cnc 13

16
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS CN-PFGEJ/ 100-027/2010 M E M O R A N D U M PARA: Prof. Omaira Bolívar – Directora General Socio-Académico Coordinadores de Sedes UBV Aragua, Barinas, Bolívar, Caracas, Falcón, Monagas, Táchira, Valles del Tuy y Zulia. Coordinadores Estadales, de Sede y Ejes, del P.F.G. en Estudios Jurídicos. Docentes y estudiantes asistentes al Consejo Nacional de Coordinación. DE: Silio Sánchez – Coordinador Nacional del P.F.G. en Estudios Jurídicos. ASUNTO: Conclusiones del Consejo Nacional de Coordinación Nº 13 realizado los días 3, 4 y 5 de febrero de 2010. FECHA: Caracas, 11 de febrero de 2010. Con un cordial saludo me dirijo a ustedes a los fines de enviarles las conclusiones del Consejo Nacional de Coordinación Nº 13 realizado el 3, 4 y 5 de febrero, ya que considerando las diferentes actividades que se realizaron en el Consejo, e incluso la asistencia a la marcha el día 04 de febrero, no fue posible realizar la correspondiente acta, en consecuencia se presentan las conclusiones realizadas por el equipo de Coordinación Nacional, en atención a lo discutido por los presentes en el Consejo. Así tenemos, que se presentan las siguientes conclusiones: 1. El documento denominado “Orientaciones Complementarias sobre el Trabajo de Grado (TG) y Proyecto en el Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos UBV-MS” (Anexo A), las cuales orientarán los procesos que se inicien el próximo semestre y pueden servir de guía para los que se están finalizando este semestre, recordando en todo caso que son flexibles, y que las actividades y presentación u organización del informe debe corresponder a los principios que orientan la investigación acción participativa y la sistematización de experiencias. 2. Lineamientos para la revisión y recreación curricular del PFG en Estudios Jurídicos, en documento “Anexo B”. 3. Relación UBV - Misión Sucre para el fortalecimiento del PFG-EJ. Respecto a la sinergia institucional Misión Sucre - UBV con relación al funcionamiento del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos, ante la pronta graduación de la tercera promoción, en sedes y municipalizada, que supone un egreso aproximado de 10 mil estudiantes a nivel nacional y que implica una estructura participativa de Autoridades, Coordinadores de Sedes, Coordinadores Estadales del PFG- EJ y Dirección de Ingreso Prosecución y Egreso de la UBV; con la Presidencia, Coordinaciones Estadales y Municipales de Misión Sucre para el logro de los procesos académicos y administrativos requeridos para esta graduación, se plantea en este sentido el reto de promover que el Acto de Grado pueda realizarse este mismo año en las primeras semanas de septiembre, asumiendo de ser necesario el trabajo de equipos durante el periodo de vacaciones para la verificación de expedientes. Hacemos el llamado a una reunión de las autoridades nacionales UBV – Misión Sucre con los Coordinadores Nacionales de los PFG municipalizados de la UBV y en el caso del PFGEJ en Estudios Jurídicos solicitamos la presencia de una comisión estudiantil y de coordinadores estadales (de 6 personas) que contribuyan en al análisis de estos procesos. Aspiramos que una primera reunión permita avanzar en las respuestas necesarias a los requerimientos de coordinación político-académica y administrativa para el cumplimiento de las competencias y los fines revolucionarios de ambas instituciones.

Upload: xiomara-murillo

Post on 27-Nov-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

CN-PFGEJ/ 100-027/2010

M E M O R A N D U M

PARA: Prof. Omaira Bolívar – Directora General Soci o-Académico Coordinadores de Sedes UBV Aragua, Barinas, Bolíva r, Caracas, Falcón, Monagas, Táchira, Valles del Tuy y Zulia. Coordinadores Estadales, de Sede y Ejes, del P.F.G . en Estudios Jurídicos. Docentes y estudiantes asistentes al Consejo Nacio nal de Coordinación. DE: Silio Sánchez – Coordinador Nacional del P.F.G. en Estudios Jurídicos. ASUNTO: Conclusiones del Consejo Nacional de Coordi nación Nº 13 realizado los días 3, 4 y 5 de

febrero de 2010. FECHA: Caracas, 11 de febrero de 2010. Con un cordial saludo me dirijo a ustedes a los fines de enviarles las conclusiones del Consejo Nacional de Coordinación Nº 13 realizado el 3, 4 y 5 de febrero, ya que considerando las diferentes actividades que se realizaron en el Consejo, e incluso la asistencia a la marcha el día 04 de febrero, no fue posible realizar la correspondiente acta, en consecuencia se presentan las conclusiones realizadas por el equipo de Coordinación Nacional, en atención a lo discutido por los presentes en el Consejo. Así tenemos, que se presentan las siguientes conclusiones:

1. El documento denominado “Orientaciones Complementarias sobre el Trabajo de Grado (TG) y Proyecto en el Programa de Formación de Grado en Es tudios Jurídicos UBV-MS” (Anexo A) , las cuales orientarán los procesos que se inicien el próximo semestre y pueden servir de guía para los que se están finalizando este semestre, recordando en todo caso que son flexibles, y que las actividades y presentación u organización del informe debe corresponder a los principios que orientan la investigación acción participativa y la sistematización de experiencias.

2. Lineamientos para la revisión y recreación curricul ar del PFG en Estudios Jurídicos , en documento

“Anexo B” .

3. Relación UBV - Misión Sucre para el fortalecimiento del PFG-EJ .

Respecto a la sinergia institucional Misión Sucre - UBV con relación al funcionamiento del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos, ante la pronta graduación de la tercera promoción, en sedes y municipalizada, que supone un egreso aproximado de 10 mil estudiantes a nivel nacional y que implica una estructura participativa de Autoridades, Coordinadores de Sedes, Coordinadores Estadales del PFG-EJ y Dirección de Ingreso Prosecución y Egreso de la UBV; con la Presidencia, Coordinaciones Estadales y Municipales de Misión Sucre para el logro de los procesos académicos y administrativos requeridos para esta graduación, se plantea en este sentido el reto de promover que el Acto de Grado pueda realizarse este mismo año en las primeras semanas de septiembre, asumiendo de ser necesario el trabajo de equipos durante el periodo de vacaciones para la verificación de expedientes.

Hacemos el llamado a una reunión de las autoridades nacionales UBV – Misión Sucre con los Coordinadores Nacionales de los PFG municipalizados de la UBV y en el caso del PFGEJ en Estudios Jurídicos solicitamos la presencia de una comisión estudiantil y de coordinadores estadales (de 6 personas) que contribuyan en al análisis de estos procesos.

Aspiramos que una primera reunión permita avanzar en las respuestas necesarias a los requerimientos de coordinación político-académica y administrativa para el cumplimiento de las competencias y los fines revolucionarios de ambas instituciones.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

En este sentido reiteramos los planteamientos realizados en el acta número 8 de este Consejo Nacional de Coordinación con fecha de 17, 18 y 19 de septiembre de 2007, que solicita en comunicado a Misión Sucre su apoyo en varios procesos de acompañamiento político-académico municipalizado que lleva a cabo este PFG-EJ.

Se insiste en la decisión de nuestro pasado Consejo Nacional de Coordinación, de promover la incorporación como docentes en la UBV y Misión Sucre de los nuevos abogados y abogadas formados en este PFG con un enfoque revolucionario de los Estudios Jurídicos acorde al proceso de Refundación de la República decidido en el proceso Constituyente y establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Se trata de incorporar a los compañeros y compañeros que demuestran vocación docente y potencial para esta tarea que implica reforzar nuestros procesos de formación, sin que sea obstáculo para ello, el hecho de que no hayan recibido el título, siempre que pueda verificarse su solvencia académica.

4. Equipos Humanos y Recursos para el fortalecimiento del PFG-EJ.

Sabemos los esfuerzos que se están realizando para el logro de mayor presupuesto para nuestra Universidad y la Misión – Sucre, queremos sin embargo insistir en la necesidad de potenciar muchos de los procesos que lleva a cabo este PFG-EJ, con la necesaria incorporación de un amplio equipo humano, que permita alcanzar las metas previstas para este año en que terminan estudios las dos promociones más grandes de este PFG.

Recordamos que en Marzo, culminan estudios aproximadamente 10.000 estudiantes del PFG-EJ y en julio concluyen un número similar de nuestros estudiantes, lo que implica a su vez la organización de los actos de grado y la elaboración de la sistematización nacional de los proyectos comunitarios de estos graduandos, procesos que resultan insostenibles con los actuales equipos humanos que laboran en este Programa.

Por otro lado, recordamos las necesidades de equipos técnicos y materiales de oficina de nuestras diecinueve (19) coordinaciones estadales que no tienen impresoras, fotocopiadoras, computadores portátiles y video beam, acordes a los requerimientos de sus funciones.

Sobre este tema solicitamos inicialmente la incorporación al nuevo presupuesto de los recursos para la adquisición de equipos aprobados por el Consejo Directivo de la UBV NCD-0-085-19 de fecha 04-05-2007, y memorando Nª 00092-2007, que implicaba además de los recursos entregados para cada estado de dos computadoras de escritorio, las computadoras portátiles, las fotocopiadoras y video beam para cada coordinación del PGGEJ en sedes y estados.

Estamos trabajando en un nuevo diagnóstico Nacional de requerimientos materiales y equipos humanos necesarios, teniendo como base el instrumento de diagnóstico de junio del 2008, en virtud del crecimiento de la matricula a nivel nacional y la necesidad del acompañamiento y fortalecimiento de los procesos de formación en sedes y municipalizados.

Proponemos como estrategia, para aumentar el equipo humano que trabaja con este PFGEJ, la implementación de Prácticas Institucionales (o Pasantías) en todas nuestras coordinaciones estadales y nacionales, incorporando especialmente a los estudiantes del último trayecto del Programa de Formación en toda nuestra Gestión Político- Académica y Administrativa; contribuyendo a romper con el mito de que sin título profesional no se puede contribuir al fortalecimiento y construcción de la formación en el ámbito universitario.

5. Ley del Subsistema de Educación Universitaria. Este programa asume impulsar la discusión para la promoción y creación de la nueva Ley del Subsistema de Educación Universitaria en las sedes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, los espacios municipalizados y las comunidades, promoviendo que los principios que emerjan de la propuesta de la nueva ley se vinculen a la ley Orgánica de Educación y a la praxis revolucionaria socialista, reconociendo en el impulso de esta propuesta un deber de este programa y de la Universidad Bolivariana.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

ANEXO “A” (Conclusiones CNC - 13)

Orientaciones Complementarias sobre el Trabajo de Grado (TG) y Proyecto en el

Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos UBV-MS

Las presentes orientaciones surgen a partir de los aportes de las mesas de trabajo del Consejo Nacional de

Coordinación, del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (CNC-PFG-EJ) N°13, realizado en la

ciudad de Caracas en la Universidad Bolivariana de Venezuela sede los Chaguaramos, durante los días 03, 04

y 05 de febrero de 2010, en la que estuvieron presentes los coordinadores y voceros estudiantiles de los 19

estados, donde se desarrolla este Programa de Formación. En tal sentido, considerando los aportes de las

mesas de trabajo en esta materia, la Coordinación Nacional aprueba lo siguiente:

1. Ratificar como documentos orientadores básicos con relación al proceso de elaboración del TG en el

PFG-EJ:

a) El programa de la Unidad Básica Integradora Proyecto IV “Justicia Comunitaria”.

b) El programa único para las Electivas “A” y “B” de Organización y Acompañamiento en el

cuarto trayecto.

c) La orientación sobre “Trabajo de Grado e Investigación dentro del SNAOI en el P.F.G. en

Estudios Jurídicos”, construidas por la Coordinación Nacional del PFG-EJ, e informadas a

través de memorándum CN-PFGEJ/162/2009 de fecha 20 de 0ctubre de 2009.

2. Se aprueban los documentos denominados: “ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ENTREGA DE LOS INFORMES DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS SOCIO-JURÍDICOS (UBI PROYECTO)” (Anexo A-1) y “FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURÍDICO PFG-EJ” (Anexo A-2). En el

primer caso, se presenta un esquema base para presentar informes parciales y definitivos de

proyecto y en el segundo, un instrumento que permitirá facilitar el proceso de elaboración de un

banco de los proyectos a nivel nacional de todos los semestres del PFG-EJ.

3. La aprobación del Trabajo Especial de Grado como requisito de egreso hace referencia al TEG de

sección, en tal sentido, con la emisión del acta correspondiente se entenderá cumplido el

mencionado requisito de grado establecido por la UBV.

4. Una vez que en el estado correspondiente se hayan presentado todos los TEG de sección, se

procederá a iniciar el segundo momento de la sistematización referido a la elaboración de la

propuesta estadal para la transformación del sistema de justicia y/o el ordenamiento jurídico

(Trabajo de Grado del Estado). Este proceso debe realizarse de forma participativa a partir de la

discusión conjunta de los TEG´s de sección aprobados y atendiendo a las complejidades de cada

estado, especialmente las referidas al territorio, número de secciones y estudiantes, así como los

talentos humanos y recursos logísticos.

5. Una vez elaborado el TG del Estado se iniciará el tercer momento de la sistematización, el cual

consiste en la creación de la Propuesta Nacional (Trabajo de Grado nacional) que presentarán las

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

próximas promociones de abogadas y abogados socialistas de la UBV. Para ello, se deberán elegir al

menos dos (02) voceros por estados quienes se encargarán de participar en las reuniones de

coordinación de dicho momento. Se elaborarán propuestas metodológicas para orientar el 2do y

3er momento de la sistematización, antes nombrado que se harán llegar al equipo de la

Coordinación Nacional.

6. Todo los TEG de sección, estadales y el nacional de las próximas promociones, además de contener

las propuestas de aldea y/o sede, municipales, estadales y nacionales, deben realizar aportes

teóricos-prácticos que contribuyan a fortalecer la Misión Justicia Socialista.

7. Se aclara que, si bien es cierto en la orientación CN-PFGEJ/162/2009, de fecha 20 de 0ctubre de

2009, se establece que el trabajo especial de grado estará conformado por cuatro (04) informes,

esto no significa que el TEG sea la simple suma de los mismos, por el contrario, el TEG se construye

a partir de dichos insumos adquiriendo una nueva cualidad.

8. Las coordinaciones estadales del PFG-EJ realizarán por escrito la propuesta de conformación de los

comités de SNAOI estadales, que presentarán a la Coordinación Nacional del PFGEJ para su

aprobación u observaciones. Estos comités se encargarán de evaluar y aprobar o no, así como hacer

las recomendaciones que correspondan a los TEG de sección. Insistiendo que se trata de una

evaluación formativa y no punitiva, que debe centrarse en revisar la participación y compromisos

comunitarios con la propuesta y el valor socio político de la misma con relación a los propósitos

transformadores de la realidad socio jurídica venezolana en función de los intereses y demandas

populares.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

ANEXO “A-1” (Conclusiones CNC - 13)

Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los

Proyectos Comunitarios Socio-Jurídicos (UBI Proyecto)

El informe escrito de los proyectos es flexible y debe adaptarse a las características particulares de cada

Estado (Eje, Municipio, Parroquia) de acuerdo a la Metodología de la Investigación Acción Participativa y

otras contempladas en el diseño curricular.

Recomendamos que el Proyecto especifique, entre otros, los aspectos que a continuación enunciamos. Esto

con miras a alimentar el Banco de Proyectos del PFG-EJ.

9. PORTADA

� Encabezado

� Título

� Lugar y fecha

10. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO: (Se anexa un modelo)

11. INTRODUCCIÓN

12. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

� Comunidad con la que se desarrolla el proyecto, número aproximado de habitantes y familias

vinculadas.

� Ubicación geográfica de La (as) Comunidad (es): Estado, Municipio, Parroquia, Localidad,

Comuna, etc.

� Sujeto social o actores comunitarios del proyecto (Consejo Comunal, CTU, Mesas Técnicas,

Asamblea comunitaria, reunión de vecinos, otros).

� Indicadores sociopolíticos del Proyecto y principales beneficiarios: Niveles de participación de

la comunidad en el Proyecto, niveles de organización y comunicación en la comunidad,

describiendo si el proyecto está dirigido a un sector social en específico (trabajadores;

campesinos; niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas, genero, u otros).

� Contexto en el cual se desarrolla el proyecto: social, histórico, demográfico, económico,

cultural, y político de la comunidad, sector u organización social.

� Fundamentación: social, teórica y jurídica de la investigación.

� Plan de acción: Actividades (Finalidad de la actividad, responsables, recursos para su

realización).

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

13. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA

� Diagnóstico participativo o técnicas mediante las cuales la comunidad y los estudiantes

reconocen las problemáticas.

� Situación problemática escogida por la comunidad.

� Antecedentes histórico-culturales, socio-jurídicos, implicaciones políticas y características de la situación problemática.

14. JUSTIFICACIÓN

15. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

16. METAS PROPUESTAS

17. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

En este punto se sugiere considerar:

� Momentos o dimensiones de las experiencias, reconstrucción del proceso vivido,

especificando el registro de las actividades realizadas y reflexiones.

� Aprendizaje construido colectivamente donde la comunidad también evalúa la experiencia.

� Aprendizaje obtenido a nivel socio-académico: vinculación de las Unidades Curriculares a la

UBI Proyecto y de la UBI Proyecto a los tramos anteriores (si es el caso).

� Los sujetos involucrados en todo el proceso del Proyecto: estudiantes, docentes y comunidad

deben construir lo siguiente:

- Logros y soluciones encontradas.

- Limitaciones u obstáculos y aspectos que no lograron concluir o atender (motivos y

consideraciones)

- Análisis del papel de las Instituciones públicas u organizaciones sociales relacionadas

con el desarrollo del proyecto (accesibilidad, receptividad y consideraciones relevantes).

18. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

20. ANEXOS (Gráficos, Fotografías, Esquemas, Mapas Conceptuales, Mapas Mentales, Diapositivas, entre otros).

Nota: Deben presentar tres (03) ejemplares en físico y CD con el soporte digital del Informe, que serán

consignados a la Comisión del SNAOI, la Coordinación Estadal o de Eje del PFGEJ y otra a la Coordinación de

Aldea o al responsable del PFGEJ en la Aldea.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

ANEXO “A-2” (Conclusiones CNC - 13)

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURÍDICO PFG-EJ

UBV-MS 1. NOMBRE DEL PROYECTO:

2. LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PLAN SIMÓN BOLÍVAR EN LA QUE SE ENMARCA:

3. OBJETIVO:

4. SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO. (Consejo Comunal, CTU, Mesas Técnicas, Asamblea

comunitaria, reunión de vecinos, otros)

5. ALDEA:

6. SECCIÓN: SEMESTRE:

OTROS PFG INVOLUCRADOS: 7. COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL CON EL QUE SE REALIZA, NUMERO APROXIMADO DE FAMILIAS O

PERSONAS BENEFICIADAS POR EL PROYECTO.

8. LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL:

Municipio: Estado: Parroquia: Sector: Nombre de Consejo (s) Comunal (es) de referencia:

9. FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA COMUNIDAD: (Consejos Comunales,

Comunas, Asociaciones de Vecinos, Mesas Técnicas de agua, Mesas Técnicas de energía y gas, Mesas Técnicas de

Telecomunicaciones, Informática y Servicios Públicos, Medios Alternativos de Comunicación, Consejos Locales de

Planificación, otras.)

10. INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

11. NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO (Constitución, Leyes, Decretos, ordenanzas, Políticas Públicas, otras)

12. BREVE RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO:

13. LISTA DE ESTUDIANTES (NOMBRE, CÉDULA, CORREO ELECTRÓNICO Y TELÉFONO)

14. LISTA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPAN DIRECTAMENTE DEL PROYECTO (NOMBRE, CÉDULA, CORREO ELECTRÓNICO Y TELÉFONO)

15. DATOS DE LOS DOCENTES DE PROYECTO, ACOMPAÑAMIENTO Y VOCEROS DE SNAOI DE LA SECCIÓN (NOMBRE, CÉDULA, CORREO ELECTRÓNICO Y TELÉFONO).

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

ANEXO “B”

Lineamientos para la Revisión y Recreación Curricular del PFG en Estudios Jurídicos

Fundamentos. Esta revisión y recreación curricular es un proceso que se fundamenta en el documento “Programa de

Formación de Grado en Estudios Jurídicos”, cuyo anexo 03 (Orientaciones iniciales de la Coordinación

Nacional del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de

Venezuela, dirigidas a todos sus coordinadores/as, profesores/as y estudiantes a nivel nacional), señala lo

siguiente:

“2.- Estudiar y ejecutar el documento sus fundamentos, fines, objetivos, perfil profesional,

competencias profesionales, plan académico y demás elementos que lo componen; asumiendo

individual y colectivamente su cumplimiento, desarrollo y fortalecimiento. Así mismo,

promover su revisión participativa - comunitaria, crítica y organizada, dirigida a construir

propuestas para su permanente mejoramiento y ajuste a la realidad venezolana,

latinoamericana y mundial, que deberán ser presentadas en los encuentro de profesores y

estudiantes de este PFG, que se generen desde la base o se promuevan desde sus

coordinaciones.”

Además, en el Consejo Nacional de Coordinación N° 12, de fecha 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre del año

2009, se decide revisar las bases, fundamentos, diseños curriculares e instrumentos normativos internos,

para ajustarnos a la nueva Ley Orgánica de Educación y a los grandes cambios históricos en el contexto

mundial, nacional y local transitados en estos seis (6) años desde la fundación de la UBV.

Objetivos. Definir los principios, alcance y mecanismos para la construcción participativa de la metodología de la

revisión y recreación del diseño y desarrollo curricular.

Principios que orientan el Proceso de Revisión y Recreación Curricular:

1. La revisión, recreación del diseño y desarrollo curricular se realiza con participación nacional, de

especialistas, investigadores o estudiosos aliados al programa, profesores y estudiantes,

movimientos y organizaciones sociales comunitarias locales, nacionales e internacionales, e

instituciones públicas vinculadas al campo jurídico.

2. Inter y transdisciplinariedad.

3. Interculturalidad.

4. El proceso de contextualización será de acuerdo a las necesidades locales, regionales, nacionales e

internacionales en la búsqueda de pertinencia social.

5. Se reafirma el enfoque crítico transformador que debe tener el currículo.

6. La discusión y posición político ideológica de nuestro currículo en el actual contexto socio histórico.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

7. Se mantiene el currículo flexible. Tal como lo señala el Documento Rector, los documentos

emanados de la Dirección Nacional de Currículo de la UBV y por lo aprobado en el programa ante el

CNU.

8. La formación en valores de la Educación Popular y Bolivariana debe ser transversal.

9. Construcción participativa del conocimiento (IAP y demás metodologías orientadas a la

transformación social y política conforme a los principios que nos guían).

10. Así como los demás principios que orientan el sistema educativo conforme a lo establecido en la Ley

Orgánica de Educación.

Metodología:

1. Se inicia la revisión y recreación a partir de las unidades curriculares y se incluye la evaluación del

desarrollo curricular.

2. De ser necesario, se realizará la sistematización de las propuestas para la revisión de las bases,

fundamentos y enfoques del PFG.

3. La revisión y recreación del diseño curricular se realizará por trayecto, donde se revisarán las

unidades curriculares en vinculación con las líneas de investigación con la finalidad de fortalecer el

desarrollo curricular.

4. La realización de este proceso debe estar acompañado con los materiales que explican el diseño

político académico del PFGEJ.

5. Debe crearse un equipo estadal conformado por estudiantes, docentes, organizaciones y

movimientos sociales e instituciones vinculadas al programa, organizado por unidades curriculares,

el cual contará con la participación de todas las aldeas.

6. Todo el equipo estadal debe disponer de los materiales existentes (unidades curriculares, videos,

etc.).

7. Los coordinadores estadales deben informar a la Coordinación Nacional la conformación de los

equipos estadales.

8. Los coordinadores estadales deben promover y facilitar este proceso y realizarán un taller de

formación inicial del PFG con el equipo estadal conformado.

9. Se debe dejar registro de todas las reuniones del equipo.

10. La revisión y recreación del diseño y desarrollo curricular del PFG.EJ es de manera permanente, y en

tal sentido, se decide la realización de los siguientes procesos: Primero: Construcción colectiva de la

metodología para la revisión y recreación del diseño y desarrollo curricular (4 meses); Segundo: Creación de orientaciones transitorias para la contextualización de Proyecto y Unidades Curriculares

con la respectiva actualización bibliográfica del PFG-EJ (proceso simultáneo con el anterior – 6

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

meses). Tercero: un proceso de mediano plazo (18 meses) consiste en la revisión profunda y

recreación participativa del diseño y desarrollo curricular del PFG-EJ.

11. Se crea el grupo de correos electrónicos [email protected], para intercambiar

informaciones y reflexiones con relación al proceso de revisión y recreación curricular entre los

equipos conformados en cada Estado para dicho proceso. En consecuencia, los integrantes de los

mencionados equipos pueden suscribirse en la siguiente dirección: recreacioncurricular-

[email protected].

Cronograma de Ejecución para la Construcción Colectiva de la Metodología y Lineamientos para la Revisión y Recreación Curricular conforme a los Principios y Alcance señalado

Actividades Plazos a partir de este CNC

Conformación de equipos estadales 30 días

Taller de formación 45 días

Encuentros del equipo estadal Permanente en el transcurso del

proceso de revisión

Propuesta estadal de metodología y

lineamientos

90 días

Construcción de la metodología nacional

con las propuestas estadales

120 días

En el lapso de un mes se construirán las definiciones de los principios enunciados y se detallarán otros

principios que se encuentran establecidos en la Constitución y Ley Orgánica de Educación.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

ANEXO “C” (Conclusiones CNC - 13)

CIRCULAR

Dirigida a todos los estudiantes, docentes, trabajadores y coordinadores del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFG-EJ) UBV – Misión Sucre

El Consejo Nacional de Coordinación como máxima instancia del Programa de Formación de Grado en

Estudios Jurídicos de la UBV – Misión Sucre, realizado en Caracas los días 3, 4 y 5 de febrero de 2010, con

participación de docentes coordinadores de este Programa de Formación y estudiantes de sedes y aldeas

de 19 estados del país, ha decidido emitir la presente circular para fijar posición frente al contexto

político actual y ante las reiteradas denuncias de profesores y estudiantes que señalan el incumplimiento,

por algunos docentes, de los principios, orientaciones y lineamientos de la UBV - Misión Sucre, negando

el estudio y debate de la dimensión política e ideológica de la realidad en las diferentes áreas teórico -

prácticas e incluso incumpliendo con los programas de los Proyectos y las Unidades Curriculares.

Queremos ante todo felicitar y reconocer el trabajo y compromiso de los estudiantes, profesores,

trabajadores, coordinadores y directivos que trabajan unidos, logrando la coordinación efectiva y

necesaria de UBV y Misión Sucre, en pro del éxito de estas Instituciones nacidas en la revolución, que han

hecho realidad el sueño de muchos de acceder a los estudios y a la docencia universitaria, que se

mantuvo enclaustrada y elitizada, excluyendo a las mayorías populares del acceso y garantía de este

derecho.

Convocamos a estos profesores, estudiantes, trabajadores, coordinadores y directivos de UBV y Misión

Sucre, a fortalecer nuestra organización y contraloría social para combatir con todas nuestras fuerzas

populares a quienes pretenden imponer desde posiciones e intereses personales la división entre ambas

instituciones, la descalificación de las mismas o el irrespeto al papel y las competencias de cada una, en el

logro de los fines revolucionarios de inclusión social en la educación universitaria, bolivariana, liberadora.

EN EL MARCO DE ESTA NUEVA CAMPAÑA ADMIRABLE EN LA CONTINUIDAD DE LAS LUCHAS INDEPENDENTISTAS - ANTIMPERILISTAS DE NUESTROS PUEBLOS

ESTE CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN REITERA Y PLANTEA LOS SIGUIENTES LINEAMIENTOS:

TODOS NUESTROS PROFESORES Y ESTUDIANTES DEBEN:

1.- Discutir en aula y comunidad la situación política nacional y la estrategia imperialista de provocar

golpes de Estado por vía institucional, ensayada en Honduras y que se pretende replicar en Venezuela a

través de las elecciones de la Asamblea Nacional, poniendo todos sus esfuerzos y recursos económicos,

mediáticos y paramilitares en desestabilizar y generar criminalidad e ingobernabilidad como mecanismos

de descrédito del Proceso Revolucionario, el Gobierno Nacional y el Presidente de la República a quien no

se atreven a enfrentar en elecciones a través de referendo revocatorio, porque saben que el pueblo lo

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS respaldará una y mil veces más, mientras se mantenga firme junto al pueblo confrontando a la burguesía

apátrida y el sistema de explotación capitalista.

2.- Generar los procesos organizativos y de movilización necesarios para demostrar que los “manitas

blancas” no son el movimiento estudiantil de este país, en el que las comunidades son universidades y en

el que los pueblos construyen el derecho constitucional. Urge en este sentido que nos manifestemos en

movilizaciones y unir esfuerzos en la promoción y creación popular de un proyecto de Ley del Subsistema

de Educación Universitaria, fortaleciendo este debate en la Asamblea Nacional.

3.- Asumir con el mayor de los esfuerzos los grandes retos de este Programa de Formación en este año

2010, en el que:

.- Hemos graduado el 16 de enero nuestra primera promoción de 733 abogados y abogadas,

quienes presentaron junto a la segunda promoción el Proyecto Nacional Misión Justicia Socialista

que fue aprobado por el Presidente de la República, y ya empezamos a recibir ataques de algunos

sectores opositores de la Federación de Colegios de Abogados, que amenazan con obstaculizar la

colegiatura de nuestros profesionales, utilizando esas instancias de organización gremial como

herramientas de discriminación de los sectores populares, que por primera vez tienen la

oportunidad de estudiar desde sus propias comunidades. Pretenden de esta manera violentar el

derecho al trabajo de los profesionales de la UBV y Misión Sucre porque temen a los abogados y

abogadas graduados en un Programa de Formación ajustado a la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, que reconoce el carácter pluriétnico y multicultural de nuestra

sociedad, crea el nuevo modelo de Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, y

establece el sistema de democracia participativa y protagónica; procesos a los que aún no se

ajustan muchas carreras de derecho tradicionales. Vale destacar que tanto la UBV como el PFG en

Estudios Jurídicos fueron aprobados por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), cumpliendo

con todos los requisitos formales para otorgar el Título de Abogado y Abogada, pero algunos

abogados cuarto republicanos que no quieren reconocer la Constitución y las leyes de la

república, pretenden enfrentarse a los más de 60.000 estudiantes y profesores de este Programa

de Formación, a los profesionales comprometidos con este proceso y a las comunidades que hoy

sustentan y se benefician de esta nueva universidad municipalizada.

.- Próximamente graduaremos la segunda promoción de 648 aspirantes a grado de abogados y

abogadas que terminaron sus estudios en turnos diurnos (mañana y tarde) en julio del año 2009.

.- Concluyen estudios a finales del mes de febrero de 2010 un gran número de estudiantes de la

primera cohorte municipalizada de los turnos nocturno y fines de semana de 19 estados del país;

para los cuales no se ha definido fecha de acto de grado, pero creemos necesario generar desde

los estudiantes, profesores, coordinadores de aldeas y coordinadores del PFGEJ, todas las

acciones de orden administrativas y académicas necesarias para que este acto de grado se realice

en el menor tiempo posible.

.- Tenemos el gran reto de lograr que la investigación comunitaria socio jurídica de todos nuestros

estudiantes de IV trayecto próximos a grado se refleje en sus Trabajos de Grado colectivos de

cada sección y se sistematicen en encuentros municipales, estadales y nacionales que permitan

construir la investigación y proyecto nacional que se presenten como trabajos de grado

nacionales de la tercera y cuarta promoción. Esto implica potenciar lo que hemos denominado

Sistema Nacional de Acompañamiento, Organización e Investigación del PFGEJ, con la

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS

incorporación de los abogados y abogadas de la primera promoción Simón Bolívar a través de la

articulación planteada entre Misión Justicia Socialista y este Programa de Formación.

.- Fortalecer nuestro Programa con el ingreso de nuestros primeros abogados y abogadas, que han

sido formados en una visión constructiva, transformadora y crítica, para formar parte de los

equipos docentes en la medida que expresen motivación y potencialidades para facilitar el

proceso de formación andragógico. Por lo que convocamos a todos los coordinadores y

coordinadoras de sede, estados y ejes a promover y facilitar los procesos que permitan concretar

esta importante tarea, que garantiza la continuidad y mejoramiento de la formación en Estudios

Jurídicos de la UBV – Misión Sucre.

.- Es necesario profundizar los mecanismos de contraloría social político académica en todos los

Proyectos y Unidades Curriculares de este PFGEJ para evitar se sigan reproduciendo las

desviaciones del proceso de formación, generadas por algunos docentes y coordinadores que

pretenden desconocer los principios y orientaciones de la UBV – Misión Sucre y este Programa de

Formación. Especialmente es necesario combatir:

• El discurso y práctica neoliberal y de la educación opresora que pretende negar el debate

político ideológico en las unidades curriculares y los proyectos.

• El discurso y la práctica academicista, teoricista y positivista que pretenden realizar el

proyecto comunitario en el aula de clase, ajeno a la participación y a las necesidades de la

comunidad. Cuando se ha reiterado la orientación de que el proyecto es una investigación,

acción participativa, que se desarrolla, desde, en y con la comunidad, en función de decisiones

participativas para la solución de problemas sociales y la transformación de la realidad,

conforme a los intereses comunitarios populares.

• Las desviaciones que, aun con buena voluntad de realizar trabajo comunitario, no vinculan

estos procesos y el proyecto al estudio y la práctica socio jurídica de manera adecuada. No se

niega con esto que las secciones de estudios jurídicos puedan trabajar en un problema de

aguas servidas, o sobre la basura, o el problema energético nacional, pero tienen la obligación

de desarrollar profundamente el estudio académico, la sistematización de conocimientos y

prácticas populares vinculada a la dimensión socio jurídica de cada problemática. Por

ejemplo, muchos de esos problemas pueden atenderse creando normativas y mecanismos de

control comunitario, pero además todos tienen una regulación jurídica que hay que conocer y

analizar con un enfoque crítico.

• El incumplimiento de los Programas de Proyectos y las Unidades Curriculares de este

Programa de Formación, que favorece el desarrollo de las desviaciones anteriores, puesto que

nuestro diseño curricular esta ajustado a estos principios.

.- Conforme a los principios de nuestra Universidad, concebimos necesaria la revisión permanente

de nuestro diseño curricular con miras a su contextualización y es por ello que reiteramos la

invitación a realizar aportes y propuestas para el mejoramiento permanente de nuestro Programa

de Formación y su contextualización a las nuevas realidades.

Creemos necesario reiterar las obligaciones de coordinadores, docentes y estudiantes del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos, publicadas en mayo de 2006 en el Anexo 3 del documento "Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos", llamado también el “libro rojo”; haciendo énfasis en las siguientes obligaciones:

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS Estudiar y ejecutar el documento "Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos", sus

fundamentos, fines, objetivos, perfil profesional, competencias profesionales, plan académico y demás

elementos que lo componen; asumiendo individual y colectivamente su cumplimiento, desarrollo y

fortalecimiento. Así mismo, promover su revisión participativa - comunitaria, crítica y organizada, dirigida

a construir propuestas para su permanente mejoramiento y ajuste a la realidad venezolana, Nuestro-

Americana y mundial, que deberán ser presentadas en los encuentros de profesores, estudiantes y

comunidad de este PFG, que se generen desde la base o se promuevan desde sus coordinaciones.

Cumplir y hacer cumplir los Programas de los Proyectos y las Unidades Curriculares; los objetivos, fases

o temarios, bibliografías básicas y metodologías orientadas, en cada uno de estos programas, a los

efectos de poder garantizar la acreditación de las unidades curriculares y los proyectos por el Programa

de Formación de Grado en Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Sin que esto

vaya en desmedro del deber de los profesores y estudiantes de investigar e incorporar bibliografías

adicionales, estrategias metodológicas complementarias, así como promover acuerdos colectivos en cada

sección sobre: la planificación académica, el orden en que se estudien los temas, la incorporación de

temas y bibliografías adicionales; conforme a los requerimientos del proyecto o el contexto local.

Siempre bajo acuerdos colectivos, evitando la imposición unilateral del docente, bajo los viejos criterios

de “libertad de cátedra” que representaban la imposición de la autoridad arbitraria del profesor sobre los

estudiantes y una concepción liberal del ejercicio de la docencia.

Promover la integración desde las bases, en función de los intereses comunitarios y nacionales, especialmente a través de Proyecto:

- Articulando los contenidos de las unidades curriculares entre sí y con las prácticas realizadas en

proyecto.

- Articulando los distintos PFGs entre sí, con los programas sociales y las instituciones existentes a

nivel local-regional.

Fortalecer la construcción colectiva del conocimiento como actividad y ejercicio liberador y de empoderamiento popular:

- De los espacios comunitarios de investigación, formación e intercambio de ideas, experiencias y

prácticas en los que estudiantes y profesores actúen de manera integrada - no disociada - en la

comunidad, contribuyendo a la sistematización y registro de los saberes populares.

- De la formación de los/as docentes, en metodologías pedagógico-andragógicas, como

facilitador/a de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que estimulen la participación de los/as

estudiantes y la incorporación de sus conocimientos, experiencias y valores individuales y

comunitarios al proceso de aprendizaje.

Cumplir y promover el cumplimiento de la Constitución como la máxima norma que expresa la voluntad popular, favoreciendo la necesaria reconstrucción del resto del ordenamiento jurídico,

conforme a los principios establecidos en la misma; siempre atentos/as a la voluntad popular que tiene la

potestad de disponer cambios constitucionales.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN

ESTUDIOS JURÍDICOS