cmyk-14.pdf

Upload: roberto-andres-delgado-millan

Post on 15-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • VII CONGRESO NACIONAL SOBRE COLOR EN ARTES GRFICASVI SEMANA DEL COLOR

    Publicacin tcnica de AIDO, Instituto Tecnolgico de ptica, Color e Imagen, para el sector de las AAGG.

    Noviembre 2007 - Publicacin de difusin gratuita.

    Tecnologaslimpiasenlaindustriagrfica

    Pasosaseguirparamantenerelcomportamientodemquinabajounascondicionesestndares

    PasosaseguirparalaimplementacindelaISO 12647

    Influenciade%dealcoholylasolucindemojadosobrecolorimetra

    Laimportanciadellaboratorioenlainvestigacindelosprocesosenartesgrficas

    Alternativasanteelretodeformulartintasamedida

    ElpapeldelanormaISO12647-2

  • En los ltimos aos estamos asistiendo a constantes presiones y mayores exigencias de competitividad en todos los mbitos de la Industria Grfica. Niveles de calidad ms elevados, me-nores tiempos de res-puesta, precios alta-mente competitivos

    y globalizacin de los mercados, que si bien no parece este ltimo caso una amenaza directa para nuestro sector, ya que en gran medida las empresas atienden a una demanda local, si parece estar afectando seriamente a subsectores como el enva-se y embalaje o las etiquetas, debido a la gran penetracin que estn teniendo en nuestros mercados todos aquellos productos de importacin ya finalizados en el mbito del textil, calzado o juguete, entre otros, y que est suponiendo una importante reduccin de dicha produccin a nivel nacional; cuestiones to-das ellas que exigen, en definitiva, una mayor eficiencia en la gestin de la empresa grfica.

    Dicha eficiencia en la gestin para la pervivencia de la ac-tividad empresarial en el sector grfico pasa por la correcta gestin de tres grandes reas como son la gestin de costes, la gestin de los recursos humanos y la gestin de los proce-sos productivos. En ese sentido, la gestin de los costes en la empresa grfica adquiere un papel fundamental, ya que la em-presa debe, en todo momento, identificar, calcular, gestionar y optimizar sus costes para poder evaluar la productividad y rendimiento de su actividad. Por otro lado, el personal tcnico en la empresa grfica ocupa un lugar estratgico, ya que de sus habilidades y competencias depende, en gran medida, la efi-ciencia en la produccin y la calidad del producto grfico. Es por ello, que la formacin y capacitacin continua del perso-nal tcnico garantiza una adaptacin y capacidad de respuesta ante los constantes cambios tecnolgicos y requisitos del mer-cado a los que se enfrenta este sector. Cabe destacar, en ese sentido, la reciente aprobacin de las nuevas Cualificaciones Profesionales para el sector Artes Grficas, con el objetivo de actualizar la oferta de Formacin Profesional atendiendo a las demandas y necesidades reales del sector grfico nacional.

    En tercer lugar, es importante una gestin de los procesos pro-ductivos ms eficiente. Y es que, en muchas ocasiones, una mayor calidad del producto grfico, la optimizacin de los tiempos de produccin o la reduccin en el consumo de mate-rias primas no pasa, precisamente, por la incorporacin de las ltimas soluciones tcnicas o el equipamiento productivo ms novedoso; sino, ms bien, por la organizacin de la produc-cin y la gestin ms eficiente de la calidad y de los procesos productivos en todas y cada una de las fases del proceso de produccin.

    La organizacin y normalizacin de procesos y procedimien-tos tcnicos de cada una de las reas de trabajo cobra ms sen-

    tido que nunca. Ahora bien, los distintivos y sellos de calidad como ISO 9000, no deben verse slo como elemento diferen-ciador de la competencia, sino, ante todo, como una manera de organizacin ms eficiente. Es por ello, que los procesos y procedimientos tcnicos de las reas de pre-impresin, impre-sin y acabados, deben elaborarse cuidadosamente atendiendo a las necesidades reales de la empresa y de sus clientes, al tiempo que asegurando el rigor tcnico y metodolgico reque-ridos. Para ello, es conveniente acudir a las distintas recomen-daciones y estndares existentes que establecen aquellas pau-tas de trabajo y especificaciones tcnicas ms convenientes; si bien, en la mayora de ocasiones ser necesario un estudio en profundidad del flujo de trabajo en la empresa que permita personalizar y desarrollar a medida los procesos y procedi-mientos tcnicos necesarios.

    Precisamente, dos de las tres reas de gestin aqu enunciadas ocupan un papel prioritario en la actividad del Departamento de Artes Grficas de AIDO como son la formacin continua a medida de las necesidades de la empresa y la normalizacin del proceso grfico, prestando asesoramiento y servicios espe-cializados para la adopcin e implementacin de estndares y desarrollo de procesos y procedimientos tcnicos. Actividades que, una vez ms, estn presentes en la base de la organizacin del Congreso Nacional sobre Color en Artes Grficas, con el nimo de aproximar una informacin de relevancia e inters para las empresas del sector grfico, y que en esta nueva edi-cin pretende dar un paso ms all y terminar de acercar la normativa y estndares existentes a la realidad del taller y a la prctica cotidiana, sin por ello olvidar todos aquellos procesos de impresin y productos grficos que no quedan recogidos en los estndares actuales.

    Para ello, un ao ms, contaremos con la participacin de expertos nacionales e internacionales, representantes de los principales centros de investigacin para las Artes Grficas en Europa como AIDO, fogra, tbd-vdm, la Universidad de Gales y Ugra, que nos acercarn experiencias y resultados prcticos de la adopcin de estndares en nuestras empresas, as como su compatibilidad con las ltimas tecnologas de ahorro de tin-ta o, finalmente, aquellas alternativas que permitan normalizar nuestros procesos de impresin en aquellos casos en los que no podamos acogernos a los estndares vigentes. De igual ma-nera, en la sesin de la tarde se celebrarn dos mesas de debate entorno a todos aquellos procesos de impresin y productos que quedan en el lmite de los estndares, y todas aquellas cuestiones en materia de Gestin Medioambiental que el sec-tor de Artes Grficas debe asumir de manera irreversible.

    Espero que el programa de este ao sea de su inters y apro-vecho para invitarles al VII Congreso Nacional sobre Color en Artes Grficas el prximo 24 de octubre en el Palacio de Congreso de Valencia.

    Si desean ampliar informacin pueden visitar nuestra pgina web www.aido.es, www.gestiondecolor.com o contactar con el departa-mento de Artes Grficas en el 961 318 051, [email protected].

    Estimadoslectores

    CMYK 14 EDITORIAL

  • Datostcnicos[Fotomecnica e impresin: Industrias Grficas de Alicante, SL] [Produccin digital: Departamento de Artes Grficas de AIDO] [Tirada: 5.000 ejemplares]

    Staff [Edita: AIDO (Instituto Tecnolgico de ptica, Color e Imagen) c/Nicols Coprnico, N 7 - 13. Parque Tecnolgico de Paterna (Valencia). Tfno: 961 31 80 51] [Direccin: Emilio Prez Picazo, Jos Mara Guijarro] [Coordinacin editorial: Vicente de Gracia] [Produccin editorial: Departamento Artes Grficas de AIDO] [Redaccin: Vicente de Gracia Bonache, Susana Otero Belmar, Mara del Carmen Gmez Merino, Amparo Snchez Alandi, Yolanda Sanjuan, David Prez, Juan Navarro, Luis Miguel Hervs Navarro y Juan Carlos Iglesias] [Publicidad: AIDO] [Fotografas: Archivo Departamento de Artes Grficas , Vicente de Gracia] [Depsito legal: v/2856/2001]

    Proyectos AIDO:

    06 AIDO lanza el proyecto Innoempresa NetPDF.06 PCCP REMOTE PROOFIGN: la solucin definitiva

    para el color en la fotografa.17 AIDO dirige el proyecto Ecodiseo, factor de

    innovacin y competitividad.

    Congresos y Seminarios:25 AIDO en el primer encuentro europeo sobre

    estandarizacin en impresin segn ISO 12647.25 AIDO colabora en el nuevo grupo de trabajo para

    la promocin de los estndares del sector grfico en Europa.

    65 El Departamento de Artes Grficas de AIDO expone los resultados de sus distintas lneas de investigacin en los Congresos y foros cientfico-tcnicos ms relevantes a nivel nacional e internacional.

    Noticias: 6 AIDO miembro de pleno derecho en el Ghent PDF

    WorkGroup65 Tcnicos del Departamento de Artes Grficas de

    AIDO realizan una estancia de un mes en el Welsh Centre for Printing and Coating de la Universidad de Gales.

    Artculos tcnicos: 12 Tecnologas limpias en la industria grfica22 Pasos a seguir para mantener el comportamiento de

    mquina bajo unas condiciones estndares30 Pasos a seguir para la implementacin de la ISO

    1264750 Influencia del porcentaje de alcohol y la solucin

    de mojado sobre colorimetra60 La importancia del laboratorio en la investigacin

    de los procesos en artes grficas74 Alternativas ante el reto de formular tintas a

    medida84 El papel de la norma ISO 12647-2

    Jornadas: 7 AIDO organiza la primera Jornada Nacional sobre

    flujos PDF en artes grficas.7 AIDO colabora con M-Real en las II Jornadas

    Tcnicas M-Real.55 AIDO organiz la III Jornada Medioambiental en la

    industria grfica.

    CMYK 14 SUMARIO

    CMYK 14 STAFF

    Publicacin tcnica de AIDO Instituto Tecnolgico de ptica, Color e Imagen, para el sector de las AA.GG.

    [ 4 ]

    SUMARIO

  • AIDOmiembrodeplenoderechoenelGhenttWorkGroup

    El pasado da 13 de julio, el Ghent PDF Workgroup durante la celebracin de su ltimo General Meeting aceptaba como asociacin miembro de pleno derecho a AIDO.

    Dicha asociacin, ms conocida como GWG, fue fundada en junio de 2002, es una asociacin de carcter internacional de profesionales de las Artes Grficas ideada para crear, probar y di-fundir las mejores prcticas y especificaciones para los flujos de trabajo en el sector grfico, y problamente una de las asociaciones ms proac-tivas del sector a nivel mundial.

    AIDO ingresa en dicha asociacin con la inten-cin de colaborar activamente en el desarrollo

    de especificaciones y buenas prcticas en el mundo del PDF.

    Fruto de este empeo de AIDO de difundir y promocionar el formato de archivo portable, es la convocatoria para el prximo da 25 de octu-bre de las primeras jornadas nacionales de PDF, que tendrn lugar durante la celebracin de la VI semana de color.

    AIDOlanzaelproyectoInnoempresaNetPDFCon una total de 20 pymes participantes a nivel naciona, el Ministerio de Industria Comercio y Turismo aprueba el proyecto NetPDF a travs de la DGPYME.

    La automatizacin de flujos de trabajo requiere una elevada fiabilidad sobre los contenidos y el estado del archivo digital, ya que, debido a la desaparicin de pasos intermedios, se hace difcil la revisin del trabajo e identificacin de posibles erro-res en fases previas, lo que en ocasiones puede dar lugar a que no se detecte el error hasta que el trabajo no est en la fase de produccin. Por lo que, un flujo enteramente digital requiere el desarrollo e incorporacin de herramientas que comprueben y validen que el archivo generado cumple con las especificacio-nes necesarias para su reproduccin.

    El principal objetivo del proyecto Net-PDF consiste en el desarrollo y puesta en marcha de una plataforma de revi-sin, validacin y sellado de archivos PDF a imprenta, como

    herramienta compartida entre las distintas empresas partici-pantes.

    Dicha plataforma permitir la automatizacin de la produccin y la mejora del rendimiento de las empresas de preimpresin e impresin mediante la comunicacin de datos y la preparacin de trabajos en formato PDF; facilitando la interrelacin entre agentes, activos e informacin implicados en la cadena de pro-duccin, reduciendo costes en preimpresin e identificando y eliminando ineficiencias en el proceso productivo mediante la incorporacin y validacin de un estndar abierto en el proceso grfico, lo que debe aportar a las empresas importantes mejo-ras competitivas y optimizacin de las cuentas de resultados orientado a la mejora de la rentabilidad.

    noticias

    proyectos

    PCCPREMOTEPROOFING:Lasolucindefinitivaparaelcolorenfotografa.AIDO culmina el desarrollo del proyecto Remote Proofing, que ha permitido a cuarenta y

    tres empresas del sector de la fotografa, repartidas por todo el territorio del Estado Espaol, acceder a un sistema de prueba remota certificado.

    Este proyecto implementa un sistema de prueba remota basado en un monitor certificado y calibrado para asegurar al usuario final que est viendo y discutien-do sobre los mismos colores que se estn viendo e ese mismo instante en cualquier otra parte del mundo. Del mismo modo, este proyecto ha permitido abordar los siguientes objetivos:

    - Acortar tiempos de produccin y dar mayor inmediatez a las decisiones de re-toque y validacin de imgenes.

    - Observar simultneamente desde dos puntos distintos, una misma imagen en pantalla con la misma respuesta de color.

    - Dotar de seguridad y fiabilidad al usua-

    rio a la hora de visualizar y retocar el co-lor de sus capturas fotogrficas.

    - Conseguir una total comunicacin vi-sual a lo largo de todo el proceso digital.

    - Detectar en tiempo real en qu fase del proceso productivo el trabajo ha dejado de estar dentro de tolerancias.

  • AIDOorganizalaprimeraJornadaNacionalsobreflujosPDFenArtesGrficasEl Instituto Tecnolgico de ptica, Color e Imagen contar con la colaboracin de expertos internacionales integrantes del Ghentt Work Group para lo que sern las primeras jornadas nacionales

    sobre flujo PDF en Artes Grficas.

    El formato de archivo PDF se ha convertido en los ltimos aos en el formato por excelencia para el intercambio de infor-macin y la base sobre la que se desarrollan los distintos siste-mas de flujos de trabajo en la Industria Grfica. En torno a l se ha desarrollado todo un universo de tecnologa y terminologa como: Preflight, certificacin, sellado, las distintas versiones de PDF-X, etc., que se han convertido en un autntico quebra-dero de cabeza para empresas y profesionales.

    Por este motivo, el Instituto Tecnolgico de ptica, Color e Imagen, con el objetivo de apoyar el desarrollo del sector de las Artes Grficas y, concretamente, arrojar luz sobre determi-nadas cuestiones para la gestin de archivos PDF orientados a imprenta, organiza la que ser la I Jornada Nacional sobre flujos PDF en Artes Grficas. Dicho evento tendr lugar en prximo 25 de octubre en la Escuela de Negocios Lluis Vives en Paterna, Valencia, y contar con la colaboracin de Dave Zwang, David van Driessche y Meter Kleinheider, todos ellos integrantes del Ghentt Work Group, grupo de trabajo inter-nacional para la normalizacin y estandarizacin de archivos PDF para imprenta. Jornada en la que se tratarn las siguientes cuestiones:

    Familia de estndares PDF/-X, el estndar para la pro-duccin grfica. Introduccin ISO 15930: PDF/X. Diferencia

    entre PDF/X1 y PDF/X3. Recomendaciones de uso y nuevos estndares PDF/X4 y PDF/X5.

    Flujos de trabajo PDF. Presente y futuro. Automatizacin, metadatos y job tickets. Introduccin a los flujo de trabajo PDF y a la automatizacin de procesos.

    PDF Preflight. Conceptos de verificacin e introduccin e introduccin a las herramientas de trabajo ms comunes.

    El Ghentt PDF Workgroup Introduccin al GWG: objeti-vos y lneas de trabajo. Su aportacin a la comunidad grficas: PDF/X Plus.

    Color y PDF.

    La presente jornada se enmarca dentro del proyecto InnoEm-presa NetPDF; proyecto que cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y del Fondo Social Europeo a travs de la DGPYME, cuyo mximo objetivo consiste en proporcionar una metodologa de trabajo que garantice la fia-bilidad y la calidad en el intercambio de archivos digitales para produccin grfica mediante la creacin y preflight de archivos PDF, reduciendo los costes de NO calidad y optimizando la cadena productiva.

    AIDOcolaboraconM-RealenlasIIJornadasTcnicasM-RealPor segundo ao consecutivo, y respondiendo a la lnea de colaboracin que vienen manteniendo el

    Instituto Tecnolgico de ptica, Color e Imagen y M-Real durante los ltimos aos, se han celebrado en Madrid (27 de junio) y Barcelona (26 de junio) las II Jornadas Tcnicas M-Real, con la colaboracin tcnica de AIDO.La ponencia tcnica, llevada a cabo por tcnicos de AIDO para esta edicin ha girado en torno al formato de archivo PDF, abordando desde los principales beneficios financieros de la utilizacin de dicho formato hasta las principales caractersti-cas tcnicas como preflight, PDF Certificado, Estndares PDF/X o gestin de color integrada, as como las ltimas novedades en flujos de trabajo basados en PDF como son el Adobe PDF Print Engine y la integracin y soporte JDF y su previsible re-percusin en los procesos productivos a corto y medio plazo.

    Entre los asistentes se encontraban las principales editoriales e imprentas del estado. Dada la buena acogida que est teniendo este tipo de iniciativas, y la buena evaluacin de la misma por parte de los asistentes, tanto M-Real como AIDO, ya han em-pezado a trabajar las jornadas del prximo ao.

    jornadas

  • PUBLIRREPORTAJE

    [ 8 ]

    PUBLIREPORTAJE

    Desde el 1 de octubre, la Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin,

    emite los certificados de

    Sistemas de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo segn la recientemente publicada OHSAS 18001:2007.

    OHSAS 18001 es un estndar voluntario que proporciona a las organizaciones un modelo de sistema que permite identificar y evaluar los riesgos en el trabajo y los requisitos que la ley exige en cada caso. Asimismo, define la poltica, estructura organizativa, responsabilidades, funciones, planificacin de las actividades, procesos, procedimientos, recursos, etc., necesarios para desarrollar, poner en prctica, revisar y mantener un sistema de gestin de la Seguridad y Salud Laboral.

    Esta herramienta es compatible con otras normas de gestin muy implantadas en las organizaciones de todo el mundo como ISO 9001 (calidad) e ISO 14001 (medio ambiente). Esto facilita la integracin de los sistemas de gestin de la calidad, medioambiental y salud laboral en las organizaciones que as lo deseen.

    OHSAS 18001 fue publicada en 1999 en respuesta a una demanda urgente de un gran nmero de organizaciones de todo el mundo de disponer de un documento, reconocido en el mercado, frente al que poder evaluar y certificar los

    sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo. En los ltimos dos aos la certificacin de acuerdo con OHSAS 18001 ha experimentado una notable progresin, y en prcticamente todos los pases europeos se ha duplicado el nmero de certificados. Ofrecer entornos de trabajo seguros para los empleados y cumplir con las exigencias legales son las motivaciones de las organizaciones que cada vez ms recurren a esta herramienta de gestin.

    Nuevaversin

    El grupo de trabajo internacional res-ponsable del desarrollo de OHSAS 18001 est formado por 20 exper-tos procedentes de Estados Unidos, Indonesia, Japn, Corea, Singapur, Irlanda, Espaa, Dinamarca, Mxi-co, Reino Unido y Noruega. En 2005 inici un proceso de revisin para actualizar el texto y alinearlo con la norma de gestin ambiental ISO 14001:2004. Y es que ambos documentos tienen objetivos simila-res: prevenir accidentes, en un caso relacionados con la seguridad y sa-lud laboral y en el otro ambientales; as como mejorar los procesos y el comportamiento en estas materias.

    Despus de desarrollar tres borradores de trabajo, la nueva versin de OHSAS 18001 vio la luz el pasado mes de julio.

    Entre las principales novedades de esta especificacin tcnica hay que destacar que da mayor nfasis a la salud, incluye nuevas definiciones

    de accin correctiva y preventiva o lugar de trabajo.

    Asimismo, se han introducido nuevos requisitos para priorizar los planes de control y mejorar los procedimientos relacionados con la comunicacin, participacin y consulta de los trabajadores. Por otra parte, se ha incluido una clusula para la evaluacin del cumplimiento legal.

    Tras la publicacin de OHSAS 18001:2007, se ha abierto un periodo para adaptar los sistemas de gestin de seguridad y salud en el trabajo basado en la antigua versin que finaliza el 1 de julio de 1999.

    Mejor comunicacin, ambientemsseguro

    Implantar un sistema de seguridad y salud en el trabajo ayuda a las empresas a minimizar las causas de los accidentes y enfermedades en el trabajo.

    Adems, los empleados pueden tener la tranquilidad de que al tener la empresa un proceso implantado, revisado peridicamente y auditado por una tercer parte independiente, pueden confiar en que su lugar de trabajo es seguro.

    Por otra parte, la adopcin de OHSAS mejora la comunicacin entre la direccin y los empleados. Uno de los requerimientos de la especificacin es establecer canales de comunicacin con los empleados. Las personas involucradas en los procesos deben de informar a los responsables de la situacin y del mismo modo, los directores tienen ms contacto con los empleados.

  • 11

  • [ 12 ]

    CMYK 14

    Los residuos lquidos de la industria grfica, los cuales con-tienen restos de tintas, disolventes de limpieza, etcson re-siduos peligrosos segn el Catlogo Europeo de Residuos, donde se recoge la clasificacin de residuos segn su tipo-logia.

    Los residuos de los procesos de impresin estn incluidos en la familia 08 03, y requieren una gestin medioambiental co-herente con su volumen.

    Cdigos CER, Catlogo Europeo de Residuos, Orden MAM/304/2002

    Por otra existen los residuos lquidos de preimpresin, con restos de productos qumicos, que tambin son peligrosos, estando incluidos en la familia 09 03. Su importancia, sin em-bargo, tiende a disminuir por la aplicacin de determinadas tcnicas que reducen el consumo de estos productos.

    En definitiva, los residuos lquidos suponen una problemtica para la empresa grfica, concretada a tres niveles.

    TECNOLOGASLIMPIASENLAINDUSTRIAGRFICA

  • [ 13 ]

    CMYK 14

    Por una parte existen unos costes asociados a estos residuos, debidos a los consumos excesivos de materia prima y a la reti-rada de los residuos por parte de los gestores autorizados.

    En segundo lugar es preciso el cumplimiento de los requisitos legislativos relativos a residuos industriales. Por ltimo se ha incorporado el factor crtico de la Responsabilidad Social Cor-porativa (RSE) de la empresa. Se trata de factores que han ve-nido motivando la adopcin de Tecnologas Limpias por parte de los industriales grficos.

    En los ltimos aos, adems, han ido apareciendo una serie de factores socio-econmicos externos que convierten casi en una necesidad la adopcin de estas Tecnologas Limpias, tales como:

    Pliegos de condiciones administrativos; Contratos con-certados con la Administracin Pblica tendentes a in-corporar clusulas de produccin limpia.

    Bonificaciones a la RSE; Establecimiento de bonifica-ciones fiscales a la produccin limpia por parte de las Administraciones pblicas.

    Requisitos de clientes; Los clientes de los industriales grficos desarrollan polticas de marcas limpias que con-dicionan la seleccin de sus proveedores

    Saturacin de mercados grficos; lo que se concreta en Gran capacidad de produccin, Precios decrecientes y Baja rentabi-lidad en impresin comercial. Supone la necesidad de ajustar al mximo los costes en consumo de materias primas, gestin medioambiental y recogida de residuos.

    Requisitos legislativos crecientes; Presin legislativa creciente sobre las actividades industriales en consonan-cia con la mayor concienciacin social y situacin medioambiental a nivel global

    Nichos de mercado para marcas ver-des; Posibilidad de explotar comercial-mente el esfuerzo realizado en gestin medioambiental ante la existencia de nuevos perfiles de consumidores.

    La problemtica interna generada por los residuos lquidos, asociada a la existencia de estos factores socio-eco-nmicos, define una realidad en la cual la adopcin de Tecnologas Limpias se hace necesaria en la industria grfica.

    Existen dos Tecnologas Limpias de especial inters y actualidad en la in-dustria Grfica, las cuales constituye-

    ron el centro de la III Jornada Medioambiental de la Industria Grfica Residuos Lquidos; Soluciones Rentables organiza-da por AIDO el pasado 19 de julio. Se trata de:

    - Evaporacin de Efluentes Lquidos Residuales de la In-dustria Grfica

    - Sistema de trabajo Offset sin Alcohol Isoproplico (IPA)

    A continuacin se desarrollan los fundamentos de ambas tec-nologas.

    EvaporacindeEfluentesLquidosResidualesde la In-dustriaGrfica

    Explotando el principio de la evaporacin al vaco, se reducen el volumen de los residuos lquidos que se deben gestionar, abaratando enormemente el coste de dicha gestin y produ-ciendo una corriente de agua evaporada que puede ser reutili-zada para muchos objetivos industriales.

    Una industria se considera de vertido 0 si no vierte ni un litro de agua procedente del proceso industrial al alcantarillado.

    Para ello se debe realizar un tratamiento especifico con una combinacin de distintas tecnologas que consiguan transfor-mar el agua residual en agua reutilizable al inicio del proceso, o en una aplicacin paralela a la industrial.

    La tecnologa de evaporacin al vaco se trata de un sistema de concentracin de disoluciones procedentes de distintos proce-sos industriales, el cual cuenta con las siguientes ventajas;

    artculotcnico

    Evaporador al Vaco adaptado a la Industria Grfica

  • [ 14 ]

    CMYK 14

    Bajo consumo energtico

    No comporta costes en reactivos.

    Total automatizacin.

    Construccin extremadamente compacta.

    Gran accesibilidad y mantenimiento mnimo.

    Ausencia de emanaciones y olores

    Gran calidad del agua evaporada.

    Posibilidad de tratar cantidades de 100 hasta 24.000 l/ da.

    En ocasiones, la tecnologa de evaporacin al vaco, requiere de procesos complementarios para llegar al vertido 0, tales como

    Tratamiento previo; Decantacin e Ionizacion

    Tratamiento posterior; Decantacin, Oxidacin o Absor-cion mediante carbon activo

    La tecnologa de la evaporacin al vaco es aplicable a distintos procesos industriales, entre ellos, los propios de la industria grfica.

    Se pueden distinguir las siguientes aplicaciones:

    Reduccin del volumen de una disolucin residual (concen-trador de residuo), en la cual la mquina se aplica como mini-mizador del residuo industrial.

    Posibilidad de concentrar hasta 20 veces el volumen.

    Posibilidad de reduccin los costes de gestin externa, asociados a la gestin de residuos, hasta un 90%.

    Posibilidad de recuperacin de entre el 90-95% del agua tratada.

    Recuperacin de un producto en particular (concentrador- recuperador),

    La mquina se aplica como minimizador del residuo in-dustrial.

    Posibilidad de concentrar hasta 20 veces el volumen.

    Posibilidad de reduccin los costes de gestin externa, asociados a la gestin de residuos, hasta un 90%.

    Posibilidad de recuperacin de entre el 90-95% del agua tratada.

    Concentrador recuperador

    Empleado para recuperar un producto particularmente costoso.

    Se consigue que dicho producto llegue a la densidad de-seada para su reutilizacin.

    La tecnologa de evaporacin al vaco ya ha sido probada con xito en distintas industria grficas.

    Se presenta a continuacin los datos relativos a la implemen-tacin de esta tecnologa en una industria grfica

    Cada 1000 Kg. de residuo tratado gener 30 Kg. aprox. de lodos para gestionar.

    Ahorro econmico del 80% que permite amortizar la instalacin en poco mas de 1 ao.

    Recuperacin de ms del agua 95% para sanitarios, con una conductividad < 300 _S y una DQO entre 600 y 800 ppm.

    SistemadetrabajoOffsetsinAlcoholIsoproplico(IPA)

    El propileno es un compuesto qumico orgnico de frmula molecular C3H6. Es un gas muy reactivo e inflamable que reacciona violentamente con los materiales oxidantes.

    Esquema de planta de depuracin mediante evaporacin al vaco

    implantada en una industria grfica.

  • [ 15 ]

    CMYK 14

    Se obtiene a partir de las fracciones ligeras del petrleo, a pe-sar de que en pequeas cantidades tambin se encuentra, en los depsitos de gas natural.

    Su dependencia del petroleo supone que el alcohol isopropli-co subiera su precio un 40% durante 2005 y aproximadamente un 130% hasta marzo de 2007

    El alcohol isoproplico se trata de un compuesto orgnico vo-ltil (COV). Estos compuestos reaccionan en la atmsfera con el resto de sustancias que se encuentran en ella, principalmen-te xidos de nitrgeno, que al verse irradiados con luz UV, originan una compleja cadena de reacciones fotoqumicas que producen ozono y dan lugar al smog fotoqumico de las ciuda-des, especialmente en situaciones anticiclnicas donde se van acumulando las emisiones de xidos de nitrgeno y COVs y existe fuerte radicacin solar.

    Se denomina smog fotoqumico a la contaminacin del aire, principalmente en reas urbanas, por ozono originado por re-acciones fotoqumicas, y otros compuestos.

    Como resultado se observa una atmsfera de un color marrn rojiza. El ozono es un compuesto oxidante y txico que puede provocar en el ser humano problemas respiratorios.

    Para la salud humana el riesgo de los COVs, principalmente los asociados a la emisin por el uso de disolventes orgnicos, lo provoca el potencial poder cancergeno de algunos de ellos, adems de que son txicos y liposolubles.

    La absorcin de estos compuestos se hace principalmente por inhalacin, especialmente si se usa en espacios confinados sin extraccin, ni proteccin del trabajador.

    Las principales aportaciones del isopropilico a la solucion de mojado son las siguientes:

    Tensoactivo: Reduce la tensin superficial y aumenta la capacidad de mojado

    Evaporacion: Evapora ms rpido que el agua, por lo que favorece el secado de los soportes

    Aumenta la viscosidad. Mayor grosor de la capa de agua.

    Sin embargo, El alcohol isopropilico es un disolvente y como tal tiene una serie de efectos negativos sobre la impresin, los cuales se enumeran a continuacin;

    Reduccion del brillo de la tinta

    Disminucin de la definicin del punto

    Afecta a la colorimetria

    Por tanto, no solo es posible, sino tambin necesario imprimir sin alcohol, dadas las ventajas de la impresin libre de alcohol, como son;

    Menor aporte de tinta y agua

    Equilibrio agua-tinta mas rapido y estable

    Menor densidad de tinta para alcanzar niveles colorim-tricos deseados

    Los sustitutos se utilizan en proporciones mucho meno-res (10%) ahorro de costes

    En muchas ocasiones la utilizacin del IPA en la solucin de mojado suele esconder problemas de puesta a punto y ajustes de la mquina

    Se recomienda reducir la cantidad de alcohol a un porcentaje de entre 5-7%. Dicha reduccin de porcentaje supondr, lgi-camente una prdida de equilibrio en la solucin de mojado, la cual debe compensarse de alguna manera, para garantizar el mantenimiento o la mejora del nivel de calidad de la im-presin.

    Existen unas series de aspectos que permiten compensar la disminucin de aportaciones del isopropilico a la solucin de mojado, sobre los aspectos claves como son la reduccin de la tensin superficial, el aumento de la viscosidad y el secado.

    artculotcnico

  • [ 16 ]

    CMYK 14

    Para el mantenimiento de la reduccion de la tension superfi-cial, se puede realizar lo siguiente;

    Aumentar la velocidad

    Utilizacin de sustitutos tensoactivos basados en solven-tes vegetales

    Ajustar el pH de la solucin entre 4.5-5.5

    Reducir la dureza de los rodillos distribuidores y moja-dores

    Ajuste correcto de la presin entre cilindro portaplan-chas y el cilindro portamantilla

    Ajuste correcto de las presiones en la batera de mojado

    Para el mantenimiento del aumento de la viscosidad, se puede realizar lo siguiente;

    Aumentar la velocidad

    Enfriar la solucin de mojado

    Ajuste correcto en la batera de mojado

    Para el mantenimiento del nivel de evaporacin se deben im-plementar sistemas de secado.

    En conclusin se pueden identificar una serie de ventajas de la impresin sin alcohol:

    Reducir emisiones contaminantes y olores molestos en el taller de impresin,

    Reducir la emisin de COVs -compuestos orgnicos vo-ltiles - (contaminacin ambiental),

    Reduccin de los costes de produccin.

    Mejora los tiempos de produccin

    Mejora de la calidad de impresin

    Incorporando el sistema de trabajo Offset sin Alcohol Isopro-plico (IPA) adecuado, es posible conseguir una mejora en la calidad de los impresos, una reduccin del nmero de mculas y los tiempos de arranque y produccin, lo cual repercute di-rectamente en la disminucin de residuos slidos generados, en la mejora de la produccin y en la mayor rentabilidad de la empresa.

    Se presentan a continuacin dos Tecnologas que permitan la impresin Offset sin Alcohol Isoproplico (IPA):

    SistemaAutomticodeMojado

    La esencia del sistema de mojado KOMPAC reside en la alt-sima precisin del rodillo mojador.

    Tinta y solucin de mojado se mezclan en la lnea entre este rodillo mojador y el rodillo batidor del KOMPAC en una emulsin extremadamente fina.

    La solucin de mojado sobrante es devuelta automticamente al depsito a cada paso del hueco del cilindro

    GruposdeFroparaSolucionesdeMojado

    En el equipo AQUA DELTA se enriquece la solucin de mo-jado con burbujas de aire microscpicas creando una isoterma reversible. El aditivo AQUA DELTA, especialmente desarro-llado para este sistema, mantiene la isoterma hasta que el aire sale del agua y este aire produce una reduccin de la tensin superficial en el agua y mejora la tensin Interfacial entre el agua y la tinta. La solucin de mojado marca una clara separa-cin entre la tinta debido a la mejora de la tensin Interfacial, aumenta la calidad de impresin de forma visible y medible.

    Se consigue el mismo valor de densidad con menos tinta. El brillo aumenta y se acorta el tiempo de secado.

    El Aditivo Aqua Delta (ADA) de alta calidad, exento de ten-sioactivos, (valor pH 4,9) complementa este sistema.

    GruposdeFroparaSolucionesdeMojado

    Existen equipos cuyo funcionamiento esta basado en el en-riquecimiento de la solucin de mojado con burbujas de aire microscpicas creando una isoterma reversible.

    Esquema Sistema de Mojado Automtico

  • [ 17 ]

    Este sistema reduce la tensin superficial del lquido de moja-do, lo que hace innecesario el empleo de alcohol isoproplico.

    Este sistema fsico se complementa con el empleo de un de-terminado aditivo. El aditivo AQUA DELTA, especialmente desarrollado para este sistema exento de tensoactivos y con un valor pH 4,9, mantiene la isoterma hasta que el aire sale del agua y este aire produce una reduccin de la tensin superfi-cial en el agua y mejora la tensin interfacial entre el agua y la tinta. La solucin de mojado marca una clara separacin entre la tinta debido a la mejora de la tensin Interfacial, aumenta la calidad de impresin de forma visible y medible.

    El sistema puede aportar beneficios y ahorros sustanciales.

    Por lo que respecta a la productividad, la ptima implemen-tacin de este sistema, podra incrementarla, dado que existe una mayor duracin del agua de mojado, en torno a una sema-na. Esto significara un menor uso de lquido, reduccin del coste del agua de mojado y aumento del tiempo destinado a produccin, al reducirse la frecuencia de reposicin del agua

    de mojado. Asimismo existe un ajuste de color ms rpido, con la consiguiente reduccin de maculaturas. Tambin se re-ducen los residuos de tinta sobre los rodillos y mantillas, lo que limita los recursos empleados en la limpieza de mquina. Por ltimo se puede conseguir una reduccin del tiempo de secado, con una mayor rapidez de procesado.

    Por lo que respecta a la ca-lidad de la impresin, es po-sible obtener determinadas mejoras con la incorporacin de este sistema al proceso grfico, dado que se obtie-ne un punto ms nitido. Se consigue el mismo valor de densidad con menos tinta y se consigue una mejora apre-ciable en el brillo en todo tipo de soporte.

    artculotcnico

    El Instituto Tecnolgico de ptica, Color e Imagen (AIDO), ha puesto en marcha el proyecto Ecodiseo, factor de inno-vacin y competitividad con la colaboracin de la Cmara de Comercio de Valencia, los institutos tecnolgicos de los sectores metalmecnico y de la madera, AIMME y AIDIMA, y la empresa de servicios medioambientales MASUNO.

    Se trata de un proyecto concebido en el contexto del Plan de Competitividad de la Empresa Valenciana 2007, dentro del Programa de Diseo, con la ayuda de la Conselleria de Em-presa, Universidad y Ciencia.

    El proyecto, dirigido por el Departamento de Artes Grficas, supone la continuidad a la labor realizada por este grupo de trabajo, en los ltimos aos, en el campo del Ecodiseo, me-diante la cual se ha impulsado la implantacin del mismo, como consideracin de los factores medioambientales en el

    diseo de productos, en los sectores productivos de la Comu-nidad Valenciana, incluida la Industria Grfica.

    Mediante el presente proyecto se pretende acercar ms la in-formacin al diseador y crear un foro de debate entre empre-sas y diseadores, donde se puedan analizar, estudiar, debatir, plantear y dar soluciones concretas a los problemas ambienta-les que rodean a la produccin, comercializacin, uso y elimi-nacin de productos.

    En ese sentido, se realizarn una serie de actuaciones encami-nadas a sensibilizar e informar a los responsables de la accin de diseo (diseadores y oficinas tcnicas de las empresas) sobre las diferentes herramientas que un diseador puede emplear con el fin de prevenir, evaluar y reducir el impacto medioambiental de los productos, as como su relacin con la competitividad y la innovacin.

    AIDOdirigeelproyectoEcodiseo,factordeinnovacinycompetitividad

    CMYK 14

    proyectos

    El Departamento de Artes Grficas de AIDO coordina el proyecto de Ecodiseo, el cual

    pretende acercar ms la informacin al diseador y crear un foro de debate entre empresas y diseadores, donde se puedan analizar, estudiar, debatir, plantear y dar soluciones concretas a los problemas ambientales que rodean a la produccin, comercializacin, uso y

    eliminacin de productos.

  • PUBLIRREPORTAJE

    [ 18 ]

    PUBLIREPORTAJE

    MGVColor naci hace ya 10 aos con la idea de ocupar un hueco del mercado en el sector de las artes grficas que hasta entonces nadie cubra, ofreciendo soluciones en el mbito del color a las industrias graficas. Desde entonces, MGVColor es una referencia a nivel nacional cuando se habla de implemen-tacin de sistemas de color avalada por su amplia cartera de clientes. Una red montada, formada y con el apoyo de profesionales de reconocido prestigio del sector avalan su exitosa trayectoria.

    Con este amplio bagaje de experiencia, un equipo humano de profesionales bien formado y un portfolio con las ms importantes firmas del sector, MGVCo-lor ofrece a sus clientes las mejores soluciones que cada ao aparecen en los segmentos de mercado que abarcan desde la Auditora y Consultora, pasos previos necesarios para conocer las necesidades del cliente, siendo capaces de ofrecer una solucin integral. Hasta el suministro de equipos dedicados a la reproduccin de pruebas, sistemas de gestin de color, sistemas de control de PDF, flujos de trabajo y equipamiento de control de produccin. Siendo sus principales objetivos la formacin del personal, la instalacin y puesta en mar-cha y su posterior mantenimiento.

    Como parte de su divulgacin infor-mativa, MGVColor realiza cursos de formacin a medida a escuelas y centros formativos de artes grficas. As el pro-fesorado recibe informacin de primera

    mano y pueden traspasar a los alumnos nuevas tecnologas. Estando avalados por las mejores firmas del mercado, que les aportan soluciones de la ms alta vanguardia tecnolgica.

    El multicolor revolucionar la impre-sin de hueco y flexo en los prximos aos.

    Su dedicacin en I+D+I dedicando esfuerzos y tiempo en investigacin conjuntamente con sus clientes hacen de MGVColor pionera ofreciendo solu-ciones en los campos de la impresin Offset , Huecograbado, Flexografa e Impresin Digital. Concretamente, hoy da con el avance de las nuevas tcnicas de impresin en 6, 7 y hasta 10 colores, MGVColor es la empresa con mayor experiencia en sistemas de control de impresin en multicolor instaladas en Espaa. Esta nueva y revolucionaria tcnica nos permite poder reproducir mayores gamas cromticas en la im-presin sin tener que recurrir a cambiar los colores directos que se incluyen en un trabajo. Dejando los mismos colores en los cuerpos de impresin podemos reproducir amplsimas gamas crom-ticas. Hoy da la impresin en Hexa y Heptacromia ya es una realidad .

    Por otro lado, gracias a la nueva impre-sora de Hp serie Z3100 con 12 colores, y al software Oris Color Tuner que es el nico a fecha de hoy que controla una impresin con 12 colores independien-tes, podemos obtener pruebas fiables de

    dichos resultados.

    Asesoras de produccin y auditoras

    Evidentemente, si pueden lle-gar a controlar una impresin con tantas variables, pueden ofrecer a todos sus clientes la realizacin de Asesoras de produccin Auditoras. Como resultado MGVColor entrega al impresor un informe de la si-tuacin del proceso de trabajo, en el que se incluyen recomen-

    daciones que se deben de implementar para mejorar su calidad, y si lo necesi-tan, corregir su proceso de fabricacin, llevando su impresin a un estndar (por ejemplo al Iso coated de Fogra) o bien a su propio estndar, creando as las normas de control y los parmetros de calidad que se deben cumplir.

    Impresin digitalPuesto que el mercado de la impresin ha ido evolucionando al campo digital, los clientes han ido implementando estas soluciones. Han ido demandando sistemas que les ayuden a controlar ambos resultados.

    Una vez ms MGVColor ha aportado una nueva solucin consistente en un gestor de color - Oris Color Tuner La-ser - para las impresoras lser digitales que es capaz de simular los mismos resultados, de esta manera, podemos tener la seguridad que un pedido de un cliente impreso en digital o en analgico tiene consistencia de color. El resultado obtenido se puede certificar al igual que una prueba de color.

    MGVColor ha demostrado durante su trayectoria el compromiso firme y fiel con el cliente, del cual tienen muy claro que han de ser como ellos dicen su partner tecnolgico.

    MGVCOLOR,10AOSALSERVICIODELSECTORGRAFICO

  • 19

  • 20

  • [ 22 ]

    CMYK 14

    El mantenimiento en una mquina de impresin es algo bsico y

    necesario para poder trabajar en buenas condiciones. Si regularmente

    realizamos un mantenimiento en la mquina de impresin, adems de

    una correcta limpieza de la mquina, conseguiremos reducir los fallos

    en la impresin, reduciendo as tiempos de produccin y, adems,

    aumentaremos la conservacin de la mquina de impresin.

    PASOS A SEGUIR PARAMANTENER EL COMPORTAMIENTODEMqUINABAJOUNASCONDICIONESESTANDARES

    artculotcnico

    El primer aspecto que debe ser considerado a la hora de imple-mentar la norma ISO 12647-2 en el flujo de trabajo es el estado en que se encuentra la mquina de impresin, ya que existen determinado aspectos de la mquina que influyen directamen-te en la impresin final y, por tanto, deben ser tenidos en cuen-ta y controlados adecuadamente. Por ese motivo, lo primero que se debe hacer para implementar la norma ISO 12647-2 es tener la mquina en un estado ptimo de calibracin.

    A continuacin se detalla el procedimiento a seguir para ajus-tar la mquina de impresin a un estado ptimo de calibracin o, por llamarlo coloquialmente, ajustar la mquina de impre-sin a un estado cero donde se mantenga un equilibrio entre todos los elementos de la mquina.

    Lo primero que debemos tener en cuenta son las tres partes ms importantes de una mquina de impresin, el cilindro por-taplancha, el cilindro portamantillas y el cilindro impresor o de contrapresin.

    En primer lugar, deberemos conocer las dimensiones del reba-je o resalte de los respectivos aros guas de cada uno de los ci-lindros (plancha, caucho, impresor), para poder elegir correc-tamente el grosor de los materiales que influyen en el proceso de impresin, sobre todo el caucho y la plancha de impresin. Esto es, el grosor de la plancha y la mantilla de caucho con sus respectivas alzas o camas, dependern de las dimensiones de los rebajes y resaltes de la mquina.

    A la hora de realizar la implementacin de la norma ISO 12647-2 tanto las mantillas como las alzas debern ser nuevas o estar poco usadas, pues una mantilla o un juego de alzas (ya sea del caucho o de la plancha) sobre las que se han realizado

    un exceso de golpes de impresin ver reducido su grosor y alterar el factor de presin, reduciendo la misma y alterando el equilibrio entre todos los materiales.

    Por otro lado, tenemos la batera de entintado y la batera de mojado, sobre las que deberemos realizar una limpieza ex-haustiva para extraer impurezas de los rodillos y, si fuera necesario, aplicaremos algn producto en las bateras de en-tintado que regenere la superficie de los rodillos de caucho con el fin de mejorar su capacidad mordiente y mejore as la transferencia de la tinta entre los rodillos. Respecto a la bate-ra de mojado, disponemos de una variedad muy extensa en el mercado de tipos de rodillos y sistemas de mojado, por lo que depender del tipo de batera o sistema de mojado el que se le realice un mantenimiento u otro, tomando como factores

  • [ 23 ]

    CMYK 14

    importantes si la solucin de mojado contiene o no alcohol y si tenemos algn muletn puesto en los rodillos.

    Otro factor muy importante que debemos tener en cuenta en la mquina de impresin es el tipo de solucin de mojado que usemos para imprimir. Necesitamos que la solucin de moja-do se comporte de la manera ms estable posible en la bandeja de mojado, puesto que aunque tengamos un control de la solu-cin que controle todos aquellos factores a tener en cuenta (% de alcohol, temperatura, dureza, etc.), esto slo nos asegura que la solucin se comporta de manera estable en el bidn o la nevera donde se encuentra depositada; sin embargo, necesita-mos que el agua de mojado sea de las mismas caractersticas en los cuarto cuerpos, esto se consigue cuando toda la tempe-ratura del taller de impresin est bajo control, pues una vez la solucin de mojado se deposita en la bandeja sta vara en funcin de las caractersticas ambientales, pudiendo aumentar o disminuir la temperatura y evaporando alcohol.

    Parmetrosatenerencuenta,mtododecontrolyman-tenimiento.

    Una vez se ha implantado la norma ISO 12647-2 en nuestro taller, es necesario realizar un mantenimiento controlado y ex-haustivo en todo el proceso de impresin. La implementacin de la norma ISO 12647-2 se hace en cada taller de una for-ma personalizada, es decir, los valores que se deben seguir en cada taller para mantener un estado normativo en la impresin corresponden a un conjunto de variables, como son la mqui-na de imprimir, las tintas y soportes, solucin de mojado, etc.

    Por lo tanto, y atendiendo a las variables que se han menciona-do, en cada taller se realiza la implementacin de forma nica, y para mantener esta condicin normativa y todo lo que sta conlleva, no deberemos alterar ninguno de los dispositivos con los que se ha realizado la implementacin.

    Si en nuestro taller de impresin tenemos un plan de mante-nimiento que contempla tanto intervenciones en la mquina como intervalos de tiempo, lo que debemos hacer es, una vez

    implementada la ISO 12647-2 aadir a dicho plan, una serie de acciones que aseguren que seguimos cumpliendo la norma ISO 12647-2 en todos los trabajos.

    Pasos a seguir para un correcto mantenimiento de la ISO 12647-2

    Lo primero que deberemos conocer para poder realizar un correcto mantenimiento de la norma ISO 12647-2 en nuestra mquina son los aspectos de impresin que esta norma recoge y su campo de aplicacin; son los siguientes:

    Colorimetra de las tintas CMYK Colorimetra de los valores RGB % de punto (ganancia) Colorimetra y brillo del soporte

    Estos seran los pilares bsicos de la norma ISO 12647-2 que se deben cumplir en todos y cada uno de nuestros trabajos, por lo tanto, debemos tener estos aspectos bien controlados para asegurarnos que cada uno de nuestros trabajos cumple con los requisitos que marca la norma ISO 12647-2.

    Por otra parte, para realizar un correcto mantenimiento en nuestra mquina de imprimir deberemos dotar nuestro taller de una serie de herramientas e instrumentales que nos facili-ten el trabajo. Los elementos bsicos para realizar un correcto mantenimiento son los siguientes:

    Espectrodensitmetro para la medicin de densidad, ganancia de punto y colorimetra.

    Herramientas y elementos de control para estandarizar la impresin como el Altona Test Suite.

    Phmetro Software para la creacin de perfiles ICC

    Para empezar, una vez se ha implantado la ISO 12647-2 en la empresa, el maquinista tiene unos valores objetivos de den-sidad para las tintas CMYK que aseguran que manteniendo el conjunto de dispositivos con los que se ha realizado la im-

    artculotcnico

  • [ 24 ]

    CMYK 14

    plementacin (mquina de impresin, gama de tintas, soporte, etc.), la impresin realizada corresponde a los valores colo-rimtricos marcados por la norma ISO 12647-2. Y por otra parte, el sistema de creacin de forma impresora (CTP, CTF, etc) est ajustado para asegurarnos la ganancia de punto to-tal que debe aparecer sobre el pliego impreso. Por lo tanto, lo primero que deberemos controlar sern estos dos factores, ganancia de punto y colorimetra de las tintas.

    Uno de los factores ms importantes que influyen en la ga-nancia de punto y en la colorimetra de las tintas es la presin de impresin, a mayor presin mayor ganancia de punto, y viceversa; por lo tanto, sta deber ser la misma para todos los trabajos, normalmente se imprime con una presin de 0.1 mm. por lo que se usar esta presin para todos los trabajos, de-pendiendo del grosor del soporte se ajustar la distancia entre los ejes de los cilindros (impresor caucho plancha) a una distancia determinada. Como hemos comentado, la distancia entre los ejes de los cilindros variar dependiendo de los reba-jes y resaltes que tenga la mquina de impresin, por lo tanto a este aspecto hay que prestarle un cuidado especial.

    La mantilla de impresin, normalmente de caucho, es uno de los elementos ms determinantes que intervienen en la impre-sin offset, por lo tanto, el estado de la mantilla influir direc-tamente en la impresin final, as que, saber cuando cambiar las mantillas es un factor muy importante para que la ganan-cia de punto no vare por el desgaste de los cauchos, por este motivo, y, dependiendo del fabricante, habr que cambiar las mantillas en un determinado numero de golpes, pero antes de que ste vea reducido su grosor.

    Tambin hay que tener en cuenta que la presin que ejercen los rodillos dadores de tinta sobre la plancha influir en la ganancia de punto (aunque en menor medida que la presin del caucho), por lo tanto, habr que controlar la presin de estos rodillos sobre la plancha como mnimo mensualmente, pues aparte de asegurarnos que no influyen en la ganancia de punto, una correcta alineacin de las bateras de entintado nos asegura un perfecto entintado y una impresin homognea. Este factor se controla bajando los rodillos dadores de tinta sobre una plancha totalmente seca y dejndolos parados unos 10 segundos, luego se levantan y se puede observar sobre la

    plancha la franja de contacto que existe entre el rodillo dador de tinta y la plancha nivelndolo si es necesario; estas franjas deben tener entre 3 y 4 mm dependiendo del fabricante.

    Otro factor muy importante en la impresin es la solucin de mojado y el equilibrio agua tinta, y puesto que si las condi-ciones del agua de mojado varan el resultado impreso tambin vara, habr que mantener la solucin de mojado lo ms esta-ble posible en mquina. Para realizar un buen mantenimiento de la solucin de mojado se recomienda medir diariamente con la ayuda de un peachmetro porttil las caractersticas de la solucin de mojado en mquina e intentar que la solucin de mojado siempre est ms o menos con los siguientes valores:

    Temperatura de solucin de mojado de 10 C aprox.Valores de pH comprendidos entre 4,5 y 5,5Dureza del agua no superiora los 15 dH.% de alcohol en agua de entre el 3% y el 5%

    Sobre la solucin de mojado acta la temperatura ambiente que se encuentra en el taller, por lo tanto, cualquier variacin de temperatura ambiente nos alterar las caractersticas de la solucin, siendo recomendable que tanto la temperatura como la humedad del taller sean controlas y se mantengan estables, de igual manera, el sistema que regula la solucin de mojado en la mquina deber dotar a dicha solucin de las caracters-ticas deseadas.

  • [ 25 ]

    congresosyseminarios

    Tcnicos del Departamento de Artes Grficas de AIDO, Ins-tituto Tecnolgico de ptica, Color e Imagen, participan en el primer European Expert Meeting, convocado por INTER-GRAF, la Confederacin Internacional de Industrias Grficas y Afines, bajo el ttulo Estndares Internacionales en Produc-cin Grfica ISO 12647- cooperacin, coordinacin de activi-dades y apoyo, celebrado los das 1 y 2 de febrero de 2007 en msterdam (Holanda).

    El propsito de esta reunin de expertos europeos entorno a la estandarizacin de procesos grficos ha sido definir pautas de implementacin, certificacin y desarrollos comunes de las Normas ISO 12647, ante su amplsima extensin en el conti-nente europeo.

    Con este fin, INTERGRAF invit a las principales entidades, asociaciones empresariales de Artes Grficas y centros de inves-tigacin europeos para el progreso de la industria grfica, en-tre los que se encontraba: Alemania: Fogra, bvdm, Heidelberg, IFRA, Sun Chemical, vdm in Baden-Wurtemberg; Dinamarca: Grafis Arbejdsgiverforening (G.A); Espaa: AIDO, Cit-agm,

    C&C; Grecia: Hellenic Federation of Printing Media Communi-cation.; Holanda: Sappi, IGT Testing Systems, KVGO, CMBO.; Italia: TAGA Italia; Francia: SICOGIF; Finlandia: M-REAL; Reino Unido: British Printing Industries Federation; Suecia: Nordic Association of Heatset Printers (NAHP), Grafiska Fore-tagens Forbund (GFF); Suiza: Ghent PDF Workgroup, UGRA.

    A nivel internacional, destac la presencia del Presidente del Cmite ISO TC/130, Dr. Uwe Bertholdt, de Fogra, quien, con su ponencia ISO Standard for Offset Printing, abri el Mee-ting, destacando la necesidad de adoptar estndares producti-vos as como las prximas evoluciones de las normas 12647.

    Especialmente, interesantes resultaron las partes del Meeting dedicadas al desarrollo de herramientas que permitan facilitar la implantacin de las normas y su control, as como aquellas relativas a los flujos de trabajo mediante PDF y los procesos de certificacin del cumplimiento del estndar de impresin.

    Como conclusin del encuentro y ante la necesidad manifes-tada por todos los expertos de una red de trabajo europea de

    estandarizacin de procesos grficos, se de-termin la creacin de un Grupo de Traba-jo, bajo la direccin de INTERGRAF, que pueda desarrollar documentos comunes que faciliten la comunicacin y difusin de los estndares para el proceso grfico y, en l-tima instancia, su adopcin por parte de los impresores europeos.

    Como viene siendo habitual, AIDO seguir trabajando en el mbito de la transferencia tecnolgica a las empresas del sector grfico y seguir colaborando activamente en la di-fusin de las experiencias e iniciativas tanto propias como de otros organismos y centros de investigacin europeos como Fogra y Ugra.

    AIDOENELPRIMERENCUENTROEUROPEOSOBREESTANDARIZACINENIMPRESINSEGNISO12647Tcnicos de AIDO participan en Holanda en el primer European Expert Meeting organizado por INTERGRAF, junto a distintas asociaciones y empresas europeas.

    AIDOcolaboraenelnuevogrupodetrabajoparalapromocindelosestndaresdelsectorgrficoenEuropa

    El pasado 11 de julio tuvo lugar en Bruselas la primera reunin que configura el nuevo grupo de trabajo

    para la promocin y difusin de los estndares del sector grfico en Europa.

    Dicha iniciativa, promovida y coordinada por Intergraf (In-ternational confederation for printing and allied industries a.i.s.b.l.), cuenta con la colaboracin de AIDO en Espaa, Alwan Color Expertise en Francia, Assografici en Italia, bvdm en Alemania, QCI en Inglaterra y RCS Quotidiani en

    Italia; siendo el principal objetivo el promover y fomentar el uso de estndares para el sector grfico tanto en el mbito de la preimpresin e impresin como en el mbito los clientes finales del material impreso.

  • PUBLIRREPORTAJE

    [ 26 ]

    PUBLIREPORTAJE

    La relevancia del control de procesos en la industria grfica ha crecido significativamente en estos ltimos aos. Slo con la fiabilidad de los procesos adecuadamente controlados puede producirse la calidad que demanda el cliente y, al mismo tiempo, conseguir una elevada rentabilidad. Cada vez se dan ms casos en los que las empresas involucradas en el proceso de produccin de impresin estn alejadas entre s. Hacen falta herramientas que ofrezcan a estas empresas la posibilidad de una comunicacin uniforme y la conformidad con estndares internacionales. El establecimiento de estndares internacionales, como el ISO 12647-2, promueve un buen control de procesos. El estndar ISO define los parmetros necesarios para asegurar que es posible una correspondencia fiable entre la prueba de color y la impresin final.Para conseguir la conformidad con estas normas se hacen necesarias herramientas de software asequibles que permitan a los impresores cumplir con los parmetros necesarios. PrintControl Pro de GMG, el especialista en gestin de color de gama alta, ilustra el proceso completo de impresin siguiendo una serie de pasos bien definidos.

    PrintControl Pro lleva al usuario a travs del procedimiento necesario para establecer las condiciones de impresin ptimas y repetibles. Permitiendo que estas funcionalidades avanzadas estn al alcance de operarios sin formacin especializada, logrando resultados de alta calidad sin emplear das de anlisis y pruebas de impresin ni el coste que implica el contar con un especialista en el taller. Estos pasos dan un anlisis detallado, tanto grfico como numricos. La representacin grfica muestra los parmetros fundamentales que simplifican el control de procesos en la prensa y en la elaboracin de las planchas. El resultado

    final es un proceso de impresin estandarizado con resultados predecibles.

    Entre los parmetros clave se incluyen el clculo de curvas para CtP, las especificaciones colorimtricas para densidad de impresin ptima, ganancia de punto, balance de grises y gama de color. PrintControl Pro elabora un informe detallado que identifica problemas de forma gil y sencilla, consiguindose su rpida eliminacin. El software contiene las normas ISO 12647-2 e ISO 12647-3, adems de la posibilidad de que los usuarios creen sus propios parmetros complementarios. Aspecto este ltimo de gran inters cuando hay que lidiar con condiciones que no quedan cubiertas por los estndares internacionales como, por ejemplo: tramados FM o impresin flexogrfica.

    PrintControl Pro soporta EyeOne, DensiEye, SpectroEye, la serie DTP 500 e iCPlate (platereader) de Xrite, as como el SpectroDens de Techkon.

    RapidCheck es una solucin de uso muy sencillo que examina que los parmetros de impresin se correspondan con los estndares ISO 12647-2 e 12647-3, o con los definidos por el usuario. La aplicacin proporciona un informe grfico del anlisis de los datos, que se toman con una nica medicin, mostrando todas las desviaciones de las tolerancias marcadas que se produzcan y permitiendo que las correcciones para cumplir con el estndar de impresin se realicen rpidamente.

    Se analiza la densidad, el tono del papel, la colorimetra de la tinta, el incremento del valor tonal, la sobreimpresin, la gama y el balance de grises. El informe resultante contiene

    una seccin de Conclusiones que indica claramente que parmetros estn fuera de las tolerancias definidas. Los valores que captura RapidCheck pueden exportarse para un procesado posterior en PrintControl Pro para generar, por ejemplo, una nueva curva para el CtP. De a misma forma que el soporte de los estndares ISO, hay amplias posibilidades para la creacin de estndares propios para cada impresor. Los valores para los estndares propios se crean con facilidad importando los datos desde PrintControl Pro. De esta forma, RapidCheck puede ser una herramienta efectiva tambin en la impresin flexogrfica, que carece de estandarizaciones ISO.

    RapidCheck soporta para EyeOne de Xrite y SpectroDens de Techkon. Tanto PrintControl como RapidCheck funcionan en Microsoft Windows 2000, Windows 2003, Windows XP y Windows Vista, y estn disponibles en ingls, alemn, espaol, italiano y portugus.

    PRINTCONTROLPRO:CONTROLDEPROCESOSASUALCANCE

  • [ 27 ]

    CMYK 14

  • [30]

    CMYK 14

    La implementacin de esta normativa tiene algunas ventajas sustanciales:

    1. Normalizar el proceso de impresin: asegurar homoge-neidad en la reproduccin

    2. Determinar posibilidades de reproduccin: asegurar la re-produccin del producto

    3. Permitir el empleo de perfiles ICC estndar: mejora para rea de Pre-impresin

    4. Mejorar la repeticin de trabajos: determinada por la ho-mogeneidad en el proceso

    5. Mejora de la calidad final del producto

    6. Estabilidad en la capacidad de reproduccin del color en mquina

    7. Contribucin al sistema de calidad y desarrollo de proce-dimientos tcnicos

    La implementacin tambin conlleva algunas ventajas de m-bito comercial-estratgico para la empresa ya que a travs de los documentos que se generan y procedimientos de trabajo nuevos se mejoran los flujos de trabajo de la empresa y es po-sible asegurar una calidad del producto final a nuestro cliente, lo que es muy valorado por stos.

    Por otra parte, el disponer de la certificacin del proceso de impresin en base a la norma ISO 12647-2 se va imponiendo cada vez ms e incluso es solicitado de antemano como prere-quisito por clientes particulares y organismos pblicos en sus convocatorias.

    IMPLEMENTACIN.

    Conviene distinguir entre el servicio de implementacin de la normativa ISO 12647-2 y el de certificacin ya que en ocasio-nes se confunden. De forma anloga a otros servicios, como la prevencin de riesgos, el primero consiste en la asesora tcnica para determinar cmo trabajar y qu hacer para asegu-rar que los resultados de impresin respondan a las tolerancias que en la norma se especifican. Ello requiere en ocasiones el estudio y determinacin de los consumibles adecuados (tintas y soportes), as como la revisin del estado de mquina y ade-cuacin de los dispositivos (configuracin del RIP, calibracin de mquinas y caracterizacin).

    El resultado del proceso de implementacin es:

    1. la definicin del mtodo de trabajo para la empresa de cara a trabajar segn las especificaciones de norma

    2. la verificacin y/o ajuste del dispositivo de filmacin (creacin de la forma impresora) y de las curvas de com-pensacin de ganancia en mquina

    3. la obtencin de las densidades de tirada en mquina para lograr la colorimetra indicada en la norma.

    4. y finalmente, la verificacin de que es factible siguiendo las pautas establecidas que el proceso de impresin res-ponda al estndar de la norma ISO 12647-2 .

    CERTIFICACIN.

    El proceso de certificacin en la norma ISO 12647-2 es bsi-camente una auditora tcnica. Este proceso implica la realiza-

    PASOSASEGUIRPARALAIMPLEMENTACINDELAISO12647

    Este ao 2007 ha representado en cuanto a la implementacin de la normativa de impresin referente ISO 12647-2 un boom para el sector de las Artes Grficas, impresin offset, ya que numerosas

    empresas han solicitado este servicio para mejorar la calidad de la produccin grfica y lograr la

    estandarizacin de su proceso.

    Las ventajas inherentes a la implementacin de esta normativa son varias, pero sobre todo se centran en el concepto de estandarizacin, que permite asegurar que el comportamiento de mquina se halla

    enmarcado en parmetros controlados que responden segn unas especificaciones establecidas y

    detalladas en la propia norma ISO 12647-2.

  • [ 31 ]

    CMYK 14

    cin de unos test especficos de anlisis que sirvan para validar que la empresa tiene capacidad, conocimientos y un mtodo de trabajo que garantice una impresin en base a los parme-tros y tolerancias de la normativa. Los resultados del proceso de impresin debern responder a la propia norma.

    El resultado del proceso de certificacin es:

    La obtencin de un sello de calidad que asegura que la impren-ta trabaja en base a la norma ISO 12647-2. Dicho sello puede ser emitido por cualquier empresa u organismo. Sin embargo el valor del sello viene condicionado por la independencia y el rigor tcnico del certificador, y en ltima instancia el mximo exponente sera una entidad acreditada por ENAC para reali-zar esta tarea de certificacin.

    Nota: ENAC, Entidad Nacional de Acreditacin. Certifica con ca-rcter internacional que una empresa u organismo certificador est capacitado para emitir un determinado sello de calidad.

    Pasos a seguir para implementar con xito la ISO 12647.

    AIDO ha desarrollado un mtodo propio para la implemen-tacin de la norma ISO 12647-2, que ha ido mejorndose y variando en base a la experiencia y a la diversidad y particula-ridades de las mquinas y sistemas de produccin con las que hemos ido trabajando. Se detalla en este artculo el mtodo bsico de trabajo de AIDO.

    PRELIMINARES.

    Especificaciones tcnicas y condiciones en la impresin.

    El primer paso previo a realizar en la implementacin es re-copilar los datos tcnicos del sistema de produccin y dispo-sitivos de la empresa de cara a detectar posibles carencias, li-mitaciones condicionantes para la implementacin. La ficha tcnica de la empresa incluye bsicamente a los dispositivos de salida en rea de Preimpresin (sistema de filmacin y sis-tema de pruebas) y a la mquina de impresin (n de cuerpos, rea imprimible, orden de tirada habitual, condiciones de la solucin de mojado)

    Equipos instrumentales de medicin y control de calidad

    En la ficha tcnica tambin debern recogerse los equipos de medicin con que cuente la empresa, tanto para densitometra como medicin de color. Es frecuente que se trabaje con ins-trumental de control de forma impresora (fotolito o plancha) y con un densitmetro de reflexin para el control a pie de mquina.

    CTF. Creacin de fotolitos. Requiere un densitmetro de transmisin.

    Asegura que la filmadora tiene un ajuste correcto de calibra-cin lo que permite un negro en el fotolito con fuerza suficien-te (densidad aprox. 3,7-4) y una linearidad en la creacin del punto (% digital se corresponde al % en pelcula).

    Recomendacin: se garantiza el correcto fotolito mediante la inclusin y lectura de una pequea tira de control en el margen no imprimible del documento.

    Planchas. La creacin manual de las planchas, mediante el proceso de insolado y revelado de las planchas se puede ve-rificar de 2 modos objetivos: (1) mediante instrumental (mis-mo caso que CTP) o mediante elemento de control visual (tal como las tiras UGRA-FOGRA).

    CTP. Creacin de planchas. Requiere un densitmetro de plan-chas. La funcionalidad y controles son idnticos al caso del CTF, slo que en esta ocasin el instrumental es diferente y las mediciones se realizan directamente sobre la forma impresora

    Mquina de impresin. Requiere un densitmetro de reflexin. El principal control que se efecta es densitomtrico, sobre los parches de tono lleno y fondos para asegurar la homogeneidad de la tirada. Es recomendable realizar otro tipo de controles como el porcentaje de punto en la impresin (determinacin de la ganancia en mquina), el contraste de impresin (que garantiza detalle en las reas de sombra) o el trapping (que establece la capacidad de recepcin de una tinta sobre otra)

    En cualquier caso, es fundamental para el mantenimiento de la ISO 12647-2 y de sus condiciones de trabajo el disponer y manejar con soltura y correccin de los equipos instrumenta-les necesarios citados arriba.

    ISO12647-2.COLORIMETRA.

    Las especificaciones en cuanto a gama reproducible en impre-sin se establecen en la norma a partir de datos de coordena-das colorimtricas Lab del soporte, de la tinta sobre el soporte (CMYK) y de la sobreimpresin (R,G,B), por lo que se hace recomendable, y en algunos casos imprescindible la adquisi-cin de un instrumental espectrofotmetro para medicin y aseguramiento de cumplir la norma ISO 12647-2.

    Cmo realizar las mediciones, cundo y en qu condiciones.

    Dado que hablamos de instrumentales fijaremos en este punto las condiciones mnimas para realizar cualquier medicin.

    artculotcnico

  • [ 32 ]

    CMYK 14

    1. Cualquier instrumental debe disponer de una certifica-cin emitida por el fabricante (inicialmente) por un laboratorio acreditado de que el aparato funciona co-rrectamente segn norma, y sus lecturas son fiables. Este sello se denomina calibracin del instrumental.

    2. Ajuste a cero. El primer paso previo a realizar cualquier medicin es ajustar el instrumental en base a una pieza o cua del fabricante que se suministra con el equipo. Es imprescindible este paso para asegurar que el equipo trabaja correctamente. En algunas ocasiones esta tarea se denomina calibracin.

    3. Empleo de filtros. La mayor duda transmitida por los usuarios en el caso de equipos de medicin es si deben o no trabajar con filtro polarizado. Bien, en respuesta a esta cuestin analizaremos el caso habitual: medicin de densidad a pie de mquina. Una de las funcionalidades de este filtro es permitir la lectura de tinta hmeda. Dado que, por las velocidades actuales de impresin y de tra-bajo, as como por las condiciones del mismo proceso de implementacin el pliego ser ledo a los pocos minutos de ser impreso, es imprescindible el uso del filtro. Im-plementacin de la ISO 12647-2. Como veremos en la metodologa de trabajo las densidades sern tomadas en hmedo y en seco (a las 24 horas). En este segundo caso no sera necesario el filtro por las circunstancias citadas, pero la lgica nos dice que debemos, para intercomparar datos de lectura, trabajar tambin con el filtro para esta-blecer las desviaciones.

    Equipos: densitmetros, espectrodensitmetros y espec-trofotmetros.

    4. Colorimetra. Empleo de fondo. Las lecturas de color pueden realizarse sobre fondo negro (Blackbaking) o fondo blanco (Selfbaking), y en cada caso la norma establece una tabla de datos diferente para la colorime-tra de tinta impresa y sobreimpresin. Cundo utilizar uno u otro fondo?

    RECOMENDACION.

    Fondo negro.

    Caso A. Impresin a doble cara, en especial sobre soporte de bajo gramaje. (evita los errores de lectura producidos por la cara B sobre la A medida)

    Fondo blanco. (El mismo fondo sobre el que se realiza la im-presin)

    Caso B. Impresin a una cara sobre soporte de gramaje medio (evita la posible transparencia del soporte, siendo la colorime-tra y condiciones de la base las mismas que las de soporte)

    La decisin es nuestra en los casos siguientes:

    Caso C. Impresin a 1/2 cara/s, sobre soporte de alto gramaje: no requiere de forma imprescindible el fondo. En caso de uti-lizarlo podemos elegir.

    Caso D. Impresin a una cara, sobre soporte de bajo gramaje: podemos elegir. Considerar en este caso que la decisin de uso de uno u otro fondo repercute directamente en el color ledo y en la gama colorimtrica de reproduccin, y por tanto, a nivel intercomparativo los perfiles de color estndar llevan habitualmente el sufijo bb (Blackbaking) sb (Selfbaking).

    Consumibles.

    En caso de establecer los consumibles para la implementa-cin de la norma ISO 12647-2 se deber a priori comprobar la proximidad de los mismos a los requisitos expuestos en la norma. En primer trmino se solicitar la informacin de so-portes y tintas con que trabaja la empresa.

    Soportes. La norma establece 5 soportes referente cuyos pa-rmetros tcnicos vienen definidos por su colorimetra, bri-llantez, luminosidad y gramaje (ste ltimo orientativo). Se deber verificar que el soporte empleado para la implemen-tacin de la norma es adecuado y se halla enmarcado en las especificaciones dadas.

    TINTAS.

    Recomendacin: solicitar de la empresa los datos o ficha tc-nica de las tintas de impresin, y, si existiese la certificacin del fabricante de la tinta de que cumple con las normativas desarrolladas para control de calidad de este consumible. Lle-gados a este punto estamos en disposicin de iniciar el proce-so de implementacin, con la premisa fundamental, de entre todo lo anterior, de que el/los soporte/s con los que vamos a trabajar cumplen con las especificaciones de la norma ISO 12647-2.

    AIDO dispone de un juego de maquetas digitales desarrolla-das expresamente para la implementacin de la norma ISO 12647-2.

    Se realizar la filmacin para obtencin de la forma impresora segn las necesidades de cada caso y siguiendo las indicacio-nes del tcnico de AIDO.

  • [ 33 ]

    CMYK 14

    EstadodemaquinaOK.

    Las tareas de mantenimiento de mquina de impresin son fundamentales para que los diferentes ensayos sean correctos y los resultados extensibles al sistema en estado de funciona-miento ptimo. Una vez establecido que el estado de mquina es el adecuado, pasamos a detallar el MTODO DE TRABA-JO que AIDO ha desarrollado:

    Paso 1. Impresin del ensayo 1 (Test preliminar)

    La finalidad de este 1 test es disponer de un pliego referente del sistema de impresin en su estado actual y asegurar que la mquina se halla en perfecto estado para proceder a la imple-mentacin del estndar. A partir de este ensayo se determina si existe alguna anomala o desviacin en la mquina que impida o perjudique el proceso de implementacin.

    Por otro lado, estando nicamente como observador el tcnico de AIDO este test sirve a modo de audit del proceso de impre-sin y de los procedimientos habituales que se realizan para imprimir.

    Anlisis y ajustes de mquina

    Se analiza sobre este pliego si existe algn problema de impre-sin tal como aplastamiento del punto, diferencia de entintado circunferencial, prdida de detalle en las zonas de altas luces, empastamiento en las sombras o problemas en la homogenei-dad del entintado por correderas (tinteros en mquina).

    Paso 2. Impresin del ensayo 2 (Test de entintado)

    La finalidad del test de entintado es determinar la densidad de tirada para cada una de las tintas ptima para obtener una desviacin colorimtrica mnima respecto a los valores que recoge la norma ISO 12647-2 como referentes.

    Importante: este test de entintado deber realizarse preparando las planchas en el sistema de filmacin sin curva de compen-

    sacin, es decir en modo lineal, para as averiguar la ganancia de punto real en cada cuerpo de mquina.

    Este test puede realizarse en varias fases con re-ajustes de densidad. El procedimiento consiste en establecer un valor de densidad mnima para cada color y realizar con estos valo-res un entintado homogneo del pliego. Posteriormente, se va incrementando la densidad por correderas progresivamente hasta el valor que se estime mximo (en la horquilla de to-lerancia). Se obtienen los datos correlacionados de densidad de tirada y colorimetra en hmedo y se comparan con lo es-tablecido en norma para el tipo de soporte referente que se utilice.

    En una tercera fase, una vez conseguidos los valores de menor delta E (desviacin colorimtrica) respecto a norma se esta-blece una zona de correderas (preferentemente en la zona cen-tral del pliego y se lograrn las densidades establecidas para CMYK, de forma que sea factible la lectura sobre parches de sobreimpresin (rojo, verde y azul).

    Se tomarn mediciones sobre los parches de sobreimpresin y se compararn con los que recoge la norma ISO 12647-2. Importante: la colorimetra de la sobreimpresin es slo orientativa y no de carcter obligatorio para cumplir con la norma.

    Anlisis y ajustes en curvas de compensacin

    Una vez obtenido el parche OK, en colorimetra de entintado (por ejemplo Cyan) se tomar sobre la vertical los parches de incremento de porcentaje de punto correspondientes (0-100 % Cyan) y se toma lectura de la ganancia de punto.

    Se realiza un volcado de los datos y se crean las grficas de curvas de ganancia de punto y se compararn con las referen-tes de norma. Siendo el paso posterior la creacin en el rip del CTP de unas curvas de compensacin ptimas que lleven la

    artculotcnico

    Test de entointado (Ensayo 2).

    Test preliminar (Ensayo 1).

  • [ 34 ]

    CMYK 14

    correccin y ajuste de la ganancia a las recomendaciones de la norma ISO 12647-2.

    Paso Impresin del ensayo 3 (Test de verificacin)

    La finalidad del ltimo ensayo es obtener un pliego OK certifi-cable en base a las especificaciones de la norma ISO 12647-2.

    Se desarrolla con una base de elementos de control e imgenes referentes que incorpora AIDO y, si procede, se incluyen im-genes del cliente, realizando los siguientes pasos:

    1. Se lanza una maqueta basada en la que se emple en el ensayo 1. Se pueden incluir modificaciones tales como imgenes propietarias del cliente para poder comparar el resultado final visual con una impresin anterior del cliente.

    2. Obtener las planchas en el RIP de filmacin en base a la curva de compensacin creada.

    3. Imprimir con las densidades de referencia ptimas que se determinaron en el ensayo anterior (densidades que cumplen con la colorimetra de norma), realizando la homogeneidad del entintado por correderas.

    4. Analizar los elementos incluidos en la maqueta para el balance de gris (o equilibrio cromtico) y proceder a reajustar para lograr el mejor equilibrio en la zona de grises de tricroma (CMY).

    5. Tomar lecturas (densidad, porcentaje de punto y colori-metra) y analizar que efectivamente se cumple con las especificaciones de norma. Es por ello que se denomina test de verificacin.

    6. Por ltimo, se realizarn perfiles colorimtricos con las cartas de color incorporadas en la maqueta para compa-rar con los referentes generadas por ECI.

    Perfiles de color referentes del sistema de impresin

    En el proceso de implementacin los perfiles estndares que estn disponibles en diversas pginas web, tal como la de European Color Initiative responden a con-diciones de impresin y estado de mquina acorde a la ISO 12647-X, por lo que no es necesario crear perfiles propietarios de impresin para su uso, sino tan slo verificar que la mqui-na imprime la gama cromtica del perfil estndar (paso 6). En los departamentos de Tratamiento de imagen, Diseo y Pre-impresin podrn emplearse estos perfiles de color estndar, con la seguridad que el color reproducible en nuestra mquina es el que recoge el perfil.

    Recomendaciones tcnicas para realizar test de cara a im-plementar la norma ISO 12647.

    El proceso de impresin de los test es recomendable que sea validado por un tcnico de AIDO dado que un error en la im-presin del mismo o la influencia de configuraciones especia-les en los flujos de trabajo y RIPs controladores puede influir en el resultado final e invalidar el test por haberse aplicado algn ajuste inadecuado.

    Los tcnicos de AIDO conocen el objetivo de cada uno de los test y las necesidades en cuanto a elementos incorporados, orientacin en la impresin y otros factores. Esto les convierte en los revisores ideales de asegurar la correcta impresin del test de forma que los resultados obtenidos de las medi-ciones sean correctos y nos den la informacin requerida del sistema. Esta condicin implica la actuacin presencial del tcnico de AIDO.

    Mediciones con rigurosidad

    De la implementacin de la norma ISO 12647-X se despren-de que para mantener las condiciones establecidas se requiere que sea identificado el personal de la empresa encargado de velar por el futuro cumplimiento de stas, de forma que la empresa est en disposicin de lograr la certificacin.

    En los puestos de trabajo clave debern disponer del ins-trumental necesario, calibrado y en condiciones ptimas de funcionamiento, para tomar las lecturas y realizar los ajustes oportunos. Estos puestos son, bsicamente, control y obten-cin de forma impresora e impresin. Los operarios estarn capacitados para realizar las tareas peridicas de medicin, por lo que debern conocer los instrumentales y su manejo perfectamente. Las mediciones debern efectuarse con rigu-rosidad y precisin.

    Por otro lado, en el proceso de implementacin una tarea pre-liminar es determinar las distancias entre los instrumentales de AIDO y de la empresa, de forma que se asegure que los datos de medicin que se facilite al cliente sern los mismos obtenidos con su instrumental.

    Apuntes generales para la implementacin

    Es recomendable que la empresa solicitante de la implemen-tacin de la norma ISO 12647-2 tenga una informacin preli-minar a la prestacin del servicio de manera que comprenda el alcance del mismo y sus connotaciones. En ocasiones la falta de sta hace que las expectativas del cliente no lleguen a cumplirse, bien por limitaciones de los dispositivos o del flujo de trabajo bien por errores de comunicacin que conllevan la posterior insatisfaccin del cliente.

  • [ 35 ]

    CMYK 14

    AIDO establece entre sus servicios prioritarios en 2007 los siguientes:

    Implementacin de la norma ISO 12647-X

    Consistente en seguir las pautas establecidas y lograr que un sistema de impresin pueda acogerse a las tolerancias y condi-ciones de impresin que se detallan en el estndar ISO 12647, en sus diferentes apartados (2) Offset, (3) Peridico, (4) Hue-cograbado, (5) Serigrafa y (6) Flexografa.

    Las partes ms desarrolladas e implementadas son la corres-pondiente a offset de pliego y bobina (ISO 12647-2), pren-sa (ISO 12647-3, que se desarroll a partir de los estudios y trabajos que se realizan en IFRA), y Huecograbado (ISO 12647-4).

    La parte de Flexografa (ISO 12647-6) se halla publicada des-de 2006 pero en fase primigenia, ya que a pesar de que en su descripcin recoge todos los parmetros y tolerancias de soportes y tintas (CMYK, RGB), en el mbito de su aplica-cin existen an pocas experiencias y las normas van enri-quecindose y ajustndose a partir de su puesta en marcha e implementacin.

    Optimizacin de la calidad de impresin en base a par-metros propios

    Las empresas del sector grfico en muchas ocasiones realizan trabajos especiales con soportes, condiciones de impresin y tramados de alta calidad que quedan fuera de las especificacio-nes recogidas en la norma ISO. Aun as, las necesidades de estas empresas y flujos de trabajo particulares son las mismas y re-quieren de un control extremo de la impresin para lograr gamas cromticas de reproduccin mayores y alta calidad del producto final. AIDO ha desarrollado un procedimiento a medida para lograr establecer las caractersticas y condiciones de impresin ptimas para un sistema de trabajo concreto y especfico. Los resultados incluyen procedimientos tcnicos de trabajo para sa-ber qu realizar y cmo para sacar el mximo partido de los dispositivos y establecer unas pautas de impresin especiales.

    Un ejemplo de estos procesos es la existencia de un amplio sector de impresin sobre soporte cartn y papel donde la es-pecificidad del mismo soporte, el uso de tintas especiales y acabados para lograr un producto final exquisito conllevan la imposibilidad de ser llevados a norma alguna. Sector del envase y embalaje: estuchera de alta calidad, como perfumera, vinos, cosmtica, joyera, ediciones de libros de arte, juguetera, far-macia donde se crea un producto final nico y exclusivo. Se realizan reproducciones peridicas que exigen homogeneidad y aseguramiento de la calidad, y por tanto optimizar la calidad de impresin en base a parmetros propios.

    artculotcnico

  • PUBLIRREPORTAJE

    [ 36 ]

    PUBLIREPORTAJE

    Color & Image Consulting sigue ampliando sus soluciones de primer nivel, aadiendo nuevos productos como las pantallas de Quato y los multiples sistemas de iluminacin de Just a su oferta de tecnologa adaptada a la reproduccin y representacin correcta del color.

    Los sistemas de Quato y Just complementan un portafolio de productos ya distribuidos por C&IC como X-Rite (dispositivos de medicin y software), GMG (software para pruebas y gestin de color),

    Tucanna (software para la estandarizacin de la impresin), soportados por el asesoramiento, formacin y los conocimientos para una implementacin ptima.

    Desde sus comienzos, C&IC ha entendido que sus clientes necesitan una atencin personaliza para tomar las decisiones adecuadas, y un soporte eficaz a la hora de resolver los problemas.

    Por esa razn, C&IC cuenta con una red de distribucin de ms de 12 empresas dando cobertura a toda la pennsula ibrica y las Islas Canarias. Todos los distribuidores estn completamente formados en los productos que distribuyen y tienen los conocimientos necesarios para dar un soporte y atencin de calidad. Cuatro de ellos, Chromacolor en Valencia, Digipress en Galicia, Gestin y Produccin Grfica en Madrid, e Indigra en Catalua han formado Colornet, un grupo dedicado a resolver cuestiones en la reproduccin del color y la estandarizacin.

    Con una lnea de productos seleccionados cuidadosamente por su calidad y funcionalidad, y con el apoyo de sus colaboradores, C&IC

    puede ofrecer lo que realmente buscan las empresas de fotografa y las artes grficas un abanico de soluciones completas para la reproduccin del color.

    El objetivo de la implementacin del sistema de gestin de color es la representacin ptima del color, as como la comprobacin y certificacin de la impresin. En el siguiente diagrama se puede apreciar las diferentes secciones de componentes de los grupos de trabajo:

    Hoy en da, la mayor parte de los problemas que se encuentran en la reproduccin del color no es

    por falta de tecnologa, sino por falta de informacin, conocimiento, confusin de conceptos, o porque un componente importante en el flujo de trabajo falta o est mal configurado.

    Color Image Consulting ana la ltima tecnologa con la experiencia y conocimiento para ofrecer soluciones efectivas en materia de reproduccin y certificacin de color de este modo, el cliente se beneficia de una solucin ptima y adaptada a sus necesidades, sacando mayor partido de sus instalaciones y modo de empleo de los dispositivos.

    COLOR&IMAGECONSULTING,SOLUCIONESDEPRIMERNIVEL

    1. Monitor calibrado y certificado con UGRA UDACT Quato, X-Rite2. Transformacin RGB a CMYK de superior calidad - GMG ColorServer 3. Prueba de color GMG ColorProof 4. Certificacin y comprobacin de la prueba GMG ProofControl 5. Estandarizacin y optimizacin de datos CMYK GMG ColorServer 6. Estandarizacin de la impresin - GMG/Tucanna PrintControl 7. Comprobacin e certificacin de la impresin GMG/Tucanna

    RapidCheck/ X-Rite

  • 37

  • El sistema DuPont Cromalin Largo es verdaderamenteuna solucin plug & play que incorporada a flujos deproduccin, permite mejorar los ciclos de revisin y aceptacin,los tiempos de correccin, as como mejorar la igualdad entrela prueba y la impresin final. Este es un complementoperfecto a los sistemas de alta gama de pruebas digitalesDuPont Cromalin basados en tecnologa de cilindroexterno. El Cromalin Largo 2406 y el Cromalin Largo 4406son sistemas de pruebas digitales con formato de 24 y 44de ancho respectivamente, 2400dpi de resolucin, sonimpresoras de tinta en base agua que ofrecen una ampliagama de color basado en un conjunto de seis colores conpigmentos DuPont.

    Cromalin Largo 4406Tipo de Impresin: Impresora Inkjet 6 Colores Inyeccin detinta a demandaVelocidad de Impresin: Ms de 45 Square Feet /4.2 m2 / hora (Modo Draft)Resolucin inyectores: 1,200 dpiResolucin de impresin (hasta): 2,400 x 1,200 dpi / Tamaogota 4 picolitrosTinta DuPont: Pigmentada Amplia Gama Cyan, Magenta,Amarillo, Negro, Cyan Light, Magenta LightCapacidad Tinteros: 330mlAncho del soporte: 60,96 cm (24) y 111,76 cm (44)