claves para un nuevo impulso a la transparencia y buenas ... · la salud y la calidad de vida de...

4
SANTIAGO - CHILE JUEVES 25 DE ENERO DE 2018 B ajo la premisa de que la sociedad del siglo XXI está viviendo una evolución imparable que ha cambiado las necesidades y exigencias hacia las empresas, especialmente en materia de transparencia, la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF) ha desarrollado una serie de esfuerzos, en conjunto con los 21 laboratorios que la componen, para impulsar a la totalidad de la industria a avanzar en políticas, normas éticas y buenas prácticas que marque el quehacer de este sector bajo permanente obser- vación de usuarios, autoridades y la sociedad. Con el desafío de discutir sobre los avances logrados y los retos pendien- tes en nuestro país, la CIF organizó el seminario “Experiencias y desafíos en la implementación de códigos de buenas prácticas y colaboración multi actores en el sector biofarmacéutico”, que contó con la participación de altos dirigentes empresariales, autoridades sectoriales, representantes de gremios ligados a la salud y de asociaciones de pacientes. Un debate que tuvo lugar junto a las presentaciones de desta- cados expertos de España, Estados Unidos, Canadá y México, quienes pasaron revista a sus respectivas experiencias en el objetivo de lograr mayores niveles de transparencia en la relación de los distintos actores del sistema de salud. En su discurso de apertura del seminario, el presidente de la CIF, Ítalo Zanca, enfatizó la demanda creciente a nivel de la sociedad por más transparencia impulsada por el empoderamiento de los ciudadanos y las nuevas posibilidades que ofrecen las redes sociales y los medios de comunicación. Un escenario que, a su juicio, impone a todos los actores la obligación de subir sus estándares, incluso más allá de las normas vigen- tes, exigencia que cobra una mayor relevancia en el caso del sector de la salud. Dado que el fin último de la industria farmacéutica es mejorar la salud y la calidad de vida de las personas mediante el avance del conocimiento médico y desarrollo de nuevos medicamentos y tecnologías sanitarias, Zanca subrayó que ante este imperativo “se debe asegurar que las decisiones sobre la prescrip- ción de medicamentos y la relación entre la industria farmacéutica, el cuerpo médico y el paciente se dé en un marco de absoluta confianza, regido por normas éticas conocidas y compartidas”. El trabajo de la CIF en este sentido incluyó la adhesión de todas sus compañías asociadas al Anexo Chile al Código de Buenas Prácticas de la International Federation of Pharma- ceutical Manufacturers & Associations (IFPMA), que establece normas de autorregulación global para el actuar ético y profesional de sus miembros, la interacción con los profesionales de la salud y la promoción de sus medicamentos. Además, la Cámara firmó el año pasado un acuerdo con el Colegio Médico, que estableció nuevas y más estrictas normas éticas y de autorregulación destinadas a eli- minar todos los potenciales conflictos de interés, percibidos o reales, en la relación médico-industria. El docu- mento, que se incorporó como un anexo al código IFPMA Chile, buscó privilegiar las relaciones de carácter institucional, junto con reconocer el rol clave de los laboratorios en la tarea de abordar la educación médica continua y la transferencia de conoci- mientos asociados a nuevas terapias. La CIF suscribió también un código que regula la relación entre las asocia- ciones de pacientes y las compañías que forman parte de la Cámara, que desarrollan un trabajo permanente de innovación e investigación, con el objetivo de establecer marcos trazables y transparentes en el actuar del gremio con sus distintos stakehol- ders. “En un momento especialmente desafiante para nuestras sociedades, caracterizado por el múltiple plura- lismo, la revolución tecnológica, el empoderamiento de los ciudadanos, el predominio de los proyectos indi- viduales por sobre los colectivos y un progresivo descrédito de las insti- tuciones. Creemos que es urgente y necesario restablecer la confianza de las personas a través de un actuar ético y transparente de los actores sociales”, explicó el presidente de la CIF, quien recalcó que “no es sano y bueno para el desarrollo de nuestros países que cada cierto tiempo escuchemos acusaciones de colusión o de abusos señalados por pacientes o usuarios”. “El desafío que se nos plantea hoy es ineludible y perentorio: establecer relaciones transparentes basadas en buenas prácticas y normas éticas que den la confianza necesaria a los pacientes y ciudadanos en torno a nuestro actuar y a nuestra industria”, precisa el ejecutivo. Para ello, el directivo puntualizó que es clave reforzar los marcos éticos y ampliar los niveles de información sobre su trabajo, estableciendo nuevas relacio- nes de colaboración que pongan el bienestar de pacientes y ciudadanos como el objetivo central del quehacer de las empresas del sector. “Se requieren incentivos para bus- car fórmulas creativas que permitan lograr un nuevo esquema colaborativo con normas claras y autorreguladas que permitan a los chilenos el acceso sin barreras a una salud del siglo XXI”, concluyó Zanca al dar paso a las rondas de intervenciones de los expositores y debate entre los representantes de distintos frentes de esta industria. Italo Zanca, presidente de la CIF, abrió el Seminario “Experiencias y desafíos en la implementación de códigos de buenas prácticas y colaboración multi actores en el sector biofarmacéutico”. Claves para un nuevo impulso a la transparencia y buenas prácticas A partir del primer hito a nivel de la industria que implicó el acuerdo de un marco ético firmado hace un año entre el Colegio Médico y la Cámara de Innovación Farmacéutica, ésta última organizó un seminario internacional para analizar los próximos desafíos con la participación de autoridades, representantes gremiales y expertos que abordaron los procesos más exitosos a nivel mundial.

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Claves para un nuevo impulso a la transparencia y buenas ... · la salud y la calidad de vida de las personas mediante el avance del conocimiento médico y desarrollo de ... Claves

SANTIAGO - CHILE JUEVES 25 DE ENERO DE 2018

Bajo la premisa de que la sociedad del siglo XXI está viviendo una evolución imparable que ha cambiado las necesidades y exigencias

hacia las empresas, especialmente en materia de transparencia, la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF) ha desarrollado una serie de esfuerzos, en conjunto con los 21 laboratorios que la componen, para impulsar a la totalidad de la industria a avanzar en políticas, normas éticas y buenas prácticas que marque el quehacer de este sector bajo permanente obser-vación de usuarios, autoridades y la sociedad.

Con el desafío de discutir sobre los avances logrados y los retos pendien-tes en nuestro país, la CIF organizó el seminario “Experiencias y desafíos en la implementación de códigos de buenas prácticas y colaboración multi actores en el sector biofarmacéutico”, que contó con la participación de altos dirigentes empresariales, autoridades sectoriales, representantes de gremios ligados a la salud y de asociaciones de pacientes. Un debate que tuvo lugar

junto a las presentaciones de desta-cados expertos de España, Estados Unidos, Canadá y México, quienes pasaron revista a sus respectivas experiencias en el objetivo de lograr mayores niveles de transparencia en la relación de los distintos actores del sistema de salud.

En su discurso de apertura del seminario, el presidente de la CIF, Ítalo Zanca, enfatizó la demanda creciente a nivel de la sociedad por más transparencia impulsada por el empoderamiento de los ciudadanos y las nuevas posibilidades que ofrecen las redes sociales y los medios de comunicación. Un escenario que, a su juicio, impone a todos los actores la obligación de subir sus estándares, incluso más allá de las normas vigen-tes, exigencia que cobra una mayor relevancia en el caso del sector de la salud.

Dado que el fin último de la industria farmacéutica es mejorar la salud y la calidad de vida de las personas mediante el avance del conocimiento médico y desarrollo de nuevos medicamentos y tecnologías

sanitarias, Zanca subrayó que ante este imperativo “se debe asegurar que las decisiones sobre la prescrip-ción de medicamentos y la relación entre la industria farmacéutica, el cuerpo médico y el paciente se dé en un marco de absoluta confianza, regido por normas éticas conocidas y compartidas”.

El trabajo de la CIF en este sentido incluyó la adhesión de todas sus compañías asociadas al Anexo Chile al Código de Buenas Prácticas de la International Federation of Pharma-ceutical Manufacturers & Associations (IFPMA), que establece normas de autorregulación global para el actuar ético y profesional de sus miembros, la interacción con los profesionales de la salud y la promoción de sus medicamentos. Además, la Cámara firmó el año pasado un acuerdo con el Colegio Médico, que estableció nuevas y más estrictas normas éticas y de autorregulación destinadas a eli-minar todos los potenciales conflictos

de interés, percibidos o reales, en la relación médico-industria. El docu-mento, que se incorporó como un anexo al código IFPMA Chile, buscó privilegiar las relaciones de carácter institucional, junto con reconocer el rol clave de los laboratorios en la tarea de abordar la educación médica continua y la transferencia de conoci-mientos asociados a nuevas terapias.

La CIF suscribió también un código que regula la relación entre las asocia-ciones de pacientes y las compañías que forman parte de la Cámara, que desarrollan un trabajo permanente de innovación e investigación, con el objetivo de establecer marcos trazables y transparentes en el actuar del gremio con sus distintos stakehol-ders. “En un momento especialmente desafiante para nuestras sociedades, caracterizado por el múltiple plura-lismo, la revolución tecnológica, el empoderamiento de los ciudadanos, el predominio de los proyectos indi-viduales por sobre los colectivos y

un progresivo descrédito de las insti-tuciones. Creemos que es urgente y necesario restablecer la confianza de las personas a través de un actuar ético y transparente de los actores sociales”, explicó el presidente de la CIF, quien recalcó que “no es sano y bueno para el desarrollo de nuestros países que cada cierto tiempo escuchemos acusaciones de colusión o de abusos señalados por pacientes o usuarios”.

“El desafío que se nos plantea hoy es ineludible y perentorio: establecer relaciones transparentes basadas en buenas prácticas y normas éticas que den la confianza necesaria a los pacientes y ciudadanos en torno a nuestro actuar y a nuestra industria”, precisa el ejecutivo. Para ello, el directivo puntualizó que es clave reforzar los marcos éticos y ampliar los niveles de información sobre su trabajo, estableciendo nuevas relacio-nes de colaboración que pongan el bienestar de pacientes y ciudadanos como el objetivo central del quehacer de las empresas del sector.

“Se requieren incentivos para bus-car fórmulas creativas que permitan lograr un nuevo esquema colaborativo con normas claras y autorreguladas que permitan a los chilenos el acceso sin barreras a una salud del siglo XXI”, concluyó Zanca al dar paso a las rondas de intervenciones de los expositores y debate entre los representantes de distintos frentes de esta industria.

Italo Zanca, presidente de la CIF, abrió el Seminario “Experiencias y desafíos en la implementación de códigos de buenas prácticas y colaboración multi actores en el sector biofarmacéutico”.

Claves para un nuevo impulso a la transparencia y buenas prácticas

A partir del primer hito a nivel de la industria que implicó el acuerdo de un marco ético firmado hace un año entre el Colegio Médico y la Cámara de Innovación Farmacéutica, ésta última organizó un seminario internacional para analizar los próximos desafíos con la participación de autoridades, representantes gremiales y expertos que abordaron los procesos más exitosos a nivel mundial.

P01 CIF.indd 1 24-01-2018 16:32:15

Page 2: Claves para un nuevo impulso a la transparencia y buenas ... · la salud y la calidad de vida de las personas mediante el avance del conocimiento médico y desarrollo de ... Claves

DIARIO FINANCIERO JUEVES 25 DE ENERO DE 20182

“La transparencia en la relación entre los prescriptores y la industria ha sido un tema de discusión constante”

TATIANA TOBAR, JEFA DEL DEPARTAMENTO DE POLÍTICAS FARMACÉUTICAS DEL MINISTERIO DE SALUD:

“Tenemos que desarrollar culturas que sumen el tema de la integridad”

“En la región, Chile tiene mucho prestigio en materias farmacéuticas. Tenemos una agencia a nivel macro sólida, tenemos una industria respetada y un sistema respetado”, señaló Tatiana Tobar, jefa del Departamento de Polí-ticas Farmacéuticas del Ministerio de Salud, en relación al pie en el que se encuentran los esfuerzos por avanzar en mayores niveles de transparencia, tarea en la cual valoró el trabajo de la industria farmacéutica por generar mejores estándares de transparencia y subrayó la disposición de las autorida-des sectoriales a emprender una labor conjunta con este objetivo.

En esta línea, Tobar reconoció el aporte que estableció la CIF al suscribir el Código de Buenas Prácticas anexo Chile, por su contribución a aclarar los aspectos esenciales de la relación entre los profesionales de la salud y la indus-tria. “Creemos que es un tema continuo que debemos ir trabajando y mejorando

sistemáticamente, en donde la definición de roles y alcances se hace imperativa para una correcta y transparente rela-ción entre ambos actores”, señaló la autoridad. En este sentido, valoró que este documento aborde temas como los patrocinios, donaciones, estudios clínicos, financiamiento de eventos, pasajes y actividades, definiendo una postura como industria de innovación.

Al abordar el funcionamiento del sistema entre el sector farmacéutico y los profesionales médicos desde el punto de vista de la legislación -tanto la vigente recientemente como la que se encuentra en trámite en el Congreso-, Tobar indicó que para el Ministerio de Salud “la transparencia en la relación entre los prescriptores y la industria ha sido un tema de discusión constante y, en este contexto, es que en la Ley de Fármacos 1 se consiguen algunos avances, lo que se pretende perfeccio-nar en las propuestas de modificación

de la Ley de Fármacos 2”. En cuanto al objetivo de la Ley de Fármacos 2 de regular los posibles conflictos de interés, Tobar detalló que la normativa establece definiciones clave que incluyen la limi-tación de las labores de los visitadores médicos en centros públicos de salud.

A partir del avance de la tramitación legislativa de la Ley de Fármacos 2,

recientemente aprobada en el Senado, enfatizó que a pesar del debate público y las aprensiones respecto a cómo la industria iba a tomar las obligaciones de mayor transparencia que establece la nueva norma, en definitiva las cámaras y asociaciones relacionadas entregaron su apoyo al proyecto, lo que a su juicio “sigue hablando muy bien de que en

Chile las cosas se hacen bien”.En relación a las tareas pendientes

desde la autoridad, Tobar indicó que “como Ministerio tenemos trabajo pendiente en algunas áreas como, por ejemplo, contribuir a mejorar la educación continua de los profesionales de la salud, adquiriendo un rol protagó-nico en la provisión de la información científica, objetiva y sin sesgo”.

Asimismo, destacó iniciativas en operación como la Mesa Civil de Medi-camentos, la receta médica electrónica y el Observatorio de Medicamentos que permite comparar precios en línea.“To-dos son instrumentos que nos permitirán detectar buenas prácticas que impactan directamente a los usuarios y, por otro lado, entregarán recursos para que éstos puedan elegir informadamente y contribuyan a velar por el cumplimiento de estos estándares éticos. Sin duda, un arduo trabajo que debemos desarrollar en los próximos años”, recalcó.

“Que la cultura corporativa viva y haga carne en lo que hacemos todos los días los valores que tiene la empresa, los valores que son intrín-secos a esa compañía y aquellos que le permiten tener una relación armónica con la sociedad con la que tiene que trabajar” es uno de los desafíos que las empresas enfrentan hoy, de acuerdo al presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfredo Moreno.

Y es que, para el dirigente que hasta esta semana lideraba el princi-pal organismo empresarial del país, el momento actual está caracterizado -tanto en Chile como en el mundo-, por una profunda falta de confianza de la ciudadanía en todas las ins-tituciones, incluidas las empresas, especialmente por los casos cono-cidos de malos comportamientos de algunas compañías, como el banco Wells Fargo en Estados Unidos o La Polar en Chile.

En ambos casos, dijo Moreno, hubo problemas de cultura corpora-tiva, donde las empresas no estaban

preparadas para un sistema en que se premiaba determinadas acciones de los empleados, sin definir un marco de acción aceptable para ello.

“Cultura corporativa es cómo hacemos las cosas aquí, en esta empresa. Es lo mismo que una per-sona, ¿qué define la reputación de una persona? La reputación de una persona está definida por cómo la gente ve que esa persona se com-porta. Uno construye o destruye su propia reputación a lo largo de lo que hace en su vida”, explicó. “En una compañía es mucho más difícil que a nivel personal porque requiere que los valores de la empresa fluyan a través de miles de personas que hacen cosas todos los días al frente de la sociedad y al frente de las personas, que es lo que define la cultura corporativa”.

Es esta cultura la que determina la confianza que los clientes y la sociedad en general tienen respecto a la empresa, como podría ser la segu-ridad en una aerolínea o el cuidado del bienestar de los clientes en un

supermercado que vende productos frescos. Pero hoy las exigencias van más allá, y aspectos como el cuidado del medio ambiente forman parte de las preocupaciones de la ciudadanía respecto al actuar de las empresas. Para el presidente de la CPC “las cosas que antes a lo mejor no eran tan restrictivas hoy día sí lo son, entonces tenemos que desarrollar culturas que vayan más allá del pro-blema organizacional y que sumen dentro de las organizaciones, que además son cada vez más grandes, el tema de la integridad”.

A su juicio, generar una cultura de integridad en las empresas es res-ponsabilidad de quienes las dirigen, ya que la gente ve la decisión desde arriba de moverse en ese sentido. Esto requiere, además, que haya un sistema con controles, sanciones y premios, lo que incluye la creación de cargos de compliance capaces de confrontar al resto de la compañía.

“Todo eso es puro papel si quienes dirigen la compañía realmente no ponen su peso sobre esto y están

ellos realmente convencidos de que eso es lo que hay que hacer. Esto no es una revolución, esto es una evolución”, recalcó, destacando que los códigos de buenas prácticas deben estar vivos y poder adaptarse para dar respuesta a problemas y situaciones que van cambiando. Además, enfatizó, prevenir es clave.

Moreno recordó cómo hasta hace algunos años las empresas eran motivo de orgullo para la sociedad, pero hoy la visión de la ciudadanía

sobre ellas es más bien negativa. “¿Cómo pasamos de eso a tener empresas que sean exitosas econó-micamente, socialmente, que sean un aporte para el país, que sean bien miradas, bien consideradas y respetadas por la sociedad, de tal manera que tengamos empresas que sean las adecuadas para el siglo XXI? Eso necesita fundarse en los cimientos de lo que la sociedad del siglo XXI requiere y este elemento es central”, aseguró.

Estrategias para dar un salto en los estándares éticos de cara a los usuariosAnte los desafíos para una implementación efectiva de los códigos de buenas prácticas y colaboración en el sector biofarmacéutico, las autoridades, líderes empresariales y expertos internacionales convocados por el seminario de la CIF analizaron las condiciones y mejores cursos de acción para avanzar hacia escenarios de mayor transparencia con reglas del juego estructuradas con altos grados de participación y consenso.

ALFREDO MORENO, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO (CPC):

P02-03 CIF.indd 2 24-01-2018 16:35:10

Page 3: Claves para un nuevo impulso a la transparencia y buenas ... · la salud y la calidad de vida de las personas mediante el avance del conocimiento médico y desarrollo de ... Claves

JUEVES 25 DE ENERO DE 2018 DIARIO FINANCIERO 3

“Logramos romper el mito de que no era posible trabajar con Transparencia Internacional”

JUAN FRANCISCO MILLÁN, DIRECTOR GENERAL DE CETIFARMA, MÉXICO:

“En 2019, Chile tendrá una oportunidad de oro como líder en prácticas éticas”

“Ser transparentes implica dar a conocer cómo se manejan las relaciones en la industria”

“Cuando la confianza falla, la transparencia también lo hace”

ANDREW BLASI, DIRECTOR DE C&M INTERNATIONAL, EE.UU:

JOSÉ ZAMARRIEGO, DIRECTOR DE FARMAINDUSTRIA, ESPAÑA:

CHRISOULA NIKIDIS, VICEPRESIDENTA DE INNOVATIVE MEDICINES, CANADÁ:

Junto con reconocer que se mueve en un esce-nario rodeado de riesgos éticos que es necesario vigilar y prevenir, el director general del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (Cetifarma) de México, Juan Francisco Millán, explicó que la entidad que dirije por 12 años ha desarrollado una estrategia de acciones sucesivas para extender su cobertura hacia todos los sectores de la industria farmacéutica. “Nuestro ámbito de regulación ha crecido con los años. Iniciamos con las compañías nacionales de medicamentos y también con las multinacionales, después se

sumaron los dispositivos médicos y recientemente las empresas de fórmulas infantiles. Lo gratificante es que son ellos quienes se han ido acercando porque quieren adherirse a estos códigos”, explicó.

El logro más reciente se produjo en 2016 con el acuerdo de los principios de integridad. “En México logramos romper un mito: que en la industria no era posible trabajar con Transparencia Internacional”, indicó en referencia al trabajo realizado en conjunto con esta organización cuya principal tarea es fiscalizar y detectar situaciones de corrupción. Dentro de sus programas, Millán

destacó la Evaluación y Acreditación de Empresa con Prácticas Transparentes, para distinguir a las que cumplen las normas establecidas en los Códi-gos de Ética. A través de un proceso de revisión documental, son evaluadas por un tercero y no por Cetifarma, para así garantizar la imparcialidad. “Los distintivos tienen vigencia de dos años y las certificaciones de tres años”, explicó. A la fecha, el organismo ha entregado ocho distintivos a multinacionales como Bristol Myers Squibb, Merck Sharp & Dohme, Merck, Sanofi-Aventis, Schering Plough y Novo Nordisk.

La transparencia es el elemento clave para prevenir conflictos de interés en la necesaria colaboración entre las compañías farmacéuticas, las organizaciones y profesionales de la salud. Una relación fundamental para la formación continua, la investi-gación médica y el uso adecuado de los nuevos medicamentos, sostuvo el director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria (USD), José Zamarriego, al abordar en la experiencia y lecciones de España en este ámbito que llevó a la crear el Código de Buenas Prácticas de la industria farmacéutica

“La iniciativa que se ha llevado a cabo en España desde 2014 ha sido proactiva, porque queremos cambiar la manera de hacer las cosas en la industria, para prevenir fuegos en vez apagarlos, como hemos hecho siempre”, señaló el experto, quien detalló que este trabajo fue desarrollado en colaboración con numerosos actores y asociaciones en un entorno “cada vez más complejo”. En este escenario, indicó que la estrategia que

posibilitó la materialización del código ético para la industria farmacéutica se basó en los principios de responsabilidad, compromiso, prevención, transparencia y legalidad. De ahí que en su análisis global enfatizó que “tenemos absoluto respeto por el marco normativo vigente, tanto nacional como internacional, pero somos capaces de autorregularnos y hemos demostrado que podemos hacerlo bien, de manera transparente”.

El directivo hizo énfasis en un elemento concurrente en todas las presentaciones: la transparencia. “Esto implica dar a conocer a la sociedad cómo se manejan las relaciones en la industria. Y así, cualquier persona puede comprobar cuál es la naturaleza de esa legítima relación, previniendo los conflictos de interés”, enfatizó el directivo de Farmaindustria.

Zamarriego destacó que gracias a este foco en la transpa-rencia, las compañías publicaron las transferencias de valor a organizaciones y profesionales sanitarios, realizadas en los últimos años. En 2016, por ejemplo, España llegó a los 500 millones de euros en transferencias de valor al sector médico, en congresos o reuniones científicas, I+D, entre otros conceptos, lo que “ha convertido a la industria farmacéutica en un referente para otros sectores”.

En este escenario, reconoció que el mayor desafío es seguir cumpliendo los lineamientos establecidos para seguir proporcio-nando información “precisa, equilibrada y objetiva” sobre los medicamentos, respetando el rol legislativo de la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica y de otros organismos de la Unión Europea, “desarrollando guías adicionales que fortalezcan la credibilidad en la industria y afianzando el trabajo de autorregulación, ética y transparencia”.

En 2016, las principales organiza-ciones sanitarias canadienses crearon un conjunto de normas éticas para orientar la colaboración entre pacientes, profesionales de la salud y la industria farmacéutica, suscribiendo un marco de consenso que hoy es referencia para las 21 economías que integran la APEC.

La vicepresidenta de Innovative Medi-cines, Chrisoula Nikidis, fue una activa participante de este proceso que se es-tructuró a partir de un marco global de colaboraciones éticas creado en 2014. Y si bien estas normas surgieron “en medio de un ambiente muy complejo, porque las organizaciones de salud ya tenían otras guías que debíamos respetar”, la experta

destacó que, finalmente, logró alinear a estos actores y sumar valor al sector a partir de principios como: los pacientes como prioridad; reglas claras sobre regalos, financiamiento, conferencias y formación e investigación; pero sobre todo, la promoción de conductas transparentes.

“Cuando la confianza falla, la transpa-rencia también lo hace”, dijo Nikidis, reco-nociendo el trabajo realizado por todas las organizaciones que trabajan actualmente en sus propios marcos de consenso. “En tiempos de tanta corrupción y coimas, es vital conocer y establecer nuestras prácticas de ética, para potenciar la confianza en el sector farmacéutico y también para mejorar reputaciones”, puntualizó.

Una de las ocupaciones recientes de Andrew Blasi, director asociado de C&M International en Washin-gton, ha sido la de impulsar al sector farmacéutico y de dispositivos médicos en la Iniciativa de Ética en los Negocios para las Pymes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Blasi compar-tió su experiencia en estos temas y contó cómo desde Estados Unidos y en alianza con otras economías han resuelto los desafíos éticos, en un contexto en que la evolución de las sociedades y las demandas de mayor transparencia por parte de los ciudadanos, marcan la pauta en la agenda del sector.

Cuando fue lanzada esta ini-ciativa de la APEC en 2010 para reforzar las prácticas éticas en esta y otras industrias, menos de la mitad de las empresas farmacéuticas tenían códigos de ética. Un escenario que ha ido cambiando gradualmente y de manera “muy positiva”, destacó Blasi. Con el trabajo que han reali-zado desde entonces, más de ocho economías están trabajando en marcos de consenso y parámetros éticos “enfocados en el cuidado de la salud y el paciente, la integridad, independencia, intención legítima, transparencia y responsabilidad, para lograr que los productos farma-céuticos y los dispositivos médicos

estén a disposición de quienes los necesitan”, explicó.

Entre los hitos de la iniciativa, el experto destacó los casos de Canadá, Perú y Vietnam, al lanzar sus marcos de consenso en 2016 y 2017, respectivamente. “El de Perú es el primero en su tipo suscrito en América Latina, ya que cuenta con la participación de asociaciones y empresas de producción y comercia-lización, profesionales de la salud, colegios, organizaciones de pacien-tes y de la sociedad civil, además de autoridades gubernamentales”, detalló Blasi.

A pesar de que en los últimos años la tendencia ha ido hacia el aumento en los compromisos de los códigos de ética en muchos países, el director de C&M International destacó que en el caso de Chile, hay varias asociaciones que no tienen códigos establecidos, un escenario que desde la alianza están tratando de cambiar. En ese sentido, la cumbre de la APEC del próximo año, con Santiago como sede, será crucial: “Esperamos que sea un evento donde las industrias de la región sean las protagonis-tas, pero sobre todo la de Chile. En 2019 tendrá una oportunidad de oro y podrá lucirse como líder para impulsar las prácticas éticas”, concluyó el experto.

Procesos y lecciones de vanguardia mundial

P02-03 CIF.indd 3 24-01-2018 16:35:57

Page 4: Claves para un nuevo impulso a la transparencia y buenas ... · la salud y la calidad de vida de las personas mediante el avance del conocimiento médico y desarrollo de ... Claves

DIARIO FINANCIERO JUEVES 25 DE ENERO DE 20184

Con la participación de repre-sentantes de los gremios médico, farmacéutico, clínicas y de las asocia-ciones de pacientes, la mesa redonda “Desafíos y oportunidades en materia de transparencia y colaboración multi -actores en salud en Chile”, cerró el seminario abordando la realidad de nuestro país en materia de bue-nas prácticas con un análisis de los principales desafíos pendientes para el establecimiento de un marco de compromisos y relaciones efectivo para elevar los estándares de la relación entre todos los actores del sistema, con el foco puesto en evitar los conflictos de interés.

Un debate que tuvo como base el acuerdo estructurado hace justo un año entre la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF) y el Colegio Médico de Chile, luego de un trabajo de diseño de tres años.

“Logramos un muy buen acuerdo, entendiendo que parte importante de los conflictos de interés estaban generados por la existencia de trans-ferencias de valor, especialmente a nivel individual, provocando una situación que podía ser considerada inadecuada”, detalló Jean-Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de CIF.

Sobre esta base, el debate tuvo entre sus puntos centrales la extensión de este pacto al conjunto de los actores

del sistema, considerando que sólo un 27% del total de laboratorios que opera en el mercado nacional está asociado a la CIF.

“Firmamos un acuerdo, pero apro-ximadamente un 30% de los médicos en Chile no pertenecen al Colegio Médico. Y hay otros profesionales de la salud que también participan de la prescripción, hay agrupaciones de pacientes que tienen sus propios con-flictos de interés. Y desde el punto de vista de la industria farmacéutica, hay laboratorios que no están en la CIF, y a eso se suman la industria de dispo-sitivos médicos, de alimentos, como también las clínicas y hospitales que muchas veces tensionan este ideal de actuar siempre en el mejor interés del paciente”, analizó la Dra. Sofía Salas, del departamento de Ética del Colegio Médico de Chile. En este escenario, agregó, “la propuesta es implementar marcos de autorregulación que ya están validados, e incluir estos temas en la docencia de pre y post grado”.

“Entendiendo que este es un pro-ceso, los desafíos de la implementa-ción son como avanzamos en lograr efectivamente una plena aplicación. Y no sólo entre las dos entidades que hemos trabajado, sino que también integremos a los otros actores del sistema, sin lo cual corremos el riesgo de que tengamos un proceso que no

va a ocurrir. Debemos tener completa la red”, sostuvo Duhart.

Junto con apuntar a que “nos en-frentamos a muchos intereses creados y hábitos difíciles de vencer”, el Dr. Eghon Guzmán, presidente de la Aso-ciación de Sociedades Científicas-Mé-dicas de Chile (Asocimed) enfatizó que “para que la implementación de buenas prácticas en un marco ético adecuado sea plausible y realizable en la práctica cotidiana, necesitamos el compromiso de todos los actores, y para eso debemos tener alianzas con otras instituciones rectoras de las buenas prácticas médicas, entre ellas está la Academia de Medicina y las facultades de medicina”.

Desde la perspectiva de Clínicas de Chile –gremio que representa a las instituciones prestadoras privadas en las que trabaja alrededor del 50% de los profesionales médicos del país– la directora de Docencia, Desarrollo y Comunicaciones de Clínica Dávila, Dra. Paula Daza, llamó la atención sobre los profundos cambios que está experimentando el entorno social sobre el cual se desarrolla el sector de la salud. “Aquí todos los actores tenemos que respetar ciertas conductas éticas y ponernos de acuerdo. El mundo de los prestadores de salud privados y sus mé-dicos tienen que adherirse a las buenas prácticas porque, de lo contrario, eso

Mesa redonda: las acciones para extender el acuerdo a todo el sistema

“Los desafíos de la implementación son cómo avanzamos en lograr efectivamente una plena aplicación e integremos a los otros actores del sistema”.Jean-Jacques Duhart

“La propuesta es implementar marcos de autorregulación que ya están validados, e incluir estos temas en la docencia de pre y post grado”.Dra. Sofía Salas.

“No sacamos nada con tener declaraciones éticas si no hay un término en eso; debe haber lugares donde denunciar”.Cecilia Rodríguez.

“Para que la implementación de buenas prácticas en un marco ético adecuado sea plausible y realizable en la práctica cotidiana, necesitamos el compromiso de todos los actores”.Dr. Eghon Guzmán

“El mundo de los prestadores de salud privados y sus médicos tienen que adherirse a las buenas prácticas porque, de lo contrario, eso sería tremendamente cuestionado”.Dra. Paula Daza.

“En este minuto es muy necesario que tengamos una autorregulación de todo nuestro actuar”.Piga Fernández.

Hitos del acuerdo CIF-Colegio MédicoLa CIF estableció que, desde enero de 2017, los laboratorios socios tienen excluidas de sus actividades:• La invitación personalizada a congresos organizados

por terceros, tanto nacionales como internacionales, de médicos u otros profesionales de la salud, incluyendo con ello el financiamiento de pasajes, inscripción y estadía en hoteles.

• La invitación a médicos y otros profesionales de la salud a cenas, almuerzos y desayunos.

• La entrega a médicos y otros profesionales de la salud de cualquier tipo de regalo que represente un valor económico y, por lo tanto, sea considerado transferen-cia de valor.

• El financiamiento de servicios de café y almuerzos en reuniones médicas en hospitales públicos y privados, clínicas y otros centros asistenciales.

En el acuerdo firmado entre CIF y el Colegio Médico, ambas instituciones se comprometieron a:• Promover la adhesión de sus asociados para suscribir

y operar según estos nuevos estándares éticos que regulan la relación entre la industria farmacéutica de innovación y los médicos.

• Buscar la adhesión de otros actores de la industria far-macéutica a las normas éticas acordadas entre ambos organismos gremiales.

• Trabajar en conjunto para promover el desarrollo de un nuevo modelo de educación médica continua.

• Difundir este acuerdo a nivel de autoridades, líderes de opinión y opinión pública.

• Seguimiento de este acuerdo para su pleno cumplimien-to por parte de los asociados de ambas instituciones gremiales.

sería tremendamente cuestionado y no sería aceptable”, subrayó destacando el proceso iniciado hace una década en su institución para dar forma a su actual código de ética que establece que las relaciones “con los productores de fármacos e insumos sea institucional y no personal, y se transparenten los conflictos de interés, en lo cual queda un camino largo por delante”.

El rol de las asociaciones de pacientes

Uno de los puntos centrales del debate fue el papel que juegan las asociaciones de pacientes y su incorpo-ración a acuerdos de buenas prácticas. “En Chile estamos en un buen pie, pero eso hace justamente que también todo sea mucho más exigente. El tema es de los más complejos y no hay nada más peligroso que verse fuera del conflicto de interés, eso es fatal”, destacó Cecilia Rodríguez, vocera de la Alianza Chilena de Pacientes y directora Fundación Me Muevo. Junto con promover el énfasis en el “cuidar la transparencia, y por lo tanto, cuidar la confianza, por lo cual es muy importan-te que cada actor juegue con las cartas claras sobre la mesa”, la representante enfatizó que “necesitamos entender que todos los que estamos vinculados a los medicamentos pertenecemos a un ecosistema, y nos entendemos como co-constructores de éste”. Asimismo, resaltó la necesidad de establecer mecanismos efectivos de denuncias de situaciones contrarias a la ética: “Necesitamos diseñar sistemas donde, por ejemplo, los pacientes podamos decir nos parece que esta situación es, al menos, cuestionable. No sacamos nada con tener declaraciones éticas si no hay un término en eso; debe haber lugares donde denunciar”.

Al respecto, la presidenta de GIST Chile y directora de ACHAGO, Piga Fernández, indicó que “en este minuto es muy necesario que tengamos una autorregulación de todo nuestro actuar, sobre todo para la forma en la cual nos relacionamos unos con otros, y como nos financiamos”.

P04 CIF.indd 4 24-01-2018 16:37:40