lo que es aún más importante, el Parla-mento Europeo, propuso en enero de 2008 la aplicación del es-tándar Passivhaus como estándar convencional obligatorio a to-dos los edifi cios de la Unión Europea a partir del año 2020.

El estándar Passivhaus se basa en los siguientes conceptos básicos:

■ Un buen aislamiento térmico de fachadas y cubiertas con una baja transmitancia térmica de los cerramientos exteriores.

■ Una correcta ventilación natural cruzada.

■ Ventilación mecánica con recuperación de calor.

■ Reducir o evitar los puentes térmicos.

■ Control de estanqueidad.

La certifi cación del estándar Passivhaus se puede obtener a través del Passivhaus Institut, u otro organismo de certifi cación homologado por el Instituto Passivhaus.

Requisitos certifi cación según PassivhausinstitutSe cumple el estándar Passivhaus, si se consiguen todos los

parámetros de los siguientes requisitos:

■ Demanda máxima para calefacción de 15 kWh/m2a

■ Demanda máxima para refrigeración de 15 kWh/m2a

Para edifi cios con calefacción y refrigeración por aire, se acep-ta como alternativa también el conseguir una carga para frío y calor menor de 10 W/m2.

■ Un valor obtenido mediante el test de presurización “Blower Door” n50 no superior a 0,6/h

■ Un consumo de energía primaria para todos los sistemas (calefacción, refrigeración, ACS, electricidad, auxiliar…) no superior a 120 kWh/m2a

■ Temperaturas superfi ciales interiores de la envolvente térmi-ca durante invierno >17°C

La superfi cie de referencia (superfi cie neta) se tiene que calcular según protocolo Passivhaus, y los requisitos deben ser calculados mediante el programa PHPP específi co para este Certifi cado.

Entre los puntos que analiza este programa, se hallan la des-cripción del proyecto, verifi cación de superfi cies, valores U de las ventanas y elementos constructivos utilizados, tipos de carpinte-ría utilizadas, cálculo del caudal de renovaciones del aire, de las características del sistema de ventilación y resultado del test de pre-surización, valores de la demanda de energía para calefacción, va-lor de la carga térmica según PHPP, cálculo del % de sobrecalenta-miento en verano, de los factores de protección, de la ventilación en verano, de las pérdidas térmicas del sistema de distribución de ACS y calefacción, de la cobertura del sistema solar para ACS (si existe) valores de consumo de energía para refrigeración, si se elige un sistema de refrigeración activo, o las cargas para frío en verano.

Aparte de una extensa y detallada información técnica, la prue-ba de estanqueidad al aire según norma UNE EN 13829. Método “A” resulta esencial. Para el estándar Passivhaus se requieren unos parámetros de medición precisa a través del Blower Door Test, de sobrepresión y depresión según UNE EN 13829. El test de presurización debe ser llevado a cabo solo en recintos acondicionados y siempre por una entidad independiente.

El mayor ahorro, es la energía que no se gasta sin duda…

¿Qué es un CERTIFICADO estándar Passivhaus?¿Qué es un CERTIFICADO estándar Passivhaus?

Page 5: CNI-108

mayo 2011 - Nº 108

5

odos sabemos que España tiene por mala costumbre ir por detrás de sus compañeros europeos a la hora de trasponer las Directivas europeas de obligado cumplimiento, pero lo

que nadie duda, es que se tienen que cumplir necesariamente.

Y aquí podríamos decir que estamos de enhorabuena.• ¿Conocen la Directiva europea 2010/31 de 19 de mayo de 2010 relativa a la efi ciencia energética de los edifi cios?• ¿sabía que esta Directiva establece unos mínimos de efi ciencia energética para los nuevos edifi cios y los ya existentes?• ¿sabía que será obligatorio realizar inspecciones periódi-cas de las instalaciones de AA y calefacción?Los Estados miembro tenemos de plazo hasta el 31 de diciembre

de 2015 para ir publicando la normativa que dé cumplimiento a esta Directiva, y nuestro Gobierno se ha puesto ya manos a la obra con la evidente intención de no quedarse atrás. Veamos a continuación los aspectos que más van a infl uir en el trabajo del profesional Instalador:

Metodología de cálculo1. Se aplicará una metodología de cálculo de la efi ciencia energéti-ca de los edifi cios con arreglo a un marco general común.

Requisitos mínimos de efi ciencia energética2. Se tomarán las medidas necesarias para garantizar que se establez-can unos requisitos mínimos de efi ciencia energética de los edifi cios o unidades de éstos con el fi n de alcanzar niveles óptimos de rentabili-dad. Esto se aplicará a edifi cios nuevos y a reformas en los ya existen-tes, siempre que ello sea técnica, funcional y económica viable.

Instalaciones técnicas de los edifi cios3. Se establecerán requisitos mínimos de efi ciencia energética para las instalaciones técnicas de los edifi cios nuevos y de los ya construi-dos siempre que ello sea técnica, funcional y económica viable.

4. Se fomentará la introducción de sistemas de medición inteligentes, sistemas de control activos como sistemas de automatización, con-trol y gestión orientados al ahorro de energía.

Certifi cados de efi ciencia energética5. Se establecerá un sistema de certifi cación de la efi ciencia energética de los edifi cios con unos valores de referencia mí-nimos. Este certifi cado será entregado a cada comprador o nuevo arrendatario y se expondrá al público en los casos de superfi cies de más de 500m2 frecuentadas habitualmente por público.

Inspección de las instalaciones de calefacción y AA6. Se realizará una inspección periódica de las partes accesibles de:

◗ Instalaciones utilizadas para calentar edifi cios cuando la poten-cia nominal útil de sus calderas sea superior a 20Kw◗ Instalaciones de AA con un apotencia nominal útil superior a 12Kw

Tras cada inspección se entregará un informe al propietario o arren-datario.

Expertos independientes7. La certifi cación de la efi ciencia energética de los edifi cios y la ins-pección de las instalaciones de calefacción y AA se realizarán de forma independiente por expertos cualifi cados o acreditados.

Sistemas de control8. Se podrá establecer un sistema de control para los certifi cados de efi ciencia energética y otro distinto para los informes de inspec-ción de las instalaciones de calefacción y AA.

Inspecciones obligatorias de instalaciones de Inspecciones obligatorias de instalaciones de calefacción y AA, trabajo para los instaladorescalefacción y AA, trabajo para los instaladores

T

l Spain GBC, (Consejo Construcción Verde España), es una organización líder en sostenibilidad y pionera a nivel Español, Europeo y Mundial, Miembro Fundador del WorldGBC en 1999, el CCVE(SpainGBC) potencia la sostenibilidad y la

transformación del mercado de la industria de la construcción, al mismo tiempo que impulsa el desarrollo de servicios, materiales, equi-pos y productos en el campo de la sostenibilidad en la construcción.

El CCVE (SpainGBC), es el 1er Consejo creado en Europa, y pri-mero también en certifi car un Edifi cio LEED® en Europa y en Espa-ña, el Parque Empresarial ALVENTO de METROVACESA. España es ahora el país Número Uno en Europa con mayor número de edi-fi cios LEED® en proceso de Certifi cación y el Noveno del Mun-do. Esto signifi ca que un importante grupo de empresas instaladoras han colaborado en la obtención de estos certifi cados pioneros con un trabajo de calidad y experiencia técnica.

Como miembro de Spain GBC, CNI obtendrá acceso a la última información y desarrollos en la industria de los edifi cios sostenibles, y jugará un papel activo en la elaboración de políticas en este campo, en la reivindicación de los edifi cios sostenibles y en ayudar a aumentar la concienciación de los consumidores.

Conectarse con los profesionales nacionales e internaciona-les con similares intereses, generará para los socios instalado-res de CNI, interesantes fuentes de información y de negocio.

Como miembro del Spain GBC, CNI compartirá información y mejores prácticas, y creará relaciones con líderes y profesionales que representan un amplio espectro de la industria del medio construi-do y comparten un objetivo común: el compromiso de transfor-mar el medio construido hacia un entorno rentable, saludable y medioambientalmente responsable.

CNI se incorpora al Spain Green Building Council (SpainGBC)

E

Page 6: CNI-108

Nº 108 - mayo 2011

6

a nueva Ley 15/2010 que ha modifi cado la Ley 3/2004 de lucha contra la morosidad publicada en el BOE el 6 de julio y en vigor desde el 7 de julio, lleva ya diez

meses en vigor, y es buen momento para hacer un balance.

Sector privado, APROBADOEn 2010 el plazo medio de cobro que se pactó fue de 75

días, aunque el plazo de cobro efectivo fue de 93 días. No obstante, ambos datos son inferiores a los registrados en 2009, con 77 y 101 días, respectivamente.

Según estimaciones de la PMcM, esta reducción de los pla-zos supuso un montante de 1.800 millones de euros en la mejo-ra de pagos en el sector privado, ahorro que ha revertido positi-vamente en la sociedad española al aumentar la competitividad y capacidad de autofi nanciación de las empresas, reactivando así el empleo.

Grandes constructoras, EN LA CUERDA FLOJALas constructoras se encuentran en una posición muy difícil

por 3 aspectos básicos:

1. Antes de publicarse la ley, el confi rming sin recurso como medio de pago a 220 días o más, constaba en los ba-lances como deuda a proveedores y si el pro-veedor quería cobrar con antelación, debía hacerse cargo de los las comisiones y gastos de los bancos. Ahora este pago por confi rming, fi -gurará en los balances como deuda fi nancie-ra, situando a las cons-tructoras en una posi-ción muy delicada de cara a licitaciones en España y en el exterior, a conseguir capital ex-tranjero, cotización en Bolsa, etc.

2. Se están llevando a cabo las primeras auditorías, algu-nas de las cuales ya están refl ejando salvedades en los in-formes por el plazo de pago fuera de lo que marca la ley. Un informe de auditoría con salvedades para empresas interna-cionales que cotizan en Bolsa es nefasto.

3. Las empresas proveedoras de las constructoras po-drían llegar a impugnar las mesas de contratación ale-gando simplemente que la constructora licitante no cumple la ley por no pagar en el plazo legal, esto las alejaría defi nitiva-mente del acceso a licitaciones públicas.

Básicamente estamos ante un problema contable de gran magnitud y con efectos devastadores para las hasta aho-ra saneadas cuentas de muchas constructoras. Ahora mis-mo la ley ha transformado más de 16.000 millones de euros de

las cuentas de las grandes constructoras en deuda fi nanciera.

Si nuestras grandes constructoras quieren seguir mante-niendo su posición de liderazgo en España y fuera de ella, no tendrán más remedio que aplicar en su país las mismas condi-ciones que generosamente aplican sin rechistar fuera de Espa-ña. No olvidemos, que ya existe una demanda contra FERRO-VIAL en los Juzgados y sin duda llegarán otras.

Administraciones Públicas, SUSPENSOSe ha elevado el plazo medio de cobro efectivo de 154

días en 2009 a 157 en 2010. Para que se cumpla efi cazmente la Ley, es necesario que la Administración Pública sea la prime-ra en cumplir la nueva normativa, poniendo en marcha la línea de créditos ICO que prometió (y plasmó en la normativa), para que las Administraciones Locales puedan pagar a sus provee-dores.

En la situación internacional en la que se encuentra España, va a ser difícil que esto cambie. El Gobierno ahora mismo no abre líneas de créditos ICO si no tiene garantizada su de-volución, porque en ese caso se considera subvención y va al défi cit, con lo cual en Europa no cumpliríamos los objetivos exi-gidos a España.

Pero no todo es malo, la nueva ley aporta un siste-ma mucho más rápido de cobro y embargo. Ahora un proveedor de la Admi-nistración puede presentar una demanda, si transcurri-do un mes no hay contes-tación, automáticamente puede ir a juicio contencio-so administrativo y solicitar el embargo de bienes al mismo tiempo.

Además de las AA.PP., los segmentos más rea-cios al cumplimiento de la Ley de Morosidad son la

Gran Distribución y los sectores afi nes a la Construcción. Con-cretamente, en el sector público, los plazos medios pactados en Industria se situaron en 90 días, y 82 para el sector Construc-ción y el de Servicios; sin embargo, los plazos medios reales es-calaron hasta los 157, 163 y 145 días, respectivamente

Reglamento sancionadorLa Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM)

de la cual forma parte CNI, ya ha concluido el borrador del Reglamento Sancionador, que será presentado para su aprobación en el Parlamento. Resulta de vital importan-cia que el Reglamento sea aprobado con el apoyo de los principales grupos políticos, por lo cual el momento en que sea presentado resultrá clave. Sin duda esta vez los detrac-tores de la ley estarán más alerta para intentar que no resul-te aprobado.

La Ley contra la Morosidad avanzaL

Page 7: CNI-108

mayo 2011 - Nº 108

7

Congresos y Ferias

Innsbruck (Austria)

Madrid

Helsinki

Sevilla

Valladolid

Segovia

15 Conferencia Passivhaus Internacional

CLIMAMED - VI Edición del Congreso Mediterráneo de Climatización

71 Conferencia EUROCONSTRUCT Tendencias del Mercado de la Construcción Europeo

III Jornadas de Cogeneración en la Edifi cación

EXPOBIOENERGÍA - Congreso Internacional de la BIOENERGÍA

3ª Conferencia Española Passivhaus

2011 DÓNDE CUÁNDO ORGANIZA MÁS INFO

27 – 28 mayo

02 - 03 junio

16 – 17 junio

4 -5 octubre

18 – 20 octu.

4 noviembre

PASSIVHAUSINSTI-TUT - ENERGIEINSI-TUT VORARLBERG.

ATECYR

EUROCONSTRUCT

COGEN ESPAÑA

AVEBIOM y CESEFOR

Plataforma Edifi ca-ción Passivhaus

www.passivhaustagung.de/fuenfze-hnte/englisch/index_eng.html

www.climamed.org

www.euroconstruct.org/conference/conference.php

www.cogenspain.org

www.expobioenergia.com

www.plataforma-pep.org

NI ha firmado un acuerdo con SANITAS para la co-bertura sanitaria de sus

socios. Este acuerdo facilita el ac-ceso a todas las especialidades médicas y quirúrgicas, y a pruebas diagnósticas y métodos terapéuti-cos. SANITAS dispone de lo último en tecnología médica, como

■ Reconstrucción Mamaria Inmediata: permite, en una sola operación, la reconstrucción inmediata de la mama tras una extirpación o mastectomía total parcial.

■ Nueva unidad de Consejo y Cuidado Oncológico: para la asistencia integral de pacientes que precisen tratamiento o supervisión oncológica.

■ Unidades Específi cas: como la Unidad de Cardiopa-tías Congénitas, la Unidad Avanzada de Diagnóstico Genético, etc.

■ PET/TC: tecnología avanzada que permite diagnósti-cos más precisos en procesos tumorales.

■ Colonoscopia virtual: técnica de diagnóstico por imagen tridimensional que permite visualizar y evaluar toda la superfi cie del colon y del recto de forma no inva-siva y sin necesidad de anestesia.

■ Sanitas 24 horas: asesoramiento telefónico atendi-do por profesionales médicos.

■ Sanitas Responde: programa gratuito de atención y asesora-miento telefónico personaliza-do, para personas que por su salud necesitan un cuidado y seguimien-to continuado.

Entre las ventajas para los aso-ciados de CNI, están la

no aplicación de carencias ni preexistencias, y dis-frutar de los dos primeros meses gratis en mayo y ju-nio.

Sanitas cuenta con centros propios y exclusivos para sus clientes repartidos por toda España.

■ Una amplia red nacional de hospitales y centros propios exclusivos para sus clientes, dotados con la más moderna tecnología médica:

■ Hospital Sanitas La Moraleja y hospital Sanitas La Zarzuela.

■ 14 centros Milenium Multiespecialidad y 3 nuevas aper-turas en 2011.

■ 54 centros Milenium Dental y 17 nuevas aperturas en 2011.

■ Amplia red de centros médicos concertados: más de 27.200 profesionales médicos y 517 centros.

Desde 32 € mensuales, los socios de CNI podrán disfru-tar de estas ventajas. Para ello sólo tienen que identifi carse como socio de CNI en el teléfono 901 200 401.

Convenio con SANITAS para los socios de CNI

C

Page 8: CNI-108

Nº 108 - mayo 2011

8

Edita CNI

Realiza:Depósito Legal: M-46444-2007

Boletín de la Confederación Nacional de Instaladores y Mantenedores

Galileo, competencia europea al popular GPS

NOVEDADES EMPRESARIALES DE NUESTROS SOCIOS COLABORADORES

B!klimax, sistema radiante por techo y pared

B!KLIMAX de RDZ Clima Radiante es un sistema completo y muy innovador, de bajísi-ma inercia térmica para calefactar y refrescar el ambiente por medio de las paredes o el techo. El sistema B!KLIMAX aprovecha la capacidad de las grandes superfi cies (pare-des y techo) para el intercambio de calor o frío, por medio de la radiación al medio ambiente y las personas. Con este sistema, el cuerpo humano equilibra a la perfección los intercambios de temperatura con el ambiente, con el consiguiente aumento en el nivel de confort. Gracias a la distribución uniforme de calor y frío, B!KLIMAX, se impide la formación de molestas corrientes de aire, eliminando el problema de la circulación de polvo y las impurezas aire, con resultados satisfactorios especialmente en entornos en los que es esencial mantener un estado de comodidad en cualquier época del año; construido en poliestireno con una densidad de 30 Kg / cm y un espesor de 40 mm, con una moldura especial para evitar puentes térmicos. El panel esta moldeado para alojar en su interior las tuberías de PB de 6 mm de diámetro con barrera antioxígeno.

La gama de cámaras termográfi cas

Testo amplía con más versiones para cubrir todas las demandas del mercado. Diseño tipo “pistola” o diseño tipo “videocámara”; detector de 320 x 240 ó 160 x 120 píxe-les: con objetivo angular de 32º o teleobjetivo de 9º; sensibili-dad térmica de 50, 60 ó 80 mK; desde la cámara más básica hasta la cámara más profe-sional equipada con todas las prestaciones y accesorios posi-bles para satisfacer cualquier

demanda en termografía. Todas las versiones de la cámaras termográfi cas testo incluyen la localización y visualización au-tomática del punto más frío y más caliente, el ajuste de la emi-sividad en tiempo real y el calibrado de uniformidad térmica manual para obtener una mejor resolución en pequeñas dife-rencias de temperatura. El software de las cámaras termográfi -cas testo también está en constante actualización (descargas gratuitas desde la web www.camarastermografi cas.es).

Nº 108 - mayo 2011

C/Principe de Vergara, 74, 30 • 28006 - Madrid. t. 914 112 410 • f. 915 648 860 • [email protected] • www.cni-instaladores.com

ECOinstaladores: suma puntos por el medio ambiente

¿Qué es ECOinstaladores? El programa ECOinstaladores es una iniciativa impulsada por Fundación ECOTIC, con el soporte de las principales asocia-ciones de instaladores de nuestro país, que tiene como objetivo aumentar la recogida de residuos procedentes de equipos de aire acondicionado, y de concienciar sobre la importancia de llevar a cabo su correcta desinstalación. El programa inicia su andadura el día 1 de abril de 2011, y se prolongará hasta el 31 de diciembre del mismo año. Durante el mes de enero de 2012, se hará público quienes han sido los instaladores y empresas que han obteni-do premios por su esfuerzo como ECOinstaladores. www.ecotic.es

Quemador industrial Weishaupt WK 80

Sedical presenta en el mercado español el nuevo quemador indus-trial WK 80 capaz de trabajar con to-dos los combustibles y también como quemador mixto, hasta los 22 MW. El WK 80 el modelo más robusto de la serie 40/50/70 y 80, es el único que-mador en todo el mundo en este rango de potencia que se suministra con en-

sayo de tipo, no siendo necesaria la certifi cación del quemador en obra. En la ejecución especial swirl-fl ame con el WK80, ahora es posible atender las ne-cesidades de las calderas acuotubulares de cámara de combustión corta. El nuevo dispositivo de mezcla combina la fuerte rotación de aire con una acre-ditada estabilidad de llama e inyección de combustible. Este nuevo desarro-llo ha sido posible gracias a la mayor cámara de ensayo del mundo instalada en Schwendi. Los quemadores industriales Weishaupt WK se construyen según el principio modular, la soplante, el cuadro eléctrico, la bomba, la esta-ción de precalentamiento se montan disociados del quemador.

Avebiom implantará la marca EN Plus en España

Avebiom será la entidad encargada de implantar en nuestro país, la marca de calidad europea del pellet, EN Plus, tras ser reconocida como entidad auto-rizada por EPC. España se convierte así en uno de los tres primeros países en desarrollar este sello de calidad, junto con Alemania y Austria. Las múltiples marcas de calidad del mercado y las ex-periencias de fabricantes de calderas y

usuarios con diferentes tipos de pellets, han llevado a la industria europea del pellet a lanzar una marca de calidad única, “sencilla y efi ciente”, el EN Plus®. Basada en el nuevo estándar europeo para el pellet (EN 14961-2), la cer-tifi cación EN Plus®. Va a uniformar la calidad del pellet en Europa, de forma que esta única marca asegure la calidad al consumidor fi nal. Una importante característica de la marca es que certifi ca la entrega de pellets a granel hasta el consumidor fi nal, incluido el almacenamiento y transporte.