claves de un plan atractivo

1
12 domingo 5 de setiembre del 2010 El Comercio PASOAPASO Claves de un plan atractivo El Plan de Negocios o Business Plan (BP) es un documento que describe la oportunidad para crear una empresa o iniciar un proyecto dentro de una empresa. Según Mario Giuffra, director del Centro de Emprendimiento del PAD, debemos considerar en el plan los recursos necesarios y las capacidades que es necesario desarrollar dentro de la empresa, para explotar bien la oportunidad. También debemos explicar por qué nuestro proyecto será diferente a lo que el mercado ofrece. A continuación le presentamos lo que no debe faltar en un buen BP 1 Medir potencial real Independientemente de que necesitemos uninversionistaypre- paremoselBPparasu evaluación, solo el he- cho de hacer el plan sirve para entender el modelo de negocio quetenemosalfrente. Nos forzará a ver sus debilidades y amenazas sin solo pensar en las fortalezas. Porejemplo,losemprendedoressiempre tiendenapensarquesusideassonlasmáspo- tentes del mercado. Hacer una real medición del potencial de la idea, procurando descon- taminar las proyecciones de sentimientos y apegos personales, permitirá trabajar con números más cercanos a lo que realmente sucedería en el mercado. Debemosverificarsirealmentelosclientes estarán dispuestos a pagar lo que pensamos por esa fabulosa idea. 2 Escribir para no especialistas Un error típico en la elaboración de los BP es que quien está metido en su desa- rrollo obvia una serie de detalles relevantes para quien no lo está y lo leerá. Debemos en- tender que quien leerá el documento puede ser una persona con nula experiencia en el te- ma y, por tanto, ayudará mucho describir con precisiónalgunospuntosquepuedanparecer obvios a los emprendedores. 3 Hacer cálculos precisos La descripción del mercado potencial y cómo lo estima- mos suele ser una fuente de errores conceptuales. Su- poner una partici- pación de mercado de solo 1% en el se- gundo año de operaciones puede parecer un escenario conservador, pero ¿cómo lle- gamos al 1% es el problema en cuestión? ¿Por qué no 5% o 10%? Es evidente que siempre existe un nivel de incertidumbre, pero también podemos ayudarnos de las técnicas de investigación de mercados pa- ra reducir esa incertidumbre. En tal sen- tido, para darle credibilidad al proyecto resulta muy valioso sustentar las cifras de participación de mercado en aproximacio- nes cuali-cuantitativas sobre el mercado. Cruzar los clientes potenciales con la su- ma de acciones de mercadeo (impactos a los clientes) y recién en ese momento esti- mar cuántos realmente probarán nuestros productos o servicios. El BP ideal deberá explicar las caracte- rísticas únicas de la gestión y el producto, realizando proyecciones financieras basa- das en el valor agregado que se generará y por el cual los clientes pagarán. Es decir, por qué nuestro proyecto de empresa será diferente a lo que el mercado ofrece, có- mo es que vamos a lograr esa diferencia y, sobre todo, cómo haremos sostenible esa diferencia a lo largo del tiempo. 4 Emplear gráficos y resumen ejecutivo Los BP suelen tener interminables pro- yecciones financie- ras y flujos de caja muy detallados. Sin embargo, pue- de resultar engo- rrosa la lectura de tanto número y partida. Los gráficos e his- togramas ayudarán de manera notable al orden y comprensión de las proyecciones. Del mismo modo, el resumen ejecutivo es una o dos hojas claramente presentadas donde expondremos de manera concisa todo el proyecto. Debe ser muy vendedor y atractivo para que sigan leyendo el resto del documento y siempre es mejor redac- tarlo en la última etapa, cuando hemos validado varios de los supuestos. Es lo pri- mero que se debe leer en un BP. 5 Incluir riesgos No olvidemos deta- llar los riesgos del proyecto y, sobre todo, los planes B o de contingencia si ocurren situacio- nes adversas que pueden poner en peligro la operación. Dice mucho de un documento que explica una oportunidad, pero que contiene también un buen aná- lisis de los peligros propios del entorno y qué acciones se están considerando apli- car si acaso se presentasen. Debemos entender el BP como una historia que contiene personajes, temas, incertidumbre, una línea de tiempo y una audiencia. Pensemos en quién será el lector del BP y procuremos elaborarlo to- mando su lugar. EL DATO La web de PAD - Escuela de Dirección de la Universidad de Piura es www.pad.edu. CLAUDIA GASTALDO

Upload: joseluisalcocerjuarez

Post on 16-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Claves de un plan atractivo

TRANSCRIPT

  • 12 domingo 5 de setiembre del 2010 El Comercio

    pasoapaso

    Claves de un plan atractivoEl Plan de Negocios o Business Plan (BP) es un documento que describe la oportunidad para crear una empresa o iniciar un proyecto dentro de una empresa. Segn Mario Giuffra, director del Centro de Emprendimiento del PAD, debemos considerar en el plan los recursos necesarios y las

    capacidades que es necesario desarrollar dentro de la empresa, para explotar bien la oportunidad. Tambin debemos explicar por qu nuestro proyecto ser diferente a lo que el mercado ofrece. A continuacinle presentamos lo que no debe faltar en un buen BP

    1 Medir potencial realIndependientemente de que necesitemos un inversionista y pre-paremos el BP para su evaluacin, solo el he-cho de hacer el plan sirve para entender el modelo de negocio que tenemos al frente.

    Nos forzar a ver sus debilidades y amenazas sin solo pensar en las fortalezas.

    Por ejemplo, los emprendedores siempre tienden a pensar que sus ideas son las ms po-tentes del mercado. Hacer una real medicin del potencial de la idea, procurando descon-taminar las proyecciones de sentimientos y apegos personales, permitir trabajar con nmeros ms cercanos a lo que realmente sucedera en el mercado.

    Debemos verificar si realmente los clientes estarn dispuestos a pagar lo que pensamos por esa fabulosa idea.

    2 Escribir para no especialistas Un error tpico en la elaboracin de los BP es que quien est metido en su desa-rrollo obvia una serie de detalles relevantes para quien no lo est y lo leer. Debemos en-

    tender que quien leer el documento puede ser una persona con nula experiencia en el te-ma y, por tanto, ayudar mucho describir con precisin algunos puntos que puedan parecer obvios a los emprendedores.

    3 Hacer clculos precisos La descripcin del mercado potencial y cmo lo estima-mos suele ser una fuente de errores conceptuales. Su-poner una partici-

    pacin de mercado de solo 1% en el se-gundo ao de operaciones puede parecer un escenario conservador, pero cmo lle-gamos al 1% es el problema en cuestin? Por qu no 5% o 10%? Es evidente que siempre existe un nivel de incertidumbre, pero tambin podemos ayudarnos de las tcnicas de investigacin de mercados pa-ra reducir esa incertidumbre. En tal sen-tido, para darle credibilidad al proyecto resulta muy valioso sustentar las cifras de participacin de mercado en aproximacio-nes cuali-cuantitativas sobre el mercado. Cruzar los clientes potenciales con la su-

    ma de acciones de mercadeo (impactos a los clientes) y recin en ese momento esti-mar cuntos realmente probarn nuestros productos o servicios.

    El BP ideal deber explicar las caracte-rsticas nicas de la gestin y el producto, realizando proyecciones financieras basa-das en el valor agregado que se generar y por el cual los clientes pagarn. Es decir, por qu nuestro proyecto de empresa ser diferente a lo que el mercado ofrece, c-mo es que vamos a lograr esa diferencia y, sobre todo, cmo haremos sostenible esa diferencia a lo largo del tiempo.

    4 Emplear grficos y resumen ejecutivoLos BP suelen tener interminables pro-yecciones financie-ras y flujos de caja muy detallados. Sin embargo, pue-de resultar engo-rrosa la lectura de

    tanto nmero y partida. Los grficos e his-togramas ayudarn de manera notable al orden y comprensin de las proyecciones. Del mismo modo, el resumen ejecutivo es una o dos hojas claramente presentadas donde expondremos de manera concisa todo el proyecto. Debe ser muy vendedor y atractivo para que sigan leyendo el resto del documento y siempre es mejor redac-tarlo en la ltima etapa, cuando hemos validado varios de los supuestos. Es lo pri-mero que se debe leer en un BP.

    5 Incluir riesgos No olvidemos deta-llar los riesgos del proyecto y, sobre todo, los planes B o de contingencia si ocurren situacio-nes adversas que pueden poner en

    peligro la operacin. Dice mucho de un documento que explica una oportunidad, pero que contiene tambin un buen an-lisis de los peligros propios del entorno y qu acciones se estn considerando apli-car si acaso se presentasen.

    Debemos entender el BP como una historia que contiene personajes, temas, incertidumbre, una lnea de tiempo y una audiencia. Pensemos en quin ser el lector del BP y procuremos elaborarlo to-mando su lugar.

    el dato

    La web de PAD - Escuela de Direccin de la Universidad de Piura es www.pad.edu.

    CLAUDiA GASTALDo