clínica i - 1º teórico

16
Clínica I - Teórico Nº 1 18/8/11 Qué hacer cuando recibimos un paciente? Escuchamos. De qué escucha se trata en la Clínica, qué tipo de escucha vamos a realizar cuando recibimos a un paciente? Qué tiene de particular la escucha de un paciente? Que está dirigida desde un marco teórico, con lo cual entonces hablar de clínica nos sumerge inmediatamente en la teoría. Esta materia es una materia teórica, a pesar de su nombre clínica que podría dar lugar a pensar en otra cosa. Pues lo que nosotros estudiaremos es una teoría de la clínica. Hay una materia simultánea que es el Seminario Clínico y ahí si se van a enfrentar con la praxis. Es teórica porque está enmarcada en una teoría y porque los problemas que vamos a tener en la clínica son problemas teóricos, son siempre hay problemas teóricos, no hay problemas técnicos. Cuando nos preguntamos qué tipo de intervención podemos hacer, cuando tenemos dudas diagnósticas con el paciente pero las respuestas las vamos a encontrar en la teoría porque el cómo operar en la clínica está en relación directa a la teoría de la constitución del sujeto. Como concebimos al sujeto y de acuerdo a ello es que vamos a operar en la clínica. Acá viene otra cuestión: escuchamos desde una teoría, la teoría que nos enmarca es la psicoanalítica, ahora cualquier teoría, disciplina o ciencia tiene un fundamento. Cuál es el fundamento de la teoría psicoanalítica? No es una pregunta ingenua porque justamente ahí está el basamento de nuestra práctica. En qué está basada esta teoría? Y aquí les hago una pregunta: el Psicoanálisis es una ciencia? Esta pregunta no es porque a mí se me ocurra, sale del hecho de que vivimos en una sociedad científica, el discurso de la sociedad actual es científico. Todo el tiempo estamos rodeados de discursos científicos, todas las opiniones están impregnadas de un conocimiento científico. Hay un conocimiento científico que avala las suposiciones, y esto que puede parecer muy obvio, hace 150 años no era así, por ejemplo si habían 1

Upload: matyasxx

Post on 08-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clinica - Psicoanalisis

TRANSCRIPT

Page 1: Clínica I - 1º Teórico

Clínica I - Teórico Nº 1 18/8/11Qué hacer cuando recibimos un paciente? Escuchamos.

De qué escucha se trata en la Clínica, qué tipo de escucha vamos a realizar cuando recibimos a un paciente?

Qué tiene de particular la escucha de un paciente? Que está dirigida desde un marco teórico, con lo cual

entonces hablar de clínica nos sumerge inmediatamente en la teoría.

Esta materia es una materia teórica, a pesar de su nombre clínica que podría dar lugar a pensar en otra cosa.

Pues lo que nosotros estudiaremos es una teoría de la clínica. Hay una materia simultánea que es el

Seminario Clínico y ahí si se van a enfrentar con la praxis.

Es teórica porque está enmarcada en una teoría y porque los problemas que vamos a tener en la clínica son

problemas teóricos, son siempre hay problemas teóricos, no hay problemas técnicos. Cuando nos

preguntamos qué tipo de intervención podemos hacer, cuando tenemos dudas diagnósticas con el paciente

pero las respuestas las vamos a encontrar en la teoría porque el cómo operar en la clínica está en relación

directa a la teoría de la constitución del sujeto. Como concebimos al sujeto y de acuerdo a ello es que vamos

a operar en la clínica.

Acá viene otra cuestión: escuchamos desde una teoría, la teoría que nos enmarca es la psicoanalítica, ahora

cualquier teoría, disciplina o ciencia tiene un fundamento. Cuál es el fundamento de la teoría psicoanalítica?

No es una pregunta ingenua porque justamente ahí está el basamento de nuestra práctica. En qué está basada

esta teoría? Y aquí les hago una pregunta: el Psicoanálisis es una ciencia? Esta pregunta no es porque a mí

se me ocurra, sale del hecho de que vivimos en una sociedad científica, el discurso de la sociedad actual es

científico. Todo el tiempo estamos rodeados de discursos científicos, todas las opiniones están impregnadas

de un conocimiento científico.

Hay un conocimiento científico que avala las suposiciones, y esto que puede parecer muy obvio, hace 150

años no era así, por ejemplo si habían tormentas, la mayoría de la gente entraba en pánico, porque no sabían

que era, hoy sabemos de qué se trata. El discurso científico impregna nuestra vida… entonces repito… el

psicoanálisis es una ciencia?

Cuándo nace el discurso científico?, Lacan dice que nace con Descartes con la frase “pienso luego existo”.

Cómo llega a esto Descartes? El filósofo pone en duda los pensamientos. Se pregunta cómo puedo estar

seguro que todo lo que pienso y todo lo que veo puede ser así, como puedo estar seguro de que mis sentidos

no me engañan. Esto fue en el siglo XVI, a Descartes por decir esto le costó la excomunión, hoy no pasa

nada con esto, porque hoy no tiene efecto. Descartes nunca se declaró ateo, y por qué la Iglesia lo

excomulgó? Porque dudó, la duda estaba prohibida, como vamos a dudar de algo que la Iglesia me

garantíza?, el razonamiento muy lógico de Descartes es que estaba dudando.

Lacan dirá éste es el momento del nacimiento del pensamiento científico, porque la ciencia se basa en la

pregunta y la interrogación porque es la que se permite dudar sobre el conocimiento. Y además se permite el

cambio. Lacan dice entonces es que el Psicoanálisis solo puede existir en una sociedad científica, donde se

permita la duda, donde el sujeto se permita la duda, por qué? Porque Freud también dudó.

1

Page 2: Clínica I - 1º Teórico

La duda de Freud se parece un poco, a la duda cartesiana porque Freud también duda de los pensamientos,

también dice “como puedo estar seguro de que lo que pienso es así como lo pienso?” la respuesta de Freud

es entonces lo inconciente. Lo inconciente nos permite suponer que nuestros pensamientos nos pueden

engañar por eso se parece a la duda cartesiana, en eso coincide. Hay una diferencia, cuál es? que de esa duda

lo que va concluir Descartes es la certeza de la existencia lo que Freud concluye es la existencia de lo

inconciente. No puedo saber qué quiere decir el lapsus, no puedo saber lo que quiere decir el sueño pero lo

que sí puedo saber que está determinado por el inconciente. La duda le permite entonces a Freud concluir

con la existencia del inconciente. Por eso dice Lacan no podía existir Freud antes que Descartes. No puede

haber psicoanálisis en una sociedad fundamentalista, donde lo dominante es la certeza. Entonces nos

ubicamos en ese punto donde el psicoanálisis está en relación directa a la ciencia, aun sin contestar si es

ciencia o no. Alguna relación hay. Pensemos en un hecho cotidiano: va un paciente al médico y le dice “me

duele el pecho”, luego de los estudios correspondientes, el médico le dice “ud. Está sano, no tiene nada,

vaya a ver a un psicólogo”, para el médico está perfecto. Eso nos marca alguna distancia entre ese saber

cuantificable, y nuestro saber. La ciencia está preocupada por el saber fíjense qué curioso, cuando dice vaya

a ver a un psicólogo es que ese conocimiento científico que impregna nuestra vida cotidiana no alcanza a

cubrir todo el campo del ser humano. Hay algo que no cubre. Qué es lo que no cubre? la subjetividad, la

pregunta por el sujeto. Ese “ud. No tiene nada”, a qué hace alusión esa nada? Nada que pueda aparecer en un

estudio. El pecho le sigue doliendo, aunque no tenga “nada”, ese dolor de pecho los psicoanalistas lo

llamamos angustia. Esto no sale en un análisis, no se puede cuantificar. Cuán angustiado está un sujeto?

Solo el sujeto lo sabe. Se puede decir que el PA está en relación a la ciencia pero no es ciencia. Eso no le

quita validez a la teoría psicoanalítica. El PA no es ciencia y ninguna psicología lo es, ni ninguna de la

llamada ciencia humana lo es. El PA entonces viene a operar como el síntoma de ese saber científico, por

qué síntoma? Aquí lo definimos aquello que nos muestra lo que no anda, lo que no funciona, hay algo en ese

saber que no funciona, más bien que no alcanza. Porque no hay posibilidad de que hagamos ciencia con la

subjetividad. Saben quienes intentaron hacer ciencia con la subjetividad? Los nazis. Tenían a los seres

humanos que para ellos eran desechos y hacían experimentos, trataban de encontrar la base científica de eso

que les resultaba inexplicable, los otros que se pretenden científicos son lo que fabrican medicamentos 2800,

en cualquiera de los dos casos, no hay pregunta por la subjetividad.

El PA no es una ciencia, es una teoría en relación a la ciencia, que necesita algún fundamento. El primer

psicoanalista que se hizo todas estas preguntas fue Lacan, Freud hombre de época, a su modo, también se

preguntaba. El pretendía que el PA fuese una ciencia, la ciencia para Freud era la ciencia positivista, el

nunca perdió la esperanza que tuviera un basamento científico.

Lacan se preguntaba desde otro lugar porque es de otra época, el también tenía una aspiración de

cientificidad, y entonces, en el Seminario 16 cuando comienza el seminario, en la primera clase, escribe:

“aspiro a un discurso sin palabras”, esa afirmación parece un oxímoron, saben lo que es? Una frase en la que

tenemos como una contradicción interna, como por ejemplo la “luminosa oscuridad”, los poetas lo usan. Un

2

Page 3: Clínica I - 1º Teórico

discurso sin palabras suena a oxímoron, cómo se puede formular un discurso sin palabras? Lacan apeló los

matemas, a la topología, cuando escribe algo así:

S1 S2

$ // a

son letras, no hay palabras, son letritas donde desaparece todo lo imaginario, las letras, los símbolos en

estado puro. La ciencia que se toma como modelo son las matemáticas 2+2=4 son símbolos puros.

Simbología pura. Lacan pretende una formalización para el PA la mayor formalización posible, por qué?

Porque eso hace la ciencia, formaliza. Para llegar a eso tiene que restarle lo imaginario, porque lo imaginario

implica la puesta de la subjetividad. Cada vez que hablamos, hay algo de lo imaginario que está en juego. La

elección de las palabras está determinada desde lo inconciente. Lacan entonces está aspirando a esto, a que

el PA se formalice, que tenga consistencia científica, porque vivimos en una sociedad científica. Pero

tenemos un problema.

El problema está en nuestra práctica clínica no podemos ser científicos, es imposible, no solo porque el

paciente nos traerá todo su imaginario sino porque los que escuchamos somos nosotros que también somos

sujetos. Dos analistas analizando a un sujeto harían dos análisis diferentes porque son dos sujetos diferentes.

Lacan en el Seminario 11, se pregunta qué es el PA? Y se contesta “es una praxis”.

En la primera clase del Seminario Los cuatro conceptos fundamentales del PA, dice es una praxis, y qué es

una praxis? Es la acción de lo simbólico sobre lo real. En el seminario 4 da un ejemplo claro, dice cuando

construimos una usina sobre un rio, estamos aprovechando la energía que está en ese río. Les pregunto… esa

energía estaba en el río antes o después de la construcción de la usina?. Uno puede decir si estaba pero esa

existencia es una suposición, cuando la construimos comprobamos que realmente había energía. Solo desde

lo simbólico podemos usar uso de algo del orden de lo real, solo desde lo simbólico podemos operar sobre lo

real, hacer una lectura de lo real. Y a nivel del sujeto, qué es lo real? Lo que queda por fuera.

Jorge Semprún, un escritor español, que se exilió en Francia, fue llevado a un campo de concentración. Lee

un fragmento.

"Están desapareciendo los testigos del exterminio. Bueno, cada generación tiene un crepúsculo de esas

características. Los testigos desaparecen. Pero ahora me está tocando vivirlo a mí. Aún hay más viejos que yo que

han pasado por la experiencia de los campos. Pero no todos son escritores, claro. En el crepúsculo la memoria se

hace más tensa, pero también está más sujeta a las deformaciones. Luego hay algo... ¿Sabe usted qué es lo más

importante de haber pasado por un campo? ¿Sabe usted qué es exactamente? ¿Sabe usted que eso, que es lo más

importante y lo más terrible, es lo único que no se puede explicar? El olor a carne quemada. ¿Qué haces con el

recuerdo del olor a carne quemada? Para esas circunstancias está, precisamente, la literatura. ¿Pero cómo hablas de

eso? ¿Comparas? ¿La obscenidad de la comparación? ¿Dices, por ejemplo, que huele como a pollo quemado? ¿O

intentas una reconstrucción minuciosa de las circunstancias generales del recuerdo, dando vueltas en torno al olor,

vueltas y más vueltas, sin encararlo? Yo tengo dentro de mi cabeza, vivo, el olor más importante de un campo de

concentración. Y no puedo explicarlo. Y ese olor se va a ir conmigo como ya se ha ido con otros".

3

Page 4: Clínica I - 1º Teórico

Palabras del escritor Jorge Semprún Maura en una entrevista del año 2000 quien falleciera en París a los 87 años el

martes 8 de junio de 2011.

Es la descripción más acertada que he leído sobre lo real, eso es lo real. No hay ninguna literatura, que lo

pueda simbolizar, cómo hace él para transmitirnos ese olor?, es imposible, no hay palabras que lleguen a

abarcar eso, que den cuenta de eso, eso es lo real, y eso es lo que está presente de alguna manera en todo

sujeto humano. Lo simbólico opera sobre lo real y lo transforma, las palabras nos transformar, o nos

convierten mejor dicho en sujetos, pero hay algo que la palabra no llega a abarcar. Eso quiere decir que lo

real es imposible, lo imposible de ser simbolizado, lo que queda por fuera.

Lacan dice la operación de lo S sobre lo R, o sea operamos sobre lo real del sujeto, intentamos llegar a

morder eso real que hace sufrir a un sujeto. En ese punto el PA que es una praxis en algo se asemeja a la

ciencia.

Lacan en esa primera clase de la primera unidad, dice que el PA tiene que responder a la pregunta de su

relación con la ciencia, pero también el PA puede servirnos para explicar los dos grandes fenómenos

aparentemente opuestos de nuestra época, la ciencia y la religión. Pareciera que Lacan interpela a la ciencia

por qué? Porque él está preocupado por la subjetividad, entonces hace una diferencia entre el saber y la

verdad. No es lo mismo el saber y la verdad.

Podemos saber mucho de PA pero eso no es garantía que tengamos la verdad. La verdad va por otro lado,

por eso la formación del psicoanalista está basada en el estudio, el análisis personal, donde conoceremos

algo de nuestra verdad y donde se conjugan saber y verdad que es la supervisión.

Entonces dice Lacan hay cuatro elementos para abordar la cuestión de la relación entre el PA y la ciencia. El

primero es la investigación, la ciencia parte de hipótesis y con estas investiga, en cambio el PA y

parafraseando a Picasso, dice “Yo no busco, encuentro” por qué hay encuentros sin buscar? Por la irrupción

del inconciente, la asociación libre, para que irrumpa el inconciente, para que produzca un lapsus, aquí no

buscamos nada en particular. Todo es importante, aún lo más mínimo.

Ahí marca una diferencia entre el PA y la ciencia, la ciencia busca, el PA encuentra.

El segundo punto es el objeto, este objeto que cambia a lo largo de las épocas, porque Lacan parte de

Bachelard quien decía respecto del objeto científico que tenía que ser formal y abstracto. Formal quiere

decir que tiene que responder a una forma lógica, abstracto quiere decir que no es concreto. Y el PA tiene un

objeto formal y abstracto? El inconciente podría pensarse que responde a las características formales y

abstractas. Cuando Lacan dice que el INC está estructurado como un lenguaje ahí podemos decir que es

formal y abstracto. Pero también se verá que está abierto a lo real, con lo cual se nos complejiza esta forma

de entender al inconciente como formal y abstracto. Está relacionado con el goce, esto se verá más adelante.

El tercer aspecto que plantea Lacan es la formalización, una ciencia tiene que estar formalizada, la

formalización sola no nos garantiza la verdad, algo puede responder a una construcción lógico formal

correcta y no ser verdadera. No alcanza con que sea correcta.

4

Page 5: Clínica I - 1º Teórico

Y el cuarto elemento más importante para nosotros es el que él llama la “pureza del investigador” quiere

decir que cuando se realiza una investigación científica se requiere de la pureza del investigador, no tiene

que aparecer la subjetividad en la investigación científica, esa es la pureza.

Nosotros los analistas trabajamos con un elemento central para la clínica, que es el deseo del analista, saben

cuál es el deseo del analista? No es el deseo del sujeto que está en posición de analista, cuando Lacan hablad

e deseo del analista habla de la función de analista. Porque en el análisis hay un solo sujeto que es el

paciente. Nosotros no estamos como sujetos pero eso no garantiza la pureza del investigador, sino que hay

algo que se llama el deseo del analista: cuál es mi deseo en tanto analista? ANALIZAR, o sea que el análisis

marche, que la cosa ande, que no se detenga. Si hay un deseo en juego entonces, ya no hay pureza. Puede

suceder que no escuchemos algo (en el sentido analítico, no?), que el paciente nos dice, entonces no hay

pureza del investigador, sino que la marcha del análisis va a depender de nosotros en tanto analistas. La

resistencias son siempre del analista dice Lacan en el primer seminario. El paciente no tiene resistencias? Si

por supuesto que las tiene, no esperemos otra cosa, no lo culpemos porque tiene resistencias. El problema

son las nuestras, cuando no podemos escuchar algo, eso detiene el análisis, lo que el analista no puede

escuchar. Con lo cual este punto del deseo del analista nos lleva a otra cuestión, y es que la práctica PA no

está apoyada en una teoría sino que se apoya en una ética. Cuál es la ética del análisis? La ética del deseo.

Qué queremos de un paciente? (Como no tenemos la pureza del investigador, no somos totalmente neutros),

qué queremos? la felicidad?, el bienestar? Qué queremos? Que sea deseante, que desee, que su deseo no se

detenga. Padece de inhibición, síntoma o angustia, y esto implica una detención del deseo y nosotros

esperamos que siga deseando porque el deseo no tiene objeto, que no haya un punto de detención, con lo

cual podemos decir entonces que nosotros estamos involucrados en la dirección de la cura. Por eso el PA no

es una ciencia porque no puede responder a este requisito de pureza del investigador, en la teoría Lacan

aspira a que tenga la forma de la ciencia, a que se transmita en forma de ciencia que podamos reducir lo más

posible el aspecto imaginario en la transmisión del saber del PA. Ahora en la práctica clínica no somos

científicos de laboratorio, estamos con un sujeto que padece, que sufre, podríamos decir entonces que

hacemos ARTE-SANIA, la práctica tiene algo de arte, la teoría se asemeja a la ciencia, tiene algo del saber

hacer. El PA está a mitad de camino entre la ciencia y el arte, lo cual no le quita validez a nuestro accionar

que nos parezcamos a un artesano en la práctica no nos autoriza a hacer cualquier cosa, respondemos a una

teoría.

Uds. Tiene un texto de lacan que se llama PA y medicina, es una conferencia que da a los médicos en donde

interroga a los médicos y les pregunta “uds suponen que los pacientes esperan siempre la curación de

uds?”(1.18, y dice NO, no siempre puede suceder que no, por qué? Porque el cuerpo que estudia la medicina

es el cuerpo anatómico pero el problema es que ese cuerpo está atravesado por la palabra y está atravesado

por deseos y goces. El lenguaje, la operación de lo simbólico sobre lo real, la operación del lenguaje sobre el

cuerpo, lo que produce es extracción de goce, esto es apalabrar lo que se siente. Cuando el bebé siente

inicialmente el hambre, no es hambre es un terrible dolor de panza que lo destruye por dentro. Cuando pasa

5

Page 6: Clínica I - 1º Teórico

a ser hambre? Cuando lo apalabra, cuando logra enganchar el significante a esa sensación corporal entonces

pasa a ser hambre. Operó lo simbólico, se extrajo goce, ahora el problema es que no todo el goce se extrae

del cuerpo, algo permanece a nivel del cuerpo, la palabra opera como un bisturí de cirujano, corta, produce

un corte a nivel del goce, entonces pasa a ser goce apalabrado y goce no apalabrado, el que permanece en el

cuerpo.

Esa problemática del goce produce entonces un sufrimiento o varios posibles sufrimientos. Cuáles son? El

sufrimiento por el goce que quedó depositado en el cuerpo, la angustia en el pecho como dolor, el goce que

quedó depositado en el cuerpo, que no se apalabró, lo que quedó entre lo imaginario y lo real. La angustia, lo

no simbolizado, y el goce apalabrado que como está apalabrado siempre es insuficiente, por eso dice Freud

la felicidad no existe porque la felicidad sería el goce absoluto. Si yo soy feliz, dejo de desear, dejo de ser

sujeto deseante, llegué al goce absoluto, por eso la felicidad no existe. Lo que existe es la satisfacción, hay

momentos satisfactorios, la felicidad hace referencia a un estado. Uno puede decir qué bien que la pasé,

momentos de satisfacción, que son siempre concomitantes a la insatisfacción. El problema es cómo hacemos

para paliar este sufrimiento. Cada sociedad va a responder de forma diferente. Esto produce diferencias

subjetivas en distintos momentos históricos

Como responde nuestra sociedad? Con la producción de objetos, produce objetos que -nos dicen- sirven para

paliar esta insatisfacción, objetos que están siempre ligados a un saber, saber científico, saber tecnológico.

La ciencia produce saberes, la técnica produce objetos.

Recreo 1.33

Hablábamos de la producción de objetos ligados a un saber científico, a un saber tecnológico, que intenta

resolver ese malestar que es inherente a toda cultura. Distintas sociedades en cuanto a distintos momentos

históricos y a distintas formas de organización ofrecen distintos remedios para ese malestar, la nuestra ofrece

objetos de consumo, que están globalizados, qué significa que están globalizados dentro de nuestro campo, a

nivel de la subjetividad? Nos ofrece los mismos objetos señuelos, en New York, Paris y Tokio la gente

puede comprar los mismos objetos que acá. Porque esos objetos de consumo nos hacen creer que hay un

remedio para la insatisfacción. Esa unificación de gustos, de preferencias, de opiniones, inevitablemente

producen formas de segregación, de segregación de lo otro, cuando digo segregación de lo otro, estoy

usando este concepto de otro, de otra manera, diferente a lo que estudiaron en PA III, porque para Lacan hay

muchos conceptos de otro, el otro simbólico, el depositario del tesoro significante, ahora… este otro del que

habla Lacan acá se refiere a un otro radicalmente distinto y diferente al sujeto. Esta idea de otro por ejemplo,

lo otro segregado, lo otro diferente, es lo que de alguna manera es lo que está en el fundamente del DSM IV,

porque está basado en trastornos, ahora el problema, o no problema, no sé, es que si uno lee el DSM IV en

algún trastorno nos vamos a encontrar. En el 2013 sale el DSM V. Han producido borradores del DSM V y

se los han dado a los psiquiatras y estos se quejaron por la extensión que tiene la descripción de los

trastornos o sea estamos todos trastornados, pero esto de estar todos trastornados, no es una cuestión

inocente o un error porque el DSM IV tiene por función la apoyatura de la medicación. A ver… cuál es tu

6

Page 7: Clínica I - 1º Teórico

trastorno, yo te clasifico, entonces si tu trastorno está acá, te corresponde la medicación A, si estás acá, te

corresponde la medicación B, y que estemos todos trastornados implica la medicación y más medicación

implica menos lugar a la subjetividad 1.39. Al PA siempre se lo criticó de distintos lugares, hoy la crítica

viene desde el DSM IV, porque si nosotros apalabramos vamos en contra de la medicación, vamos en contra

de la globalización, se medica lo mismo en cualquier lado del mundo, porque en cualquier lado del mundo

porque el trastorno se supone que es el mismo. La cuestión es: palabra o medicación no hay otra posibilidad.

O nos dedicamos a escuchar y vemos de qué manera podemos hacer algo por ese paciente que padece o

clasificamos trastornos y lo mandamos al psiquiatra para que lo medique, y no es que yo me oponga a todo

tipo de medicación, a veces la medicación es necesaria… a veces… muy pocas veces. Muchas veces lo

escucho en las supervisiones los psicólogos mandan a medicar al psiquiatra porque no se bancan la angustia

del paciente. Que un paciente esté angustiado no es motivo para medicarlos, si está angustiado tenemos que

hacerle soporte a esa angustia y trabajar. Entonces el avance de la globalización apoyado en el saber

científico y saber tecnológico y la producción de objetos, este avance lo que produce son nuevas formas de

segregación. No es casualidad que en esta época cientificista aparezca como reacción la aparición de las

sectas, de las fundamentalistas, de las religiosas. Por qué sucede esto? Porque la producción de objetos nos

invita al consumo, y ésta está basada en la ilusión de que mientras más objetos consumamos, más felices

seremos ahora… el problema está en que esa satisfacción es siempre insuficiente. El celular que tenemos ya

es viejo, esa es la oferta del consumo que nos hace suponer que en el objeto vamos a encontrar satisfacción.

Podríamos decir que los objetos invitan al goce. Hay una propaganda de Coca Cola que es el modelo de esto

“con coca cola todo va mejor”, cuánta coca cola habrá que tomar para que todo vaya mejor? Esa invitación

al consumo dice Lacan, lo dijo hace 30 años, cuando no había internet, cuando los medios de comunicación

no tenían el poder que tienen hoy, esto lo preveía en aquel entonces, hacia donde íbamos!, eso es un genio,

aquél que se adelanta a lo que va a venir.

Lacan entonces planteaba que esta invitación al goce lo que produce es más superyó, mayor efecto del

superyó, por qué? Porque el goce se convierte en un mandato a cumplir, lo que lacan llama el empuje al

goce. Y como el goce siempre es escaso e insuficiente, el sujeto va a estar siempre en falta, aparece siempre

la culpa, lo que se tiene lo que se consume no alcanza, se necesita más. No es casualidad que una de las

formas del malestar de la época sean las adicciones, eso es la adicción, la invitación al consumo, en sus

distintas variantes. Los objetos vienen a ocupar el lugar de un ideal, algunos dicen que el mercado es el

nuevo dios. Hubo un filósofo llamado Niestche a finales del s. XIX, que dijo “dios ha muerto”, ahora esta

expresión estaba cargada de preocupación y nostalgia, qué hacemos ahora? No lo decía con estas palabras

pero más o menos. El lugar del PA en los distintos momentos históricos ha sido siempre el mismo, el de

mostrar la forma del malestar, nuestro malestar es distintos al de la época de Freud. En esa época estaba

teñida por la moral victoriana, esa moral rígida, estricta, basada en valores religiosos, esa moral producía

malestar, producía síntomas. Esos síntomas que Freud descubrió estaban basados en esa forma de malestar,

actualmente no tenemos esa forma de malestar, hoy esa forma de malestar es casi opuesta. Yo siempre

7

Page 8: Clínica I - 1º Teórico

digo… se acuerdan de Isabel de R.? la que se le paralizó la pierna porque estaba enamorada del cuñado?

Bueno… la Isabel de R. posmoderna se avanzaría al cuñado y no pasaría nada y al final de eso diría al final

no era para tanto. Entonces no es que la histeria no existe más como dice el DSM IV, la histeria tiene nuevas

formas, no vamos a encontrar la frecuencia y asiduidad de los síntomas conversivos de los que encontró

Freud, vamos a encontrar nuevas formas de presentación de la histeria, y están basados, sobre todo, en la

insatisfacción, lo que define a la histeria.

El PA en nuestra época señala esta nueva forma de malestar, es la advertencia que frente a esa sobreoferta de

consumo, lo que hay, y frente a la muerte de dios, como decía Niestche, la muerte de dios no trajo mayor

felicidad, sino que trajo mayor consumo, el dios mercado, dicen los economistas, lo que hay, a nivel de la

subjetividad lo que eso produce son nuevas y más graves formas de malestar. Formas asociadas al consumo:

las adicciones, la bulimia, la anorexia, la que se resiste al consumo, la que dice yo no como. Entonces ese

lugar del Otro, ese lugar que está siempre abierto para el sujeto lo van a ocupar, dice Lacan, dioses oscuros,

a quienes el sujeto se sacrifica. Recuerdan la frase de subversión del sujeto “el dicho primero (el que viene

del Gran Otro), decreta, legisla, aforiza, es oráculo, concede al otro real ya no simbólico, su oscura

autoridad” , o sea ese lugar del Otro que todo neurótico está muy añorante de que alguien ocupe, lo van a

ocupar los dioses oscuros, los fenómenos de la secta, por ejemplo, los fenómenos del fundamentalismo,

podemos pensarlo desde ese lugar del Otro oscuro. Que es lo que puede acotar de alguna manera esta

omnipotencia del Otro siempre amenazante para el sujeto, lo que la acota es el Nombre del Padre. Esa

función simbólica equiparable a la ley y al deseo, en el Nombre del Padre, se sostiene la ley y por lo tanto se

sostiene el deseo. Ahora bien, el problema está que este NdP nunca es total y absolutamente eficaz, por

estructura siempre falla. Esta caída del NdP, caída que tiene que ver también con un momento social, hay

una decadencia histórica del NdP, viene decayendo aceleradamente. Qué significa esto? Caída de los

ideales, caída de los otros que podrían ser sostenes de este NdP, caída de la función paterna a nivel social.

Un autor Phillipe Julien, en su libro El Manto de Noé, el nombre viene justamente cuando los hijos lo

encuentran borracho y desnudo a Noé y entonces lo cubren y este intento de cubrir la desnudez del padre, en

un primer capítulo Julien hace una descripción histórica de que en la época de los romanos a los chicos

recién nacidos los ponían delante del padre, si el padre lo tomaba en sus brazos era señal de aceptación, si no

lo tomaba, se moría, algún alma caritativa lo adoptaba, ese padre que funcionaba al estilo del padre de la

horda freudiano, ese padre omnipotente, dueño y señor de la vida de su hijo, que a nosotros nos horroriza un

poco, era un padre que se presentaba con toda la omnipotencia del Otro, frente a estos padres de esta época

donde hay que correrlos con juicio para que aporten la manutención del hijo, bueno… en esa distancia es

donde podemos verificar la caída de la función paterna. Y en esa caída de la función genera un vacío, a nivel

de los ideales, a nivel del Otro, sostén de los ideales. En el grafo del deseo el ideal del Yo, estaba

sosteniendo toda la arquitectura del sujeto, o sea los ideales sostienen al sujeto, ideal basado en el Otro, la

caída del Otro implica la caída de los ideales. Qué dice la gente ahora? Ya no se puede creer en nadie. No sé

si es cierta o no, pero es terrible esta frase porque implica la caída del otro y frente a esa caída el sujeto no se

8

Page 9: Clínica I - 1º Teórico

libera sino que lo que genera es que el sujeto toma a su cargo la falta del Otro. De qué manera? Mediante la

culpa, la culpa no es del otro, la falta no es falta del otro, la falta es mía, yo soy responsable, el superyó recae

sobre mí, por eso el sacrificio a los dioses oscuros porque el sujeto está añorante al Otro que se sostenga. La

muerte de dios no libera al sujeto sino que genera un superyó como dice Lacan se convierte en obsceno y

feroz. Es un superyó que le exige el sacrificio al sujeto, que hace creer en la omnipotencia del otro. Es un

Superyó que hace creer que el goce es posible, que no hay que detenerse en el camino al goce. Lacan alude a

un cuento árabe de un sultán que pide que traigan a una bailarina y que baile la danza de los 7 velos,

entonces la bailarina comienza a bailar, deja caer sus velos, así llega hasta la caída del último velo y queda

totalmente desnuda, el sultán dice “más” entonces los guardias la despellejan. Eso es no detención en el

camino al goce, donde siempre se pide más, más y más. Tiene que ver con la perversión como estructura, sí

pero también tiene que ver con una forma de goce de la subjetividad actual, con esta oferta en la que no hay

que detenerse, no hay que detenerse en el camino al goce, esta sobreoferta de objetos de consumo, más se

consume, más goce hay. Y pero… eso es para los que pueden consumir… y para lo que no pueden? Es lo

mismo. Porque la forma discursiva es la misma, la forma subjetiva es la misma. Está quienes pueden

consumir todo lo que se les ocurra y están los que pueden consumir poco y nada pero están todos metidos

dentro de la misma subjetividad porque el que no puede consumir lo que quiere es consumir. Los viejos

delincuentes qué dicen? Los delincuentes jóvenes no tienen código, fíjense qué interesante no? Porque a

nivel del delito también había una ley que establecía sus reglas, reglas que pareciera que ahora se han

perdido. Hace unos años me contaban que en Fuerte Apache, en Buenos Aires, los que entraban con

guardapolvo, maestros o médicos, eran salvaguardados, había códigos, había leyes; actualmente son llevados

en colectivos y custodiados por la policía, o sea no hay detención, todo vale o vale todo en el camino al

goce.

Esta ilusión de que el goce es posible, a dónde llega? A la ética del superyó, el superyó exige el goce, tenés

que gozar, más, más y más sin detenerte. A esa ética del superyó el PA le opone la ética del deseo, esta

quiere decir que para la ética del PA no hay objeto de satisfacción, no hay objeto adecuado para la

satisfacción. El deseo se sostiene en el “objeto a” y éste es siempre objeto perdido, por eso no hay objeto

adecuado, siempre se encuentran señuelos, cualquier modo de satisfacción que tengamos implica siempre

encuentro con algo del goce. Por eso Lacan lo llama también al “objeto a”, “el objeto plus de goce”, dos

caras de la misma moneda. Cuando hay un encuentro con el objeto hay un plus, un plus en relación a lo

perdido, lo que encontramos es siempre un más. Esto implica que entre lo perdido y el plus nunca está lo

adecuado, o es menos o es más, nunca es lo adecuado. Por eso dice que el objeto a, plus de goce, está

inspirado en un concepto marxista, entre plusvalía y plus de goce hay cierta similitud. Marx decía en

relación a la plusvalía? Decía que el obrero que vende su fuerza de trabajo, hay algo que pierde, eso que

pierde el obrero, lo recupera el capitalista, decía Marx. O sea lo que es minus en el obrero es plus en el

capitalista, perdido y encontrado. Las dos caras del goce del que habla Lacan, la diferencia con el concepto

marxista, es que, lo que en Marx aparece dividido entre el obrero y el capitalista en Lacan, aparece en el

9

Page 10: Clínica I - 1º Teórico

mismo sujeto, la cara de lo perdido y lo recuperado están en el mismo sujeto, no están divididos como en

Marx.

Por eso, las cuatro formas del objeto a, oral, anal, escópico e invocante, podemos pensarlas como cuatro

formas de recuperar goce. Hay quien recupera predominantemente en la oralidad, en la analidad, en la

mirada, en la voz. Son cuatro formas de atrapamiento del goce. En el discurso capitalista la pérdida de goce

se va a transformar siempre en recupero a través de los objetos que Lacan llama los “gadgets”. Qué son?

Gadget era un francés en cuyo taller metalúrgico se construyó la estatua de la libertad que Francia le regaló a

EEUU, allá por los años 20 ó 30. Gadget que se ve que sabía mucho del discurso capitalista, tuvo la

inteligencia de construir a partir de ahí, miniaturas de la estatua de la libertad, esas que los turistas compran

por un dólar y terminan en los basureros de los que se lo regalan. Esos objetos de consumo, inservibles,

reciben el nombre de gadget. Estos objetos muchas veces inútiles pero que obturan la división subjetiva.

Quién consume a quién? El sujeto consume al objeto o el objeto consume al sujeto? Quién consume a

quién? Con los objetos cuanto más consumo hay, hay alguien que más gana y alguien que más pierde: el

sujeto, el sujeto que pierde deseo, que cree que gana goce, en esa ganancia de goce pierde algo de la

subjetividad, se obtura su división subjetiva.

Nos vemos el jueves próximo a las 20.30 hs.

10