claudia díaz núñez

51
Claudia Díaz Núñez

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Claudia Díaz Núñez

Claudia Díaz Núñez

Page 2: Claudia Díaz Núñez

Objetivo General de Aprendizaje

Aplicar correctamente las reglas ortográficas y los

principios de la redacción moderna, usando una

metodología interactiva con la finalidad de evitar los

errores en los documentos escritos que generen o

revisen.

Page 3: Claudia Díaz Núñez

Temario 1. PRINCIPIOS DE LA ORTOGRAFÍA.

2. ACENTUACIÓN.

2.1. Prosódico.

2.2. Ortográfico.

2.3. Diacrítico.

2.4. División silábica.

3. PUNTUACIÓN.

3.1. Punto y coma.

3.2. Coma.

3.3. Punto.

3.4. Dos puntos.

4. LETRAS MAYÚSCULAS Y NOMBRES PROPIOS.

Page 4: Claudia Díaz Núñez

5. CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN.

5.1. Claridad.

5.2. Precisión.

5.3. Propiedad.

5.4. Concreción.

5.5. Sencillez.

5.6. Cortesía.

6. USO Y ABUSO DE LA REDACCIÓN DE LAS

PALABRAS Y VERBOS.

6.1. Cosa.

6.2. Algo.

6.3. Ser, estar, encontrar y haber.

6.4. Tener.

6.5. Hacer.

Page 5: Claudia Díaz Núñez
Page 6: Claudia Díaz Núñez
Page 7: Claudia Díaz Núñez
Page 8: Claudia Díaz Núñez

6.6. Poner.

6.7. Decir y ver.

6.8. Pronombres y el posesivo “su”.

6.9. Que.

Page 9: Claudia Díaz Núñez

1. Principios de la ortografía

Para ubicar la importancia de la ortografía,

empezaremos a preguntarnos:

¿Cuáles son los orígenes de la lengua española?

Page 10: Claudia Díaz Núñez

Los orígenes de la lengua española se remontan hasta

muchos siglos antes de nuestra era.

Al principio la Península Ibérica fue habitada

por varios grupos étnicos, entre otros, los

griegos. Los romanos llegaron a Hispania en el 206 A.C.

Impusieron su cultura, religión y lengua.

60% de nuestro vocabulario proviene del latín.

Posteriormente, otros

pueblos como los germanos

y los franceses invadieron

España.

Los árabes llegaron y se establecieron en España

por ocho siglos. Su influencia en el vocabulario

fue enorme.

Page 11: Claudia Díaz Núñez

Cuando los españoles conquistaron América, impusieron

su lengua y tomaron gran cantidad de palabras de las

lenguas habladas en América.

Y al pasar el tiempo, fueron adquiriendo más, especialmente

de México las Antillas y otros países.

Page 12: Claudia Díaz Núñez

Definiciones

Lenguaje: Sistema de signos y símbolos por

medio de los cuales el hombre

elabora, expresa y comunica sus

pensamientos.

Es un sistema de comunicación

verbal y casi siempre escrito, propio

de una comunidad humana.

• Lengua

Es sinónimo de lengua, sólo que

referido geográficamente a

determinada nación.

• Idioma

Page 13: Claudia Díaz Núñez

Parte de la gramática que enseña a escribir

correctamente por el acertado empleo de letras y

otros signos y símbolos gráficos.

Preceptos que indican cómo deben escribirse las

voces agrupadas por características similares

ORTOGRAFÍA

REGLAS ORTOGRÁFICAS

Page 14: Claudia Díaz Núñez

2. Acentuación.

Para poder aprender a acentuar primero dividamos en

silabas:

Sílaba: letra o conjunto de letras que se pronuncian en

una sola emisión de voz.

Diptongo: Conjunto de 2 vocales distintas, una fuerte

(a,e,o) con acento o sin él y una débil (i, u), o dos

débiles que se pronuncian en una sola sílaba.

pausa, baile, peine, viaje, pieza, odio

Triptongo: Conjunto de tres vocales (una fuerte entre

dos débiles) que se pronuncian en una sola sílaba.

Cuauhtémoc, Huauchinango

Page 15: Claudia Díaz Núñez

Sílaba tónica.

Es aquella en la que recae la fuerza de

la pronunciación dentro de una palabra.

Ejemplos:

Sílaba tónica

Page 16: Claudia Díaz Núñez

Ejercicio: Divide en sílabas las siguientes

palabras y encuentra la sílaba tónica.

Ordénemelo

Page 17: Claudia Díaz Núñez

Las palabras, de acuerdo con la ubicación

de la sílaba tónica, pueden ser:

Page 18: Claudia Díaz Núñez

Ejercicio Lleva la sílaba tónica en la… sílaba Es una palabra

duodecimo

pelicano

pasamanos

examen

arbol

ademas

joven

anillo

atlantico

lunes

semaforo

oaxaca

pared

Page 19: Claudia Díaz Núñez
Page 20: Claudia Díaz Núñez

Prosódico Sólo se pronuncia: casa, reloj

Ortográfico

Normativo Diacrítico Enfático

Reglas Diferencia Hace énfasis

¿Qué es el acento?

Se denomina así a la mayor intensidad con que sepronuncia determinada sílaba de una palabra.

Page 21: Claudia Díaz Núñez

TIPOS SE DEFINE COMO EJEMPLOS

PROSÓDICO

El que se pronuncia y

se escucha, pero no se

escribe.

casa, virgen, notable,

dicen, marimba,

orden.

ORTOGRÁFICO

NORMATI

VO

El que obliga a colocar

la tilde (´) en

determinada sílaba de

algunas palabras, de

acuerdo con las reglas

de acentuación.

cráter, mamá,

matemáticas, ratón,

cúpula, práctico.

DIACRÍTICO

El que se escribe para

diferenciar funciones

gramaticales, es decir,

para dar diferente

significado a una misma

palabra.

él pronombre

personal

el artículo

más adverbio de

cantidad

mas conjunción

ENFÁTICO

Da fuerza a vocablos

empleados con sentido

interrogativo o

exclamativo.

(Puede o no llevar

signos de interrogación

o admiración).

¿Qué hace?

¡Qué bonito lugar!

¿Cómo te llamas?

No sé cómo hacerlo.

Dime qué debe llevar

el informe.

Page 22: Claudia Díaz Núñez

Acento Normativo (reglas de acentuación).

TIPO DE PALABRA ACENTUACION EJEMPLOS

AGUDA

SÍ se acentúan las que

terminan en “n”, “s”, o

cualquier vocal

violín

compás

mamá

GRAVE

NO se acentúan las que

terminan en “n”, “s” o

vocal.

joven

Normas

Campo

ESDRÚJULA EN TODAS

Técnico

Pájaro

SOBREESDRÚJULA EN TODAS

Difícilmente

Comunícamelo

*Nota: Deben acentuarse todas aquellas palabras en que se destruya un diptongo, esto es, por acentuación de una vocal débil (i, u).

Page 23: Claudia Díaz Núñez

Acento diacrítico.

Según la regla los MONOSÍLABOS NO SE ACENTÚAN;

sin embargo los monosílabos que tienen diferentes

funciones gramaticales es necesario acentuarlos para

diferenciarlos.

Page 24: Claudia Díaz Núñez
Page 25: Claudia Díaz Núñez
Page 26: Claudia Díaz Núñez

Acento enfático

Da fuerza a vocablos empleados con sentido

interrogativo o exclamativo.

Ejemplos: ¿Cómo te llamas? ¡Qué bonito día!

Además se utiliza en los pronombres relativos: qué,

cómo, cuando, dónde, quién, etc., para dar un énfasis

especial mediante la entonación y la fuerza con que las

pronunciamos. Ejemplos:

Page 27: Claudia Díaz Núñez

a) Para separar palabras, frases u oraciones de una

serie de elementos análogos.

La tarde era gris, fría, lluviosa y triste.

Había en el mercado plátanos, manzanas, duraznos,

ciruelas y muchas otras frutas.

b) Para separar palabras, frases u oraciones que

tienen carácter de incidental dentro de la oración.

Colón, que era genovés, descubrió el Nuevo Mundo.

LA COMA

2. Puntuación.

Page 28: Claudia Díaz Núñez

c) Para separar el vocativo del resto de la oración.

Compañeros, sean bienvenidos.

d) Para separar elementos antepuestos al sujeto.

✓Un sí afirmativo:

✓Un no enfático:

✓Una interjección o expresiones enfáticas:

Sí, ella lo dijo.

No, Raúl no vendrá.

Cierto, no podía pedir más.

✓El elemento que antecede es extenso y contiene un verbo:

Cuando llegaron al final del camino, todos se sintieron bien.

Page 29: Claudia Díaz Núñez

e) Ante la conjunción y:

✓ En caso de que pudiera haber confusión:

A Manuel le gustaba el trabajo, y el ocio le parecía

un absurdo.

✓ Cuando las oraciones unidas tengan sujetos

distintos:

Pedro arrancó su coche, y yo me quedé

sorprendido.

✓ Cuando una sea positiva y la otra negativa:

El llegó, y no pudo encontrarte.

Page 30: Claudia Díaz Núñez

f) Para separar el sujeto del verbo principal,

(solamente cuando el sujeto es de alguna extensión).

El tener que huir de enemigos que atentan contra

su propia vida, debe ser muy desagradable.

g) Al inicio de una carta, para separar el nombre de

una ciudad del de su estado, provincia o país.

México, D.F.

h) Para separar el nombre de una obra del de su autor.

Romeo y Julieta, de William Shakespeare, se ha

representado en todos los idiomas.

Page 31: Claudia Díaz Núñez

i) Cuando se cambia el orden sintáctico de una oración

o de las oraciones dentro de un párrafo; es decir,

cuando se adelanta lo que debería ir después.

Tiene grandes ventanas, la casa roja.

j) Para aislar expresiones: esto es, es decir, sin embargo,

por tanto, por consiguiente, no obstante, etc.

Los acuerdos, por tanto, pueden considerarse

satisfactorios.

Page 32: Claudia Díaz Núñez

a) Para separar frases relacionadas entre sí, pero no

unidas por una conjunción o una preposición.

Estaba muy ocupada; me prometió ir al día siguiente.

b) Para separar los elementos de una serie y también

oraciones entre cuyos sentidos hay proximidad.

En su vida realizó cosas diferentes: trabajó como

agricultor en su juventud; realizó estudios en la escuela y

en la universidad; ejerció la profesión de abogado, en fin,

fue un ciudadano ejemplar.

EL PUNTO Y COMA

Page 33: Claudia Díaz Núñez

c) Para separar las conjunciones de aquellas

oraciones que tienen una cierta extensión,

conjunciones tales como: pero, por consiguiente,

más, aunque, por tanto, etc.

Realizó con gusto y perfección todas las tareas;

aunque sabía que no le iban a ser pagadas.

d) Cuando poniendo una coma, una oración o

periodo pueden resultar confusos.

Ustedes compran al contado; nosotros, a plazos.

Page 34: Claudia Díaz Núñez

e) Cuando después de varios incisos separados

por coma, hayamos de emplear una oración que se

refiera a los mismos conceptos o los abarque y

comprenda todos.

El incesante tránsito de coches, la notable afluencia

de gente, el ruido, el griterío de las calles, la desusada

animación de la ciudad; todo me hace creer que se da

hoy la primera corrida.

Page 35: Claudia Díaz Núñez

Ejercicio: Escriba el punto y coma donde sea

necesario para que la frase se lea correctamente.

Un señor tenía un perro y la madre del señor era también

el padre del perro

Page 36: Claudia Díaz Núñez

✓ Después de las abreviaturas.

✓ Al final de una oración.

PUNTO Y SEGUIDO

Se emplea para indicar la terminación de un párrafo.

(Párrafo es el conjunto de oraciones coordinadas o

subordinadas, con que se expresa una idea distinta o un

aspecto distinto de la idea).

PUNTO Y APARTE

Page 37: Claudia Díaz Núñez

Corrige los errores de puntuación en las

siguientes oraciones.

Mi profesor es bueno y afable todos lo queremos.

En el concurso participaron cien personas una de ellases Roberto.

La disciplina es muy importante por eso debemospracticarla desde pequeños.

Tres pasiones han dominado toda mi vida la primera esla búsqueda del conocimiento la segunda es labúsqueda del amor la tercera es una gran compasiónpor los que sufren.

Page 38: Claudia Díaz Núñez

✓Antes de una cita textual.

LOS DOS PUNTOS

✓Antes de una enumeración.

✓Para abrir paso a una aclaración, un resumen o una

justificación; o bien, cuando la primera oración tiene

consecuencia en la segunda.

✓Después de los términos: a saber, decreto, ordeno y

mando, certifico, por ejemplo o palabras semejantes que

dan a entender una gran precisión en lo

que se va a exponer.

✓ Después de una salutación o tratamiento.

Page 39: Claudia Díaz Núñez

Por su tamaño y forma las letras de dividen en:

MAYÚSCULAS

minúsculas

4. Uso de mayúsculas.

Page 40: Claudia Díaz Núñez

Las mayúsculas se utilizan en:

•La primera palabra de un escrito o la que va después

de un punto.

•Todo nombre propio.

•Los atributos divinos. Ejemplos: Creador, redentor,

Dios (Dios sólo se escribe con minúscula cuando es

sustantivo común, referido a divinidades de las religiones

politeístas: los dioses del Olimpo).

•Los nombre y apodos con los que se designan a

determinadas personas (sobrenombres célebres o

populares). Ejemplos: Alfonso el Sabio, Pedro el Cruel,

el Padre de la Independencia, Cantinflas, el Chicote.

Page 41: Claudia Díaz Núñez

•Los dictados generales de jerarquía o cargo

importante cuando equivalgan a nombre propio.

Ejemplos: el Rey, el Presidente, el Alcalde.

•Los tratamientos especialmente si están en

abreviatura: Sr., Srita., Sra. (señor, señorita, señora);

S.M. (Su Majestad); Excmo. (Excelentísimo); Lic.

(licenciado); Arq. (arquitecto).

•Los sustantivos y adjetivos que compongan el

nombre de una institución, de un cuerpo o un

establecimiento. Ejemplo: el Supremo Tribunal de

Justicia; el Museo de Bellas Artes; el Colegio Naval, (si se

pluralizan, se escribirán con minúscula).

Page 42: Claudia Díaz Núñez

•Las palabras con que se designan entidades

públicas y cargos importantes. Ejemplos: estado,

Ayuntamiento, Municipio, Secretaría de Comunicaciones

y Transportes, Secretario de Estado, Subsecretario (si se

pluralizan se escribirán con minúscula).

•Los nombres y adjetivos que entran en el título de

cualquier obra. Ejemplos: Tratado de Biología; Historia

de los Vándalos; pero cuando el título es largo, no se

observa esta regla: Historia de la arquitectura

contemporánea.

•Después de los signos de interrogación y de

exclamación, siempre que no intervengan otros

signos de puntuación ( , ) ( ; ). Ejemplos: ¿Cuántos

empleados hay en esta oficina? Necesitamos saberlo.

Page 43: Claudia Díaz Núñez

•Después de puntos suspensivos, siempre que se

considere cerrada la oración. Ejemplo: yo dije que

haría…Pero no hablemos de eso.

•La numeración romana. Ejemplos:

•Para significar el número con que se distinguen personas

del mismo nombre: Fernando III, Juan Pablo II.

•Para señalar el número de cada sigo: Siglo XX, etc.

•Para distinguir parte de un todo: Tomo II, Capítulo IV.

Page 44: Claudia Díaz Núñez

5. Características de la redacción.

Page 45: Claudia Díaz Núñez

6. Uso y abuso de algunas palabras y

verbos en la redacción.

Se puede afirmar que palabras como: “cosa” y “algo” son

comodines que erróneamente se utilizan para suplir la

palabra que no recordamos o no queremos esforzarnos

por recordar; de ahí que digamos: “Dame la cosa”; “esta

cosa ya se rompió”, “Siento algo”, “Me gusta algo”.

Para redactar adecuadamente se recomienda evitar caer

en estos errores y aunque no se niega la existencia de

estos vocablos, su utilización deberá apegarse a su

significado y en escasas ocasiones se usarán en la

redacción formal.

Page 46: Claudia Díaz Núñez

Ejercicio.

Sustituya las palabras cosa y algo por un término más

adecuado.

• Hace muchas cosas bellas.

• Trajeron cosas para comer.

• En esta ciudad hay algo de estilo español.

• La vida tiene algo de tristeza y alegría.

La palabra “algo” no deberá usarse para expresar cantidad.

Incorrecto: El flan está algo dulce.

Correcto: El flan está dulce/ El flan está un poco dulce.

Page 47: Claudia Díaz Núñez

Uso y abuso de algunos verbos:

Verbo Incorrecto Correcto

Ser * El pincel delgado no es para pintar murales. Sirve

Estar* El cadáver de Salomé, está bajo esa loza. Yace

Haber En el mástil hay una bandera. Ondea

Tener Mi primo fue un alumno distinguido, tuvomuchos premios.

Ganó/Obtuvo

Hacer Haz el informe.Quiero hacer un viaje el próximo mes.

RedactaViajar

Poner El director puso bajo llave los papeles. Guardó

Decir Antes de dormir debes decir las oraciones Rezar

Ver Asiste a la junta y ves cuál es el problema. Analizas

Page 48: Claudia Díaz Núñez

Algunos pronombres (relativos)

Es común el uso común de pronombre relativos en lasoraciones subordinadas, pues sirven para enlazarla conla principal. Por eso es prudente dejar claro a quéelemento de la oración principal se refiere cadapronombre relativo para evitar significados ambiguos.

Fuimos a visitar a Luis de la Asociación Nacional deCharros, que nos prestó dos caballos. ¿Quién prestó loscaballos Luis o la Asociación?

Jenni Rivera no se contuvo y le dio un golpe a unafanática adolescente de 18 años, luego de que sesubiera al escenario en estado de ebriedad.

¿Quién se encontraba en estado de ebriedad Jenni o lafanática?

¿Cómo se leen mejor?

Page 49: Claudia Díaz Núñez

Pronombre posesivo “su”.

Otro escollo, y de los difíciles de salvar, es el que se

refiere al posesivo su.

Ejemplos:

"El Valencia ganó al Español en su campo".

“Hombre mata a su padre e hiere a su madre”.

Para evitar confusiones, conviene -según recomiendan los

especialistas del lenguaje-:

1º Evitar la oscuridad. Es preciso colocar el su de tal

suerte que se refiera al nombre anterior más cercano.

2.° Hacer construcciones indirectas pronominales. Así, en

vez de "Se le llenaron sus ojos de lágrimas",

conviene escribir: "Se le llenaron los ojos de lágrimas".

Page 50: Claudia Díaz Núñez

Para remediar esta vaguedad se vale añadir a “su”

el nombre del poseedor, o el pronombre que le representa,

acompañado de la preposición de, siempre que pueda

haber duda: "La casa de Luis"; “La casa de ellos”.

Otra forma de evitar estas ambigüedades es mediante el

uso de pronombres demostrativos (éste, ésta, ésa, aquél,

aquélla, etc.) que se refieran directamente al ser de quien

se habla.

Page 51: Claudia Díaz Núñez

Que Son muchos los motivos que originan el mal uso del relativo y conjunción

“que”. Entre ellos:

Por mala traducción del francés

Es en este libro que yo he leído la historia.

Es en este libro en donde yo he leído la historia.

Por su mala ubicación en la frase

Te señalaré una biografía en este libro que te agradará.

…una biografía que te agradará en este libro.En este libro que te agradará, te señalaré una biografía.

Por abuso de su

empleo

El hotel que está ubicadoen la esquina que da al norte, es el que nos pareció que era el más adecuado para que realizáramos nuestra convención.

El hotel ubicado en la esquina norte, nos pareció el más indicado para realizar nuestra convención.

Por su indebida omisión

Le rogamos nos remita la factura correspondiente.

Le rogamos que nos remita la factura correspondiente.