clínica i - 2º teórico

Upload: matyasxx

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Clínica I - 2º Teórico

    1/9

    Clínica I - Teórico Nº 2 - 25/8/11

    Habíamos dicho la clase anterior que Lacan anhela un discurso sin palabras, y esto que parece un oxímoron,

    eso que parece una contradicción en la misma frase, Lacan entonces para acercarse a este discurso sin

     palabras, materializa con la utilización de los matemas, símbolos, letritas.

    Cuando Freud teorizaba, lo hacía construyendo mitos que le permitían generalizar y operar el mito de

    !dipo, el mito de "arciso, esta inspiración en los mitos tra#o algunos problemas porque la teoría pierde

    consistencia cuando se apoya en mitos. !sto dio lugar a la crítica del $alino%s&i. 'sí como Freud pasó de

    lo singular al mito, Lacan pasó del mito a la estructura (es el nombre de una clase del )eminario *+. -u

    quiere decir pasar del mito a la estructura/ 0mplica poder operar con símbolos, si operamos con mitos,

    operamos en lo imaginario, cuando operamos con símbolos operamos en la estructura. !ste pasa#e de Lacan

    tiene algunas 1enta#as puede conseguir un ni1el de abstracción y de formalización, implica poder operar al

    modo de la ciencia, recuerden que la formalización era uno de los requisitos para la ciencia. La segunda1enta#a es que esto 1a a reducir la posibilidad de psicologizar no es igual decir, por e#emplo, el padre de la

    horda que )*, aquel que ocupa el lugar de )*. !l padre de la horda sería la 1ersión imaginaria. !sto nos

    conduce a una tercera 1enta#a que es pensar la clínica de un modo estructural por e#emplo, la fórmula del

    discurso histrico. Las des1enta#as es que parece m2s 2rido y menos atracti1o. "o tiene la carnalidad

    imaginaria, tambin otra de las 1enta#as, esto nos permite pensar que en el an2lisis se trata de escuchar y no

    de profundidades. !n mi poca de estudiante, la materia que estudiaba el 3' se llamaba 4psicología

     profunda5, esto no es un ca#ón de doble fondo, hay que escuchar lo que el paciente nos dice, escuchar el

    discurso. 4-u dice el paciente cuando dice5/, 4!llo habla5, no hay que ca1ar un pozo y encontrar un

    tesoro, el tesoro est2 en la superficie, tenemos que poder escuchar. Lacan en esta forma de operar con

    matemas, esta operación que le permite formalizar, 1a a hablar de cuatro formas discursi1as que son cuatro

    formas distintas de lazo social y estas cuatro formas son cuatro formas diferentes de tratar el goce. -u

    significa esto/ !xiste una 1ie#a fórmula  un significante es lo que representa a un sujeto para otro

     significante. !sta inscripción del su#eto en la cadena significante implica para el su#eto una prdida, qu

     pierde/ 3ierde goce. ' esta prdida de goce Lacan lo llama 4ob#eto a5. este 4ob#eto a5 tiene cuatro formas,

    son las formas de perder el goce oral, anal, escópica e in1ocante.

    )* )6

      7 a (cuarto elemento que no pertenece a la serie, el ob#eto a

    )08"0F0C'"9!)

    Cuando el su#eto empieza a hablar o me#or dicho es hablado, ese ponerle un nombre a las cosas, en general

    es la mam2, a la mam2 la perdió, ahora est2 afuera, la mam2 1endr2 o no, me har2 esperar, no s, o sea ya no

    *

  • 8/16/2019 Clínica I - 2º Teórico

    2/9

    est2 a mi disposición, cuando le pongo el nombre la pierdo, esa prdida, es prdida de goce. 9ambin se

    gana algo, lo que se gana es la posibilidad de simbolizar, significar, de usar significantes. !se goce que se

     pierde es un goce que est2 siempre ligado al cuerpo, *::: por eso Lacan lo llama el 4goce del uno5, porque

    lo est2 oponiendo al deseo, porque el deseo es el 4deseo del otro5. !l deseo es el deseo de otro deseo, o sea

    que el deseo necesariamente incluye al otro. 3or eso Lacan opone el goce al deseo, el goce del uno, el deseo

    del otro. !l goce siempre queda ligado al cuerpo, mientras que el deseo permite hacer el lazo social, el goce

     por el contrario, no hace goce social. !se goce perdido Lacan ;dice< que tiene cuatro formas oral, anal,

    escópico e in1ocante. Cómo es la relación del su#eto, producto de la cadena significante, y el ob#eto. !sto

    estudió Lacan.

    Lo que planteó Lacan que este ob#eto es a construir, no es dado, el pecho de la madre no es el pecho de la

    madre, hay que construirlo, el psicótico puede no haberlo construido, porque el ob#eto a es el ob#eto perdido,

    ese de 3sicoanalítica 000. La caca, ob#eto anal, no la caca que el chico hace, es la caca perdida, es la mirada

     perdida, es la 1oz perdida.'ntes lo estudiamos como ob#eto causa del deseo, ob#eto perdido, es el ob#eto de la angustia a la altura del

    )eminario *=. 3ero ahora a la altura del )eminario *+, Lacan a1anza y nos trae otra definición del 4ob#eto a5

    y es el “objeto plus de goce5, cuando est2 encontrado es plus. !ntonces ob#eto causa de deseo y ob#eto plus,

    son dos caras de la misma moneda. !sto que puede parecer tan abstracto y tan de la lógica formal, es clínico.

    Cuando es clínico/ Cuando aparece en la que#a del goce perdido, del goce escaso, goce en falta (4no s por 

    qu ninguna pare#a me satisface5. > se puede presentar con la otra cara el del plus soy adicto, o sea

    encontr el ob#eto perdido, el ob#eto de goce, el ob#eto que me satisface. Hoy hice una super1isión de una

     paciente obesa que había logrado ba#ar muchísimos &ilos pero ella dice “lo que pasa es que si no como

     siento un vacío”, entonces la comida no es la comida perdida, no es el pecho perdido, es el pecho

    encontrado, ahí encontramos el ob#eto plus y el tratamiento debe apuntar a que se pierda a que pueda existir 

     perdida sin ese 1acío que la lle1a casi compulsi1amente a la comida.

    Hay que traba#ar para que se pierda ese plus. !stas dos caras de perdido y de plus dir2 Lacan, es lo que

     produce la repetición (esto se 1er2 en la ?nidad @. La repetición que es por estructura del su#eto, es

     #ustamente el anhelo del reencuentro con ese ob#eto perdido, esto ya lo decía Freud, identidad de percepción,

    identidad de pensamiento. !se ob#eto perdido imposible de ser reencontrado.

    !sta inscripción del su#eto en la cadena significante, Lacan dice que lo que se produce es entropía, es una

     prdida que hay cuando hay transformación de un elemento en otro. 3or e#emplo cuando se hier1e el agua,

    nos enseAaron, el líquido pasa a un estado gaseoso, hay una transformación. !ntropía es transformación de

    algo en otra cosa. !instein dice que sí se pierde, hay una infinitsima parte del agua que sí se pierde, se

     pierde en energía, es la energía necesaria para que se transforme algo, este es el principio de la bomba

    atómica. -u tiene que 1er esto con el 3'/ $ucho. Lacan dice en esa transformación que hay del goce

    cuando es tocado por el significante, hay prdida. ?na prdida que no queda inscripta en ningBn lado. Lacan

    da el siguiente e#emplo, imaginen que suben una montaAa de :== ms con un peso de = &g sobre sus

    6

  • 8/16/2019 Clínica I - 2º Teórico

    3/9

    espaldas, la suben y la ba#an, un científico nos diría que el traba#o en esa operación fue cero, porque subimos

    y ba#amos estamos igual que antes, Lacan dice con ironía, si realmente el traba#o es cero, hubo prdida de

    energía, se cansó pero de eso no hubo registro.

    Cuando habla de las cuatro formas discursi1as dice Lacan hay prdida, siempre hay entropía, siempre algo

    se pierde, no hay otra posibilidad. Lacan arma un cuadrópodo

    !l lugar del 'gente el lugar del >tro

    !l lugar de la Derdad el lugar de la producción

    E en estos cuatro lugares 1a a #ugar siempre con los mismos elementos los cuatro har2n rotaciones de estos

    cuatro elementos.

    S1 S2$ // a

    3or un lado nos muestra formas de hacer lazo social y las formas de perder goce. Hay prdida y hay

    recupero. ecupero de goce en forma de plus. Cada 1ez que hablamos recuperamos goce, porque hablar,

     producto de nuestra inscripción en la cadena significante, nos produce por un lado, hablar produce prdida

    de goce, entropía y al mismo tiempo ganamos lengua#e, símbolos, ganamos significantes, esa ganancia es

     plus. -ue hay goce en el hablar, es innegable, generamos lazo social, cuando nos #untamos con amigos a

    charlar, a tomar mateG o sea, hay goce. !l concepto de goce es un concepto central en la teoría y en la

    clínica, no podemos pensar en la clínica sino tenemos el concepto de goce. E en la clínica/ Cómo goza el

    su#eto/ >ral/ 'nal/.... y cu2l es su forma de establecer un lazo/ !l concepto de goce tiene sus problemas y

    sus comple#idades porque goce hay siempre, en toda acti1idad humana, en toda relación humana siempre

    hay goce, no es igual a placer., tampoco es igual a deseo. 9odo lo que se siente en el cuerpo tiene 1alor de

    goce, el goce est2 ligado al cuerpo. 9ambin hay goce en el hablar, entonces el goce en hablar es el que se

    extra#o del cuerpo. Cuando el chico empieza a hablar pierde goce del cuerpo y gana goce, otro tipo de goce.

    Hay goce cuando miramos una película, cuando creamos algo, en distintas 1ariantes de lazo social. Lo m2s

    difícil de la clínica es poder Cambiar la condición de goce, poder lograr que esta paciente obesa de#e de

    sentir 1acío cuando no come. !so es difícil, por qu/ 3orque ya gozó con la comida. !ntonces cambiar ese

    recorrido pulsional con lo cual obtiene goce es hacer que la pulsión se asocie de otro modo a los

    significantes. >tro e#emplo de otra super1isión, una #o1en de 6= aAos que los padres inician la consulta por 

    ella, porque esta chica era sumamente proli#a, excelente alumna, tenía un grupo de amigas donde ella

    ocupaba un lugar importante, de prontoG los padres se enteran los padres que esta chica era consumidora de

    marihuana y que había comenzado una relación con un muchacho que los padres dicen que es un desastre, y

    la chica dice 4l hace conmigo lo que quiere, y yo no lo puedo e1itar5. Cuando la paciente dice 4l hace

    @

  • 8/16/2019 Clínica I - 2º Teórico

    4/9

    conmigo lo que quiere5 est2 en posición de ob#eto, y cuando dice 4y yo no lo puedo e1itar5, aquí est2 su

     plus de goce, este es su modo de gozar y no quiere perder ese goce. -u le decimos como analistas/ "oG

    mir2 ese chico no te con1ieneG no, eso se lo dir2n los padres, y allí no 1uel1e m2s porque algo que se

     parezca al discurso de los padres no sir1e. 3or dónde entramos entonces/ 3or el lado del goceG, qu te

     pasa/ 3or qu no lo pods e1itar/ !lla encuentra en este chico todo lo opuesto a lo que los padres querían,

    ella era his ma#esty de baby, este muchacho le sir1e para zafar de sus padres tan pesados, su salida es muy

    cortita, ella intenta escapar del discurso de los padres, que la quieren inmaculada, sin castrar, ella intenta

    escapar con la relación con este no1io que era lo opuesto a lo que los padres querían de ella pero al final

    terminan siendo muy parecido a lo que los padres querían, cuando ella dice 4no lo puedo e1itar5, ahí est2 el

     plus. )i lo de#amos al goce liberado sin ninguna atadura significante, nos puede lle1ar a la muerte en Bltima

    instancia. 3orqueG si ese que hace con ella lo que quiereG es un asesino serial/ > si es un per1erso que no

    se detiene en su goce/

    -u detiene al goce en este camino/ Lo detiene el deseo, los significantes, el saber, este saber tiene una particularidad, el saber es medio de goce, esto se puede escuchar como un modo de saber sobre el goce

    (medio de goce o que en el saber tambin hay goce. 8oce hay en toda acti1idad. Los humanos siempre

    queremos saber. Cuando Lacan habla de las formas discursi1as, de las formas de hacer lazo social lo que nos

    1a a decir es que desde el lugar del 'gente hay alguien que se dirige a un >tro demand2ndole algo. !n esa

    demanda hay algo que se 1a a producir.

    Lacan introduce de no1edoso el lugar de la Derdad como aquello que queda por fuera de este circuito, entre

    el 'gente y el >tro existe una demanda, el >tro 1a a producir algo. Las dos líneas muestran la disyunción

    entre la 3roducción y la Derdad. La Derdad siempre queda por fuera pero esta 1erdad 1a a determinar al

    'gente, pero ste no lo sabe. "o sabe de su determinación. Cuando Lacan produce los cuatro discursos

     produce una ruptura con la intersub#eti1idad porque ya no se trata de la relación entre dos su#etos, sino que

    hay algo que queda por fuera de esa relación o de ese 1ínculo entre dos, la Derdad est2 por fuera. Lacan

    llamar2 el discurso del '$>, el discurso H0)9!0C>, el discurso ?"0D!)09'0> y el discurso del

    '"'L0)9'.

    !l primer discurso en sentido histórico y lógico es el discurso del '$>. Lacan lo desarrolla con el concepto

    del amo antiguo, lo que no significa que no haya amos modernos o posmodernos. !s el modelo de la

    dialctica de Hegel.

    S1 S2

    $ // a

    !n el lugar del 'gente y este lugar es el que determina, el que le da el nombre al discurso, tenemos a un

    su#eto que est2 en posición de amo. !ste )u#eto en posición de 'mo se dirige a un >tro, colocado en el lugar 

    del >tro, en este caso, el !scla1o demand2ndole que produzca. 3ara Hegel el saber era del escla1o, entonces

    I

  • 8/16/2019 Clínica I - 2º Teórico

    5/9

    se le demanda un saber. Frente a esa demanda, el >tro produce. !l amo supone que ha logrado su cometido,

    o sea que esta demanda es para someter. Lo que el amo no sabe y no se quiere enterar es de su barramiento,

    o sea de su castración. La 1erdad del amo es que est2 castrado. Hegel decía que el amo es el que no traba#a,

    goza y consume, mientras que el escla1o traba#a, produce y no goza. Lacan dice que Hegel se equi1oca es

    que el escla1o goza, goza de esa posición de escla1o. Je esto tenemos e#emplos históricos, cuando en !!??

    se produce la abolición de la escla1itud, despus de la guerra de la secesión, muchos escla1os pedían a sus

    amos que no los liberen porque no sabían qu hacer, no conocían esa condición de liberados. !#emplo

     paradigm2tico en la clínica, la estructura del obsesi1o. !l est2 siempre esperando la muerte del amo, cuando

    mi #efe se 1ayaG cuando mi padre se muera. )e coloca en posición de escla1o esperando la muerte del amo.

    3uede ser que el obsesi1o tambin llegue a la consulta en posición de amo, posición yocr2tica dir2 Lacan, el

    imperio del yo, el yo manda, el yo domina, algo así como yo soy dueAo de mi goce. !se que llega porque es

    mandado, y le preguntamos por qu 1iene, diceG y no s 1engo porque mi mu#er dice que se 1a a ir G.no

    s qu le pasaGKI6K, a mí no me pasa nada, no entiendo qu quiereG. > sea, es aquel que no quiere saber sobre su di1isión sub#eti1a.

    3or eso Lacan a esta relación entre el 'gente y el >tro ()* y )6 la llama de impotencia  porque no existe

     posibilidad de que se responda satisfactoriamente a la demanda del 'gente y a esta no relación (la de la

    3roducción y la de la Derdad tro, o sea hay un >tro que habla

    en mí. ?n 1erdadero amo es aquel que se cree amo de su goce. !n la 8recia 'ntigua 'ristóteles decía que un

    ciudadano tenía que poder tener control sobre sus emociones, o sea el 1erdadero amo aristotlico, K@K era

    aquel que era dueAo de sus pasiones, de sus emociones, este discurso del amo ya estaba presente en la

    antigua 8recia porque los afectos, las emociones nos hacen sentir nuestra di1isión sub#eti1a, no podemos ser 

    dueAos de nuestras emociones, no quiero sentir lo que siento pero no lo puedo e1itar, no se puede e1itar 

    sentir alegría, tristeza, angustia, no lo puedo e1itar.

    )i damos un M de 1uelta tenemos el discurso H0)9!0C>

    $ S1

    a // S2

    9enemos al su#eto barrado en el lugar del 'gente, al )* puesto en el lugar del >tro, al )6 en el ugar de la

     producción y en el lugar de la 1erdad, el 4ob#eto a5. 3or qu el su#eto barrado en el lugar del 'gente es la

    :

  • 8/16/2019 Clínica I - 2º Teórico

    6/9

    forma del discurso histrico/ 3orque el histrico sabe que est2 barrado, castrado, que est2 en falta 4"o s

    qu me pasa5, esto da cuenta de su falta, de su castración, 1iene a mostrarnos su falta de goce, su castración,

     podría ser feliz en algo y no lo puedo ser. E entonces nos pide a los analistas, nos ubica como poseedores de

    un saber, nos ubica en el lugar del >tro, que le demos ese saber que a ella le falta, qu saber le falta al

    histrico/ saber sobre el goce. !st2 insatisfecho y 1a a 1er al analista, supone en el analista un saber sobre el

    goce. Cuando definimos a la transferencia +I6 como un lugar en el que se ubica el analista como su#eto

    supuesto al saber, es un saber sobre el goce, se nos pide saber sobre el goce. "os pide que hagamos

     producción de saber, nos pide que le demos los significantes que le faltan. Lo que la histrica no sabe y esto

    es lo que queda en el lugar de la Derdad es que la falta que padece y nos 1iene a pedir es por estructura es la

    falta del 4ob#eto a5. (1er p2g. @I, clase 6, )eminario *+, lee sobre el discurso histrico. Lacan nos dice aquí

    que tanto hombre como mu#er, en tanto paciente, tiene que ubicarse en el discurso histrico. 9odo paciente

    en el an2lisis tiene que ubicarse allí el neurótico obsesi1o, el fóbico, dice Lacan 4histerizar el discurso5, que

    adquiera esta forma de demanda (p2g. @K. 'quí hace una diferencia entre discurso y estructura, porque nohay cambio de estructura, pero todo paciente en tanto neurótico, tiene que ubicarse en el discurso histrico

     porque aquí es donde se da la transferencia, decime 1os 5qu me pasa/5 por eso dice histerizar el discurso, el

    discurso no la estructura.

    Hegel creía en un saber absoluto por eso Lacan le dice que l es el m2s sublime de los histricos. Lacan en el

    4amo castrado5 habla Jora y de cómo sta sostiene la figura de un padre idealizado y cuando Jora sostiene

    la figura de la )ra. N. no es por amor homosexual como decía Freud, sino que la )ra. N. era la mu#er que el

     padre deseaba, o sea sosteniendo a la )ra. N. sosteniendo ese saber de la )ra. N, sostiene a su padre, padre

    idealizado, qu es un padre idealizado/ !l que tiene todo el saber, lo que en Bltima instancia todo histrico

    quiere es un saber, un amo sin castrar, un padre de la horda. Lacan hace mención al segundo sueAo de Jora,

    se trata de que llega a su casa, su padre ha muerto y la madre la in1ita a Jora a ir al funeral de su padre pero

    ella se queda sola en su casa leyendo un libro. Fí#ense como Jora de alguna manera sabe que el saber est2

    m2s all2 del padre, que si el padre muere, el saber seguir2 subsistiendo y estar2 en ese libro que ella se queda

    leyendo. ecuerden que ella aprendía sobre la sexualidad de los libros que le daba la )ra. N, bueno Jora se

    queda leyendo un libro, lo que en Bltima toda histrica quiere es un saber. -uien puede ser dueAo de un

    saber absoluto/ ?n padre sin castrar, un padre de la horda, un amo sin castrar. Lacan 1a a decir que la

    histrica quiere un amo para reinar sobre l. La histrica quiere un amo que tenga todo el saber sobre el

    goce, ahoraG si lo encuentra, ilusoriamente por supuesto, se le arma un lío b2rbaro, porque cómo hace para

    ocupar un lugar en ese amo/ Lo tiene que castrar, porque para que la desee por ese >tro, el otro tiene que

    estar castrado sino no la desea y si lo castra ya no es amo. La demanda de la histrica es que el otro le aporte

    el saber sobre el goce. La demanda es h2game gozar. Cuando encuentra un amo siempre lo tiene que castrar.

    Jemanda imposible porque hay algo que falta por estructura y es el 4ob#eto a5.

    )i damos media 1uelta, tenemos el discurso uni1ersitario

    K

  • 8/16/2019 Clínica I - 2º Teórico

    7/9

    S2 a

    S1 // $

    !l discurso uni1ersitario tiene el saber en el lugar del 'gente. La forma del amo antiguo quiere decir que hay

    alguien encarnado que pretende ocupar este lugar. !n el discurso uni1ersitario Lacan 1a a decir que es la

    forma moderna del discurso del amo, por qu/ porque en el lugar del 'gente tenemos un saber que no est2

    encarnado, porque 1i1imos en un momento histórico donde reina el saber. !l saber es lo que 1ale, adquiere

    1alor de mercado. !ste saber, en ese lugar produce una demanda a un >tro que no puede escapar a esta

    demanda, por eso ubicado como ob#eto en el lugar del >tro, la demanda es 4tens que saber5. !se saber de

    alguna manera ubica al >tro como ob#eto que le hace producir un saber, pero saber siempre escaso, como no

    hay saber absoluto, por eso es siempre escaso, por eso produce un su#eto barrado y lo que queda en lugar de

    la Derdad es el lugar del amo. "o hay un amo detectable f2cilmente en el discurso de la ciencia, podemos

    decir que la producción de saberes no es ingenua. La producción del J)$ 0D 1iene ordenada desde un

    lugar. Hay de alguna manera un amo que determina este discurso, esto implica que el amo quede en lugar dela Derdad no como algo e1idente sino como algo a ser detectado. !sta orden de saber produce efectos sobre

    los su#etos, #ustamente no se puede de#ar de escuchar la orden, en Bltima instancia saber sobre el goce. !n

    esta orden 4seguí sabiendo5 es como si se le di#era 4seguí gozando5. Cae esta demanda de saber, le cae al

    su#eto en forma superyoica, tiene que haber goce con el saber.

    3or Bltimo llegamos al discurso del analista

    a $

    S2 // S1

    9iene al ob#eto a en el lugar del 'gente, al su#eto barrado en el lugar del >tro, al )* en el lugar de la

     producción y al )6 en el lugar de la 1erdad. 3or qu el ob#eto ocupa el lugar del agente/ 3orque el analista

    est2 ubicado como ob#eto, se ubica como ob#eto para el >tro, para el paciente, por qu/ 3orque en el an2lisis

    hay un solo su#eto y es el paciente, el analista no est2 como su#eto, est2 como ob#eto que debe poder causar 

    el deseo del su#eto, del paciente.

    Como ob#eto que debe poder causar el deseo del su#eto debe poder soportar posición de ob#eto, poder hacer 

    semblante de ob#eto, qu es esto/, que #ugamos a ser lo que el paciente quiere que seamos. 'sí nos

    ofrecemos como ob#etos, desde el lugar del 'gente le hacemos una demanda que hable, a este su#eto

     barrado que 1iene a consultar por su sufrimiento, le pedimos que haga producción de nue1os significantes,

     por qu/ porque suponemos que en esa producción podemos recortar algo del orden de la 1erdad. !se saber 

    en el lugar de la 1erdad, no es cualquier saber, es un saber sobre la falta, no tenemos el todo saber sino que

    lo que nosotros sabemos es que la 1erdad est2 en el discurso del paciente. La 1erdad no es nuestra, sino que

    se recorta en el decir del paciente. Cuando esta paciente que les decía 4l hace conmigo lo que quiere5, ahí

    hay algo de su 1erdad, su posición de ob#eto, eso hay que escuchar, y eso est2 dicho, no es una suposición

    +

  • 8/16/2019 Clínica I - 2º Teórico

    8/9

  • 8/16/2019 Clínica I - 2º Teórico

    9/9

    de goce del 4ob#eto a5. Cuando habla del discurso capitalista, esto se nos aclara bien, como se articulan los

    ob#etos, producto de la producción capitalista, producto de la plus1alía que se le extrae al obrero cuando

     produce, esa plus1alía se transforma en el consumidor en plus de goce. Los ob#etos de consumo son siempre

    ob#etos efímeros, desechables, ob#etos que caducan todo el tiempo. Caducan porque sino no seguiríamos

    consumiendo. !sa bBsqueda de nue1os ob#etos, ese camino al plus de goce, se con1ierte en empu#e al goce,

    que hace entonces que el )uperyó que se produce, producto de este empu#e al goce, sea un )uperyó obsceno

    y feroz, m2s terrible en algBn punto que el )uperyó freudiano. !l )uperyó freudiano estaba articulado a la

    poca, donde la satisfacción estaba tachada de pecaminosa. !n la actualidad todo se 1uel1e artículo de

    consumo. !ste empu#e al goce no produce m2s satisfacción, al contrario produce m2s insatisfacción porque

    ninguna satisfacción alcanza, estamos rodeados de ob#etos, sin embargo estamos m2s insatisfechos, el

    )uperyó exige el goce. Hay una publicidad que promete m2s orgasmos para la mu#er, ahí est2 claro, toda la

    satisfacción que puedan haber obtenido hasta ac2 no es suficiente, tienen que comprar ese producto para que

    haya m2s satisfacción. La culpa de hoy es somos culpables de no gozar lo suficiente. !sto hace decir aLacan que el )uperyó est2 integrado en la estructura como un empu#e al goce. La satisfacción no es con el

     partenaire, es con el producto que se puede comprar en algBn lado. Lacan dice que el discurso capitalista

    funciona no solo funciona, dice es el m2s astuto de todos. !s algo locamente astuto pero destinado a

    re1entar. 3or qu se consume hasta re1entar/ 3orque tiene un límite, allí donde los ob#etos nos consumen a

    nosotros, donde no sabemos qu hacer con los ob#etos que nos rodean (e#. La superproducción de

    automó1iles, los ob#etos no reciclables, paAales descartables, etc.. !l planteo de Lacan, donde no había

    crisis financiera y todo marchaba sobre ruedas, en el aAo += Lacan a1izoró lo que estamos 1i1iendo hoy, y

    nos sir1e para pensar fenómenos actuales, lo que Lacan di#o hacen I= aAos nos sir1e para pensar fenómenos

    actuales, eso es un genio, alguien que se anticipa a la poca y puede crear nue1os conceptos, Freud y Lacan

    ocuparon el lugar de )*, todos los que seguimos despus somos )6, el con#unto.

    Próxima clase de prácicos se ra!a"arán los exos del Seminario 1# en relación a los caro discrsos

    % al discrso capialisa&