claudia hilb - a treinta años (enfoques 24-3-2013)

4
Claudia Hilb – A 30 Años del fin de la Dictadura Militar (Aparecido en La Nación, 24 de marzo de 2013) A treinta años del fin de la Dictadura Militar, a treinta años del retorno a la democracia, la primera línea a escribirse sobre el camino recorrido en el terreno de la justicia y la memoria no puede, a mis ojos, ser otra que una constatación maravillada. Desde la asunción de Raúl Alfonsín a la presidencia, la conformación de la Conadep y el juicio a las Juntas, y más allá de los avatares sucesivos que pudo conocer el enjuiciamiento y la condena de los responsables del Terror en Argentina, más allá de los matices y los clarooscursos, de los debates de buena y de mala fe, una cosa es ya un legado compartido e imborrable de nuestra comunidad política: Nunca Más. Nunca más los campos de tortura, desaparición y exterminio; nunca más la apropiación de niños; nunca más el Terror estatal. No importa al Nunca Más la discusión ni sobre las causas del terror, ni sobre responsabilidades, ni tampoco la discusión interesada sobre la cifra de víctimas del Terror –ello puede ser tema para la historiografía pero no para el sobresalto ético: aquello que sucedió no debió suceder; para siempre y sin adjetivos, Nunca Más. Importa sí, a la construcción de la memoria, de las memorias, la discusión sobre causas, sobre responsabilidades. Pero, ¿cómo construir una memoria, las memorias, de un pasado traumático sin que en los clarooscuros de la historia y las historias, de las acciones y los hechos, las creencias y los valores, las intenciones y los motivos, se desdibuje la radicalidad del Nunca Más? ¿Cómo poder a la vez mantener incólumne el trazado de la línea del Mal absoluto –los campos de tortura y exterminio como seña indeleble de un régimen de Terror- e indagar ahora en causas, en motivos, en responsabilidades, en otros crímenes y otros males? Ese es, entiendo, el desafío que debemos enfrentar si pretendemos mirar hacia atrás, hacia nuestras historias y nuestras memorias, con una mirada que restituya la complejidad de un pasado para, tal vez así, comprender cómo pudo un día suceder aquello que nunca debió suceder. Cómo pudo un día suceder que hombres, hasta la víspera normales, cometieran

Upload: claudia-hilb

Post on 10-Sep-2015

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

A treinta aos del fin de la Dictadura Militar, a treinta aos del retorno a la democracia, la primera lnea de una mirada retrospectiva sobre el camino recorrido en el terreno de la justicia, la memoria y los derechos humanos no puede, a mis ojos, ser o

Claudia Hilb A 30 Aos del fin de la Dictadura Militar (Aparecido en La Nacin, 24 de marzo de 2013)

A treinta aos del fin de la Dictadura Militar, a treinta aos del retorno a la democracia, la primera lnea a escribirse sobre el camino recorrido en el terreno de la justicia y la memoria no puede, a mis ojos, ser otra que una constatacin maravillada. Desde la asuncin de Ral Alfonsn a la presidencia, la conformacin de la Conadep y el juicio a las Juntas, y ms all de los avatares sucesivos que pudo conocer el enjuiciamiento y la condena de los responsables del Terror en Argentina, ms all de los matices y los clarooscursos, de los debates de buena y de mala fe, una cosa es ya un legado compartido e imborrable de nuestra comunidad poltica: Nunca Ms. Nunca ms los campos de tortura, desaparicin y exterminio; nunca ms la apropiacin de nios; nunca ms el Terror estatal. No importa al Nunca Ms la discusin ni sobre las causas del terror, ni sobre responsabilidades, ni tampoco la discusin interesada sobre la cifra de vctimas del Terror ello puede ser tema para la historiografa pero no para el sobresalto tico: aquello que sucedi no debi suceder; para siempre y sin adjetivos, Nunca Ms.

Importa s, a la construccin de la memoria, de las memorias, la discusin sobre causas, sobre responsabilidades. Pero, cmo construir una memoria, las memorias, de un pasado traumtico sin que en los clarooscuros de la historia y las historias, de las acciones y los hechos, las creencias y los valores, las intenciones y los motivos, se desdibuje la radicalidad del Nunca Ms? Cmo poder a la vez mantener inclumne el trazado de la lnea del Mal absoluto los campos de tortura y exterminio como sea indeleble de un rgimen de Terror- e indagar ahora s en causas, en motivos, en responsabilidades, en otros crmenes y otros males? Ese es, entiendo, el desafo que debemos enfrentar si pretendemos mirar hacia atrs, hacia nuestras historias y nuestras memorias, con una mirada que restituya la complejidad de un pasado para, tal vez as, comprender cmo pudo un da suceder aquello que nunca debi suceder. Cmo pudo un da suceder que hombres, hasta la vspera normales, cometieran hechos monstruosos: torturar a embarazadas, robar nios, tirar gente viva al mar. Cmo pudieron tantos otros elegir no saber, cuando era muy difcil ignorar. Cmo pudo justificarse lo injustificable: los torturados, desaparecidos, los tirados vivos al mar, algo habrn hecho. Cmo comprender, entonces, sin en ese movimiento difuminar la barrera del Nunca Ms?As, solo establecido el Nunca Ms como suelo de la refundacin de una comunidad civilizada, bajo el cobijo compartido de esa certeza tico-poltica, se abre ante nosotros la posibilidad, que es tambin la responsabilidad ineludible, de entablar una reflexin contradictoria, seria, implacable, sobre aquellos avatares en disputa, sobre las preguntas sin respuestas, o sobre respuestas que ya han olvidado sus preguntas. Nada hay, a mi entender que, establecida la barrera infranqueable del Nunca Ms, no pueda ser objeto de controversia: la construccin de la memoria exige de nosotros una multiplicidad de relatos, solo el entramado de las voces plurales podr constituir una verdad comn. Lo sabemos: no hay soluciones perfectas para la salida del horror; no hay tampoco verdades sencillas para pasados complejos. En ese saber no hay soluciones perfectas, no hay verdades sencillas- se ha instalado, en estos treinta aos, lcita, responsable, necesaria, la controversia: acerca de si debi, o no, en 1986 y 1987 establecerse un lmite en el tiempo, una diferencia en responsabilidad, entre los autores del Terror estatal; acerca de si corresponda, o no, en 2003 al Congreso declarar nulas las leyes que establecieron ese lmite, esa diferencia. Acerca de si habra sido deseable, o no, en 2005, ya trazada de manera indeleble la barrera del Nunca Ms, imaginar como lo promovieron algunas voces demasiado solitarias, la de Graciela Fernndez Meijide, la de Claudio Tamburrini- un mecanismo de reduccin de penas, a cambio de verdades necesarias: el destino de los cuerpos, el paradero de los nios apropiados. Controversia lcita, responsable, necesaria, ms all del peligro de sus apropiaciones interesadas, irresponsables, de mala fe.

Y se ha instalado, asimismo, lcita, responsable, necesaria, la interrogacin: cmo pudo llegar a suceder aquello que nunca debi haber sucedido? qu es aquello que en nuestra historia fue abonando el camino que un da desencaden el Horror? Y aqu s, nos hemos visto compelidos a enfrentar el desafo de indagar en causas, en motivos, en responsabilidades, en otros crmenes y otros males; a rememorar lo que antecedi al horror. Ha debido volver a la memoria el desprecio por las instituciones y la celebracin de la violencia de los que participaron no solo los apologistas de los golpes militares sino tambin los integrantes de las organizaciones polticas revolucionarias mayoritarias; hubo que recordar los asesinatos de uno y otro signo que asolaron las calles del pas en 1975 y restituir el clima de disolucin poltica y el temor sordo que los acompa. Debi interrogarse sin concesiones el modo en que la vindicacin del crimen poltico asentada en la certidumbre de la superioridad de los propios valores pudo contribuir a pavimentar el camino del infierno que se desat ms tarde. Fue necesario volver a situarnos all, en ese momento, en que la confrontacin violenta era llamada a esclarecer, por fin, quien era quien, para poder preguntarnos: qu responsabilidad pudo caber no solo a quienes promovieron el golpe militar, sino tambin a aquellos que, en nombre de un porvenir esplendoroso, abonaron un maana en el que germin el horror, que los convertira en sus principales vctimas? Nada de lo que podamos haber comprendido, nada de lo que podamos comprender podr dar nunca la medida del Terror criminal desencadenado desde el Estado, nada de esto justificar nunca el Mal. Pero, porque es nuestra responsabilidad comprender, fue necesario remover certezas, diluir discursos petrificados, para que de sus grietas emergieran viejas y nuevas preguntas. Viejas y nuevas preguntas que con desprejuicio, inteligencia y talento, enfrentan hoy, ms y mejor, nuevas generaciones de historiadores y politlogos, de cineastas y narradores los hijos de actores y espectadores, de vctimas y victimarios de aquella tragedia. Treinta aos despus, se ha hecho lo debido? No hay salidas perfectas a regmenes de Terror, ni puede haber, jams, un castigo a la medida del Mal Radical. Pero a mi entender se ha logrado lo esencial: trazar, indeleble, la barrera del Nunca Ms. Lo dems ha de quedar abierto a controversia aunque no debemos ignorar que hay un silencio que no hemos logrado horadar: dnde estn los centenares de nios apropiados, hoy adultos, que no han recuperado su identidad? Treinta aos despus, se ha comprendido lo suficiente? No hay verdades sencillas para pasados complejos; pero a los relatos ms simplificados del bien y el mal se han sumado voces contradictorias que sin difuminar la diferencia esencial que distingue un rgimen de Terror, tortura y campos de exterminio, del crimen poltico- han asumido la responsabilidad de afrontar preguntas polticas y ticas incmodas, inconvenientes, que nos fuerzan a reinterrogar nuestra historia. Hay, claro est, y las habr siempre, voces que pretendan a la univocidad de las soluciones y respuestas, que reclamarn para ellas la suma de la legitimidad; pero hay, asimismo, numerosas voces que aportarn a su multiplicidad. Entonces, a treinta aos del fin del Terror, a treinta aos de la instauracin de la democracia, celebremos el legado imborrable, infranqueable, de la barrera tica y poltica del Nunca Ms. Y celebremos tambin que esa barrera haya trazado, hacia adelante, el terreno en el cual podemos debatir, y debatimos, como ciudadanos, como historiadores, como sobrevivientes, como los padres y madres de nuestros hijos, sobre los modos imperfectos de salir del horror, sobre los modos mltiples de leer el pasado, sobre los modos mltiples de imaginar el futuro.