clima de aula

Upload: rosarth185

Post on 29-Oct-2015

415 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • CLIMA DE AULA Y RENDIMIENTO ACADMICO

    Por Catherine P. Meza Coronado

    A continuacin un anlisis sobre el clima de aula y el rendimiento acadmico en nuestras

    aulas segn las dos ltimas evaluaciones nacionales (2001 y 2004) e internacionales

    (LLECE, 1997 y PISA, 2001). Que segn la Encuesta Nacional 2004, los alumnos del

    quinto de secundaria, logran slo un 9.8% de los aprendizajes esperados en

    comprensin de textos, mientras que un 2.9% logra el aprendizaje esperado en

    matemticas (Ministerio de Educacin del Per, 2005a), observndose un rendimiento

    acadmico muy bajo en comparacin con otros pases latinoamericanos.

    Ante todos los factores que intervienen en el aprendizaje de los jvenes

    destacamos por su importancia el clima de aula, puesto que un clima de aula positivo

    generar en el alumno agrado por el estudio y por ende un buen desempeo acadmico.

    Frente a estos factores que intervienen en el proceso de la educacin, Alarcn y

    Romagnoli (2006) indica que el concepto que pareciera integrar tanto los factores

    individuales como contextuales influyentes en el aprendizaje y en el logro acadmico, es

    el clima escolar (p.2), variable que condiciona en el alumno, su disposicin fsica,

    psquica y por cierto cognitiva para el aprendizaje. No obstante, Cornejo (2009) seala

    que el peso de los factores propios de la escuela y el aula es mucho menor del que

    quisiramos, la evidencia muestra que algunas instituciones escolares logran, si no

    revertir, al menos amortiguar la magnitud de las desigualdades de origen en el plano socio

    educativo (p. 186); sin embargo, Murillo (2009) sostiene despus de un anlisis sobre

    eficacia escolar en Iberoamrica, que el clima escolar y de aula es el factor escolar,

    globalmente entendido, que ms incide en el desempeo de los estudiantes (p.18), esto

    implica realizar investigaciones que aclaren y determinen la relacin de este factor con el

    rendimiento acadmico, siendo una variable que se puede modificar y mejorar.

    Cabe destacar tambin la experiencia de los pases que ocuparon los primeros

    puestos en las pruebas de medicin internacional de desempeo escolar, tales como

    Canad, Cuba, Finlandia y Repblica de Corea reconocidos en la IV reunin del

    Programa de Educacin para Todos, efectuada en Brasilia el 2004 con apoyo de la

    UNESCO, donde los analistas mencionan como uno de los factores determinantes para

  • el buen rendimiento, el despliegue de un clima escolar positivo, es decir, determinadas

    condiciones contextuales de la escuela y el aula (Alarcn & Romagnoli, 2006).

    Resaltemos tambin el informe Explicacin sobre el rendimiento escolar realizado por

    Haahr, (2005) a pedido de la Comisin Europea, en base a tres estudios internacionales

    PISA, TIMSS y PIRLS; en la cual se afirma que un clima escolar positivo entre los

    alumnos podra ser una condicin previa para obtener buenos resultados (p. 21). Puesto

    que de los siete pases con las evaluaciones del clima escolar ms positivas, cuatro estn

    entre los seis que obtienen mejores resultados en lo que concierne al rendimiento escolar

    y medio interdisciplinar. Ante todo esto, por s sola, se justifica la importancia de la

    investigacin.

    La investigacin es significativa, porque responde a estudios de tipo internacional

    sobre factores asociados al buen rendimiento escolar, donde el factor clima escolar y de

    aula, aparece como un factor importante, en investigaciones sobre escuelas eficaces,

    factores asociados y calidad educativa. Responde tambin a estudios realizado por

    organismos reconocidos, como el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la

    Calidad de la Educacin (LLECE-SERCE, 2008), quien seala, el clima de aula es la

    variable que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento de los estudiantes, por lo tanto,

    la generacin de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para

    promover el aprendizaje entre los estudiantes (p. 53), al Grupo de Anlisis para el

    Desarrollo (Cueto, 2003, 2007) y organismos nacionales como la Unidad de Medicin de

    la Calidad del Per (Ministerio de Educacin del Per, 2006), que recomienda un clima de

    aula positivo para la realizacin de un buen aprendizaje, que la comprensin de la

    influencia del clima mejorar la comprensin y prediccin del comportamiento de los

    estudiantes.

    Responde a polticas educativas plasmadas en documentos como el Plan

    Nacional de Educacin para Todos 2005-2015 (PNEPT), el Plan Educativo Nacional al

    2021 (PEN) y el Proyecto Educativo Regional del Callao (PER); es decir coincidimos con

    el objetivo estratgico del PEN, que es el de asegurar prcticas pedaggicas, que

    desarrolle un clima de aula positivo, donde predomine la alegra, la motivacin y el

    optimismo, dentro de una disciplina grupal autorregulada, basada en reglas acordadas y

    supervisadas por todos (p. 74) y con una de las polticas del PER que seala, desarrollar

    una educacin basada en valores, que permitan una convivencia armnica y un desarrollo

  • humano sostenido (p. 22), es por ello la importancia del estudio, como respaldo a la

    aplicacin de estas polticas en nuestro pas.

    Es pertinente, ya que actualmente se observan conductas de violencia en nuestras

    escuelas, indisciplina, falta de habilidades sociales, alumnos de baja autoestima y

    agresividad, el estudio del clima de aula permitir contrarrestar, estas conductas; el

    conocer que sucede en nuestros salones de clase permitir solucionar estos problemas.

    Su principal producto es determinar la influencia del clima de aula en el rendimiento

    acadmico y puesto que, como sostiene Cornejo y Redondo (2001) muchos de los

    problemas educativos existentes hoy se refieren a cuestiones no estrictamente

    relacionadas con la instruccin, sino a aspectos y factores contextuales y organizativos

    que inciden indirectamente en los resultados educativos finales (p. 11), es decir a las

    condiciones en que se realiza el proceso de enseanza aprendizaje, al clima del aula. La

    investigacin proporcionar evidencias reales sobre la influencia de este factor social,

    permitiendo a los docentes reorientar sus acciones y esfuerzos en lograr un clima

    favorable en clase, de ayuda, de comunicacin, de innovacin y de respeto a las normas,

    es decir de buenas relaciones entre el docente y el alumno, entre alumno y alumno. A

    nivel nacional, permitir abrir un antecedente de estudio no explorado ni profundizado por

    nuestras autoridades sobre todo en el nivel secundario, para futuras capacitaciones

    docentes, con el objetivo de mejorar el ambiente en nuestras aulas y las relaciones

    sociales que se producen en ellas, en vas de lograr una mejor sociedad y elevar la

    calidad del servicio.

    Definiciones sobre el clima de aula

    El trmino clima en educacin ha sido importado de otras ciencias, fundamentalmente de

    la Psicologa, la Ecologa y la Sociologa. Segn, Gonzlez (2004), a travs de dichas

    ciencias el trmino clima ha ido cobrando importancia creciente en el mbito propiamente

    educativo, aunque su estudio sistemtico es an muy reciente (p. 227). El estudio del

    clima como un factor que incide en los productos cognitivos y afectivos de la escuela, no

    aparece hasta la mitad del siglo XX, esto debido a la complejidad de dicho constructo, es

    decir a la imprecisin y confusin terminolgica de esos aos. La precisin terminolgica

    realizada por Walberg en 1982, al clasificar los ambientes de aprendizaje en clima de

    clase, percepcin del estudiante; clima escolar, percepcin de estudiantes y profesores;

    clima abierto, decisiones conjuntas profesor-estudiante; clima docente, control del proceso

  • de aprendizaje y clima de hogar, conducta de los padres que influyen en los nios

    (Gonzlez, 2004, p. 229), permite aclarar el concepto de clima en el aula.

    En el contexto espaol, Silva (1992) desde un punto de vista psicolgico, presenta

    tres concepciones i) el predominio de los factores organizacionales, consideracin del

    clima como algo objetivo y externo al individuo; ii) el predominio de los factores

    individuales, el clima sera un atributo del individuo y iii) el predominio de la interaccin

    persona - situacin, el clima se refiere a una propiedad del individuo de cmo percibe la

    organizacin, cumple con la funcin de integrar el individuo, al grupo y a la organizacin

    por medio de la comunicacin (Gonzlez, 2004); esto permite establecer el estudio del

    clima desde varios enfoques, en nuestro caso lo enfocaremos desde el predominio de la

    interaccin persona-situacin.

    As mismo Martn (2000) en su obra Clima de trabajo y organizaciones que

    aprenden, sostiene que el concepto de clima, es sintetizado en dos posiciones por

    Fernndez y Asensio (1993). El primero, es el clima entendido como tono o atmsfera

    general del centro educativo o de clase, percibido fundamentalmente por los estudiantes,

    algunos evaluadores incluyen la percepcin de los profesores y otros miembros de la

    comunidad educativa. La segunda posicin es el clima entendido como cualidad

    organizativa, concepcin que parte de la consideracin de la institucin educativa como

    una organizacin y que, utiliza como principal fuente de informacin a directivos y

    profesores, esto es, personas conocedoras de la realidad educativa y funcionamiento del

    centro.

    Sin embargo, el Diccionario Enciclopdico de Educacin (Mart, 2003), indica que

    el clima de aula desde un punto de vista pedaggico social es el modelo de interaccin

    humana que se da en clase mediante la intervencin del maestro y que puede ser, entre

    otros, del tipo autoritario, permisivo, directivo o paternalista (p. 82), en este caso el clima

    que se presente en el aula depende del tipo de docente. Otra definicin, es el de la

    Enciclopedia de psicologa escolar (Adelman, Howard, Linda & Taylor, 2005), seala que

    el clima de clase a veces se refiere al ambiente de aprendizaje, as como a los trminos

    atmsfera, ambiente, ecologa y medio. El impacto del clima de clase en los estudiantes

    y el personal puede ser beneficioso o una barrera para el aprendizaje, el clima en el aula

    es una percepcin de calidad. Surge en un estado bastante fluido de la operacin

    compleja de muchos factores ambientales inmediatos (fsicos, materiales, variables

  • organizativas, operativas y sociales, etc.); definicin que resalta los factores del que

    depende el clima de clase.

    El psiclogo educacional Cornejo (2009) sostiene que la construccin del

    conocimiento, se adquiere principalmente por espacios intersubjetivos, por factores como

    el tipo de transacciones que mantienen los agentes personales profesor-alumno; por el

    modo en que se vincula la comunicacin; como se implementan los contenidos con

    referencia a la realidad de la clase; como se tratan los mtodos de enseanza, etc.

    Agrega que el proceso enseanza aprendizaje para ser exitoso, debiera producir

    satisfaccin y favorecer aspectos personales, motivacionales y actitudinales de las

    personas involucradas; por ello define al clima escolar como la percepcin que tienen los

    sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a

    nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan (p.

    187); enfoca dos contextos en la que se producen las relaciones interpersonales a nivel

    de aula y a nivel de centro educativo o de ambas.

    Muijs y Reynolds (2002) indica que el clima de la clase se puede definir como la

    disposicin o la atmsfera creada por un profesor en su aula, a travs de las reglas que

    se establecen, la forma en que el profesor interacta con los alumnos y el ambiente fsico

    en que se desarrolla (p. 107), estableciendo como el aspecto ms importante del clima

    de aula, la relacin entre el profesor y alumnos (el cual puede variar de formal a

    informales, de caliente a fro), le sigue el entusiasmo del maestro al impartir sus

    enseanzas, la exposicin de los materiales de aprendizaje, las expectativas del maestro

    con respecto a sus alumnos adems de un entorno fsico limpio y ordenado.

    En nuestro pas, el Ministerio de Educacin y la Unidad de Medicin de la Calidad

    del Per (2006), en un estudio a cinco escuelas del nivel primario, definen clima como el

    resultado de una serie de factores que se articulan en una dinmica particular y que

    terminan configurando una forma de ser y estar en el aula en relacin consigo mismo y en

    relacin con los dems. (p. 411) Este estudio reconoce dos tipos de clima, un clima

    negativo, donde el docente y los estudiantes se sienten incmodos y descontentos, es

    decir poco motivados para ensear y aprender. Y un clima positivo en el que todos se

    sienten respetados y valorados, genera una buena disposicin para ensear y aprender.

    Indica que un ambiente de respeto mutuo, en el que las normas se han establecido, se

    han acordado entre todos y se cumplen, en el que todos cumplen con responsabilidades

    que permiten la convivencia y en el que todos sienten confianza y motivacin por

  • aprender, permite un clima de aula orientado al aprendizaje, (p. 413) resaltando la

    importancia de las normas para desarrollar un buen clima, su cumplimiento, claridad y

    justicia al ser impartidas.

    Por lo expuesto podemos sealar que el concepto de clima es un trmino antiguo

    e importado de otras ciencias, que aparece a mitad del siglo XX y que nace a partir de

    teoras psicosociales; esto debido a que exista confusin terminolgica, se usaban

    diferentes trminos como atmosfera, ambiente, medio, sistema social, espritu,

    satisfaccin, cultura, contexto, situacin, ecologa, etc., refirindose en ocasiones al

    mismo constructo y otras a conceptos diferentes. Sin embargo, en la actualidad el trmino

    clima ha ido cobrando importancia creciente, debido a varios estudios realizados en el

    mbito educativo, aunque su estudio sistemtico es an muy reciente. Despus de

    analizar los diversos conceptos, de Silva (1992), Fernndez y Asensio (1993), Adelman

    (2003), Cornejo (2009), Muijs y Reynolds (2002), es que concluimos considerar a la

    variable clima de aula como la percepcin que tienen los alumnos sobre las relaciones

    interpersonales que establecen con sus maestros y compaeros en un microespacio

    dentro de la institucin educativa denominado saln de clase y el marco en la cual estas

    relaciones se establecen. A continuacin algunas teoras desarrolladas sobre la

    importancia del entorno en el aprendizaje, as tenemos:

    Teora del aprendizaje social.

    El principal representante de la teora del aprendizaje ha sido Skinner (1953) segn esta

    posicin, el ser humano es una combinacin de su herencia gentica y de las

    experiencias que adquiere en la interaccin con su medio ambiente, su discrepancia con

    la psicologa cognitiva radica en que para esta el proceso interno (sucesos mentales) es

    la causa, mientras que para Skinner es el resultado. l afirma que lo que ocurre en la

    mente no causa el comportamiento, pero es un resultado perifrico o colateral de ste.

    (Araujo & Chadwick,

  • dems ejecutando distintas conductas. Despus los imitamos; si obtenemos recompensas

    por ello, seguiremos realizndolas. Cuando no conseguimos efectos positivos,

    abandonamos estas conductas. El proceso por el cual imitamos a otros, es llamado

    modelado, aparentemente desempea un importante papel en la manera en que los

    nios aprenden a ser agresivos o altruistas. Cuando los nios observan a alguien

    peleando con los dems, ya sea adulto en la vida real o un adulto en una pelcula o un

    personaje de dibujos animados, tendr mucha ms tendencia en actuar de esa manera

    que si no ven ningn modelo o ven un modelo actuando de manera adecuada, gentil y

    amistosa. Adems existe la posibilidad de que imiten la conducta cuando ven que la

    persona en cuestin es recompensada por lo que ha hecho, que cuando se observa que

    es castigado o que su conducta no genera consecuencias. (Papalia, 2009)

    Aunque esta teora explica muchas de las conductas ms importantes, ignora los

    factores fsicos y los factores cognitivos, como por ejemplo los distintos estilos de

    pensamiento. No se puede hoy da comprender la conducta del individuo sin el anlisis de

    la interaccin con su entorno, ambiente general, grupo social e influencias sociales y

    culturales que percibe, y con los que interacciona.

    Algunos principios a tenerse en cuenta derivados de esta teora son i) se ofrecen

    modelos adecuados que obtengan consecuencias positivas por las conductas deseables,

    ii) el profesor es un modelo que sirve de aprendizaje al educando y iii) tambin aportan

    informacin al alumno, las actuaciones de sus compaeros. Uno de los objetivos es el

    desarrollo de auto evaluacin y auto refuerzo.

    Segn Coral, L. (2008) Bandura sugiri que el ambiente causa el comportamiento;

    cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente tambin. Defini este concepto con

    el nombre de determinismo reciproco: el mundo y el comportamiento de una persona se

    causan mutuamente. (p. 64) Entonces, la influencia del ambiente escolar o de aula en el

    aprendizaje del alumno se sustenta en esta teora, destacando adems los estmulos

    positivos y modelos que el alumno puede seguir en su colegio y aula, por lo tanto estos

    elementos son determinantes tambin en su rendimiento acadmico.

    El estudio del ambiente es uno de los principales enfoques para estudiar los

    procesos interpersonales al interior de un centro educativo y su interrelacin con los

    resultados del mismo. Existen varios modelos explicativos de clima de aula, pero a

    continuacin describiremos dos de ellos, debido a que son los que miden con mayor

    precisin la percepcin del clima de aula, en funcin al enfoque interaccionista.

  • Modelos explicativos de Clima de Aula

    Modelo de Scherens y Boster.

    En su libro Evaluacin del clima como factor de calidad, Gonzlez (2004) nos seala que

    el clima es un concepto que ha sido operativizado de formas diversas, este autor resalta

    lo planteado por Scheerens y Boster (1997) las dimensiones del clima de aula son

    i)Orden, claridad y firmeza en el control de las clases, reglas claras para el grupo y para

    cada individuo, creacin de un ambiente tranquilo y ordenado; ii) actitud hacia el trabajo,

    buena actitud hacia el trabajo en el aula, atmosfera centrada en el aprendizaje;

    iii)relaciones dentro de la clase, buenas relaciones entre alumnos como entre profesor y

    alumnos, aprecio al profesor, este utiliza ms los premios que los castigos y trata a los

    alumnos como personas responsables capaces de experimentar el xito del aprendizaje;

    iv) satisfaccin, medida en que las experiencias de aprendizaje en las clases de un

    profesor determinado son vistas por los alumnos como algo agradable y divertido.

    Clima escolar y clima de clase en la literatura de eficacia escolar.

    Fuente: Gonzlez, 2004, p. 222

    Modelo de Marjoribanks.

    En su estudio Marjoribanks (1980), seala la importancia de la atmsfera vivencial de la

    clase y del grupo del que forma parte los alumnos y profesores es imprescindible valorarla

    apreciando no slo las caractersticas de unos y otros (grado de homogeneidad respecto

    ORDEN

    ORIENTACIN RDTO

    RELACIONES

    SATISFACCIN

    SATISFACCIN

    ORDEN

    AC. TRABAJO

    RELACIONES

    CLIMA

    ESCOLAR

    CLIMA DE

    CLASE

    RENDIMIENTO

  • de los logros instructivos discentes, por ejemplo), sino tambin del comportamiento que

    puede alterar profunda y significativamente los efectos de la prctica docente (Garca,

    Gmez, Jimnez & Medina, 1991, p. 65). El modelo se basa en la teora interaccionista,

    especficamente en la teora del campo de Kurt Lewin y los estudios hechos

    posteriormente por Murray, en la dcada de los aos treinta en Estados Unidos, quienes

    destacan que el ambiente, en este caso el clima escolar, es un factor que explica la

    conducta humana, es decir el rendimiento acadmico del estudiante.

    Marjoribanks indica la investigacin tpica no ha examinado las interrelaciones

    entre los resultados afectivos, las variables personales y los contextos del aprendizaje

    infantil. (Villa & Villar 1992, p. 121) El modelo interaccionista se utiliza para determinar las

    relaciones sugeridas por Bloom (1976) sobre su teora del aprendizaje escolar, en la que

    los resultados de aprendizaje estn asociados con la calidad de la enseanza que se da

    en los centros educativos y con las caractersticas cognoscitivas y afectivas que los nios

    llevan al proceso enseanza aprendizaje.

    Variables ms importantes segn la Teora del Aprendizaje Escolar de Bloom

    Reproducida por Marjoribanks, 1980. Fuente: Villa y Villar 1992, p. 121.

    Es decir toma como variables de entrada las caractersticas afectivas y cognitivas,

    la calidad de la enseanza y los resultados del aprendizaje, que como se observa no se

    CARACTERSTICAS DE

    LOS ESTUDIANTES

    INSTRUCCIN RESULTADOS DE

    APRENDIZAJE

    CARACTERSTICAS DE LOS

    ESTUDIANTES

    RESULTADOS AFECTIVOS CONDUCTAS COGNITIVAS

    DE ENTRADA

    CARACTERSTICAS

    AFECTIVAS DE ENTRADA

    NIVEL TIPO DE

    RENDIMIENTO

    GRADO DE

    APRENDIZAJE

    CALIDAD DE INSTRUCCIN

  • refiere exclusivamente al aspecto cognoscitivo, sino a resultados afectivos y al grado de

    aprendizaje. (Villa & Villar, 1992)

    Este esquema fue adoptado por Marjoribanks para analizar las asociaciones entre

    la inteligencia, personalidad, percepciones del entorno o clase escolar, actitudes hacia la

    escuela y el autoconcepto. En su estudio de clima escolar asla cuatro dimensiones o

    contextos:

    Contexto imaginativo, mide las percepciones de los alumnos de un ambiente

    innovador y creativo donde ellos se ven estimulados a aprender, o por el contrario,

    la de un clima rutinario, rgido y tradicional (sin innovaciones).

    Contexto regulativo, mide las percepciones de los alumnos sobre el calor o

    severidad de las relaciones de autoridad en la escuela. Este contexto viene

    definido por la naturaleza de las relaciones autoritarias con los profesores, las

    normas y reglas.

    Contexto interpersonal, mide la percepcin de los alumnos respecto de la cercana

    de los profesores, as como de la preocupacin que stos muestran ante sus

    problemas. Es decir, se trata de un clima o contexto de calidad interpersonal, de

    inters docente, amistad y apoyo.

    Contexto instruccional, mide las percepciones de los alumnos en relacin con la

    orientacin acadmica en un contexto instruccional de enseanza escolar. Los

    alumnos perciben el inters o desinters de los profesores por el aprendizaje y el

    ambiente propicio o desfavorable para conseguir los objetivos y adquirir

    habilidades. (Villa & Villar 1992, p. 123)

    Este modelo consta de 4 contextos cada uno con 10 items, haciendo un total de 40

    items; en Espaa, con la adaptacin de Aurelio Villa, cada contextos se redujo a 7 items

    con un total de 28 items, los coeficientes de confiabilidad fueron de 1= .823; 2= .859;

    3= .796; 4= .810. Cabe resaltar que se aplico en Espaa a una muestra de 1313

    alumnos de 8 de EGB, por el procedimiento de muestreo estratificado segn tipo de

  • centros y medido en las diferentes comarcas que componen la provincia de Vizcaya.

    Destacando que la correlacin entre rendimiento acadmico y las dimensiones o

    contextos climticos es muy reducido. El contexto regulativo (r = .124) e instruccional (r =

    .131) correlacionan significativamente con el rendimiento. Cabe destacar tambin que

    este modelo fue utilizado en varios estudios sobre clima de aula en Chile por Zepeda

    (2007), Cornejo y Redondo (2001).

    En definitiva, de estos dos modelos presentados, el ms adecuado para la realidad

    de nuestro pas es el de Marjoribanks, debido a que considera el contexto imaginativo,

    que es la percepcin del alumnado con respecto al grado de innovacin y creatividad que

    el docente aplica en su clase, lo que permite generar la creatividad en sus estudiantes

    para desarrollar habilidades investigativas y cientficas, muy necesarias en la educacin

    peruana, que es netamente mecanicista.

    Elementos de un clima de aula positivo.

    Segn la Enciclopedia de Psicologa (Adelman, 2005), para desarrollar un clima positivo

    en la clase, es necesario mejorar la calidad de vida en el aula, para los estudiantes y el

    docente; seguir un plan de estudios que promueva no slo los conocimientos acadmicos,

    sino tambin el aspecto social y emocional del aprendizaje, los elementos eficaces del

    clima de aula son, crear un ambiente agradable y cuidadoso, lleno de esperanza; creacin

    de mecanismos de apoyo social para los estudiantes y el personal; proporcionar una serie

    de opciones destinadas a lograr objetivos, fomentar la participacin de estudiantes y

    personal en la toma de decisiones, la transformacin de un aula grande en un conjunto de

    unidades ms pequeas que aumentan al mximo la motivacin intrnseca para aprender,

    proporcionar instruccin y responder a los problemas de forma personalizada, usar una

    variedad de estrategias para la prevencin y solucin de los problemas tan pronto como

    surgen, crear un entorno fsico saludable y atractivo, propicio para el aprendizaje y la

    enseanza.

    Rodrguez, (2004) seala que los factores que influyen en un buen clima son,

    participacin-democracia, puesto que la participacin es tambin un proceso de

    aprendizaje y no solo un mecanismo al servicio de la gestin; liderazgo, optar por un

    liderazgo democrtico, el lder facilita y organiza el trabajo colectivo, ayuda al grupo a

    percibir sus procesos, causas y motivaciones; poder-cambio, las relaciones de poder

    deben cambiarse y conceder mayor importancia a los estudiantes y profesores y a su

  • utilizacin del poder en el centro y aula, asegurando de esta forma su participacin;

    planificacin-colaboracin, la colaboracin entre todos los miembros de la comunidad

    educativa es esencial para promover procesos de participacin, cambio y mejora en los

    centros educativos. La relacin de todos los elementos anteriores configuran la cultura

    de un centro, esto es importante porque dependiendo de la cultura que existe en ese

    centro dar un determinado clima escolar (peculiar estilo o tono de la institucin). (p. 5)

    La autora diferencia entre los conceptos de cultura y clima, indicando que cultura sera el

    conjunto de creencias y valores que son asumidos por los miembros de la comunidad, y

    clima, ser el estilo o tono marcado por esa cultura. (p. 6) Es destacable este nuevo

    trmino de cultura escolar, que enmarca las caractersticas que tiene un determinado

    clima de aula, permite establecer la diferencia entre cada una de las instituciones

    educativas.

    Ante lo expuesto, se debe tener en cuenta que existen ciertos factores que influyen

    en crear un ambiente positivo de clase, as mejorar la calidad de vida del docente, alumno

    y del aula, generar planes de estudio que promuevan conocimientos cognitivos y

    afectivos; debemos tener en consideracin que un centro educativo no est aislado sino

    que se ve influenciado por su entorno, adems la cultura que tiene la institucin est

    influenciado por la cultura de la sociedad.

    Rendimiento acadmico.

    Los trminos de evaluacin educativa y rendimiento acadmico, con frecuencia son

    considerados sinnimos (Rodrguez & Gallego, 1992, p. 7). Debido a la diversidad de

    definiciones consultaremos el Diccionario Pedaggico, este indica que el rendimiento, es

    la relacin entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Nivel de xito en la

    escuela, en el trabajo, etc. Respuesta satisfactoria a las exigencias (Crislogo, 2004,

    p.325). Para Martnez (2007), desde un enfoque humanista, indica que el rendimiento

    acadmico, es el producto que da el alumnado en los centros de enseanza y que

    habitualmente se expresa a travs de las calificaciones escolares (p. 34). Segn el

    Diccionario Enciclopdico de Educacin, rendimiento acadmico es un:

    Nivel de conocimiento de un estudiante. Intervienen factores como el nivel

    intelectual, la personalidad, la motivacin, las aptitudes, los intereses, los

    hbitos de estudio, la autoestima o la relacin profesor-alumno. Cuando se

  • produce un desfase entre el rendimiento acadmico y el rendimiento que se

    espera del alumno, se habla de rendimiento discrepante, un rendimiento

    acadmico insatisfactorio es aquel que se sita por debajo del rendimiento

    esperado. En ocasiones puede estar relacionado con los mtodos

    didcticos. (Marti, 2003, p. 376).

    Para Adell, (2004) el rendir es alcanzar el mejor resultado en el menor tiempo y

    esfuerzo posibles, se est aplicando el criterio de productividad. Adems, mejorar los

    rendimientos no solo quiere decir obtener notas buenas, por parte de los alumnos, sino

    aumentar el grado de satisfaccin psicolgica, de bienestar del propio alumnado y del

    resto de elementos implicados, padres, profesorado, administracin, etc. De esta manera,

    el clima de relaciones y el tono afectivo de la tarea escolar cobrara dimensiones ms

    humanizantes. Seala Mandel y Marcus (1988), que rendir es conseguir algo, llegar a

    hacerlo o acabarlo bien, con xito. Y adems, obtenerlo o lograrlo con esfuerzo,

    dedicacin, habilidad, practica o perseverancia. (p. 6)

    Finalmente podemos afirmar que el rendimiento acadmico de los alumnos se

    refleja en forma cuantitativa en el calificativo o nota obtenida, se dice que el rendimiento

    de toda actividad se ve expresado en el producto, en el caso del proceso educativo,

    nuestro producto es el rendimiento acadmico de los alumnos, despus de haber pasado

    por una evaluacin en todo el proceso de enseanza aprendizaje.

    Modelos explicativos del rendimiento acadmico.

    Seala Adell (2004), que en 1950, Vernon fue uno de los primeros en incluir un amplio

    conjunto de factores que influyen en el rendimiento escolar del alumno, a saber: clima

    familiar, ambiente escolar, metodologa del profesor, inters del alumno y las

    caractersticas de su personalidad. Como se puede observar, es el ambiente escolar del

    alumno, uno de los factores determinantes en el rendimiento escolar del alumno.

    Segn Rodrguez y Espinar (1982), se produce un efecto circular de mutua

    interaccin constante y significativa entre el propio rendimiento, las caractersticas

    personales y los factores ambientales. Este autor, rene los anteriores factores en dos,

    podemos ubicar al clima de aula, dentro de los factores ambientales. As:

  • mbitos del rendimiento acadmico segn Rodrguez y Espinar (1982).

    Fuente: Adell, 2004, p. 29.

    Cabe destacar sin embargo la propuesta de Adell en su libro Estrategias para

    Mejorar el Rendimiento Acadmico de los Adolescentes, propone un modelo orientado a

    las notas o calificaciones de los alumnos, comprobado a travs de tcnicas de correlacin

    mltiple y anlisis de regresin, las variables antecedentes con mayor prediccin en el

    rendimiento han sido aspiraciones de nivel de estudio, del mbito personal; y las

    actividades culturales y aprovechamiento del estudio personal, del mbito

    comportamental. (Ver el cuadro los signos positivos, favorece la obtencin de buenas

    notas, mientras que las de signo negativo, no):

    Factores ambientales

    Caractersticas personales

    Rendimiento

    mbito personal

    Actitudes ante valores (+)

    Confianza en el futuro (+)

    Valoracin del trabajo intelectual (+)

    Aspiracin nivel del estudiante(+)

    mbito familiar

    Comunicacin familiar (+)

    Expectativas estudios hijos (+)

    Ayuda estudios hijos (+)

    mbito escolar

    Dinmica de la clase (+)

    Integracin en el grupo (+)

    Relacin tutorial (+)

    Clima de clase (+)

    Participacin en el centro (+)

    Comportamentales

    Actividades culturales (+)

    Dedicacin excesiva (-)

    Aprovechamiento estudio (+)

    Drogas y alcohol (+)

    NOTAS

  • Variables ms predictoras de las notas segn Adell.

    Fuente: Adell, 2004.

    Este estudio apoya en gran medida nuestra hiptesis considerar el clima de clase como

    un factor predictor del rendimiento acadmico. Tambin destaca el estudio sobre factores

    asociados de Brunner y Elacqua (2004), donde afirma existen tres variables que inciden

    en el rendimiento acadmico, as observamos que son escuela, comunidad y familia.

    Factores que influyen en el rendimiento educativo.

    Fuente: Brunner y Elacqua, 2004.

    Se sabe que en la comunidad y la familia, la intervencin del docente es difcil o indirecta,

    mientras que en la escuela, estos pueden modificar sus prcticas, siendo su intervencin

    ms directa, y as el alumno podra elevar su rendimiento acadmico y por ende la calidad

    educativa.

    Factores de mayor influencia en el rendimiento acadmico.

    Seala Martnez (2007), que los factores que influyen en el rendimiento acadmico en la

    enseanza secundaria, segn estudios realizados por Martinez-Otero en 1997, son:

    La inteligencia, porque existen investigaciones con correlaciones positivas entre

    factores intelectuales y rendimiento.

    Personalidad, durante la adolescencia se producen transformaciones fsicas y

    psicolgicas que pueden afectar el rendimiento. La perseverancia, en cuanto a rasgo

    de personalidad, ayuda a obtener buenos resultados.

  • Hbitos y tcnicas de estudio, es necesario que los alumnos estn motivados y que

    rentabilicen el esfuerzo que conlleva el estudio. El hbito de estudio es necesario si se

    quiere progresar en el estudio y por otro lado conviene sacar el mximo provecho al

    estudio con tcnicas adecuadas.

    Intereses profesionales, la eleccin de la profesin es una de las ms trascendentes

    en la vida, porque en gran medida determina como se invertir el tiempo, quienes

    sern los compaeros, cul ser el sueldo, etc. Los intereses vocacionales-

    profesionales tienen escaso poder predictivo en los resultados escolares, quizs

    porque estos se consolidan recin a los 18 aos.

    Clima social escolar, depende de la cohesin, la comunicacin, la cooperacin, la

    autonoma, la organizacin y, por supuesto, del estilo de direccin docente. En general

    el tipo de profesor dialogante y cercano a los alumnos es el que ms contribuye al

    logro de resultados positivos y a la creacin de un escenario de formacin presidido

    por la cordialidad, as como el establecimiento y seguimiento de normas claras.

    El ambiente familiar, el clima familiar influye considerablemente en el educando tanto

    por las relaciones que establecen en el hogar, como por los estmulos intelectuales,

    culturales, etc. Que se brinda, as como la forma de ocupar el tiempo libre. La familia

    es la institucin natural ms importante en la formacin.

    En conclusin el rendimiento acadmico en los distintos niveles educativos es el

    resultado de una constelacin de factores, el autor abarca los principales, ya que puede

    haber otros de menor influencia, como el tipo de centro educativo, el carcter religioso,

    etc.

    Tomado de la tesis Clima de aula y rendimiento acadmico en estudiantes de cuarto y

    quinto grado se secundaria en una institucin educativa del Callao, para optar el grado

    acadmico de Maestro en Educacin en la Mencin Evaluacin y Acreditacin de la

    Calidad de la Educacin, USIL, 2010.