cnflictos sociales

2
Domingo 31 de Mayo de 2015 Zoon Politikon » (sección) » INTELIGENCIA Y CONFLICTOS SOCIALES Por: Alain Zegarra Sun Días antes de la asunción al mando del presidente electo Ollanta Moisés Humala Tasso la Defensoría del Pueblo difundió uno de sus periódicos informes, en el cual se señalaba que al nuevo gobierno le tocaba afrontar 227 conflictos sociales, de los cuales más de la mitad, unos 117, respondían a temas socioambientales. Obviamente, la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), como órgano rector del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), tenía un conocimiento exacto del panorama que se avizoraba; pero una vez más, no se tomaron las medidas adecuadas. Asimismo, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), conocía sobre la gestación de dichos movimientos de protesta y desestabilización; pues tiene a su cargo la Unidad de Gestión de Conflictos Sociales, dependencia que también contaba con información sensible y valiosa, en relación a lo que sería el panorama sociopolítico, después de julio de 2011. Para un mayor acercamiento a la realidad de los hechos, es necesario considerar que más del 60% de divisas que el Perú obtiene anualmente, proviene del sector minero, y eso es fundamental, para el incremento de nuestro Producto Bruto Interno (PBI). Somos, por esencia y por tradición, un país del sector primario exportador, y como tal ese rol se le ha asignado a nuestro país, dentro de la división internacional del trabajo. Es por eso, que es imprescindible analizar dicha situación a la luz del ámbito económico y financiero, en el sentido que gran parte de dichas materias primas (minerales, petróleo y gas), se ubican en áreas geográficas, denominadas comunidades campesinas (en la región andina) o comunidades nativas (en la Amazonia), de acuerdo con la legislación que regula su reconocimiento. De allí se colige, que la estrategia actual de la subversión, no consiste en portar un fusil, sino en radicalizar a dichas poblaciones, tergiversando las bondades de la Inversión Extranjera Directa (IED); así como también, canalizando adhesiones y buscando mayor legitimidad social, ensanchando su base de apoyo. Si bien el Estado peruano, en los años 90, le ganó la batalla militar a las organizaciones terroristas, sucumbió ante la batalla política. Los sucesos de Cajamarca y del proyecto aurífero Conga develan la nueva estrategia legal y política, que emplean Sendero Luminoso y el MRTA para tomar el poder, a través de sus organizaciones de fachada. Actualmente, los Frentes de Defensa, como aquel encabezado por el ex emerretista Wilfredo Saavedra, buscan paralizar el crecimiento económico y desestabilizar al país, actuando como organizaciones protosubversivas. Alain Zegarra Sun Lic. en Ciencia Política .

Upload: richard-smith

Post on 14-Jan-2016

251 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripcion

TRANSCRIPT

Page 1: Cnflictos sociales

31/5/2015 Zoon Politikon v2.0

http://www.zoon­politikon.com.ar/polint/IntyConSoc.html 1/2

Domingo 31 de Mayo de 2015

Zoon Politikon » (sección) »

INTELIGENCIA Y CONFLICTOS SOCIALES

Por: Alain Zegarra Sun

Días antes de la asunción al mando del presidente electo Ollanta Moisés Humala Tasso laDefensoría del Pueblo difundió uno de sus periódicos informes, en el cual se señalaba que alnuevo gobierno le tocaba afrontar 227 conflictos sociales, de los cuales más de la mitad, unos117, respondían a temas socioambientales.

Obviamente, la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), como órgano rector del Sistema deInteligencia Nacional (SINA), tenía un conocimiento exacto del panorama que se avizoraba; perouna vez más, no se tomaron las medidas adecuadas.

Asimismo, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), conocía sobre la gestación de dichosmovimientos de protesta y desestabilización; pues tiene a su cargo la Unidad de Gestión deConflictos Sociales, dependencia que también contaba con información sensible y valiosa, enrelación a lo que sería el panorama sociopolítico, después de julio de 2011.

Para un mayor acercamiento a la realidad de los hechos, es necesario considerar que más del60% de divisas que el Perú obtiene anualmente, proviene del sector minero, y eso esfundamental, para el incremento de nuestro Producto Bruto Interno (PBI).

Somos, por esencia y por tradición, un país del sector primario exportador, y como tal ese rol se leha asignado a nuestro país, dentro de la división internacional del trabajo. Es por eso, que esimprescindible analizar dicha situación a la luz del ámbito económico y financiero, en el sentidoque gran parte de dichas materias primas (minerales, petróleo y gas), se ubican en áreasgeográficas, denominadas comunidades campesinas (en la región andina) o comunidades nativas(en la Amazonia), de acuerdo con la legislación que regula su reconocimiento.

De allí se colige, que la estrategia actual de la subversión, no consiste en portar un fusil, sino enradicalizar a dichas poblaciones, tergiversando las bondades de la Inversión Extranjera Directa(IED); así como también, canalizando adhesiones y buscando mayor legitimidad social,ensanchando su base de apoyo.

Si bien el Estado peruano, en los años 90, le ganó la batalla militar a las organizacionesterroristas, sucumbió ante la batalla política.

Los sucesos de Cajamarca y del proyecto aurífero Conga develan la nueva estrategia legal ypolítica, que emplean Sendero Luminoso y el MRTA para tomar el poder, a través de susorganizaciones de fachada.

Actualmente, los Frentes de Defensa, como aquel encabezado por el ex emerretista WilfredoSaavedra, buscan paralizar el crecimiento económico y desestabilizar al país, actuando comoorganizaciones protosubversivas.

Alain Zegarra SunLic. en Ciencia Política

.

Page 2: Cnflictos sociales

31/5/2015 Zoon Politikon v2.0

http://www.zoon­politikon.com.ar/polint/IntyConSoc.html 2/2

Compartir:

Home | Subir