¿cómo se titula la experiencia que se desea compartir?³n...se hace necesario revalorar la...

6
DIPECHO América del Sur Convocatoria de Experiencias y Buenas Prácticas Anexo: Formato para la presentación de la Experiencia (en la preparación del documento se debe utilizar fuente arial 10 y espacio sencillo) ¿Cómo se titula la experiencia que se desea compartir? Nidos de conservación y almacenamiento de alimentos – QUESHU – para emergencia generado por emergencias. ¿Qué institución, municipio o comunidad postula la Experiencia y los detalles de contacto? Datos de quien postula la experiencia 1. País/provincia/municipio y/o comunidad Perú/Ancash/Carhuaz/Pariacaca 2. Nombre de quien postulan la experiencia Ursula Peje Casamiro, Programa de Vaso de Leche (organización de mujeres) 3. Nombre(s) de la(s) institución que apoya la presentación de la experiencia Soluciones Prácticas-Proyecto Dipecho Plan de Acción 2011-2012 Detalles de contacto la persona de contacto/responsable de la postulación 4. Nombre Ursula Peje Casamiro 5. Cargo Socia de Programa de Vaso de Leche 6. Teléfono (con código de país) 7. Correo Electrónico 8. Correo electrónico alternativo Detalles de contacto de la(s) organización(es) que apoyan la postulación de la experiencia (si es del caso) 9. Nombre de la organización Soluciones Prácticas 10. Nombre de la persona de contacto Orlando Chuquisengo Vasquez 11. Teléfono ++51-975456664 12. Correo electrónico [email protected]

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIPECHO América del Sur Convocatoria de Experiencias y Buenas Prácticas

Anexo: Formato para la presentación de la Experiencia (en la preparación del documento se

debe utilizar fuente arial 10 y espacio sencillo)

¿Cómo se titula la experiencia que se desea compartir?

Nidos de conservación y almacenamiento de alimentos – QUESHU – para emergencia

generado por emergencias.

¿Qué institución, municipio o comunidad postula la Experiencia y los detalles de contacto?

Datos de quien postula la experiencia

1. País/provincia/municipio y/o comunidad Perú/Ancash/Carhuaz/Pariacaca

2. Nombre de quien postulan la experiencia

Ursula Peje Casamiro, Programa de Vaso de Leche (organización de mujeres)

3. Nombre(s) de la(s) institución que apoya la presentación de la experiencia

Soluciones Prácticas-Proyecto Dipecho Plan de Acción 2011-2012

Detalles de contacto la persona de contacto/responsable de la postulación

4. Nombre Ursula Peje Casamiro

5. Cargo Socia de Programa de Vaso de Leche

6. Teléfono (con código de país)

7. Correo Electrónico

8. Correo electrónico alternativo

Detalles de contacto de la(s) organización(es) que apoyan la postulación de la experiencia (si es del caso)

9. Nombre de la organización Soluciones Prácticas

10. Nombre de la persona de contacto Orlando Chuquisengo Vasquez

11. Teléfono ++51-975456664

12. Correo electrónico [email protected]

13. Correo electrónico alternativo [email protected]

14. Relación que la organización tiene con la experiencia que postula.

Institución ejecutora del proyecto en Ancash

Describa de forma sucinta la experiencia y explique porque es relevante para este concurso:

Título o nombre del testimonio o producto:

Queshus - Nidos de conservación y almacenamiento de alimentos en caso de emergencias

Institución ejecutora: Soluciones Prácticas

Principal socio DIPECHO: Welthungerhilfe

A qué modalidad postula X

Innovación

Replicabilidad

Mejora de respuesta

Nombre del proyecto DIPECHO (actual o anterior) en el cual se desarrolla la experiencia o buena práctica:

«Fortalecimiento de capacidades de sistemas subnacionales de gestión de riesgo y desarrollando la resiliencia de comunidades vulnerables a desastres” - Dipecho Plan de Acción 2011-2012

Período de implementación de la experiencia o buena práctica:

Mes y año de inicio:

01 abril del 2011

Mes y año de finalización:

Acutalidad

Zona geográfica de intervención (área donde se desarrolla la experiencia):

Comunidad de Pariacaca, Distrito y Provincia de Carhuaz, comprensión de la microcuencia del rio Chucchun, a 3.200 m.s.n.m, en la zona sierra del Departamento de Ancash.

• Rescate de tecnología ancestrales:

Es una tecnología de conservación y almacenamiento de alimentos que los ancestros utilizaban para guardar los alimentos por largo periodo de tiempo, consumidos en periodo de escasez de los alimentos. Actualmente esta tecnología se viene revalorando en las comunidades andinas, principalmente en la zona de Ancash, asociado a periodos de heladas, sequias u otros que puede ocasionar la perdida y necesidad de alimentos en la zona.

• Conservación y almacenamiento de alimentos para efectos de desastres (aluviones/ inundaciones) o evento climáticos adversos (heladas / sequias)

• Participación de mujeres y niños en el proceso de conservación, definiendo roles y responsabilidades en cada uno de las etapas del proceso

• Trabajo articulado entre Puesto de Salud y organizaciones de mujeres, para el manejo y manipulación de alimentos

Justificación

La variabilidad climática en las áreas rurales se manifiesta de manera desigual para los agricultores pequeños y particularmente para aquellos que dependen de las lluvias. El incremento de las temperaturas, sequias, precipitaciones fuertes, enfermedades a la agricultura (gorgojo, polillas etc.), sismos, heladas, aluviones y en nuestro contexto actual la rata que viene destrozando los cultivos en el campo, viene trasgrediendo las formas de conservación. Por lo que en la actualidad a medida que se propaga no solo destruyen las parcelas de sembrío si no que acelera que mucho de los campesinos del lugar dejen de conservar los alimentos con esta tecnología.

En medida que reduzca los rendimientos en la agricultura y la conservación de productos no perecibles, los efectos sobre el bienestar familiar serán grandes. Muchas de las comunidades dependen de su entorno donde viven, como el agua, la flora y fauna existente en el lugar. Con la variabilidad climatológica se agudizan las capacidades de los agricultores en adaptarse frente al cambio climático.

Se hace necesario revalorar la tecnología indígena ancestral como fuente clave de información en estrategias de adaptabilidad centrada en la capacidad adquirida de generación en generación, creyendo que en comunidad, y en forma conjunta se pueden lograr los mecanismos de adaptación y de resiliencia de los pequeños agricultores de conservadores sostenibles en esta nueva etapa de variabilidad climática.

Ubicación La experiencia se ubica en la Comunidad de Pariacaca, Distrito y Provincia de Carhuaz, región Ancash, territorio comprendido en la microcuenca del rio Chucchun. Es una comunidad expuesta a la generación de aluviones, productos de la desglaciación de la cordillera blanca (Nevado Hualcan) y eventos climáticos adversos como las sequias y heladas. Problemática

� Perdida de cultivos por eventos climáticos (sequias, heladas)

� Presencia de plagas, producto de las lluvias, que general la perdida de cultivos � Carencia de alimentos en situaciones de emergencia (aluvión 2010) � Perdida de saberes ancestrales � Disminución de la calidad de vida � La presencia de muchas plagas posterior a las cosechas, como el Iñacu en las papas. • La abundancia de ratas que las comunidades, procreándose en grandes cantidades

que destrozaba las chacras y alimentos guardados en las zonas altas de la propia casa (Colcas )

• Los pocas personas existentes en la comunidad practican escasamente, pero con ciertas limitaciones en control de plagas, hongos y ratas.

• La presencia de mucho calor al medio día, hace que el secado no sea uniforme y muy excesivo; en muchas ocasiones termina por quemar mucho; dificultando el guardado. (ejemplo. Las papas secas muy quemada, no sirve para venta ni alimentación)

Proceso de Construcción del Queshu El diseño del Queshu es de acorde a las zonas y el nivel de altitud, entre las más utilizadas era de forma cuadrada y en algunos casos circulares. Para el caso de la experiencia se utilizó la forma circular. Paso 1: Construcción del Queshu Para lograr contar con el modelo que ayude a familiarizarse con los participantes, se puso en consulta con la comunidad, contando con la presencia de niños y padres de familia. En sugerencia indicaron que ayudara mucho a lograr guardar los productos en la zona segura que ellos habían identificado seria la parte alta de la comunidad de Pariacaca. En la construcción del queshu se utiliza lo siguiente: • Uso de palos, piedra y barro • Uso de ichu (pastos naturales) yerbas

aromáticas (moñe, molle, eucalipto) • Uso de cal, para desinfectar las camas

de conservación • Uso de aserrín como controlador • Ingreso y salida de aire Paso 2: Proceso de capacitación Acompañamiento permanente de la Posta de Salud para que cuenten con higiene y manipulaciones correctas En todo el preparado de productos e infraestructura el Puesto de Salud de la comunidad de Pariacaca acompañó todo el proceso, ha monitoreado las áreas que cuenten con la higiene respectiva y las manipulaciones correctas. Durante la construcción del queshu, los niños participaron activamente, junto con sus padres de familia, con la cual se permite la transferencia de conocimientos entre padres a hijos Una frase interesante que lanzo una comunera fue …. como sufrir ahora por alimentos si ya tengo mi queshu…. Dicha frase se logró, extraida de una de las exclamaciones de una de las señoras, al recordar que se quedaron desabastecidas en su comunidad, se noto que ellos estaban asegurando no solo alimentos para unos días si se presentase una emergencia.

Paso3: Secado de los alimentos La papa seca era tirada en los pisos, llenos de polvos, en algunas ocasiones indicaban que las moscas y hongos afectaban las papas. La carne seca también en antaño, fue secada al sol, y con presencia de muchas moscas, y se notaba por el color al final del secado. En este sentido, se propuso la construcción de secador de alimentos usando plástico y palos, con ductos de ventilación de tal manera que se pueda tener una secado uniforme y el monitoreo permanente por parte de las mujeres y niños. Sin embargo, todavía se viene utilizando secado tradicional, pero ellos se ubican en zona donde no tiene mucha exposición ante viendo y cercano a las viviendas. Los productos que se iniciaron en la preparación fue la papa seca, para ellos se contó con el aporte de las madres y según acuerdo de la organización cada uno trajo cierta cantidad de productos. Estos fueros pelados y se ponían en los secadores. A medida que se secaba y tenía la uniformidad y no existía ningún mosca que deposite huevecillos, se disponía el traslado al Queshu.

Paso 4: Distribución de alimentos en el Queshu Después del secado de los tubérculos u otros alimentos en el secador, los alimentos se ubican en los nidos de alimentos, distribuidos de acuerdo al tipo de cultivo o producto El Qheshu, cuenta con 3 espacios para ubicar estos alimentos

• Área de conservación de papa • Área de conservación de

ocas/calabazas • Área de productos secos

Adicionalmente el espacio destinado para el QUESHU, tiene otras espacios donde se ubican productos para almacenar productos a ser guardados para épocas de escasez de alimentos. Estos espacios se destinan para:

• Almacenar maíz • Hierbas medicinales • Leña para cocinar • Otros productos perecibles en el tiempo