clÍo en cuestiÓn trabajos sobre historia e...

152
CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografía EMILIO ROSARIO PACAHUALA Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos SHRA

Upload: trinhque

Post on 25-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

CLÍO EN CUESTIÓNTrabAjos sobRe histoRiA e

historiografía

EMILIO ROSARIO PACAHUALA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Fondo Editorial

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

SHRA

Page 2: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Page 3: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Page 4: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

CLÍO EN CUESTIÓNTrabAjos sobRe histoRiA e

historiografía

Emilio Rosario Pacahuala

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Fondo Editorial

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

SHRA

AL

Page 5: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ISBN: 978-9972-231-69-8Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2012-00904

Primera edición Lima - Enero 2012

© Clío en cuestión. Trabajos sobre historia e historiografía Emilio Augusto Rosario Pacahuala

© Fondo Editorial-UNMSM

© 1a edición Seminario de Historia Rural Andina - Universidad Nacional Mayor de San Marcos Tiraje 50 ejemplares

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin permiso del autor

La universidad es lo que puóíica

Centro de Producción Fondo Editorial UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Calle Germán Amézaga s/n. Pabellón de la Biblioteca Central 4.° piso - Ciudad Universitaria

Lima - PerúCorreo electrónico: [email protected]

http: //www.unmsm.edu.pe/fondoeditorial/Directora: Emma Patricia Victorio Canovas

Seminario de Historia Rural Andina Jr. Andahuaylas 348 Telf. (51-1) 619-7000 anexo 6158, Lima 1

Correo electrónico: [email protected] http: //www.unmsm.edu.pe/shrural/

Corrección de estilo: Yolanda Sosa Gómez Diagramación y diseño de carátula: Sara Castro García

Carátula: Manuel Gonzales Prada http://www.generaccion.com/usuarios/10825/manuel-gonzales- prada-honorables, Jorge Basadre http://jorgebasadreylaliteraturaperuana.blogspot.com/, Mariano Felipe Paz Soldan http://cronologia1879.blogspot.com/2011/02/dos-anecdotas-y-varias-fotos.html y Marc Bloch http://es.paperblog.com/marc-bloch-tambien-hombre-de-accion-6682/

Escaneo: Juan Zárate Cuadrado

Lima-Perú

El Fondo Editorial de la UNMSM es una entidad sin fines de lucro, cuyos textos son empleados como materiales de enseñanza.

Page 6: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

uccíón

Los balances historiográficos vienen a convertirse en un reto apasionante dado que

podemos globalizar toda la información, detectando en ese proceso las

influencias teóricas, metodológicas e ideológicas con las que se ha estado abordando

un determinado tema. Nos convertimos en ases de la ciencia al clasificar el

conocimiento en su sentido más puro de la palabra.

En clases del pre grado en algunas ocasiones se aconseja que las mejores

reflexiones bibliográficas solo debieran ser realizadas por aquellos que tienen ya un

largo recorrido académico. Al parecer -para algunas subjetividades- son las canas y las

arrugas el mejor aval para hacer estudios más sólidos. Si bien, no ponemos en cuestión

que la experiencia es un componente vital para un análisis de largo aliento, haciéndolo

más rico y hasta anecdótico, esto no puede ser un impedimento ni menospreciar el

aporte de la "nueva sangre" aquella que con su insolencia ingresa no a dormir en los

brazos de Clío, sino desafía los textos canónicos. Son los jóvenes aspirantes a

historiadores quienes rompen los esquemas, discuten y debaten los discursos

hegemónicos, son aquellos que buscan dar una visión popular a la cada vez menos

elitizada historia académica, y convertirla en una novísima historia oficial.

El conjunto de trabajos presentados a continuación fueron redactados en

años y circunstancias diferentes, pero tienen como denominador común ser "balances"

que permitieron acercarnos a temas que causan polémica al interior de los anales de la

historia nacional. El primero de ellos es un estudio general sobre los aportes

historiográficos occidentales. Aún se debate si la Historia es Arte o Ciencia. La falta de

II

5

Page 7: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

un claro sendero epistemológico se debe a la no existencia en nuestro país de una

tradición institucional dedicada a ella; al no existir ese corpus especializado que sirva

como soporte, no se puede canalizar orgánicamente las ideas sobre el devenir de

nuestra carrera, haciendo que los escasos esfuerzos se encuentren balcanizados.

El segundo estudio hace referencia a un balance sobre la centuria

decimonónica; a la cual desde hace tres décadas se ha estado dando otro rostro,

gracias a las nuevas formas de cómo abordar las fuentes; suscitando la aparición de

novísimos actores dentro de la sociedad (mujeres, minorías y demás) generando

diferentes entradas de un mismo hecho. Sin embargo, tenemos que señalar el

sobredimensionamiento de la visión "liberal" de la Historia. Creemos que los

comportamientos de sectores aristocráticos y sus praxis política, económica y social no

deben convertirse en una síntesis general de lo que realmente sucedió en nuestra

nación. No todos eran ciudadanos, ni todos gozaban de las "maravillas" del

proteccionismo o el liberalismo; los clubes políticos no estaban abiertos para todos los

segmentos de la sociedad, ni la asistencia a los círculos intelectuales era frecuente por

parte de la "plebe". Es imposible pensar en que el pasado fue maravilloso, pero

tampoco debe ser una excusa para renegar del mismo.

El tercero, está centrado en un estado de la cuestión sobre un tema que aún

arrastra hondos debates en el país: La Guerra del Pacífico. Si nos pusiésemos a discutir

sobre lo legado por este evento, tiempo y hojas nos faltarían. Es un tema de permanente

"moda", dada la tensa situación que viven ambas naciones hasta el día de hoy.

El cuarto trabajo busca acercarnos biográficamente a un hombre que

marcó un antes y después en la Literatura, la Historia, y las letras peruanas en general:

Manuel Gonzáles Prada, un ícono de la rebeldía; se convertirá en un hombre admirado

por todos, criticado por pocos. Es un ejemplo de cómo las plumas historiográficas -tal

como señala Foucault1- construyeron la imagen de un mito; quizás el más grande de

nuestra Historia, comparado tan solo con José Carlos Mariátegui.

1 Michel Foucault. E l d iscurso d e l p o d e r. México. Ediciones Folios. 2da edición. 1984.

Page 8: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Los estudios bibliográficos, son las eternas víctimas de la visceral crítica, la

cual se escuda en su falta de "objetividad" dado que al momento de realizarlo es

recurrente la influencia de una determinada tendencia, un gusto, una simpatía o

antipatía de quienes redactan los textos.

Si algo es innegable es que no podemos despojarnos de nuestras influencias

de distinto ámbito. Empero, eso no debe quitar mérito a los trabajos elaborados

debemos ver dichas influencias multiaspectivas desde otro ángulo. Es importante tener

presente el momento en que se escribió el texto, las condiciones que la acompañaron, es

así que con nitidez podemos ver los pros y contras de su elaboración temporal y con esos

datos el siguiente trabajo seguirá mejorando el conocimiento.

Para concluir las primeras líneas de estos escritos, quiero expresar mi

agradecimiento a Sara Castro, por el cuidado de edición. Detrás de bambalinas, ella se

encargó de darle ese "toque" que transformó el producto bruto, en un producto neto.

De igual manera Alejandro Ramírez, joven asistente de investigación,

realizó un papel fundamental al imbuirse en ese maravilloso, pero a la vez complicado

mundo del trabajo de archivo. Su entusiasmo refleja las ganas que me llevaron a seguir

en esta carrera que como siempre señalo, en nuestro país es una afición y la

investigación se convierte en un lujo.

No puedo dejar de pasar esta oportunidad sin señalar más que un

agradecimiento, un reconocimiento a los OVIS (Marcelo Cornejo, Anthony Núñez,

Mirko Surichaqui y Juan Carlos Varón) quienes ayer fueron aliados de aventuras

universitarias, hoy amigos de proyecto y mañana hermanos de vida.

II

7

Page 9: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Page 10: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Capítulo |

P o r los sinuosos devenires de C l ío : L a

H isto rio g ra fía C o n te m p o rá n e a ’

Por qué en el Perú es poco frecuente la reflexión epistemológica sobre la Historia1 2?

¿ « ¿ E s debido a la falta de capacidad intelectual para abordar los sinuosos devenires

de Clío? o ¿Acaso existe un acuerdo secreto entre los historiadores peruanos para no

realizarlo? Existen muchas respuestas que intenta satisfacer dichas interrogantes,

sobre las causas de la infertilidad creativa en lo que a estudios de la propia Historia se

refiere3. Una de las más populares viene hacer la falta de materiales bibliográficos

traducidos al español cuya presencia en las bibliotecas de servicio público ampliaría

enormemente el derrotero cultural de los educandos. Sin embargo, creemos que

existen dos causas fundamentales que no son tomadas en cuenta al momento de

buscar los porqués de la falta de producción epistemológica en la Historia, que a

nuestro parecer son más importantes que la barrera idiomática.

1 Publicado originalmente en la Revista T ie m p o s. N° 4. 2005. Para su presente publicación se han hecho ligeras modificaciones.2 Una de las excepciones a la regla son los escritos hechos por Liliana Regalado. E l ro s t ro a c tu a l d e C lío . La

h is to r io g ra f ía c o n te m p o rá n e a : d e sa rro llo , c u e s t io n e s y p e rs p e c t iv a s . Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2002.3 Magnus Morner. E n s a y o s s o b re h is to r ia la t in o a m e r ic a n a . Quito. Corporación editora nacional/Universidad Andina Simón Bolívar. 1992.

II

9

Page 11: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

En primer lugar, viene hacer el poco interés de los historiadores nacionales

en buscar los orígenes, las constantes mutaciones y puntos de quiebre de su propia

disciplina, lo que trae como consecuencia la merma de los círculos de debate en torno

a la ciencia histórica o ¿Cuántas conferencias o debates públicos se realizaron sobre

ella en la última década?

El segundo factor, que no solo atañe los lentos debates epistemológicos en

la Historia nacional sino en las Ciencias Sociales peruanas en general, viene hacer la

ausencia de una verdadera tradición académica que incentive a realizar este tipo de

investigaciones4. Los pocos esfuerzos realizados por lo común, vienen a convertirse en

iniciativas balcanizadas o un impacto muy débil. Frente a esta debilidad estructural,

hemos tenido que nutrirnos de legados provenidos del viejo continente y en menor

medida de Norteamérica. Ambos espacios durante un largo tiempo han marcado las

pautas en el devenir científico sudamericano y global. ¿Pero cuáles son esas teorías que

han ayudado a evaluar el devenir de la propia Historia, especialmente en el siglo XX?

Para contestarnos esta última interrogante, expondremos -en el presente

trabajo- las condiciones y en qué coyunturas nacieron las principales corrientes

historiográficas de la centuria número veinte; de esta manera entenderemos su

importancia y cómo intentan suplir la falta de una propuesta latinoamericana, en

cuanto a teoría de la Historia.

4 Existen las excepciones a la regla pero que poca trascendencia han tenido, lamentablemente su poca difusión o tibia propuesta no generó la polémica necesaria. Heraclio Bonilla. T h e n e w p r o f ile o f p e ru v ia n

h is to ry . Latin American Research Review. Albuqueque. 1986; Baltazar Caravedo Molinari. La h is to r ia en

e l P e rú (s ig lo s X IX y X X ) . Bruno Podesta (ed.) C ie n c ia s S o c ia le s en e l P e rú : un b a la n c e c r ít ico . Universidad del Pacífico. 1978; Alberto Flores Galindo. "La imagen y el espejo: historiografía peruana (1910-1986)". En: M á rg e n e s . Lima. 1988. N° 4; Carlos Lazo. "Historia e historiadores del Perú en el siglo XX". S e q u ila o .

Lima. 1993; César Pacheco Vélez. L a h is to r io g ra f ía p e r u a n a c o n te m p o rá n e a . En: Josge Pareja Paz-Soldán (ed.) V is ió n d e l P e rú en e l s ig lo X X . Vol. 2. Lima Librería Studium. 1963; Franklin Pease. "Historia en el Perú del siglo XX". En: C u a d e rn o s d e la F a c u lta d d e L e tra s y C ie n c ia s H u m a n a s . Lima. N° 5. 1992; Francisco Quiroz. "La historiografía dependista y el fin de la historia". En: N u e v a S ín te s is . Lima. N° 3. 1995. Además del mismo autor encontramos "La historiografía joven peruana (1987-1995)". En: D iá lo g o s

en H is to r ia . Lima. N° 1. 1999; Varios. "La historiografía peruana en debate". En: A p u n te s . Lima N° 33. 1993 y Mario Villarán. La h is to r ia d e l P e rú ¿ Id e o lo g ía o c ie n c ia ? Lima. Universidad Ricardo Palma. 1974.

10

Page 12: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

I . La Edad Moderna y el positivismo en la Historia5

Cuando la ciudad portuaria de Constantinopla (capital del imperio Bizantino) fue

tomada por los aguerridos batallones turcos mahometanos encabezados por Meneth

II, parecía que sería el inicio de un conjunto de duras restricciones en contra de la

realización del comercio entre Asia y Europa. Dicho escenario castraba brutalmente la

expansión económica de la neófita burguesía europea, quienes eran los más

perjudicados. Sin embargo, ellos no habrían de quedarse de brazos cruzados. Para

evitar ese trágico destino, invertirían sus fuerzas y energías en buscar vías alternas que

permitirían realizar, sin mayor problema, el intercambio de productos con el Asia y así

evitar las aduanas islámicas. De esta manera, países como España, Gran Bretaña, Italia

y Portugal -cuyas costas eran bañadas por los mares continentales- se convertían en

los primeros en tratar de llegar a oriente.

El perfeccionamiento realizado a los medios de transporte marítimo así

como a los equipos de exploración y localización, durante la época del Renacimiento;

se convertiría en el empuje técnico para que la búsqueda de otras rutas fuese una

realidad tangible. Así como ser ese elemento de confianza que necesitaban los

aventureros para zarpar a la mar. La inmediata consecuencia para los buscadores de

fama y fortuna y sus patrocinadores, no se hizo esperar, cuando lograrían el

descubrimiento de diversos lugares entre finales del siglo XIII y principios del XIV. Si

bien tardaría muchos años en hallar otra vía al Oriente, su esfuerzo les llevaría una

5 No nos debe sorprender que estando a principios del siglo XXI; todavía ubiquemos en nuestro armario intelectual, algunas prendas intelectuales propias de la Edad Moderna. Esta situación es explicada por la historiadora peruana Liliana Regalado quien afirma que "vivimos una fase dentro del período moderno o bien que estamos ya en medio de otra época histórica diferente, aunque ligada de alguna forma a la anterior (Regalado, Liliana. E l ro s tro a c tu a l d e C lío . La h is to r io g ra f ía c o n te m p o rá n e a : D e sa rro llo ,

c u e s t io n e s y p e rs p e c t iv a s . Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2002) Pero de la presencia de los legados modernos no hacemos cuestión alguna ni vamos a entrar a discutir sobre ello en esta ocasión; lo resaltable aquí es que a sabiendas de ser ello parte de nuestro léxico así como de la praxis científica; no sepamos con exactitud que de lo llamado "moderno" está entre nosotros y porque persiste en estos momentos. Para hallar respuesta a ello debemos hacer un breve seguimiento acontecimental de su auge y posterior reciclaje. Una versión preliminar de esta parte del artículo lo tenemos; Emilio Rosario. "La Edad Moderna y el Positivismo". En: P e rs p e c t iv a s en C ie n c ia s S o c ia le s . N° 1. 2005. Para su presente publicación hemos hecho modificaciones.

Page 13: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

sorpresa mucho mayor al encontrar un nuevo mundo: América6. Recordemos que por

esas épocas el hallar los terrenos e inmediatamente ser invadidos en representación de

tal o cual monarquía no garantizaba que esos lugares estuviesen abiertos para las otras

coronas y sus súbditos, por el contrario los beneficios en hombres y recursos hallados,

se quedaban para el reino y sus coterráneos que por puesta de mano tomaban como

suyo un pedazo de mundo. Un claro ejemplo lo encontramos en el caso de los terrenos

pertenecientes a la corona española, quien se llevó la mayor tajada en el proceso de

exploración mundial, consecuencia de ello fue su hegemonía global durante el siglo XVII.

Esta situación obligó a que durante la mayor parte de la centuria diecisieteava las colonias

hispánicas, fuesen víctimas del contrabando inglés y en menor medida francesas7.

Para resumir los muchos años de historia, diremos que a pesar de las

férreas medidas proteccionistas aplicadas a las colonias, especialmente, en las

manejadas por la "Madre Patria", éstas no impedirían la llegada a los diversos puertos

del contrabando, cuyo trasfondo real y semantización histórica; era la expansión del

mercado y la libre competencia, generando ello la pletórica fortificación de la

burguesía como grupo social en occidente. Sin embargo, es de resaltar que la fórmula

para que su sistema de comercialización fuese digerido con la facilidad con la que

estoy relatando, sería gracias al novísimo método que estaban implantando, que era el

de crear la oferta como de satisfacer la demanda. Este escenario tendría muchos

simpatizantes en diversas partes del mundo. Frente a ellos, los propios reinos

colonialistas no les quedo más remedio que cambiar muchas de sus políticas de

"apartheid" y exclusividad comercial, a uno de libre mercado8.

Con la tranquilidad del caso para el mercado latinoamericano y también del

continente negro se produciría por parte de su población autóctona el voraz y

multiplicativo incremento de pedidos de los diversos productos; conduciendo ello a

6 No debemos olvidar casi en simultáneo que por esos tiempos; ingleses, alemanes y franceses comenzarían a colocar enclaves en el continente africano, pero nada era comparado al encuentro con nuestro continente.7 Los ingleses y norteamericanos son quienes fijan su mirada sobre los territorios de las culturas milenaristas y ancestrales del Japón o China, solo para citar dos ejemplos.8 La apertura del mercado de la América española fue producto de la victoria inglesa en la guerra de los 7 años.

12

Page 14: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

que con el paso de los decenios, la demanda exigiera la modernización de la

producción, siendo el quid del asunto la creación en cantidades mucho mayores, pero

realizadas en el menor tiempo posible. Para lograrlo, los burgueses en Europa

destinaron enormes sumas de dinero en el perfeccionamiento de la ciencia y

tecnología. Los frutos de esta acción no se hicieron esperar cuando se generaron

batallones de trabajadores y técnicos mucho mejor preparados y creativos que

propiciaron no el mejoramiento de las manufacturas de corta escala productiva sino la

aparición en la joven geografía urbana europea, de maquinarias de gran poder. Al

producto hecho por la acción de la maquinaria pesada los economistas clásicos lo

llamarían: producción en masa; terminología que nacía junto con la "Revolución

Industrial"; cuyo origen estaría albergado en la isla de la Gran Bretaña, quienes

contenían en sus extrañas político sociales, condiciones mucho más favorables9.

Recordemos que en esos tiempos el absolutismo se encontraba en su auge, pero no así en

la isla británica, en donde la monarquía absolutista había tenido un impacto mucho

menor, si la comparamos con la presencia que habría de tener en la Europa continental10.

Este progreso no solo desarrolló las fábricas, la agricultura y la minería. Es

imposible pensar que estos cambios se encontrasen divorciados de la realidad política

y social. La presencia y crecimiento de la gran burguesía en el espacio europeo y unos

años más tarde en el novel espacio norteamericano11, exigía el crear las condiciones

más idóneas, como clase, para su supervivencia, consolidación y reproducción12.

La respuesta de la iglesia y la monarquía para impedir el desarrollo de tales

propuestas, que afectaban los cimientos de su dominio social, sería a través de la

9 "Nada puede ser más elocuente que el hecho de que en Inglaterra no se publicara un libro de historia sobre la revolución industrial hasta 1884 -cuando hacía más de medio siglo que el concepto era empleado por franceses y alemanes- y que aún entonces se aceptara esta denominación con muchas reticencias: los historiadores británicos no querían oír hablar de revoluciones, ni en el terreno de la tecnología industrial". En: Josep Fontana. H is to r ia : a n á lis is d e l p a s a d o y p r o y e c c ió n so c ia l. Barcelona. Editorial Crítica. 1982. pp. 120.10 Perry Anderson. E l E s ta d o A b s o lu t is ta . Madrid. Siglo XXI. 197911 Quienes después de una sangrienta guerra por la independencia demostraban que habían aprendido a caminar solos.12 Anderson, Benedict. La s c o m u n id a d e s im a g in a d a s . México D. F. Fondo de Cultura Económica. 1990.

II

13

Page 15: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Contrarreforma. Empero13, a pesar de la fuerte arremetida del lado conservador de la

sociedad, ello no opacó las nuevas concepciones, por el contrario ellas comenzarían a

ganar adeptos, promocionando la aparición no de nuevas leyes ni mucho menos de

diversas formulas para la carta magna, o en pro del cuidado y desarrollo de la inversión

industrial, sino buscarían el surgimiento de un sistema que diese las facilidades

necesarias para desarrollar la industria así como los mecanismos suficientes en el

control por parte de los interesados: los burgueses. Éste fue el motivo perfecto para el

surgimiento del estado burgués capitalista; poniéndolo a la par programáticamente

con el Antiguo Régimen.

La principal demanda de la burguesía era la libertad del hombre;

reflejándose en las expresiones culturales como por ejemplo en la literatura y la

pintura. Los encargados en constituir un Leviatán que cumpliese con esos requisitos

serían los Ilustrados, quienes utilizaron los planteamientos hechos, en años anteriores,

por colegas intelectuales, más no generacionales. Además esta empresa intelectual y

política sería apoyada por las jóvenes ciencias humanas, cuyas primeras palabras

estarían dirigidas a cuestionar al sistema dominante y a quienes eran sus más

allegados defensores.

No es coincidencia decir entonces que fue en Francia en donde se comienza

a liquidar el poder real absolutista y monárquico del antiguo régimen cuyos cimientos

eran los más fortificados de toda Europa occidental y donde el enfrentamiento con la

burguesía sería el más sangriento. El desenlace fue la victoria del burgués, dando paso

a una sociedad donde la inteligencia y el esfuerzo personal de los individuos,

comenzarían a ser reconocidos por la sociedad (una sociedad meritocrática según

términos de Max Weber), más no por el linaje de donde provenían. También es de

resaltar que el avance de las bayonetas y del olor al polvorín de los cañonazos rebeldes

13 Decir que ni la religión y la monarquía tuvieron capacidad de respuesta ante los acontecimientos que generaban la burguesía sería mentir, podemos resaltar que en el siglo XVII se produce un proceso de retroceso económico así como la aparición del absolutismo, que finalmente era un neo feudalismo; como sostendría el historiador Manuel Burga no es coincidencia que por aquellos años se ejecutara a "Giordano Bruno, la cacería de brujas, la retractación de Galileo Galilei, el triunfo de los jesuitas y de la toda poderosa presencia de los tribunales de la Santa Inquisición..." Manuel Burga. ¿ P a ra q u é a p re n d e r

h is to r ia en e l P e rú ? Lima. Derrama Magisterial. 1993.

14

Page 16: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

a la corona, en la tierra de Jean Paul Sartre, provocó un cambio en el aparato estatal y

su relación con la población.

El ciudadano (o para ser más exacto el burgués) ya en el poder no solo se

daría con la sorpresa de observar el lujo y la pomposidad con que habían vivido tanto

sus decapitados monarcas como su estirpe sino también se encontrarían, cuando

comenzaba el saqueo de los despachos burocráticos, los miles de documentos

archivados por el otrora reino Borbón. Esos papeles pasarían a ser de un carácter

netamente reservado para la realeza y sus hombres de confianza a elementos de

consulta pública. Finalmente ellos serían llevados a lugares especiales para su

conservación y estudio sirviendo, incluso hasta la fecha, a los historiadores que

buscaban la manera de explicar como la monarquía manejaba su país y el porqué

después de la expansión del siglo de Luís XIV cayó de forma caótica durante el

mandato de Luís XVI.

Sin embargo, la revolución que en un principio significó sueños y cambios

con el paso de los meses se convertiría en las más téticras pesadillas para los burgueses,

quienes denotaban que en los órganos de gobierno tanto el sanculont y el jacobino

tenían más presencia. Esta situación orientó a que se coloque una figura que centralice el

poder con mano dura y expulse a la plebe. Es así que surge Napoleón Bonaparte. Lo

paradójico era que el proyecto bonapartista era expandir los ideales de la revolución en

toda Europa a costa de la fulminación del absolutismo dominante. Las aventuras

napoleónicas serían apoyadas en un primer momento por la burguesía, sin embargo esta

relación fue mermándose con el correr del tiempo desenlazándose en el abandono por

parte de la burguesía gala y por ende la decadencia del "gran corso"en Waterloo.

Francia se encontraba nuevamente en permanente caos y anarquía. Esta

situación obligó a replantear los cimientos de la sociedad, cuyas bases debían ser el

"orden y el progreso". Su consigna ahora sería buscar un proceso de tecnificación el

cual se volviese la clave para tener un mundo perfecto. Dicha consigna sería canalizada

por Augusto Comte quien fundaría el positivismo, como medio para colocar las pautas

que permitan establecer una sociedad estable y progresista.

II

15

Page 17: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El impacto del positivismo sobre la Historia no se hizo esperar. Estas

condiciones no solo en el país galo sino en Europa occidental propició la aparición de

los historicistas14 o positivistas historicistas cuya característica a la hora de redactar su

trabajo era acercarse al hecho lo más objetivamente posible; es por ello de su erudición

y meticulosidad documental. El fin que buscaba era ser más empíricos y menos

míticos, rompiendo así con la tradición que desde las épocas griegas habrían de seguir

quienes se encargaban de hacer Historia. El brazo de apoyo de estos positivistas

históricos sería la hermenéutica (crítica textual15) y "la práctica de la duda metódica en

el examen de los testimonios16".

Sin embargo el positivismo histórico en Francia fue diferente al proyectado

en Prusia ya que la Historia tendría otra misión. Los aportes en dicho lugar serían

hechos por Niebühr y Ranke17 agremiados en la llamada Escuela de Berlín. Ellos

centrarían su interés en el análisis de documentos ligados a la política, la diplomacia y

lo militar dándole finalmente el matiz característico de la historia positivista.

El positivismo, tuvo una amplia aceptación en la comunidad académica a

raíz que le daba un papel neutral al historiador frente a los documentos "es decir, no

sólo es capaz de superar diferentes emociones, fobias o predilecciones al presentar los

acontecimientos históricos, sino también de rechazar y sobrepasar todo

condicionamiento social en su percepción de esos acontecimientos18".

14 "El término "historidsmo" ha sido usado en dos sentidos: 1) como nombre de una doctrina según la cual todas las realidades son, en el fondo, históricas; 2) como nombre de una doctrina según la cual los seres humanos y la cultura humana deben ser entendidos sólo históricamente. La primera concepción puede recibir el nombre de "historicismo cosmológico", la segunda el de "historicismo antropológico"; Ferrater Mora, José. La f i lo s o f ía a c tu a l. Madrid. Alianza Editorial. 1979 pp. 32.15 "La hermenéutica a veces obliga a recurrir a un estudio lingüístico para determinar el valor de palabras o frases. Así, en las obras redactadas en latín, la significación de las palabras pueden variar según las épocas". En: Gay Bourdé/Nevé Martín. La s e s c u e la s h is tó r ic a s . Madrid. Ediciones Akal. 2004. pp. 134.16 O p. c it. pp. 89.17 "En el origen de la concepción de la historia de Ranke, como motor principal que mueve y articula las piezas de una sociedad disuelta en individualidades y de un universo fragmentado en pueblos, esta Dios, que viene a substituir el progreso de los ilustrados. En los momentos decisivos de la historia aparece en escena aquello que solemos llevar al destino, pero que es, en realidad el dedo de Dios. La actividad de los hombres se canalizan a través de las naciones que son el ente fundamental de la sociedad". En: Josep Fontana. H is to r ia : a n á lis is d e l p a s a d o y p r o y e c c ió n so c ia l. Barcelona. Editorial Crítica. 1982 pp. 129.18 Adam Schaff. H is to r ia y v e rd a d . Barcelona. Editorial Grijalbo. 3ra edición. 1988. pp. 119.

16

Page 18: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Un método y una técnica fueron los ingredientes iniciales para fundar la

ciencia histórica cuyos orígenes sería el positivismo, siendo esta una de la más popular

hasta nuestros días. También estos tiempos fueron los idóneos para la constitución de

la archivología.

En ese escenario la Historia sería utilizada para reivindicar figuras o

acontecimientos claves, con el fin de identificar a la población con un determinado

territorio. Empero, no todo podía estar escrito, se debía forjar tradiciones culturales de

diversa índole, establecer una lengua oficial, promover una educación estatal entre

otros factores que para Benedict Anderson fueron los requisitos que constituyeron

oficialmente a las Comunidades Imaginadas19.

En el mundo moderno se expandió el mercado comercial y con ello la

búsqueda por una historia común para todos. Para encontrar un lugar óptimo no solo

capaz de recepcionar los productos sino que lo haga con naturalidad y tranquilidad sin

malos miramientos y previniendo los posibles ataques so pretexto de una protección

del naciente estado-nación, consolidando una relación que no esté encerrada en el

plano económico sino está incluida dentro del universo mental. Desde ese momento se

comienza a constituir un pasado en donde todos coincidíamos en origen o legado

unívoco; ello finalmente se convertiría en la Historia Universal20; cuya existencia sería

alimentada por los países productores en masa, interesados en mantener las

condiciones señaladas21.

Pero como dice un viejo refrán del "dicho al hecho hay un gran trecho".

Para llegar a constituir una Historia a nivel macro, se debía contar con las herramientas

de trabajo necesarias para untar los argumentos, ideas e incluso trabajo práctico;

medios rígidos que el positivismo histórico, debido a su propia naturaleza, no estaba

en capacidad para ofrecer. En esa búsqueda de sintetizar el trabajo pero sin dejar de

19 Benedict Anderson. C o m u n id a d e s im a g in a d a s . México. Fondo de Cultura Económica. 1990.20 Carlos Aguirre. It in e ra rio s de la h is to rio g ra fía d e l s ig lo X X . D e lo s d ife re n te s m a rx ism o s a lo s va rio s A n n a le s .

En: del mismo autor. It in e ra rio s d e la h is to rio g ra fía de s ig lo X X. La Habana. Centro Juan Murillo. 2000.21 El primer esfuerzo de forjar una historia universal fue lanzada por el cristianismo quienes en el ocaso del imperio romano trataban de vincular a todos los hombres en un legado común, un origen divino, la creación de un padre y una madre único.

II

17

Page 19: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

lado la calidad del mismo surge un primer rechazo oficial hacia el positivismo

produciéndose, inicialmente, desde la propia filosofía hermenéutica, cuyos mejores

representantes fueron los llamados neokantianos de la Escuela de Marburgo como

Droysen, Dilthey y Simmel; y los de la Escuela de Baden como Windelband y Rickert;

sin embargo, estas herramientas serían utilizadas a largo plazo para cuestionar incluso

a la "nueva historia" ya que no contaba con la "objetividad" de las "ciencias de la

naturaleza" (ciencias ideográficas). La crítica pondría a la Historia entre la espada y la

pared clasificándolo dentro de las "ciencias del espíritu" (nomotéticas).

Sus argumentos contrarios al positivismo eran sólidos e influenciaban en el

resto de las ciencias sociales; pero ello no tuvo un gran eco en el auditorio de los

historiadores; cuyas palabras serían llevadas por el viento. Existieron de hecho algunas

excepciones que trataron de forjar el antipositivismo a fines de la centuria

decimonónica; sin embargo la Historia representaba un terreno infértil. A pesar de las

críticas hacia el positivismo desde esos tiempos aún ella no encontraba un reemplazo

lo suficientemente orgánico para permutarla.

Podemos señalar que es el positivismo quien se convirtió en el hijo prodigioso

de la modernidad22 gracias a sus legados, manteniendo vigencia en la actualidad.

Destaquemos su importancia para la Historia principalmente en el ejercicio de la búsqueda

y ordenamiento de centros de acumulación de información así como de la seriedad y

rigidez de las investigaciones y sin ella no hubiésemos podido evolucionar a otro nivel.

2. La revolución historiográfica: entre el marxismo y los Annales23

a.- Pensar las Mentalidades

Cuando se menciona a los padres de la "nueva historia" se evoca los nombres

tanto de Marc Bloch como de Lucian Febvre; ambos fundadores, en 1929, de la

22 Héctor Salazar Zapatero. E l p o s it iv is m o : p r im e r e s fu e rz o p o r c re a r u n a c ie n c ia d e la s o c ie d a d . En: Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Históricos Sociales. Lima. N° 19. 2008.23 Un versión preliminar de esta parte del artículo fue publicada en; Emilio Rosario. La re v o lu c ió n

h is to r io g rá f ic a : e n tre lo s A n n a le s y e l m a rx is m o . En: B o le t ín E le c tró n ic o A g e n d a H is tó r ic a ; N° 5, enero- julio 2007.

18

Page 20: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

revista Annales24. "Sin embargo, veintinueve años antes de la creación de

Annales, otra revista pretendió ofrecer una respuesta a los renovadores y

agruparlos en torno a ella a partir de la crítica radical a la historia hiztorizante;

ella fue la Revue de synthèse historique, lanzada por Henri Berr en 190025", pero

este había de fracasar a raíz de la falta de formar una continuidad en propuestas

en el resto de los historiadores europeos.

Los legados de la "gran guerra" y el crac del 29 obligarían a reorientar la

concepción de los hombres sobre el mundo: constituyendo nuevos paradigmas y

expresiones artísticas como el dadaismo en la Literatura, el cubismo en las artes o el

existencialismo en la Filosofía. En este marco, el positivismo comenzaría a ser

mortalmente cuestionado, por ende la Historia debía tener otra funcionalidad, girar su

interés a otras áreas de la vida humana, en otras palabras redescubrir el mundo de los

hombres. Estos ingredientes sociales propiciaron el nacimiento de la "nueva historia".

El papel -de los Annales- dentro de la historiografía desde un principio, fue

otorgarle un protagonismo de carácter más científico que descriptivo. Pero sería

demasiado simplista suponer que una publicación esporádica y balcanizada por

el idioma fuese suficiente para fulminar al modelo comtiano que caló

hondamente en las raíces de nuestra profesión. Definitivamente esa lógica es lo

mismo que creer poder tapar el sol con un dedo, siendo ello imposible. De hecho,

la rebelión científica en contra los rankeanos o el positivismo histórico, no

contaría solamente entre sus filas de combate con los analistas, también se

sumarían desde:

La Gran Bretaña de la década de 1930, Lewis Nomier y R. H. Tawney quienes rechazaron la narración de sucesos en cualquier tipo de historia estructural. En torno al año de 1900, Karl Lamprecht se hizo impopular en Alemania entre la profesión por su desafío al paradigma tradicional. La frase despectiva de historia de los acontecimientos, se acuñó en ese tiempo, una generación antes de la época

24 Si bien los A n n a le s representaron la punta de lanza para mostrar ante la comunidad científica las formas de concebir y hacer historia, ambos nos relatarían en sus obras cumbres los pasos para alcanzar a la "nueva historia"; Marc Bloch. In tro d u c c ió n a la H is to r ia . México D. F. Fondo de Cultura Económica. 7ma edición. 1975; Lucien Febvre. C o m b a te s p o r la H is to r ia . Barcelona. Ediciones Ariel. 1971.25 François Dosse. La h is to r ia a m ig a ja s . D e " A n n a le s " a la "n u e v a h is to r ia " . Valencia. Ediciones Alfons el Magnànin. 1988. pp. 39.

II

19

Page 21: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

de Braudel, Bloch y Febvre. Expresa las ideas de un grupo de estudiosos en torno al sociólogo Durkheim y su revista L'Année Sociologique, publicación que ayudó a que naciera Annales26.

El teutón Karl Lamprecht se quejaba de los historiadores, de corte

positivista, quienes no daban una diáfana respuesta a las demandas de la

sociedad moderna, al mismo tiempo postulaba una historia totalizante. El

historiador belga Henri Pirenne si bien reconocía los aportes del positivismo

francés, ponía en tela de juicio sus logros científicos, siendo examinados con una

corta visión sobre el devenir histórico. En Francia, Henri Bergson, criticó

sistemáticamente al positivismo filosófico. En otras palabras, son todos estos

esfuerzos conjuntos los que despejarían el camino para el encumbramiento de la

noevelle historie française pasando a ser -para ser más exacto- la fuerza de

choque encargada del repase sobre las tres ramas de análisis de la historiografía

positivista: la historia política, la diplomática y la militar. Esta trilogía sería

tildada, por los analistas, como la historia tradicionalista.

El fallecimiento de Marc Bloch en un campo de concentración nazi, durante

la Segunda Guerra Mundial, hizo que Lucian Febvre tomase la dirección del medio

escrito rodeándose a partir de 1946 de un nuevo equipo encabezado por Braudel,

Friedmann, Mozaré y Levillot. En esa etapa, gracias a la iniciativa de Febvre, se

plantearía un acercamiento con otras ciencias. Pero si bien sus ideas traían las

buenas nuevas a las canteras teóricas de la Historia; ello no habría significado un

divorcio total con lo que en las primeras hojas de Annales tildarían como

tradicionalismo27. Todavía en los trabajos de los padres de la "nueva historia" se

respiraba el manejo temporal de corto aliento, ello puede apreciarse en el trabajo

símbolo de Bloch: La Sociedad Feudal28.

Concluida la 2da guerra mundial habría diversos cambios en el orden

mundial. Estados Unidos pasaría a ser la primera potencia del globo terráqueo, el

26 Peter Burke (ed) F o rm a s d e h a c e r h is to r ia . Madrid. Alianza Editorial. 2da edición. 1996.27 Manuel Burga. La h is to r ia y lo s h is to r ia d o re s en e l P e rú . Lima. Universidad Nacional Mayor de SanMarcos/Universidad Inca Garcilazo de la Vega. 2005.28 Marc Bloch. L a s o c ie d a d fe u d a l. México Fondo de Cultura Económica. Tomo I y II. 1986.

20

Page 22: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

dólar se convertiría en el medio de intercambio comercial por excelencia, pero lo

más resaltante de aquellos años fue el proceso de descolonización, que no solo fue

la independencia de las colonias. Esto habría de significar la existencia de

realidades distintas a la Europa y Norteamérica. Otro de los legados fue la

confrontación de los bloques capitalistas y socialistas. Las potencias capitalistas

señalaban la aparición de una cortina de hierro que amenazaba su sistema y por

ende al mundo libre. Frente a estos hechos los Annales no estuvieron divorciados.

Fallecido Fevbre, Fernand Braudel tomaría la dirección de la revista. Es bajo

su mando en donde él pronunciaría a grandes voces la existencia y señalización

de los tiempos históricos y del "descubrimiento" de la larga duración. Empero, el

primero en mencionarlo sería Bloch; pero no llegaría a explotarlo tanto como su

predecesor. La larga duración se imponía sobre la historia evenementielle; último

bastión fuerte del positivismo dentro de nuestra ciencia.

Durante la llamada "era de Braudel", dicho historiador presentaría una de

las obras más importantes de la historiografía mundial, nos referimos a: El

Mediterráneo y el mundo del Mediterráneo en la época de Felipe II29. Dicha libro

sería escrito durante la 2da gran guerra en el campamento de prisioneros de

Lübeck en donde utilizaría además de un fuerte aparato crítico, teorías -hasta

esos tiem pos- ajena directamente a la Historia como la de Juglar y la de

Kondratieff, las cuales recreaban los ciclos económicos breves y largos

respectivamente. Dicho estudio serviría de ejemplo para otros trabajos como el

realizado por Pierre Chaunu quien en su libro Sevilla y el Atlántico, compuesto

por doce volúmenes que datan de la prolongada posición estratégica que

representó la ciudad portuaria española a lo largo del mar Atlántico. Otro de los

claros impactos de la obra de Braudel se vio reflejado con la aparición de la

"historia cuantitativa", impulsada por Ernest Labrousse. En ella no solo se

ocuparían en la descripción de cuadros y gráficos, sino que su impacto llegará

mucho más allá: "desde la esfera económica esta historia se difundió a la historia 29

29 Fernand Braudel. E l M e d ite r r á n e o y e l m u n d o d e l M e d ite r r á n e o en la é p o c a d e F e lip e II. México. Tomo Iy II. 1998.

II

21

Page 23: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

social, especialmente la historia de las poblaciones. Por fin, en la tercera

generación (...) la nueva tendencia penetró en la historia cultural, en la historia de

las religiones y en la historia de las mentalidades30".

En el marco del famoso mayo del 6 8 francés en donde se criticaba

leoninamente el gobierno de Charles de Gaulle, se discutía la independencia de

Argelia, se gestaría grandes cambios al interior de los Annales. Para esbozarlo de

forma resumida y clara nos trasladaremos al Collège de Françe de aquellos años.

En dicho lugar se desarrollaría una asamblea de investigadores pertenecientes a

la École des Hautes Études, lugar en donde los analistas, desde los años

cincuenta, se refugiarían y administrarían sus conocimientos. En esa reunión,

según el mexicano Carlos Aguirre, se cuestiona el poder personal de Fernand

Braudel, quien descuidaba el manejo institucional de la revista Annales relajando

su calidad académica. El desenlace de este fuerte cuestionamiento por parte de

jóvenes historiadores como Jaques LeGoff, Enmanuel LeRoy entre otros, sería la

expulsión del fundador de los tiempos históricos y el inicio de una nueva etapa en

la historia de la revista y de la propia escuela. Ahora el manejo del medio escrito

tendría un carácter incluso colegiado.

El largo aliento permitió una visión amplia sobre el devenir de las

fluctuaciones económicas, los comportamientos de las poblaciones en lo social o

las recreaciones de la palabra democracia en la política. Esto permitió detener la

crítica hecha por el Levi Strauss que cuestionaba la objetividad científica de la

Historia. Si bien el cuestionamiento del estructuralismo fue bloqueado, los

"analistas" habrían sido obligados a revaluar los cimientos en los cuales había sido

construida la ciencia histórica, llegando a la conclusión -algunos de ellos- que no

existían las herramientas suficientes para abordar las exigencias de todos los

sectores que buscaban su origen y ser parte de la historia oficial o por lo menos ser

localizada en el universo temporal. De esta manera se comienza a poner atención

sobre una historia dedicada a las minorías, a los individuos, y no a las multitudes.

30 Peter Burke. L a re v o lu c ió n h is to r io g rá f ic a f r a n c e s a . La e s c u e la d e lo s A n a le s ( 1 9 2 9 -1 9 8 9 ) .B a rc e lo n a .Gedisa. 1999 pp. 57.

22

Page 24: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Para poder dar este giro no tan copernicano hacia lo "excluido" del devenir

histórico se debía de utilizar otras armas que definitivamente no se encontraban

almacenadas en el arsenal natural de la Historia, se tendría un primer

acercamiento con la antropología; esta fusión daría nacimiento a la etnohistoria.

Posteriormente se hizo exploraciones con la Sociología, la Lingüística, la

Literatura entre otras ramas hermanas de las Ciencias Sociales, tal como lo había

recomendado décadas atrás Lucian Fevbre. Esta lenta desaparición de las

fronteras entre las ciencias se debe al proceso de unificación de las mismas, lo que

se conoce como transdiciplinaridad. En la actualidad personajes como Michael

Vovelle, se inspirarían en seguir explicando el devenir de la muerte o la religión en

las culturas occidentales31, mientras Peter Guy, Jacques Le Goff o Georges Duby

invierten sus creaciones hacia los estudios de las mujeres y la vida cotidiana.

La siguiente generación de Annales, además de cambiarle el nombre a la

revista de Historia económica y social a Historia económica, social y de las

civilizaciones; comenzaría en transformar los objetivos iniciales de la misma a

través de los rituales de investigación, dejando de lado la búsqueda de piezas

vitales que perfeccionasen la raíz de la Historia, ahora su interés sería matizar los

ejes temáticos.

El proceso de transdiciplinaridad se constituyó con el correr de los años, ya no

se podía mantener el aislamiento de la Historia, su mayor expresión se vio reflejada

en 1990 con el tercer bautizo de la revista: Los Anales: Historia y Ciencias Sociales, y la

aparición de la posible cuarta generación, según el historiador español Carlos

Barros32, que aún busca una etiqueta para ser identificado.

Uno de los "secretos" del éxito de los franceses en la historiografía mundial

se debe a que ellos contaron en su arsenal intelectual con un variado y exclusivo

número de escuelas y tendencias teóricas que se instalaron a partir de 1945

31 Dicho posicionamiento para estudiarlo sería retratado en el libro Michel Vovelle. Id e o lo g ía y

m e n ta lid a d . Barcelona. Editorial Ariel. 1985.32 http://www.cbarros.com. Su página web www.h-debate.com es una de las comunidades virtuales más influyentes en el mundo historiográfico occidental.

II

23

Page 25: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

gracias a la llegada de científicos sociales exiliados de Europa Central y Oriental

quienes pidieron asilo debido a la situación política interna de sus países, además

del aporte de los propios intelectuales franceses:

[...] ¿qué representante de la Escuela de Annales no había leído y asimilado los libros más importantes de Emile Durkheim, Francois Simiand, Marcel Gauss, Maurice Halbwachs, Lucien Goldmann, Michel Foucault, Jaques Lacan, Jean Paul Sartre y Claude Levi Strauss? Para mencionar sólo unos nombres, excluyendo injustamente a geógrafos, economistas y filósofos que también influyeron poderosamente en los historiadores de esta escuela. Esta suerte de libertad para visitar, como solía decir F. Braudel, las otras ciencias sociales, enriqueció a la Escuela de Annales, a tal punto de dominar la historiografía francesa (...) Entonces, la Escuela de Annales, tal como es ampliamente conocido, es una tendencia moderna dentro de la historiografía francesa, amplia, heterogénea y de conocida vocación nacionalista33.

Esto hizo que sus estudios pudiesen tener un carácter más global al

afrontar los diferentes casos regionales-mundiales, es por ello de su expansión y

credibilidad en gran parte del globo terráqueo.

No reprochamos a los creadores de los Annales sobre su reactiva alérgica

en contra del estilo positivista; sobre todo en la medida en que su abuso a la

erudición documental, convirtieron muchos trabajos de la historia en

investigaciones sin sentido o hechos baldíos e incluso sobre documentados,

fuesen éstos de orden político, diplomático, militar o de cualquier otro tipo de

género historiográfico. La reacción de los historiadores de los Annales era

justificada hasta cierto punto si queríamos ver una Historia de carácter más

crítico y más objetiva; no obstante, en todas las latitudes de la vida no se podía

prescindir de las historias políticas, militar y diplomática; olvidarse de ella sería

mutilar el trabajo del historiador e incluso la existencia de la historia oficial; que

por más criticada que sea ella, ha jugado un papel importante dentro de la

formación nacional de los países.

33 Manuel Burga. Lo s A n n a le s y la h is to r io g ra f ía p e r u a n a (1 9 5 0 -1 9 9 0 ): m ito s y re a lid a d e s . En: Ciencias Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales. Lima. Año 1. N° 1, 1995. pp.11.

24

Page 26: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

b. A la som bra de Marx

Sería injusto mencionar que solo fueron los Annales la única fuerza que puso en

jaque al positivismo. El marxismo, quien dotara a la Historia de una teoría

también jugó un rol clave en este proceso; siendo sus creadores Carlos Marx y

Federico Engels.

El marxismo tuvo a lo largo de su existencia el aporte de distintos personajes,

como por ejemplo: Kautsky, Plejánov, Luxemburgo y Troski por citar algunos

nombres. A pesar de sus discrepancias internas de cómo alcanzar la "era comunista",

todos coincidían en señalar que el método dialéctico era la mejor forma de analizar

el proceso de las relaciones sociales. Pero, de todos sus seguidores quien llegó a

otorgarle al marxismo un contenido político-orgánico fue el ruso Vladimir Illich

Ulianov, quien terminaría convirtiéndose en el principal ideólogo de la revolución

rusa. Lo curioso del caso, es que Lenin presto poca atención, en sus escritos, a la

aplicación práctica de las ideas de Marx fuera de las fronteras rusas.

La revolución de octubre, el esfuerzo bolchevique entre otros factores que

detuvieron al mundo por diez días -parafraseando al escritor Jhon Reed- habrían

sido fulminados de la faz de la tierra debido al bloqueo comercial encarnizado de

los países capitalistas la cual puso en un jaque mortal a la Rusia revolucionaria.

De no ser por la aparición en la escena dirigencial soviética de Joseph Stalin y su

"mano dura" quien industrializó el bloque rojo a través de sus planes

quinquenales tal vez los sueños hacia "la utopía comunista" habrían fenecido en

la década de 1920, del siglo XX. Sería el éxito de la revolución obrera en la

naciente Unión Soviética lo que conllevo a muchas organizaciones políticas y

personas se reuniesen en la II Internacional desarrollada en Bruselas llegando en

dicha reunión a convencerse que los comunistas del mundo debían crear las

condiciones idóneas para que la revolución pueda estallar en sus respectivos

países, sin embargo muchos de estos intentos de seguir el camino rojo serían

aplastados a través de las armas. Estos intentos no solo ocasionaron la expansión

y fortificación de los Partidos Comunistas en todo el mundo, sino también

Page 27: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

provocaron grandes debates sobre los escritos de los padres del marxismo, lo

que popularizó la forma de concebir: el "Materialismo Histórico".

El "Materialismo Histórico" daría paso al surgimiento y desarrollo de la

historia económica, además de abordar novísimos enfoques en la historia social.

También desde el marxismo -al igual que en los Annales- se llegó a criticar

duramente al positivismo incluso se trató de deslindar con el mismo. Sin

embargo considerar el carácter científico de Clío por parte de la "izquierda",

obligó a que el "marxismo no pudiese despojarse de todo la influencia de la

historiografía proveniente del siglo decimonoveno, conservando el empleo del

aparato crítico, es decir, el uso de fuentes34".

Para el siglo XX, el marxismo había de tomar un amplio desarrollo intelectual

en Europa Occidental principalmente en Alemania, para ser más precisos en

Frankfurt en donde se creó "en 1923, un Instituto Social Independiente,

subvencionado por un acaudalado comerciante en cereales, para promover los

estudios del marxismo dentro de un marco casi académico35". Entre sus mayores

representantes se encontraban Carl Grünberg y Max Horkheimer. Con la llegada

del nazismo al poder desde 1933, se aplastó estos intentos, ya que la política

hitleriana era desaparecer todo lo ligado mínimamente a los ejes comunistas.

La Segunda Guerra Mundial; significó para la Historia y las Ciencias Sociales

en general un tiempo congelado, quiere decir el espacio donde no hubo una

discusión académica por evidentes motivos. Sin embargo, las secuelas de dicho

acontecimiento cambiaron la forma de concebir el mundo por parte de los

hombres. La victoria de los aliados y su reunión en la Conferencia de Yalta, obligó

a redefinir el orden mundial, colocando en la escena internacional a la Unión

Soviética, quien gracias a sus triunfos militares sobre la Alemania nazi se

convertiría en la dueña del destino de Europa oriental, con excepción de los

Balcanes meridionales. Pronto hubo regímenes comunistas en Checoslovaquia,

34 Liliana Regalado. L a h is to r io g ra f ía en la "e ra d e la g lo b a liz a c ió n " : u n a c o n te x tu a liz a c ió n n e c e s a r ia . En:H is tó r ic a . Lima. N° 26. Tomo II. 2002. pp. 663.35 Perry Anderson. C o n sid e ra c io n e s so b re el m a rx ism o occidenta l. Madrid. Siglo veintiuno editores. 1978. pp. 31.

26

Page 28: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia y Albania. Esto hizo que las

políticas exteriores soviéticas fuesen más dinámicas y buscasen que el sistema

socialista se expandiera por todo el mundo. La aparición del Komintern fue una

expresión de ello. Esto provocó que la URSS se contrapusiese abiertamente al

otro gran ganador de la guerra: los Estados Unidos; dando ello inicio a la pugna

del capitalismo versus el socialismo, o conocido como la guerra fría.

La confrontación entre ambas potencias sería en varios campos, e incluso

en el científico, pero también conllevó a que en "el bloque rojo" se perdiera por la

primacía de los intereses políticos con algunas excepciones. Aunque lo curioso

del caso fue que ellos no llevarían la batuta de las discusiones marxistas en la

historia; sería por el contrario la isla de la Gran Bretaña, el lugar donde nació "El

Capital", la que albergaría a grandes estudiosos del marxismo científico como E.

P. Thompsom, Larwence Stone, Peter Laslett, Maurice Dobb, Rodney Milton y

Eric Hobsbawn quienes estarían agrupados en la revista Past and Present (una

contraparte a Annales franceses). Una de las características que comparten con

los analistas es la utilización "serial" de la Historia, sin embargo ellos originan un

nuevo enfoque en la Historia llamado la "historia popular" que más adelante

sería acogido en Latinoamérica en la década de los setenta. En ello reivindicarían

el papel de los movimientos sociales y la historia de los obreros. Hasta la fecha no

hay un estudio orgánico sobre el impacto de la historiografía británica en

occidente de habla hispana, y quizás se deba a la poca afluencia de estudiantes y

docentes en las universidades y centros de investigaciones inglesas, a

comparación de sus pares norteamericanos y franceses.

Cabe resaltar que existieron teóricos importantes del marxismo en la

Europa occidental cuya participación en la política de sus países fue polémica

(Lukács, Korsch y Gramsci) en muchos casos y en otro dirimente causando

ruptura al interior de los Partidos Comunistas como Benjamín, Horkheimer, Della

Volpe. Marcuse, Lefebvre, Adorno, Sastre, Althusser entre otros; sin embargo no

existe hasta la fecha una discusión en nuestro país sobre sus aportes hacia la

tradición histórica de los mencionados.

II

27

Page 29: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

"En los años 1960 y 1970, la huella del marxismo no queda limitada a la

historia económica [...] sino que se extiende a la historia de las mentalidades36".

Lo que se denota en las obras de Georges Duby, comprobando que el marxismo

incluso llegó a trastocar las fibras más hondas de los Annales. Para fines de la

década de 1970, la influencia del marxismo en la historiografía europea fue

perdiendo terreno de forma dramática; en buena medida como reflejo del

cuestionamiento que entonces se dio acerca del papel político soviético en el

viejo continente y en el mundo en general.

Las violentas protestas en Bulgaria, Polonia y demás países de Europa

oriental mostraban su inconformidad frente a la influencia en los mencionados

países por parte de la URSS. Esto generó una respuesta militar de los soviéticos.

Si bien dichos movimientos fueron aplastados esto no sería suficiente para frenar

la demolición ideológica y material del llamado eurocomunismo, más aún

cuando Krushov es cuestionado públicamente por Mao Tse Tung como un

reaccionario amarillo debido a las políticas de apertura al capitalismo en el

corazón soviético. Dicha actitud gestó la ruptura chino-soviética la cual impactó

en todas las organizaciones comunistas del mundo, generando su división en los

grupos pro-chinos y pro-soviéticos. Sin embargo, el golpe mortal sería la llegada

de Gorvachov a la dirección política de la Unión Soviética y la aplicación de la

Perestroika y el Glasnot durante la década de 1980.

Mientras en Latinoamericana los levantamientos populares de El Salvador

y Nicaragua además de la presidencia de Salvador Allende en Chile serían

violentamente aplastados por la CIA norteamericana. Sumemos a ellos una

agresiva campaña por parte de los medios de comunicación masiva quienes se

encargaron de presentar las ideas marxistas como subversivas y retrógradas,

imagen que hasta la fecha se conserva. Otro factor de la devaluación del

marxismo -adem ás de la influencia exógena- fue que sus teorías y métodos

fueron aplicados constantemente de forma esquemática y dogmática llegando a

36 Guy Bourdé/HervéMartín. La s e s c u e la s h is tó r ic a s . Madrid. Ediciones AKAL. 2004. pp. 208.

28

Page 30: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

tildársele como marxismo de manual o marxismo vulgata (marxismo vulgar). Lo

curioso es que en esta parte de habla hispana se creó la bautizada "teoría de la

dependencia" (una adaptación a la realidad latinoamericana) cuyos trabajos se

encargaban de reivindicar a los grupos campesinos e indígenas, como actores

para la historia oficial la cual era dominada en sus relatos por las elites y los

militares. Sin embargo, su preocupación central era abordar y denunciar la

influencia del imperialismo inglés y norteamericano a lo largo del siglo XIX y XX,

colocándolos como el enemigo a vencer. Dicha posición tuvo grandes

representantes como Cardozo, Falleto, y Quijano, por citar algunos de ellos. El

cuestionamiento hacia lo universalista (que incluía la visión integral marxista) por

parte de las inestables teorías neokantianas ocasionó que ella aparentemente no

encaje en los esquemas de todas las regiones del mundo y por tanto fracase sus

leyes sociales.

Las críticas teóricas que tildaron al marxismo de totalitario se vieron

fortalecidas gracias a la caída del muro de Berlín dejando huérfano el ejemplo

empírico de la izquierda. Al parecer los sueños del socialismo realmente

existente habrían de fenecer y no volver a levantarse más, a pesar del intento de

Fidel Castro en su discurso en el año 2000 para salvar al socialismo o el proyecto

de Hugo Chávez de un socialismo para el siglo XXI. En la actualidad si bien el

marxismo ha perdido popularidad en su utilización práctica; no se puede negar

que en todos los historiadores todavía exista una pizca de ello, denotando el

mismo en las investigaciones.

Para concluir esta parte diremos que ambas corrientes, tanto el marxismo

como los Annales tienen obvias diferencias en cuanto a la visión de hacer la

Historia pero en lo que coinciden como señala el mexicano Carlos Aguirre se

debe al plano metodológico en donde:

Con la crítica de la historia empirista y positivista anterior y por tanto, con la postulación de una serie de paradigmas metódicos que los Annales elaboraron en el proceso mismo de fundamentar su diferencia respecto de la historiografía

II

29

Page 31: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

francesa que los precede y que, significativamente, tienen muchos puntos de proximidad con la perspectiva metodológica de Marx37.

3. ¿Lo nuevo o un repaso de lo mismo?

A partir de los años sesenta la ciencia y la tecnología se desarrollarían a pasos agigantados, en

bienestar de la humanidad y paradójicamente en desmedro de la misma. En esta década se

comienza a cuestionar duramente el optimismo socio-económico de occidente a raíz de los

constante altibajos de los sistemas financieros mundiales, siendo una grave hemorragia la

crisis de los "petro dólares" (1966), que evidenciaron los débiles cimientos del flamante

capitalismo financiero. Esta inconformidad hacia el sistema se vería reflejada en las protestas y

cambios realizados en distintas partes del globo terráqueo, como por ejemplo la gran

revolución cultural china desatada en 1966 al mando de Mao Tse Tung, el llamado otoño

caliente italiano de 1969, pasando obviamente por el célebre mayo 6 8 francés, la primavera de

Praga, la trágica masacre de los estudiantes mexicanos en octubre de 1968 durante el

gobierno de Luís Echevarría o el cordobazo argentino. Todos ellos y los que no mencionamos

buscaban que no se "prohíba prohibir" la reexaminación del mundo de los seres humanos.

El mundo académico nunca estuvo divorciado de las grandes

transformaciones sociales como lo hemos estado relatando. Este escenario de acelerados

cambios sociales y políticos propició el cuestionamiento a los presupuestos filosóficos

modernos, es decir, la idea de la razón universal consolidada desde el siglo XVIII.

Este cuestionamiento tuvo su origen en las tesis centrales impartidas por el

Círculo de Viena y de la llamada Concepción Heredada (empirismo lógico en general); y

el falsacionismo popperiano (en donde no había leyes sociales debido a que siempre

existía una excepción a la regla que terminaba por contradecirlos).

Sin embargo, existieron dos personajes que fueron clave que ayudaron a

"resquebrajar" mortalmente los cimientos que sostenían el edificio en donde fue

construida la epistemología moderna. Uno de ellos fue Thomas Khun38, quien señalaría

la debilidad del análisis lógico como el único método capaz de examinar las teorías científicas.

37 Carlos Aguirre. Lo s A n n a le s y la h is to r io g ra f ía f r a n c e s a . T ra d ic io n e s c r ít ic a s d e M a rc B lo c h a M ic h e l

F o u c a u lt . México D. F. Ediciones Quinto Sol. 1996.38 Thomas Khun. La e stru ctu ra d e la s re v o lu c io n e s c ien tífica s. México D. F. Fondo de Cultura Económica. 1974.

30

Page 32: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Aunque el tiro de gracia hacia la ciencia totalizante, sería dado por el francés

Michel Foucault39. Para el caso de la historia se plantea, que esta no avanza por la vía de

la continuidad, sino por la de las rupturas; lo cual es producida adrede por el historiador,

provocando la discontinuidad cuando, en el proceso de escribir en texto, se ocupa de

aislar los niveles de análisis que le interesa destacar40. Si bien se puede suponer que las

propuestas de Foucault son nuevas y revolucionan el concepto de la Historia tal como lo

afirma emblemáticamente Paul Veyne41, esto no es así. Dicha visión es una

reactualización de las propuestas fenomenológicas de Husserl, solo que al no estar muy

familiarizados con el devenir filosófico no puede ser localizado ello de forma inmediata.

Propuestas como las de Khun y Foucault comenzarían a tener una fuerte

acogida dentro de la comunidad científica. De ahora en adelante se escucharía en

conferencias, foros, debates y clases una nueva connotación cuyo apelativo todavía no se

encuentra del todo definido. Es así que surge lo que conocemos como el post modernismo.

El mensaje que anunciaba la presencia del "post-modernista" en los

puertos científicos es claro: donde reinaba la razón totalizante o simplemente la razón,

ahora impera lo fragmentario, lo cambiante, o para emplear la palabra misma del

discurso vanguardista, lo contextual lo "inestable, indeterminado, un conjunto de

culturas desunidas o de interpretaciones que engendra un grado de escepticismo sobre

la objetividad de la verdad, la historia y las normas, lo dado de las naturalezas y la

coherencia de las identidades42" . De todas las ciencias sociales, la Historia sería la más

39 Michael Foucault comparte, con toda una serie de grandes pensadores críticos que han trabajado sobre lo social, la condición de ser un personaje institucional difícilmente clasificable, Y así, al igual que autores como Wilhelm Reich, Walter Benjamín o Fernand Braudel. Foucault resulta uno de esos intelectuales cuya lectura es al mismo tiempo imposible de encasillar dentro de una sola de las diferentes ciencias sociales hoy vigentes, dentro de ese limitado episteme cuadriculado que hoy constituye este universo de las diferentes disciplinas que se ocupan de lo social humano en la historia y cuya obra resulta también pensamiento, establecidas por la categorización consagrada y simplificada en torno a la mucha más compleja historia de las ideas del propio siglo XX40 Michel Foucault. L a a rq u e o lo g ía d e l sa b e r . México D. F. Siglo XXI. 1985; E l o rd e n d e l d is c u rso .

Barcelona. Edit Tosquets. 4ta edición 1992. Dichas ideas, sobre la construcción de la realidad hecha por el historiador son también afirmadas en una entrevista hecha a Georges Duby, en donde admitía que era imposible tener el conocimiento total del pasado y la incapacidad de tener en un sólo estudio todas las fuentes disponibles. Gay Lardreau/Georges Duby. D iá lo g o so b re la h is to r ia . Madrid. Alianza Editorial. 1980.41 Paul Veyne. C o m o s e e sc r ib e la h is to ria . F o u c a u lt re v o lu c io n a la h is to ria . Madrid. Alianza Editorial. 1971.42 Terry Eagleton. La s ilu s io n e s d e l p o s tm o d e rn is m o . Buenos Aires. Paidos. 1998.

II

31

Page 33: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

golpeada por el post modernismo. Parafraseando a François Dosse43 de ahora adelante

seríamos una "historia a migajas".

A la par con esos fuertes movimientos epistemológicos, los movimientos

sociales en los 70 también jugaron un rol importante en el desarrollo de las ciencias.

Por ejemplo finiquitada la Segunda Guerra Mundial se haría un acercamiento hacia lo

clásicamente "excluido" en la Historia, gracias a un proceso de descolonización a

escala mundial, el cual permitiría ver otros actores en la escena histórica, "los sin

historia" y no porque carecen de escritura (si queremos reducirlo a una metodología

tradicional dividida por Cellarius) sino por la falta de atención por parte de los

científicos sociales. De forma bifurcada podemos encontrar dos atrayentes formas de

hacer historia: el género y la subalterna.

Los estudios del género se consolidaron gracias a las condiciones sociales

acaecidas desde fines de los 50. El escenario de origen sería Europa, lugar en donde se

comenzó a dar mayor interés al papel de la mujer en el devenir mundial. Dicha posición

encontraría un excelente colchón en los movimientos feministas desarrollados en los

Estados Unidos, lo que le permitió ganar masivas adhesiones y con el correr de los

años generar espacios en los institutos de investigaciones y en las cátedras

universitarias norteamericanas. Una de sus principales teorizadoras sería Joan Scott44.

La difusión de los estudios del género llegó a Latinoamérica a fines de la década de

1980, del siglo XX, en donde la mujer, la familia, los niños y entre otros elementos

fueron presentados como un engranaje importante en la sociedad. Aludiendo a una

famosa frase de Vivian Galbraith, "la historia ya no sería ahora sólo de los hombres".

Gracias al género los historiadores de ahora en adelante veían un documento no solo

en su fría descripción sino lo analizarían de forma más profunda extrayendo desde

comportamientos hasta escrituras; en buen cristiano, desestructurándolo como

habrían recomendado Walter Benjamín y posteriormente lo haría Jacques Derrida.

43 François Dosse La h is to r ia a m ig a ja s . D e A n n a le s a la n u e v a h is to r ia . Valencia. Ediciones Alfons el Magnànin. 1988.44 Joan Scott "El género: una categoría útil para el análisis histórico" En Marta Lamas (compj E l g é n e ro :

la c o n s tru c c ió n c u ltu ra l d e la d ife r e n c ia s e x u a l. México. UNSM.-PPUEG-Porrúa. 1996. pp. 265-302.

32

Page 34: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Para resumir una larga forma de abordar el mundo del género podemos señalar que

hay tres formas de definirlo: "1.- proceso sociocultural de construcción de la diferencia

sexual; 2.- reconoce el carácter social de las identidades genéricas, permitiendo

teorizar la masculinidad y feminidad; 3.- se construye la relación entre la jerarquía

genérica y la jerarquía social45". Dicha posición nos ayuda a entender que la historia es

compleja, completa y diversa.

Para el caso de la subalternidad, esta nacería como una respuesta en contra

del eurocentrismo. Demostrándonos con sus estudios que las llamadas "mayorías" o

"los de abajo" también podían recrear una respuesta organizada y simbólica frente a

las propuestas de dominación proveniente de las elites46 especialmente en la

construcción de la nación. La voz de los "excluidos" ahora no se perdería con el eco tal

como propugnaban sus organizadores (a pesar de la oposición de Spivak). Su origen se

conformó a fines de los años setenta en Inglaterra, y poco después comenzó a editar

en Nueva Delhi (India) una publicación periódica llamada Subaltern Studies. Writings on

Routh asian history and society, cuyo primer número vio la luz en 1982, bajo el sello de

Oxford India. El núcleo inicial de historiadores sería: Ranajit Guha, Partha Chartterjee,

Gyanendra Pandey entre otros. La corriente de estudios de subalternidad que inaugura

la labor del grupo se inscribe en una rica y erudita tradición académica india, asentada

en centros universitarios de gran prestigio europeo.

Debemos resaltar que los años ochenta fue la aparición de nuevas formas

de enfocar la Historia. Occidente industrial no solo nos legaría la mentalidad francesa,

la historia popular inglesa o la historia cultural norteamericana. En Italia se comienza a

dar un papel protagónico al "marginal" del primer mundo. Para nuestra condición de

países del tercer mundo creemos que las naciones industrializadas no tienen

problemas de pobreza tal como los nuestros, pues en Italia se demostraría todo lo

45 Carmen Ramos. C u ltu ra , g é n e ro y p o d e r en e l la r g o s ig lo X IX . En: Scarlett Ophelan/Margarita Zegarra (editoras). M u je re s , f a m il ia y s o c ie d a d en la h is to r ia d e A m é r ic a L a tin a . S ig lo s X V III-X X I. Lima. CENDOS- mujer/Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Riva Agüero/Instituto Francés de Estudios Andinos. 2006. pp. 18.46 Para ingresar a un análisis sobre los estudios de la subalternidad consultar: Silvia Rivera y Rossana Barragán. D e b a te s P o s t c o lo n ia le s , U n a in tr o d u c c ió n a lo s e s tu d io s d e la s u b a lte rn id a d . La Paz. Historias/SEPHIS/Aruwiyiri. 1997.

II

33

Page 35: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

contrario, enseñándonos que existía grupos excluidos que también tenían una Historia

para el mundo. A esta forma de abordar el devenir del hombre se le llamó

"microhistoria" entre cuyos representantes destacan: Levi, Grendi, y Ginzburg 47. Este

último le dio vida a su personaje Menochio en "El queso y los gusanos" - la obra clásica

por excelencia de la microhistoria- demostrando que dentro del universo del hombre

común y corriente se podía denotar las reglas dominantes de la sociedad en diversos

aspectos, como por ejemplo la religión y como lo "popular" lo adecuaba a su realidad.

Un hecho de escala mundial y que además expandió de forma acelerada la

subalternidad, el género, la microhistoria y la propia historia cultural viene hacer la

caída del muro de Berlín. El derrumbe del bloque socialista trajo consigo la

predominancia del bloque el capitalista (la constitución del "nuevo orden mundial");

quien en el siglo XVIII habría vencido a la monarquía-iglesia. Ello permitió que ya no

hubiese una "cortina de hierro", si utilizamos las palabras de Churchill, sobre la

historiografía occidental que bloquease su expansión.

Después de ese acontecimiento y dada la posición unipolar en el mundo se

comenzó a escuchar que la historia había llegado a su fin. El profeta de tal anuncio fue

el intelectual conservador Francis Fukuyama48 quien sostiene que al llegar a la

madurez política con la expansión de la democracia a nivel mundial no habría más

violencia ni grado de análisis de sistemas políticos y dejaría de haber un pasado

orgánico lo suficientemente interesante para estudiarlo. Lo curioso es que al igual que

en el caso de Michel Foucault, Fukuyama no sostiene nada nuevo: ¿el fin de la historia?

¿O tal vez el de la ciencia histórica?

En el primer sentido, esta expresión se ha puesto de moda como consecuencia de un artículo publicado en 1989, cuya fama se debe ante todo a la orquestación que para su difusión organizó la John M. Olin Foundation, una institución norteamericana que invierte anualmente millones de dólares para favorecer un viraje a la derecha en la enseñanza de las ciencias sociales. Reconvertido posteriormente en un libro, su ampliación la cual ha servido para poner más en evidencia su vaciedad: se trata simplemente de una reelaboración más de la tesis

47 Para una visión completa sobre el desarrollo de la microhistoria italiana revisar Carlos Aguirre. "Contribución a la historia de la microhistoria italiana". En: D iá lo g o s en h is to r ia . Lima. N° 4. 2006. 297­365. pp.48 Francis Fukuyama. E l f in d e la h is to r ia y e l ú lt im o h o m b re . Barcelona. Editorial Planeta. 1992.

34

Page 36: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

de Hegel que contemplaba el mundo germánico y las instituciones que comprende el estado europeo moderno como el fin de la historia; viejas ideas recicladas repetidamente desde que Kojeve las volvió a poner en circulación en los años treinta, mezcladas con gotas de Nietzsche para componer lo que se ha calificado de libro de rezos hegelianos para el conservadurismo norteamericano49.

Si bien la gran mayoría de la comunidad histórica no estuvo de acuerdo con

sus comportamientos, éstos terminaron por demostrar la debilidad que envolvía los

cimientos de Clío, al no construir un respaldo epistemológico original sino ser este un

préstamo de otras ciencias; los cuales fueron amoldables a la Historia.

Sin embargo, este cuestionamiento propició que el objeto

tradicionalmente de la Historia: el hombre, su historia militar o política no sea

suficiente para comprender el cada vez más complejo mundo humano, esto gestó la

aparición de nuevos objetos en los cuestionarios de los investigadores: "las actitudes

ante la vida y la muerte, los ritos y las creencias, las estructuras de parentesco, así

formas de sociabilidad, los funcionamientos escolares, entre otros50" lo que equivalía a

zarpar las carabelas y buscar otras rutas para seguir entendiéndonos. Como secuela, el

retorno masivo a uno de las inspiraciones fundadoras de los primeros Annales51 la forja

de la unidad con otras disciplinas, la llamada transdiciplinaridad; la cual no es negativa

todo lo contrario, pero lo paradójico es que nació a causa de un cuestionamiento y no

de una afirmación o expansión como ciencia52; ocasionando un gran problema ya que

al no desarrollar el área epistemológico esto simplemente hace que se tome

elementos de otras ciencias, desnaturalizando los principios de la historia moderna

fundada por el positivismo y perfeccionada por los Annales.

49 Joseph Fontana. La h is to r ia d e s p u é s d e l f in d e la h is to r ia . Barcelona. Crítica. 1992. pp. 8.50 Roger Chatier. E l m u n d o c o m o re p re s e n ta c ió n . H is to r ia C u ltu ra l: e n tre la p r á c t ic a y la re p re s e n ta c ió n . Barcelona. Editorial Gedisa. 1992.51 Bajo el término de historia de las mentalidades o a veces de psicología histórica se delimita un campo de investigación, diferente tanto de la antigua historia de las ideas como de la historia de las coyunturas y de las estructuras. Sobre estos objetos nuevos (o reencontrados) se podían poner a prueba modos de tratamiento, inéditos, sacados de disciplinas vecinas: así las técnicas de análisis, lingüístico y semántico, las herramientas estadísticas de la sociología o ciertos modelos de la antropología.52 Uno de los ejemplos podemos localizarlo en la fusión con la antropología e historia, para ello revisar Pier Paolo Viazzo. In tro d u c c ió n a la a n t ro p o lo g ía h is tó r ic a . Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Italiano de Cultura. 2003.

II

35

Page 37: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Frente a este nuevo escenario de ultraespecialización se enfoca una

historia con otras categorías como las realidades culturales que crean ambiciosos

modelos globales para la interpretación de estos mismos. Uno de sus mayores

representantes es Norbert Elías. En su libro titulado el Proceso de la civilización en

donde denota el desarrollo de los artefactos de la mesa los cuales significaban a largo

plazo los cambios sociales a nivel macro.

Otro ejemplo es el francés Robert Darnton, quien en 1984 con su libro La

gran matanza de los gatos, sacudió el ámbito de la historia en Estados Unidos como en

Francia. Su propuesta consistió en hacer una historia cultural con espíritu etnográfico

tratando a nuestra civilización de la manera como los antropólogos estudian las culturas

extranjeras, exotizando lo que en apariencia no es familiar.

A fines de los 80, la historia tal como se concebía durante el siglo XIX con

una erudición positivista, pasando por una definición temporal a principios del siglo XX

había sido mermado. El cuestionamiento a la ciencia moderna y el avance de un

mundo cada vez más ínter subjetivo.

Es increíble escuchar a los "mandarines" del modernismo señalar que el

posmodernismo destruye los cimientos de la ciencia histórica; empero el crecimiento del

mundo (y no necesariamente me refiero a la cantidad) sino a que este no solo sería Europa

occidental nos demostraría que debieran existir métodos y técnicas que permitan abordar

realidades distintas a las nor occidentales. Teorías como el marxismo encajan en una

realidad como la del hemisferio norte pero que en "el otro lado de la frontera" no tiene

cabida es esas limitaciones la que los "mandarines" no desean ver y asumir sus fracasos. El

colonialismo teórico está llegando en su decadencia y la historia nos da la oportunidad de

crear algo nuevo, que puede ayudar a entender nuestra realidad.

4. La historia después de la postmodernidad

El fin del mundo bipolar ha supuesto el nacimiento de un nuevo período histórico

sustancialmente distinto de aquel, heredado de los acuerdos de Yalta (1945). Un

período, ciertamente interesante, en donde la defensa de los derechos humanos y la

36

Page 38: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

democracia se están convirtiendo, poco a poco, en doctrinas verdaderamente

universales. Se ha demostrado que en un escenario unipolar los acontecimientos y

cambios históricos no terminaron en 1989 sino que se ha generado otros, mucho más

complejos y dramáticos. En este mundo cada vez más globalizado económicamente

-presentado como el mejor de los mundos posibles por los ideólogos del neoliberalismo

tardío- presenta evidentes paradojas que lo socavan: por ejemplo, el incremento de los

nacionalismos de tipo étnico como en Bolivia, en Medio Oriente e incluso en nuestro

propio país; la radicalización religiosa de los musulmanes, las intervenciones militares

como la de Irak, el sometimiento del poder político a las multinacionales entre otros

factores que van en detrimento de las poblaciones subalternas.

En esta situación tan compleja el análisis histórico se encuentra sujeto a un

juicio individual, dándole una imagen de historia contemporánea; y es que la Historia

en realidad está en relación con las necesidades actuales y la situación presente en que

vibran aquellos hechos, pero me pareciera que se está exagerando. Algunas veces

leyendo los discursos pareciera que el tiempo no habría pasado, estamos siendo

contagiados por una nueva enfermedad llamada la "contemporanitis", al parecer

volvemos a los historicismos del pasado.

Si bien en nuestro país aún estudiar lo actual viene hacer un tabú solo

gozado por sociólogos o politólogos, ya en el extranjero Julio Aróstegui nos hace una

compilación de cómo en Francia, Alemania y en menor medida España ha existido una

discusión profunda para estudiar los hechos presentes53.

En cuanto a la metodología se ha dicho que en el mundo historiográfico esta

ha progresado sobre todo a partir de la importación de métodos desde disciplinas

sociales cercanas, desde las aplicaciones teóricas hasta sus comportamientos

etnológicos. Sin embargo, ello nos ha traído un cuestionamiento a la Historia ciencia que

al parecer en lugar de colocarlo en otros debates como las formas de abordar tal o cual

problema lo ha hecho retroceder hasta su discusión original si es un arte o una ciencia.

53 Julio Aróstegui. La h is to r ia v iv id a . S o b re la h is to r ia d e l p r e s e n te . Madrid. Alianza Editorial. 2004.

II

37

Page 39: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

A pesar de esos problemas no cabe duda que el interés por la Historia entre

amplios sectores de la sociedad es un fenómeno que va en aumento; esto se refleja en

la aparición de series televisivas, novelas y películas de corte histórico.

En el siglo XXI, los historiadores de ahora no solo deben desarrollar su

profesión, deben alimentarse con conocimientos vecinos, la transdisciplinaridad ya es

una realidad tangible, es así que cada vez nos escudamos en la jerga sociológica a la

hora de definir la realidad nacional. Analizamos el devenir econométrico de un país,

región o ciudad. Pero aún estamos buscando robarle la pluma al literato para hacer de

nuestro discurso algo ameno que permita además de conocer y reflexionar,

divertirnos; tal vez así llegaremos a ser ridículamente un estúpido "best seller".

38

Page 40: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Capítulo II

E l Perú y el s. ncebibliográfico ( l 996- 2002) ’

Para la producción historiográfica nacional -especialmente con respecto a la dedicada

a la centuria decimonónica- los últimos años han significado un gran avance. Ello se

puede constatar en el galopante incremento de los diversos trabajos de investigación;

cuyas apariciones nos han permitido no solo poner en el tapete de las discusiones

algunos temas oleados y sacramentados por la historia oficial2, como la independencia

o la era del guano; también nos ayudó en aperturar algunos nuevos ejes temáticos, por

1 Este trabajo fue publicado en la Revista T ie m p o s en el año 2008. Sin embargo, su finalización orgánica concluyó en el 2003. Por diversos motivos se mantuvo en cautiverio hasta su primera publicación. Para la presente se realizó ligeras modificaciones.2 Entre los escritos que compusieron los tones y sones iniciales de esta línea opositora a la historiografía tradicional que ya se presentaban desde muchos años atrás, pero todas ellas, lamentablemente, de manera balcanizada. Entre ellas encontramos: Enrique Amayo. La p o lít ica b r itá n ic a en la G u e rra d e l P acifico . Lima. Editorial horizonte. 1988; Heraclio Bonilla. Un s ig lo a la deriva . E n sa yo s so b re e l Perú , B o liv ia y la gu erra . Lima. Instituto de Estudios Peruanos, 1980; Heraclio Bonilla. "El campesino indígena en el Perú en el contexto de la guerra con Chile". Lima. En: H ISLA . N° 4. 1984; Nils Jacobsen. "Comercio de lanas, estructura agraria y oligarquía en el sur del Perú". Cusco. En: A llp a n ch is . N° 19. 1982; Nils Jacobsen. "Ciclos y booms en la agricultura de exportación latinoamericana. El caso de la economía ganadera en el sur peruano (1855-1920)". Cusco. En: A llp a n ch is . 1983; Florencia Mallón. "Problema nacional y lucha de clases en la G u e rra d e l P acífico .

La resistencia de la Breña en la sierra central (1881-1886)". Cusco En: A llp a n ch is . N° 21. 1981; Nelson Manrique. C a m p e s in o y n a ció n . La s g u e rr illa s in d íg e n a s en la g u e rra co n Ch ile . Lima. Centro de Investigación y Capacitación. 1981; Nelson Manrique. C o lo n ia lism o y p o b re za ca m p e sin a : C a y llo m a y e l va lle d e l C o lca s ig lo s

X V I-X X . Lima. DESCO. 1985; Nelson Manrique. M e rc a d o in te rn o y reg ión . La s ie rra ce n tra l (1 8 2 0 -1 9 3 0 ). Lima. DESCO. 1987; Nelson Manrique. Y a w a r m a yu . S o c ie d a d e s te rra te n ie n te s se rra n a s (1 8 7 9 -1 9 1 0 ). Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos/DESCO. 1988; Alfonso Quiroz. B a n q u e ro s en co nflicto . E stru ctu ra f in a n c ie ra y

e c o n o m ía p e ru a n a (1 8 8 4 -1 9 3 0 ). Lima. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 1989.

Page 41: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

mencionar al género y las mentalidades, los cuales han tenido bastante acogida dentro

de la comunidad de los historiadores locales.

Este singular fenómeno3 -en dar otra visión a nuestra historia- fue gracias

a la aplicación de novísimos enfoques, de carácter tanto teórico como metodológico, a

consecuencia, algunos de ellos, de la revolución cultural de 19684 y otro producto de

las diversas corrientes de pensamiento o escuelas a nivel mundial5 que con el correr de

los años fueron apareciendo o en su defecto; se fueron consolidando.

Cabe mencionar que algunos de estos aportes pueden ser ubicados dentro del

campo de la historia política, como la llamada nueva historia cultural, cuya formulación

nos permite exonerarnos de gran parte del monopolio de las fechas y las biografías; así

como también acercarnos a la comprensión de los discursos de legitimación tanto

personal como institucional, especialmente, durante las pugnas de poder; sea éstas de

manera violenta o pacífica. De igual modo; se ha podido enfocar las discusiones a lo largo

de la etapa republicana; sobre la definición de ciudadanía así como la construcción y

afianzamiento del sistema democrático dentro de las naciones sudamericanas.

3 Ello no fue exclusivo para nuestro país sino que además se desarrolló a nivel sudamericano. J. P. Deler/Yves Saint-Geours. E s ta d o s y n a c io n e s en lo s A n d e s . Lima. Instituto de Estudios Peruanos/Instituto Francés de Estudios Andinos. 1989. Hilda Sábato. C iu d a d a n ía en A m é r ic a L a tin a . México D. F. Fondo de Cultura Económica. 2000; Marcelo Carmagnani. C o n s t itu c io n a lis m o y o rd e n lib e ra l. A m é r ic a La tin a . 1 8 5 0 ­

1 9 2 0 . Torino, Nova América. 2000. Marie Danielle Demélas. L a in v e n c ió n p o lít ic a . Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos/ Instituto de Estudios Peruanos. 2003.4 El año de 1968 es sobre todo una profunda y estructural revolución cultural. Entonces, al irrumpir con fuerza en el plano de la cultura contemporánea y de sus principales mecanismos de reproducción, el movimiento de 1968 desestructuró a esta esfera de la totalidad social, movilizando todos los reflectores del drama histórico hacia esas dimensiones culturales, y abriendo el espacio para el auge evidente que el estudio de la historia de todos estos temas va a tener durante los últimos 30 años transcurridos. Con lo cual no es una casualidad que prácticamente todas las historiografías del mundo occidental -y posiblemente más allá- comiencen después de 1968, a ocuparse de todo conjunto de nuevos temas cuyo denominador común es el de ser temas de historia cultural, los cuales, además van a provocar, para su estudio, también una multiplicación importante de nuevos enfoques, conceptos y aproximaciones. Pues es claro que siempre el espíritu del 68 y de sus múltiples efectos se hace presente tanto en los estudios de la p s ic o h is to r y inglesa como en los múltiples y heterogéneos modelos de la confusamente ambigua historia de las mentalidades francesa, la n e w in te lle c tu a l h is to ry norteamericana, en la historia cultural de la microhistoria italiana, en la historia británica popular.5 Tenemos aportes del círculo de Viena quien tenía como representante a Hokeimer, la escuela de Franfrutk cuya figura símbolo es Jürgen Habermas, el círculo de Copenhaugen, entre otros.

40

Page 42: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

En la rama económica podemos resaltar que también se adquirió

interesantes cambios entre los que se incluía el dejar de lado la ortodoxa y mecanicista

relación entre el dominante y el dominado -legado este último por los cánones

fetichistas de la teoría de la dependencia- y ofrecernos, una mayor participación de las

elites tanto locales como regionales dentro de la aplicación de las políticas fiscales; un

mejor contraste entre las relaciones comerciales a nivel nacional y zonal, así como

otros temas, que en la actualidad, siguen siendo descubiertos por iniciativa propia de

los ávidos científicos sociales.

Mientras en el campo social, la presencia de la historia popular inglesa y el

aporte de la 3ra generación de los Annales; asientan cada vez más un fuerte

acercamiento con los grupos "excluidos" de los discursos oficiales; quiere decir con las

minorías étnicas, con las "otras" opciones sexuales y las mujeres.

Como una conclusión adelantada; puedo arriesgarme a decir, con

satisfacción, que gracias a las técnicas de análisis mencionadas líneas arriba -aún en

etapa párvula dentro de nuestra ciencia- y las otras no pronunciadas o que más

adelante se sumen; podremos dar un rostro diferente a nuestra historia en general;

pero, en especial, al paradigmatizado e incluso traumatizante siglo XIX; el cual alguna

vez fue calificado como un siglo a la deriva6; y que ahora espera con ansias ser recreado

en su forma y fondo.

Es, pues, esta polémica y todavía misteriosa coyuntura, utilizando términos

braudeliannos, la que en forma de estado de la cuestión presentaremos a

continuación. Además este mismo trabajo se ajustará a dos características necesarias

de justificar. En primer lugar se tomo en cuenta solo los escritos publicados dentro de

territorio patrio, para así poder medir el impacto de las recientes tendencias. En

segundo lugar se presenta, este trabajo, como una continuación indirecta de la

reflexión bibliográfica que hace algunos años realizó el historiador Víctor Peralta Ruiz7;

remitiéndonos cronológicamente a los años de 1996 hasta el 2002; para así analizar los

6 Heraclio Bonilla. Un s ig lo a la d e riv a . E n s a y o s s o b re e l P e rú , B o liv ia y la guerra. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. 1980.7 Víctor Peralta Ruíz. La h is to r io g ra f ía y e l P e rú d e l s ig lo X IX . La Paz. Históricas. N° 2/1998.

II

41

Page 43: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

libros, artículos y ensayos publicados en aquellos tiempos; y gracias a ellos podremos

acercarnos a las investigaciones realizadas y percatarnos de lo mucho que aún nos

falta por hacer.

2.- Forjando la República

La estructura con que se ordena y se bautiza a los hechos más resaltantes del siglo

decimonoveno, a vox populi, son: la independencia o la libertad del yugo español, el

caudillismo o la anarquía, la era del guano o la prosperidad falaz, la Guerra del Pacífico

o la humillación, y la reconstrucción nacional o el nuevo inicio. Todas ellas hasta la

fecha siguen siendo el arsenal de reserva en donde se cargan y recargan -d e manera

obligatoria- los textos básicos de enseñanza histórica; cuyo fin es, el de alimentar la

memoria colectiva nativa8.

La consecuencia más palpable de este modus operandis; es el de una

historia peruana semantizada, para el común de la población, como una historia de

oportunidades perdidas y de constantes ucronías. Sin embargo, podemos avizorar que

este status quo comienza, lentamente, a dejar de tener vigencia, principalmente,

dentro del ambiente de los especialistas, siendo los nuevos estudios y sus respectivos

discursos las inmediatas y más visibles piezas de recambio.

Aunque cabe resaltar que el rotundo éxito de estos escritos no será cuando

todos los historiadores y los que se encuentran en formación expresen esos discursos

de forma monocorde, sino cuando se observe -en toda su dimensión- de acá por lo

menos a 20 años; que las masas en su léxico histórico diario hayan desechado

completamente las mentadas etiquetas y sus respectivos significados.

8 Existen estudios que miden el devenir del nacionalismo peruano y su mimetización; Magdalena Chocano. "Ucronía y frustración en la conciencia histórica en el Perú". En: D iá lo g o s en h istoria . Lima N° 2/2000. Otros sintonizan la negociación de un nacionalismo moderno por culpa de la herencia colonial. Nelson Manrique. "Algunas reflexiones sobre el colonialismo, el racismo, y la cuestión nacional". En: P e rú

C o n te m p o rá n e o . Lima N° 2/2001.

42

Page 44: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2.1.-Del siglo de las luces al siglo de la form ación republicana

La historia oficial nos indica que el 28 de julio de 1821 fue la fecha en donde se

proclamó y se dio inicio a nuestra vida soberana. Este tipo de premisas, perteneciente

a la historiografía oficial, cada vez tiene menos adeptos dentro del mundo de los

profesionales de la ciencia del devenir del hombre; pero no por la fortificación del

continuismo dependista, el cual nos enquista en un proceso de constante

sometimiento a las potencias foráneas de moda y desecha todo posible intento de

autonomía; sino lo menciono por la propuesta en donde se nos narra un estudio que no

solamente encierra acontecimientos bélicos sino que incluye el análisis de los discursos

y proyectos que fueron elaborados y discutidos décadas anteriores al año en donde se

proclamó la Independencia.

Los recientes estudios han detectado que en los últimos 40 años del virreinato;

ya existían algunas ideas que proponían un cambio del sistema político-administrativo; y

con ello un plan a futuro para lograr la tan ansiada libertad. Los principales impulsores de

esta medida, por extraño que suene mencionarlo para el común de los lectores, serían los

sectores criollos.

Esa interesante propuesta fue sacada a la luz, inicialmente, por el

historiador peruano Rafael Sánchez Concha9; quien nos menciona que fueron los

propios pobladores descendientes de españoles nacidos en América, los que en su

mayoría fomentaron la búsqueda por espacios de participación política; para que así

pudieran ser no solo actores sino también directores de su propio destino. Para tal

situación, el mencionado grupo social, proponía la implementación, por un lado, de un

Estado Republicano cuyo corpus y dinámica de funcionamiento podría abrigarlos de

manera tanto real como legal; mientras que de otro lado, propugnaban con ahínco la

desaparición del Estado Patrimonial Colonial; cuya estructura de castas,

automáticamente, bloqueaba cualquier intento de acceso a ella.

9 Rafael Sánchez. "La tradición política y el concepto del cuerpo de República en el Virreinato" .En: Teodoro Hampe (comp). La t ra d ic ió n c lá s ic a en e l P e rú v ir re in a l .Lima .Sociedad Peruana de Estudios Clásicos/Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1999.

II

43

Page 45: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Entre los personajes que estuvieron dentro de esta línea, por la forja de un

lugar propio para los suyos, destaca con brillo propio la figura de Hipólito Unanue,

representante de la alta intelectualidad de aquellos tiempos. Su aporte fue

fundamental para la toma de conciencia de los principios ilustrados aunque sus

mensajes expresaban algunas diferencias que lo convertían según Joseph Dager10 en

un reformador moderado y no en un jacobino ultranza. Este adjetivo se debe a su

apoyo a una transición entrante del sistema gubernativo colonial al sistema

democrático, en donde los criollos tendrían espacios de reproducción política, pero con

la condición de conservar las distinciones sociales existentes durante el virreinato.

En ambos casos, los pensamientos así como otras ideas, a favor o en

contra; sea cual fuese la clase o estamento social que la elaborase, siempre y cuando

fuese letrada, si se deseaba ser transmitida con éxito hacia el público en general; tuvo,

primero, que afrontar algunas batallas tanto o más duras que las realizadas en los

campos bélicos. Ellas, pues, serían libradas en los recientemente implementados y

constituidos espacios de opinión pública. En dichos escenarios, si uno quería salir

airoso, debía de utilizar tanto periódicos como pasquines.

Este mecanismo de verter opiniones a través de la prensa escrita sería

presentado por la historiadora Carmen McEvoy11 quien en su estudio nos enfoca el

impacto y el contenido de las noticias en pro como en contra de las ideas ilustradas,

siendo los medios escritos, la punta de lanza primaria para asentar no una sino muchas

cabeceras de playa en las poco resguardadas costas coloniales.

Es, pues, este tipo de acciones los que enriquecían los debates; aún poco

profundizado por la historiografía nacional. También podremos mencionar que con ese

tipo de actitudes de comenzar a poner en cuestionamiento al sistema gubernativo; se

generaron las condiciones para la llegada de un gran cambio en el nuevo mundo. Estas

10 Joseph Dager. H ip ó lito U n a n u e o e l c a m b io d e la c o n t in u id a d . Lima Convenio Andrés Bello/Convenio Hipólito Unanue. 2000; del mismo autor H ip ó lito U n a n u e y la in d e p e n d e n c ia . En Margarita Guerra, Oswaldo Holguín, César Gutiérrez (eds.) .S o b r e e l P e rú : H o m e n a je a J o s é A g u s t ín d e la P u e n te C a n d a m o .

Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2002.11 Carmen McEvoy. "Seriamos excelentes vasallos y nunca ciudadanos: prensa republicana y cambio social en Lima (1791-1822"). En: Margarita Guerra, Oswaldo Holguín, César Gutiérrez (eds.) .S o b re e l P e rú : H o m e n a je a

Jo s é A g u stín de la P u e n te C a n d a m o . Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2002.

44

Page 46: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

partirían con la aplicación de las Reformas Borbónicas12. De hecho su implementación

en el terruño hispanoamericano tenía como objetivo el poder cooptar la mayor

cantidad de riquezas que les permitiría cubrir, en teoría, los suntuosos gastos

generados por las necesidades de la corona así como de la manutención de su extensa

burocracia; además de tener un mejor control de la colonia americana; quiere decir una

reconfiguración del poder.

Empero; a pesar de ser una obligación, por parte de los súbditos, de

colaborar con su reino así como de acatar sus directivas; ello en nuestro continente no

fue visto con buenos ojos por la gran mayoría de segmentos sociales, causando un gran

descontento, especialmente, en los sectores criollos y de los mestizos comerciantes, ya

que las nuevas leyes les recortaba las oportunidades de tener presencia alguna en los

cargos de rango medio y alto para los primeros y desbaratar sus rutas comerciales con la

implementación de un nuevo mapa geopolítico, para los segundos.

Los directamente afectados lucharon por recuperar sus prerrogativas

arrebatadas, que existían no gracias a la ley sino a la costumbre, lo que conllevó a hacer

querellas en contra del Estado borbónico; llevando la mayor parte de los casos a las más

altas magistraturas judiciales. Podemos resumir que en algunas situaciones -después

de mucho tiem po- algunos ganaron, siendo indemnizados o en el mejor de los casos

fueron repuestos en su cargo; pero en la mayoría de situaciones se perdía.

Quienes no optaron por la vía legal, el cual demandaba harta paciencia, dinero,

esfuerzo e influencias calaron, por una vía más radical y violenta; siendo los andariegos de

este tormentoso camino catalizados por la propuesta del cacique Túpac Amaru II13

personaje estudiado por el norteamericano Charles Walker14. En su escrito, el mencionado

autor, haría un valioso aporte al descentralizar el acaparamiento de la capital como centro

12 Jhon Fisher. E l P e rú B o rb ó n ic o (1 7 5 0 -1 8 2 4 ). Lima. Instituto de Estudios Peruanos 2000; Heraclio Bonilla. C o m o E s p a ñ a g o b e rn ó y p e r d ió a l m u n d o . En H e ra c lio B o n illa M e tá fo ra y re a lid a d d e la

In d e p e n d e n c ia en e l P e rú . Lima. Instituto de Estudios Peruanos. 2001.13 David Cahill. V io lencia , re p re s ió n y re b e lió n en e l s u r a n d in o : la su b le v a c ió n de T ú p a c A m a ru y su s

co n se cu e n c ia s. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. Documento de trabajo N° 105/1999; Scarlett Ophelan. "Historiografía reciente sobre la rebelión de Túpac Amaru". En: R ev ista H istórica . Lima. Tomo XXXIX. 1996-1998.14 Charles Walker .D e T ú p a c A m a r u a G a m a rra . C u z c o y la fo r m a c ió n d e l P e rú R e p u b lic a n o (1 7 8 0 -

1840).Cuzco. Centro Bartolomé de las Casas. 1999.

II

45

Page 47: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

acontecimental, fijando su atención en Cuzco, ciudad promotora, a su entender, de la forja

del sistema republicano.

Walker, también nos indica que en un comienzo, el personaje símbolo del

gobierno militar del general Velasco Alvarado, se propuso hacer un movimiento solo

de carácter reivindicatorio para poder recuperar las prerrogativas de antaño; quiere

decir que su meta específica no era en contra de la corona sino en desmedro de las

malas autoridades, como los corregidores, aunque esta meta cambiaría con el correr

de los meses, debido al multitudinario apoyo; así como el grado de violencia que se

alcanzó en la región, convirtiendo al movimiento armado en una revolución y al líder

rebelde, con ayuda de la mitología andina, en un inca libertador. Pero a pesar de los

dantescos esfuerzos del cacique y sus tropas por lograr cumplir sus objetivos primarios,

serían derrotados y ajusticiados con la pena de muerte.

El balance de las consecuencias materiales y humanas de la revolución

sería descrita por el inglés David Cahill, pero ello no estaría fijada como siempre se

hacía en las secuelas de los contingentes hispánicos sino en las producidas por las

propias hordas tupamaristas15. Aunque otra de las secuelas del movimiento de 1870,

sería, por más que pueda sonar polémico, ya que si hacemos un balance de los logros

realizados por el movimiento armado, la verdad es que no se ganó mucho; creo que

por el contrario los españoles radicalizarían las medidas de control en estas tierras,

hecho que hasta la fecha tampoco es tocada, desde ese punto vista.

Aunque una excepción a la regla que seguiría la anterior premisa fue el

estudio de Scarlett O'phelan en donde nos señala un objetivo a largo plazo, de parte

de los españoles, para acabar con algún futuro intento de rebelión a gran escala. Ello

sería mediante la fulminación del mapa político de los caciques, pero no asesinándolos

sino acabarlos institucionalmente. Para ello, la corona, implementaría los cargos de

cabildo indígena, donde en un comienzo se equilibraba su importancia con la de los

congéneres de profesión de José Gabriel Condorcanqui; aunque, con el correr de los

años se comenzaba a quebrar el monopolio de influencia tanto política como económica

15 David Cahill. V io le n c ia , re p re s ió n y re b e lió n en e l s u r a n d in o : la s u b le v a c ió n d e T ú p a c A m a r u y su s

c o n s e c u e n c ia s . Lima. Instituto de Estudios Peruanos. Documento de trabajo N° 105/1999.

46

Page 48: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

del cacique sobre las comunidades. La introducción de los nuevos puestos dentro de la

comunidad indiana sería por intermedio de la elección de representantes indígenas. Es así

que se paso del liderazgo por derecho de sangre a una dirigencia -nominada al menos en

teoría- por el de la aclamación popular16.

Dentro de la revolución más grande del siglo XVIII; existe una figura que fue

injustamente olvidada por la Historia; ella es el indio; quien jugaría el papel de

fiscalizador y de apoyo, así como de pieza vital para la alianza con los criollos que

querían levantarse en armas (como el caso de la rebelión de Crespo y Castillo en

Huánuco). De esta manera, con este tipo de acciones; los indios como actores

históricos dejan de lado el rol sumiso e insignificante con que se les percibía dentro de

la historia oficial.

Esta propuesta sería recalcada por el antropólogo de carrera, pero

historiador de oficio, Heraclio Bonilla17 quien dedicó un ensayo a la población indiana la

cual sería un sustento humano básico para las filas de los movimientos rebeldes18 e

incluso de las tropas republicanas, durante la era de la anarquía.

Pero volviendo a la narración cronológica; podemos decir que por aquellas

épocas los altos asesores españoles decían que al parecer al liquidar a la revolución de

Túpac Amaru se creyó haber acabado con los intentos de rebelión encabezada por los

indígenas; lo cual fue cierto en determinado momento; sin embargo las posibilidades

de un cambio del orden, aún se mantenían latentes ya que no se había suprimido de la

escena pública a los verdaderos causantes ideológicos de todo este revuelo hacia el

sistema dominante, ellos eran: los criollos. Al parecer para que la mentada agrupación

pueda acceder realmente al poder, se tendría que buscar la independencia total; pero

16 Scarlett O'phelan. K u ra k a s s in s u c e s io n e s . D e l c a c iq u e a l a lc a ld e d e lo s in d io s . Cuzco. Centro Bartolomé de las Casas. 1997.17 Heraclio Bonilla. C la se s p o p u la re s y Esta d o en el co n te xto d e la crisis co lon ial. En: Heraclio Bonilla. La independencia del Perú. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. 2001.18 Existen artículos que tratan de los primeros levantamientos emancipadores dos de ellos está contenido en una compilación; así tenemos a Lizardo Seiner. "La rebelión de Tacna de 1811" y Glave, Luis Miguel. A n te c e d e n te s y n a tu ra le z a d e la re v o lu c ió n d e l C u zc o d e 1 8 1 4 y e l p r im e r p ro c e s o e le cto ra l. En Scarlett O'phelan (comp). La in d e p e n d e n c ia d e l P erú . D e lo s b o rb ó n e s a B o lív a r. Lima. Instituto Riva Agüero. 2001.

II

47

Page 49: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

para ello se debía esperar la convergencia de algunos hechos producidos en la

península ibérica.

A principios de la centuria decimonovena, la tierra natal de Miguel de

Cervantes y Cristóbal Colón era invadida por las fuerzas napoleónicas; el rey Fernando

VII, era depuesto de su cargo, en su lugar era colocado José Bonaparte, hermano del

emperador francés: Napoleón Bonaparte. La respuesta de las colonias en América no

se hizo esperar. Ante la ausencia de un poder central, cada virreinato se organizó y

formó juntas de gobernación, que servirían como centros de auto-administración,

todas ellas, elegidas mediante comicios electorales, reuniéndose, finalmente, en la

ciudad española de Cádiz; en donde de manera conjunta declararon su repudio al

nuevo monarca galo y su fidelidad al rey de la dinastía Borbónica.

Lo interesante de las cortes es que ellas al principio solo fueron entes de

control y gestión dedicados, además de administrar sus zonas, el de escribir

pronunciamientos de respaldo al monarca hispano; pero con el correr de los meses sus

premisas iniciales cambiarían radicalmente, ya que desde las Cortes de Cádiz, gracias a

la infiltración de personajes de pensamiento liberal dentro de sus filas, se comenzaría a

discutir una posible ruptura con la corona. En otras palabras en ese lugar no se

debatían la forma de servir al rey y mostrar su apoyo, sino de algunas formas

alternativas de gobierno libre, a la de una colonia dependiente, así como la concepción

y el otorgamiento de la ciudadanía19, ello último estudiado por la investigadora

peruana O'phelan. Finalmente todos estos dilemas y debates se desenlazarían en la

estructuración de la constitución liberal de 1812.

Una vez concluida la guerra por la reconquista de España; derrotados y

expulsados los franceses (1814), la corona se daría con la sorpresa -cuando al volver a

sus labores de siempre que era el de controlar y fiscalizar a las colonias- de apreciar el

nivel de "independencia" que ellas habían alcanzado. Esta situación para los intereses

del reino hispánico era intolerable; a tal punto que, enviaron a Latinoamérica un

19 Scarlett O'phelan. C iu d a d a n ía y e tn ic id a d en la s C o rté s d e C á d iz . En: Elecciones. Lima. Oficina Nacional de Procesos Electorales .N° 1/2002.

48

Page 50: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ejército al mando del general Riego, cuya misión inmediata era el de eliminar todos los

focos que alguna vez representaron las juntas de gobernación en Hispanoamérica.

El encargado de esta ardua tarea en el aspecto político, en el país; sería el

virrey Abascal20 quien con una política como el historiador Brian Hamnett tilda de

antirrevolucionaria, entraría en la etapa de rescatar el bien perdido. Si bien

entendemos que el trabajo de Abascal fue una constante lucha armada con todos los

lugares que adoptaron un manejo autónomo, ello en realidad no fue así; de hecho para

someter a muchas de las provincias "rebeldes" se utilizaría los recursos diplomáticos,

ahorrándole tiempo, esfuerzo y dinero; en caso contrario de que todo hubiese sido

peleas nunca hubiese terminado o si se finiquitaba lo hacía con el peligro de quedar

desgastados y ser posiblemente derrotados en un futuro no muy lejano.

Pero si bien con la conciliación de algunas partes y supresión armada de

otras, se trató de estabilizar las colonias, ya no se volvería a la realidad de antaño; más

aún el auge de los movimientos pro-libertad irían en aumento, dándose resolución

efectiva tanto en Venezuela como en la Argentina, puntos estratégicos que prestarían

ayuda al resto de países a terminar la tarea iniciada años atrás.

Ambas corrientes libertadoras convergerían finalmente en nuestro país; en

donde la acumulación de luchas, primero ideológicas criollas, armadas mestizas-

indígenas y luego armadas-ideológicas multisectorial, ayudaron a fulminar las

columnas que sostenían el reino de habla hispana.

2.2.- Somos libres seám oslo siempre

Uno de los viejos temas que quedan aún dentro de la agenda académica es saber quien

o quienes son los verdaderos responsables de la Independencia. Es en medio de esa

discusión, que hasta la fecha, sin todavía una explicación contundente, la que nos

ocasiona la existencia no de una sino de muchas respuestas.

20 Brian Hamnett. L a p o lít ic a c o n tr a rr e v o lu c io n a r ia d e l v ir re y A b a s c a l. P e rú (1 8 0 6 -1 8 1 6 ). Lima. Instituto de Estudios Peruanos. Documento de trabajo N° 112/2000.

II

49

Page 51: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

En primer lugar encontramos la explicación legada por la historia clásica,

quien acompañada de los rituales patrióticos más fervorosos celebrados la última

semana del mes de julio, nos presenta a la proclama de José de San Martín como el

punto de quiebre que marcaría el inicio de nuestra era de libertad. La segunda fue

presentada en un artículo que en su tiempo, en plena revolución de las fuerzas

armadas, levantó harta polémica y mordaces críticas al momento de su primera

aparición en 1971, y que fue reeditada hace tres años21, Sus autores, el peruano

Heraclio Bonilla y la norteamericana Karen Spalding; sostienen que los responsables de la

salida de los españoles, fueron los ejércitos extranjeros, ya que en el Perú aún la concepción

colonial conservaba una vigorosa presencia. Lo que nos hacen suponer -ambos

historiadores- es que las iniciativas desde nuestro país eran imposibles de concebir.

Además de las posiciones, de cómo se produjo la Independencia22 existen

otras que surgieron en la década de 1980, como la propugnada por la historiadora Scarlett

O'phelan23 quien expresa el efectivo apoyo de las provincias; o el de los peruanistas entre

los que destacan: John Lynch, Thimothy Anna, etc.24, al sostener la activa participación de

las elites locales en la búsqueda de espacios de gobernación, para ello prepararían

complejos programas de legitimidad. Pero sea cual fuere las teorías que propulsó a la

empresa libertadora el cambio que propiciaba el traspaso de una colonia dependiente a un

Estado soberano; en donde diversos actores y provincias tuvieron mucho que ver. Un

ejemplo de ellos son los estudios de la participación regional lo tenemos en la costa norte,

sitio retratado por Susana Aldana25 quien en su trabajo Poderes de una región nos narra

21 Heraclio Bonilla y Karen Spalding. La in d e p e n d e n c ia en e l P e rú : la s p a la b ra s y lo s h e c h o s . En: Heraclio Bonilla. La independencia del Perú. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. 2001.22 Aunque es un trabajo "desactualizado" se hizo el intento de hacer un acercamiento. Daniel Loayza. La

in d e p e n d e n c ia d e l P e rú : a lg u n a s a p ro x im a c io n e s . En: x-storia. Lima. N° 2. 2002; otro estudio presente, pero desde una perspectiva global es la de Puente, José Agustín de la. L a h is to r io g ra f ía p e r u a n a s o b re e l

s ig lo X X . En Scarlett O'phelan (comp). La in d e p e n d e n c ia d e l P erú . D e lo s b o rb ó n e s a B o lív a r. Lima. Instituto Riva Agüero. 2001.23 Scarlett O'phelan. E l m ito d e la in d e p e n d e n c ia c o n c e b id a : lo s p r o g r a m a s p o lít ic o s d e l s ig lo X V III y d e l

te m p ra n o s. X IX . En e l P e rú y e l A lt o P e rú (1 7 3 0 -1 8 1 4 ). En Alberto Flores Galindo (comp.). In d e p e n d e n c ia

y R e v o lu c ió n . Lima. Instituto Nacional de Cultura. T II. 1987.24 Timothy Anna. T h e f a l l o f th e ro y a l g o v e rn m e n t in P e ru .Lincoln University of Nebraska Press. 1979; Jhon Lynch. Th e S p a n is h A m e r ic a n r e v o lu t io n s (1 8 0 8 -1 8 2 6 ) Nueva York .W. Norton. 1973.25 Susana Aldana. P o d e re s d e u n a re g ió n d e f r o n t e r a : c o m e rc io y f a m il ia en e l n o rte .Lima. Panaca. 1999.

50

Page 52: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

desde la grave crisis financiera que atravesó la región norteña durante el último tercio del

siglo XVIII; producto de las presiones del libre mercado.

Serian, pues, los sobrevivientes de ese vendaval económico quienes

estarían destinados en la búsqueda de nuevos espacios geográficos de intercambio

comercial y a la vez de obtener una mayor presencia política a nivel nacional. Para

lograrlo tendrían que conquistar la ciudad de los Reyes, eso explica, el apoyo

económico a las expediciones de San Martín y Bolívar por derrocar a los españoles

anclados en Lima, además del acérrimo combate a Riva Agüero, quien pretendía

realizar un gobierno centralista desde la capital.

Pero sea algunas o ninguna de éstas las formas que nos lleven a los

responsables directos de la independencia o el apoyo de donde lo recibimos (sea interno

o externo), es, hasta la fecha, una conclusión general; que el país sea reconstruido de

pies a cabeza, quiere decir formar una nueva estructura; en distintos aspectos.

Uno de los primeros lugares en ser afectados seria las zonas burocráticas26;

debido a que la introducción al sistema republicano sentenciaba la muerte de algunos

entes de oficina venidos desde los tiempos coloniales27 que como era lógico, para la nueva

coyuntura ya no eran necesarias; sin embargo hubieron muchas personas que defenderían

la no extinción de esos lugares debido a que esos puestos así como sus sueldos hacían

conservar su status social, lo que llevó a un enfrentamiento entre quienes deseaban una

transformación a fondo del aparato estatal y los que estaban en contra; cuyo desenlace

fue finalmente la supervivencia de muchas instancias28 de tiempos de dominio hispánico.

26 Alejandro Diez Hurtado. "Transiciones comunitarias norteñas entre la colonia y la república". En Scarlett Ophelan y Yves Saint Geours (comp.) E l n o rte en la h is to r ia re g io n a l (s. X V III-X IX ). Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos/CIPCA. 1998.27 Gustavo Montoya. L a d e fe n s a d e l v ir re in a to "(...) el americano hoy, es el español mismo (...)". En: Gustavo Montoya. L a in d e p e n d e n c ia d e l P e rú y e l f a n t a s m a d e la re v o lu c ió n . Lima. Instituto de Estudios Peruanos/Instituto Francés de Estudios Andinos. 2002; del mismo autor. La c o n tr a rr e v o lu c ió n en L im a

(1 8 2 1 ). En: P e rú C o n te m p o rá n e o . Lima. N° 2. 2001.28 Heraclio Bonilla. C o n t in u id a d y c a m b io en la o rg a n iz a c ió n p o lít ic a d e l E s ta d o en e l P e rú In d e p e n d ie n te .

En: Heraclio Bonilla. La independencia del Perú. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. 2001.Pero vale resaltar que el cambio de las instituciones políticas también lo serían las que cobraban tributo, si bien muchas de ellas siguieron con el mismo nombre y los mecanismos de antaño ahora tenían que rendirle cuenta a otras cabezas. Carlos Contreras. La tra n sic ió n f is c a l de la c o lo n ia a la rep ú b lica . En Scarlett O phelan (comp). La in d e p e n d e n c ia d e l Perú . D e lo s b o rb ó n e s a B o líva r. Lima. Instituto Riva Agüero. 2001.

II

51

Page 53: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Aunque mencionaremos que no solo fue la transformación operativa del

cuerpo estatal la que quedaría frustrada para el ingreso de los nuevos aires que se

respiraban en el otrora virreinato peruano; también lo sería uno de los primeros y

célebres proyectos de forma de gobierno; ello era el plan sanmartiniano.

Cabe resaltar que su propagandización estaría en manos del hábil político de

nacionalidad argentina, Bernardo Monteagudo quien cumpliría su realización a nivel

teórico más no práctico. El mentado personaje seria la cuartada de estudio de dos

historiadores nacionales. De un lado McEvoy29 plantea que Monteagudo al exponer sus

ideas en los espacios de opinión pública; los neófitos ciudadanos peruanos partícipes en la

política representativa mostrarían una opinión radicalmente contraría. Para que ese tipo

de proyecto monárquico-constitucional, propuesto por José de San Martín, no solo fracase

sino fuera expurgado de las propuestas gubernativas nacionales; los pobladores nativos

buscaron el apoyo conjunto de toda la comunidad limeña. Pero la gran interrogante es

¿cómo se convoca a todos los hijos del Perú? La respuesta sería con el argumento (y con

ayuda de los medios escritos) de que esta idea era elaborada y difundido por los

extranjeros y que la aplicación de esa propuesta en nuestro país iría en contra de todos los

sacrificios e ideales por buscar la autonomía necesaria, volviéndose a los males de antaño.

En pocas palabras lo que se trataba de invocar y forjar, según la susodicha historiadora,

más que a relucir la autonomía sería los sentimientos xenofóbicos; que desembocaba en la

formación de los primeros sentimientos nacionalistas; ya que los pobladores peruanos

comenzaron a sentir este espacio como suyo y que ningún invasor foráneo debiera volver

a inmiscuirse en asuntos de casa.

De otro lado Gustavo Montoya30, se concentra en la elasticidad de las

propuestas del secretario de San Martín, ante el voluble panorama que presentaba las

recientemente liberadas repúblicas sudamericanas, que a pesar de su correcto

29 Carmen McEvoy. E l m o t ín d e la s p a la b ra s : la c a íd a d e B e rn a rd o M o n te a g u d o y la f o r ja d e la c u ltu ra

p o lít ic a lim e ñ a (1 8 2 1 -1 8 2 2 ). En: Carmen McEvoy. F o r ja n d o la N a c ió n : e n s a y o s s o b re la h is to r ia

re p u b lic a n a . Lima Instituto Riva Agüero/Sewenece University. 1999.30 Gustavo Montoya. P e n s a m ie n to P o lít ic o d e B e rn a rd o M o n te a g u d o : e n tre e l a u to r ita r is m o y la

d e m o c ra c ia . En: Gustavo Montoya La in d e p e n d e n c ia d e l P e rú y e l fa n t a s m a d e la re v o lu c ió n . Lima. Instituto de Estudios Peruanos/Instituto Francés de Estudios Andinos. 2002.

52

Page 54: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

seguimiento investigativo, Montoya cae en el historicismo analítico, al plantear teorías

muy desarrolladas en la práctica para la época que estudia.

Otro personaje "abandonado" por los debates en el Perú extrañamente es

Simón Bolívar. Tan sólo hemos detectado un par de estudios que son la excepción a la

regla; el primero es un corto ensayo que relata su venida; y su catapulte para el inicio

de los sueños de integración31. La otra es la que nos presenta Bonilla32 sobre la

inconsistente relación entre los indios y el libertador norteño, y su inserción en las

tropas, aunque en esa formación de batallones existirían muchas dificultades siendo la

principal la desobediencia de los étnicos para con los generales foráneos.

A nuestro parecer existen temas y grupos que son desapercibidos durante

tan importante etapa, como el punto de vista de los españoles residentes en el país, las

clases medias, los grupos subalternos, etc. Creo que al galopante paso que se va no

tendremos que esperar el 2021 -cuando se celebre los 200 años de vida republicana-

para tener estudios sólidos y así entender mejor nuestro nacimiento como país.

2.3. El transito del proteccionism o conservador a los sueños del liberalism o moderno

Tras la salida de Bolívar, en 1826, el extenso pedazo de tierra llamado Perú no era sino

un simple proyecto de nación en el papel. La consolidación del nuevo Leviatán

independiente -si tomamos prestados los términos del inglés Thomas Hobbes- y la

forja de una sólida comunidad nacional eran las tareas que quedaban por delante.

Las dificultades para llevarlas a cabo con éxito se nos hacen ahora evidentes,

aunque en aquel momento el entusiasmo y la confusión propios de la Independencia tal

vez disimularon un panorama sombrío en todos sus horizontes. Aquellos escollos

pueden resumirse en: la carencia de una clase o grupo social cuyo rol dirigente los demás

31 José Salcedo. B o lív a r n a c ió a la g r a n d e z a en e l P erú . En: Margarita Guerra, Oswaldo Holguín, César Gutiérrez (eds) S o b re e l P e rú : H o m e n a je a Jo s é A g u s t ín d e la P u e n te C a n d a m o . Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2002.32 Heraclio Bonilla. B o lív a r y la s g u e rr illa s in d íg e n a s en e l P e rú . En: Heraclio Bonilla. "La independencia del Perú". Lima. Instituto de Estudios Peruanos. 2001.

II

53

Page 55: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

aceptaron, la desorganización de las finanzas públicas, las hondas distancias y

resentimientos entre los grupos sociales y la escasa articulación del territorio.

Todos estos problemas mencionados estarían latentes en las primeras

cuatro décadas; pero al parecer, conforme pasaron los años estos obstáculos que

bloqueaban el buen desempeño del país serían mermados a su mínima expresión. Ello

se debe a la fortificación del Estado, que gracias a la aparición y comercialización del

guano; logró obtener el dinero necesario que le permitió apaciguar los ímpetus de las

regiones que, constantemente, reclamaban atención a sus múltiples demandas.

Podemos decir, en líneas generales, que con el inicio de esta "edad de oro"

en el Perú se daba, aparentemente, un giro copernicano de su status quo de corte

conservador y proteccionista, hacia uno de matiz liberal; como ejemplo de ello, lo

tenemos en el proceso de modernización y ampliación de los derechos sociales así

como la liberación de los mercados nacionales, empero esto fue tan solo un espejismo

ya que el agotamiento del guano ocasionó su caída comercial y con ello no solo el fin

de la prosperidad económica sino de todo en lo que a avances sociales se había hecho.

Es importante resaltar que para las actuales investigaciones, que estudian

las primeras décadas de vida independiente, ha dejado de tener vigencia la

concentración exclusiva de los sucesos ocurridos en Lima o las anécdotas vivenciales

de los muchos inquilinos, que tuvo en esos tiempos, la vieja y colonial casa de Pizarro.

En lugar de ello se comenzó a analizar los discursos y los proyectos que tenían bajo el

brazo nuestros diversos mandatarios o los grupos de poder.

Serían, pues, las facciones limeñas los primeros en adjuntar un conjunto de leyes,

dando el nacimiento contra viento y marea de la primera constitución en el año de 1823. Este

primer intento, de colocar, de una vez por todas, las reglas del juego de la política nacional33 de

manera clara, fue descrita por el historiador peruano Cristóbal Aljovín, quien nos señala que a

pesar de tener interesantes premisas para la consolidación y funcionamiento de una nación

33 Uno de los conatos fue al tratar de llevar al funcionamiento la constitución de 1823, aunque fracasaría al no contener a todos las fuerzas del país y tener un discurso fragmentador en lugar de contar todo lo contrario. Cristóbal Aljovín. L a c o n s t itu c ió n d e 1 8 2 3 . En: Scarlett Ophelan. En Scarlett Ophelan (comp). La in d e p e n d e n c ia d e l P erú . D e lo s b o rb ó n e s a B o lív a r. Lima. Instituto Riva Agüero. 2001.

54

Page 56: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

moderna, tuvo dentro de su contenido un grave defecto, que también la arrastrarían todas las

cartas magnas que la seguirían hasta el año 1862; ello sería la no canalización de todas las

fuerzas e intereses de la recientemente constituida República34.

Los encargados de buscar que su región estuviera no solo dentro de los

novísimos derechos constitucionales sino que estuviera representado dentro del

gobierno central; así como de beneficiarse de las inversiones públicas35 serían los

famosos caudillos36. El objetivo de estos personajes -adem ás de poner en

funcionamiento y cumplimiento- cuando llegaban al sillón presidencial sus cartas

magnas era el determinar algunas normas, decretos y leyes, de preferencia de carácter

económico, a favor de la persona o conjunto de personas que los habían apoyado, de

distintas maneras, como bien nos señala el norteamericano Paul Gootemberg37; quien

además nos explica que las medidas legales, aplicadas por los diversos reyes sin

corona, estaban direccionadas, principalmente, hacia dos tipos de lineamientos: o al

proteccionista o el liberalista, pero no a ambas.

El primero de estos lineamientos fue promovido, exclusivamente, por los

comerciantes nacionales, quienes al no poder competir con los productos traídos de

fuera; presionaban a los gobiernos que habían auspiciado en su llegada al poder

político; para que emitan algunas disposiciones legales de tal manera que coloquen a la

mercancía foránea altos impuestos al momento de su ingreso a los puertos nacionales.

De esta manera los comerciantes extranjeros, ante esas trabas, o no deseaban

comercializar en los mercados nativos o si lo hacían, exponían al público consumidor

precios nada tentadores, que al final derivaba, para el vendedor, en cuantiosas

pérdidas; haciendo poco atractivo la inversión extranjera en estas tierras.

34 Es interesante, resaltar que cada una las constituciones durante la era de la anarquía estuvo acompañado de un léxico constitucional muy variado y rico, que podemos imaginar que se trata de propuestas de gobierno acompañaba discusiones políticas muy amplia no sesgadas de la proyección regional sino del desarrollo como país.35 Cristóbal Aljovín. "Poderes locales en la primera mitad del s XIX". En: H is tó r ic a . Vol. XXI. 1997.36 Cristóbal Aljovín. C a u d illo s y C o n s t itu c io n e s . P e rú 1 8 2 1 -1 8 4 5 . Lima. Instituto Riva Agüero/Fondo de Cultura Económica. 2000, del mismo autor "Violencia y legitimidad: las revoluciones entre 1827 y 1841". En: A p u n te s . Lima. N° 39/1996.37 Paul Gootemberg. C a u d illo s y C o m e rc ia n te s . La fo r m a c ió n e c o n ó m ic a d e l E s ta d o p e ru a n o (1 8 2 0 -1 8 6 0 ). Cuzco. Centro Bartolomé de las Casas. 1997.

II

55

Page 57: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Mientras que los simpatizantes de las ideas hechas por Adam Smith, eran

de preferencia extranjeros y por algunas minúsculas facciones locales sureñas. De igual

manera que sus pares proteccionistas los liberales también se alineaban detrás de un

caudillo que pueda aperturarles un espacio necesario para el desarrollo de sus intereses

así como el cuidado de los mismos.

Pero en lo que se explicó anteriormente, según al compás de los estudios

hasta ahora hecho con respecto a esta época, solo encontramos investigaciones de los

intentos participativos de los norteamericanos más no para otras nacionalidades;

aunque los estadounidenses no fueron los más vehementes para el ingreso del sistema

liberal. Quienes tendrían esa angustiosa tarea de insertar el liberalismo dentro de

terruño peruano serían los ingleses; empero encontrarían en la figura de José Félix

Iguain, un xenofóbico británico por excelencia, el enemigo ultranza para su constante

fracaso; quiere decir que en donde había un puerto que recepcionaba los productos

británicos o había enclaves que abrigaban casas comerciales del habla de Shakespeare;

siempre ellos serían destruidos por el mentado personaje y sus secuaces; el cual sería

presentado por Celia Wu Brading38 que nos describe su participación detrás del poder.

En los tramos finales de esta etapa existiría un proyecto no solo de capitalizar

un status quo gubernativo sino la elevación estratégica comercial y geopolítica: a ello se le

conocería con el nombre de Confederación. La versión oficial señala que esta surgió por

iniciativa del país del altiplano y cuya desarticulación estuvo a cargo del país de la estrella

solitaria. Sin embargo esta concepción radicalmente ha cambiado, primero comenzando

con el cambio de título ya no tildándose como la confederación peruano-boliviano sino

sería la "guerra de la secesión andina39"; título colocado por Gootemberg quien descubrió

que esta lucha no fue un enfrentamiento entre países sino entre facciones regionales

comerciales, como era más lógico para esos años. Pero para ser más específicos es el

enfrentamiento entre el norte y el centro peruano, conservadores; versus el sur nacional y

38 Celia Wu Brading. E l g e n e ra l Jo s é F é lix Ig u a in y la c u e st ió n in g le s a . En: Margarita Guerra, Oswaldo Holguín, César Gutiérrez (eds.). S o b re e l P e rú : H o m e n a je a J o s é A g u s t ín d e la P u e n te C a n d a m o . Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2002.39 Paul Gootemberg, C a u d illo s y C o m e rc ia n te s . L a fo r m a c ió n e c o n ó m ic a d e l E s ta d o p e ru a n o (1 8 2 0 -1 8 6 0 ). Cuzco. Centro Bartolomé de las Casas. 1997.

56

Page 58: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Bolivia de tendencia liberal, en otras palabras quienes estaban frente a frente eran los,

principales, sectores promotores de caudillos por excelencia.

El primer intento de unión entre los sudistas peruanos y los altiplánicos, partiría

como punto base la ciudad del Cusco. Ella sería liderada por Gamarra que a pesar de contar

como arma estratégica los periódicos40 -como lo tuvieron pocos- por no decir ninguno de sus

correligionarios en acción, fracasaría. Chales Walker explicaba que su derrota se debía a una

combinación de circunstancias. Primero al ser relativo su existencia en la defensa de sus tierras

y recursos; en segundo lugar una actitud cautelosa en relación al apoyo de ciertos caudillos, y

en tercero a la falta de elementos de negociación entre el Estado y los campesinos, entre otros

hicieron fracasar los intentos de poder constituir una base social sólida41.

El otro intento y quizás el más recordado por todos es el propiciado por Andrés

Santa Cruz42, personaje que seguía, los sueños de integración de Bolívar; y ahora lo haría

desde su país43, en el cual tenía incluso muy trabajado la codificación para legalizar sus

intentos de unión44. A pesar de ello sería derrotado, el motivo -según la opinión de

Aljovín45- es la puesta en marcha por parte de los peruanos, de su fuerte nacionalismo (del

norte y el centro); que los movilizó para rechazar la fusión con los bolivianos.

Otra explicación y quizás la más contundente es que los conservadores al ver

el galopante avance de los liberales, pidieron la ayuda del gobierno chileno consolidado ya

como país, pero más no como nación. Al ver el dantesco circuito comercial geográfico que

se produciría si la confederación triunfaba decidió atacar a este intento de unidad que se

veía más serio y mejor elaborado que el promovido por los gamarristas desde el "ombligo

40 Charles Walker. La o rg ía p e r io d ís t ic a : p r e n s a y c u ltu r a p o lít ic a en e l C u z c o d u ra n te la jo v e n R e p ú b lic a . En: Susana Aldana et al. Homenaje a Félix Denegrí Luna. Instituto Riva Agüero. 200041 Charles Walker. D e T ú p a c A m a r u a G a m a rra . C u z c o y la fo r m a c ió n d e l P e rú R e p u b lic a n o (1 7 8 0 -

1 8 4 0 ).C u z c o . Centro Bartolomé de las Casas. 1999.42 Jaime Urrutia. N u e v a s f r o n t e r a s d e un v ie jo e s p a c io : S a n ta C ru z, e l s u r a n d in o y la c o n fe d e ra c ió n

p e ru a n o -b o liv ia n a . En Xavier Albó, María Inés Arriata e t al. La in te g ra c ió n a n d in a : c in c o s ig lo s d e s p u é s .

Cuzco. Centro Bartolomé de las Casas. 1996.43 Susana Aldana. La c o n fe d e ra c ió n p e ru a n o -b o liv ia n o . Lo s ú lt im o s s u e ñ o s b o liv ia n o s y lo s p r im e r o s d e

in te g ra c ió n . En: Susana Aldana e t al. H o m e n a je a F é lix D e n e g r í Luna. Lima. Instituto Riva Agüero. 2000.44 Carlos Ramos. H is to r ia d e l d e re c h o c iv il p e r u a n o II. La c o d if ic a c ió n d e la c o n fe d e ra c ió n y e l c ó d ig o c iv il

d e 1 8 4 2 . Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2001.45 Cristóbal Aljovín. La n a c ió n y la c o n fe d e ra c ió n p e ru a n a . En: Margarita Guerra, Oswaldo Holguín y César Gutiérrez (eds.). S o b re e l P e rú : H o m e n a je a Jo s é A g u s t ín d e la P u e n te C a n d a m o . Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2002.

II

57

Page 59: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

del mundo". De esa manera fueron dos expediciones las que derrotó a la unión. Ese sería

uno de los últimos grandes intentos de los caudillos, para tener la predominancia del país.

Durante las décadas de los 40 y 50, del siglo XIX, hasta ahora todo un misterio

para la historiografía actual; fueron los tiempos en donde se observó el desgaste de la imagen

de los caudillos; debido a los muchos años de luchas, sin un resultado concreto. Pero, además

de su hastió en la escena pública también es de considerar que su extinción se debió a que el

único y principal motivo que era el de reclamar el abandono de los proyectos estatales para las

regiones, como explicábamos líneas arriba, comenzaba también a desaparecer. Ello se debía a

la aparición de abundante dinero producto de la comercialización del guano46, el cual les sirvió

para que se halle los medios necesarios para poder comprar la anhelada paz social.

El ingente capital que se obtendría generó un boom en las inversiones

estatales a nivel nacional; sin discriminación. Pero si bien es cierto que pudo trabajarse con

una verdadera calma; lo cierto es que no se aprovecho ese estado; pero lo más trágico de

todo era que no existía una planificación exacta de lo que se debía hacer o qué camino

tomar. Prueba de ello es cuando se decidía por invertir en la modernización del aparato

estatal, se presentó una gran disyuntiva o se modernizaba su funcionamiento o se

descentralizaba; y de esta forma integrar a todo el país47 como lo explica Carlos Contreras.

Claro que el autor demuestra que se eligió la primera opción, debido a que la coyuntura

necesitaba contar con un Estado sólido, pragmático y negociador, para seguir

apaciguando a los otros sectores del país no gobernantes, que en años anteriores había

puesto en jaque mate a los distintos presidentes peruanos.

Pero grosso modo cuando se habla de la prosperidad falaz hablamos de

las loas remitidas hacia los gobiernos de Ramón Castilla quien en apariencia

significaba el triunfo del liberalismo, y quizás lo era en las discusiones o en ciertas

concesiones de derechos ciudadanos, como la ampliación del derecho al voto48, la

46 Carlos Palacios. G u a n o y S a lit re . En: Susana Aldana et al. H o m e n a je a F é lix D e n e g r í Lu n a . Lima. Instituto Riva Agüero. 2000.47 Carlos Contreras. M o d e rn iz a r s e o d e s c e n tra liz a rs e . L a d if íc il d is y u n t iv a d e la s f in a n z a s p e ru a n a s . En: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima. N° XXV. 1996.48 Vincent Peloso. R e fo rm a s e le c to r a le s l ib e ra le s y e l v o to p o p u la r d u ra n te la é p o c a d e l g u a n o en e l P erú .

Lima. Instituto de Estudios Peruanos. Documento de trabajo N° 114/2001.

58

Page 60: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

democratización educativa49, el control y la presencia estatal en el país50, el

surgimiento de una nueva elite, que intentaría recuperar la ciudad estancada en su

desarrollo urbanístico. Entablándose así una lucha entre lo que Gabriel Ram ón51,

denominada una cultura plebeya y una elite disciplinadora, enfocando su atención

en tres puntos: el entramado urbano, los nombres de las calles y las políticas

sanitarias así como medidas de concesión comercial para los extranjeros,

especialmente en la comercialización del guano. "Pero Castilla no era un Benito

Juárez, ni sus gobiernos pueden llamarse del todo liberales. Se llegó a form ular lo

que se conoce como el primer presupuesto peruano, que en verdad no llegó a reunir

los requisitos de un documento de ese tipo, y abolió impuestos de antiguo régimen

como el tributo indígena y el diezmo agrario, pero sin reemplazar eso s gravámenes

por otros más acordes al pensamiento liberal, como impuestos a la propiedad

territorial o a las ganancias52".

La causa de ese liberalismo abortado puede hallarse en la fiebre del guano

que comenzó a vivir el país precisamente durante el castillismo. Este significaría la

consolidación del Estado independiente, pero sobre bases económicas y sociales

sumamente frágiles, en la medida que descansaba en una mera inyección de dinero,

que no provenía del crecimiento del mercado y la producción interna. El largo ciclo de

prosperidad económica que trajo consigo las exportaciones de guano tenía un origen

claramente externo y una naturaleza absolutamente coyuntural.

49 El aumento del poder de adquisición de una determinada cantidad de población abría automáticamente nuevas puertas legales para los peruanos abrigados en las esferas subalternas; tanto hombres como mujeres. Quienes aprovecharían esta dorada oportunidad serían las féminas, cuando se constituyo distintos institutos de educación secundaria y superior; comenzando a repuntar en el campo de la literatura. Francesca Denegrí. E l a b a n ic o y la c ig a rre ra . La p r im e r a g e n e ra c ió n d e la s m u je re s

i lu s tra d a s en e l P e rú . Instituto de Estudios Peruanos/Flora Tristán. 1996.50 Arnaldo Mera. D e M a y n a s a Lo re to : e l o r ie n te p e ru a n o d u ra n te la a d m in istra c ió n d e l co ro n e l Á lv a ro O rtiz

(1 8 5 1 -1 8 6 0 ). En: Susana Aldana et al. H o m e n a je a F é lix D e n e g ri Luna . Lima. Instituto Riva Agüero. 2000.51 Gabriel Ramón. La m u ra lla y lo s c a lle jo n e s . In te rv e n c ió n u rb a n a y p r o y e c to p o lít ic o en L im a d u ra n te la

s e g u n d a m it a d d e l s ig lo X IX . Lima. Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos/Prom-Perú. 1999.52 Carlos Contreras/Marcos Cueto. H is to r ia d e l P e rú c o n t e m p o r á n e o . Lima Red para el desarrollo de las ciencias sociales. 2000.

II

59

Page 61: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2.4. (Des) consolidando las bases peruanas

La escasez del crédito monetario y de dinero circulante que mantuviera activo el

funcionamiento corporal del mercado, ocasionó automáticamente la bancarrota fiscal;

produciendo así una gran crisis económica en todo el país. La única forma de

amenguar sus crudos efectos, era mediante la comercialización de otro producto que

tuviera una demanda internacional tan fuerte como el guano. Ese producto sería el

salitre, estancadas sus ingentes reservas en las costas tarapaqueñas.

Pero este "sagrado maná" también era ambicionado por países ligados

históricamente al Perú, como lo eran Chile y Bolivia; cuya pugna comercial por el nitrato

de soda, se derivó en la Guerra del Pacífico. Las desastrosas consecuencias de este

conflicto bélico a gran escala produjeron inmediatamente una reconstrucción nacional

(término acuñado por Jorge Basadre), pero en esta etapa no sólo se replanteo la

reaparición de los edificios y de la economía, sino también de nosotros como nación.

La presencia del civilismo en las altas esferas del gobierno generó el

ingreso del primer partido organizado por elementos no militares. Es interesante

rememorar que el mismo tuvo como fundador a Manuel Pardo53 quien junto con su

grupo (conformado por banqueros y comerciantes) transformaría el modo de hacer y

entender a la política tal como se concebía en aquel entonces.

Ello se pudo apreciar desde las pugnas electorales; hasta su propio

programa de aplicación gubernativa. Y es que antes de 1872 las agrupaciones

partícipes para los cargos de la administración pública se formaban como producto de

los encuentros en los clubes electorales a pocas semanas de iniciarse la fiesta

democrática. Sin embargo, el Partido Civil, dejaría de lado esa "informalidad" y

comenzaría desde un año y medio atrás el trabajo por alcanzar la presidencia de la

república, lapso en que se utilizó en las elecciones una serie de métodos que lo

conducirían a la victoria.

53 José Carlos Martín. Jo s é P a r d o y s u s id e a s re s p e c to a c ó m o d e b e d e s e m p e ñ a rs e la p r e s id e n c ia d e la

re p ú b lic a . En: Susana Aldana et al. H o m e n a je a F é lix D e n e g r í Lu n a . Lima. Instituto Riva Agüero. 2000.

60

Page 62: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Entre esos medios se encontraba el uso del correo54, que le permitió

comunicarse con todos los rincones del país y otro era el asalto a los espacios

públicos55; mediante la constante publicación de diarios de filiación pro-civilista. Todo

este panorama histórico lo hemos llegado a conocer, gracias al aporte de Carmen

McEvoy, quien se encargaría de relatarnos la presencia de los cívicos en el espectro

nacional56, además la propia historiadora lo remarca como un hito para el exordio de la

política moderna en nuestro país.

Estando en el poder, los civilistas ofrecieron una serie de programas57 para

unir a todo el país, entre los que se incluía la construcción del ferrocarril, símbolo de la

modernidad y el progreso. Aunque la falta de dinero frustraron ese y otros planes que

no llegaron a realizarse.

Una hipótesis contraria a la de McEvoy, es la que sostiene el historiador

alemán Ulrich Mücke58 al señalar como exagerada sus propuestas, ya que la presencia

del Partido Civil, para el estudioso foráneo, no fue la construcción de un proyecto

complejo y estructural para todo el país; sino que su llegada al poder nos denotó

simplemente la presencia de un partido de corte liberal, con nuevas propuestas y una

elite que deseaba tomar su rol de clase dirigente.

Pero a pesar de estas encontradas opiniones, en algo coinciden. Y es que

en el Perú se comenzaría a implantar la llamada partidocracia. Empero todavía falta

por saber sobre los otros partidos que surgieron, las bases sociales con que se

sostenían y la recepción de la esfera popular ante el llamado proyecto civilista; entre

otros temas que deben aflorar cuando el debate académico comience a salir a la luz.

Ya que no solo debemos mostrarlo de forma unidimensional como lo hace la

54 Carmen McEvoy. E s ta m p illa s y v o to s : e l ro l d e l c o rre o p o lít ic o en u n a c a m p a ñ a p r e s id e n c ia l d e la

re p ú b lic a . En: Susana Aldana et al. Homenaje a Félix Denegri Luna. Lima. Instituto Riva Agüero. 200055 Carmen McEvoy. C iv iliz a n d o c a lle s , c r e a n d o c iu d a d a n o s : la c a m p a ñ a p r e s id e n c ia l d e lo s e s p a c io s

p o lít ic o s . En: D iá lo g o s en h is to r ia . Lima. N° 1. 1999.56 Carmen McEvoy. La u to p ía re p u b lic a n a . Id e a le s y re a lid a d e s en la fo r m a c ió n d e la c u ltu r a p o lít ic a

p e ru a n a . Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 1997.57Carmen McEvoy."Seamos nación y no aves de pasaje". E l c iv ilism o y su p ro g ra m a d e n a c io n a liza c ió n d e lo s

e sp a c io s p o lítico s, e c o n ó m ic o s y g e o g rá fico s en e l P e rú (1 8 7 1 -1 8 7 6 ). En: Diálogos en historia. Lima. N° 2. 2000.58Ulrich Mücke. ¿ u to p ía r e p u b lic a n a o p a r t id o p o lít ic o ? C o m e n ta r io s o b re u n a n u e v a in te rp re ta c ió n d e l p r im e r c iv ilis m o . En: H istó r ica . Lima. Vol. XXII. N° 2. 1998.

II

61

Page 63: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

historiadora McEvoy, y como bien la corrige Mücke59 sino contrastando visiones. Si

uno empieza analizar las piezas del rompecabezas puede encontrarse con muchos

elementos faltantes u otros que no encajaban de manera acertada.

Dentro de la historiografía nacional son casi inexistentes los estudios que

narran, específicamente, la caída de la agrupación de Pardo en las ánforas y del

establecimiento del gobierno de Prado, opositor de los autonombrados "decentes". Sería,

pues, durante el mandato del general Mariano Ignacio Prado en donde se finiquitaba los

argumentos para entrar en el proceso de una guerra externa, por el salitre producto que

reemplazaría al guano, como elemento que sería la esperanza para seguir obteniendo

dinero y así el país no se mantenga fuera de los avances de la modernización.

La Guerra del Pacífico ha sido un tema que ha causado y causa bastante

polémica cuando se pone en el tapete de discusiones. En ella salen a relucir las

reivindicaciones y los viejos resentimientos, todo ello analizado desde la visión de los

vencidos que efectivamente durante muchos años se plasmo en gran parte de los

libros con que sirven para la formación de la conciencia cívica nacional60. Pero ahora

los historiadores empiezan a descubrir otras vías y rompen los mitos de antaño.

Un ejemplo de ello lo demuestra la historiadora Carmen McEvoy61, al

hacerse presente en los acontecimientos que marcaron a la nación, de esa forma nos

ofrece la presencia de la mujer peruana -desde las fuentes chilenas- durante la toma

de la capital. En donde la coqueta tapada limeña prefería tener aventuras amorosas

con el mapochino triunfador y dejar a un lado a sus compatriotas perdedores.

En tanto para la participación de los chinos existiría un estudio muy meticuloso;

de carácter antológico que era el realizado por el antropólogo Humberto Rodríguez

59 Ulrich Mücke. E l lib e ra lis m o p e r u a n o d e s p u é s d e R a m ó n C a stilla . Id e a r io y p o lít ic a d e M a n u e l P a r d o . En: Susana Aldana et al. H o m e n a je a F é lix D e n e g r í Lu n a . Lima. Instituto Riva Agüero. 2000.60 Debido a la importancia del tema se realizó un balance José Chaupis y Emilio Rosario. D e sp u é s d e l

ce n te n a rio : u n a a p ro x im a c ió n b ib lio g rá fica a la G u e rra d e l P acífico . En: D iá lo g o s en h isto ria . Lima N° 3. 2002.61 Carmen McEvoy. B e lla L im a y a t ie m b la s llo r o s a d e l t r iu n fa n te c h ile n o en e l p o d e r : U n a a p ro x im a c ió n a

lo s e le m e n to s d e l g é n e ro en e l d is c u rs o n a c io n a lis ta ch ile n o . En: Susana Aldana et al. H o m e n a je a F é lix

D e n e g r i Lu n a . Lima. Instituto Riva Agüero. 2000.

62

Page 64: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Pastor62, al hacer una aproximación bibliográfica; regando en ese ensayo una serie de

propuestas que aún faltan ser profundizadas, además de ofrecernos documentos inéditos.

Otro de los trabajos que ha causado remoción en el ideario tradicional es el

que nos da a conocer Daniel Parodi63 al presentarnos con un estudio de carácter

binacional, el apoyo estratégico de Bolivia y no el cobarde abandono, así como la

presencia geopolítica de Arequipa cuidando en todo momento los intereses de la patria.

Además de señalarnos a Lizardo Montero, los tres juntos eran considerados como los

judas y con el aporte de Parodi; ahora tienen el calificativo de fieles aliados del Perú.

Después de la guerra se produjo la etapa de poder subsanar las secuelas

que el conflicto bélico había propiciado. Quienes tomarían esta tarea serían los

militares; estudiado por Torres64; quien nos informa a grandes rasgos de esa etapa aún

obscura en los anales historiográficos, aunque a nuestro parecer aún le falta por definir

en su análisis, sus cimientos teóricos y un apoyo más rígido en los documentos.

Vale resaltar que el Perú post-guerra tuvo la ocasión de poder volver a

replantearse el fondo y la forma del aparato estatal. Prueba de ello es en el proceso de

descentralización del poder65 y la fiscalidad66 temas estudiados por Contreras; quien

resalta la transformación de los mismos promovidos no por los peruanos, en esta

nueva etapa de nuestra historia; sino que fue legada por los chilenos durante su

estancia en el país; para su mejor administración.

Otro tema que para los últimos 20 años que surgía fue la definición de

cerrar nuestros problemas limítrofes con Chile. Para ser más específico era el

determinar de definir qué pasaría con los territorios cautivos de Arica y Tacna. Ello

sería mencionado por Asención Martínez Riaza67, quien nos informa de la mediación

62 Humberto Rodríguez Pastor. Lo s c h in o s en la g u e rra co n C h ile . En: D iá lo g o s en h is to ria . Lima. N° 2. 2000.63 Daniel Parodi. La la g u n a d e lo s v illa n o s . B o liv ia , A r e q u ip a y L iz a rd o M o n te ro en la G u e rra d e l P a c íf ic o

(1 8 8 2 -1 8 8 3 ). Lima. Pontifica Universidad Católica del Perú/ Instituto Francés de Estudios Andinos.64 Julius Torres. E l p a r t id o c iv il y e l in ic io d e l s e g u n d o m ilita r is m o . En: x -s to r ia . Lima. N° 1. 2000.65 Carlos Contreras. A u to r id a d e s p o lít ic a s lo c a le s y d e s c e n tra liz a c ió n en e l P e rú d e f in a le s d e l s ig lo X IX .

Lima. Instituto de Estudios Peruanos. Documento de trabajo N° 113. 2001.66 Carlos Contreras. Lo s in g re s o s f is c a le s en e l P e rú d e s d e e l f in a l la g u e rra c o n C h ile h a s ta e l p re s e n te . En: E c o n o m ía . N° 39-40. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 1997.67 Asensión Martínez Riaza. La estela de l 98: la d ip lom acia y e l fru stra d o arbitra je de la co ro n a en el conflicto Perú-

C hile (1892-1896). En: Susana Aldana et al. Homenaje a Félix Denegri Luna. Lima. Instituto Riva Agüero. 2000.

II

63

Page 65: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

española para definir los lineamientos finales del tratado de paz entre ambas

comunidades imaginadas; aunque su papel de intermediario quedaría frustrado por la

desavenencia de todos los países participantes.

Para los tramos finales del siglo diecinueve; se reluce algunas investigaciones

que desde la historia del género y cultura, en donde se analizan los proyectos

modernizadores del Estado y las elites locales. Para el primero de los casos tenemos hay la

construcción del discurso médico sobre el cuerpo femenino trabajado por María Emma

Mannarelli68. Mientras que para el segundo caso encontramos el estudio de Fanny

Muñoz69; ella nos relata, los intentos de orden en la ciudad de Lima de las diversiones

públicas, todo ello impulsado por las llamadas elites modernizadoras. Ello lo hacían con la

intención de la experiencia de la modernidad que se implementaba en Europa.

En lo concerniente al área laboral existían dos trabajos que se encargan de ello.

Mientras Augusto Ruiz Zevallos70 nos ofrece el panorama laboral de los grupos subalternos

nativos de Lima y sus identidades más significativas -la del trabajo y la del consumidor- en

momentos que protagonizaron revueltas en respuesta al desempleo y la carestía de

alimentos. Mientras que siguiendo con la línea de lo laboral estaría Wilma Derpich71

demostrándonos el surgimiento de los empresarios chinos a fines de la última década del

s.XIX; y lo difícil de salirse del legado de calificarlo como traidores al país que abría las puertas.

Fulminar esta parte del siglo XIX; aún falta mucho camino por recorrer y

vacíos que llenar, tanto de los más resaltantes actores y acontecimientos; como de los

que no son. Creemos que al paso que se va en lo concerniente a estos esfuerzos cuya

68 María Emma Mannarelli. C u e rp o fe m e n in o y d iscu rso m é d ico . En: M á rg e n e s, e n cu e n tro y d e b a te . Lima. SUR Casa de Estudios del Socialismo. Año IV. N° 19. 1997; de la misma autora. L im p ia s y m o d e rn a s . G én ero , h ig ie n e

y cu ltu ra en la L im a d e l n o ve cie n to s. Lima. Ediciones Flora Tristán. 1999 además d e S e x u a lid a d y c u e rp o

fe m e n in o . N u e v o s d iscu rso s y tra n sfo rm a c io n e s so c ia le s en L im a a f in e s d e l s ig lo X IX p r in c ip io s d e l X X . En: Margarita Zegarra (edit). M u je re s y g é n e ro en la h is to ria d e l Perú . Lima. CENDOC-MUJER. 1999.69 Fanny Muñoz. D iv e rs io n e s p ú b lic a s en L im a (1 8 9 0 -1 9 2 0 ). L a e x p e r ie n c ia d e la m o d e r n id a d . Lima. Red para el desarrollo de las ciencias Sociales. 2001.70 Augusto Ruiz Zevallos. La m u lt itu d , la s s u b s is te n c ia s y e l t ra b a jo . L im a (1 8 9 0 -1 9 3 0 ). Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2001.71 Wilma Derpich. E l o tro la d o d e l a zu l. E m p re s a r io s c h in o s en e l P e rú (1 8 9 0 -1 9 3 0 ). Lima. Editorial del congreso del Perú. Lima. 2000.

64

Page 66: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

investigación es de corto y mediano aliento podremos poco a poco como mencioné en

la introducción cambiar el rostro de esta parte de nuestra Historia.

3. Larga duraciónAunque cada vez existen en menor número, como consecuencia de la rigurosidad del

análisis y la crítica; aún se puede señalar libros y artículos de gran envergadura

temporal, que abarcan todo el siglo decimonónico e incluso algunos lo sobrepasan y

terminan en los albores del siguiente siglo.

El primero que comentaremos es el que realizan de forma conjunta de

forma conjunta tanto Carlos Contreras como Marcos Cueto; con su Historia del Perú

Contemporáneo72. Siguiendo los clásicos lineamientos que nos lego Jorge Basadre. En

el libro encontramos un lenguaje muy factible y entretenido así como una propuesta

de muchos vacíos que aún faltan por estudiar. Aunque nos parece que ambos

historiadores debieron hacer algunas contrastaciones con las hipótesis que otros

autores propugnan, para así también conocer los debates que se pueden generar

desde ambas ideas. Pero ello no deslinda de ser una excelente guía, que además sirva

de modelo para otras etapas de la Historia; que constantemente deberá ser renovada;

ya que los avances en las investigaciones lo requieren.

El norteamericano Paul Gootemberg72 73, en su libro Imaginar el desarrollo.

Las ideas económicas en el Perú post-colonial; hace una exploración original y

estimulante del pensamiento económico en el Perú durante el siglo decimonoveno.

Gootemberg analiza las ideas y perspectiva sobre el desarrollo del país que tenían los

diversos sectores del país, desde intelectuales, estadistas, industriales y artesanos.

Planteando que los peruanos fueron capaces de elaborar, debatir y proyectar sus

propias imágenes del desarrollo nacional.

72 Carlos Contreras y Marcos Cueto. H is to r ia d e l P e rú C o n te m p o rá n e o . Lima. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. 2000.73 Paul Gootemberg. Im a g in a r e l d e sa rro llo . La s id e a s e c o n ó m ic a s en e l P e rú p o s t -c o lo n ia l. Lima. Instituto de Estudios Peruanos/Banco Central de Reserva del Perú. 1998.

II

65

Page 67: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Mientras para la peruana Carmen McEvoy74 con la mencionada Utopía

Republicana no solo se introduce en el Partido Civil y su participación en los ámbitos

políticos nativos (1872-1877), sino que traspasa las fronteras. La autora de manera

interesante comienza con una reflexión del pensamiento político, con interesantes

propuestas aplicables a su estudio; el cual se basa primariamente en la demostración

del republicanismo. Luego analiza toda la primera parte que es el gobierno de Pardo y

luego su pacto con las cúpulas militares post-guerra con Chile; para así reciclar su

imagen, concluyendo su predominio sobre la tildada República Aristocrática, hasta la

pared política que pusiera Leguía. El libro ofrece muchas iniciativas las cuales se puede

catapultar a la polémica que tanta falta nos hace.

Para el caso norteño de las comunidades peruanas el trabajo de Alejandro

Diez Hurtado75, basándose en técnicas antropológicas analiza el período comprendido

entre el siglo XVIII al XX; buscando explicar la dinámica de los cambios de lo

comunitario así como sus elementos constitutivos en este espacio geográfico. Además

nos muestra como los indios del común establecieron pactos a lo largo de su devenir,

uno con el estado colonial y otro con el posterior gobierno republicano. El proceso de

transformación de la organización campesina ha sido complejo, implica un fenómeno de

reconstitución de la propiedad de la tierra y la construcción de nuevos modelos de autoridad.

Carlos Contreras76 desde un interesante estudio nos informa sobre el

proceso burocrático productivo de desarrollo, embarcándose en los estudios de

descentralización y los intentos en el país que hubo para combatir a su mal por

antonasia: el centralismo visto a través de nuestra etapa republicana77. Ambos

estudios esparcen una serie de propuestas la cual tiene como común objetivo la

búsqueda del automantenimiento regional, quiere decir el fortalecimiento fiscal.

74 Carmen McEvoy. La u to p ía re p u b lic a n a : id e a le s y re a lid a d e s en la fo r m a c ió n d e la c u ltu r a p o lít ic a

p e ru a n a , 1 8 7 1 -1 9 1 9 . Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 1997.75 Alejandro Diez Hurtado. C o m u n e s y h a c ie n d a s .P ro c e s o s d e c o m u n a liz a c ió n en la s ie r r a d e P iu r a (s ig lo s

X V III-X X ). Cuzco. Centro Bartolomé de las Casas-CIPCA. 1998.76 Carlos Contreras. E l c e n tr a lis m o p e ru a n o en s u p e rs p e c t iv a h is tó r ic a . Lima. Instituto de Estudios Peruanos. Documento de trabajo N° 127. 2002.77 O p cit.

66

Page 68: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La historiadora española Pilar García Jordán78 nos abre un nuevo derrotero

para los estudiosos de la materia, al acercarnos a los desconocidos históricamente

orientes peruano y boliviano. La preocupación desde las reformas borbónicas, fueron

transmitidas a la etapa republicana en donde la elite como aportadora, el Estado como

impulsador y la iglesia como ejecutora, intentarían constantemente tener una presencia

real en la Amazonía; el cual lo lograrían hacer en la década de 1940, del siglo XX.

El chinólogo por excelencia, Humberto Rodríguez Pastor79 nos da a

continuación un profundo estudio de la comunidad china y su inserción en el país, que

alguna vez lo menosprecio, pero que con el transcurrir del tiempo supieron ganarse su

confianza. Además se inserta una serie de anécdotas y singularidades de tan mística e

interesante comunidad. A través del método biográfico se introduce en la vida

cotidiana formadas por chinos y mestizos de origen andino o criollo-africano.

Mientras Fernando Armas Assín80 trabaja los poderes ocultos

(protestantes y masones) y los otros del poder económico (liberales); quienes ligados

por su marginalidad en un país mayoritariamente católico y conservador, armaron un

espacio de reproducción en los diversos campos multiaspectivos y aunque pasó mucho

tiempo para tener su oportunidad aún les fue difícil afincarse totalmente El mismo

autor en un artículo81 nos expresa los diversos matices que fueron apareciendo.

Otro ensayo que abarca a toda la centuria decimonónica, es el de José

Francisco Gálvez82 y la evolución del poder que el Estado peruano presenta de forma

variopinta, el cual no cambiaba de esencia pero sí de manos y con ello de una serie de

78 Pilar García Jordán. C ru z y A ra d o , F u s ile s y D iscu rso s . L a c o n s tru c c ió n d e lo s o r ie n te s en e l P e rú y

B o liv ia (1 8 2 0 -1 9 4 0 ). Lima. Instituto de Estudios Peruanos/Instituto Francés de Estudios Andinos. 2001.79 Humberto Rodríguez, Pastor. H e re d e ro s d e l d ra g ó n . L a c o m u n id a d c h in a en e l P e rú . Lima. Ediciones del Congreso del Perú. 2000.80 Fernando Armas Assín. L ib e ra le s , p r o te s ta n te s y m a so n e s . M o d e rn id a d y to le r a n c ia re lig io sa . P e rú X IX .

Cuzco. Centro Bartolomé de las Casas. 1998.81 Fernando Armas Assín La s id e a s e c o n ó m ic a s d e l s ig lo X IX . En: Margarita Guerra, Oswaldo Holguín y César Gutiérrez (eds.) .S o b re e l P e rú : H o m e n a je a Jo s é A g u s t ín d e la P u e n te C a n d a m o . Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2002.82 José Francisco Gálvez. E l p o d e r d u ra n te e l P e rú d e c im o n ó n ic o . En. Margarita Guerra, Oswaldo Holguín y César Gutiérrez (eds) .S o b re e l P e rú : H o m e n a je a Jo s é A g u s t ín d e la P u e n te C a n d a m o . Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2002.

II

67

Page 69: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

matices. Así tenemos su relación con el liberalismo, el desarrollo internacional

(fronteras); las regiones, las parroquias y los militares.

Los trabajos que reflejan un largo sentir para el siglo XIX son muchos, pero

presiento, a modo personal, que ellos se encuentran en peligro de extinción; debido a

que pocas personas lo ven complejo y dificultoso, así como de ser una fácil víctima de

las más mordaces críticas, por su propia naturaleza, que lo convierten en una tentación

poco provocativa.

Esa manta que cubría la visión sobre lo complejo e interesante que fue el

siglo XIX, con el correr de los años está desapareciendo del discurso de los

profesionales de la Historia, aunque todavía quedan muchas interrogantes que aún

faltan ser cubiertas. La apertura a nuevas corrientes y tendencias ha generado, pues,

cambiar la visión que tenemos dentro de nuestra propia Historia, preguntarnos la

evolución sobre derechos ciudadanos, sobre la función orgánica del estado, en fin

complejas y simples vías que fueron abriéndose dentro de la historiografía nacional y

que con el correr de los años se están afianzando.

Pero cabe advertir que lo que trato de hacer no es colocarme en una

posición enemiga contra cualquiera de las influencias que nos han afectado en el siglo

XX en donde se encuentra desde el positivismo, el estructural funcionalismo, los

Annales; hasta los estudios posmodernistas, siendo estos últimos los que ayudaron a

redescubrir y no a destruir como al parecer muchos malintencionadamente pregonan

otra visión de la Historia. Porque es innegable que la ciencia histórica, como el

conjunto general de las ciencias sociales actuales, se encuentran en un claro proceso

de redefinición radical. Y ello, no en el sentido de la tantas veces convocada, pero

nunca bien ilustrada ni fundamentada crisis de la disciplina histórica, sino más bien en

el sentido de la caducidad evidente de todo un episteme organizador del completo

sistema de los saberes humanos.

68

Page 70: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Capítulo III

(R e ) construyendo la derrota.L a guerra del P a c ífico y su s e scrito s

( 1884 - 2 0 1 0 )'

El día 5 de abril de 1879, el gobierno chileno le declaró formalmente la guerra al

Perú. Este conflicto bélico duró cuatro años, después de las cuales sufrimos la

destrucción de nuestras frágiles bases materiales de producción económica, así como

las no tan sólidas estructuras de la sociedad y el Estado. El impacto que tuvo este

funesto conflicto bélico en la memoria colectiva nacional2 constituyó con el correr de

los años en lo que he denominado el "gran paradigma nacional". Ello en la medida en

que la Guerra del Pacífico se convirtió en una especie de punto de quiebre3 que puso

sobre el tapete sentimientos encontrados, por un lado enaltecedores como el heroico

valor personal, además de la acción patriótica de los sectores populares; y por el otro de

1 Su publicación original fue realizada en In v e s t ig a c io n e s S o c ia le s . Lima. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. 2008. N° 20. Para su presente publicación se ha realizado ligeras modificaciones.2 Debido a que al remembrar este tema nos cuestionamos nuestra definición como nación y el desenvolvimiento de sus actores ante el peligro externo.3 Entre las condenas impartidas por los variopintos cuadros intelectuales locales tenemos: 1.- Manuel Gonzáles Prada F ig u ra s y F ig u ro n e s . París Tipografía de Louis Belland et fils 1938, aquí nos retrata como sátira y desprecio de los personajes de la guerra, especialmente Piérola. Además de mantener una implacable crítica a las raigambres coloniales que amenguaron cualquier tipo de progreso, fomentando su exclusión; 2.- José Carlos Mariátegui 7 E n s a y o s d e la in te rp re ta c ió n d e la re a lid a d p e ru a n a . Lima. Ed. Amauta LXIV edición 1996; nos narra la falta de proyección de la clase dominante durante la era del guano, dejando pasar una oportunidad de hacer que el país avance; 3.- Luís Alberto Sánchez. E l P e rú : R e tr a to d e un p a ís a d o le s c e n te . Lima Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1963; en donde nos da a entender que la falta de constitución orgánica del país contrajo la irremediable derrota.

Page 71: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

frustración y fracaso, debido a la incapacidad militar y la desunión de los grupos dirigentes

peruanos durante el desarrollo del conflicto. Si bien los primeros terminaron

predominando durante largo tiempo, los segundos sirvieron para ir no solo destruyendo

sino incluso reinventando varios de los mitos históricos construidos por los primeros.

Es así como este tristemente célebre acontecimiento de nuestra historia

patria4, nos presenta en su haber explicativo una enorme producción bibliográfica, la cual

incluye biografías, memorias, novelas, libros, artículos, balances, folletos, entre otros. Los

mismos que a pesar de su gran volumen no lograron muchos de ellos realizar una

evaluación objetiva de los hechos acontecidos durante la guerra de 1879, muy por el

contrario varios de estos escritos terminaron desembocando en una sucesión interrumpida

de interpretaciones ideologizadas de caracteres ortodoxos inmersas en una atmósfera de

ferviente nacionalismo patriótico; que ocultaron con sus innumerables páginas, las bases

estructurales del verdadero devenir histórico. Sin exagerar su permanencia como discurso

histórico hegemónico, podemos afirmar que mantuvieron su vigencia durante

prácticamente todo un siglo, es decir desde fines del mismísimo conflicto armado hasta la

celebración del centenario en 1979, aunque en todo este larguísimo trayecto hubo honrosas

excepciones. Empero, pasado los festejos por los cien años de la guerra, este convencional

modelo de concebir históricamente el enfrentamiento bélico con los chilenos; comenzó una

lenta pero inexorable metamorfosis, continuando el proceso con sus altas y bajas hasta

nuestros días, pero con un solo rumbo: la objetividad de lo acaecido.

Es por ello que en el presente capítulo daremos a conocer la evolución

teórica, metodológica, temática, incluso ideológica que ha tenido la Guerra del Pacífico

en nuestra historiografía. A largo plazo este acontecimiento histórico este análisis

estructural se ajusta a tres características que es necesario justificar. En primer lugar se

darán a conocer los más importantes y diversos escritos elaborados tanto por peruanos

como por extranjeros. En segundo lugar para una mejor presentación de los mismos, se

hará una clasificación en base a bloques cronológicos que rozarán con las llamadas

estructuras generacionales, que a pesar que pueda parecer rígida su elaboración, es más

4 Nikita Harwich VaNeniNa. La h is to ria p a tria . En: Antonio Annino y François Xavier Guerra (coordinadores). In v e n ta n d o la n a c ió n : Ib e ro a m é rica . S ig lo X IX . México D. F. Fondo de Cultura Económica. 2003.

70

Page 72: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

bien bastante elástica, en la medida que lo que se busca es tratar de abarcar en su mayor

amplitud el sentimiento constructivo temporal de los diversos autores. En tercer lugar

esta clasificación nos permitirá también brindar ciertos aportes a nuestro derrotero

historiográfico, en la medida que se prestará atención a aquellos aspectos temáticos,

metodológicos, etc. que hayan sido poco explorados o incluso inexplorados para que

puedan ser abordados en futuras investigaciones y poder así ir construyendo un nuevo

discurso histórico que nos permita ir acercándonos más verazmente con nuestro pasado.

a. Una revisión a la crónica de los vencidos (1884-1910)

Entre los diversos autores que han abordado la Guerra del Pacífico, podemos

mencionar en primer lugar aquellos que padecieron en carne propia este penoso

conflicto, es decir a los "protagonistas directos" llámese militares y políticos; aunque

también hubo "protagonistas indirectos" como fue el caso de muchos extranjeros, que

sin proponérselo vivieron estos duros años de guerra. Sus diversos testimonios

expresaron la enorme frustración y ese sabor amargo de la derrota, hecho por el cual si

algo podemos observar claramente en sus escritos, como un denominador común, fue

el desprecio al terrible invasor sureño. Este total rechazo al "malo vencedor" chileno,

se convertirá en el más firme soporte para la invención de la tradición5 de los más

amplios y diversos rituales nacionalistas6. Imágenes colectivas-identitarias que de la

post-guerra en adelante serían transmitidas exitosamente de generación en

generación, convirtiéndose así en la conciencia histórica oficial peruana.

Una de las fuentes documentales que nos proporciona importante

información para aproximarnos a lo sucedido en 1879 son las memorias, a pesar de

ello este género histórico presenta en su tradicional estructura cronológico-

acontecimental fuertes limitaciones con respecto a la validez de su información, pues

5 Eric Hobsbawn and Terence Ranger The in v e n tio n o f tra d itio n . Cambrige, Cambrige University Press 1983.6 "Quizás nos sea, por ello un azar que la conciencia nacionalista que surge en el Perú, después de la derrota ante Chile haya sido fomentada por esos mismas clases altas que lo padecieron que esta guerra se haya constituido en un hato de la historia oficial; un tema clave en la concientización sobre la identidad nacional en las escuelas" Cecilia Méndez. L a te n ta c ió n d e l o lv id o : g u e rra , n a c io n a lis m o e

h is to r ia en e l P e rú . En: D iá lo g o s en h is to r ia . Lima N° 2, 2000.

II

71

Page 73: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

en su mayoría esta fuente histórica brinda visiones parcializadas aunque no siempre

falsas de los hechos. Es así como podemos mencionar para los momentos previos al

conflicto, los esfuerzos diplomáticos del Estado peruano expresados en la experiencia

vivida por parte del plenipotenciario José Antonio Lavalle7 quien encabezó la alta -por

no decir imposible- misión de buscar el apaciguamiento en el conflicto boliviano-

chileno, intentando paralelamente proteger nuestros intereses nacionales. Ninguno

de los dos objetivos se llegaría a concretar, debido a la difícil tarea del diplomático

peruano por hacer prevalecer la idea de la no incongruencia entre la firma de la Alianza

Secreta Defensiva Peruana-Boliviana de 1873 y la actitud pacifista del Perú para con

Chile. Esta situación también se debió a la terquedad de malinterpretar lo sostenido

por Lavalle de parte chilena, intransigencia deliberada que terminó incluyendo al Perú

en un conflicto para el que no estaba preparado ni política ni militarmente.

Una vez declarada la guerra por parte de Chile, las acciones bélicas

comenzarían con los enfrentamientos marítimos en el Pacífico Sur, los cuales serían

retratados detalladamente a través de otra importante fuente histórica como son los

diarios personales8, y para el caso que mencionamos uno de los más completos es la

bitácora escrita por el Teniente Jorge Velarde al interior de nuestra más insigne nave

de combate: el monitor Huáscar9. El diario contiene las travesías hasta el combate de

Iquique, en donde al parece triunfaríamos, pero solo en la forma, en el fondo

habíamos quedados disminuidos estratégicamente. Otra de las embarcaciones que

participaría exclusivamente en la guerra y encontraron su fin en el puerto del Callao al

ser hundido en el marco de la ocupación de la capital para que así no cayera en manos

enemigas fue la corbeta Unión. El texto fue ubicado por Hernán Garrido Lecca en

donde se narra los pormenores y anécdotas de oficiales a bordo10.

7 José Antonio Lavalle. M i m is ió n a C h ile , Lima. Centro Histórico Naval, 1979.8 Los diarios al igual que las memorias como género histórico, no representan la versión única y definitiva de los sucesos, por el contrario es su posición parcializada la que lo define, por esta circunstancia se recomienda siempre una cuidadosa y prudente lectura de este tipo de texto. Al respecto para el caso peruano se puede consultar: César Gutiérrez Muñoz. " D o c u m e n to s p a r a la e n s e ñ a n z a d e la h is to r ia : la s

m e m o r ia s " en E n s e ñ a n z a d e la H is to r ia , N° 13, 1988.9 Jorge Velarde. D ia r io e s c r ito a b o rd o d e l H u á s c a r Lima. COFIDE, 1993.10 Hernán Garrido Lecca. D ia r io a b o rd o d e la c o rb e ta U n ió n . Lima. La casa del libro viejo. 2008.

72

Page 74: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Después de la lucha naval pasarían seis meses para que se llevara a cabo el

célebre combate de Angamos en donde el Huáscar, nuestro único monitor viviente,

sería capturado, reparado y reutilizado posteriormente por los chilenos en la

ocupación de Lima. Con su captura sumada a la anterior perdida de la Independencia

en Iquique, nuestra escasa y frágil "marina de combate" se vio en completa situación

de inferioridad en comparación con la flota chilena, el cual había adquirido algunos

años atrás modernos buques de combate, dejados de comprar por nuestro país dado

la aparente confianza que simbolizaba la alianza con Bolivia y el potencial

acercamiento con la Argentina.

Una vez obtenida la hegemonía marítima en el Pacífico, los chilenos vieron

que había llegado el momento de establecer un control directo sobre las tan

apetecidas salitreras, objetivo anhelado que provocaría que las luchas se trasladasen

ahora a tierra, siendo las mismas recopiladas bajo forma de memorias por Andrés

Avelino Cáceres11, quien describiría con un estilo confesional, aunque muy bien

detallados los pormenores de la campaña terrestre desde el bombardeo y desembarco

chileno en Pisagua hasta la derrota en Tacna el cual determinó la salida directa de

Bolivia de la guerra, aunque como se verá más adelante indirectamente siguió

apoyando al Perú. Los últimos tramos de las luchas en el sur serían completadas con

las noticias recibidas directamente del mismo teatro de operaciones, concluyendo con

la derrota del ejército patrio en Arica el 7 de junio de 1880 donde heroicamente

murieron Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte entre otros de los defensores del

morro. El trágico desenlace de esta acción bélica dejaría abiertas las puertas del país

para una total invasión chilena a la capital.

Es así como cumpliéndose con las órdenes emanadas desde La Moneda se

realizó la ocupación del país, en un primer momento como se ha señalado capturando la

región sur con nuestro más preciado recurso económico: el salitre; para en un segundo

momento buscando ponerle fin a la guerra, apoderándose del centro neurálgico del

11 Andrés Avelino Cáceres. L a g u e rra e n tre e l P e rú y C h ile Lima s/edit. 1921.

II

73

Page 75: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

aparato del Estado peruano: la capital Lima12; con ese fin se organizó una sanguinaria

expedición, dirigida por el tristemente célebre Patricio Lynch: el barón rojo de la guerra.

Los tensos momentos vividos durante la ocupación chilena en Lima, serían

ampliamente descritos, desde una perspectiva acontecimental y política, por el

abogado civilista Francisco García Calderón13 quien se convertiría -con beneplácito y

anuencia de los chilenos- en Presidente Provisorio de lo que se conocería como el

Gobierno de La Magdalena. Es así como este gobernante de firme posición civilista y

antipieriolista14; nos describiría en sus memorias aspectos tan importantes como su

vertiginoso ascenso al poder por medio de una Junta de Notables; nos narraría

también los sucesos más saltantes producidos en la mesa de negociaciones de paz y

dentro de ésta su obstinada pero comprensible actitud de pagar solamente las

acostumbradas aunque onerosas indemnizaciones de guerra sin que ello implique

sesión territorial alguna, actitud que disgustaría a los cada vez más impacientes

chilenos, provocando con ello su posterior expulsión del Perú y su confinamiento en el

campo de concentración ubicado en la provincia chilena de Rancagua donde

prosiguieron las presiones pero sin éxito.

Si bien se había conseguido con éxito la toma de las tres veces coronada

Villa de los Reyes por parte de los chilenos, ésta no bastó para detener los

enfrentamientos bélicos; que muy por el contrario prosiguieron, teniéndose ahora

como nuevo escenario de guerra a la sierra central. Esta etapa sería bautizada con el

nombre de la Campaña de la Breña; teniendo al general Cáceres15 y a su esposa

Antonia Moreno16 como sus más reconocidos remembristas. En especial el primero, el

cual a pesar de no haber escrito personalmente sus memorias, su espíritu y prodigiosa

capacidad evocadora las anima y dicta. Por eso si bien predominan los recuerdos

12 Existen pocas memorias locales de la ocupación netamente, ello ha sido parte de los recuerdos que más adelante mencionaremos.13 Francisco García Calderón. M e m o ria s d e l C a u tive rio . Lima Librería Perú 1949; del mismo autor. M e d ia c ió n

d e lo s E sta d o s U n id o s d e A m é r ic a en la g u e rra de l P acífico . Buenos Aires. Imp. Librería de Mayo 1884.14 Una posición contraria es la de Ricardo Palma. C a rta s a P ié ro la , Lima Edit. Milla Batres 1974. En esta antología de cortas señala la admiración y apoyo en todo momento a Piérola, señalando con el dedo acusador a los malos padres de la patria (civilistas).15 Andrés Avelino Cáceres. M e m o r ia s d e la g u e rra d e l 79. Lima. Edit. Milla Batres 1979.16 Antonia Moreno de Cáceres. R e c u e rd o s d e la c a m p a ñ a d e la B re ñ a . Lima. Edit. Milla Batres 1974.

74

Page 76: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

personales de naturaleza patriótica éstos recogen algo muy importante: el espíritu de la

época; por ejemplo cuando evoca entre sus páginas los peligros, frustraciones, glorias y

traiciones de una guerra que el gran Mariscal del Perú17 nunca consideró perdida.

De los diarios y memorias de la guerra, pasemos ahora a mencionar a aquellos

autores que han querido ir más allá de las remembranzas personales y se han aventurado

por iniciarse en el difícil camino de la investigación histórica18, en un momento en el cual

dada las circunstancias es doblemente encomiable, en la medida que tanto el Perú de la

post-guerra como la ciencia histórica estaban en plena reconstrucción. En este sentido

podemos mencionar la obra de Mariano Felipe Paz Soldán19, quien de manera bastante

general nos narra la totalidad de la guerra. Por un lado resaltando constantemente, los

esfuerzos del pueblo peruano por resistir los fortísimos embates del ejército chileno;

remarcando en todo momento, su gran valentía. Por otro lado describiendo la lenta pero

inevitable desestructuración del aparato estatal peruano desde el gobierno de Mariano

Ignacio Prado hasta el ascenso de Miguel Iglesias como Presidente Regenerador. Su obra

culminará en los momentos de la firma del Tratado de Ancón en 1883 punto final en el

conflicto salitrero donde el Perú cedió en forma definitiva el territorio de Tarapacá y por

diez años, la provincia de Tacna y el puerto de Arica entre los principales acuerdos. Cabe

mencionar además que este importante trabajo se vio facilitado en su elaboración, por la

estratégica posición que tenía Paz Soldán al interior de las altas esferas de poder político

de aquella época, en la medida que llegó a ser nombrado ministro en el ramo de Justicia

durante el gobierno del presidente Mariano Ignacio Prado, lo cual le permitió contar con

información valiosa de primera mano.

Los extranjeros también se hicieron presentes en las recopilaciones

generales de la Guerra del Pacífico. En primer lugar al italiano Tomás Caivano20, quien

a pesar de su esfuerzo por desentrañar los complejos avatares de esta guerra, su obra

17 La Asamblea Nacional, por ley n° 4009 de 10 de noviembre de 1919, le confirió el grado de Mariscal del Perú. El bastón correspondiente a esta jerarquía le fue entregado por el Presidente Augusto B. Leguía.18 Nicolás González/Víctor Mantilla/Ernesto Ricas. N u e s tro s h é ro e s . E p is o d io s d e la g u e rra d e l P a c íf ic o

(1879-1883). Lima. Imprenta del Ejército. 1979.19 Mariano Felipe Paz Soldán. N a rra c ió n H is tó r ic a d e la g u e rra d e C h ile c o n tra e l P e rú y B o liv ia . Buenos Aires, Ed. Internacional 1884.20 Tomás Caivano. H is to r ia d e la g u e rra d e A m é r ic a e n tre C h ile , P e rú y B o liv ia Lima s/Edit 1900.

II

75

Page 77: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

termina convirtiéndose en un escrito donde lo que predomina son los ensalzamientos

nacionalistas, exaltando a las figuras locales que tuvieron una relevante participación;

impidiéndole cumplir así con sus más caros anhelos de lograr una completa

reconstrucción histórica de los hechos. En segundo lugar podemos mencionar al no

menos importante Clements Markham21, estudioso inglés que de manera más

orgánica e imparcial, nos ofrece una obra donde su aproximación a los hechos

históricos son expresados a través de caracteres estrictamente acontecimentales con

una abundante información documental. Finalmente, si bien en su obra se respira el

respeto y gratitud que tuvo el autor al país que le abrió sus puertas, éstas son

expresadas a comparación de su par italiano con menor intensidad patriótica.

Escritos sobre los diversos episodios de la guerra, no solo en el lado peruano22,

también existirían diversos legados desde el lado boliviano como el caso de Roberto

Querejazu o el chileno, este último con Daniel Riquelme, Vicuña Mackenna entre otros.

Si algo podemos concluir hasta aquí, es que tanto las memorias y diarios

como los primeros trabajos avocados a la investigación histórica elaborados por la crónica

de los vencidos sirvieron para ir bosquejando la imagen discursiva con la que se explicaría

la Guerra del Pacífico en adelante, una historia de carácter decimonónico, estructurado a

partir de acontecimientos donde tendrían un lugar por demás sobresaliente las batallas y

sus héroes, destacando en medio del fragor de la batalla la acción patriótica de los

ejércitos que éstos conducían valerosamente. Es así como esta estructura dual del

individuo magnificado dirigiendo a las masas en la batalla llegará a establecer el derrotero

de las futuras investigaciones históricas, cubriendo con su velo de entrega y valentía

heroica durante largo tiempo las bases estructurales del real acontecer histórico.

21 Clements Markham T h e b e tw e n P e ru a n d C h ile London Searle and Rivington 1882.22 Tenemos el caso de Francisco Salazar. La s b a ta lla s d e C h o r r illo s y M ira flo re s . E l a rte d e la g u e rra . Lima. Imprenta del Universo Carlos Prince. 1882/ Miguel Valle Riestra ¿ C ó m o f u e a q u e llo ? 1 3 d e e n e ro d e 188 2 . Lima. Tipografía El Lucero. 1929.

76

Page 78: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

b. Remembranza a los hijos de la guerra (1910-1950)

Un siguiente grupo que podría ser caracterizado como "generacional23" a pesar de sus

claras diferencias, fue el que conformaron los llamados hijos de la guerra, nombre

surgido debido a que ninguno de sus integrantes24 había llegado a enfrentarse

directamente con las huestes chilenas a causa justamente de su prematura edad. A

pesar de ello todos tuvieron una característica en común, afrontaron de forma

conjunta sus graves secuelas, con sus hondas heridas que como era lógico pensar

buscaban ser curadas, cerradas y borradas. Es así como su horizonte político e

intelectual les hará interrogarse sobre lo que fue, es y quisiera que fuese el Perú,

dentro de un intento por reconstruir un país totalmente destrozado. Esta estructura

trinitaria de pensar al Perú en pasado-presente-futuro les hizo profundizar en muchos

de ellos ese espíritu maniqueo que dejó en sus corazones la Guerra del Pacífico de

victima peruano y verdugo chileno25, imágenes trágicas de un tiempo vivido en una

infancia lejana que será expresada claramente en sus escritos. Aunque también valga

la pena reconocer que hubieron matices con respecto a la forma como fueron

presentadas, a pesar de ello a lo máximo que se llegó fue a un cambio de forma, pero

más no de fondo en lo que se refiere a la manera de concebir la guerra salitrera.

Para aproximarnos a la diversidad de formas con la que abordaron la

historia bélica de 1879 los hijos de la guerra, los hemos clasificado en tres grupos

teniendo en cuenta su cercanía o lejanía con respecto al discurso histórico elaborado

por la crónica de los vencidos. Es así como en el primer grupo se encuentran aquellos

que prosiguieron la senda trazada por las memorias y los diarios, es decir relatando

vivencias que exaltaban la imagen heroica de diversos personajes y grupos sociales

23 En torno al concepto de generación hacemos uso del concepto por César Pacheco Vélez, a su vez inspirado en la brillante pluma de Ortega y Gasset, quien al respecto sostiene que la generación "representa una variación de la sensibilidad vital, un modo distinto de ver el mundo, de sentir la existencia y de interpretar la historia; cada nueva generación, con su minoría egregia y su contorno de masas, se lanza a la escena histórica con una trayectoria vital determinada. En el seno de ellas bullen también múltiples tensiones y dialécticas sociales y culturales".24 José Agustín de la Puente. L a s g e n e ra c io n e s en la g u e rra c o n C h ile En: Guerra Martiniéri Margarita et al. En to rn o a la g u e rra d e l P a c íf ic o . Lima Pontificia Universidad Católica del Perú, 1981.25 Esta concepción permitió la difusión del discurso adjetivado de perdedores buenos peruanos y vencedores malos chilenos.

II

77

Page 79: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

durante la guerra contra Chile. Dentro de este rubro podemos mencionar a Adriana

Vernuil26 y su obra Mi Manuel dedicado a su esposo Manuel González Prada; en ese

texto la autora centra su atención a lo acontecido durante la permanencia chilena en la

capital, narrando acciones como el desembarco de Baquedano en Chilca que provocó

la defensa organizada de Lima dirigida personalmente por Nicolás de Piérola quien

recibió -resalta la autora- el apoyo de miles de reclutas venidos de la sierra la mayoría

procedentes de pueblos que apenas hablaban castellano, hecho que causo sorpresa

entre los limeños pero que motivó el enlistamiento de importantes elementos civiles -sin

contar las levas- de escasa preparación militar. El desenlace es conocido, la derrota en

San Juan, Chorrillos y Miraflores, captura de Lima por Baquedano y Lynch, hecho que

causó no solo miedo y zozobra entre la población debido a las amenazas de

destrucción que pendían sobre Lima, sino que también provocó la partida de Nicolás

de Piérola a la sierra central.

Los hechos siguientes serán retratados por Zoila Aurora Cáceres27 en su obra

La Campaña de la Breña, título que expresa claramente la temática de su escrito: la

resistencia de Cáceres y sus guerrillas en la sierra central. En esta mezclará las

experiencias personales con los relatos familiares resaltando en su obra no solo la figura

del paterfam ilis Andrés A. Cáceres sino de manera particular la de su esposa Antonia

Moreno, especialmente cuando describe el envió a la sierra central de vituallas y armas

desde la ocupada ciudad de Lima. El realce de este tipo de acciones forma parte de la

atmósfera de todo el texto, pues lo que busca la autora es destacar con grandes

adjetivos el sobresaliente rol desempeñado por los valientes peruanos en contraposición

al cruel y sanguinario papel cumplido por los chilenos en esta especie de tragedia griega.

El segundo grupo lo conforman aquellos que sin desligarse de la temática

desarrollada por los seguidores de la remembranza personal, se aproximan más a los

parámetros trazados por los iniciadores de la investigación histórica: acuciosidad en la

información vertida, estructura acontecimental, heroicidad en las acciones personales

etc. La mezcla de estos elementos le permitieron consolidar las bases estructurales de lo

26 Adriana Verneuil de Gonzáles Prada. M i M a n u e l Lima Imp. Torres Aguirre 1947.27 Zoila Aurora Cáceres. La C a m p a ñ a d e la B re ñ a . Lima Imp. Americana. 1921.

78

Page 80: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

que se conocería como historiografía tradicional mejor llamarla institucional debido a su

total hegemonía como discurso histórico predominante en el Perú. Esta presenta en su

larga lista a uno de los más importantes como es Ricardo Luna quien en su obra El

Conflicto del Pacífico28 se introduce en los entretelones de las causas que provocaron la

guerra de 1879, llegando a la conclusión que el factor predominante que impulsó el

estallido del conflicto fueron las ambiciones geopolíticas chilenas de consolidar su

posición en el Pacífico Sur, para ello era necesario obtener nuevos recursos y territorios.

Una infaltable temática de rigor al interior de este grupo serán las llamadas

biografías heroicas, donde se hurgará en la vida, pasión y muerte de nuestros más

connotados héroes de la patria. Es así como podemos mencionar dos de las obras más

difundidas como fue la de Gerardo Arosemana: El almirante Miguel Grau y la de Manuel

Abastos Bolognesiy su hazaña, en ambos escritos se destaca principalmente la trayectoria

final de sus vidas, su acción heroica en el fragor de la batalla aunque no de manera aislada

sino envuelta en el sacrificio de quienes los acompañaron, es decir la oficialidad y la

soldadesca, lo cual le da un aspecto más humano a la inmolación de Miguel Grau y

Francisco Bolognesi. Completando esta imagen de las personas detrás de los héroes se

encuentran los que combatieron en la defensa de Lima junto a Belisario Suárez, Justo

Pastor Dávila y Andrés A. Cáceres jefes de línea de los reductos capitalinos, como fueron

los estudiantes de la Universidad de San Marcos retratados en la pluma de Francisco

Carvajal Seminario en su obra La Universidad de Lima y la Guerra del Pacífico29, en esta

obra los estudiantes universitarios aparecen desempeñando diversas tareas, en unos

momentos apoyando a la infantería en el campo de batalla, en otras socorriendo a los

heridos en las tiendas médicas, incluso realizando actividades para la recolección de

nuevos fondos que permitan mantener la defensa de Lima, imágenes luminosas que se

verán oscurecidas cuando las tropas chilenas ingresen tras su triunfo a los claustros

universitarios con la intención de saquear primero y utilizar después las instalaciones

como cuartel, esto ocurrió también con otros edificios públicos. 28 29

28 Ricardo Luna E l c o n f lic to d e l P a c íf ic o . Lima Imp. Miraflores 1919.29 Francisco Carvajal y Seminario La u n iv e rs id a d d e L im a y la g u e rra d e l P a c íf ic o Lima Ed. Lima 1929.

II

79

Page 81: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Finalmente el tercer grupo se encuentra principalmente conformado por los

miembros de la llamada Generación d e l90030, quienes lograron ir más allá de la vivencia

personal y de la clásica estructura positivista de narración acontecimental de las

acciones heroicas, en la medida que insertaron a la historia de la Guerra del Pacífico

dentro de una síntesis interpretativa total de la historia peruana31, con lo cual

construyeron una especie de paradigma historiográfica bastante sólida que se difundió

hasta la celebración del centenario. Con esto no solo le dieron el punto final de

evolución a la crónica de los vencidos sino que también con sus escritos firmaron la carta

de fundación de la moderna historiografía peruana una historia en la búsqueda del alma

nacional quienes se basaron en las ideas bersognianas. Para comprender esto veamos a

sus dos más dignos representantes: Víctor Andrés Belaúnde y José de la Riva Agüero.

Para Víctor Andrés Belaúnde32 la situación con la que afrontamos el

conflicto bélico contra Chile de 1879 contrastaba enormemente con ese pasado

esplendoroso de los Incas o de los Austrias, para él nuestro país se encontraba en una

interrumpida decadencia la cual se ahondó con la guerra33, por ello se interroga sobre

las causales que nos introdujeron en este conflicto. Es así como se sumerge en las

aguas de la acción diplomática, analizando los debates sobre la posición que asumiría

el Perú con respecto a la ocupación chilena de la provincia boliviana de Antofagasta y

al Tratado de Alianza Defensiva de 1873, para luego pasar a los servicios de mediación

que cumplió con muy poca suerte José Antonio de Lavalle, fracasos que se debieron

dirá el autor a la carencia de una clase dirigente. Si bien José de la Riva Agüero34 30 31 32 33 34

30 "En los primeras décadas de este siglo la vida universitaria e intelectual en el Perú estuvo marcada por la llamada generación del 900. Los intelectuales de entonces propugnaban el estudio científico de la realidad nacional, eran tibiamente anticlericales, y estaban opuestos a los factores negativos de la herencia hispánica. Pensaban que a esta herencia se debía a la aversión al trabajo manual y una cultura contemplativa y tuviese inclinaciones científicas, prácticas e industriales" en Carlos Contreras y Marcos Cueto. H is to r ia d e l P e rú C o n te m p o rá n e o Lima Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales, 2000.31 Alberto Flores Galindo. La im a g e n y e l e sp e jo : la h is to r io g ra f ía p e r u a n a 1 9 1 0 -1 9 8 6 . En: M á rg e n e s 4. Lima. 1988.32 Víctor Andrés Belaúnde. L a s c a u s a s d ip lo m á t ic a s d e la g u e rra d e l P a c íf ic o . En: R e v is ta U n iv e rs ita r ia

Lima 1918.33 Alberto Flores Galindo. La im a g e n y e l e sp e jo : la h is to r io g ra f ía p e r u a n a 1 9 1 0 -1 9 8 6 . En: M á rg e n e s 4. Lima. 1988. O p. C it. pp.5834 José de la Riva Agüero. O b ra s C o m p le ta s T. I. Lima: Pontificia universidad Católica del Perú, 1992.

80

Page 82: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

llegará a la misma conclusión, él incorporará a su discurso la necesidad de construir la

nación peruana alrededor de una nueva clase dirigente que asumiera su pasado y fuera

capaz de afrontar los desafíos de un país poco integrado. Es así como concluye que fue

la no existencia de una nación peruana en el imaginario colectivo, sumada como ya se

dijo a la carencia de una clase dirigente las causas principales por las que nos

mantuvimos divididos y poco cohesionados para enfrentar al insaciable invasor chileno.

Un autor que a pesar de su condición de extranjero podría ser incluido

dentro de este último grupo generacional es el venezolano Jacinto López35 y su obra

Historia de la guerra del guano y del salitre, en la medida que expresa la misma

inquietud intelectual de los novecentistas, reflexionar sobre las causas que provocaron

el estallido de la guerra. Como bien lo destaca el título de la obra serán el guano y el

salitre, y principalmente este último la presa en disputa para el desencadenamiento

del conflicto; si bien lo propuesto por López no fue nada novedoso para la época, en la

medida que diversos autores resaltaron también la causa salitrera como el factor

detonante de la guerra, su aporte para el estudio de la Guerra del Pacífico consistió en

que fue el primero que lo abordó de manera orgánica; a pesar de ello la obra pierde

fuerza argumentativa en la medida que se encuentra escrita con una pluma

demasiado inclinada hacia el Perú en desmedro de las inversiones y la avaricia

económica chilena.

Producto de la evolución de estas tres formas de pensar la historia de la

guerra de 1879, es que se fue estructurando finalmente lo que se conocería como la

historiografía tradicional de carácter institucionalista, al ir modelando con sus

imágenes discursivas la conciencia histórica peruana. Este acaparamiento de la

memoria colectiva nacional por los tradicionalistas se logró a través de su

reconocimiento por parte del Estado como discurso histórico oficial. Es así que en este

contexto de defensa del culto a los héroes y de la necesidad por construir la nación

peruana, que los estudiosos de nuestra historia articularán sus intereses intelectuales

con los de nuestra elite política cívico-militar, constituyéndose en una especie de

35 Jacinto López H is to r ia d e la g u e rra d e l g u a n o y d e l s a lit re . Lima Ed. Milla Batres 1979.

Page 83: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

cofradía que convertirá los días de las llamadas batallas heroicas nacionales en

habitus36 festivos patrióticos celebrados por todos los fieles devotos peruanos,

dándoles así una identificación no religiosa pero sí nacional en torno a un pasado

común. Será así como las vivencias de aquellos personajes que ofrendaron su vida por

la patria, es decir los héroes, como guías preclaros del sentir nacional, las que serán

recordadas reiteradamente a través de los textos escolares, las fiestas y monumentos

cívicos, los nombres de las calles y parques, etc.37. Lo cual si bien terminaría por

construir aparentemente una nación peruana, esta se encontraría dividida en dos

diametralmente opuestas ya que la dominante sociedad criolla católica y occidental

subordinaría con sus valores e ideales a la sociedad indígena y mestiza provocando en

estas hondas y agudas crisis de identidad nacional que estallarían años después.

c. Nuevos enfoques, vieja esencia (1950-1979)

A partir de la década de 1950 se abriría una nueva etapa con respecto al tratamiento

histórico de la Guerra del Pacífico por parte de la historiografía tradicional, esta sin ser

innovadora se caracterizaría por expresar una estructura dual de análisis, que con

cierto carácter maniqueo brindaría entre sus líneas por un lado el sentimiento del más

férreo orgullo patriótico por la acción valerosa de nuestros héroes y ejércitos; y por el

otro una cada vez más incontenible sensación de malestar y frustración heredada

debido a la derrota sufrida a merced de los chilenos que se ahondaba cuando se

recordaba la apropiación forzosa de nuestro territorio, culpa en gran parte de nuestra

clase dominante. Esta perspectiva histórica que entregaría por separado emociones

36 "Producto de la historia, el habitus produce prácticas, individuales y colectivas; produce, pues, historia en torno a los principios [...] engendrados por la historia, asegura la presencia activa de las experiencias pasadas que depositadas en cada organismo bajo la forma de principios de percepción, pensamiento y acción; tienden con mayor seguridad que todos las reglas formales y normas explícitas a garantizar la conformidad de las prácticas y su constancia a través del tiempo" en Pierre Bourdieu. E l s e n t id o p rá c t ic o .

Madrid Tauro Ediciones 1991.37 La tesis de Iván Millones ha estudiado los avatares por los que atravesó la figura heroica de Andrés A. Cáceres hasta llegar a convertirse su imagen simbólica en culto oficial del Estado peruano. Al respecto ver: Iván Millones. De caudillo militar a héroe nacional: la creación de la figura heroica del Mariscal Andrés A. Cáceres. E n tre la R e p ú b lic a A r is to c r á t ic a y e l T e rc e r M ilita r is m o (1 8 9 5 -1 9 3 9 ). Tesis (Mg. Historia). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002.

82

Page 84: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

exaltadas de orgullo y decepción terminarían ramificándose en una imagen

ampliamente difundida en el imaginario nacional, nos referidos a la visión de los buenos

vencidos peruanos, los mismos que a pesar de su aplastante derrota serían reivindicados

debido a su heroicidad como víctimas de una guerra en la cual participaron sin estar

preparados como consecuencia de un macabro plan elaborado por Chile en su afán

expansionista38 39 40. Este discurso histórico sería matizado con diversos enfoques

interpretativos, empero estos mantendrían esa vieja esencia de un constructo

historiográfico que tenía ya medio siglo de vigencia y que se iba recreando a sí mismo.

A este grupo esencialista de mediados del siglo XX podemos dividirlo en

tres partes dependiendo de su cercanía o lejanía relativa con respecto al discurso

tradicionalista hegemónico. En primer lugar mencionaremos a los herederos natos del

culto heroico, como es el caso de Luís Humberto Delgado, consagrado tradicionalista

quien en su obra Estampas de la guerra entre Perú y Chile39, hace una visión

panorámica y general de la guerra de 1879, vista como ya era costumbre desde el

accionar mismo de los actores en conflicto, entregando al bando de los valientes

peruanos las loas más enfervorizadas y patrióticas, todo esto acompañado de un

importante acopio documental y una ágil narrativa. Siguiendo este estilo en 1971

publicaría Tres glorias: Angamos, Arica y Zarumilla40, obra en la que presenta con sumo

respeto y brindando los honores respectivos el desenlace trágico pero glorioso de

estas acciones bélicas, en donde si bien se obtuvo imaginariamente la victoria moral

terminaría siendo descrita como aplastante derrota en mar y tierra.

38 Un " d o g m a h is to r io g r á f ic a " difundido sacramente en la historia oficial peruano, es el que versa sobre la preparación militar chilena llevada a cabo desde 1870 lo cual es, asumido con algo de suspicacia racionalizada rebatible, ya que ¿para qué prepararse bélicamente contra el Perú con 10 años de anticipación; si ellos eran los dueños del salitre hasta 1875 año en que Manuel Prado ante el fracaso del sistema de estanco, estatizó los salitres? Sobre este mismo punto gira la interrogante de ¿por qué durante la campaña normal, se demoraron cerca de 6 meses para capturar al monitor Huáscar si ellos poseían una flota de navíos muy superior o es que técnicamente no la tenían? Si seguimos hurgando con algo de malicia detectivesca, encontramos muchas inquietudes que se transforman en interrogantes que merecen hallar respuesta.39 Luís Humberto Delgado E s ta m p a s d e la g u e rra e n tre P e rú y C h ile . Lima Arial Editores 1957.40 Luís Humberto Delgado T re s g lo r ia s : A n g a m o s , A r ic a y Z a r u m illa Lima Ed. Milla Batres 1971.

II

83

Page 85: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Otro autor destacado es Luís Alayza y Paz Soldán quien en su obra de 1956

titulada La Breña41 nos entregaría con un estilo narrativo bastante coloquial lo que fue la

resistencia en la sierra central, empero su obra pierde brillo al seguir fielmente los pasos

establecidos por sus predecesores, y hacer de su escrito un discurso panegírico al heroico

esfuerzo de nuestros soldados. Quien logra superar hasta cierto punto estos cánones

estilísticos de corte nacionalista es el R. P. Rubén Vargas Ugarte quién siguiendo la línea

trazada por su padre y fiel a su forma de hacer historia se avoca exhaustivamente a la

búsqueda y recopilación archivística, esto se observa claramente en su obra Guerra con

Chile. La campaña de Tacna y Arica42 donde nos entrega de manera brillante documentos

inéditos de la Campaña del Sur, predominando el uso de la correspondencia. Estos tres

autores glosados brevemente representan emblemáticamente el empantanamiento por

el que atravesaron los estudios sobre la Guerra del Pacífico en estos años, ya que si bien

aumentaba nuestro conocimiento sobre el conflicto a partir de nuevos documentos a

largo plazo la apología patriótica terminó tornando en estériles tan loables esfuerzos, en

especial para los futuros debates que vendrían sobre tan crucial coyuntura histórica.

Pero por suerte en nuestra historiografía no todos estuvieron adscritos

completamente a esta corriente, hubo honrosas excepciones o si se quiere más bien

personalidades solitarias, una de ellas es Jorge Basadre, historiador analítico

interesado por los aspectos teóricos y metodológicos de la historia, así como por los

temas relevantes de nuestra ciencia, uno de éstos fue hurgar sobre los avatares de la

guerra, este interés personal impulsará al boom historiográfico que vendrá con la

celebración del centenario del conflicto en 1979. Cabe indicar que esta necesidad por

explicarse la guerra salitrera fue producto de su propia vivencia personal, basta

recordar su traumática experiencia durante el intento de chilenización del territorio

tacneño43; y aunque muchos creyeron ver que Basadre tomaba una posición bastante

blanda al invitar dar vuelta a la página olvidando los resentimientos de antaño44,

41 Luís Alayza y Paz Soldán. L a B re ñ a . Lima, Editorial Limón. 1956.42 Rubén Vargas Ugarte. G u e rra co n Chile. La c a m p a ñ a d e Ta cn a y d e Lim a. Lima, Editorial Milla Batres. 1970.43 Jorge Basadre. La v id a y la h is to r ia . Lima, Banco Central de Reserva del Perú. 1988.44 Jorge Basadre. P e rú : P ro b le m a y P o s ib ilid a d . Lima, COTECSA. 1981.

84

Page 86: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

creemos por el contrario que esto se debió más bien a su necesidad por construir una

nación que estuviera por encima de sus rencores y frustraciones. Esta inquietud no fue

coyuntural. Su monumental obra de largo aliento titulada Historia de la República del

Perú45, busca reflexionar sobre esa historia decimonónica de oportunidades perdidas,

de posibilidades no aprovechadas46. Esta concepción de Historia que se observa a lo

largo y ancho de su voluminoso escrito cuando aborda la guerra de 1879 no tendrá la

misma fuerza, ya que terminará siendo una descripción de acontecimientos, más no

una presentación de nuevas propuestas que hubiesen permitido renovar la visión de la

guerra del 79' aunque esto no impidió que el tema recobrará vigencia histórica. Es así

como a pesar de los nuevos enfoques propuestos la vieja esencia se mantuvo, en la

medida que se siguió girando entre la retórica de la incapacidad de una clase dirigente

sugerida ya años antes por Riva Agüero y el esfuerzo denodado de un ejército patrio

que trató en todo momento cambiar el trágico destino que les esperaba.

Un tercer grupo está formado por diversos científicos sociales que

postularán la idea de que el destino de los países en conflicto: Perú, Chile y Bolivia no

estaba en sus manos, sino que muy por el contrario éste se encontraba dentro de los

intereses mayores, maniobrado por las grandes potencias extranjeras, en especial los

de la Inglaterra Victoriana. Esta forma de ver la Historia la impulsarían los llamados

teóricos de la dependencia que con un armazón interpretativo estructuralista y

marxista señalarán que el estallido del conflicto externo fue una consecuencia de la

dependencia económica de nuestros países al sistema capitalista47 dentro de una

relación dialéctica centro-periferia en la cual el centro planteaba los diversos

mecanismos de extracción de excedentes al interior de la periferia estableciendo las

reglas del juego económico, político incluso podía provocar conflictos armados en la

región al estar en alianza con las diversas seudo-burguesías nativas. Uno de sus más

preclaros representantes fue Heraclio Bonilla48, quien señalaría economicistamente

45 Jorge Basadre H is to r ia d e la R e p u b lic a d e l P e rú Lima Editorial Universitaria T. VII 1983.46 Jorge Basadre. M e d ita c io n e s s o b re e l d e s t in o h is tó r ic o d e l P e rú . Lima, Huascarán, 1947.47 Ernesto Yepes del Castillo. P e rú 1 8 2 0 -1 9 2 0 . U n s ig lo d e d e s a rro llo c a p ita lis ta . Lima Instituto de Estudios Peruanos, 1972.48 Heraclio Bonilla. G u a n o y B u rg u e s ía Lima Instituto de Estudios Peruanos, 1974.

II

85

Page 87: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

como esa misma seudo-burguesía nacional no asumió su función como clase

dirigencial sino que se limitó a ser simplemente una clase dominante, la cual se

convertiría producto de su propia anarquía crónica de carácter estructural en un

escollo insuperable, limitado, sin proyección a largo plazo y sujeto a las disolvencias

del capitalismo al cual estaban subordinados. Los ingleses llegaron a colocar la

balanza a favor de Chile, ya que lo consideraban afines a sus intereses.

Lo que podríamos tildar como un "oasis historiográfico", en este desierto

de ideas tradicionales, fueron los estudios de José Carlos Martín. Su trabajo no

representa una revolución historiográfica ni mucho menos el análisis temprano de los

discursos pero se tiene como gran mérito ser una novedad temática. Por un lado

resalta la lista de peruanos que fueron deportados a Chile, especialmente los que

estuvieron vinculados al Gobierno de La Magdalena encabezado por García Calderón49.

Otro de sus trabajos que sigue esta línea es el realizado por la compañía jesuita, quien

tuvo importantes aportes económicos. Así mismo dicha compañía religiosa no solo

destacará por sus apoyos monetarios sino también por sus claras proclamas

patrióticas lanzadas durante las misas dominicales50.

Si algo podemos concluir hasta aquí es que los cambios ocurridos al

interior de nuestra historiografía expresados en las nuevas temáticas abordadas51,

reflejaron a su vez las transformaciones acontecidas dentro de nuestras estructuras

sociales. A pesar de ello la forma con la que se intentó seguir explicando la lucha

externa mantuvo mucho del estilo como era presentado por la historiografía

tradicional y aunque Jorge Basadre y los dependentistas hicieron grandes esfuerzos

por incorporar nuevos elementos al debate, el relativo cambio de enfoque no modificó

completamente la esencia con la que se venía trabajando el conflicto salitrero que

terminaba siempre con la imagen de los buenos pero derrotados peruanos. Sin

49 José Carlos Martín. P e ru a n o s d e p o rta d o s p o r C h ile en la g u e rra d e l P a c íf ic o . Lima. Editorial Universitaria. 1972.50 José Carlos Martín. Je s u íta s d e l P e rú en la g u e rra d e l P a c íf ic o . E n : C u a d e rn o s d e l S e m in a r io d e H isto r ia .

Lima. Instituto Riva Agüero. N° 197. 1975 pp. 5-11.51 Una de las más difundidas polémicas se desató con la celebración del sesquicentenario de la independencia del Perú en 1971, cuando se enfrentaron sorprendidos los tradicionalistas con los emergentes dependentistas encabezados por Heraclio Bonilla y Karen Spalding.

86

Page 88: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

embargo, las loas patrióticas fueron cediendo cada vez más espacio a los sones

resentistas contra los grupos dominantes, lo cual podía ser rastreado desde los

escritos que buscaban forjar una nación de Riva Agüero y que Basadre resumiría

siguiendo la posta en su frase "Perú: problema y posibilidad". Por otro lado los teóricos

de la dependencia como se verá más adelante no desdeñaron tampoco el problema

del nacionalismo, aunque por estos años su visión materialista les exigía desmontar

los mecanismos de extracción de excedentes y de condicionamiento ejercidos sobre el

espacio económico peruano por parte de las grandes potencias. Todo esto en su

conjunto permitirá ir cambiando poco a poco la perspectiva de análisis que se tenía

sobre la guerra del 79', pero no adelantemos opinión todavía.

d. Celebrando la centuria (1979)

Es así como llegamos a 1979 año de por sí bastante significativo pues se llevó a cabo la

celebración por lo más alto de los cien años de la Guerra del Pacífico. A lo largo de esos 365

días se realizaron las más diversas actividades académicas: impresión de libros,

reimpresión de memorias, conferencias, etc.52. La presencia del Gobierno Revolucionario

de las Fuerzas Armadas, encabezado en su segunda fase a partir de 1975 por Francisco

Morales Bermúdez impulsaría con fuerza el discurso heroico y patriótico ya

institucionalizado de la historiografía tradicional, debido a que este obedecía claramente

a los intereses castrenses de legitimidad en el poder ante la sociedad civil, al concebir que

la Guerra contra Chile al igual que lo fue el Sesquicentenario de la Independencia para Juan

Velasco Alvarado, era una ocasión de por sí perfecta y única en la historia peruana ya que

reunía, igualaba y vinculaba en un mismo momento al pueblo y a sus jefes en la exaltación

de las realizaciones comunes. Es así que como diría Georges Balandier haciendo gala los

militares de su poderío, en especial el de las armas, celebraron con entusiasmo los

resultados que se consideraban obtenidos y expusieron lo que quedaba por hacer en

beneficio de la nación. Trabajaron estratégicamente sobre los diversos actores sociales

52 Una excelente antología de lo escrito en aquel año, es la de Margarita Guerra Martiniéri "La guerra con Chile en las publicaciones de 1979 en el Perú", en R e v ista d e la U n iv e rs id a d C a tó lica d e l Perú . Lima N° 7, 1980.

II

87

Page 89: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

haciéndolos participes de un espectáculo celebratorio, en el que se representaba no lo que

realmente eran, sino lo que deberían ser en función del Estado Corporativo Castrense53.

Para aproximarnos al despliegue retórico desarrollado por la historiografía

tradicional a lo largo de dicho año, bastará considerar algunas de sus obras

representativas. Comencemos mencionando entre los libros más difundidos las novelas

de corte histórico escritas por Guillermo Thorndike54, quien con una ágil pluma narrativa

logró cautivar rápidamente al público lector. Tan buena fue la acogida, que durante todo

el año de la celebración del centenario aparecieron editadas cuatro voluminosas entregas

suyas, las cuales tuvieron una secuencia cronológica: la primera se enmarca dentro de lo

que fue los inicios de la guerra; la segunda narra los avatares de la desastrosa Campaña del

Sur; la tercera se centra en la partida rumbo a Europa del presidente Prado; finalmente el

cuarto volumen aborda la Campaña sobre Lima. Pero a pesar de su éxito comercial, sus

innumerables páginas terminan siendo una acumulación de los elementos retóricos

característicos de la historiografía tradicional en donde los iconos patrios y el valor heroico

de los buenos peruanos serán recordados una y otra vez.

Si bien no se aunó los gastos ni el impacto que tuvo la celebración por los

150 años de la independencia peruana, el gobierno central tampoco dejó huérfana a

esta celebración. Por el contrario existieron eventos cívicos de gran escala y

publicación de documentos claves para entender dicha época. Es así que se conforma

la Comisión Nacional del Centenario de la guerra del Pacífico presidida por militares de

alto rango y apoyados por personajes del mundo historiográfico de ese entonces

como Félix Denegri Luna y Percy Cayo. Ellos nos van a entregar una serie de trabajos

vinculados a la participación de actores particulares a lo largo del conflicto, destaca

por ejemplo el papel jugado de los médicos a lo largo del conflicto armado, en una

primera etapa acompañando a las tropas en sus hazañas marítimas y terrestres, así

como su destacada actuación durante la defensa de Lima. A pesar de su investidura

"civil" desvinculado aparentemente de los choques bélicos, ellos sufrieron muchas

53 Georges Balandier E l P o d e r en e s c e n a s Barcelona Ediciones Paidos 1994.54 Guillermo Thorndike 1 8 7 9 ; E l v ia je d e P ra d o ; V ie n e n lo s C h ile n o s y la B a ta lla d e L im a ; todos ellos impresos Lima Promoinvest 1979.

88

Page 90: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

bajas en sus filas55. Fueron profesionales que lucharon no solo contra la adversidad

militar sino frente a la falta de recursos para desempeñar su trabajo

Otra obra importante será la de Luís Guerrero quien con su libro titulado Una guerra

de ocasiones perdidas56 seguirá los pasos trazados por Riva Agüero y Basadre, al abordar el

conflicto del 79' desde la perspectiva de las posibles oportunidades que tuvimos en la Historia y

que durante la guerra salitrera no las supimos aprovechar otra vez, ya que para el autor nuestras

posibilidades de triunfo se vieron perdidas no por la habilidad diplomática o militar de los

chilenos sino por la desunión y el natural infortunio que acompañó a la débil nación peruana.

Esta forma de reflexionar el pasado es lo que Magdalena Chocano ha llamado ucronía57, donde

las reales posibilidades del Perú se quedaron encerradas largos siglos atrás con nuestra

inmemorable Cultura Andina; las ocasiones perdidas surgirían después de la llegada de los

españoles cuando fuimos presa de una interrumpida decadencia; así el Perú como posibilidad

de nación nunca se llegó a realizar, fiel reflejo será el lamento por la guerra que se perdió, por la

clase dirigente que nunca se tuvo; es decir toda una definición por negación el cual será el leiv

motiv de la obra que contrastará con un imaginario del ser histórico.

Dos autores que por cuestiones de división temática se alejan de los autores

mentados, aunque sin éxito, sería Edgardo Mercado Jarrín58 quien explica el desarrollo

geoestratégico de la guerra. La falta de conocimiento de un estudio de catastro zonal, la

falta de material bélico y preparación de personal gestó finalmente la derrota. Es

interesante señalar que una reivindicación de los estudios militares en los actuales

tiempos, mejorado; con un lenguaje académico y apoyado con el conocimiento teórico

de Clío son los trabajos realizados por Francisco Yabar59 y Jorge Ortíz Sotelo60.

55 Jorge Arias Schereiber/Manuel Zanutelli Rosas. M é d ic o s y fa r m a c é u t ic o s en la g u e rr a d e l P a c ífic o .

C o le c c ió n d o c u m e n ta l d e la h is to r ia d e l P e rú (1 8 7 9 -1 8 8 4 ). Lima. Comisión Nacional del Centenario de la guerra del Pacífico. 1979.56 Luís Guerrero La g u e rra d e la s o c a s io n e s p e rd id a s . Lima Ed. Milla Batres 1979.57 Magdalena Chocano. "U cro n ía y fru s tra c ió n en la c o n c ie n c ia h is tó ric a p e ru a n a " , en M á rg e n e s, Lima, 1987.58 Edgardo Mercado Jarrín. P o lít ic a y E s tra te g ia d e la g u e rra co n C h ile Imp. Militar 1979.59 Francisco Yabar. La s f u e r z a s s u t ile s y la d e fe n s a d e la c o s ta d u ra n te la g u e rra d e l P a c íf ic o . Lima. Fondo de publicaciones de la dirección de intereses marítimos. 2001.60 Jorge Ortíz Sotello. Lo s a s p e c to s m ilita re s d e la g u e rra co n C h ile . En: José Chaupis, Martin Colán, Emilio Rosario y Héctor Salazar. La g u e rra d e l P a c ífico . A p o rte s p a ra re p e n s a r su h is to r ia . Tomo II. Lima. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2010.

II

89

Page 91: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Otro estudioso dentro de esta lista es Armando Nieto Vélez61 quien

estudiaría la valiente acción de Francisco García Calderón al asumir la presidencia,

durante la toma de la capital ya que el lema de su administración fue la no cesión

territorial. De igual manera se adjunta la participación de la comitiva estadounidense

como mediadora de paz, especialmente en la conferencia de Viña del Mar (1880).

La Guerra del Pacífico fue una excelente oportunidad para hacer una

radiografía de la integración social a la que se había alcanzado. Tanto el Perú como

Chile a comienzos del conflicto bélico no eran sociedades unívocas, quizás el caso de

este último sea menos dramático que el nuestro. Mientras el país de la estrella solitaria

trato de reconciliarse con el "roto" para utilizarlo como carne de cañón en las

sangrientas batallas, logrando luego de la guerra su inclusión social dado su éxito en el

conflicto armado. El Perú busco integrar en sus milicias al "cholo" pero esta unidad

fracasaría a partir de los magros resultados en el campo de batalla62.

La máxima expresión de patriotismo falaz se difundió en las investigaciones

que se limitaron a observar este acontecimiento con grandes anteojeras. Este virus

llamado versión oficialista contagió y tergiverso la información de dominio público de

forma casi total. Si hacemos un análisis profundo de esa historia mitológica nos daremos

cuenta que en realidad esa es la historia de los militares del Perú (en acuerdo o bajo el

beneplácito de las elites) y no del pueblo. Importante también es recordar el

acoplamiento del sentir de nuestro devenir histórico63 en la opinión pública. Encerrando

en la consigna del "casi" o se hubiese podido. Y que esta obra la expondría a viva luz.

e. Recreando nuevos discursos (1979-2004)

En los últimos veinte años, las presiones celebratorias, patrioteras y tendenciales, se

han visto aminoradas, relativamente en el campo de la investigación histórica,

61 Armando Nieto Vélez. E l g o b ie r n o d e G a rc ía C a ld e ró n y la m e d ia c ió n n o rte a m e r ic a n a en la G u e rra d e l

P a c íf ic o . En: R e v is ta d e la U n iv e rs id a d C a tó lic a . Lima, N° 6, 1979.62 Jeffrey Klaiber. Lo s c h o lo s y lo s ro to s a c t itu d e s ra c ia le s d u ra n te la g u e rra d e l P a c íf ic o . En: H istó r ica .

Lima. Volumen 2. N° 1. 1978 pp. 27-37.63 Un buen estudio, de las preferencias de la población estudiantil, de cada una de nuestras etapas es Gonzalo Portocarrero y Patricia Oliart. E l P e rú d e s d e la e sc u e la . Lima Instituto de Apoyo Agrario 1989; en donde la república y la guerra con Chile se llevan las pifias del público.

90

Page 92: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

permitiendo transformar, algunas partes del habitual esquemismo semántico en el

que se fueron configurando las visiones sobre esta guerra.

Ella es producto de las innovaciones en las ciencias sociales, donde:

Los fundamentos intelectuales del asalto son claros por un lado, el retorno a una filosofía del sujeto que rechazaba la fuerza de las determinaciones colectivas y los condicionamientos sociales y que intentan rehabilitar la parte explicita y reflexionada de la acción; por otro lado la importancia acordada a la política que supuestamente constituye el nivel más acusador de la organización de las sociedades y para ello proporcionan una nueva clave para la arquitectura de la totalidad. La historia es llamada entonces a reformular sus objetos (recompuestos a partir de una interrogación sobre la naturaleza misma de la política), sus frecuentaciones (privilegio otorgado al diálogo con la ciencia política y la teoría del derecho) y más importante aún su principio de inteligibilidad amparado del paradigma critico y refinado por una filosofía de la conciencia64.

De esa manera se condensan nuevas propuestas que se aúnan a las

antiguas y a continuación, de forma temática, se expondrán.

1.- En la línea de guerra

Finiquitada la celebración centenarista la búsqueda archivista, así como los análisis

temáticos, de esta parte de la guerra (campaña marítima y terrestre) quedaron en un

casi stand bye, limitándose principalmente, a la más amplia difusión de los escritos del

centenario y posteriormente la reproducción casi por unanimidad del mismo libreto que

ya presentaba un carácter mítico (héroe derrotado-épico combate).

Esta seguidilla de publicaciones monocordes; se debió al fortísimo apoyo

brindado por los círculos castrenses, quienes por intermedio de sus instituciones

históricas, han tratado de mantener vivo el orgullo nacional dentro de sus cuarteles -

lo cual es legitimo aunque deformador a la vez, ya que su propia conciencia histórica

centrada únicamente en el aspecto ético/militar- y a través de estos salen para

ayudar a la proliferación y legitimación de los parámetros historiográficos

oficialistas, lo cual sí es cuestionable.

64 Roger Chartier. E l m u n d o c o m o re p re s e n ta c ió n . H is to r ia c u ltu ra l: E n tre la p r á c t ic a y la re p re s e n ta c ió n . Barcelona. Edit. Gedisa 1992.

II

91

Page 93: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Entre los libros abocados básicamente a los enfrentamientos acontecidos

en el sur, encontramos en primer lugar los remitidos a la campaña naval; este es el

caso de Carlos Zúñiga, quien nos plantea en dos cortísimas publicaciones un

recuento histórico bastante "clásico" -p o r no decir descriptivo y acontecimental- de

los momentos en los que se produjeron los combates de Iquique y Angamos, además

de incluir dentro de sus obras las "odas" a Miguel Grau y a todo su comando (tanto

de la plana mayor como menor) que redondean toda una visión apegada a los

valores castrenses en su más fuerte vertiente nacionalista. De esta manera, se

demuestra la fuerza que aún mantiene la tradición en la Marina y a su vez en nuestro

sentido de la historia65.

Julio Elías66; quien por intermedio de una monografía de la interesante

colección de la historia marítima narra agudamente el accionar de las

embarcaciones menores y el minimizado bastión de Arica, post-combate de

Angamos, coyuntura difícil si recordamos que prácticamente perdimos nuestra

permanencia en el escenario marítimo luego del hundimiento del Huáscar. Para

lograr este objetivo el autor se basa en una serie de anécdotas e informaciones

comparativas de carácter bélico, brindando con ello un interesante aporte en el

aspecto temático, más no en la renovación metodológica dentro del campo de la

investigación histórica-naval.

Con este mismo carácter paleo investigativo, de corte nacionalista, se

encuentran analizadas también las confrontaciones bélicas de la campaña terrestre,

donde lo que predomina es la imagen discursiva del chileno abusador; obteniendo en este

sentido el protagonismo simbólico la batalla de Arica67. Si algo han producido los estudios

sobre esta parte del conflicto es la construcción no solo del grueso mausoleo para los

65 Carlos Zúñiga ¿ Q u é p a s ó en Iq u iq u e e l 21 d e m a y o d e 1 8 7 9 ? L im a : M a r in a d e G u e rra d e l P erú , 1 9 9 4 y

¿ Q u é p a s ó en A n g a m o s e l 8 d e O c tu b re d e 1 8 7 9 ? Lima. Marina de Guerra del Perú. 1994.66 Julio Elías. M a rin o s d e A r ic a , Lima: Instituto Histórico de Estudios Marítimos, 1980.67 Ministerio de Guerra. L a e p o p e y a d e l m o rro d e A r ic a . Lima: Ministerio de Guerra 1980.

92

Page 94: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

héroes de la Guerra del Pacifico, sino también de un infranqueable "muro histórico" para

los estudios regionales e interregionales68.

Otro bastión importante de escritos lo encontramos en aquellos dedicados al

"panteón de nuestros héroes". En este sentido el más popular -por decirlo de alguna

manera- de esta lista es el almirante Miguel Grau Seminario, figura destacada que sería

homenajeada con los máximos honores por Jorge Olid69, quien de manera detallada,

nos explica la etapa no sólo militar -aunque ella predomina principalmente-, sino

también su participación en el ámbito político, para ser más exacto, en su inclusión

dentro del selecto circulo congresal civilista, espacio que hegemonizaron durante los

años setenta del siglo XIX. Siguiendo con esta propuesta basada en la novedad

documental, incluye además interesantes anécdotas que pueden brindar nuevas luces

sobre una estructura biográfica de por sí bastante clásica.

Sin embargo, las innovaciones historiográficas permitieron que los primeros

años de guerra no se limitasen a los combates y a sus personajes heroicos. De manera

complementaria en lo que respecta al ejército podemos mencionar que aún se difunde

pequeños trabajos biográficos (resaltando los de Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte,

Andrés A. Cáceres, Belisario Suárez entre otros) y publicaciones documentales de

valiosa información acontecimental pero muy poco para los debates.

La guerra no solo se dio en los campos de batalla, también se produjo en

las oficinas de gobierno al momento de "financiar la guerra", tal como nos lo señala

68 Los años 1879-1880, se remiten casi con exclusividad a las luchas llevadas a cabo tanto en mar como en tierra, dejándose prácticamente en la orfandad los estudios sobre lo que aconteció con las elites así como con los grupos subalternos zonales, durante estos años. En este sentido sería importante saber -en la medida que el ejército peruano se encontraba derrotado en estas tierras- como se legitimó la presencia de los que se quedaron siendo oriundos de la región como de los advenedizos invasores. Creemos que si dejamos de alabar la participación de los "hacendados militares" podremos obtener respuestas a estas y otras inquietudes.69 Jorge Olid. E l a lm ira n te G ra u (1 8 3 4 -1 8 7 9 ); u n a a p ro x im a c ió n b io g rá f ic a Piura: Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura 1994.

II

93

Page 95: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Fernando Armas Asin70, incluso este proceso de búsqueda de recursos demandó

hondas confrontaciones políticas en el Parlamento Nacional71.

A pesar de esos esfuerzos, por parte de la clase política los resultados

bélicos serían negativos al país72. Como consecuencia de la crisis estructural a la que

estuvo sumido el país, sucedió el golpe de estado de Piérola explicado por el

historiador sanmarquino José Chaupis73, quien a lo largo de sus escritos intenta hacer

una reconciliación entre la memoria nacional con un personaje polémico como lo fue

Nicolás de Piérola al colocarlo como un mandatario progresista contradiciendo con

los escritos pasados que lo tildaron de oportunista y desestabilizador. Además es

interesante señalar que la figura de El Califa intento mantener su alianza con

Bolivia74 un país que la historia peruana calificó no solo como el gran derrotado de la

guerra al convertirse en un país mediterráneo sino como el cobarde al huir luego de

la batalla del Alto Alianza y dejar al Perú a su suerte. Finalmente nuestro país

compensó su pérdida con las armas con una victoria moral y heroica en el papel a

costas de los altiplánicos.

Cuando se refiere del lado militar encontramos dos frentes, por un lado los

estudios que mantiene la tradición positivista patriótica y por otros aquellos que

están revisando el papel de las fuerzas armadas las cuales no solo las colocan en los

cuarteles o campos de batalla, también en las esferas de poder.

70 Fernando Armas Asin. F in a n c ia r la g u e rra . P la n e s f is c a le s , lu c h a p o lít ic a y c r is is in f la c io n a r ia en e l P e rú

(1 8 7 9 -1 8 8 0 ). En: H istó r ic a . Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2004.71 Fernando Armas Asin. En b u sc a de la te rce ra v ía : lu c h a p a rt id a r ia y fra g m e n ta c ió n p o lít ica d u ra n te la g u e rra

d e l P acífico . En: José Chaupis, Martin Colán, Emilio Rosario, Héctor Salazar. La g u e rra d e l P acífico . A p o rte s p a ra

re p e n s a r su h isto ria . Lima. Tomo II. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2010.72 Para hacer un acápite justificativo de las diversas acciones del gobierno debemos recurrir a: Emilio Rosario. La v o z d e to d o s lo s p e ru a n o s . E l d ia r io "EL P e ru a n o " y la g u e rra d e l P a c íf ic o (1 8 7 9 -1 8 8 3 ). En: José Chaupis, Martin Colán, Emilio Rosario, Héctor Salazar. La g u e rra d e l P a c íf ic o . A p o r te s p a r a r e p e n s a r su

h is to r ia . Lima. Tomo II. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2010.73 José Chaupis. L a u to p ía e s p e ra n z a d o ra d e N ic o lá s d e P ié ro la : e s ta tu to p r o v is o r io d e 1 8 7 9 . En: José Chaupis/Emilio Rosario. L a g u e rra d e l P a c ífic o . A p o r t e s p a r a r e p e n s a r s u h is to r ia . Tomo I. Lima. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. 2007.74 José Chaupis. E l p r o y e c to p o lít ic o d e N ic o lá s d e P ié ro la (1 8 7 9 -1 8 8 1 ).En: H isto r ia s . Lima. N° 2. 2007. Pp. 99-110; del mismo autor E n d e fe n s a d e la a lia n za . P ié ro la y B o liv ia d u ra n te la g u e rra d e l P a c íf ic o . En: H isto r ia s . Lima. N° %. 2009 pp. 99-118.

94

Page 96: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2.- Ocupando la Perla d el P acífico

La forma con que se ha enfocado la estancia del ejército chileno, en Lima, se ha

enmarcado tradicionalmente en las batallas de San Juan y Miraflores. Aunque

también se han incluido las clásicas anécdotas diplomáticas cuando el tema de

estudio ha sido El Gobierno de La Magdalena dirigido brevemente por Francisco

García Calderón. A pesar de la predominancia de esta estructura militar-diplomática

en los textos históricos, se han hecho algunos esfuerzos importantes por explicar los

entretelones de la ocupación chilena, la cual nos ocuparemos en el presente acápite.

En primer lugar mencionemos los estudios de Raúl Rivera Serna75, los

cuales si bien conservan un estilo demasiado descriptivo; dan un giro copernicano a

ese tan divulgado sentido de frustración clásico para convertirlo en nuevas rutas que

pueden desembocar en una novísima lectura de la ocupación chilena de Lima. Para

ello nos ofrece el autor, de forma pormenorizada: la relación cotidiana chileno-

peruana, las pugnas por el poder entre los nacionales así como la reforma

administrativa por parte del "protectorado" chileno. Sin embargo, estas propuestas

de por sí bastante interesantes y prometedoras para futuras investigaciones no

recogerían adeptos; quedando como una rica veta disponible de ser explotada en

cualquier momento.

Otra novísima e interesante presencia investigativa fue transmitida por Celia

Wu Brading; quien se convertiría en una verdadera pionera al proponer, nuevos estudios

de la toma chilena de Lima; apoyándose en fuentes primarias foráneas; que en este

caso serían recopiladas pacientemente en la Gran Bretaña76. La transcripción de las

mismas ocuparían parte importante de la obra77, las cuales a pesar de su corto pero

valioso número, nos ofrece información con respecto a la presencia de la diplomacia

75 Raúl Rivera Serna. " L a o c u p a c ió n d e L im a . A s p e c to s p o lít ic o -a d m in is t r a t iv o s " , en Raúl Rivera Serna et. al L a G u e rra d e l P a c íf ic o . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tomo II 1984.76 La autora utiliza las fuentes documentales británicas para brindarnos un punto de vista que se muestra como "imparcial" debido a su posición privilegiada, para ampliar estos y otros aspectos véase su libro Celia Wu Brading T e stim o n io s b r itá n ic o s d e la o c u p a c ió n c h ile n a d e L im a . Lima: Editorial Milla Batres, 1986.77 La intención de la autora es ofrecernos la visión inglesa; fue debido a que se tejió durante mucho tiempo toda una leyenda negra en torno a su intrusión en esta guerra. Cabe agregar que este difundido mito fue elaborado por los teóricos de la dependencia, al respecto ver: Enrique Amayo. L a p o lít ic a

b r itá n ic a d u ra n te la g u e rra d e l P a c íf ic o Lima: Editorial Horizonte 1989.

II

95

Page 97: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

británica, como observadora privilegiada, en los campos de batalla, así como

influenciadora notable en la mesa de negociaciones que buscaban concertar la paz por

diversos medios. Este importante esfuerzo terminó siendo un esbozo tentativo e

inconcluso, que al igual que los estudios de Rivera Serna espera pacientemente

entregar la posta a alguien.

Tampoco no seamos trágicos con la influencia de los trabajos de estos dos

destacados historiadores; pues estos mismos serían los detonantes para la expansión

del tema de la ocupación limeña dentro de una línea aún más tradicional. Este es el

caso de los estudios realizados por Margarita Guerra Martiniéri; trabajo recopilado en

dos grandes volúmenes. En el primero de los mencionados aborda el aspecto político

mientras que en el segundo restringe su análisis al aspecto económico.

Pero, abordemos más ampliamente cada una de las obras realizadas por la

autora. El primer libro78 se encuentra solventado por una amplia base de fuentes

documentales, recopiladas pacientemente y de forma peregrina tanto en el Perú

como el extranjero. En ella nos entregará Margarita Guerra Martiniéri de manera

pormenorizada los conatos políticos del Gobierno de La Magdalena a consecuencia

de la presión foránea ejercida para, la cercenación territorial de nuestro país. Este

gobierno provisorio a pesar de su breve lapso de tiempo de permanencia también se

vería envuelto en los enfrentamientos por la posesión y legitimidad de las entidades

públicas nacionales, así como de los problemas ocasionados por las intervenciones

chilenas en las mismas. A todo esto agregará la autora además, el accionar del

presidente Francisco García Calderón en la mesa de negociaciones para lograr la paz

con Chile sin llegar a la cesión territorial.

En el segundo libro79 puede observarse como el estilo marcadamente

positivista, reflejado en la reducción transcriptiva de la masa documental, toma un

receso (en comparación con su obra anterior) para así abocarse a estudiar la precaria

78 Margarita Guerra Martiniéri. L a o c u p a c ió n d e L im a . E l g o b ie rn o d e G a rc ía C a ld e ró n . Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1991.79 Margarita Guerra Martiniéri. La o c u p a c ió n d e L im a . E l g o b ie r n o d e G a rc ía C a ld e ró n (a s p e c to s

e c o n ó m ic o s ) . Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996.

96

Page 98: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

situación económica de la capital; debido a los excesivos gastos que generaba la

guerra. Para ponernos al tanto de esta situación, nos describe por ejemplo la

recomposición de la aduana a cargo del protectorado chileno. Además nos informa

detalladamente de la situación de la población, tanto nacional como foránea y como

afrontaban éstas su supervivencia durante esta etapa, no olvidemos que la

permanencia chilena en nuestra capital duro inesperadamente más de tres años. De

esta manera, la autora nos demuestra que a pesar de la larga estancia chilena, los

actores e instituciones locales poco a poco volverían normalmente a sus diversas

actividades, como la administración de negocios y funcionamiento de mercados.

Llegado a este punto es importante destacar que de todas las etapas de la

guerra, será la ocupación chilena de Lima la que ha alcanzado un grado mucho

mayor de análisis por parte de quienes la han investigado. Aunque creemos también

sin exagerar demasiado que aún falta estudiar un abanico amplio de temas; ya sea

por ejemplo el comportamiento de la jefatura política chilena, el funcionamiento de

las instituciones controladoras de la economía, el impacto social tanto en las clases

bajas, medias y altas; así entre otros temas que pueden ser útiles no solamente para

generar la polémica que tanta falta nos hace, sino además para ampliar la visión

sobre esta parte tan difícil que nos tocó afrontar durante la guerra.

3.-Cuestión de nacionalism os

Como ocurre muchas veces en la historia, los resultados de las guerras, son producto

del desenvolvimiento directo de sus actores, constituyendo piezas fundamentales,

para la formación de las identidades nacionales80. Ellas pueden devenir fácilmente en

el orgulloso enarbolamiento del vencedor, así como en la denigración traumática del

perdedor. Este último caso, fue el que le tocó vivir a nuestro país, aunque como se ha

visto líneas arriba seria sublimado con el factor agregado de la heroicidad simbólica.

80 Los estudios en torno a la conciencia histórica y el impacto de la guerra en la formación de las identidades nacionales, son muy escasos, al respecto ver: Magdalena Chocano "U c ro n ía y f ru s t r a c ió n en

la c o n c ie n c ia h is tó r ic a p e ru a n a " , en M á rg e n e s N° 2 1987, pp. 30-60.

II

97

Page 99: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

A pesar de convertirse semánticamente, en un punto importante para la

formación y gesta de los llamados ciudadanos imaginarios81; este tema tratado

como problema concientizador local contemporáneo, ha sido mermado a su

máxima expresión82. Sin embargo cabe mencionar que los estudios sobre el sentir

nacional durante la Guerra del Pacífico, han buscado reflejar entre otros, el

comportamiento de los "peruanos" de aquel Perú profundo que aunque marginados

participaron activamente en el desenvolvimiento de las acciones bélicas como de su

propia lucha identitaria. Estas a su vez motivaron las más agudas polémicas

historiográficas de principios de los años ochenta, del siglo XX, las cuales a pesar del

tono provocador tuvieron como campo de acción conjunta, la clásica mitología

militar efectista.

Por un lado expresando la postura más polémica, se encontraba Heraclio

Bonilla, quien sostenía que el país, en esos momentos trágicos, se hallaba

prácticamente fragmentado, producto de la no existencia de una nación. Para ello

enfoca el comportamiento del conjunto de los sectores sociales, tanto de la burguesía

nativa, los aliados bolivianos y las clases altas y subalternas costeras que,

conjuntamente, durante la etapa de la guerra -analizada de manera convencional-

conformaron una empresa "anti chilena", aunque contradictoriamente envuelta en

enfrentamientos y traiciones internas, que provocaron finalmente: la pérdida del

terruño salitrero peruano-boliviano; además de dejar prácticamente abiertas a la

merced chilena, las puertas del país.

Pero un énfasis especial tiene su posición con respecto a las comunidades

indígenas serranas83, las cuales según el autor tuvieron como ente estimulativo para

su movilización en la resistencia al agresor chileno: la amenaza del despedazamiento

81 Fernando Escalante. C iu d a d a n o s im a g in a r io s . México El colegio de México 1995.82 Para una pequeña aproximación a esta problemática historiográfica ver: Heraclio Bonilla. "E l p r o b le m a

n a c io n a l y c o lo n ia l en e l c o n te x to d e la g u e rra d e l P a c íf ic o . En: Heraclio Bonilla. Un s ig lo a la d e riv a ,

e n s a y o s s o b re e l P e rú , B o liv ia y la g u e rra . Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1980.83 Este argumento ha sido desarrollado en Heraclio Bonilla. "El campesino indígena y el Perú en el contexto de la Guerra con Chile" en HISLA N° 4, 1984 y "The indian peasentry and Perú during the war with Chile". En Steve Stern (ed.) R e s is ta n c e re b e llió n a n d c o n s c io u s n e s s in th e A n d e a n p e a s e n t w o rld . 1 8 th to 20th centuries Madison: Wisconsin University Press. 1987, 214-237.

98

Page 100: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

de las solidaridades étnicas existentes84. Esta afirmación propiciaría rápidamente la

polémica. Es así como frente a lo sugerido por Bonilla emerge la propuesta de Nelson

Manrique, quien contrariamente sostuvo que fue la existencia del nacionalismo al

interior de las comunidades campesinas de la sierra central, el principal motor

propulsor de su participación en la guerra mostrando ésta una bifurcación actitudinal

étnico-geográfica85; consecuencia del comportamiento evolutivo y el impacto

tratativa en las relaciones con los sectores mestizos; estos factores en su conjunto

definieron la intensidad contestataria final de los autóctonos.

Oponiéndose también a la opinión de Bonilla y respaldando la posición del

nacionalismo campesino se encuentran los estudios de Florencia Mallon, quien

abocándose a investigar la sierra central y norte, llega a sostener que es

precisamente en esta zona donde se va gestando un modelo de ciudadano

consciente -con claros matices populares- que sería un punto básico para el proceso

de integración nacional; de esta manera la autora bosquejaría una representación

alternativa a la ciudadanía de tipo occidental, de carácter individual86. Esta tesis sería

enriquecida posteriormente, con un estudio más amplio sobre la zona de Junín

(análisis microhistórico), incluyendo entre sus páginas sendos debates con respecto

al concepto de utopía andina así como sugerentes incorporaciones teórico-

metodológicas a partir de los elementos constitutivos del género como herramienta

de análisis que confrontaría con la noción de etnicidad en los Andes87.

Un aporte interesante fue realizado por Wilfredo Kapsoli quien incorporó

nuevos elementos al debate, pues si bien se integra aparentemente al bando de los

que niegan la existencia de un nacionalismo indígena, termina sumándose

84 Para este punto ver: Nelson Manrique C a m p e s in a d o y n a c ió n . La s g u e rr illa s in d íg e n a s en la g u e rra co n

C h ile . Lima: Centro de Investigación y Capacitación, 1981 y "Campesino, guerra y conciencia nacional" en Revista Andina N° 7. 1986.85 Nelson Manrique Y a w a r M a y u . S o c ie d a d e s te r r a te n ie n te s s e r ra n a s (1 8 7 9 -1 9 1 0 ) Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y DESCO. 1988.86 Florencia Mallon N a t io n a lis t a n d A n t is ta te c o a lit io n s in th e w a r o f th e P a c if ic : Ju n in a n d C a ja m a rc a

(1 8 7 9 -1 9 0 2 ) en Steve Stern (ed.) R e s ís ta n c e re b e llió n a n d c o n s c io u s n e s s in th e A n d e a n p e a s e n t w o rld .

1 8 th to 20th centuries Madison: Wisconsin University Press. 1987.87 Florencia Mallon. "Del ciudadano a otro. Resistencia social, formación del estado y raíces campesinas sobre la nación de Junín" en R e v is ta A n d in a N° 23 Para estos temas puede resultar iluminador el ensayo de Víctor Peralta Ruiz. "La historiografía y el Perú del siglo XIX" en H is to r ia s N° 2, 1998, pp. 252-253.

II

99

Page 101: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

indirectamente en el grupo contrario, en la medida que si bien desconoce el brote de

un nacionalismo campesino sosteniendo que su acción seria más bien instintiva.

Agrega además que el llamado "patriotismo indiano" se personificaría en la figura del

Tayta Cáceres, en este sentido sería un nacionalismo de raigambre andina, es decir un

nacionalismo inca88. Sin embargo a pesar de lo polémico y toda la tinta corrida a lo

largo de este debate, se observa que aún falta mucho para darlo por concluido, debido

principalmente a la carencia de investigadores que tomen la posta.

Para concluir, si bien es cierto que el estudio del constructo nacionalista ha

provocado caldeados debates, éste aún espera más que la "reivindicación"

participativa de los locales en la etapa de la resistencia, una justa aproximación

desapasionada sobre el fenómeno de la identidad, etnicidad, la nación y el

nacionalismo, pues en caso contrario se seguirá limitando la visión analítica sobre

estos sucesos a una suerte de derrotados: cobardes traidores o valientes

colaboradores con su agregado de que si fueron patriotas o no. Lo que debería

hacerse justamente para superar esta monocorde visión, es romper de una vez por

todas con el centralismo elitista consolatorio (buenos pero derrotados peruanos),

explorando más exhaustivamente otros grupos sociales, como por ejemplo: los

grupos subalternos costeros, las minorías étnicas, etc.

^.-Regionalism o y nación

Si algo ha sido posible constatar en los estudios sobre la historia republicana, es que

ésta ha girado mayoritariamente en torno a los sucesos acontecidos en Lima y su

manejo político del aparato del Estado. De esta manera la Historia republicana se fue

proveyendo de una serie de estudios mediáticos y poco analíticos de la realidad

nacional. Esta forma de hacer historia se mantuvo de manera inquebrantable,

incluso en los relatos de la Guerra del Pacifico y en su propio devenir, relativizando en

mucho sus conclusiones. Empero, después de la celebración del centenario,

88 Wilfredo Kapsoli. "La crisis de la sociedad en el contexto de la guerra" en Jorge Basadre et al.R e f le x io n e s en to rn o a la g u e rra d e 1 8 7 9 . Lima: Centro de investigación y Capacitación 1980, pp. 333-358.

100

Page 102: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

aparecieron estudios que de una u otra manera, han tratado por un lado de reenfocar

la atención espacial de las futuras investigaciones a través del papel que asumieron

los diversos departamentos y regiones durante el desarrollo de la guerra; y por otro

lado, también puede observarse aunque en menor número, aquellos estudios que

han buscado desapasionar el diagnóstico general de la guerra; ofreciendo ambos en

su conjunto -en la medida que logren articularse uno con el otro- un futuro

auspicioso para el desarrollo de las investigaciones históricas.

Comencemos observando los estudios regionales-locales, en primer lugar

podemos mencionar las investigaciones dedicadas a la región norte, como la realizada

por Alejandro Reyes Flores89, quien a partir de un amplia revisión de diversas fuentes

documentales, propone una relación negociadora distinta, entre los invasores y las

elites regionales piuranas y trujillanas quienes con la mirada al frente y no con la

cabeza gacha; llegaron sorprendentemente -a pesar de la ocupación- a proponer las

reglas de juego, e incluso en algunos casos pudieron imponer sus propios intereses.

Sin embargo, su propuesta no tuvo la acogida que bien pudo merecer (quizá sea por el

desfase de su publicación, realizada década y media después de la celebración del

centenario). Igual receptividad mereció el artículo de Kapsoli90 quien a partir de un

estudio de carácter estadístico, describe la acelerada e irreversible decadencia

económica de los departamentos de Lambayeque y Cajamarca, tomando como marco

de referencia para este análisis a las clases altas provincianas.

En lo que se refiere a los estudios sobre la región central, tenemos los de

Nelson Manrique91, quien a través de una aguda pesquisa de los archivos regionales,

analiza el comportamiento de la sierra central y parte de la zona sur (Arequipa); visto

todo ello desde el accionar del sector terrateniente envuelto dentro del juego de

intereses de grupo y la prevalencia zonal frente a las comunidades indígenas

caracterizadas estas últimas por su identificación con la patria acechada, es decir que

89 Alejandro Reyes. "La guerra del Pacífico: pasado y presente" En: Raúl Rivera Serna et. al L a g u e rra d e l

P a c íf ic o . Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tomo II 1984.90 Wilfredo Kapsoli. "Lambayeque en la coyuntura de la guerra del Pacífico" En: Raúl Rivera Serna et. al La

G u e rra d e l P a c íf ic o . Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tomo II 1984.91 Nelson Manrique. Y a w a r M a yu. S o c ie d a d e s te rra te n ie n te s se rra n a s (1 8 7 9 -1 9 1 0 ). Lima. DESCO/IFEA. 1988.

II

101

Page 103: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

la fortaleza adquirida por las comunidades campesinas frente a la expansión

hacendaría se debió a la activación del nacionalismo.

Una región que a pesar de estar bastante cerca del centro de poder que

representó Lima en el siglo XIX, ha sido dejada de lado es el sur chico. A pesar de

este abandono historiográfico es de destacar los estudios realizados por Rolando

Pachas, y uno en especial el dedicado a las provincias de Pisco y Chincha (el sur

chico) durante el contexto de la Guerra del Pacífico92. Aquí el autor hace un doble

análisis, por un lado aborda el aspecto social a través del estudio de las comunidades

zonales; por el otro indaga el aspecto económico, estudiando principalmente la

producción de las haciendas; durante la estadía chilena y como éstas serían

perjudiciales producto de los saqueos93.

De otro lado, encontramos más hacia el sur la instalación del gobierno

provisional de Arequipa encabezado por Lizardo Montero. Importante es

mencionarlo ya que ambos (Arequipa y Montero) fueron conjuntamente,

estigmatizados por la memoria colectiva como los elementos fundamentales -por

no decir que fueron ellos los culpables- para el fracaso de la resistencia al agresor

chileno; al no prestar la ayuda necesaria como pertrechos de guerra y material

humano. Sin embargo, no todos comulgaron con esta imagen, este es el caso de

Armando Nieto Vélez94 quien enfocaría a este gobierno como la promesa de un

orden interno dentro de un país fragmentado, aunque el mismo autor señalaría a su

vez que la presión chilena sería la que propiciaría, muchas veces, la articulación de

este espacio desestructurado.

Estas últimas décadas la revolución de las comunicaciones ha generado un

acercamiento mayor entre las poblaciones. Si bien las relaciones peruano-chilenas

siguen siendo controversiales, las generaciones más jóvenes de ambos países son

92 Rolando Pachas. "Impacto de la guerra del Pacífico en el sur medio (1860-1890)" En: Raúl Rivera Serna et. al La G u e rra d e l P a c íf ic o . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tomo II 1984.93 Rolando Pachas. L a g u e rra co n C h ile y la d e s tru c c ió n d e l s u r m e d io . En: José Chaupis/Emilio Rosario. La

g u e rra d e l P a c íf ic o . A p o r te s p a r a r e p e n s a r s u h is to r ia . Tomo I. Lima. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. 2007.94 Armando Nieto Vélez "Vicisitudes del gobierno provisional (1882-1883)". En R e v is ta H is tó r ic a T. XXXIII, 1979-1980.

102

Page 104: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

menos pasionales y más pragmáticas. Ramón León95 nos presenta en un interesante

artículo la visión de quienes tendrán en sus manos los destinos del país dentro de un

par de años; nos referimos a la juventud de ambos países. Es interesante señalar

como los jóvenes ven este acontecimiento bélico como una cuestión del pasado,

irrepetible en el futuro; lo curioso del caso es que los escenarios confrontativos

serían ahora los deportivos y culturales.

Para concluir podemos agregar que si bien los estudios regionales han ido

paulatinamente en descenso debido quizás a esas inentendibles "modas

historiográficas", que han preferido abordar otras temáticas, ellos aún representan un

sustento vital para conocer -p o r ejemplo en el caso concreto de lo acontecido en el

hecho histórico en mención- la actitud y el grado de identificación de las provincias

para con el Estado-nación peruano. Por eso mismo es necesario que tanto los

estudios regionales como los micro-históricos locales busquen integrarse cada vez

más a una imagen de conjunto de los hechos históricos; superando con ello su propia

parcelación y aislamiento con inclinaciones de apartheid historiográfico.

f. El discurso del otro, ahora es nuestro (2004-2010)

Desde fines de los años ochenta se han estado realizando con mayor frecuencia

coloquios, encuentros, congresos entre otros eventos académicos tanto nacionales

como internacionales en donde los docentes, investigadores y estudiantes han

realizado un permanente intercambio de ideas sobre diversos temas; algunos de estas

discusiones han sido retratadas en compilaciones y memorias. Este fenómeno ha

permitido no solo que cada ciudadano de los diversos países inmiscuidos en la guerra

muestre a otro como se cuenta la historia desde su frontera sino que esos espacios se

conviertan en lugares donde se rompan algunos mitos y concepciones construidas en

décadas de bombardeo nacionalista en cada país. Más aún se está utilizando en varias

investigaciones en el caso peruano fuentes chilenas y bolivianas las cuales permitan

95 Ramón León "¿Qué piensan y qué sienten los jóvenes limeños acerca de la guerra del Pacífico?" Un estudio. En: T e o r ía e in v e s t ig a c ió n en p s ic o lo g ía . Lima. Volumen XIII. 2004.

II

103

Page 105: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

analizar cómo han abordado ellos la guerra, su justificación para accionar y el discurso

dirigido a sus futuras generaciones.

Uno de estos trabajos es realizado por Emilio Rosario96 quien retrata la

enorme responsabilidad de los peruanos en los inicios de la guerra.

Según analiza Rosario, el congreso peruano de 1873 resolvió la cuestión tributaria del salitre como carácter de urgencia, puesto que el país se precipitaba a una profunda crisis económica. En medio de ese debate y como una solución a la que se arribó sin estar planteada de antemano, se estancó el nitrato. Esa era una típica medida colonial para proteger por la acción pública, un producto considerado estratégico. Pero, dos problemas llevan al rápido fracaso del estanco. Por un lado, el estado carecía de capital para montar el nuevo sistema; por el otro, se precipitó una crisis internacional de envergadura y cayeron los precios internacionales del salitre. En su pensamiento, la única forma de salvar al Perú de la catástrofe era estatizar el nitrato de soda97.

Un ejemplo de interdisciplinaridad es el trabajo de Iván Millones quien

intenta explicar el inicio del "odio a Chile". Tal como lo señala el mencionado

historiador esto no nace inmediatamente con el fin de la guerra, por el contrario se

mantiene una actitud pasiva; ya que se tenía la esperanza que se cumplieran los

acuerdos del Tratado de Ancón y se devolviera las provincias cautivas (Tacna y Arica);

pero al no existir una respuesta efectiva por parte de los chilenos los ánimos se

caldearon a principios del siglo XX "se trataba este de un anticipo a lo que iba a ocurrir

durante el Oncenio de Leguía (1919-1930) cuando hubo una mayor exaltación de los

sentimiento nacionalistas de la población con fines políticas98"

Al igual que la historia peruana; la versión chilena nutriría su nacionalismo en

torno a la victoria. Para comprender mejor esta lógica discursiva del vencedor, Carmen

96 Emilio Rosario. "Bancos, elites, estado. El estanco y la estatización salitrera (1875-1879)". En: José Chaupis/Emilio Rosario. L a g u e rra d e l P a c íf ic o . A p o rte s p a r a r e p e n s a r s u h is to r ia . Lima. Tomo I. 2007.97 Antonio Zapata. "El impacto de la guerra del Pacífico en la historiografía peruana: repaso de algunos temas y autores". En: José Chaupis, Martin Colán, Emilio Rosario, Héctor Salazar. L a g u e rra d e l P a c ífic o .

A p o r t e s p a r a r e p e n s a r s u h is to r ia . Lima. Tomo II. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2010.98 Iván Millones. "Odio y venganza. Lima desde la post guerra con Chile hasta el tratado de 1929". En: Claudia Rosas Lauro (editora) E l o d io y e l p e rd ó n en e l P e rú (s ig lo s X V I a l X X I). Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2009 pp. 160.

104

Page 106: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

McEvoy99, hurga documentalmente el rol jugado por las mujeres, durante una coyuntura

precisa: la ocupación de Lima. Para ello ingresa a estudiar los hilos que estructuraron los

mecanismos ideológicos al interior de las luchas entre hombres y mujeres; es así como

aborda la necesidad de prevalencia y el deseo de la virilidad masculina de los "hijos de la

estrella solitaria"; hacia la "coqueta" tapada criolla limeña, que prefirió en muchas ocasiones

al invasor triunfador foráneo, que a su compatriota perdedor. Esto se va a vislumbrar en

fugaces encuentros sexuales dados en plena toma armada de la capital nacional.

Sin embargo es preciso agregar que McEvoy para sustentar su hipótesis se

basa principalmente en la elaboración discursiva del sentir "aventurero", realizado por

el propio ejército chileno, imágenes del tiempo que fueron deformadas, ya que estos

escritos serán redactadas después de concluida la guerra.

Esta situación es corregida a partir del papel jugado por Patricio Lynch en

la administración chilena en Lima durante casi dos años cuyas tropas llegaron a la

capital limeña presentándose como los civilizados y los modernos en la conquista no

solo de terruños salitreros, sino además de domar al salvaje peruano100. Esta consigna

no solo sería pronunciada en los cuarteles; ésta se daría a viva voz en todos los

espacios de sociabilidad desde iniciada la guerra. Uno de los puntos principales se

convertiría los estrados religiosos, quienes tenían una fuerte influencia en la

conservadora sociedad chilena101.

Demostrando que la historia militar no es una temática, limitada a la

descripción de las batallas y combates, se encuentra el trabajo realizado por Carlos

López y Jorge Ortíz Sotelo, chileno y peruano respectivamente. En el mismo, se

inserta el devenir técnico y simbólico de una embarcación que trae hasta ahora

polémica en el país: el Huáscar. Sin esos ánimos revanchistas ambos oficiales

99 Carmen McEvoy "Bella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder: Una aproximación a los elementos de género en el discurso nacionalista chileno" en Susana Aldana et al. H o m e n a je a F é lix

D e n e g r í L u n a , Lima: Instituto Riva Agüero 2000.100 Carmen McEvoy. "Chile en el Perú. Política, economía y sociedad en tiempos de la ocupación (1881­1884)". En: José Chaupis/Emilio Rosario. La g u e rra d e l P a c íf ic o . A p o r te s p a r a r e p e n s a r s u h is to r ia . Tomo I. Lima. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. 2007.101 Carmen McEvoy. "De la mano de Dios. El nacionalismo católico chileno y la guerra del Pacífico (1879­1881)". En: Gabriel Cid y Alejandro San Francisco. N a c ió n y n a c io n a lis m o en C h ile . S ig lo X IX . Santiago de Chile. Centro de estudios del Bicentenario. 2009. pp. 177-219.

II

105

Page 107: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

destacados oficiales denotan lo que ello significa para nuestros países; victoria para

uno, humillación para el otro.

Un estudio de carácter binacional (Perú-Bolivia) es realizado por el

historiador peruano Daniel Parodi102 quien ha logrado quebrar la vieja imagen

adjetivada de crueles "traidores" arequipeños y felones bolivianos durante la

resistencia, para cambiarla por una remozada imagen de fieles "aliados" los cuales

lograron a pesar de las adversidades brindar constante ayuda de diverso tipo a nuestro

país, incluso en los momentos de la resistencia serrana. Aunque el autor sostiene que

la descoordinación existente entre los aliados, impidió que los refuerzos enviados de

Bolivia o Arequipa llegaran a tiempo.

El papel de Bolivia ha llamado la atención de algunos estudios, en estos

últimos años. Después de los trabajos hechos por Bonilla, la historiadora Marta

Irurozqui renueva la lectura con respecto al país del altiplano retomando "su deseo de

renacimiento nacional expresado en una nueva y definitiva refundación de la

república103". Aunque los resultados militares y diplomáticos aún mantienen en la

población peruana esa suspicacia hacia los bolivianos en su actuación bélica104.

Es así como se torna imprescindible ampliar nuestras perspectivas

geográficas, si bien ya se ha dado un importante avance con el trabajo elaborado por

Parodi es necesario buscar estudios de carácter trí e incluso cuatrinacional incorporando

más sólidamente la participación de Chile como agresor directo y de Argentina como

participante indirecto. Incluso el aspecto internacional debería ser más ahondado, pues

si bien se ha avanzado sobre la participación de Inglaterra en la Guerra del Pacífico la de

Estados Unidos todavía está por estudiarse especialmente a sabiendas de su

participación en las negociaciones entre el Perú y Chile para culminar la guerra.

102 Daniel Parodi. La la g u n a d e lo s v illa n o s . B o liv ia , A r e q u ip a y L iz a rd o M o n te ro en la g u e rra d e l P a c íf ic o

(1 8 8 1 -1 8 8 3 ) Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/ Instituto Francés de Estudios Andinos 2000.103 Marta Irurozqui. "Un mar de sangre para renacer: Bolivia y la guerra del Pacífico". En: José Chaupis, Martin Colán, Emilio Rosario, Héctor Salazar. L a g u e rra d e l P a c íf ic o . A p o r te s p a r a r e p e n s a r s u h is to r ia .

Lima. Tomo II. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2010.104 Heraclio Bonilla. "Bolivia: los dilemas de su participación en la guerra del Pacífico (1879-1884)". En: José Chaupis, Martin Colán, Emilio Rosario, Héctor Salazar. L a g u e rra d e l P a c íf ic o . A p o r te s p a r a re p e n s a r

s u h is to r ia . Lima. Tomo II. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2010.

106

Page 108: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Un trabajo innovador es presentado por Renzo Babilonia105 quien nos

ofrece una compilación de las principales fotos de la época cuyo predominio es por

parte del lado chileno dado que tenían como intención generar un seguimiento visual

desde el propio campo de batalla, para así darles información a su población y

mantener viva la memoria de este acontecimiento. La Historia habría de ser

construida por los vencedores. Pero Babilonia no es un historiador del arte, ni este

trabajo es un estudio contextualizado de las fotos, las cuales no restan su esfuerzo

compilatorio a ser perfeccionado por otros estudiosos en los próximos años.

Si algo se ha podido observar a lo largo de este capítulo historiográfico, es

que la Guerra del Pacífico, a pesar de sus más diversas incluso opuestas

interpretaciones aún representa fuertemente para nuestra historia republicana, un

momento importante de definición para la nación peruana en sus más amplios

aspectos (social, político, económico, cultural, etc.). Aunque contradictoriamente el

enfoque que se le ha dado hasta la celebración del centenario, ayudó principalmente

al atraso del conocimiento de este "punto de quiebre" en nuestra Historia, además de

traer consigo los ya clásicos y comunes traumas resentistas generacionales.

Lo que más bien debería hacerse es ir superando estas tradicionales visiones

históricas como los limitados aunque significativos avances que surgieron e intentar

innovar los estudios a partir de las más útiles corrientes intelectuales e historiográficas

internacionales actuales, lo cual no quiere decir desestimar completamente estos

enfoques previos sino en todo caso complementarlos, enriquecerlos, abrir nuevas vetas

para la investigación. Es así como alimentados por las nuevas tendencias metodológicas

y teóricas, pero sin dejar de lado lo más rescatable de lo ya avanzado, podemos a través

de una relectura afinar nuestras imágenes, construyendo visiones más integrales de

aquel tiempo histórico tan difícil que nos tocó vivir.

En base a lo anteriormente dicho podríamos de una vez por todas superar

el excesivo culto casi sagrado por las "fechas" conmemorativas en torno a las hazañas

105 Renzo Babilonia. L a g u e rra d e n u e s t ra m e m o r ia . C ró n ic a i lu s t ra d a d e la g u e rra d e l P a c íf ic o (1 8 7 9 -

1884).Lima. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos/Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades. 2009.

II

107

Page 109: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

realizadas por nuestros héroes en la guerra. Con esto no queremos ser profanos con

nuestras más arraigadas tradiciones cívico-históricas, solamente buscamos superar la

imagen extremadamente maniquea y tradicional de perdedores "buenos" y

vencedores "malos" en la Guerra del Pacífico. Es así como solamente superando este

dicotómico constructo historiográfico es que se podrán vislumbrar nuevos derroteros

para las futuras investigaciones.

108

Page 110: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Capítulo IV

H o r a s de escrito s. U n a aproxim ación bib liográfica a la vida de M anuel

G o n zá le s 1918)'

El 29 de julio de 1888, en la ciudad de Lima, se llevó a cabo un espectáculo artístico con

el fin de recaudar parte del dinero, el cual estaba destinado a cubrir la ingente deuda

que el estado peruano se había comprometido en pagar al gobierno chileno, como uno

de los acuerdos del Tratado de Ancón, firmado entre ambos países cinco años antes

(1883). La realización de dicho evento se llevó a cabo en el teatro de la Politeama1 2,

cuyas instalaciones estarían nutridas por decenas de miembros de la elite política,

militar y eclesiástica del país. Entre los distinguidos asistentes resaltaba la figura del

entonces Presidente de la República: el general Andrés Avelino Cáceres.

Entre los diversos números que se presentaron (entre poemas, cantos y

bailes), estuvo la lectura de un ensayo a cargo del ecuatoriano Miguel Urbina. Cada

palabra pronunciada por la mentada persona, terminaría impregnada en la mente no

sólo de los aproximadamente 2500 asistentes que presenciaron tal evento, sino en la

1 Este escrito fue presentado en la revista Tiempos N° 5. 2010. Para su presente publicación se han realizado algunas modificaciones.2 Dicho discurso, por su cargado contenido en contra de las autoridades no encontraba muchos medios para su reproducción pública. Fue el periódico La L u z E lé c tr ic a quien lo dio a conocer, así también ese año se publicó su ensayo P ro p a g a n d a i a ta q u e .

II

109

Page 111: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

de muchas generaciones de peruanos. Según los comentarios y chismes que se

desplegaron al instante de tan explosivo discurso, no sería el bisoño lector, el

compositor de ese ditirambo, sino habría de ser un hombre maduro que en reuniones

cerradas o de poco alcance, venía anunciando los estruendos fulminantes que su

pluma desplegaría de aquí en adelante3. El nombre de ese no tan desconocido

personaje para la República de las Letras sería Manuel Gonzáles Prada y Ulloa.

Ha existido un consenso entre los estudios históricos, literarios y

sociológicos para afirmar que los escritos hechos por Gonzáles Prada, después de la

guerra, no fueron producto de la casualidad, sino que ellos se derivan producto de la

molestia, frustración y amargura; sentimientos hasta podríamos decir: "normales",

que pudo haber sentido cualquier ciudadano peruano en esa coyuntura; el cual le

exigía explicaciones a su dirigencia del desastre acaecido y reclamándole a su pueblo

que asuma sus verdaderas funciones: ser los conductores de la patria4.

El objetivo de este último capítulo es poner en vitrina los principales

escritos que estuvieron encargados de estudiar la vida de este famoso personaje.

Utilizando desde libros, artículos, ensayos y tesis publicadas a lo largo de 90 años,

desde el fallecimiento de tan importante intelectual peruano5.

3 Una de las polémicas sobre el discurso de Gonzáles Prada ha sido el "desborde de lo satírico" lo cual repliega la recepción de lo novedoso y revolucionario. "Facilita su incomprensión o encasillamiento. De allí que se subraye su carácter literario y se pase por alto su aporte sociológico" En: Gonzalo Portocarrero. Gonzáles Prada: la ( im ) p o s ib ilid a d d e un p o s it iv is m o c r io llo En: Isabelle Tauzin (edit) M a n u e l G o n zá le s

P ra d a : e s c r ito r d e d o s m u n d o s . Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos. 2006. pp. 132.4 La mayor parte de la producción intelectual de Manuel Gonzáles Prada fue escrita después de fallecido dicho personaje. Tan sólo un folleto (N o ta in fo rm a t iv a s o b re la B ib lio te c a N a c io n a l) y cuatro libros (dos en prosa: P á g in a s L ib re s y H o ra s d e L u c h a ; y dos en verso M in ú s c u la y E x ó t ic a s ). Prescindió deliberadamente de P re b is te r ia n a s (1909) porque esta fue escrita en anónimo. Con el material recogido de los periódicos se formaron los volúmenes B a la d a s p e ru a n a s , L ib e rta r ia s , A n a rq u ía , N u e v a s p á g in a s

l ib re s , P ro s a M e n u d a , P r o p a g a n d a y a ta q u e , y la mayor parte del T o n e l d e D ió g e n e s . En forma póstuma se encuentra F ig u ra y f ig u r o n e s , G ra f ito s , B a jo e l o p ro b io , T ro z o s d e v id a , B a la d a s , A d o ra c ió n . Mientras los libros O p to m e tr ía , C a n to s d e o tro s ig lo y L e tr illa s fueron hechos con ayuda de su hijo Alfredo, quien se suicidaría en Nueva York.5 Existe un exhaustivo estudio bibliográfico electrónico hecho por Thomas Ward en donde podemos encontrar publicaciones tanto nacionales como extranjeras: http:/evergreen.loyola.edu/twrad/www/gp/biblio

Page 112: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

i . Del niño al hombre

José Manuel de los Reyes Gonzáles Prada y Ulloa nació el 6 de enero de 1844 en la

ciudad de Lima, capital de la República del Perú, en el seno de una familia de un recio

arraigo secular, cuya tradición católica-apostólica-romana llevaría a que su formación

básica esté bajo esos parámetros.

Frente a ese destino académico-religioso Gonzáles Prada mostró siempre

una actitud reacia a absorber como ritmo de vida las notas impartidas por el cura, la

cruz y la iglesia como nos señala uno de sus más grandes biógrafos y estudiosos; el

literato, historiador, tres veces rector de San Marcos y senador de la República: Luís

Alberto Sánchez; incluso señala que el autor de Horas de lucha tendía a escaparse en

muchas ocasiones del seminario al cual asistía, debido a que no soportaba el ambiente

de enseñanza6.

Durante su juventud, su producción intelectual -según Sánchez- fue muy

pobre y nada descollante7. El por qué de esta "edad de piedra" se debe a las

condiciones del momento. La otrora máxima autoridad sanmarquina, explica que el

naticilio académico de Prada se dio "... en pleno hedor romántico...8". Es así que sus

primeros pasos, estarían sintetizados en cortos resúmenes romanticistas, no teniendo

mucho eco ni un gran impacto en el auditorio nacional.

Uno de los más grandes representantes de la historiografía peruana como

lo es Jorge Basadre, quien nació durante los años de la ocupación chilena en la ciudad

de Tacna, le dedicaría en sus escritos bastante atención al tema de la "guerra contra

Chile", pero lógicamente sin ese apasionamiento que caracterizó a Gonzáles Prada,

6 Gonzáles Prada siempre ha tenido una crítica visceral frente a la educación monopolizada por la iglesia, haciendo hincapié en la posición de dicha institución hacia la formación educativa tanto de hombres como de mujeres. Para el caso de estas últimas podemos mencionar el siguiente trabajo: Joel Delhon. E l d is c u rs o s o b re la m u je r y s u e m a n c ip a c ió n en M a n u e l G o n z á le s P ra d a : e n tre e l ro m a n t ic is m o , p o s it iv is m o

y a n a rq u is m o . En: Carmen Kiera. Meri Torres e Isabel Chúa (ed.). P e rv e rs a s y d iv in a s . L a re p re s e n ta c ió n

d e la m u je r en la s lite ra tu ra s h is p á n ic a s : e l f in d e l s ig lo p a s a d o y / o e l f in d e l m ile n io a c t u a l. Caracas. Ediciones Ex. Cultura. Tomo I. 2002. 183-190 pp.7 Luís Alberto Sánchez. L a l ite ra tu ra p e ru a n a d e rro te r o p a r a u n a h is t o r ia c u ltu ra l en e l P e rú . Lima. Ediciones Ediventa. Tomo III. 1965. En este conjunto de tomos, señala el devenir literario del país, en donde la figura de Gonzáles Prada es clasificado como un escritor realista y crítico.8 Luís Alberto Sánchez. B a la n c e y l iq u id a c ió n d e l n o v e c ie n to s ¿ T u v im o s m a e s t ro s en n u e s t ra A m é r ic a ?

Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1968. pp. 37.

Page 113: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

debido a que Basadre perteneció a otra generación que vio más los rezagos que los

estruendos de las batallas.

Según el autor de Perú: Problema y posibilidad, Prada evitó el hedor colonial

que se respiraba en Lima, no solo gracias a su reacia actitud, a educarse en los

seminarios católicos, sino que su familia al ser tenaz opositora al régimen liberal

encabezado por el general Ramón Castilla y Marquesado, optó por abandonar de la

capital peruana y radicar en Valparaíso, en donde fue educado. Dicho lugar era "un

puerto modernizado9", en donde se vivía con una mentalidad muy distinta al de la

capital peruana. Al parecer su estirpe al querer alejarse mucho más de los cánones

liberales, terminó por catapultar de forma más efectiva dicho pensamiento en sus

jóvenes generaciones y en especial en el joven Manuel.

Los conocimientos adquiridos (en la química especialmente) lo llevarían a

cosechar éxitos pasajeros en el campo profesional cuando instaló en su hacienda de

Tutumo un taller destinado a fabricar almidón a partir de la yuca, llegando a

comercializar con relativo éxito su producción. Este tipo de acciones denotaba su

inclinación hacia pensamientos modernos10 tal como lo era en ese entonces el

positivismo: "esta inversión económica y científica constituye un acto positivo, en el

sentido comtiano de la palabra; y si lo relacionamos con una actitud general de ruptura

con la herencia aristocrática, nos lleve a las fuentes mismas del positivismo francés, a

la obra y personalidad del conde de Saint-Simon11".

9 Jorge Basadre. P e rú : P r o b le m a y P o s ib ilid a d . Lima. Consorcio Técnico de editores. 1984. Pp 158.10 La visión de Prada sobre distintos aspectos del mundo son variados y evidentemente van en contra de la tradición, por ejemplo, el tuvo una visión contraria a la muerte, no como el fin hacia los brazos de Dios sino la continuación de la vida, denotando su anticlericalismo, dicha posición es profundizada en el estudio: Joel Delhon "Manuel González Prada: el hombre y el revolucionario frente a la muerte". En

Im a g e n d e la m u e rte . En: Nanda Leonardini, David Rodríguez, Virgilio Freddy Cabanillas (eds.). P r im e r

C o n g re s o L a t in o a m e r ic a n o d e C ie n c ia s S o c ia le s y H u m a n id a d e s . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004: 263-274.11 Abramson Pierre-Luc. C ie n c ia y c ie n t if ic is m o en e l p e n s a m ie n t o d e G o n z á le s P ra d a . En: Isabelle Tauzin (edit) M a n u e l G o n z á le s P ra d a : e s c r ito r d e d o s m u n d o s . Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos. 2006. pp. 48. Aunque cabe resaltar que él no sería un hombre abiertamente positivista en el mismo trabajo podemos señalar que si se hace "una lectura de los textos de Gonzáles Prada que su hijo, Alfredo, recopiló con el título Nuevas Páginas Libres confirma que nuestro autor, aunque condenaba la metafísica como práctica insustancial, ose a-científica y no positiva, no dejaba de sentir angustia metafísica y sabía experimentar la duda" (pp. 51).

Page 114: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Entre las casualidades de la vida misma y una actitud reacia, es que se fue

constituyendo la base para tener una mentalidad capaz de enfrentar más adelante los

retos que el destino le tendría preparado.

2. Miembro de la “elite" intelectual

En la década de 1860, las ganancias legadas por la comercialización guanera generaron la

consolidación de una elite económica nacional, quien llegó a invertir en el desarrollo no solo a

nivel de infraestructura civil, sino incluso en el plano intelectual, dando inicio a una de sus

revistas símbolo que caracterizó su vida y su forma de concebir al país; su nombre sería: la

Revista de Lima12. Entre sus colaborados nacería un grupo -de carácter literario- que sería

bautizado con el nombre de los Amigos de las letras. Con el correr de los años terminarían

adoptando el nombre del Club Literario, el cual como nos explica Efraín Kristal terminarían

siendo financiados y alentados "por importantes figuras políticas del Partido Civil, entre

quienes estaba Francisco García Calderón quien era Presidente del club. Otro benefactor

importante fue el presidente Manuel Pardo (...) Como puede confirmarse en los primeros

anales del "Club Literario", Manuel Gonzáles Prada fue uno de sus miembros fundadores13".

Entre sus miembros principales destacan: Ricardo Palma, Luís E. Márquez,

Luís Benjamín Cisneros, Eugenio Larrabure y Unanue, Numa Pompilio Llona, entre

otros. Quiere decir que Prada pertenecía a esa elite que posteriormente, él atacaría

leoninamente en sus discursos. Es sorprendente que intelectuales de la talla de

Sánchez y Eugenio Chang-Rodríguez14, grandes estudiosos de Prada, hayan pasado

desapercibido esta importante etapa de su vida, incluso presentando que su relación

con este grupo era débil siendo un "socio algo distante al Club Literario15".

12 Un estudio que narra el devenir de la R e v ista d e L im a es presentado por: Daniel Castillo. Un d e se o de

h isto ria . N o ta s so b re in te le ctu a le s y n a c io n a lism o crio llo en e l s ig lo X IX a p a rt ir d e La R e v ista d e L im a (1 8 5 9 ­

1863). En: Narda Henriquez (comp.) E l h e ch izo de la s im á g e n e s. E sta tu to s S o cia l, g é n e ro y e tn ic id a d en la

h is to ria p e ru a n a . Lima Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2000. 97-195 pp.13 Efraín Kristal. U n a v is ió n u rb a n a d e lo s A n d e s . G é n e s is y d e s a rro llo d e l in d ig e n is m o en e l P e rú ( 1 8 4 8 ­

1 9 3 0 ). Lima. Instituto de Apoyo Agrario. 1991. pp. 105.14 Eugenio Chang Rodríguez. L a l ite ra tu ra p o lít ic a . D e G o n z á le s P ra d a , M a r iá te g u i y H a y a d e la T o rre .

México D. F. Ediciones de Andrea. 1957.15 Luís Alberto Sánchez. N uestras vidas so n los ríos. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1977. pp. 65.

II

113

Page 115: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Al parecer con esta declaración, el rebelde no sería esa persona anti status

quo. Ya que esta imagen es construida por uno de los patriarcas del "Partido Aprista

Peruano", como Luís Alberto Sánchez, quien tenía por objetivo rememorar al hombre-

símbolo utilizado por el fundador de su agrupación política Víctor Raúl Haya de la

Torre, quien se valió del nombre de Gonzáles Prada para formar las "Universidades

Populares" y con ello adiestrar a los obreros, que le permitan canalizar militantes a su

favor, allá en la década de 1920.

3. Un giro radical

Iniciada la "guerra contra Chile", Gonzáles Prada tendría una participación directa, no

desde que se dispararon los primeros cañonazos en el frente sur, sino cuando la

sentencia ya estaba echada y el enemigo se encontraba a horas de tomar la llamada

Perla del Pacífico. El autor de Figuras y figurones pasaría hacer parte de los batallones

de defensa de la capital, según como él mismo confiesa. Fulminadas las líneas de

contención, y con el ingreso de los batallones mapochinos a Lima, decide auto exiliarse

en su hogar, durante el tiempo que duró la ocupación.

En aquel auto enclaustramiento, compuso algunas obras teatrales como:

Cuartos para hombres vacíos, El cometa de 1882, Chino, Doctora y doctor, La rendición de

la mujer o la dama de los tomates, la sátira en prosa, Escenas nocturnas y un poema

cósmico para escenificarse, que tituló Mojiganga o melodrama fantástico, social y

religioso. Además escribió su Optometría, que en la década de 198016, sería encontrado

por el escritor Manuel Scorza.

Apenas supo que el general Iglesias había levantado el pendón

revolucionario para firmar la paz con Chile, en base a cesiones territoriales; el recluso

Gonzáles Prada escribió una larga composición titulada Al Perú, en la que comienza a

dar sus primeros gemidos críticos hacia tal afrenta patriótica (si la vemos con los ojos

16 Prada tenía bastantes herramientas intelectuales que le permitían crear con bastantes fuentes sus escritos. Según Estuardo Núñez "Más Prada no era sólo el escritor de su tiempo; había asimilado desde su juventud a los clásicos antiguos y modernos" En: Estuardo Núñez. S o b re e l e stilo y la crít ica en G o n zá le s P ra d a . En: Lib ro

h o m e n a je a Lu ís A lb e rto Sá n ch e z. Lima. Talleres gráficos Villanueva. 1967. pp. 349-366.

I114

Page 116: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

de ese entonces): "Guerra sin arte ni plan; atizaron tus señores; para acabar, cual

traidores; en las cuevas de Montán17".

La guerra dejaría en el "Aquiles peruano" hondas reflexiones que las

canalizaría, como todos los peruanos en explicar el desastre acaecido, pero a diferencia

de muchos de sus contemporáneos él tendría la capacidad de articular un discurso no

solo de reflexión, sino de confrontación frente a los verdaderos derrotados.

4. Un país herido

Un diagnóstico sobre el Perú, después de la guerra del 79 es un tema que todavía falta

ser profundizado por la historiografía nacional18. Las mejores referencias para evaluar

las secuelas sociales, políticas y hasta psicológicas post guerra contra Chile siguen

siendo todavía las memorias y diarios de bitácora que se escribieron durante la época,

cuyo fidedigno testimonio describe los difíciles momentos por los que el país atravesó.

Entre algunos de los autores de estas lacrimonisadas crónicas resaltan por

ejemplo: Francisco García Calderón, Pedro Dávalos y Lisson, José Gálvez y el galo

Marcel Moner. Protagonistas que vivieron en carne propia la época de post guerra,

dejando plasmadas en antologías personales lo que ella legó.

El primero de ellos García Calderón; un hombre maduro, abogado de

profesión, dueño de las salitreras tarapaqueñas en disputa y "Presidente de la

República" durante la ocupación chilena a la capital peruana (1881); nos describe a esa

nación trágicamente envuelta en el manto de la derrota a manos de los chilenos:

[...] y así el aspecto del Perú al final de este período, de 1886 a 1895, es monótono y triste. El crédito se encuentra aniquilado, la moneda adquiere difícilmente su antiguo valor, el Estado tiene por delante una obra inmersa de reconstrucción, de ayuda y de control y el individuo se halla abrumado bajo el peso de la terrible derrota. El pesimismo se convierte en la filosofía del momento [,..]19".

17 Luís Alberto Sánchez. D o n M a n u e l, Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1964. Pp 91.18 Salvo tenues balances contemporáneos, como el realizado por el economista Carlos Boloña. En su libro hace una descripción de la situación demográfica, financiera, comercial y monetaria en la que había quedado el Perú. Carlos Boloña. P o lít ic a s a ra n c e la r ia s en e l P e rú (1 8 8 0 -1 9 8 0 ). Lima. Instituto de Economía de Libre Mercado. 198119 Francisco García Calderón. En to rn o a l P erú y A m é rica . Lima. Juan Mejía Baca/P. L. Villanueva editores. 1954.

Page 117: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Era evidente que en su posición como otrora mandatario de la República,

tendría una visión amplia del país, y como parte de la burguesía derrotada describía el

verdadero dolor de haber perdido no solo la guerra sino el tesoro en disputa: el salitre20.

El otro caso, es Dávalos y Lisson, un joven perteneciente a la clase alta,

quien nos narra el comentario vertido por un tío suyo (de un amplio poder adquisitivo)

en 1888, en una conversación coloquial realizada en la provincia de Pasco:

[...] estamos en bancarrota. Los cálculos más pesimistas de ayer han sobrepasado a la realidad. Ya no ascienden nuestras rentas, como hace cinco años. El fisco lucha invencibles dificultades. Cada día que pasa es un peligro vencido, una complicación salvada. Estamos cosechando las consecuencias de nuestro desastre. [. ] La miseria del gobierno es únicamente un reflejo natural y una consecuencia lógica de la ruina social21.

Combatiente de la defensa de la capital, Dávalos llevaba consigo la

experiencia bélica y por ende la derrota era sentida por experiencia propia.

El abogado José Gálvez exclamaba también las secuelas de esta guerra,

pero sentidas y vividas durante su etapa de niñez:

Gran calamidad de la guerra, suceso dorsal de nuestra vida independiente, dolorosa y sangrante laguna que detiene el curso de nuestra evolución y aquieta el movimiento de progreso haciéndonos retroceder, pasó dañándonos material y moralmente hasta la raíz misma de nuestra vida y de nuestra alma (...) Triste convalecencia en medio de la anemia fiscal y de la pobreza privada, la de este país detenido y recortado por la mano imperiosa de un destino fatal. Después de la paz duramente impuesta, la guerra civil inevitable. Luego la esperanza en un resurgimiento que, inevitablemente también, tenía que tardar muchísimo. Ilusiones falaces en las que una terrible inexperiencia no supo sacar su jugo al escarmiento por la imprevisión en que ilusos y ciegos, habíamos vivido22.

A pesar de su corta edad es lógico suponer que la falta de recursos, los

relatos de los adultos y el dolor de la sociedad no serían desapercibidos por los infantes

del Perú en aquellos años.

20 Para ver el papel del salitre en la guerra consulte: Emilio Rosario."Bancos, Elites y Estado. La estatización salitrera y la guerra contra Chile (1875-1879)". En: José Chaupis y Emilio Rosario. La g u e rra d e l P a c ífico :

e n sa y o s p a ra re p e n s a r s u h is to ria . Lima. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. 2007.21 Pedro Dávalos y Lisson. ¿ P o r q u é h ic e f o r t u n a ? S e g u n d a P a rte . A ñ o s d e 1 8 8 6 a 1 8 8 9 . Lima. Librería e Imprenta Gil. 1941.22 José Gálvez. N u e stra p e q u e ñ a h isto ria . Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1965. pp. 194.

Page 118: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Una visión "neutral" es la realizada por el viajero francés Marcel Moner quien

nos hace un radiografía de la ciudad de Lima una vez fuera los batallones chilenos "[...]

en los barrios elegantes, pequeños defectos atestiguarían, disimulados bajo exteriores

brillantes, la miseria pública, la derrota reciente, la bancarrota. Descubriréis un pedestal

sin estatua, una fuente privada de sus náyades y de sus tritones, un palacio decapitado

de su friso de mármol. Bronces y bajos relieves, coleccionados por el vencedor, decoran

en la actualidad las plazas de Santiago o de Valparaíso23". Sin tener un compromiso

"patriótico" con el país, denota el mal estado físico en que se sumía la capital después de

la guerra, afianzando los testimonios anteriores.

Además de los daños materiales se encuentran los psicológicos. Este

reequilibrio emocional se expresó en el trauma colectivo que melló el cuerpo y alma del

Perú decimonónico y que, de una u otra manera, derivó de modo inevitable en aquel

sentimiento de inferioridad que invadió el espíritu de nuestros tata rabuelos. El temor

(miedo colectivo), la angustia, el sentirnos huérfanos de elementos bélicos defensivos,

alimentaron, sin duda, dicha situación. "Había algo todavía peor que la desolación

inmediata, la angustia económica pública y privada, la debilidad, la soledad y las

acechanzas de los países vecinos: era el complejo de inferioridad, el empequeñecimiento

espiritual, perdurable jugo venenoso destilado por la guerra, la derrota y la ocupación24".

A pesar de esas condiciones por las que se atravesaría -a raíz de la lucha

externa- no habrían de catalizar a todas las fuerzas vivas del país bajo un solo objetivo:

curar las profundas llagas de un Perú, post guerra contra Chile; por el contrario, el

desmoronamiento multi aspectivo del país profundizaría la antagonización -ya

existente, desde antes de la guerra- entre las diversas facciones que componían el

país. Tan solo sería cuestión de tiempo para que estalle una guerra civil a gran escala

que confirme dicha situación. Dicho y hecho esta comenzaría unos meses después del

retiro de los últimos batallones mapochinos del territorio nacional.

23 Raúl Porras Barrenechea. P e q u e ñ a a n to lo g ía d e L im a . E l río , e l p u e n te y la a la m e d a . Lima. Instituto Raúl Porras Barrenechea/Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1965. PP. 132.24 Jorge Basadre. H is to r ia d e la R e p ú b lic a d e l P e rú . Lima. Tomo VIII. 2000. pp. 1475.

Page 119: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El conflicto bélico interno presentaría dos frentes antagónicos. Uno de ellos

sería liderado por el general Andrés Avelino Cáceres, mientras el otro estaría al mando

del coronel Miguel Iglesias. La causa oficial por la que se desencadenó el conflicto

interno se debió a la permanencia del autor del Manifiesto de Montan en la

"Presidencia de la República". Tal acción fue considerada por Cáceres Dorregaray,

como un acto de alta traición a la patria. Recordemos que el hacendado cajamarquino

recibió el apoyo mapochino para ceñirse la banda presidencial (1882-1883)25.

La guerra civil duraría casi un año. El resultado arrojaría la victoria de las

tropas comandadas por el Brujo de los Andes, forzando a las fuerzas lideradas por

Iglesias a un acuerdo de paz. Dentro de dicho acuerdo, ambos grupos acordaron que

quien asumiría transitoriamente el control del país no sería ninguno de los bandos en

disputa, sino un elemento neutral que sería en este caso un consejo de ministros

(compuesto por cinco personas) cuya tarea principal era llevar a cabo las elecciones

generales que regularizaría la dirección política del país. Dicha medida además

intentaba crear el ambiente necesario para castrar cualquier posible intento de algún

otro aspirante a caudillo que desease aventurarse a subir al trono presidencial.

La reconstrucción del Perú comenzaría con una guerra civil entre Cáceres e

Iglesias, siendo vencedor el primero.

Es en este escenario, en que comienza nuevamente a surgir, después de los

turbulentos años, los balances de lo que significó la guerra. Personajes como Ricardo

Palma, Guillermo Billinghurst, Abelardo Gamarra, entre otros expresaron su sentir,

obviamente desfavorable sobre la salud multiaspectiva de nuestro país. Sin embargo,

no fueron sus crónicas las que explicaron las causas de tan humillante derrota. Quien

ganó la atención para que su balance sobre el conflicto bélico externo tuviese amplia

relevancia sería un hombre, un casi desconocido para la intelectualidad peruana antes

del acontecimiento bélico, pero después de ella su nombre jamás se olvidaría en la

memoria colectiva nacional, él era: Manuel Gonzáles Prada y Ulloa26.

25 Emilio Rosario. "La República Aristocrática: aportes, interrogantes y nuevos derroteros (1970-2004)". En: D iá lo g o s en H is to r ia . Lima. N° 4. 2006. pp. 143.26 Un trabajo reciente de Héctor Salazar Zapatero muestra la clásica visión de un Prada crítico frente a las llagas legadas por la guerra, analizando hondamente sus escritos. Héctor Salazar. "El juicio histórico de Manuel Gonzáles Prada ante el infausto acontecimiento de la guerra con Chile". En: Martín Colan, José Chaupis y Emilio Rosario. La g u e rra d e l P a c ífic o . A p o r t e s p a r a r e p e n s a r s u h is to r ia . Volumen II. Lima. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2009.

118

Page 120: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

5. El C írc u lo L ite ra rio

El pesimismo de la época llegó a ser utilizado por Gonzáles Prada, quien habría de ser

uno de los artífices centrales en la construcción del "discurso de la derrota" que hasta

la fecha tenemos impregnado en la memoria nacional, al narrar la "guerra contra

Chile" y el cual sería legitimado por la historiografía moderna. Lo que causo asombro

en el resultado, para la población peruana, fue como un país más pequeño, con menos

población como era Chile pudo vencer a uno con características dialécticamente

contrarias, tirando por la borda todos los simbolismos de superioridad en el Pacífico

Sur, emitidos antes de la guerra por nuestro país.

Uno de los representantes directos de la Historia contemporánea que trató

de explicar los motivos de tan humillante situación fue José de Riva Agüero, quien

plantea que el discurso gonzáles-pradista de anunciar "los jóvenes a la obra, los viejos a

la tumba" es "dolorosamente cierto27". De hecho las premisas hechas por el Aquiles

servirían como base para que el historiador Riva Agüero, sostenga que la derrota a

manos chilenas se debió a que no fuimos una nación cohesionada, sino un proyecto

incompleto de la misma, arrastrado desde la época de la Independencia.

La finiquitación de la guerra, no dejaría un saldo negativo sobre todo en la vida

de Gonzáles Prada. En plena ocupación de la capital, conocería por azares del destino a la

francesa Adriana de Verneuil, quien muchos años después escribiría a pedido de Luís Alberto

Sánchez el libro Mi Manuel, en donde relata su relación con Gonzáles Prada.

Con la partida de los pelotones chilenos, la vida en el Perú volvería a tratar de

recuperar la normalidad. Para 1885, el Club Literario, abriría nuevamente sus puertas a la

comunidad. La presidencia recaería en Eugenio Larrabure y Unanue, quien en el discurso de

reapertura planteaba reconfigurar los objetivos de la institución, la cual debía estar acorde

con la realidad nacional. Según Larrabure sus miembros como hombres de letras tendrían la

27 José Riva-Agüero. C a rá c te r d e la lite ra tu ra d e l P e rú In d e p e n d ie n te . Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 1962. pp. 241.

Page 121: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

misión de explicar del porqué fuimos derrotados tan aparatosamente28. El cargo de la 2da

vice presidencia sería asumido desde ese año por Gonzáles Prada.

Tres meses después de su re inauguración, el Club Literario cambiaría su nombre

al de Ateneo de Lima debido a "su carácter y fines, según el acuerdo de la Junta General de

socios celebrada el 11 de noviembre de 188529", iniciando sus sesiones el 30 de enero de 1886,

siendo el maestro de ceremonia el propio Prada, quien elaboraría su discurso de apertura a

partir un análisis de la poesía de Heine. Para la realización de su ponencia contaría con el apoyo

de Palma: "con motivo que, sobre Enrique Heine y sus obras, se propone usted dar en el

Ateneo de Lima, me ha manifestado empeño en conocer las pocas traducciones que del tan

notable poeta alemán hice, allá en los tiempos en que mi pluma era tributaria de las musas,

pídeme usted, y hácelo con tan afectuoso modos, que no me deja campo para la excusa30".

"Sin duda, el pedido de Gonzáles Prada hizo creer a Palma que el poeta se

rendía ante su figura de patriarca de las letras peruanas: sus traducciones servirían para

la inauguración de la sección literaria de una institución relevante para la elite letrada

como el Ateneo y serían comentadas por uno de los poetas de la nueva generación que

quizá hasta el momento se había resistido a considerarlo su maestro31".

Unos meses después un grupo de jóvenes le propondrían integrar un nuevo

grupo literario, llamado el Club Literario en donde Gonzáles Prada reproduciría muchos

de sus escritos en el vocero escrito de esa naciente institución: La Revista Social.

Una de las evaluaciones de porqué Prada optó por abandonar el Círculo

Literario se debe a que en dicho lugar, él había calculado que siempre sería el 2do, el

vice, el adjunto, pero jamás la cabeza visible y representativa de la organización a la

cual pertenecía originalmente. Aunque intelectuales de la talla de Efraín Kristal y Jorge

Basadre32 sostienen -erradamente creem os- la hipótesis que la decisión de Gonzáles

28 Eugenio Larrabure y Unanue. A n a le s d e l C lu b L ite ra r io d e L im a . S e g u n d o p e r ío d o . In a u g u ra c ió n . Lima 1 de agosto. Lima. Editorial Liberal. 1885.29 Estatutos del Ateneo de Lima (Antiguo Club Literario). Lima. Torres Aguirre. 1887. pp. 3.30 Ricardo Palma. C a rta p r ó lo g o d ir ig id a a l s e ñ o r D o n M a n u e l G o n z á le s P ra d a (25 de diciembre de 1885). Lima. Ediciones teatro.1886.31 Cecilia Moreano. Influencia de Palma y Gonzáles Prada en la obra de Clorinda Matto. En: Isabelle Tauzin (edit) M a n u e l G o n zá le s P ra da: e scrito r de do s m u nd o s. Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos. 2006. pp. 253.32 Jorge Basadre. P e rú : P ro b le m a y P o s ib ilid a d . Lima. Consorcio Técnico de editores. 1984.

I l

l120

Page 122: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Prada en ser parte del Círculo Literario33 se debe a un debate ideológico sobre la

concepción del patriotismo, ya que el Club Literario, conformado por los civilistas de corte

aristocrático concebían una forma de nación cerrada y segmentarizada, quiere decir una

nación criolla; muy distinta al ideal moderno de nación que Prada habría de defender.

Aunque el bloqueo interno que impedía ser la referencia máxima en la

agremiación intelectual aristocrática se debía más a una cuestión de carácter personal,

como afirma la literata Rocío Silva-Santiesteban "no parece haber sido un escritor

amigo de cenáculos o de muchas amistades verdaderamente íntimas, sino, más bien

un personaje apartado y marginal de la llamada tertulia literaria sus comentarios

sarcásticos. Que participara sólo en contados eventos literarios y colaborara sólo

esporádicamente en revistas literarias también lo confirma34".

Pero la pregunta en esta parte del artículo sería, porque habría de nacer el

Círculo Literario; quiénes eran estos jóvenes que buscaron a Gonzáles Prada para formar un

grupo paralelo a la literatura de elite clásica. La respuesta a ello es respondida por el

sociólogo César Germaná, el cual argumenta que dicha agrupación constituye un esfuerzo

hecho por los "escritores impactados por la brutalidad de la guerra con Chile y por las

miserias de un país vencido y humillado35...". Esta situación los llevó a constituir su propio

espacio, el cual debía estar encabezado por alguien con cierta fama en el auditorio

nacional y que también sintiera que "donde se pone el dedo, sale el pus".

Gonzáles Prada no solo aspiraba a constituir otra institución, que

fácilmente pasaría hacer una imitación plebeya del Club Literario; su objetivo real y

personal no estaba en forjar un nuevo movimiento intelectual, sino dar un paso más

adelante, mucho más radical. De esta manera Prada se encargaría de dar un perfil

distinto a la nueva agrupación, los cuales debían dejar sus libros y sus plumas e

33 Entre sus miembros se encuentran Carlos G. Amézaga, Germán Leguía y Martínez, Víctor Mantilla, Elias Alzamora, Hernán Velarde, Luís Márquez, Luís Ulloa, Carlos Rey de Castro, Alberto Químper, Alberto Secada, Manuel Moncloa Covarrubias, Luís Márquez, Ernesto Rivas, Abelardo Gamarra, Pablo Patrón, Carlos Alberto Romero, Adolfo Vienrich entre otros.34 Rocío Silva Santiesteban. "Manuel Gonzáles Prada y Paul Verlaine". En: Isabelle Tauzin (edit) M a n u e l

G o n z á le s P ra d a : e s c r ito r d e d o s m u n d o s . Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos. 2006. pp. 233.35 César Germaná. M a n u e l G o n zá le s P ra d a y V ícto r R a ú l H a y a de la Torre. D e la d e m o c ra c ia lib e ra l a l n a c io n a lism o ra d ica l. En: S a n M a rco s. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. N° 24. 2006. pp. 75.

II

121

Page 123: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

inmediatamente pasar a los estrados de agitación y debate, en donde habrían de

luchar en contra de los "partidos tradicionales", quienes habrían de ser criticados

públicamente en su otro célebre discurso realizado en el teatro Olimpo en 1888:

El Circulo Literario, la pacífica sociedad de poetas i soñadores, tiende a convertirse en centro militante i propagandista ¿de dónde nacen los impulsos del radicalismo en literatura? Aquí llegan ráfagas de los huracanes que azotan las capitales europeas (...) Partido sin jefe no se llama partido (...) Los mil nombrados partidos del Perú son fragmentos orgánicos que se agitan y claman por un cerebro, pedazos de serpiente que palpitan, saltan i quieren unirse con una cabeza que no existe. Hai cráneos, pero no cerebros. Ninguno de nuestros hombres públicos asoma con la actitud vertical que se necesita para reducir i mandar, todos se alejan encorados, llevando en sus espaldas una montaña de ignominias36.

Desde aquí comenzaría una avanzada en los discursos gonzáles-pradistas,

cuyo objetivo central sería señalar a los culpables de la derrota, como hace referencia el

historiador Raúl Porras Barrenechea: "es la suya la tremenda admonición de post-guerra

que, a la vez castiga los vicios y lacerías políticas de la época, analiza los defectos

profundos del espíritu nacional, los yerros políticos inveterados e inicia la díscola

campaña de unos contra otros, zahiriendo con saña el credo católico, profesado por la

mayoría del país y azuzando el resentimiento de las provincias contra Lima37".

Creemos que el fin de Prada no solo pretendería gestar un pensamiento

destructivo hacia los verdaderos responsables de la guerra, desde el lado peruano, sino

que estos sectores perdieron categóricamente legitimidad en la escena pública,

responsabilizándolos de la crítica situación a la que se había conducido al país.

El tomar el pasado del país -p o r parte de Gonzáles Prada- como

plataforma discursiva de su organización no habría de ser mera coincidencia.

Siguiendo las enseñanzas de Ernets Renan, el autor de Nuevas Páginas Libres utilizaría

la Historia y más aún el sufrimiento latente de la derrota para buscar la unidad de

aquellos grupos subalternos y marginados de la época civilista y militarista, que no

fueron los responsables -a su parecer- del desastre acaecido. La unidad de los "otros"

36 Manuel Gonzáles Prada. P á jin a s L ib re s . En: O b ra s C o m p le ta s . Tomo I. Volumen I. Lima. Ediciones COPE. 1991. pp. 69.37 Raúl Porras Barrenechea. F u e n te s h is tó r ic a s p e ru a n a s . Lima. Imp. Minerva. 1963. pp. 520.

122

Page 124: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

respondía a que ellos debían asum ir la tarea de reparar a la "nación herida y

hum illada", asumiendo por ende la representatividad política de la nación:

[...] haber sufrido, disfrutado y esperado juntos; he aquí lo que vale más que aduanas comunes y fronteras conforme a ideas estratégicas; he aquí lo que se comprender a pesar de la diversidad de raza y de lengua. una nación es pues una gran solidaridad, constituida por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y los sacrificios que todavía se está dispuesto hacer. Supone un pasado; se resume, no obstante, en el presente por un hecho tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida en común. La existencia de una nación es (perdónenme esta metáfora) un plebiscito de todos los días, del mismo modo que la existencia del individuo es una perpetua afirmación de vida [,..]38.

Esta idea es afirmada gracias a la posición de Hugo García Salvattecci quien

señala que "Gonzáles Prada no es creador de ningún sistema, pero es un pensador en

cuanto ama las ideas, y es original por su aplicación, como fórm ulas de mejora

humana, a una realidad concreta: la peruana39". Por ende Prada asimilaría el discurso

de Renan, a la realidad peruana y producto de ello fueron discursos explosivos que

atrajeron la atención de unos y la preocupación de otros.

Sin embargo, el gran error del "Aquiles peruano" fue que su discurso estuvo

dirigido a atacar al otro, formando en su lineamiento de unidad un sentimiento de anti civilista,

anti militarista, anti religioso etc. Si lo elevamos a un término político común para la semántica

nacional la Unión Nacional no sería un partido sino un frente político, presentando como

falencia estructural el no tener propuestas programáticas, sino tener como vicio permanente;

el fulminante ataque a sus rivales. Es por ello que dicha agrupación política sería como un

castillo de arena, en donde los vientos del atardecer terminarían por desaparecerlo.

6. La U n ió n N a c io n a l

Los discursos de Manuel Gonzáles Prada: polémicos y confrontativos causaron

bastante sorpresa en la opinión pública: satisfacción para algunos, molestia para otros.

Dichas opiniones serían censuradas por el poder político dom inante, el cual veían que

el radicalismo com binado con una sazón de corte nacionalista y si a ello le agregam os

38 Ernest Renan "¿Qué es una nación? (conferencia dictada en la Sorbona, el 11 de mayo de 1882)". En: ¿ Q u é e s u n a n a c ió n ? / C a r t a s a S t r a u s s . Madrid. Alianza editorial. 1987. pp. 83.39 Hugo García Salvattecci. E l p e n s a m ie n to d e G o n z á le s P ra d a . Lima. Editorial Arica. 1976. pp.17.

II

123

Page 125: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

algo de revanchismo podía terminar jaqueando sus intereses. Era claro que el

descontento sería canalizado en un nuevo partido: la Unión Nacional, pero su apuesta

fue tan solo confrontar más no acompañar con ello un discurso con propuestas y

programas orgánicos y cuyo contenido pueda ser absorbido por la población en

general, siendo ellos su "talón de Aquiles" que lo terminaría por liquidar a Gonzáles

Prada como pensador político y más adelante a su partido como organización.

En 1891 el Círculo Literario se pasaría constituir en la Unión Nacional o el

Partido Radical. Este iba a ser un paso importante para la constitución de su objetivo

central: "ser los conductores de la patria", como desde ya Gonzáles Prada lo había

agitado en la década pasada.

Según Jorge Basadre, la Unión Nacional era un partido de corte liberal que

repudió a "los políticos consagrados y, aunque su programa no lo difiere

expresamente, tuvo como directiva esencial el ataque al catolicismo40".

La propuesta de Basadre no está muy alejada de la realidad. Si hacemos

una comparación de programas entre la Unión Nacional y el Partido Liberal, podemos

denotar algunos aspectos comunes como por ejemplo la constitución de la guardia

nacional y la responsabilidad presidencial en todos los actos del gobierno entre otros.

Aunque claro sabemos que ambos tendrían destinos distintos, mientras el "Partido

Liberal" se "parapeto en el parlamento, y hasta llegó a entrar en el vida de los caudillos

[...] la Unión Nacional se mantuvo en un fiero y, a la larga, letal aislamiento [...]41".

El mismo año de colocada la primera piedra del novel partido (1891),

aparecería la declaración de principios, en cuyas enmiendas resalta "la forma de

gobierno federal, viejo principio que ya había sido discutido y desechado a comienzos

de la República; pidió la representación de las minorías en el congreso, el sufragio

directo y con derecho a ejercerlo aun para los extranjeros; pedía el impuesto directo;

reclamaba la devolución de las propiedades de las comunidades indígenas42".

40 Jorge Basadre. H is to r ia d e la R e p ú b lic a d e l P e rú . Lima. La república/Universidad Ricardo Palma. Tomo X. 2000. pp. 15.41 Jorge Basadre. S u lta n is m o , c o rru p c ió n y d e p e n d e n c ia en e l P e rú re p u b lic a n o . Lima. Editorial Milla Batres. pp. 148.42 Carlos Miro Quesada Laos. A u to p s ia de lo s p a rtid o s po lítico s. Lima. Ediciones páginas peruanas. 1961. pp. 199.

I l

l124

Page 126: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Al pie de esta declaración de principios aparecerían las firmas de Gonzáles

Prada, como presidente del comité directivo; el catedrático sanmarquino José Gálvez,

como primer vicepresidente; Eduardo Laryño, como segundo vicepresidente, el

abogado Arturo Arróspide, como secretario, y entre los miembros fundadores figuraba

escritores como Germán Leguía y Martínez, Abelardo Gamarra, Carlos Germán

Amézaga, Carlos Rey de Castro, Alberto Secada, José Mendiguren, abogados como

Víctor Maurtua, Felipe Umeres, Jesús García Maldonado, estudiantes de medicina

como Leoncio Mora, ingenieros como Carlos Ismael Lissón, comerciantes como Ismael

de Idiaquez; médicos como David Matto, masones como Christian Dem, extranjeros

como el escritor alemán Adolfo Vienrich entre otros43.

Fiel a su estilo, dicho partido adoptaría una posición0 ácida en contra de

Piérola, el civilismo y en especial se ensañarían sobre la figura del presidente Andrés

Avelino Cáceres, a través de sus diversos escritos. En respuesta a ello el héroe de la

Breña ordena la prohibición de todos los discursos de Gonzáles Prada en los medios

escritos. Pero la defensa del futuro mariscal del Perú e incluso del propio Piérola frente

a los sólidos golpes hechos por la pluma y el papel, no sería tan solo utilizar la fuerza de

los puños, las armas y los decretos. Ambos personajes tendrían a su lado figuras

intelectuales que se encargarían también de resaltar su imagen a través de la palabra.

Mientras El Califa tendría entre sus filas a Ricardo Palma, Cáceres contaría con la

escritora Clorinda Matto de Turner44, como punta de lanza periodística.

Los lineamientos y rituales de los radicales no se destacarían de sus

contrarios, salvo la verborrea radical creada por Gonzáles Prada. Sin embargo, dichas

enseñanzas no fueron reproducidas ante la falta de escuelas o elementos que

continúen dichos mensajes, generando que estos luego de escucharlos y leídos en

algunos diarios de poco alcance se pierdan con el correr de las semanas.

43 Luís Alberto Sánchez. D on M anuel. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 3ra edición. 1964. pp. 123.44 Ana María Portugal. E l p e r io d is m o m il ita n te d e C lo r in d a M a tto d e T u rn e r. En: Margarita Zegarra (editora). M u je re s y G é n e ro s en la H is to r ia d e l Perú. Lima CENDOC mujer. 1999. 319-330 pp.

II

125

Page 127: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

7. Éxodo, expulsión y redención

Fundado el novel partido, Gonzáles Prada y su esposa deciden salir del país. Los

motivos han sido presentados de muchos ángulos, según la literata argentina Béatrice

Chenot en el caso de "Manuel y Adriana Gonzáles Prada, el viaje a Europa corresponde

a un deseo de distanciarse de la realidad peruana, para colmar anhelos insatisfechos

hasta ese momento: conocer a escritores, leer obras inasequibles en una biblioteca

limeña, seguir gracias a la prensa el debate de ideas que inervan una actualidad

polémica e inciden en los acontecimientos políticos45". Para confirmar dicha hipótesis

nos remitiremos a la propia Adriana argumentaría que "Manuel por el contrario, iba a

realizar la ilusión de su vida, conocer los centros de estudio donde había vivido

mentalmente, codearse con los grandes escritores contemporáneos a quienes tanto

admiraban, respirar en fin, en ese ambiente de civilización del que se quería saturar y al

que pertenecía espiritualmente46".

Es así que de 1891 hasta 1898 su nueva estancia sería Europa, en donde

catalizaría enormes conocimientos académicos y políticos, lo que orgánicamente lo

llevaría más adelante a convertirse en el padre fundador del radicalismo peruano, "flor

de un día cuya ausencia en la evolución ideológica y social ha favorecido el posterior

entronizamiento de las teorías extremistas primariamente el anarquismo y

sindicalismo y luego el comunismo en el proletariado y la nueva generación47".

Sin embargo, la ausencia del "caudillo" (vicio reproducido en su partido, a

pesar de criticar a los otros de vivir en base a una persona) generó que la Unión

Nacional se desarticularía, denotando que su unidad estaba basada en un discurso

cuyos cimientos eran construcciones sobre el "anti" en otras palabras dirigido a la

confrontación sea con los chilenos, la milicia o la clase dominante. Esto generó que de

su núcleo central partieron influyentes personajes en otros espacios políticos como el

caso de Mariano Lino Urquieta fundador del Partido Liberal Independiente, y otros

45 Béatrice Chenot. P e rs p e c t iv a s f r a n c e s a s en e l te s t im o n io d e A d r ia n a d e G o n z á le s P ra d a En: Isabelle Tauzin (edit) M a n u e l G o n z á le s P ra d a : e s c r ito r d e d o s m u n d o s . Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos. 2006. pp. 33.46 Adriana De Verneuil de Gonzáles Prada. M i M a n u e l. Lima. Cultura Antártica. 1947. pp. 177.47 Jorge Basadre. P e rú : P ro b le m a y P o s ib ilid a d . Lima. Consorcio Técnico de editores. 1984 pp. 162.

126

Page 128: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

como Víctor Maurtua, a robustecer el Partido Liberal, organizado por Augusto Durand,

a raíz del triunfo de Piérola, en 1895.

Los secesionistas serían tildados como tránsfugas y trepadores que

utilizaron su agrupación política como "una simple escalera para subir a los destinos

públicos o de brújula para arrumbar a la caja fiscal48".

Pero también debía de ser consciente que el alejamiento de muchos

militantes se debía a problemas de carácter estructural y orgánico, el cual pudo haber

evitado o disminuido el éxodo de los mismos, tentados y ofertados por otras canteras

políticas: "[...] no dejaremos de consignar una gran falta. En el Comité Central de Lima

se ha notado la manía de convertirse, como ya lo ha dicho uno de sus miembros, en

una especie de Inquisición laica [...]. En lugar de combatir a los enemigos exteriores o

ejercer una propaganda útil y prevalecer, más de una vez se ha desperdiciado la fuerza

y el tiempo en guillotinarse moralmente o a secar [...]. Debemos confesar que muchos

huyeron de la Unión Nacional para coger un empleo [,..]49".

Existen diversos personajes de la intelectualidad nacional que describen el

porqué de su fracaso. Según José Carlos Mariátegui, la Unión Nacional , fue un partido

que nació muerto, debido a la falta de un liderazgo, que al propio Gonzáles Prada le

faltaba: "pero no pudo trazar a su falange un plan de acción. Su espíritu individualista,

anárquico, solitario, no era adecuado para la dirección de una vasta obra colectiva50".

Con un tono distinto, pero con la misma esencia el constitucionalista Raúl Ferrero

Rebagliati señala que esta agrupación puso énfasis en las reformas sociales más que en

las transformaciones políticas, compartiendo con José Carlos Mariátegui que "la

inspiración radical y el negativismo de su jefe hizo fracasar el movimiento51".

Sin embargo, planteó que fue al no tener un quid orgánico de aglutinación.

Y es que el poder aplaudir la rebeldía una o dos veces fue algo que llamó la atención,

48 Manuel Gonzáles Prada. E l to n e l d e D ió g e n e s . En: O b ra s C o m p le ta s . Tomo I (volumen 2). Lima. Industrial Gráfica. 1986. pp. 159.49 O p. C it pp. 160.50 José Carlos Mariátegui. 7 e n s a y o s d e in te rp re ta c ió n d e la re a lid a d p e ru a n a . Lima. Editorial Amauta. 70ma edición. 2002.51 Raúl Ferrero. E l lib e ra lis m o p e ru a n o . En: O b ra s C o m p le ta s . Tomo V. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Universidad de Lima. 2003. pp. 52.

II

127

Page 129: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

pero tenerlo como una bandera constante fue lo que hizo que la fuerza de la Unión

Nacional se convirtiese en un elemento gaseoso.

En medio de esta crisis interna en donde disminuía dramáticamente el

número de militantes y se percataba de la falta de un esqueleto político sólido,

Gonzáles Prada haría su arribo a la capital en el marco de la 13ava conferencia anual,

en donde habrían de determinar los lineamientos del Partido Radical los cuales serían

la carta de presentación en las elecciones presidenciales de 1899. En esta convención

interna Prada aspiraba convertirse en el "candidato natural", empero dicho anhelo no

sería cumplido al no encontrar un fuerte respaldo de su propia agrupación.

Una hipótesis del porque no llegaría a tener la fuerza para imponer su

candidatura, lo enfocamos desde el tema de las alianzas electorales con otros partidos.

Para aquellos tiempos la Unión Nacional llegaría muy debilitada para afrontar el último

proceso electoral de la centuria decimonónica. La unidad con otras organizaciones

políticas demandaba la repartición de los cupos dentro de la plancha presidencial, la

cual ante la situación endógena de los radicales hizo que ellos no obtuviesen la cabeza

representativa, quiere decir el candidato a la presidencia. Aunque otro fenómeno que

hizo perder la candidatura de Prada fue el no haber detectado a tiempo que el Perú de

1898, no era el Perú de 1888. La situación económica había cambiado, las

exportaciones y las finanzas del país eran mucho más dinámicas, si bien existía la

tristeza y los recuerdos difundidos por los veteranos de guerra, la población debía

apostar por alternativas que dieran soluciones efectivas a sus problemas y no seguir

llorando sobre la leche derramada. Más aún tomemos en cuenta que ahora la

población votante sería reducida a los alfabetos, según los cambios en la ley de

elecciones hechas por la administración Piérola en 1896.

Esto fue el punto final para los sueños de Prada de ser un representante

nacional, "la trayectoria política de Gonzáles Prada acabó, pues, en el rechazo total de

la política y la adhesión al individualismo anarquista52".

52 Karen Sanders. N a c ió n y tra d ic ió n . C in c o d is c u rs o s en to rn o a la n a c ió n p e ru a n a (1 8 8 5 -1 9 3 0 ). Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú/Fondo de Cultura Económica. 1997.

I l

l128

Page 130: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

8 . El Anarquista

El fracaso de su traspaso por la política hizo que sus intereses y energías se concentrasen

en no creer en el sistema político nacional, abrazando la incredulidad política quiere

decir el anarquismo, posición que incluso abandonaría al también encontrarse solo en el

900, cuando los obreros dirigiesen sus gustos hacia el anarco sindicalismo.

Una vez abandonada su vida política, Gonzáles Prada decide abandonar la

escena pública, sin embargo ello no impidió que siguiera siendo llamado para dar

conferencias y charlas en las reuniones obreras, quienes como sector social se habían

multiplicado gracias a la agradable situación económica del país. Esto generó que la

clase asalariada no solo del Perú sino del mundo se organicen frente a los abusos que

estaban siendo víctimas por el gran capital53. Es en este escenario en donde la figura de

Gonzáles Prada nuevamente resurge cual Ave Fénix, para darle a este espacio una

consistencia ideológica, más aún tenía la seguridad de que en dicho espacio no existía

la competitividad electoral ya que este sector de la sociedad se mantenía marginado

de la misma. De esta manera Prada volvería al escritorio y colaboraría durante 4 años

(1904-1908) con el primer órgano obrero del Perú: Los Parias54.

En este nuevo escenario abrazaría el anarquismo, posición que conocería

desde su estancia en Europa. Según el filósofo David Sobrerilla el anarquismo de Prada

respondía a la búsqueda de la libertad ilimitada y de la felicidad la cual tenía derecho el

hombre55. Pero estas nuevas ilusiones durarían poco, el acercamiento de los obreros al

anarcosindicalismo frente a un anarquismo sin una dirigencia sólida y sin propuestas

concretas, hizo nuevamente que Prada se sintiese traicionado y por tanto a partir de

1910 abandona la prensa militante; más no la vida intelectual.

53 Joel Delhom. E l m o v im ie n to o b re ro a n a rq u is ta en e l P e rú (1 8 9 0 -1 9 3 0 ). Ponencia presentada en el Congreso anual de la Society for Latin American Studies University of Birmingham. 2001.54 Joel Delhom. M a n u e l G o n z á le s P ra d a y la p r e n s a d e l P e rú . En: Jean-Michel Desvois (ed.) P re n sa ,

im p re s o s , le c tu r a s en e l m u n d o h is p á n ic o c o n te m p o rá n e o . H o m e n a je a Je a n F ra n c o is B o tre l. Paris. PILAR- presses Universitaires de Bordeauz. 2005. pp. 363.55 David Sobrevilla. "Notas sobre el anarquismo de González Prada". En: L o g o s L a t in o a m e r ic a n o Año 5, N° 5 (2000).

II

129

Page 131: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Para 1912, durante el 1er gobierno de Leguía asume la dirección de la

Biblioteca Nacional, cargo que ocupa de forma eficiente. Lo curioso es que desde ahí

constituye un bastión para atacar tenazmente a Billinghurst.

La hostilidad al presidente del Pan Grande fue algo paradójica ya que su posición

fue siempre la que defendió alguna vez Prada: antichilena, además de tener una estrecha

relación con Abraham Valdelomar muy cercano a la figura del Aquiles peruano. Valdelomar

habría de tener una gran actividad política por ejemplo participó en la toma violenta de mesas

electorales para favorecer la candidatura de Billinghurst, siendo premiado por éste con el

nombramiento como director de El Peruano y de la Imprenta del Estado. El interés hacia la

figura de Billinghurst va mermándose a partir de su brutal caída y el ascenso de Benavides, el

cual sería ahora la víctima de los ataques pradistas, tal como lo explica Isabel Tauzin56.

Para ello Prada volvería a la carga en contra de Benavides denunciándolo a

través de su propio periódico, La Lucha, en donde resalta la incapacidad de éste en la

guerra contra Colombia por la defensa del Trapecio de Leticia. Empero el segundo

número de esta publicación no pudo ver la luz, debido a presiones ejercidas por el

gobierno hacia el propietario francés de la imprenta. Más adelante esos artículos

fueron reunidos después de su muerte en Bajo el oprobio (1933).

Con la vuelta de la democracia y la llegada nuevamente de José Pardo a la

presidencia, Prada pasaría los últimos años de su vida, como bibliotecario en el lugar en

donde alguna vez fue el director, hasta en 1918, cuando abandonaría el mundo terrenal.

Analizando el discurso de Gonzáles Prada, este presenta muchos aciertos, pero

también muchos errores a lo largo de sus años, como lo detecta Gonzalo Portocarrero quien

no desmontó "la tradición criolla, pretender, como si ello fuera posible, rechazar en bloque

[...] Un suicidio simbólico, una radical no aceptación de lo que viene como dado por

pertenecer a una sociedad, por estar inscrito en una comunidad de significaciones57".

56 Isabel Tauzin. "Escrituras y poderes: Manuel González Prada y el poder político (1912-1918)". En P o u v o ir e t é c r itu re s en A m é r iq u e la t in e . Ed. Yves Aguila. Bordeaux: PUB, 2004: 41-65. Es interesante señalar que dicho artículo refleja la etapa menos conocida en la vida de Prada, su crítica hacia Bilinghurst, Benavides y José Pardo.57 Gonzalo Portocarrero. "Gonzáles Prada: la (im) posibilidad de un positivismo criollo". En: Isabelle Tauzin (ed) M a n u e l G o n zá le s P ra da: e scrito r de do s m u nd o s. Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos. 2006. pp. 131.

I I

I130

Page 132: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Pero lejos de constituirlo como un rebelde, es claro denotar que hubo

intereses personales de por medio para convertirse en un hombre público/político, que eso

no es calificado ni satanizado, más bien esta imagen es construida por la mayor parte de

sus estudiosos quienes por razones partidarias o tradicionales decidieron no mostrar el

talón de este "Aquiles" que tiene un lugar ganado en nuestra memoria colectiva.

La mayor parte de su arsenal intelectual estuvo concentrada en Chile, la

política y el Clero. Así mismo Prada defiende a la mujer, quien debía tener un papel

más fecundo en la sociedad y no servir como un objeto que traía hijos al mundo58.

Prada era un hombre, un hombre con ambiciones, solo que la falta de un

análisis de su cambiante tiempo hizo que sus estrategias no madurasen junto con él o

quizás fue al revés.

58 Isabelle Tauzin-Castellanos. "De la educación de las mujeres a la emancipación femenina. Las peregrinaciones de un rebelde: Manuel Gonzáles Prada". En: Scarlett O'Phelan y Margarita Zegarra (editoras). M u je re s , f a m il ia y s o c ie d a d en la H is to r ia d e A m é r ic a La tin a , S ig lo s X V III-X X I. Lima. CENDOC- Mujer/Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Riva Agüero/Instituto Francés de Estudios Andinos. 2006.

II

131

Page 133: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Page 134: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

B i bl i ohemerografia

Aguirre, Carlos. Itinerarios de la historiografía del siglo XX. De los diferentes marxismos a los varios Annales. La Habana. Centro Juan Murillo. 2000

-----Los Annales y la historiografía francesa. Tradiciones críticas de Marc Bloch a MichelFoucault. México D. F. Ediciones Quinto Sol. 1996.

-----Contribución a la historia de la microhistoria italiana. En: Diálogos en historia. Lima.N.° 4. 2006.

Alayza y Paz Soldán, Luis. La Breña Lima Edit. Limón 1956.

Am ayo, Enrique. La política británica durante la guerra del Pacífico Lima: Editorial Horizonte 1989.

Anderson, Benedict. Las comunidades imaginadas. México D. F. Fondo de Cultura Económica. 1990.

Anderson, Perry. El Estado Absolutista. Madrid. Siglo XXI. 1979.

---- Consideraciones sobre el marxismo occidental. Madrid. Siglo veintiuno editores. 1978.

Arias Schereiber, Jorge /Zanutelli Rosas, Manuel. Médicos y farmacéuticos en la guerra del Pacífico. Colección documental de la historia del Perú (1879-1884). Lima. Comisión Nacional del Centenario de la guerra del Pacífico. 1979.

Arm as Asin, Fernando. En busca de la tercera via: lucha partidaria y fragmentación política durante la guerra del Pacífico. En: José Chaupis, Martin Colán, Emilio Rosario, Héctor Salazar. La guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia. Lima. Tomo II. Fondo Editorial de la Universidad Nacional M ayor de San Marcos. 2010.

I133

Page 135: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

-----Financiar la guerra. Planes fiscales, lucha política y crisis inflacionaria en el Perú(1879-1880). En: Histórica. Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2004.

Aróstegui, Julio. La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid. Alianza Editorial. 2004.

Babilonia, Renzo. La guerra de nuestra memoria. Crónica ilustrada de la guerra del Pacífico (1879-1884).Lima. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos/Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades. 2009.

Balandier, Georges. El Poder en escenas. Barcelona. Ediciones Paidos. 1994.

Basadre, Jorge. Perú. Problema y Posibilidad. Lima. Consorcio Técnico de editores. 1984.

-----Historia de la República del Perú. Lima. Tomo VIII. 2000.

-----Perú: Problema y Posibilidad. Lima. Consorcio Técnico de editores. 1984.

-----Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano. Lima. Editorial MillaBatres. 1981.

-----La vida y la historia. Lima, Banco Central de Reserva del Perú. 1988.

-----Meditaciones sobre el destino histórico del Perú. Lima, Huascarán, 1947.

Belaúnde, Víctor Andrés. Las causas diplomáticas de la guerra del Pacífico. En: Revista Universitaria Lima 1918.

"Bibliografía sobre Manuel González Prada". Edición de Thom as Ward. Expansión y actualización de Thom as W ard, "Manuel González Prada", Inti, Revista de Literatura Hispánica 28 (1988): 209-21. http://evergreen.loyola.edu/tward/www/gp/biblio

Bloch, Marc. Introducción a la Historia. México D. F. Fondo de Cultura Económica. 7ma edición. 1975.

Boloña, Carlos. Políticas arancelarias en el Perú (1880-1980). Lima. Instituto de Economía de Libre Mercado. 1981.

Bonilla, Heraclio. The new profile o f peruvian history. Latin Am erican Research Review. Albuqueque. 1986.

Page 136: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

-----Bolivia: los dilemas de su participación en la guerra del Pacífico (1879-1884). En: JoséChaupis, Martin Colán, Emilio Rosario, Héctor Salazar. La guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia. Lima. Tomo II. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2010.

-----"El problema nacional y colonial en el contexto de la guerra del Pacífico". En:Heraclio Bonilla. Un siglo a la deriva, ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1980.

-----"El campesino indígena y el Perú en el contexto de la Guerra con Chile" en HISLAN.° 4, 1984 y "The indian peasentry and Perú during the war with Chile" en Steve Stern (ed.) Resístance rebellión and consciousness in the Andean peasent world. 18th to 20th centuries Madison: Wisconsin University Press. 1987.

Bourdé, Gay/Martín, Nevé. Las escuelas históricas. Madrid. Ediciones Akal. 2004.

Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. Madrid Tauro Ediciones 1991.

Burga, Manuel ¿Para qué aprender historia en el Perú? Lima. Derrama Magisterial. 1993.

---- Los Annales y la historiografía peruana (1950-1990): mitos y realidades. En: CienciasSociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales. Lima. Año 1. N.° 1, 1995.

-----La historia y los historiadores en el Perú. Lima. Universidad Nacional Mayor de SanMarcos/ Universidad Inca Garcilazo de la Vega. 2005.

Burke, Peter. La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Anales (1929- 1989).Barcelona. Gedisa. 1999.

Burke, Peter (ed) Formas de hacer historia. Madrid. Alianza Editorial. 2da edición. 1996.

Cáceres, Andrés Avelino. La guerra entre el Perú y Chile Lima s/edit. 1921.

-----Memorias de la guerra del 79. Lima. Edit. Milla Batres 1979.

Cáceres, Zoila Aurora. La Campaña de la Breña. Lima Imp. Americana. 1921

Caivano, Tomás. Historia de la guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia Lima s/Edit 1900.

Caravedo Molinari, Baltazar. La historia en el Perú (sig losX IX y XX). Bruno Podesta (ed.) Ciencias Sociales en el Perú: un balance crítico. Universidad del Pacífico. 1978.

Carvajal y Seminario, Francisco. La universidad de Lima y la guerra del Pacífico Lima Ed. Lima 1929.

I135

Page 137: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Castillo, Daniel. Un deseo de historia. Notas sobre intelectuales y nacionalismo criollo en el siglo XIX a partir de La Revista de Lima (1859-1863). En: Narda Henriquez (comp.) El hechizo de las imágenes. Estatuto Social, género y etnicidad en la historia peruana. Lima Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2000.

Chartier, Roger. El mundo como representación. Historia cultural: Entre la práctica y la representación. Barcelona. Edit. Gedisa. 1992.

Chaupis, José. La utopía esperanzadora de Nicolás de Piérola: estatuto provisorio de 1879. En: José Chaupis/Emilio Rosario. La guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia. Tomo I. Lima. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. 2007.

---- El proyecto político de Nicolás de Piérola (1879-1881). En: Historias. Lima. N.° 2. 2007.

----- En defensa de la alianza. Piérola y Bolivia durante la guerra del Pacífico. En:Historias. Lima. N 3X. 2009.

Chatier, Roger. El mundo como representación. Historia Cultural: entre la práctica y la representación. Barcelona. Editorial Gedisa. 1992.

Chenot, Béatrice. Perspectivas francesas en el testimonio de Adriana de Gonzáles Prada En: Isabelle Tauzin (edit) Manuel Gonzáles Prada: escritor de dos mundos. Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos. 2006. pp. 33.

Chocano, Magdalena. "Ucrania y frustración en la conciencia histórica peruana", en Márgenes, Lima, 1987.

Contreras, Carlos y Cueto, Marcos. Historia del Perú Contemporáneo Lima Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales, 2000.

Dávalos y Lisson, Pedro. ¿Por qué hice fortuna? Segunda Parte. Años de 1886 a 1889. Lima. Librería e Imprenta Gil. 1941.

De la Puente, José Agustín. Las generaciones en la guerra con Chile En: Guerra Martiniéri Margarita et al. En torno a la guerra del Pacífico. Lima Pontificia Universidad Católica del Perú, 1981.

De la Riva Agüero, José. Obras Completas T. I. Lima: Pontificia universidad Católica del Perú, 1992.

Delgado, Luís Humberto. Estampas de la guerra entre Perú y Chile. Lima Arial Editores 1957.

---- Tres glorias: Angamos, Arica y Zarumilla Lima Ed. Milla Batres 1971.

Page 138: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Delhom, Joel. El discurso sobre la mujer y su emancipación en Manuel Gonzáles Prada: entre el romanticismo, positivismo y anarquismo. En: Carmen Kiera. Meri Torres e Isabel Chúa (ed.). Perversas y divinas. La representación de la mujer en las literaturas hispánicas: el fin del siglo pasado y/o el fin del milenio actual. Caracas. Ediciones Ex. Cultura. Tomo I. 2002.

— "Manuel González Prada: el hombre y el revolucionario frente a la muerte". En: Nanda Leonardini, David Rodríguez, Virgilio Freddy Cabanillas (eds.). Imagen de la muerte. Lima: Universidad Nacional M ayor de San Marcos, 2004.

---- El movimiento obrero anarquista en el Perú (1890-1930). Ponencia presentada en elCongreso anual de la Society for Latin American Studies University of Birmingham. 2001.

---- Manuel Gonzáles Prada y la prensa del Perú. En: Jean-Michel Desvois (ed.) Prensa,impresos, lecturas en el mundo hispánico contemporáneo. Homenaje a Jean Francois Botrel. Paris. PILAR-presses Universitaires de Bordeauz. 2005.

Dosse, François La historia a migajas. De "Annales" a la "nueva historia". Valencia. Ediciones Alfons el Magnànin. 1988.

Eagleton, Terry. Las ilusiones del postmodernismo. Buenos Aires. Paidos. 1998.

Elias, Julio. Marinos de Arica, Lima: Instituto Histórico de Estudios Marítimos, 1980.

Escalante, Fernando. Ciudadanos imaginarios. México El colegio de México 1995

Febvre, Lucien. Combates por la Historia. Barcelona. Ediciones Ariel. 1971.

Ferrater Mora, José. La filosofía actual. Madrid. Alianza Editorial.

Ferrero, Raúl. El liberalismo peruano. En: Obras Completas. Tomo V. Lima. Universidad Nacional M ayor de San M arcos/Universidad de Lima. 2003.

Flores Galindo, Alberto. La imagen y el espejo: historiografía peruana (1910-1986). En: Márgenes. Lima. 1988. N.° 4.

Fontana, Josep. Historia: análisis del pasado y proyección social. Barcelona. Editorial Crítica. 1982.

Fontana, Joseph. La historia después del fin de la historia. Barcelona. Crítica. 1992.

Foucault, Michel. La arqueología del saber. México D. F. Siglo XXI. 1985; El orden del discurso. Barcelona. Edit Tosquets. 4ta edición 1992.

I137

Page 139: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Fukuyama, Francis. El fin de la historia y el último hombre. Barcelona. Editorial Planeta. 1992.

Gálvez, José. Nuestra pequeña historia. Lima. Universidad Nacional M ayor de San Marcos. 1965.

García Calderón, Francisco. En torno al Perú y América. Lima. Juan Mejía Baca/P. L. Villanueva editores. 1954.

---- Memorias del Cautiverio. Lima Librería Perú 1949.

-----Mediación de los Estados Unidos de América en la guerra del Pacífico. Buenos Aires.Imp. Librería de Mayo 1884.

García Salvattecci, Hugo. El pensamiento de Gonzáles Prada. Lima. Editorial Arica. 1976.

Garrido Lecca, Hernán. Diario a bordo de la corbeta Unión. Lima. La casa del libro viejo. 2008.

Germaná, César. Manuel Gonzáles Prada y Víctor Raúl Haya de la Torre. De la democracia liberal al nacionalismo radical. En: San Marcos. Lima. Universidad Nacional M ayor de San Marcos. N.° 24. 2006.

Gonzáles Prada, Manuel. Pájinas Libres. En: Obras Completas. Tomo I. Volumen I. Lima. Ediciones COPE. 1991.

-----El tonel de Diógenes. En: Obras Completas. Tomo I (volumen 2). Lima. IndustrialGráfica. 1986.

-----Figuras y Figurones. París Tipografía de Louis Belland et fils 1938.

González, Nicolás/M antilla, Víctor/Ricas, Ernesto. Nuestros héroes. Episodios de la guerra del Pacífico (1879-1883). Lima. Imprenta del Ejército. 1979.

Guerra Martiniéri, Margarita "La guerra con Chile en las publicaciones de 1979 en el Perú", en Revista de la Universidad Católica del Perú. Lima N.° 7, 1980.

-----La ocupación de Lima. El gobierno de García Calderón. Lima: Pontificia UniversidadCatólica del Perú, 1991.

-----La ocupación de Lima El gobierno de García Calderón (aspectos económicos) Lima:Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996.

Guerrero, Luís. La guerra de las ocasiones perdidas. Lima Ed. Milla Batres 1979.

Page 140: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Gutiérrez Muñoz, César. "Docum entos para la enseñanza de la historia: las mem orias" en Enseñanza de la Historia, N.° 13, 1988.

Harwich Vallenilla, César. La historia patria. En: Antonio Annino y François Xavier Guerra (coordinadores). Inventando la nación: Iberoamérica. Siglo X IX . México D. F. Fondo de Cultura Económica. 2003.

Hobsbawn, Eric and Ranger, Terence The invention o f tradition. Cambrige, Cambrige University Press 1983.

Irurozqui, Marta. Un mar de sangre para renacer: Bolivia y la guerra del Pacífico. En: José Chaupis, Martin Colán, Emilio Rosario, Héctor Salazar. La guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia. Lima. Tomo II. Fondo Editorial de la Universidad Nacional M ayor de San Marcos. 2010.

Klaiber, Jeffrey. Los cholos y los rotos actitudes raciales durante la guerra del Pacífico. En: Histórica. Lima. Volumen 2. N.° 1. 1978.

Kapsoli, W ilfredo. "La crisis de la sociedad en el contexto de la guerra" en Basadre, Jorge et al. Reflexiones en torno a la guerra de 1879. Lima: Centro de investigación y Capacitación 1980.

-----"Lambayeque en la coyuntura de la guerra del Pacífico" En: Raúl Rivera Serna et. al Laguerra del Pacífico. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tomo II 1984.

Khun, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México D. F. Fondo de

Cultura Económica. 1974.

Kristal, Efraín. Una visión urbana de los Andes. Génesis y desarrollo del indigenismo en el Perú (1848-1930). Lima. Instituto de Apoyo Agrario. 1991.

Larrabure y Unanue, Eugenio. Anales del Club Literario de Lima. Segundo período. Inauguración. Lima 1 de agosto. Lima. Editorial Liberal. 1885.

Lazo, Carlos. Historia e historiadores del Perú en el siglo XX. Sequilao. Lima. 1993.

Lavalle, José Antonio. Mi misión a Chile, Lima. Centro Histórico Naval, 1979.

León, Ramón. ¿Qué piensan y qué sienten los jóvenes limeños acerca de la guerra del Pacífico? Un estudio. En: Teoría e investigación en psicología. Lima. Volumen XIII. 2004.

López, Jacinto. Historia de la guerra del guano y del salitre. Lima Ed. Milla Batres 1979. Luna, Ricardo. El conflicto del Pacífico. Lima Imp. Miraflores 1919.

I139

Page 141: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Mallon, Florencia. Nationalist and Antistate coalitions in the war of the Pacific: Junin and Cajamarca (1879-1902) en Steve Stern (ed.) Resístance rebellión and consciousness in the Andeanpeasent world. i8th to 20th centuries Madison: Wisconsin University Press. 1987.

Manrique, Nelson. Campesinado y nación. Las guerrillas indígenas en la guerra con Chile. Lima: Centro de Investigación y Capacitación, 1981

-----"Campesino, guerra y conciencia nacional" En: Revista Andina N° 7. 1986.

----- Yawar Mayu. Sociedades terratenientes serranas (1879-1910) Lima: InstitutoFrancés de Estudios Andinos y DESCO. 1988.

Mariátegui, José Carlos. 7 Ensayos de la interpretación de la realidad peruana. Lima. Ed. Amauta LXIV edición 1996.

---- 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima. Editorial Amauta. 7omaedición. 2002.

Martín, José Carlos. Jesuitas del Perú en la guerra del Pacífico. En: Cuadernos del Seminario de Historia. Lima. Instituto Riva Agüero. N.° 197. 1975.

----- Peruanos deportados por Chile en la guerra del Pacífico. Lima. EditorialUniversitaria. 1972.

Miro Quesada Laos, Carlos. Autopsia de los partidos políticos. Lima. Ediciones páginas peruanas. 1961.

---- La historiografía joven peruana (1987-1995). En: Diálogos en Historia. Lima. N.° 1. 1999.

Markham, Clements. The betwen Peru and Chile London Searle and Rivington 1882.

Méndez, Cecilia. La tentación del olvido: guerra, nacionalismo e historia en el Perú. En: Diálogos en historia. Lima N° 2, 2000.

Mercado Jarrín, Edgardo. Política y Estrategia de la guerra con Chile Imp. Militar 1979.

Millones, Iván. De caudillo militar a héroe nacional: la creación de la figura heroica del Mariscal Andrés A. Cáceres. Entre la República Aristocrática y el Tercer Militarismo (1895­1939). Tesis (Mg. Historia). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002.

-----. Odio y venganza. Lima desde la post guerra con Chile hasta el tratado de 1929. En:Claudia Rosas Lauro (editora) El odio y el perdón en el Perú (siglos XVI al XXI). Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2009

Page 142: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Moreno de Cáceres, Antonia. Recuerdos de la campaña de la Breña. Lima. Edit. Milla Batres. 1974.

M orner Magnus. Ensayos sobre historia latinoamericana. Quito. Corporación editora nacional/ Universidad Andina Simón Bolívar. 1992.

Moreano, Cecilia. Influencia de Palma y Gonzáles Prada en la obra de Clorinda Matto. En: Isabelle Tauzin (edit) Manuel Gonzáles Prada: escritor de dos mundos. Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos. 2006.

Nieto Vélez, Arm ando. El gobierno de García Calderón y la mediación norteamericana en la Guerra del Pacífico. En: Revista de la Universidad Católica Lima N.° 6. 1979.

-----"Vicisitudes del gobierno provisional (1882-1883)" En Revista Histórica T. XXXIII,1979-1980.

Núñez, Estuardo. Sobre el estilo y la crítica en Gonzáles Prada. En: Libro homenaje a Luís Alberto Sánchez. Lima. Talleres gráficos Villanueva. 1967.

Ortíz Sotello, Jorge. Los aspectos militares de la guerra con Chile. En: José Chaupis, Martin Colán, Emilio Rosario y Héctor Salazar. La guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia. Tomo II. Lima. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2010.

Pachas, Rolando. "Impacto de la guerra del Pacífico en el sur medio (1860-1890) En: Raúl Rivera Serna et. al La guerra del Pacífico. Lima: Universidad Nacional M ayor de San Marcos, tomo II. 1984.

-----La guerra con Chile y la destrucción del sur medio. En: José Chaupis/Em ilio Rosario.La guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia. Tomo I. Lima. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. 2007.

Pacheco Vélez, César. La historiografía peruana contemporánea. En: José Pareja Paz- Soldán (ed.) Visión del Perú en el siglo XX. Vol. 2. Lima Librería Studium. 1963

Palma, Ricardo. Cartas a Piérola. Lima Edit. Milla Batres. 1974.

-----Carta prólogo dirigida al señor Don Manuel Gonzáles Prada (25 de diciembre de1885). Lima. Ediciones teatro. 1886.

Parodi, Daniel. La laguna de los villanos. Bolivia, Arequipa y Lizardo Montero en la guerra del Pacífico (1881-1883) Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/ Instituto Francés de Estudios Andinos. 2000.

I141

Page 143: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Paz Soldán, Mariano Felipe. Narración Histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Buenos Aires, Ed. Internacional. 1884.

Pease, Franklin. Historia en el Perú del siglo XX. En: Cuadernos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Lima. N.° 5. 1992.

Peralta Ruiz, Víctor. "La historiografía y el Perú del siglo XIX". En Historias N.° 2. 1998.

Pierre-Luc, Abramson. Ciencia y cientificismo en el pensamiento de Gonzáles Prada. En: Isabelle Tauzin (edit) Manuel Gonzáles Prada: escritor de dos mundos. Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos. 2006.

Porras Barrenechea, Raúl. Fuentes históricas peruanas. Lima. Imp. Minerva. 1963.

---- Pequeña antología de Lima. El río, el puente y la alameda. Lima. Instituto Raúl PorrasBarrenechea/Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1965.

Portocarrero, Gonzalo y Patricia Oliart. El Perú desde la escuela. Lima Instituto de Apoyo Agrario. 1989.

Portocarrero, Gonzalo. Gonzáles Prada: la (im) posibilidad de un positivismo criollo En: Isabelle Tauzin (edit) Manuel Gonzáles Prada: escritor de dos mundos. Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos. 2006.

Portugal, Ana María. El periodismo militante de Clorinda Matto de Turner. En: Margarita Zegarra (editora). Mujeres y Géneros en la Historia del Perú. Lima CENDOC mujer. 1999.

Quiroz, Francisco. La historiografía dependista y el fin de la historia. En: Nueva Síntesis. Lima. N.° 3. 1995.

Ramos, Carmen. Cultura, género y poder en el largo siglo XIX. En: Scarlett O 'phelan/M argarita Zegarra (editoras). Mujeres, fam ilia y sociedad en la historia de América Latina. Siglos XVIII-XXI. Lima. CENDOS-m ujer/Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Riva Agüero/Instituto Francés de Estudios Andinos. 2006.

Regalado, Liliana. El rostro actual de Clío. La historiografía contemporánea: desarrollo, cuestiones y perspectivas. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2002.

-----La historiografía en la "era de la globalización": una contextualización necesaria. En:Histórica. Lima. N.° 26. Tomo II. 2002.

Renan, Ernest "¿Qué es una nación? (conferencia dictada en la Sorbona, el 11 de mayo de 1882)". En: ¿Qué es una nación?/ Cartas a Strauss. Madrid. Alianza editorial. 1987.

Page 144: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Reyes, Alejandro. "La guerra del Pacífico: pasado y presente" En: Raúl Rivera Serna et. al La guerra del Pacífico. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tomo II. 1984.

Riva-Agüero, José. Carácter de la literatura del Perú Independiente. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 1962.

Rivera, Silvia y Rossana Barragán. Debates Post coloniales, Una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz. Historias/SEPHIS/Aruwiyiri. 1997.

Rivera Serna, Raúl. "La ocupación de Lima. Aspectos político-adm inistrativos", en Raúl Rivera Serna et. al La guerra del Pacífico. Lima: Universidad Nacional M ayor de San Marcos, tomo II. 1984.

Rosario, Emilio. Bancos, Elites y Estado. La estatización salitrera y la "guerra contra Chile" (1875-1879). En: José Chaupis y Emilio Rosario. La guerra del Pacífico: ensayos para repensar su historia. Lima. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. 2007.

---- La República Aristocrática: aportes, interrogantes y nuevos derroteros (1970-2004).En: Diálogos en Historia. Lima. N.° 4. 2006.

---- La revolución historiográfica: entre los Annales y el marxismo. En: Boletín ElectrónicoAgenda Histórica; N.° 5, enero-julio 2007.

-----La voz de todos los peruanos. El diario "EL Peruano" y la guerra del Pacífico (1879­1883). En: José Chaupis, Martin Colán, Emilio Rosario, Héctor Salazar. La guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia. Lima. Tomo II. Fondo Editorial de la Universidad Nacional M ayor de San Marcos. 2010.

Salazar, Francisco. Las batallas de Chorrillos y Miraflores. El arte de la guerra. Lima. Imprenta del Universo Carlos Prince. 1882.

Salazar Zapatero, Héctor. El positivismo: primer esfuerzo por crear una ciencia de la sociedad. En: Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Históricos Sociales. Lima. N.° 19. 2008.

----- El juicio histórico de Manuel Gonzáles Prada ante el infausto acontecimiento de laguerra con Chile. En: Martín Colan, José Chaupis y Emilio Rosario. La guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia. Volum en II. Lima. Fondo Editorial de la Universidad Nacional M ayor de San Marcos. 2009.

Sánchez, Luís Alberto. El Perú: Retrato de un país adolescente. Lima Universidad Nacional M ayor de San Marcos. 1963.

----- Don Manuel, Lima. Universidad Nacional M ayor de San Marcos. 1964.

I143

Page 145: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

---- La literatura peruana derrotero para una historia cultural en el Perú. Lima. Edicionesediventa. Tomo III. 1965.

-----Balance y liquidación del novecientos ¿Tuvimos maestros en nuestra América? Lima.Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1968.

---- Nuestras vidas son los ríos. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1977.

Sanders, Karen. Nación y tradición. Cinco discursos en torno a la nación peruana (1885­1930). Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú/Fondo de Cultura Económica. 1997.

Silva Santiesteban, Rocío. Manuel Gonzáles Prada y Paul Verlaine. En: Isabelle Tauzin (edit) Manuel Gonzáles Prada: escritor de dos mundos. Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos. 2006.

Scott, Joan "El género: una categoría útil para el análisis histórico" En Marta Lamas (comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México. UNSM.- PPUEG-Porrúa. 1996.

Sobrevilla, David. "Notas sobre el anarquismo de González Prada". En: Logos Latinoamericano Año 5, N.° 5 (2000).

Tauzin, Isabelle. "Escrituras y poderes: Manuel González Prada y el poder político (1912­1918)". En Pouvoiretécritures en Amérique latine. Ed. Yves Aguila. Bordeaux: PUB, 2004.

----- De la educación de las mujeres a la emancipación femenina. Las peregrinaciones deun rebelde: Manuel Gonzáles Prada. En: Scarlett O'Phelan y Margarita Zegarra (editoras). Mujeres, fam ilia y sociedad en la Historia de América Latina, Siglos XVIII-XXI. Lima. CENDOC-Mujer/Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Riva Agüero/Instituto Francés de Estudios Andinos. 2006.

Valle Riestra, Miguel ¿Cómo fu e aquello? 13 de enero de 1882. Lima. Tipografía El Lucero. 1929.

Vargas Ugarte, Rubén Guerra con Chile. La campaña de Tacna y de Lima. Lima Edit. Milla Batres. 1970.

Varios. La historiografía peruana en debate. En: Apuntes. Lima N.° 33. 1993

Velarde, Jorge. Diario escrito a bordo del Huáscar. Lima. COFIDE, 1993.

Vernuil de Gonzáles Prada, Adriana. Mi Manuel. Lima. Cultura Antàrtica. 1947.

Page 146: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Veyne, Paul. Como se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid. Alianza Editorial. 1971.

Viazzo, Pier Paolo. Introducción a la antropología histórica. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú/ Instituto Italiano de Cultura. 2003.

Villarán, Mario. La historia del Perú ¿Ideología o ciencia? Lima. Universidad Ricardo Palma. 1974.

Vovelle, Michel. Ideología y mentalidad. Barcelona. Editorial Ariel. 1985.

Wu Brading, Celia Testimonios británicos de la ocupación chilena de Lima. Lima: Editorial Milla Batres, 1986.

www.h-debate.com

Yabar, Francisco. Las fuerzas sutiles y la defensa de la costa durante la guerra del Pacífico. Lima. Fondo de publicaciones de la dirección de intereses marítimos. 2001.

Yepes del Castillo, Ernesto. Perú 1820-1920. Un siglo de desarrollo capitalista. Lima Instituto de Estudios Peruanos, 1972.

Zapata, Antonio. El impacto de la guerra del Pacífico en la historiografía peruana: repaso de algunos temas y autores. En: José Chaupis, Martin Colán, Emilio Rosario, Héctor Salazar. La guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia. Lima. Tomo II. Fondo Editorial de la Universidad Nacional M ayor de San Marcos. 2010.

Zúñiga, Carlos ¿Qué pasó en Iquique el 21 de mayo de 1879? Lima: Marina de Guerra del Perú, 1994.

---- ¿Quépasó en Angamos el 8 de Octubre de 1879? Lima. Marina de Guerra del Perú. 1994

I145

Page 147: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Page 148: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO I

Por los sinuosos devenires de Clío: la historiografía contem poránea 91. La edad moderna y el positivismo en la Historia 112. La revolución historiográfica: entre el marxismo y los Annales 18

a. Pensar las mentalidades 18b. A la sombra de Marx 25

3. ¿Lo nuevo o un repaso de lo mismo? 304. La historia después de la postmodernidad 36

CAPÍTULO II

El Perú y el siglo XIX: Un balance bibliográfico (1996-2002) 392. Forjando la República 42

2.1 Del siglo de las luces al siglo de la form ación republicana 432.2 Somos libres seámoslo siempre 492.3 El transito del proteccionismo conservador a los sueños

del liberalismo moderno 532.4 (Des) consolidando las bases peruanas 60

3. Larga duración 65

CAPÍTULO III

(Reconstruyendo la derrota. La guerra del Pacífico y sus escritos(1884-2010) 69

a. Una revisión a la crónica de los vencidos (1884-1910) 71b. Remembranza a los hijos de la guerra (1910-1950) 77c. Nuevos enfoques, vieja esencia (1950-1979) 82

Page 149: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

d. Celebrando la centuria (1979) 87e. Recreando nuevos discursos (1979-2004) 90

1. En la línea de guerra 912. Ocupando la Perla del Pacífico 953. Cuestión de nacionalism os 974. Regionalismo y nación 100

f. El discurso del otro, ahora es nuestro (2004-2010) 103

CAPITULO IV

Horas de escritos. Una aproxim ación bibliográfica a la vida deManuel Gonzáles Prada (1844-1918) 109

1. Del niño al hombre 1112. Miembro de la "elite" intelectual 1133. Un giro radical 1144. Un país herido 1155. El circulo literario 1196. La Unión Nacional 1237. Éxodo, expulsión y redención 1268. El anarquista 129

BIBLIOHEM EROGRAFÍA 133

ÍNDICE 147

Page 150: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Page 151: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

IMPRESOSeminario de Historia Rural Andina

Jr. Andahuaylas 348 - Lima 1 Teléf. (51-1) 619-7000, anexo 6158

Enero 2012 Lima-Perú

Page 152: CLÍO EN CUESTIÓN TrabAjos sobRe histoRiA e historiografíaishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos... · 2017-12-27 · Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ISBN 97

7 8 9 9 7 2

3-9972-23' -69-

2 3 1 6 9 8Universidad Nacional Universidad NacionalMayor de San Marcos Mayor de San Marcos

Fondo Editorial SHRA