cÁmara nacional de la industria editores 769.pdf769 29 2016 3 presenta la caniem centro de...

13
Editorial Desde la creación de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara hace 30 años, la caniem ha sido un aliado y participante activo. A lo largo de los años, a la par del crecimiento de la que es hoy la feria más importante de Iberoamérica y la segunda a nivel mundial, la Cámara ha incrementado su presencia y la de sus afiliados en esta fiesta de la lectura y el libro. Este año, el presidente de la caniem presentó ante los medios la cifras de la Industria Editorial de 2015 y por primera vez un ba- lance preliminar del primer semestre de 2016. Es muy importante destacar que, ante la crisis en el país y la perspectiva poco halagüeña de 2017, los editores responden con proyectos innovadores y ambiciosos. Así se anunció la creación del Centro de Innovación, Formación Profesional y Desarrollo Tecnológico, que busca impulsar el crecimiento de la industria a través de proyectos de innovación donde se incluye a toda la cadena de valor del libro y las publicaciones perió- dicas. Esta es, sin duda, una de las iniciativas más im- portantes de la caniem a lo largo de su historia. Boletín Semanal No. 769 29 de noviembre, 2016 Síguenos en: /CamaraEditorial @CEditorial Contenido Presentan Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial José Ignacio Echeverría, expresidente de la caniem, nuevo presidente del Grupo Iberoamericano de Editores La fil de Guadalajara inaugura su trigésima edición Javier Treviño Cantú, subsecretario de Educación Básica, habló de Bibliotecas Escolares en la fil vii Encuentro de Bibliotecarios en 36ª filij Crecen beneficios de afiliación a la caniem 2 cosas que hay que hacer para que te hagan caso en Facebook Medidas de austeridad no alteran presencia y misión en México e Iberoamérica: fce La une, primer grupo de edición en España, sobre Ha- chette o Planeta 3 4 5 7 8 9 10 10 11 Boletín Editores CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA EDITORIAL MEXICANA Primer semestre de 2016: producción decrece 4.7% y facturación 6.5% respecto del mismo periodo 2015 H oy, 29 de noviembre de 2016, la Comisión de Estadística de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (caniem) presentó los principales indicadores del sector edi- torial privado en México del año 2015, y por pri- mera vez, los avances de los indicadores de 2016, correspondientes al primer semestre. En 2015, los editores del sector privado registra- ron una producción de 145 millones 195 mil 723 ejemplares, lo que significó un incremento de 2.6%. El aumento se observó en la producción para conaliteg y para mercado abierto, con 2.3 y 1.4 millones de ejemplares más, respectivamente. Este incremento en la producción se percibe principal- mente porque la actividad se recupera de la reduc- ción de 2.9% registrada en 2014; sin embargo, no se restablece al nivel de producción registrado en 2013, que fue de 145.7 millones de ejemplares (Gráfica 1). A pesar de este incremento, el valor de la facturación neta derivada de la comercialización de libros impre- sos decreció 3.9% en el periodo referido, al estimarse en 10 mil 288 millones de pesos. Como se indica en la Gráfica 2, el número de ejemplares vendidos por el sector editorial privado en 2015 fue de 146 millones, lo que significó un incremento de 2.5%. Producción editorial mexicana aumenta 2.6%; facturación disminuye 3.9% en 2015 Número especial Actividades fil Guadalajara Julio Sanz Crespo, Carlos Anaya Rosique, Jesús Galera Lamadrid e Ignacio Uribe Ferrari. Foto: caniem

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA Editores 769.pdf769 29 2016 3 Presenta la caniem Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial E ste 29 de noviembre, en

Edit

oria

l Desde la creación de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara hace 30 años, la caniem ha sido un aliado y participante activo. A lo largo de los años, a la par del crecimiento de la que es hoy la feria más importante de Iberoamérica y la segunda a nivel mundial, la Cámara ha incrementado su presencia y la de sus afiliados en esta fiesta de la lectura y el libro. Este año, el presidente de la caniem presentó ante los medios la cifras de la Industria Editorial de 2015 y por primera vez un ba-lance preliminar del primer semestre de 2016.

Es muy importante destacar que, ante la crisis en el país y la perspectiva poco halagüeña de 2017, los editores responden con proyectos innovadores y ambiciosos. Así se anunció la creación del Centro de Innovación, Formación Profesional y Desarrollo Tecnológico, que busca impulsar el crecimiento de la industria a través de proyectos de innovación donde se incluye a toda la cadena de valor del libro y las publicaciones perió-dicas. Esta es, sin duda, una de las iniciativas más im-portantes de la caniem a lo largo de su historia.

Boletín Semanal

No. 769

29 de noviembre, 2016

Síguenos en:

/CamaraEditorial

@CEditorial

ContenidoPresentan Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial

José Ignacio Echeverría, expresidente de la caniem, nuevo presidente del Grupo Iberoamericano de Editores

La fil de Guadalajara inaugura su trigésima edición

Javier Treviño Cantú, subsecretario de Educación Básica, habló de Bibliotecas Escolares en la fil

vii Encuentro de Bibliotecarios en 36ª filij

Crecen beneficios de afiliación a la caniem

2 cosas que hay que hacer para que te hagan caso en Facebook

Medidas de austeridad no alteran presencia y misión en México e Iberoamérica: fce

La une, primer grupo de edición en España, sobre Ha-chette o Planeta

3

4

5

7

8

9

10

10

11

Boletín Editores

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIAEDITORIAL MEXICANA

Primer semestre de 2016: producción decrece 4.7% y facturación 6.5% respecto del mismo periodo 2015

Hoy, 29 de noviembre de 2016, la Comisión de Estadística de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (caniem)

presentó los principales indicadores del sector edi-torial privado en México del año 2015, y por pri-mera vez, los avances de los indicadores de 2016, correspondientes al primer semestre.

En 2015, los editores del sector privado registra-ron una producción de 145 millones 195 mil 723 ejemplares, lo que significó un incremento de 2.6%. El aumento se observó en la producción para conaliteg y para mercado abierto, con 2.3 y 1.4 millones de ejemplares más, respectivamente. Este

incremento en la producción se percibe principal-mente porque la actividad se recupera de la reduc-ción de 2.9% registrada en 2014; sin embargo, no se restablece al nivel de producción registrado en 2013, que fue de 145.7 millones de ejemplares (Gráfica 1).

A pesar de este incremento, el valor de la facturación neta derivada de la comercialización de libros impre-sos decreció 3.9% en el periodo referido, al estimarse en 10 mil 288 millones de pesos. Como se indica en la Gráfica 2, el número de ejemplares vendidos por el sector editorial privado en 2015 fue de 146 millones, lo que significó un incremento de 2.5%.

Producción editorial mexicana aumenta 2.6%; facturación disminuye 3.9% en 2015

Número especialActividades fil Guadalajara

Julio Sanz Crespo, Carlos Anaya Rosique, Jesús Galera Lamadrid e Ignacio Uribe Ferrari. Foto: caniem

Page 2: CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA Editores 769.pdf769 29 2016 3 Presenta la caniem Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial E ste 29 de noviembre, en

Boletín Semanal No. 769 Boletín Semanal No. 76929 de noviembre de 2016

2

En conferencia de prensa en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Carlos Anaya Rosique, presidente de la caniem; Julio Sanz Crespo, asesor de la caniem; Jesús Galera Lamadrid, Coordinador de la Comisión de Estadís-tica; e Ignacio Uribe Ferrari, Consejero de la caniem y asesor de la misma Comisión, expusieron que el primer semestre de 2016 no ha sido mejor para los editores del sector privado, debido a que, al comprarse sus estimaciones con las del mismo periodo de 2015, se han notado decrementos.

Así, el número de ejemplares producidos entre enero y junio de este año pre-sentó una reducción promedio de 4.7%. Sólo el subsector correspondiente a las editoriales de libros de texto presentó una variación positiva con un aumento del 0.3%. De igual manera, se consideró que el número de libros vendidos se ha reducido en 7.6%, siendo el subsector de Libros Científicos y técnicos el más castigado. En cuanto al valor de facturación, se tuvo una per-cepción de que se redujo 6.5% respecto al primer semestre de 2015; resalta la caída en la venta de libros de interés general (Gráfica 3).

Presentan principales indicadores del sector editorial privado en México 2015 y primer semestre de 2016 en fil Guadalajara

Sector editorial privadoComercialización de libros impresos

2011 2012 2013 2014 2015Venta de ejemplares 142.3 151.4 147.7 143.0 146.6

Valor de facturación 10,084 10,406 10,889 10,693 10,288

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

020406080

100120140160180

2011 2012 2013 2014 2015

Millo

nes d

e pe

sos

Millo

nes d

e eje

mpla

res

Venta de ejemplares Valor de facturación

Cifras en millones

Actividad del sector durante el primer semestre de 2016

Concepto Subsector editorial Variación porcentual (promedio)

Ejemplaresproducidos

Texto 0.3

Interés General -9.3

Ciencia y técnica -5.1

Total sector -4.7

Ejemplares vendidos

Texto -1.5

Interés General -9.2

Ciencia y técnica -12.0

Total sector -7.6

Valor de facturación

Texto -.9

Interés General -12.2

Ciencia y técnica -6.5

Total sector -6.5

Variación percibida1er. semestre 2015 vs. 1er. Semestre 2016

Sector privadoComercialización de libros digitales

10.416.6 19.6

43.7

97.5

0

20

40

60

80

100

120

2011 2012 2013 2014 2015

Millo

nes d

e pes

os

No se dispone de la segmentación de ediciones de novedad y de fondo para 2011 y 2012

Sector editorial privadoProducción en millones de ejemplares

Mercado 2011 2012 2013 2014 2015

Venta de ejemplares 131.8 142.8 145.7 141.1 145.1

Variación porcentual 2.0 8.4 2.0 -2.9 2.6

35.244.5 43.6 44.3 46.6

96.6 98.3 102.1 97.1 98.5

131.8142.8 145.7 141.4 145.1

2011 2012 2013 2014 2015

Producción para programas de Gobierno*Mercado abierto

* Libro de Texto Gratuito para Educación Secundaria, Programa Nacional de Inglés, Programa de Bibliotecas

De manera significativa, el formato digital presenta un caso contrario, pues la facturación 2015 de libros digitales alcanzó los 97 millones de pesos, lo que representó un incremento de 123% comparado con el año anterior.

La aportación de las ediciones digitales a la venta total fue de 0.9%, lo que significó un incremento de más del doble en la distribución porcentual, con respecto a 2014, que se traduce en un fuerte posicionamiento de este for-mato en la población. Con este incremento, el monto total de venta neta generado por los editores en 2015 creció a 10 mil 385 millones de pesos (Gráfica 4).

El presidente de la Cámara y los miembros de la Comisión de Estadística que lo acompañaron especificaron que para 2015 la producción se estimó en 308 millones de ejemplares, al sumar la correspondiente al sector privado con la del sector público representado por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (conaliteg). La participación del sector privado en ese total es de

Gráfica 1

Gráfica 2

Gráfica 3

Gráfica 4

Page 3: CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA Editores 769.pdf769 29 2016 3 Presenta la caniem Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial E ste 29 de noviembre, en

Boletín Semanal No. 769 29 de noviembre de 2016

3

Presenta la caniem Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial

Este 29 de noviembre, en conferencia de prensa, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana presentó su plan para

el Centro de Innovación y Formación Profesio-nal de la Industria Editorial, en el marco de la 30ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Se trata de un Centro especializado en materia de formación de recursos humanos, así como para el apoyo y fomento a la innovación de la industria, en todos los procesos productivos de la cadena de valor del libro y las publicaciones periódicas.

Carlos Anaya Rosique, presidente de la caniem, comentó que a lo largo de su historia, la Cámara ha ejercido un papel fundamental en la formación profesional de quienes integran la cadena de valor del libro y las publicaciones periódicas, poniendo al alcance de la industria, y de la sociedad en ge-neral, cursos, talleres, diplomados, seminarios y conferencias especializadas.

"Los requerimientos de la industria en materia de formación de recursos humanos, en constante cambio, han demandado que la caniem alinee su oferta académica a la par. Asimismo, hemos com-plementado nuestros servicios desde el año 2014, ofreciendo la certificación de competencias para tres estándares: Promoción de la Lectura, Venta de libros en librería y Compra de libros para libre-ría, avalados por el Consejo Nacional de Norma-lización y Certificación de Competencias Labora-les (conocer), organismo dependiente de la sep".

Aunque estos esfuerzos han dado resultados para el dinamismo del sector editorial, consideró, la oferta de servicios debe ser mejorada, ampliada y modernizada para estar a la altura de los retos que los editores enfrentan en diversos ámbitos. "Por ello, el día de hoy, con mucho entusiasmo y compromiso, tengo el agrado de anunciar el inicio de un importante proyecto para crear el Centro

La intención es mantenerse a la altura de los retos de formación que los editores enfrentan en diversos ámbitos profesionales

para la Innovación y la Formación Profesional de la Industria Editorial. Este proyecto estará sopor-tado por la oportuna adquisición de un inmueble contiguo a la Cámara, que fue posible con la ge-nerosa aportación extraordinaria que los afiliados hicieran durante el año 2015".

Con ese punto de partida, se formó un Grupo de Trabajo para la construcción de este Centro, el cual ha venido desarrollando desde marzo de 2106 la configuración del proyecto. Lo definen 5 componentes fundamentales:

1. El rediseño de la oferta académica, tanto en alcance como en contenidos, para conformar un programa académico estructurado único en América Latina.2. La creación de servicios de apoyo a la innova-ción en las empresas editoriales, tanto en la faci-litación de metodologías, como en la gestión de recursos financieros de inversión.3. La creación de un centro de documentación e información estadística del sector.4. El diseño de los procesos y la organización a tra-

Julio Sanz Crespo, Carlos Anaya Rosique, Jesús Galera Lamadrid e Ignacio Uribe Ferrari en la presentación del Centro de Innovación y Formación Profesional. Foto: caniem

vés de los cuales el Centro prestará estos servicios, y mantendrá una oferta académica de vanguardia.5. El proyecto arquitectónico para el acondicio-namiento del inmueble que alojará al Centro, con equipamiento moderno que facilite los procesos de enseñanza presencial y a distancia.

El proyecto se llevará a cabo en etapas. En pri-mera instancia se desarrollará la oferta académica de Formación Profesional en todas las materias: producción, edición, comercialización, mercado-tecnia, distribución de contenidos, entre otras.

El presidente de los editores afiliados a la Cámara hizo también un atento llamado a todos los inte-grantes de la industria a sumarse a este esfuerzo. "Sin duda redundará en beneficio de todos, así como en el fortalecimiento de la cultura del libro y las publicaciones periódicas en todo el país. Este llamado es a mantener el liderazgo de la industria editorial mexicana en el mundo de habla hispana, con un Centro que tendrá el perfil para incursio-nar incluso en los mercados de Latinoamérica; esa es nuestra apuesta".

47.1%, y se compone de la producción dirigida al mercado abierto (32%) y la producción que se destina a los programas de gobierno (15.1%), como libro de texto gratuito para secundaria, libros para el Programa Nacional de Inglés y el Programa de Bibliotecas.

Cabe recordar que la producción de conaliteg comprende ediciones de libros de texto para preescolar, primaria, educación indígena, entre otras ediciones, que se distribuyen de manera gratuita en escuelas de educación básica.

Page 4: CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA Editores 769.pdf769 29 2016 3 Presenta la caniem Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial E ste 29 de noviembre, en

Boletín Semanal No. 769 Boletín Semanal No. 76929 de noviembre de 2016

4

José Ignacio Echeverría, expresidente de la caniem, nuevo presidente del Grupo Iberoamericano de Editores

El pasado 27 de noviembre, en el marco de la Feria Internacional del Li-bro de Guadalajara, el Grupo Iberoamericano de Editores (gie) eligió a José Ignacio Echeverría como presidente del organismo que integra

a las Cámaras de la región. Echeverría, quien fuera presidente de la caniem, buscará enfocar las acciones del grupo a la libre circulación del libro entre los países miembros, pues, admite, es uno de los más grandes problemas del sector.

Entre sus objetivos también está lograr que los gobiernos de cada uno de los países tengan un trato especial en su servicio postal para el libro y las revistas, así como impulsar un sistema de coediciones entre los diferentes países, de modo que la compra de derechos de autor pueda ser repartida entre varias editoriales de diferentes regiones del continente americano, Es-paña y Portugal.

“Saben las Cámaras que la única herramienta iberoamericana de trabajo que hay al día de hoy es este grupo; entonces, en cuanto más se logre el compro-miso de cada uno de los integrantes, más positivo será el resultado”, comentó Boris Faingola, de la Cámara del Libro de Uruguay, quien deja el cargo de presidente después de cuatro años de gestión. Faingola agradeció a los pre-sentes por su apoyo y expresó sus buenos deseos a José Ignacio Echeverría.

El Grupo Iberoamericano de Editores (gie) agrupa a cámaras de la industria editorial de América Latina, España y Portugal; busca llegar a consensos que beneficien la comercialización del libro y las publicaciones periódicas en los países de la región iberoamericana. En la reunión de trabajo, también se votó para elegir a los cuatro vicepresidentes del gie, de la cual resultaron electos: Patricia Arévalo, de Perú; Enrique González, de Colombia; Erivan Gomes, de Brasil; y Luis Bernal, de Costa Rica. Como tesorero fue electo Aldo Fala-bella Tucci, de México.

La asamblea del gie se realizó en el marco de la 30ª fil Guadalajara

Asamblea del Grupo Iberoamericano de Editores. Foto: caniem

José Ignacio Echeverría. Foto: caniem

Page 5: CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA Editores 769.pdf769 29 2016 3 Presenta la caniem Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial E ste 29 de noviembre, en

Boletín Semanal No. 769 29 de noviembre de 2016

5

La fil de Guadalajara inaugura su trigésima edición

La Feria Internacional del Libro de Guadala-jara abrió sus puertas tras la ceremonia de inauguración que se llevó a cabo el sábado

26 de noviembre. La fil, que el año pasado recibió a más de dos mil casas editoriales, 21 mil profe-sionales y casi 800 mil visitantes, es el encuentro más grande para la industria editorial en español. América Latina y Mario Vargas Llosa, son sus in-vitados de honor este año.

Raúl Padilla López, presidente de la fil, se refirió a la Feria como un jardín, parcela de letras, faro que proyecta luz desde México a la República de las Letras, y al libro como fuerza civilizatoria en el mundo. Agradeció también a la comunidad latina en Estados Unidos, e hizo un llamado a México y Latinoamérica para mostrar unión ante el mun-do y los tiempos difíciles por venir. El presidente de la fil destacó que esta Feria, nacida en 1987, logró reunir en sus inicios a un grupo plural de escritores, ensayistas, periodistas, científicos y académicos.

Padilla López también dedicó unas palabras para recordar a Fidel Castro, expresidente de Cuba, cuya muerte fue anunciada el viernes 25 de no-viembre. Su muerte, dijo, “marca el fin de una época que le dio a América Latina una proyección mundial”.

En su participación, el rector de la Universidad de Guadalajara, casa fundadora de la fil, habló sobre el líder cubano Fidel Castro y su importancia en la historia de América Latina, invitada de honor de esta edición de la Feria. “Vaya nuestro sentimiento

Le otorgan al escritor rumano Norman Manea el Premio fil de Literatura en Lenguas Romances 2016

de solidaridad y afecto a este hermano país y desde aquí recordamos las palabras de José Martí: la muerte no es verdad cuando se ha cumplido la obra de la vida”, comentó al rememorar a Cuba como invitada de honor a la fil 2002.

Posteriormente el escritor rumano Norman Ma-nea recibió el Premio fil de Literatura en Lenguas Romances 2016. En su discurso, hizo alusión a la situación actual de la comunidad latina en Esta-dos Unidos, comparándola con sus experiencias propias del fascismo en Europa del Este.

“Necesitamos más que nunca lucidez y coraje, solidaridad y sabiduría,” afirmó Manea en su dis-curso, “y, me atrevo a decir, el consejo de la página escrita que inspiró en tiempos difíciles a nuestros

antepasados.” Novelista exiliado, ha escrito sobre temas como el holocausto y su condición de exi-lio; y de su pluma han nacido obras como El sobre negro, Felicidad obligatoria, La guarida y El regre-so del Húligan, considerada su obra maestra, entre muchas otras.

“La lectura, el más duradero amigo de los solita-rios del mundo, un apoyo fiel en tiempos difíci-les, una fuente de energía y coraje, de vitalidad intelectual y pura y simplemente de vitalidad,” pronunció el Premio fil de Literatura en Lenguas Romances 2016. Recordó, asimismo, un encuen-tro que tuvo en enero de 1990 en la Ciudad de México, con motivo de la primera conferencia internacional dedicada a la libertad. “Entonces y ahora, en México, fui rejuvenecido por la amistad y la hospitalidad y el humor de los anfitriones, por la energía y la jovialidad latina, la fidelidad a los altos valores del humanismo,” agregó, tras lo cual fue aplaudido por los presentes.

La celebración del festival literario más grande del mundo fue inaugurada por José Narro Robles, Se-cretario de Salud, quien acudió al recinto en nom-bre de Enrique Peña Nieto, presidente de México. Él, como Manea, habló sobre la situación política actual. “Cuando el mundo está urgido de utopías, conviene acudir a las páginas de la literatura”, ex-hortó el ex rector de la Universidad Nacional Au-tónoma de México (unam).

Inauguración del Pabellón Latinoamérica. Foto: caniem

Entrega del Premio fil de Literatura en Lenguas Romances a Norman Manea. Foto: fil

Page 6: CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA Editores 769.pdf769 29 2016 3 Presenta la caniem Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial E ste 29 de noviembre, en

Boletín Semanal No. 769 Boletín Semanal No. 76929 de noviembre de 2016

6

Héctor Ibarra y bailarines del Ballet Folclórico de Panamá. Foto: fil Guadalajara

Salón de la poesía con Antonio Gamoneda. Foto: fil Guadalajara

Tras leer el poema de Efraín Huerta, He dado mi firma para la paz, Narro Robles dio comienzo a la edición número 30 de la fil Guadalajara, en la que se contará con la participación de 120 au-tores, entre ellos Mario Vargas Llosa, George R.R. Martin, Roberto Calasso y Nélida Piñón.

Con Norman Manea, estuvieron en el presídium Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura; Raúl Padilla López, presidente de la fil; Marisol Schulz, directora general de la fil; Carlos Anaya Rosique, presidente de la caniem; José Narro Ro-bles, secretario de Salud, quien acudió en repre-sentación del presidente de la República, Enrique Peña Nieto; Aristóteles Sandoval, gobernador del Estado de Jalisco; Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; Enrique Alfa-ro, presidente municipal de Guadalajara; Fernan-do del Paso, novelista mexicano; Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara; y Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Inauguración Pabellón Latinoamerica. Foto: fil Guadalajara

Charla con Triunfo Arciniegas. Foto: fil Guadalajara

Raúl Padilla, Carlos Anaya, Alberto Manguel y Pablo Lemus. Foto: fil Guadalajara

Page 7: CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA Editores 769.pdf769 29 2016 3 Presenta la caniem Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial E ste 29 de noviembre, en

Boletín Semanal No. 769 29 de noviembre de 2016

7

Javier Treviño Cantú, subsecretario de Educación Básica, habló de Bibliotecas Escolares en la fil

Javier Treviño Cantú, subsecretario de Educa-ción Básica de la sep, dictó una conferencia el sábado 26 de noviembre en el marco de

la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para informar sobre lo que la Secretaría de Edu-cación Pública está haciendo y hacia dónde va en materia de mejora de bibliotecas. Destacó la importancia de tratar el tema de la Biblioteca Es- colar, pues será central para el desarrollo de una educación de calidad con equidad en el siste- ma educativo mexicano.

“Pensar en la biblioteca escolar es pensar en la escuela que necesitamos hoy,” afirmó Treviño Cantú, al hablar sobre el programa de Biblioteca Escolar que prepara la Secretaría de Educación Pública. Comentó que estos centros de informa-ción son un recurso pedagógico de desarrollo personal y social, así como un medio decisivo para ofrecer a la comunidad educativa libros im-presos y recursos digitales que permitan desarro-llar razonamientos y conocimientos diversos.

“Es claro que el mundo experimenta una trans-formación acelerada; sin embargo, el hecho es que la escuela no se ha transformado, de manera significativa, al ritmo al que ha cambio la socie-dad. De manera tal, se busca ahora transformar los materiales con los que se lleva a cabo la prác-tica docente en el sistema educativo mexicano”.

El subsecretario de Educación Básica sostuvo que disponer de una biblioteca permite a los alum-nos fortalecer aspectos cognitivos al acercarse a la lectura, de manera que los medios implicados, tales como los acervos impresos y digitales, la infraestructura y mobiliario, tecnología y conec-tividad, sean herramientas que habiliten el cum-plimiento de dicho objetivo.

“En el marco de la Reforma Educativa, de la estrategia de "La escuela al centro", y de la pro-puesta curricular del modelo educativo, la Bi-blioteca Escolar es fundamental”, afirmó Javier Treviño Cantú. Al hablar sobre ello, recalcó la trascendencia del liderazgo de los directivos en las casas de estudio, pues recae en ellos el buen

“Pensar en la biblioteca escolar es pensar en la escuela que necesitamos hoy”, afirmó

funcionamiento de estrategias como la Biblioteca Escolar.

De igual manera, tocó el tema del debate en torno a la reforma educativa y cómo éste se ha concen-trado en temas de evaluación a maestros, mien-tras que en la Secretaría se está trabajando en mejorar maestros, escuelas y contenidos.

Treviño Cantú comentó que al preparar la instru-mentación de la Reforma, se encontró que la es-cuela “había aparecido como el último eslabón de la cadena del sistema educativo, sin la posibilidad de tomar sus propias decisiones, con largos trá-mites administrativos que cumplir”. Así, uno de los principales ejes de la reforma educativa es "La escuela al centro", programa en el que las casas de estudio se volverán referencia y punto de en-cuentro de todo el sistema en su conjunto.

“Para desarrollar un sistema educativo que trans-forme positivamente las prácticas profesionales se

Inés Miret, Javier Treviño Cantú y Aurora Saavedra Solá. Foto: caniem

han trabajado cuatro actividades fundamentales. La primera tiene que ver con las condiciones bá-sicas indispensables para el buen desempeño del proceso educativo; la segunda, busca detener y re-vertir el abandono escolar; la tercera busca la sana convivencia en el alumnado; y la cuarta quiere asegurar las bases para que los aprendizajes sean relevantes y duraderos”.

Sobre todo, planteó el Subsecretario, el reto está en lograr que la Biblioteca Escolar sea un espacio de confluencia, un espacio siempre abierto en la comunidad. Para lograrlo proyectó que es necesa-rio trazar a la Biblioteca Escolar como una “parte sustancial de la ruta de mejora de cada escuela y como un recurso fundamental de la gestión de currículum”.

Treviño Cantú ratificó el gran poder transforma-dor que tiene la convicción de profesionales que ven a la Biblioteca Escolar como la vía para ofre-cer mejores condiciones de aprendizaje para sus alumnos. Tanto es así, que “el involucramiento de todos es fundamental para avanzar con una polí-tica clara, con enfoque, con alineación de esfuer-zos y con gran disciplina”.

El reto está en lograr que la Biblioteca Escolar sea un espacio de confluencia

Page 8: CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA Editores 769.pdf769 29 2016 3 Presenta la caniem Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial E ste 29 de noviembre, en

Boletín Semanal No. 769 Boletín Semanal No. 76929 de noviembre de 2016

8

Ecos de filij

vii Encuentro de Bibliotecarios en 36ª filij

En el marco de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, se llevó a cabo el vii Encuentro de Bibliotecarios, que orga-

niza la filij con el apoyo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, a través de su Comité de Libros Infantiles y Juveniles. En el acto de inauguración, que se verificó el pasado 15 de noviembre en el Parque Bicentenario, la directora general de Publicaciones de la Secretaría de Cul-tura, Marina Núñez Bespalova, aseguró que el vii Encuentro de Bibliotecarios es una oportunidad para que todos los que tienen que ver con las bi-bliotecas, se sensibilicen con la inclusión, que fue uno de los ejes centrales de la filij.

La funcionaria destacó que se busca que las bi-bliotecas se conviertan en centros donde se pue-dan dar cita todas las personas; que la lectura sea un mecanismo de integración, a la vez que se originen las condiciones para que personas con capacidades diferentes tengan acceso a la lectura.

En su turno, el presidente de la caniem, Carlos Anaya Rosique dijo que en los últimos siete años, en el marco de la Feria Internacional del Libro In-fantil y Juvenil (filij), se organiza bajo una línea temática el Encuentro de Bibliotecarios, que este año compartió el tema transversal que definió a la filij: la inclusión.

“Desde la mirada de diferentes actores, [el vii Encuentro de Bibliotecarios] promoverá la re-flexión sobre un tema que nos concierne a todos. Buscamos promover prácticas inclusivas en las bibliotecas escolares, que todos los que asistan a ellas —normovisuales, débiles visuales y ciegos, indígenas, personas con síndrome de Asperger— se sientan incluidos. Pero queremos ir más allá de las discapacidades. En la actualidad, la definición de inclusión es mucho más amplia y comprende temas como el acceso, la participación y logros para todos. Por esta razón, hoy, la inclusión ata-ñe a temas de género, origen étnico, clase social,

vii Encuentro de Bibliotecarios

condición sociocultural, salud, derechos huma-nos, entre otros. Buscamos con este Encuentro sensibilizar a los bibliotecarios y capacitarlos en estos temas. Queremos promover la creación de actitudes positivas de respeto, solidaridad, valo-ración y tolerancia frente al otro; esto ayudará a fomentar la convivencia, a desarrollar la empatía y favorecerá la aceptación de todas las personas”.

Anaya hizo hincapié en temáticas básicas para al-canzar estos objetivos:

1. Sensibilizar a las personas responsables de las bibliotecas sobre estos temas.2. Hacer visible entre los bibliotecarios, mediante comentarios y recomendaciones, la oferta edito-rial sobre temas de discapacidad, libros para lec-tores especiales y libros con una amplia diversi-dad temática sobre la otredad.3. Ofrecerles a los bibliotecarios elementos desde la mediación lectora, para convencerlos de que tienen que estar en sus bibliotecas, a pesar de que sus escuelas sean regulares y no de educación especial; convencerlos de que es necesario contar con un espacio en las bibliotecas para exhibir es-tos libros que hacen énfasis en la inclusión.

Los editores que pertenecen al colij de la Cáma-ra Nacional de la Industria Editorial Mexicana

prepararon para esta edición de la filij un catá-logo especial en versión digital con más de 400 títulos relacionados con estas temáticas. El mismo se presentó al público el sábado 19 de noviembre.

Los trabajos del vii Encuentro de Bibliotecarios se llevaron a cabo a lo largo del día e incluyeron conferencias y talleres.

Carlos Anaya Rosique y Marina Núñez Bespalova. Foto: caniem

Fe de erratasEn la edición num. 768 del Boletín de Editores publicado el martes 22 de noviembre, la nota "Trabajar en el reconocimiento de la diversidad y la pluralidad: Núñez Bespalova" debía aludir al ix Encuentro de Libreros-Editores, no al vii En-cuentro de Bibliotecarios. Asimismo, la nota "Las librerías son espacio que no hay que desatender: Marina Núñez" debía aludir al "Encuentro de li-breros. Retos y desafíos de las librerías en Méxi-co", no al ix Encuentro de Libreros-Editores.

Ofrecemos a nuestros lectores una disculpa. Las notas corregidas ya fueron publicadas en una edi-ción corregida del mismo número en: http://caniem.org/wp-content/uploads/2016/11/Boletin-768.pdf

Se busca promover prácticas inclusivas en las bibliotecas escolares

Page 9: CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA Editores 769.pdf769 29 2016 3 Presenta la caniem Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial E ste 29 de noviembre, en

Boletín Semanal No. 769 29 de noviembre de 2016

9

Crecen beneficios de afiliación a la caniem

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (caniem) es un organismo gremial fundado en 1964 que agrupa a editores de libros y publicaciones periódicas. Su función primordial es brindar servicios

de gestión y apoyo a sus socios y paralelamente a los integrantes de la cade-na de valor del libro y las publicaciones periódicas; además que promociona y difunde el libro y la lectura, como factor de desarrollo educativo y cultural, así como apoya la libre publicación y circulación de las ideas.

Como afiliado de la Cámara podrá gozar de diversos convenios de servicio, tales como:

Los convenios con Hertz e Ink it vigorizan las oportunidades de los editores mexicanos

Ink it Financiamiento del 100% para la conversión de publicaciones en formato digital y comisión del 15% por distribución.

Alquiladora de vehículos Hertz

20% de descuento en la República Mexicana y 10% en el extranjero sobre la tarifa normal.

Afianzadora Fiducia Descuento del 8% en las primas de las pólizas de fianzas sobre tarifas completas y hasta un 4% en tarifas especiales, y un costo preferencial en fideicomisos de garantía.

FedEx Precios especiales en servicios estándar y exprés nacionales, y el servicio internacional en la modalidad de exportación e importación.

Shutterstock Precios preferentes, descuentos por volumen, licencia libre de regalías, derechos de uso para publicaciones, territorio y tiempo de uso ilimitado, acceso para todo su equipo, 100 imágenes para bocetar sin costo, pagar solamente por el contenido que publique y facturación aplazada a 30 días.

Interjet 15% de descuento en la compra de boletos a través de su página de internet. Extensivo a todo su personal.

Los afiliados a la caniem reciben también asesorías sobre los trámites que se realizan ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) y la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. A través de la Cámara se hace el registro al Sistema de Información Empresarial Mexi-cano (siem) y la integración al Sistema de Información Normalizada para el Libro (sinli).

Por otra parte, la caniem asiste a ferias de libro en otros países y fomen-ta los contactos con profesionales en el extranjero, además de que asesora a los editores afiliados en negociaciones relacionadas con la compra–ven-ta de derechos editoriales, compra–venta de libros y diversas transacciones propias de los mercados extranjeros. Para la promoción de los productos a nivel nacional, los afiliados a la Cámara cuentan con tarifas especiales en la renta del espacio de exhibición, además que se tienen estrechos vínculos con instituciones gubernamentales y universidades del interior de la República Mexicana, lo que mantiene sólida la presencia de la Cámara y sus afiliados en los eventos editoriales de mayor prestigio en el país.

Para mayores informes sobre requisitos y tarifas, visite el stand de la caniem en el pasillo ÑÑ de la Feria, junto al Catálogo Iberoamericano de Ilustración.

O bien, comuníquese con Gloria Espinosa a los teléfonos 5688 2011/ 5688 2434/ 5688 2009/ 5688 2221, al correo electrónico [email protected] o visite la página www.caniem.org

Stand de la caniem. Foto: caniem

La caniem asiste a ferias del libro en otros países

Page 10: CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA Editores 769.pdf769 29 2016 3 Presenta la caniem Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial E ste 29 de noviembre, en

Boletín Semanal No. 769 Boletín Semanal No. 76929 de noviembre de 2016

10

Medidas de austeridad no alteran presencia y misión en México e Iberoamerica: fce

El Fondo de Cultura Económica (fce) emi-tió un comunicado de prensa el pasado 23 de noviembre para aclarar que su Comité

de Control y Desarrollo Institucional (Cocodi) tomó nota de las medidas de austeridad, eficien-cia, ahorro y contención de gastos acordadas por la institución para hacer frente a las restricciones presupuestales del actual y del próximo año. El mismo Comité estableció el compromiso de que esas medidas no alteren su misión en México y su presencia en el mundo iberoamericano.

De acuerdo con el Departamendo de prensa del fce, esa casa editorial captó en 2015 recursos propios por 219 millones de pesos, básicamente por la venta de 2 millones de ejemplares, cifra que

En lo que va de 2016, las medidas de austeridad y contención de gastos permitieron ahorros por 20.7 millones de pesos

espera mantener al cierre de 2016. "Esta casa edi-torial refrenda su compromiso con el fomento a la lectura y el papel de sus librerías como potentes centros culturales para la formación de lectores", define el comunicado.

Señala también que el Cocodi "mostró su bene-plácito por la racionalidad administrativa que su-pone el cierre de dos librerías no auto sostenibles en el aeropuerto de la Ciudad de México, donde además existen otras, administradas por la red de Educal, de la Secretaría de Cultura, para, en cambio, abrir otras dos sobre nuevas bases de sus-tentabilidad, en asociación, respectivamente, con el Ayuntamiento de Toluca y con la Universidad Autónoma de Querétaro".

Librería José Emilio Pacheco. Foto: http://galeria-ra.unach.mx

2 cosas que hay que hacer para que te hagan caso en Facebook

Hablemos de marketing digitalEsteban Constante

La columna de hoy iba a ser sobre Twitter, pero varias personas me enviaron e-mails preguntándome si podía extender el tema de Face-book, por lo que dejaré la columna de Twitter para después (¿seguirá

existiendo para entonces?).

Tip #1: InteracciónCreo que esto es la clave principal en toda estrategia de redes sociales: inte-ractuar con tus usuarios.

Los usuarios que siguen tu página de Facebook son personas, no son núme-ros. Es por esto que interactuar con ellos debe ser lo primero a implementar en tu estrategia:

• Contestar los mensajes privados.• Darle “me gusta” a los comentarios.• Contestar los comentarios.• Crear un diálogo con los usuarios.

¿Por qué? De esta manera generamos confianza con los usuarios, y esto nos abrirá las puertas más adelante a poderles vender nuestros libros, acceso a eventos, y demás actividades que tenga planeada tu compañía.

Tip #2: Publicar frecuentementeNo hay cosa más triste que ver las páginas de Facebook de la mayoría de las compañías. Parece que sólo las usan para anunciar sus productos y eventos. La segunda cosa más triste es ver una página muerta. ¿Cuáles son esas pági-nas “muertas”? Aquéllas donde publican una vez cada mil años. Esas páginas cuya última publicación fue el 18 de noviembre de 2014.

Cada página tendrá un ciclo de publicación distinto, éste dependerá de las necesidades de cada compañía. En mis proyectos genero de 15 a 30 publica-ciones diarias para así mantener una interacción constante (nadie dijo que esto es sencillo).

En mi próxima columna continuaré con más sugerencias a implementar en tu estrategia digital. De momento, utiliza estas dos (y lo explicado en la columna anterior) y busca generar una comunidad antes de venderle a los usuarios.

* Esteban Constante es el director de El Librero de Gutenberg, página que hoy cuenta con más de 700 mil likes. La página web es vista por 500 mil personas cada mes. Esteban está en twitter como @ConstanteMx y por mail en [email protected]

Page 11: CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA Editores 769.pdf769 29 2016 3 Presenta la caniem Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial E ste 29 de noviembre, en

Boletín Semanal No. 769 29 de noviembre de 2016

11

La une, primer grupo de edición en España, sobre Hachette o Planeta

En 2015, las editoriales universitarias espa-ñolas publicaron 4,681 títulos, esto es 5.4% más que en 2010. Del total, 4,093 fueron

novedades (87.4%) y 588 reediciones (12.6%). Son datos del informe Las editoriales universitarias en cifras, que fue presentado el 21 de noviembre pa-sado por el presidente de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (une), Lluís Pastor, y el rector Vicent Climent, en una rueda de prensa celebrada en la Universitat Jaume I de Castellón. Estos datos revelan que la une se ha convertido en el primer grupo de edición académica de España, por delante de otros como Hachette o Planeta, al

Los sellos de las universidades publicaron 30% de los libros académicos en 2015

publicar 30% del total de libros académicos que se publicaron en 2015 y representar 33.6% del fondo vivo.

El estudio hecho público hoy por la une confirma a la universidad española como el principal actor en la difusión del conocimiento en nuestro país, situación que podría derivar en un mayor prota-gonismo editorial de los campus españoles en los próximos años.

En este sentido, Las editoriales universitarias en ci-fras desvelan en esta edición no sólo la evolución

Sobre estas nuevas bases, el Fondo de Cultura Económica enumeró que en la presente adminis-tración se han abierto en la República ocho cen-tros culturales y librerías: la José Revueltas en Du-rango, la Guillermo Tovar y de Teresa en el Museo de la Ciudad de México, la José Emilio Pacheco en Tuxtla Gutiérrez, la José Carlos Becerra en Vi-llahermosa, la Estación de Lectura en el Pasaje del Metro Zócalo-Pino Suárez y la Carlos Bazdresch Parada en el cide de Aguascalientes, así como la Ignacio Padilla en Papalote Museo del Niño de la Ciudad de México y el Centro Cultural Esta-ción de Lectura en Apatzingán.

En cuanto a las filiales internacionales, el Cocodi determinó que la suspensión de operaciones de las librerías de Brasil y Venezuela no cancelará la permanencia de la filial como distribuidora de libros y promotora de autores mexicanos, con una reducción significativa de personal y gasto; precisó que no incurrirán en las erogaciones que supondría la liquidación de las sociedades mer-cantiles que el Fondo sostiene en esos países.

La institución precisó que en la presente adminis-tración se han puesto en operación dos importan-tes espacios del Fondo en América Latina, sobre bases de cooperación internacional y raciona-lidad económica, y que para ello no se contrató ninguna deuda ni se adquirieron compromisos financieros. Menciona que el Centro Cultural Carlos Fuentes, abierto en Quito, contó con la aportación de un valioso inmueble del gobierno ecuatoriano, y el Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal, inaugurado recientemente en Buenos Ai-res, fue producto de la continuidad de esfuerzos institucionales de tres administraciones federales; en este último caso, desde que se adquirió el terre-no en 2003, éste ha visto quintuplicado su valor.

En el plano de las actividades editoriales, entre otras medidas de racionalidad económica, el Fon-do determinó dar por concluido el proyecto de la colección ‘Obras Reunidas’ por duplicar la oferta editorial, por sus altos costos de producción y por las bajas ventas.

En lo que va de 2016, dice el comunicado, las me-didas de austeridad y contención de gastos per-mitieron ahorros por 20.7 millones de pesos. El presupuesto de recursos fiscales asignado para 2017 se redujo 17%, al pasar de 181 a 150 millo-nes. Además de las medidas de austeridad en cur-so, el Fondo adopta ahora acciones para mantener o acrecentar los recursos propios que recaba de la producción y venta de libros y otros servicios, que

se han mantenido en alrededor de 200 millones de pesos anuales.

Sobre la nueva librería que se abrirá en las próxi-mas semanas en el Estado de México —donde el Ayuntamiento de Toluca aportó el inmueble y el personal—, el comunicado indica que llevará el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz; la que se abrirá en Querétaro —en alianza con su Univer-sidad Autónoma—, llevará el nombre de Hugo Gutiérrez Vega. En asociación con el gobierno de Michoacán, el Ayuntamiento de Apatzingán y la

Secretaría de Cultura federal, este año quedará concluida la segunda etapa del Centro Cultural La Estación, en tierra caliente michoacana.

En conjunto, las 30 librerías del Fondo de Cultu-ra Económica en la República Mexicana, inclui-da una librería virtual, reportaron utilidades en 2016. Las librerías que más venden son la Rosario Castellanos, del Centro Cultural Bella Época; la Octavio Paz, en Coyoacán; y la Juan José Arreola, en el Centro Histórico.

Lluís Pastor y Vicent Climent. Foto: une

Page 12: CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA Editores 769.pdf769 29 2016 3 Presenta la caniem Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial E ste 29 de noviembre, en

Boletín Semanal No. 769 Boletín Semanal No. 76929 de noviembre de 2016

12

de las grandes magnitudes de la edición univer-sitaria sino la transformación que están experi-mentando los servicios de publicaciones de los campus en los últimos años.

Algunas de las más significativas son:• Aumento espectacular de ciencias sociales: por materias, 75.5% de los libros publicados en el pe-riodo correspondió a ciencias sociales y humanas, y 19.3% fueron títulos científico-técnicos.• Notable descenso de experimentales y tecnoló-gicas: desde 2005 ha bajado la edición 50%; tan sólo en los últimos cinco años, 38.3%.• La producción editorial universitaria es ya digi-tal en 33%.• La facturación por libros digitales se multipli-ca por 7: en 2010 las ventas por la edición digital era del 1.6% sobre el total, en 2015 pasó a ser del 17.6%.• Crece la venta del libro universitario digital en plataformas comerciales y en librerías: los libros digitales universitarios que en 2010 se vendían principalmente a través de plataformas especí-ficas creadas por las propias editoriales (64.7%) y de las propias páginas web de las editoriales (32.8%), en 2015 lo hicieron en mayor porcentaje a través de plataformas comerciales (43%), segui-do de las propias web (que mantienen el mismo porcentaje de venta sobre el total, 32.8%) y de las plataformas específicas creadas por las propias editoriales (13.1%).• Crece ligeramente el número de estudiantes que compran libros: los compradores del libro univer-sitario son, principalmente, estudiantes (45.1%; en 2010 este colectivo representaba el 40.9%) y docentes e investigadores (36.4%; en 2010 repre-sentaba el 43.6%).• En Latinoamérica, las ventas de editoriales uni-versitarias españolas es 9% de sus ventas.• 67.2% de las editoriales universitarias editan en acceso abierto, con un total de 2,373 ejemplares editados entre libros y revistas digitales, lo que su-pone una media de 52.7 ejemplares por editorial.• Aumento del fondo vivo. En estos cinco años las editoriales universitarias españolas han aumenta-do su fondo vivo 18.8%.• Aumento de los controles de calidad: el informe recoge que 31.4% de las editoriales universitarias dispone de algún tipo de certificado.• Crecen las ediciones bilingües: 40% de las edi-toriales edita en bilingüe, frente a 15.9% que lo hacía en 2010.

• La coedición se impone en la edición univer-sitaria: de los 4,681 títulos publicados en 2015, 2,503 fueron publicados en régimen de coedi-ción, es decir, más 53.5%).• Crece el número de autores que publican en los sellos universitarios: las editoriales universitarias han contado con una media de 99 autores duran-te 2015, 57.1% más que hace 5 años.

InformeLas editoriales universitarias en cifras se elabora periódicamente para recabar todos los datos esta-dísticos de las editoriales universitarias relativos a edición, venta, perfil de los lectores, derechos de autor, intercambios con otras instituciones, per-sonal, colaboradores y publicidad. Ha sido reali-zado por la empresa Conecta Research & Consul-ting con los datos facilitados por las editoriales y servicios de publicaciones asociados en la une.* Para consultar el informe:www.une.es/Ent/Items/ItemList.aspx?CatID=8

La une afina la aplicación de un sello de calidad para colecciones científicas

Durante su última asamblea en septiembre de 2016, los directores de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ane-ca), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (fecyt) y el presidente de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (une), Lluís Pastor, firmaron un convenio de colaboración para aplicar un sello de calidad para las coleccio-nes científicas publicadas por las editoriales uni-versitarias españolas.

Avalado por aneca y fecyt, este sello será con-cedido sólo a aquellas colecciones de monogra-fías que, tras solicitarlo, reúnan los requisitos que establezcan los órganos evaluadores constituidos al efecto.

El presidente de la une recordó que el origen del proyecto fue la falta de referentes para la evalua-ción del libro académico en España y en otros lugares de Europa, y pronostica que su puesta en marcha cambiará la edición de monografías en ese país. Pastor subrayó especialmente los apo-yos que ha concitado este sello que nacerá con el apoyo de todos los agentes implicados: edición académica en su conjunto (universitaria y priva-

da), grupos de investigación y organismos evalua-dores (aneca y fecyt).

Ana Isabel González, responsable de Calidad de la une, explicó los pasos que se han venido dan-do desde que hace un año se firmara el convenio aneca-fecyt hasta llegar al momento actual, en el que se cuenta ya incluso con los resultados de pruebas piloto que se han efectuado en los últi-mos meses y que han permitido corregir las dis-funciones del sistema que se han detectado en los distintos procesos de convocatoria y evaluación.

Por su parte, Enrique Pascual, coordinador de la Comisión del Libro Científico-Técnico y Aca-démico de la Asociación de Editores de Madrid, subrayó que el objetivo del sello es poner en valor la edición científica y que las agencias de evalua-ción de la actividad investigadora del profesorado la tengan en cuenta; aclaró también que el sello evaluará sólo la calidad de colecciones científicas, no así a las editoriales en su conjunto.

* Con información de une

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIAEDITORIAL MEXICANA

Informes e inscripciones: Leticia Arellano 5604 3294, exts. 728 y 714, [email protected],

Holanda 13, colonia San Diego Churubusco, Coyoacán, 04120, Ciudad de México

Curso-tallerRedacción urgente

Sábados 3, 10 y 17 de diciembreHorario: de 9:00 a 14:00 hDuración: 15 horasCosto afiliados: $ 3,500 más IVA Costo no afiliados: $ 5,250 más IVAInstructora: Silvia Peña-Alfaro

¿Requieres aprender a redactar diferentes tipos de textos: trabajos académicos, tesis, proyec-tos, propuestas, presentaciones, etcétera? Co-noce en este curso-taller cuáles son las princi-pales técnicas para lograrlo.

Objetivo: Proporcionar fundamentos para de-sarrollar una comunicación escrita práctica, funcional y correcta.

Page 13: CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA Editores 769.pdf769 29 2016 3 Presenta la caniem Centro de Innovación y Formación Profesional de la Industria Editorial E ste 29 de noviembre, en

Boletín Semanal No. 769 29 de noviembre de 2016

13Bolsa de trabajohttp://caniem.org/bolsa-de-trabajo/

Síguenos en:

/CEditorial

@CEditorial

Holanda 13,colonia San Diego

Churubusco, Coyoacán,Ciudad de México

Teléfono:5688 2011

E-mail: [email protected]

Consejo Directivo 2016-2017

PresidenteSr. Carlos Anaya Rosique

VicepresidentaLic. Mireya Cuentas Montejo

VicepresidenteIng. Carlos Federico José Graef Sánchez

SecretarioIng. José María Castro Mussot

TesoreroLic. Jesus Buenaventura Galera Lamadrid

Pro-SecretarioSr. Rogelio Villarreal Cueva

Pro-Tesorera Lic. Patricia López Zepeda

ConsejerosLic. Juan José Salazar Embarcadero

Lic. Lorenza Estandía González LunaIng. Hugo Andreas Setzer Letsche

Mtro. Ignacio Uribe FerrariIng. Mauricio Volpi Corona

Consejeros SuplentesMtro. Javier Ángeles Ángeles

El Boletín de Editores es un órgano informativo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Los comunicados oficiales se difunden a los afiliados vía correo electrónico

a través de las Comisiones y Comités respectivos. Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las firman,

y no representan la posición de la caniem.