cleiver

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN C.O.L – CABIMAS, ESTADO ZULIA CABIMAS, NOVIEMBRE DE 2010 REALIZADO POR: CLEIVER GUERRERO Profesor:

Upload: karliedl

Post on 29-Jun-2015

84 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLEIVER

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR

I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN C.O.L – CABIMAS, ESTADO ZULIA

CABIMAS, NOVIEMBRE DE 2010

REALIZADO POR:

CLEIVER GUERRERO

Profesor:

Page 2: CLEIVER

Cuenca de falcón

Campo de Mauroa

Campo de Tiguaje

Campo las palmas

Campo el mamón

Campo la vela

Campo cumaremo

Cleiver Guerrero

Page 3: CLEIVER

Campo de Mauroa:

Los campos El Mene, Media y Hombre Pintado se agrupan conjuntamente como Campos de Mauroa. Se encuentran al oeste del Estado Falcón, en el límite con el Estado Zulia. El Mene dista 62 km. al este de Maracaibo, Media y Hombre Pintado, 5y 18 km. al noreste de El Mene.

Cleiver Guerrero

La perforación en Mauroa comenzó en 1920, y para 1930 se habían perforado 279 pozos.

De 1953 a 1957 se perforaron los últimos pozos de los campos de Mauroa.

Page 4: CLEIVER

Campo de Mauroa:

Estratigrafía: La columna conocida en los pozos comienza con la Formación Paují (Eoceno superior), constituida esencialmente por lutitas y ocasionales secciones arenosas delgadas.Estructura: La cuenca de Falcón sufrió en el Terciario el desplazamiento, en dirección este-oeste, de la placa tectónica del Caribe respecto a la placa de Suramérica. En la región occidental de la cuenca el movimiento transpresional se manifiesta por tres fallas transcurrentes dextrales principales, la falla Oca-Chirinos, la falla de El Mayal y la falla de Ancón de Iturre, que hacia el oeste convergen en la depresión de El Tablazo.

Cleiver Guerrero

Page 5: CLEIVER

Producción: En El Mene la acumulación está asociada con las discordancias existentes entre el Eoceno y la Formación Agua Clara, y entre Agua Clara y la Formación La Puerta. El petróleo se encuentra: 1) en algunos lentes de arena de la Formación La Puerta, (Mioceno superior); 2) encima y debajo de la discordancia que separa las capas de La Puerta de los estratos muy deformados y fallados de la Formación Agua Clara (Mioceno inferior tardío); 3) en arenas de Agua Clara hasta 600' bajo la discordancia.

Campo de Mauroa:

Nota: Los campos fueron desarrollados de manera tan intensiva que la densidad de pozos perforados cubre el área probada dentro de las concesiones de Mauroa. El agotamiento llega al 96-99%. La complejidad de las estructuras y la corta extensión de los yacimientos no hace atractiva la perforación adicional o proyectos de recuperación secundaria.

Cleiver Guerrero

Page 6: CLEIVER

Cleiver Guerrero

Campo Tiguaje:

Tiguaje está situado en la región de Dabajuro, Estado Falcón, 40 km al noreste de los Campos de Mauroa.

El petróleo fue descubierto en 1953 con el pozo Tiguaje 1-1, de la Texas Petroleum Company. El pozo fue ubicado según indicaciones de geología de superficie y produjo crudo de 29° API.

Page 7: CLEIVER

Estratigrafía: Las formaciones Agua Clara (Mioceno inferior tardío), Cerro Pelado (Mioceno medio) y las eocenas y cretácicas se agruparon operacionalmente como Pre-La Puerta. Agua Clara y Cerro Pelado conforman una sección de lutitas con areniscas intercaladas, discordante sobre estratos de edad eocena, probablemente Formación Paují, en el lado deprimido de una falla longitudinal; en el bloque levantado, el Grupo La Puerta (Mioceno medio a superior) es discordante sobre una secuencia espesa de lutitas, determinada tentativamente como equivalente de la Forrnación Colón (Cretáceo superior).

Campo Tiguaje:

Cleiver Guerrero

Page 8: CLEIVER

Estructura: es un anticlinal menor de rumbo este-oeste, con un flanco meridional de suave pendiente y el flanco norte con alto buzamiento. Presenta en la cumbre fallamiento inverso longitudinal inclinado al sur, que se complementa con un sistema secundario de fallas normales noroeste-sureste, que corta el flanco sur y desarrolla una "estructura floral". La falla Las Palmas marca el límite sur del anticlinal.

Campo Tiguaje:

Cleiver Guerrero

Producción: La sección productora es un paquete de lentes de arena desarrollado en el conjunto lutítico basal del Grupo La Puerta. Producen cantidades menores de petróleo otras arenas lenticulares de la sección alta de La Puerta y algunas arenas por debajo de la discordancia.

Page 9: CLEIVER

Campo Las Palmas:

Cleiver Guerrero

El campo Las Palmas, 10 km al sureste de Tiguaje, fue descubierto en 1928 según indicaciones de geología de superficie, en concesiones de la British Petroleum Company transferidas a la Standard Oil Company of Venezuela. Se perforaron trece pozos.

Estratigrafía: En la base de la sección perforada se encontraron arcillas, arenas y conglomerados de la Formación Castillo (Oligoceno y Mioceno inferior) de ambiente somero costero y continental, que contiene las arenas denominadas localmente Patiecitos y las arenas de Monte Claro ("Arenas Superiores").

Page 10: CLEIVER

Campo Las Palmas:

Cleiver Guerrero

Estructura: En Las Palmas se refleja la estructura regional al sur del levantamiento de Borojó, donde aflora el Eoceno medio demarcando un anticlinal de rumbo noreste-suroeste, relativamente estrecho y de buzamiento apretado. En el flanco norte se presentan dos elevaciones estructurales menores; en la más septentrional se perforaron los pozos de Las Palmas. Las estructuras están cortadas por fallas longitudinales, y en el extremo oriental por una falla transversal que limita el levantamiento.Producción: Los intervalos petrolíferos se encuentran en la arena Patiecitos, de la Forrnación Castillo. "Las Arenas Superiores" o arenas de Monte Claro (Formación Castillo) y las arenas de Las Palmas (Formación Agua Clara) mostraron petróleo, sin producción comercial. Las operaciones en el campo Las Palmas cesaron en 1930.

Page 11: CLEIVER

Cleiver Guerrero

Campo El MamónEl Mamón se encuentra situado 5 km al norte de la

población de Urumaco, en el área intermedia entre los campos petrolíferos del occidente de Falcón (El Mene, Media, Hombre Pintado, Tiguaje, Las Palmas) y los del este (Cumarebo, La Vela, Mene de Acosta).

El petróleo fue descubierto en 1926 por el pozo mamón-1a de la empresa richmond exploration company

Estratigrafía: En la estructura de El Mamon aflora la Formación Urumaco, (Mioceno medio y superior) seguida por la Formación Codore (Mioceno superior).

Page 12: CLEIVER

Estructura: El Bloque Dabajuro presenta, en su sector oriental, una nariz estructural con declive al norte, sobre la cual aparece una pequena culminación fallada que ha sido llamada Anticlinal ó Levantamiento de El Mamón.

Cleiver Guerrero

Producción: La sección productora está limitada a la parte inferior de la Formación Urumaco, en la cual aparecen las "Arenas de Mamón", con marcada lenticularidad y notables cambios de espesor.

El mecanismo de producción original ha sido mediante expansión de fluidos, y luego por gas en solución hasta la presión de abandono.

Las operaciones del campo El Mamón cesaron en 1930. La producción acumulada alcanzaba los 400.000 barriles.

Page 13: CLEIVER

Cleiver Guerrero

Campo Cumarebo

El Campo Cumarebo está situado en el área norte del Estado Falcón, 42 km al este de Coro y 5 km al sur de la costa del Mar Caribe.

Las actividades alcanzaron su máximo en 1934 cuando se terminaron 26 pozos, y cesaron en 1940

Una reinterpretación geológica hizo reanudar la perforación de avanzada y de desarrollo en 1942, hasta 1954. Del total de 162 pozos de Cumarebo, 14 resultaron productores. Todas las operaciones fueron suspendidas en septiembre de 1969.

Page 14: CLEIVER

Cleiver Guerrero

Campo Cumarebo

Estratigrafía: Los afloramientos en el alto de Cumarebo corresponden al Miembro El Muaco (Portachuelo), sección inferior de la Formación Caujarao (Mioceno medio y superior). Hacia la parte sur, tanto en el sinclinal del Cerro de los Indios como en los flancos de la estructura, aflora el Miembro medio de Cauiarao, la caliza de Cumarebo, que se adelgaza y desaparece al norte en condiciones sedimentarias menos favorables al desarrollo de arrecifes.

Page 15: CLEIVER

Estructura: El Campo Cumarebo se encuentra en el sector centro-oriental de la Cuenca de Falcón, al este del anticlinal de La Vela y al oeste de la estructura de Ricoa. Las estructuras del norte de Falcón se consideran relacionadas con transgresión dextral en la zona de fricción entre las placas de Suraméricas y del Caribe combinada con fallamiento intenso.

Cleiver Guerrero

Campo Cumarebo

Producción: La presencia de múltiples arenas y el complejo fallamiento de Cumarebo encierran un gran número de yacimientos (52 de petróleo y 35 de gas). La acumulación está limitada por la estructura y se cree que el petróleo es originario de la Formación Socorro.

Page 16: CLEIVER

Cleiver Guerrero

CAMPO LA VELA:El campo la Vela se encuentra en la zona Nor-Central del

Estado Falcón, al Sur de la exploración costa afuera de la Ensenada de la Vela de Coro.

Estratigrafía: En la zona de La Vela la columna sedimentaria comienza sobre el bazamento con el espeso cuerpo de lutitas de la formación Pecara (Oligoceno), concordante a la formación Pedregoso (Mioceno inferior), sección lutítica con intercalación de areniscas y calizas.

Page 17: CLEIVER

Estructura: El rango estructural predominante es una gran nariz anticlinal de rumbo N 20° O, que es perpendicular al anticlinatorio del Norte de Falcón. Se reconocen dos sistemas de fallas: uno de fallas normales con dirección hacia

Cleiver Guerrero

CAMPO LA VELA:

Producción: Las acumulaciones de Petróleo pertenecen a la formación Agua Clara, tanto en el bloque deprimido como en el levantado.

En Cerro Pelado, las arenas productoras se encuentran en el bloque deprimido conjuntamente con las de Agua Clara.

Sólo se han perforado dos pozos, La Vela -6X semi -exploratorio, produjo 1,5 millones de pies cúbicos de gas a 6,289' y 500 barriles por día de crudo de 35° API a 5150' y La Vela- 8X produjo crudo de 34,9°API.

Page 18: CLEIVER